existensialismo

4
El Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 y 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla. 1 El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974. ORIGEN DE LAS GUERRILLAS guerrilla colombiana tuvo su origen luego de los graves hechos ocurridos durante el nueve de abril de 1948, cuando fue asesinado el líder y caudillo del partido liberal, jorge eliécer gaitán. ese hecho fue el detonante para que explotara abiertamente el odio partidista: unos en la oposición; otros, los conservadores, aprovechando el poder para ejecutar las más crudas persecuciones. ese episodio, conocido en el país como la época de la violencia, originó que los campesinos liberales armaran grupos de autodefensa en contra de las agresiones oficialistas. uno de esos fue liderado por pedro antonio marín, mejor conocido como manuel marulanda vélez, ´tirofijo´ y actual jefe máximo de las fuerzas armadas

Upload: john-edwin-carvajal-corredor

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: EXISTENSIALISMO

El Frente Nacional fue una coalición

política y electoral entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 y 1974. Por

extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales

características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno

de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder

público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo

bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal

objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial

del general Gustavo Rojas Pinilla.1

El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer

partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar

con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los

dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución

común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano

Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente

Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los

diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos

presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto

Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974.

ORIGEN DE LAS GUERRILLAS

guerrilla colombiana tuvo su origen luego de los graves hechos ocurridos durante el nueve de abril de 1948, cuando fue asesinado el líder y caudillo del partido liberal, jorge eliécer gaitán. ese hecho fue el detonante para que explotara abiertamente el odio partidista: unos en la oposición; otros, los conservadores, aprovechando el poder para ejecutar las más crudas persecuciones. ese episodio, conocido en el país como la época de la violencia, originó que los campesinos liberales armaran grupos de autodefensa en contra de las agresiones oficialistas. 

uno de esos fue liderado por pedro antonio marín, mejor conocido como manuel marulanda vélez, ´tirofijo´ y actual jefe máximo de las fuerzas armadas revolucionarias de colombia, farc. en ese entonces su lucha tenía un norte: sobrevivir, y el camino de las armas era quizás el único que le garantizaba mantener su vida y la de 50 compañeros más. 

en esos tiempos, década del 50, no se hablaba de la expansión comunista, de la guerra fría, de la cortina de hierro, y mucho menos de cuba o fidel castro. el tema eran los partidos liberal y conservador, y su guerra fraticida. por tal razón se puede decir que la guerrilla colombiana se originó por motivos políticos antes que sociales o económicos. 

a medida que pasaba el tiempo los acuerdos de paz de los respectivos gobiernos con los guerrilleros liberales dejaron de cumplirse, y las amnistías se convertían en una firma de defunción ante los odios políticos y sectarios. ante esta situación, marulanda continuó en la clandestinidad. 

en la década del sesenta y setenta su grupo guerrillero adquirió popularidad ante la avanzada comunista en el caribe y ante un nuevo discurso denominado ´marxista´ que tenía como objetivo la lucha de clases. sin embargo, y desde la década del ochenta, sus objetivos se volvieron económicos y de poder, gracias a su

Page 2: EXISTENSIALISMO

estrecha relación con el auge del narcotráfico. por eso, cuando la era gorbachov provocó la caída del comunismo en la unión soviética, la situación de la guerrilla no cambió, pues el poder del dinero no tiene colores ni filiaciones políticas. 

El conflicto israelí-palestino (en hebreo: הסכסוך הישראלי-פלסטיני, Ha'Sikhsukh Ha'Yisraeli-

Falestini; en árabe: - اإلسرائيلي الفلسطيني al-Niza'a al'Filastini al 'Israili) es el conflicto ,النزاع

social y armado en curso entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo

XX.3 El conflicto es de pequeño alcance, y el término se utiliza también en referencia a las

primeras fases del mismo, que enfrentó a las poblaciones judías (Yishuv) y árabes que vivían

en Palestina bajo el Imperio otomano[cita  requerida] y posteriormente el Mandato británico de

Palestina. Forma además parte del conflicto árabe-israelí. Las claves de las cuestiones

pendientes de este conflicto son: el reconocimiento mutuo, el establecimiento

de fronteras seguras, los derechos de agua, el terrorismo palestino, el control de Jerusalén,

los asentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la legalidad en materia

de refugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a diversas posturas

internacionales del conflicto, así como la seguridad y otros problemas de derechos humanos,

dentro y entre ellos mismos.

Muchos intentos se han hecho para negociar una solución de dos estados, que implica la

creación de un Estado palestino independiente junto a un estado judío independiente o junto

al Estado de Israel (después del establecimiento de Israel en 1948). En el año 2007, una

mayoría de israelíes y palestinos, de acuerdo a una serie de encuestas, prefirieron tener dos

Estados como medio para resolver el conflicto en vez de cualquier otra solución.[cita  requerida] Por

otra parte, una considerable mayoría de la población judía considera que los palestinos exigen

la creación de un Estado independiente como justo, y cree que Israel puede aceptar el

establecimiento de tal estado. La mayoría de los palestinos y los israelíes ven en Cisjordania y

la Franja de Gaza como el lugar ideal del hipotético Estado palestino en una solución de dos

Estados. Sin embargo, hay áreas importantes de desacuerdo sobre la forma de un acuerdo

final y también en cuanto al nivel de credibilidad que cada lado aprecia en el otro en la

defensa de los compromisos básicos

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica que tuvo su

origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX.

Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y

la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se

caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se

Page 3: EXISTENSIALISMO

consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el

existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo.

Algunos consideran que el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad

(por ejemplo en la sumeria Epopeya de Gilgamesh se encuentran planteos llenos de angustia,

esperanza, duelo, melancolía, anhelos deeternidad que luego reiterará siempre el

existencialismo) ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto

de la humanidad.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de Søren

Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente, en el pesimismo

de Arthur Schopenhauer, así como en las novelas de Fiódor Dostoyevski. En el siglo XX, entre

los filósofos más representativos del existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl

Jaspers, Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno,2 Simone de Beauvoir y Albert Camus.3

Sin embargo, el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las

terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la Primera Guerra

Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Durante estos dos conflictos (que podrían ser

calificados por una parte como casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad

y por la otra -concordando con Hannah Arendt- como las formas en las que la violencia

interhumana llega a su apogeo con una banalización del mal) surgieron los pensadores que

en el a posteriori se preguntaron explícitamente "¿qué sentido tiene la vida?", "¿para o por

qué existe el ser?", o "¿existe la libertadtotal?".