examen soporte vital básico

7
7/21/2019 Examen Soporte Vital Básico http://slidepdf.com/reader/full/examen-soporte-vital-basico 1/7 1. Para cortar la hemorragia en una herida no realizaremos una de las siguientes medidas: a) Elevar el miembro afectado. b) Compresión manual de la herida. c) Compresión manual de la arteria que está por encima de la herida. d) Realización de un torniquete. 2.  En una evisceración, ¿cuál de las siguientes actuaciones no es correcta?: a) Introducir la masa abdominal de nuevo en el abdomen. b) Tapar el contenido abdominal con gasas humedecidas en suero fisiológico. c) No administrar nada por boca. d) Reevaluar al paciente durante el traslado. 3. Señale la respuesta correcta: a) Si el paciente tiene un objeto clavado, no se retirará. b) Inmovilizaremos el objeto para que no se desplace. c) Si éste fuera muy grande, se cortará sin retirarlo. d) Todas son correctas. 4.  Señale la correcta, en caso de amputación: a) El miembro amputado se envolverá en una compresa estéril humedecida en suero fisiológico. b) Se introducirá en una bolsa cerrada y ésta a su vez, dentro de otra con agua y hielo a partes iguales. c) Se introducirá directamente en hielo sin cubrir. d) a y b son correctas. 5. Si el paciente presenta una herida penetrante en tórax: a) Si se observa un objeto clavado lo retiraremos. b) Taponaremos la herida siempre. c) Taponaremos la herida con una gasa, sujetándola sólo por tres de sus lados, en los casos de herida en tórax “que respira”.  d) El traslado se hará con las piernas en alto. 6. La posición ideal de traslado en un paciente consciente con hematemesis es: a) Decúbito prono (boca abajo). b) Decúbito supino (boca arriba). c) Semincorporado. d) En posición lateral de seguridad. 7. Si observamos una hemorragia en un miembro y la sangre que sale es de color rojo vivo coincidiendo con los latidos del corazón, con toda probabilidad se tratará de una hemorragia: a) Arterial. b) Venosa. c) Capilar. d) Ninguna de las anteriores. 8. Si estamos comprimiendo una herida sangrante y el paño se empapa de sangre, ¿cuál sería la actitud correcta?: a) Sustituir el paño por otro limpio. b) Aplicar otro paño por encima sin retirar el empapado. c) Realizar un torniquete. d) No se puede hacer nada. 9. Sólo una de las siguientes acciones es correcta en caso de otorragia. Señálela: a) Taponar el oído sangrante. b) Introducir suero por el oído para lavarlo. c) Trasladar el paciente acostado sobre el oído sangrante. d) Trasladarlo en decúbito lateral sobre el otro oído para que no se desangre.

Upload: davidizquierdo

Post on 04-Mar-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

examen

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Soporte Vital Básico

7/21/2019 Examen Soporte Vital Básico

http://slidepdf.com/reader/full/examen-soporte-vital-basico 1/7

1. 

Para cortar la hemorragia en una herida no realizaremos una de las siguientes medidas:a) Elevar el miembro afectado.

b) Compresión manual de la herida.

c) Compresión manual de la arteria que está por encima de la herida.

d) Realización de un torniquete.

2. 

En una evisceración, ¿cuál de las siguientes actuaciones no es correcta?:a) Introducir la masa abdominal de nuevo en el abdomen.

b) Tapar el contenido abdominal con gasas humedecidas en suero fisiológico.

c) No administrar nada por boca.

d) Reevaluar al paciente durante el traslado.

3.  Señale la respuesta correcta:a) Si el paciente tiene un objeto clavado, no se retirará.

b) Inmovilizaremos el objeto para que no se desplace.

c) Si éste fuera muy grande, se cortará sin retirarlo.

d) Todas son correctas.

4. 

Señale la correcta, en caso de amputación:a) El miembro amputado se envolverá en una compresa estéril humedecida en suero

fisiológico.

b) Se introducirá en una bolsa cerrada y ésta a su vez, dentro de otra con agua y hielo a partes

iguales.

c) Se introducirá directamente en hielo sin cubrir.

d) a y b son correctas.

5. 

Si el paciente presenta una herida penetrante en tórax:a) Si se observa un objeto clavado lo retiraremos.

b) Taponaremos la herida siempre.

c) Taponaremos la herida con una gasa, sujetándola sólo por tres de sus lados, en los casos de

herida en tórax “que respira”. d) El traslado se hará con las piernas en alto.

6. 

La posición ideal de traslado en un paciente consciente con hematemesis es:a) Decúbito prono (boca abajo).

b) Decúbito supino (boca arriba).

c) Semincorporado.

d) En posición lateral de seguridad.

7. 

Si observamos una hemorragia en un miembro y la sangre que sale es de color rojo vivocoincidiendo con los latidos del corazón, con toda probabilidad se tratará de una hemorragia:a) Arterial.

b) Venosa.c) Capilar.

d) Ninguna de las anteriores.

8. 

Si estamos comprimiendo una herida sangrante y el paño se empapa de sangre, ¿cuál sería laactitud correcta?:a) Sustituir el paño por otro limpio.

b) Aplicar otro paño por encima sin retirar el empapado.

c) Realizar un torniquete.

d) No se puede hacer nada.

9. 

Sólo una de las siguientes acciones es correcta en caso de otorragia. Señálela:a) Taponar el oído sangrante.

b) Introducir suero por el oído para lavarlo.

c) Trasladar el paciente acostado sobre el oído sangrante.

d) Trasladarlo en decúbito lateral sobre el otro oído para que no se desangre.

Page 2: Examen Soporte Vital Básico

7/21/2019 Examen Soporte Vital Básico

http://slidepdf.com/reader/full/examen-soporte-vital-basico 2/7

10. 

Las características de las quemaduras de tercer grado son las siguientes excepto:a) Afecta a todas las capas de la piel.

b) Son muy dolorosas.

c) Pueden afectar a los huesos.

d) Son de aspecto carbonizado.

11. 

La regla de los nueves:a) Valora las quemaduras según su extensión.

b) Consiste en valorar las partes del cuerpo en nueves o múltiplos de nueve.

c) En los niños esta regla es idéntica que para adultos.

d) a y b son correctas.

12.  Señale las capas de la piel desde la capa externa a la interna:a) Dermis-epidermis-hipodermis.

b) Hipodermis-dermis-epidermis.

c) Epidermis-dermis-hipodermis.

d) Dermis-hipodermis-epidermis.

13. 

¿Qué tipo de quemaduras curan de forma espontánea y no producen secuelas?:a) Segundo grado-superficiales.

b) Tercer grado.

c) Segundo grado-profundas.

d) Primer grado.

14. 

¿Qué dispositivo de inmovilización utilizaremos en primer lugar ante un paciente que sufreun politraumatismo?:a) Férula de Kendrick

b) Colchón de vacío.

c) Camilla de palas.

d) Collarín cervical.

15. 

La manera correcta de abrir la vía aérea a un lactante en el que no hay sospecha detraumatismo es:a) Realizando tracción de la mandíbula.

b) Con la maniobra frente-mentón.

c) Realizando una extensión bastante grande del cuello del niño.

d) Realizando una extensión neutra del cuello.

16.  Según el protocolo de desobstrucción en lactantes, ¿cuál es la secuencia correcta de los pasosa seguir?:a) Examinar la boca, abrir vía aérea, comprobar si respira, dar 5 golpes en la espalda, dar 5

compresiones en el tórax.

b) Comprobar si respira, ventilar, dar 5 golpes en la espalda, dar 5 compresiones en el tórax.c) Abrir vía aérea, dar 5 golpes en la espalda, ventilar, comprobar si respira.

d) Dar 5 golpes en la espalda, dar 5 compresiones en el tórax, comprobar que salió el cuerpo

extraño.

17. 

Llevamos 1 minuto de RCP en un niño de 5 años. ¿Qué es lo siguiente que tendríamos quehacer?:a) Comprobar eficacia de la RCP.

b) Llevar al niño al hospital.

c) Avisar al sistema de emergencia. (112)

d) Continuar con la RCP.

18. 

¿Cuál es el nombre que recibe la maniobra utilizada para la desobstrucción de la vía aérea enel paciente consciente ?:a) Sellick.

b) Heimlich.

c) Smith.

d) Wesson.

Page 3: Examen Soporte Vital Básico

7/21/2019 Examen Soporte Vital Básico

http://slidepdf.com/reader/full/examen-soporte-vital-basico 3/7

19. La comprobación de la consciencia y de la presencia o ausencia de ventilación ycirculación espontáneas nunca debería ocupar mas de:a) 30 segundos.

b) 10 segundos.

c) 40 segundos.

d) 60 segundos.

20. 

De las siguientes fracturas, cuáles cree que conllevan una mayor pérdida de sangre:a)  Las fracturas de húmero. b)

 

Las fracturas craneales.

c) 

Las fracturas de pelvis.

d) 

Las fracturas de peroné.

21. 

Los colores de las tarjetas de triage son:a)

 

Rojo: urgencias secundarias.

b) 

Amarillo: no hay heridos.

c) 

Verde: heridos leves.

d)  Negro: urgencias que precisan asistencia inmediata.

22. 

A la apreciación del latido por compresión con los dedos de una arteria sobre unasuperficie ósea, se le llama:

a)  Frecuencia cardíaca.

b) 

Presión arterial.

c) 

Ritmo cardíaco.

d) 

Pulso.

23. 

En el neumotórax hay...a)

 

Presencia de aire o gas en la cavidad pleural

b) 

Presencia de sangre en el pulmón

c) 

Presencia de aire en la cavidad cardiaca

d) 

Todas las anteriores son correctas

24. 

El esguince es una lesión que se produce en...a)

 

Los Huesos

b) 

Los Ligamentos

c)  Las articulaciones

d)  Los músculos

25. 

¿Cuál es la posición de trendelemburg?a)  Decúbito supino

b)  Decúbito prono

c) 

Anti-shock

d) 

Posición Lateral de Seguridad

26. 

Una hemorragia es la salida de sangre como consecuencia de:a)

 

La rotura de vasos sanguíneos con rotura de piel

b)  La rotura de vasos sanguíneos con pérdida de continuidad de la epidermis

c) 

La rotura de vasos sanguíneos con rotura de tejidos

d) 

La rotura de vasos sanguíneos

27.  En la valoración de un paciente, cuál de los siguientes síntomas lo consideramossubjetivo (no lo podemos medir):

a) 

El relleno capilar.

b) 

El pulso radial.c)  El dolor.

d) 

La sudoración.

Page 4: Examen Soporte Vital Básico

7/21/2019 Examen Soporte Vital Básico

http://slidepdf.com/reader/full/examen-soporte-vital-basico 4/7

28. 

El segundo eslabón de la cadena de supervivencia es:a)

 

Llamar 112

b) 

S.V.A.

c) 

R.C.P.

d)  Desfibrilación

29.  Que es un hemotoraxa)

 

Presencia de aire en la cavidad pleural

b) 

Presencia de sangre en el pulmón

c) 

Presencia de aire en cavidad cardiaca

d)  Todas son correctas.

30. 

En que posición colocariamos a un paciente con una hemoptisis.a)

 

Fouwler

b) 

P.L.S

c) 

De cubito supino

d) 

Es indiferente

31. 

¿En qué posición hay que trasladar a un paciente con una aumento de la PIC?a)

 

PLS

b)  Posición anti-trendelemburg

c)  Fowler

d) 

Trendelemburg

32. 

¿Cómo estará el paciente si tiene una valoración 15 en la escala de Glasgow?a)  Normal

b) 

Traumatismo craneoencefálico leve

c) 

Traumatismo craneoencefálico moderado

d) 

Traumatismo craneoencefálico grave

33. 

El aumento de la presión de un compartimento que compromete el flujo venoso ycapilar de dicha zona se conoce con el nombre de:

a) 

Sindrome Compartimental

b)  Síndrome Aplastamiento

c) 

Shock Hipovolemico

d) 

Sindrome por Blast

34.  Sustancia que se libera durante un aplastamiento prolongado que puede provocarinsuficiencia Renal:

a) 

Mioglobina

b) 

Hemoglobina

c) 

Globulina

d)  Glucemia

35. 

¿Qué es lo primero que hay que realizar en una persona que tienen un miembrocomprimido durante 6 horas y presenta shock?

a)  Torniquete

b) 

No torniquete

c) 

Liberación

d) 

Inmovilización

36. 

Nombre que recibe el tratamiento que hay que realizar en el síndrome compartimentala)

 

Musculotomia

b) 

Cricoidetomíac)  Inmovilización

d) 

Fasciotomía

Page 5: Examen Soporte Vital Básico

7/21/2019 Examen Soporte Vital Básico

http://slidepdf.com/reader/full/examen-soporte-vital-basico 5/7

37. 

Ante una hemorragia, si la pérdida de ésta es superior al 1/3 del volumen de sangre, elindividuo entrará……. 

a) 

Shock hipovolémico

b) 

Lipotimia

c)  Sincope

d) 

Shock séptico

38. 

La posición más adecuada en la que debemos colocar a un paciente en caso de lipotimiaes:

a) 

Trendelemburg

b) 

Antitrendelemburg

c) 

Morestein

d)  Roser

39. 

Una equimosis es:a)

 

Una hemorragia ocular

b) 

Una hemorragia uretral

c)  Una hemorragia nasal

d) 

Un traumatismo cerrado que rompe vasos de pequeño calibre

40. 

Las pupila con un tamaño mas grande de lo normal reciben el nombre de:a)  Midriaticas

b) 

Mioticas

c) 

Isocoricas

d) 

Anisocoricas

41. 

A las múltiples fracturas de costillas que producen que una parte del tórax que semueven de forma diferente al resto originando la inestabilidad de la pared torácica, se lellama:

a) 

Tórax estable

b) 

Hemitorax costalc)

 

Volet costal

d) 

Hemotorax

42.  El taponamiento cardíaco es originado por:a)

 

Es la compresión del músculo cardiaco originado por un acumulo de sangre en el

pericardio.

b) 

Es la compresión del músculo cardiaco originado por un acumulo de sangre en el

miocardio.

c) 

Es la compresión del músculo cardiaco originado por un acumulo de aire en el pericardio.

d) 

Es la compresión del músculo cardiaco originado por un acumulo de aire en el miocardio.

43. 

El enfisema subcutáneo se caracteriza por:a)  Presencia de aire en la cavidad pleural

b) 

Presencia de aire dentro de los tejidos bajo la piel

c) 

Presencia de aire en los alveolos

d) 

Presencia de aire por fuera de la epidermis

44. 

Hablamos de Hipoxemia cuando:a)

 

Hay disminución de CO2 en sangre

b) 

Aumento de CO2 en sangre

c)  Disminución de O2 en los tejidos

d) 

Disminución de O2 en la sangre

45. 

Un descenso brusco de la presión sanguínea al pasar del decúbito horizontal a la posiciónde pie recibe el nombre de:

a) 

Ortopnea

b) 

Hipertensión ortostática

c) 

Hipotensión ortostática

d)  Lipotimia

Page 6: Examen Soporte Vital Básico

7/21/2019 Examen Soporte Vital Básico

http://slidepdf.com/reader/full/examen-soporte-vital-basico 6/7

46. 

Cuando en reposo un individuo presenta más de 100 latidos por minuto estamoshablando de:

a) 

Bradicardia sinusal

b) 

Taquicardia sinusal

c)  Bradipnea sinusal

d) 

Taquipnea sinusal

47.  Hablamos de bradicardia grave cuando es inferior a:a)

 

40 latidos/minuto

b) 

45 latidos/minuto

c) 

50 latidos/minuto

d)  55 latidos/minuto

48. 

Disnea que aparece de manera súbita y brusca y que no está presente de forma continuase conoce con el nombre de:

a) 

Disnea continua

b)  Disnea de origen pulmonar

c) 

Disnea inestabled)

 

Disnea paroxística

49.  SI el paciente presenta disnea incluso en reposo de qué grado de disnea estamoshablando:a)

 

Grado I

b) 

Grado II

c)  Grado III

d) 

Grado IV

50. 

Si se llega a la última etapa del shock, la etapa refractaria, se produce:

a) 

Descompensaciónb)  Compensación del Shock

c) 

Shock Hipovolemico

d) 

Fallo multiórganico

51. 

Como se denomina la placa que se forma en las arteria por acumulación de LDL:a)

 

Placa triglicerida

b) 

Placa colesterolemia

c)  Placa de ateroma

d)  Placa arterial

52. 

Para diferenciar claramente una angina de pecho de un IAM, debemos hacer un

electrocardiograma. ¿Qué segmento nos va a indicar la diferencia si es uno u otro?a)  Segmento T

b) 

Segmento S

c) 

Segmento ST

d) 

Segmento LT

53. 

Cuando hablamos de obstrucción parcial de las arterias coronarias, nos referimos a:a)

 

Síndrome Coronario Crónico

b) 

Angina de Pecho

c)  Infarto Agudo de Miocardio

d)  Arritmia

54. 

El dolor se atribuye a la liberación de sustancias, como la denominada:a)  Calcitonina

b)  Calicreína

c) 

Globulos Blancos

d) 

Cafeína

Page 7: Examen Soporte Vital Básico

7/21/2019 Examen Soporte Vital Básico

http://slidepdf.com/reader/full/examen-soporte-vital-basico 7/7

55. 

Cuando hablamos de Tensión Arterial Óptima nos referimos a los valores:a)

 

11/7

b) 

12/9

c) 

14/8

d)  13/8

56. 

Una necrosis del miocardio recibe el nombre de:a)

 

Infarto de miocardio.

b)  Angina de pecho

c) 

Endocarditis.

d) 

Pericarditis.

57.  Con respecto a la temperatura dentro de las constantes vitales, la hipotermia significa:a)

 

Aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales

b) 

Aumento de la temperatura corporal por debajo de los valores normales

c) 

Fiebre alta

d) 

Fiebre de larga duración

58. 

Con respecto a la tensión arterial, cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo,ejerce una elevada presión sobre las paredes de las arterias. A esta presión se ledenomina:a)  Presión sistólica

b) 

Presión diastólica

c) 

Volumen de Sangre

d) 

Hipertensión Arterial

59. 

Habitualmente los síntomas de un esguince son:a)

 

Dolor y equimosis de la zona

b) 

Impotencia funcional

c) 

Inflamación

d) 

a, b y c son ciertas

60. 

En un adulto sano la temperatura corporal tomada en la axila, consideraremos febrículalos valores comprendidos entre:

a)  36 ºC y 36,4 ºC

b) 

37,1 ºC y 37,9 ºC

c) 

37,5 ºC y 38 ºC

d) 

38 ºC y 38,5 ºC