examen 1

8
Universidad Empresarial Siglo 21 Ciclo Lectivo 2006 Examen Escrito final de julio Código de Materia: ………………... Materias: …Logística...Cuatrimestre: ………………... Tema: ………………... Apellido y Nombres:……………………………………….......... Legajo:………………… D N I: ………………………………. Lea atentamente las siguientes consignas: Solo existe una respuesta correcta por pregunta/consigna. El examen se aprueba con 17 respuestas correctas. Ud. Deberá escribir la respuesta que eligió como correcta con letra mayúscula en las tablas de respuestas correspondientes que se encuentran insertas en el cuerpo del examen. Observe que cada tabla de respuestas contiene números que identifican las preguntas. La respuesta correspondiente debe ser insertada en la celda ubicada debajo de cada número. Al finalizar, deberá entregar al profesor el examen con los datos completos. 1. El procesamiento de pedidos en una Organización de gestión diferenciada, es una actividad……. A: Logística B: De Comercialización C: Común entre producción y logística D: Común entre comercialización y logística E: De producción 2. Se denomina Markup inicial A: A la diferencia entre el precio de venta del mayorista y el precio de venta al consumidor final B: Al margen que otorga el fabricante al mayorista C: A la diferencia entre el precio de venta neto y el precio de costo de la mercadería. D: A la diferencia entre el precio original de lista al publico menos el precio de costo de la mercadería E: A la diferencia entre el precio de compra del mayorista y el precio de compra del consumidor final

Upload: marianoramon

Post on 23-Dec-2015

164 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

logistica

TRANSCRIPT

Page 1: Examen 1

Universidad Empresarial Siglo 21

Ciclo Lectivo 2006

Examen Escrito final de julio

Código de Materia: ………………... Materias: …Logística...Cuatrimestre: ………………...

Tema: ………………...

Apellido y Nombres:………………………………………..........

Legajo:………………… D N I: ……………………………….

Lea atentamente las siguientes consignas:

Solo existe una respuesta correcta por pregunta/consigna.

El examen se aprueba con 17 respuestas correctas.

Ud. Deberá escribir la respuesta que eligió como correcta con letra mayúscula en las tablas de respuestas

correspondientes que se encuentran insertas en el cuerpo del examen.

Observe que cada tabla de respuestas contiene números que identifican las preguntas. La respuesta

correspondiente debe ser insertada en la celda ubicada debajo de cada número.

Al finalizar, deberá entregar al profesor el examen con los datos completos.

1. El procesamiento de pedidos en una Organización de gestión diferenciada, es una actividad…….A: LogísticaB: De ComercializaciónC: Común entre producción y logísticaD: Común entre comercialización y logísticaE: De producción

2. Se denomina Markup inicialA: A la diferencia entre el precio de venta del mayorista y el precio de venta al consumidor finalB: Al margen que otorga el fabricante al mayoristaC: A la diferencia entre el precio de venta neto y el precio de costo de la mercadería.D: A la diferencia entre el precio original de lista al publico menos el precio de costo de la mercaderíaE: A la diferencia entre el precio de compra del mayorista y el precio de compra del consumidor final

3. Resulta útil conocer como están relacionados el servicio al cliente y la respuesta de este para…A: Seleccionar proveedoresB: Establecer los niveles de stock adecuadosC: Establecer el servicio de post-ventaD: Determinar la contribución al beneficioE: Determinar procedimientos de abastecimientos

4. En la determinación del Lote económico del modelo CEP, no interesa….A: El costo por pedirB: El costo de almacenajeC: El costo de ordenarD: El costo de compraE: Ninguna de las opciones anteriores es correcta

5. La demanda que queda satisfecha, es un indicador utilizado para medir…………….A: Los costos logísticosB: La disponibilidad en stock

Page 2: Examen 1

C: Los tiempos de entregaD: La facilidad y flexibilidad para realizar un pedidoE: Las mercaderías que se reciben en buenas condiciones

6. En los Canales de Distribución la asunción de riesgos es una función……………..A: CompartidaB: LogísticaC: De contactoD: De transacción.E: De financiación.

7. Si se supone conocido el efecto de las actividades logísticas sobre las ganancias de una empresa, el objetivo de la logística puede expresarse como una relación, entre los ingresos por el nivel de servicio menos los costos operativos divididos por……………….

A: El costo del transporteB: El gasto de alquiler de almacenesC: Los gastos administrativosD: Las opciones a) , b) y c)E: Los costos de capital

8. En un canal para el suministro de los clientes a través de un almacén, ………no constituye un componente del ciclo de pedidoA: La transmisión del pedidoB: El tratamiento del pedidoC: El tiempo de entregaD: El costo del transporteE: La comprobación del crédito

9. Cuando la previsión de compra abarca el producto pero no la marca, que se decide dentro del local, la definimos como………….A: Una compra obligadaB: Una compra sugeridaC: Una compra planificadaD: Una compra recordadaE: Una compra prevista

10. Los canales convencionales son mayoritariamente……A: CDB: CILC: CICD: CIE: Ninguna de las opciones mencionadas con correctas.

11 El sistema logístico total de una empresa se puede considerar integrado por tres subsistemas:A: Subsistema de producción, de logística interna y de logística externa.

Page 3: Examen 1

B: Subsistema de compras, ventas y cobranzasC: Subsistema de distribución física, de administración de materiales y de coordinación logística.D: Subsistema de abastecimiento, de transporte y de pedidosE: Subsistema de producción, de almacenes y de pedidos.

12. Cuando la definición final sobre la estructura de Canales de Distribución, esta centrada en la flexibilidad y control del canal, decimos que tiene:…..A: Un enfoque basado en modelos de optimizaciónB: Un enfoque cuantitativoC: Un enfoque cualitativoD: Un enfoque basado en costos comparativosE: Un enfoque centrado en retornos comparativos

13. Siempre se debe comenzar alineando…….cuando una Empresa decide aplicar una estrategia de Colaboración entre empresas.A: La sincronización entre sociosB: Las funciones entre clientes y proveedoresC: Las funciones entre socios estratégicosD: La colaboración con los clientesE: Las funciones internas

14. Los atributos de un surtido adecuado son…….A: La rentabilidadB: La coherenciaC: La fidelidadD: Las opciones a) y b)E: Las opciones a), b) y c)

15. Uno de los métodos utilizados en la asignación de espacios a productos, parte de la hipótesis que el lineal ocupado por un producto, guarda relación directa con…A: La superficie ocupadaB: El lineal total del sectorC: Los costos de los productosD: La rotación media de los productosE: La contribución de productos de la sección a la que pertenece.

16……………. es el equivalente a la tasa de Contribución al beneficioA: El Markup sobre costosB: El margen unitario sobre costosC: El margen unitario de distribuciónD: La tasa de contribución marginalE: El margen % sobre ventas

17. Denominamos………………..a la diferencia entre el precio que paga el consumidor final y el precio pagado por el primer intermediarioA: Margen total del DepartamentoB: Margen total del linealC: Margen de contribución finalD: Margen unitario total del canal

Page 4: Examen 1

E: Markup bruto

18. El diseño de lay outs, constituye una definición de carácter…………para los almacenesA: OperativaB: TácticaC: EstratégicaD: LogísticaE: Funcional

19. En la ecuación del costo total de ordenar para una articulo, participa…………………A: El lote de compraB: El costo por SKU almacenadaC: El stock promedioD: La tasa de inmovilizaciónE: El precio unitario de compra unitario del bien 20. El costo por la perdida de las ventas de los artículos que no estaban disponibles, pertenecen a la categorías de costos de…………….A: Por pedir B: Por inmovilización de inventarioC: Por obsolescencia D: De oportunidad sobre el capital inmovilizadoE: Por agotamiento

21. En la previsión de la demanda por series de tiempo, el patrón de datos que se repite a si mismo se denomina…….A: TendenciaB: EstacionalidadC: CicloD: Variaciones al azarE: Línea real de la demanda

22Un valor bajo de la constante de alisamiento exponencial (k), indica………….A: Menor peso de la historia de la demandaB: Igual peso de la historia de la demanda que el mes anteriorC: Mayor peso de la historia de la demandaD: Mayor peso de los niveles de demanda recienteE: Menor peso de la demanda reciente

23 La característica mas importante del Método grafico de Weber es que………..A: Permite ubicar un punto de ventaB: Emplea una grafica de tres dimensionesC: Permite ubicar mas de un nodoD: Posibilita ubicar mas de un almacénE: Trata los costos de transporte de forma no lineal

24 El ratio entre el volumen de ventas y el stock promedio almacenado, tomado para el mismo periodo de tiempo se denomina.A: Ventas promedioB: Margen

Page 5: Examen 1

C: Mark-upD: Contribución E: Rotación

25.El Category Managment se enfoca en………………………….A: Maximizar el beneficio de los productosB: Maximizar el potencial de una categoríaC: El reabastecimiento continúoD: La utilización de cross-dockingE: Disminuir los costos de transporte

26. La técnica del cross-docking permite…………………..A: Disminuir los costos de transporteB: Disminuir los costos de abastecimientoC: Reducir la rotura de mercaderíaD: Utilizar el código de barrasE: Reducir el nivel de stock de los depósitos

27. Si una empresa productora llega a los minoristas tradicionales a través de distribuidores a los que esta ligado por una relación contractual, se dice que opera en un canal.....A: CooperativoB: AdministradoC: CorporativoD: CoordinadoE: Directo

28. Las tarifas de transporte carretero………………………provocan una discriminación del recorrido de larga distancia a favor de recorridos cortosA: UniformesB: Basadas en el costoC: ProporcionalesD: UniformesE: En función del peso-volumen

29. El transporte multimodal se diferencia del transporte combinado en….A: Los costos B: La accesibilidad para los usuariosC: Los tiempos del transporteD: Que no hay ruptura de cargaE: Que no utiliza contendores

30. ………………..se utiliza para describir configuraciones entre firmas enlazadas, tanto vertical como horizontalmente en una red de cooperación mutuaA: El sistema corporativoB: El sistema contractualC: El sistema de cadenas voluntariasD: El sistema de franquiciaE: El Value – Added Partnerships

Page 6: Examen 1

GRILLA DE CORRECCION

1 A2 D3 B4 D5 B6 A7 E8 D9 A10 B11 C12 C13 E14 E15 E16 E17 D18 C19 A20 E21 B22 C23 E24 E25 B26 E27 D28 C29 D30 E