exa2000

30
EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV Telf.: 634 50 34 38 EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AÑO 2000 - 1 - 1. El Tribunal Constitucional, con relación al derecho a la tutela judicial efectiva proclamado en el artículo 24.1 de la Constitución española, ha ido perfilando qué debe entenderse por tutela efectiva de Jueces y Tribunales. Dentro de tal doctrina, uno de los siguientes no puede considerarse como motivo de indefensión: a) El incumplimiento de las normas reguladoras de los actos de comunicación procesal. b) La incongruencia procesal. c) La atribución indebida de un asunto a una jurisdicción especial. d) La imposibilidad de acceso al proceso y a los recursos. 2. Con respecto al estado de excepción previsto en el artículo 55.1 de la Constitución española, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La declaración del estado de excepción y su finalización corresponde siempre al Congreso de los Diputados. b) La declaración del estado de excepción corresponde al Congreso de los Diputados y su prórroga y finalización anticipada al Gobierno. c) La declaración del estado de excepción corresponde al Gobierno, debiendo autorizar su prórroga, en caso necesario, el Congreso de los Diputados. d) La declaración del estado de excepción corresponde al Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados, que también debe autorizar, en su caso, su finalización anticipada. 3. ¿Podría ser suspendido el disfrute de una licencia por enfermedad de las contempladas en el artículo 69 del texto articulado de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado por un órgano administrativo distinto al que la concedió? a) Sí, pero se requiere informe, preceptivo y vinculante, del órgano administrativo que la concedió. b) No, sólo podría revocaría el órgano que la concedió. c) Sí, por causas justificadas. d) Sí, pero sólo en el supuesto en que exista un informe médico que ampare la decisión. 4. En el procedimiento que finalmente culmina con la publicación del Real Decreto 1449/2.000, de 28 de julio, por el que se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior, tienen intervención diferentes titulares de Departamentos ministeriales a nivel de iniciativa, conformidad y propuesta; indique cuáles: a) Interior, Hacienda y Administraciones Públicas. b) Interior, Economía y Presidencia. c) Interior, Hacienda y Presidencia. d) Interior, Defensa y Administraciones Públicas. 5. El Texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, en su artículo 123, establece que a los efectos de elaboración de los proyectos, se clasificarán las obras, según su objeto y naturaleza, en determinados grupos. Uno de los siguientes no está contemplado en el precepto indicado: a) Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación. b) Obras de prospección y corrección del impacto medioambiental. c) Obras de conservación y mantenimiento. d) Obras de demolición.

Upload: alfonluzluna

Post on 14-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 1 -

    1. El Tribunal Constitucional, con relacin al derecho a la tutela judicial efectiva proclamado en

    el artculo 24.1 de la Constitucin espaola, ha ido perfilando qu debe entenderse por tutela

    efectiva de Jueces y Tribunales. Dentro de tal doctrina, uno de los siguientes no puede

    considerarse como motivo de indefensin:

    a) El incumplimiento de las normas reguladoras de los actos de comunicacin procesal.

    b) La incongruencia procesal.

    c) La atribucin indebida de un asunto a una jurisdiccin especial.

    d) La imposibilidad de acceso al proceso y a los recursos.

    2. Con respecto al estado de excepcin previsto en el artculo 55.1 de la Constitucin

    espaola, seale cul de las siguientes afirmaciones es correcta:

    a) La declaracin del estado de excepcin y su finalizacin corresponde siempre al Congreso de los

    Diputados.

    b) La declaracin del estado de excepcin corresponde al Congreso de los Diputados y su prrroga y

    finalizacin anticipada al Gobierno.

    c) La declaracin del estado de excepcin corresponde al Gobierno, debiendo autorizar su prrroga,

    en caso necesario, el Congreso de los Diputados.

    d) La declaracin del estado de excepcin corresponde al Gobierno, previa autorizacin del Congreso

    de los Diputados, que tambin debe autorizar, en su caso, su finalizacin anticipada.

    3. Podra ser suspendido el disfrute de una licencia por enfermedad de las contempladas en

    el artculo 69 del texto articulado de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado por un rgano

    administrativo distinto al que la concedi?

    a) S, pero se requiere informe, preceptivo y vinculante, del rgano administrativo que la concedi.

    b) No, slo podra revocara el rgano que la concedi.

    c) S, por causas justificadas.

    d) S, pero slo en el supuesto en que exista un informe mdico que ampare la decisin.

    4. En el procedimiento que finalmente culmina con la publicacin del Real Decreto 1449/2.000,

    de 28 de julio, por el que se modifica y desarrolla la estructura orgnica bsica del Ministerio

    del Interior, tienen intervencin diferentes titulares de Departamentos ministeriales a nivel de

    iniciativa, conformidad y propuesta; indique cules:

    a) Interior, Hacienda y Administraciones Pblicas.

    b) Interior, Economa y Presidencia.

    c) Interior, Hacienda y Presidencia.

    d) Interior, Defensa y Administraciones Pblicas.

    5. El Texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Pblicas, en su artculo

    123, establece que a los efectos de elaboracin de los proyectos, se clasificarn las obras,

    segn su objeto y naturaleza, en determinados grupos. Uno de los siguientes no est

    contemplado en el precepto indicado:

    a) Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparacin.

    b) Obras de prospeccin y correccin del impacto medioambiental.

    c) Obras de conservacin y mantenimiento.

    d) Obras de demolicin.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 2 -

    6. La Constitucin espaola de 1978 garantiza la interdiccin de la arbitrariedad de los poderes

    pblicos en:

    a) El Captulo 1 del Ttulo 1.

    b) El artculo 10, correspondiente al Ttulo 1.

    c) El Ttulo Preliminar.

    d) El Prembulo.

    7. Solo una de las siguientes funciones est contemplada y atribuida como tal a la Direccin

    General de Instituciones Penitenciarias en el Real Decreto 1449/2.000, de 28 de julio, por el que

    se modifica y desarrolla la estructura orgnica bsica del Ministerio del Interior:

    a) La administracin y gestin del personal que preste servicios en los centros y servicios

    dependientes de la Direccin General.

    b) Disear, impulsar, coordinar, evaluar y efectuar el seguimiento de programas de prevencin de las

    drogodependencias y de asistencia y reinsercin de los drogodependientes.

    c) La vigilancia e investigacin de las conductas de los funcionarios, contrarias a la tica profesional.

    d) La aprobacin de los planes y programas de infraestructuras y material en el mbito de la

    seguridad.

    8. En materia de retribuciones de funcionarios pblicos, qu rgano administrativo debe

    considerarse competente para efectuar una deduccin proporcional de retribuciones a un

    funcionario del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias destinado en un

    Establecimiento Penitenciario cuando existe diferencia, en cmputo mensual, entre la jornada

    reglamentaria de trabajo y la efectivamente realizada?

    a) El Ministro del Interior.

    b) El Subdirector General de Personal de Instituciones Penitenciarias.

    c) El Subsecretario del Departamento.

    d) El Administrador-Habilitado del Centro Penitenciario.

    9. Una de las siguientes no puede considerarse que constituya una nota caracterstica del

    derecho a la autonoma de las nacionalidades y regiones que integran la nacin espaola,

    proclamado en el artculo 2 de la Constitucin espaola:

    a) La voluntariedad de su ejercicio.

    b) La discrecionalidad en su otorgamiento.

    c) La igualdad en su contenido.

    d) La progresividad en su integracin.

    10. Los funcionarios del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias en situacin de

    incapacidad temporal por accidente de trabajo, sin hijos a su cargo, desde el cuarto mes de

    licencia, percibirn los siguientes derechos econmicos:

    a) Los previstos en el artculo 69 del texto articulado de la ley de Funcionarios Civiles del Estado.

    b) El ochenta por ciento de las retribuciones bsicas y complementarias.

    c) Las retribuciones complementarias totales y el 75% retribuciones bsicas devengadas en el primer

    mes de licencia.

    d) Las retribuciones bsicas y un subsidio por incapacidad temporal cuya cuanta debe ser

    determinada en cada caso.

    11. El artculo 61.2 del Texto refundido de la Ley General Presupuestaria, establece que podrn

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 3 -

    adquirirse compromisos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores a aqul

    en que se autorice siempre que se encuentren en alguno de los casos que en el propio

    precepto se enumeran. Uno de los siguientes no est contemplado entre stos:

    a) Cargas financieras de las Deudas del Estado y de sus Organismos autnomos.

    b) Inversiones y transferencias de capital.

    c) Pasivos financieros.

    d) Transferencias corrientes derivadas de normas con rango de Ley.

    12. Para que un funcionario pblico pueda participar, por tiempo no superior a seis meses, en

    programas o misiones de cooperacin internacional al servicio de organizaciones

    internacionales, entidades o Gobiernos extranjeros en los que conste el inters de la

    Administracin:

    a) Deber ser declarado en situacin de servicios especiales.

    b) Deber acordarse su comisin de servicios.

    c) Se le deber declarar, previa solicitud del interesado, en excedencia voluntaria por servicios en el

    sector pblico.

    d) No puede participar de ningn modo en ese tipo de programas o misiones si el periodo no es

    superior a seis meses.

    13. En los contratos administrativos de obras, el proyecto deber incluir siempre un estudio

    geotcnico de los terrenos sobre los que la obra se va a ejecutar?

    a) Si, en todo caso.

    b) Slo en los contratos de primer establecimiento, reforma o gran reparacin.

    c) Si, salvo que resulte incompatible con la naturaleza de la obra.

    d) Slo en los contratos de concesin de obra pblica.

    14. El procedimiento de habeas corpus, recogido en el artculo 17.4 de la Constitucin

    espaola de 1978:

    a) Trata de proteger la inviolabilidad del domicilio como derecho fundamental.

    b) Regula la forma en que puede practicarse una detencin por particulares.

    c) Produce la inmediata puesta de disposicin judicial de toda persona detenida ilegalmente.

    d) Establece mecanismos para sealar el plazo mximo de duracin de las penas privativas de

    libertad.

    15. Con relacin a los documentos contables del Presupuesto de Gastos, para el registro de

    los acuerdos de no disponibilidad se utilizar:

    a) El Documento RC DC ejercicio corriente.

    b) El Documento especfico RC-102.

    c) El Documento RC de ejercicios posteriores.

    d) El Documento O.

    16. Es un deber del voluntario, segn el artculo 7 de la Ley 6/1996, de 15 de enero:

    a) Guardar, en todo momento, confidencialidad de la informacin recibida y conocida en el desarrollo

    de su actividad voluntaria.

    b) Guardar, cuando proceda, confidencialidad de la informacin recibida y conocida en el desarrollo

    de su actividad voluntaria.

    c) Rechazar ser reembolsado por los gastos realizados en el desempeo de sus actividades.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 4 -

    d) Realizar otras actividades distintas a los compromisos adquiridos con la organizacin en la que se

    integre, siempre que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos marcados.

    17. Segn lo determinado en su Exposicin de Motivos, el objeto de la Ley 4/1999, de 13 de

    enero, se circunscribe a modificar los aspectos ms problemticos de la Ley 30/1992, de 26 de

    noviembre de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento

    Administrativo Comn, segn la opinin de la doctrina y de los aplicadores del derecho.

    Seale cul de los siguientes aspectos no ha sido objeto de reforma:

    a) La regulacin del silencio administrativo.

    b) La incorporacin de medios tcnicos.

    c) La responsabilidad patrimonial.

    d) La regulacin de la suspensin del acto administrativo.

    18. Los plazos establecidos en el Texto refundido de la Ley de Contratos de las

    Administraciones Pblicas se entendern:

    a) Que son de das hbiles, si no se indica otra cosa.

    b) No existen previsiones especficas sobre el cmputo de plazos.

    c) Que son de das naturales, si no se indica otra cosa.

    d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    19. El plazo de rendicin de cuentas para las cantidades libradas con el carcter de "pagos de

    justificar" ser de:

    a) De un mes y, excepcionalmente, de tres meses, sin posibilidad de ampliacin.

    b) De tres meses, con ciertas excepciones en las que se admite la rendicin en seis meses sin otra

    posibilidad de ampliacin.

    c) De tres meses, con ciertas excepciones en las que se admite la rendicin en nueve meses, si bien

    estos plazos podrn ser excepcionalmente ampliados a seis y dieciocho meses .

    d) De tres meses, con ciertas excepciones en las que se admite la rendicin en seis meses, si bien

    estos plazos podrn ser excepcionalmente ampliados a seis y doce meses.

    20. Si el Director de un Establecimiento Penitenciario, sin ms trmite, nombra a un

    funcionario del Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias como Subdirector de Rgimen

    del mismo Establecimiento, estaramos hablando de un acto administrativo:

    a) Anulable, porque se ha incurrido en una infraccin del ordenamiento jurdico.

    b) Que, no obstante su obvia anulabilidad, puede ser convalidado por el rgano competente para el

    nombramiento de puestos de libre designacin.

    c) Nulo de pleno derecho.

    d) Anulable, porque se ha incurrido en desviacin de poder.

    21. Los trabajadores de Instituciones Penitenciaras incluidos en el mbito de aplicacin del

    Convenio nico para el personal laboral de la Administracin del Estado, no tendrn derecho a

    la suspensin del contrato con reserva del puesto de trabajo y cmputo del tiempo a efectos

    de antigedad en uno de los siguientes supuestos:

    a) Por el cumplimiento de la prestacin social.

    b) Por el tiempo de privacin de libertad, mientras no exista sentencia condenatoria firme.

    c) Por nombramiento para alto cargo de un Ayuntamiento.

    d) Por estudios en el extranjero por tiempo no superior a tres meses.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 5 -

    22. En las comisiones de servicios de carcter forzoso que implican cambio de residencia del

    funcionario, el cese y la toma de posesin debern producirse en el plazo de:

    a) Tres das desde la notificacin del acuerdo de comisin de servicios.

    b) Un mes desde la notificacin del acuerdo de comisin de servicios.

    c) Treinta das desde la notificacin del acuerdo de comisin de servicios.

    d) Quince das desde la notificacin del acuerdo de comisin de servicios.

    23. Dentro de la estructura retributiva de los funcionarios, el complemento de productividad

    est destinado a retribuir, entre otras circunstancias, slo una de las siguientes:

    a) El especial rendimiento.

    b) La incompatibilidad.

    c) Las condiciones particulares de dedicacin.

    d) La realizacin de servicios extraordinarios.

    24. Con relacin a la Constitucin espaola de 1978, indique cual de las siguientes

    afirmaciones es falsa:

    a) El Captulo I del Ttulo I trata "De los espaoles y los extranjeros".

    b) El Captulo III del Ttulo VIII trata "De las Comunidades Autnomas".

    c) El Captulo IV del Ttulo III trata "De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales".

    d) El Captulo II del Ttulo III trata "De la elaboracin de las leyes".

    25. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas

    y del Procedimiento Administrativo Comn, en su artculo 42.4, establece como obligacin de

    aqullas informar a los interesados del plazo mximo normativamente establecido para la

    resolucin y notificacin de los procedimientos, as como de los efectos que pueda producir el

    silencio administrativo, incluyendo dicha mencin en la notificacin o publicacin del acuerdo

    de iniciacin de oficio o en comunicacin que se les dirigir al efecto dentro:

    a) De los quince das siguientes a la recepcin de la solicitud en el registro del rgano competente

    para resolver.

    b) De los diez das siguientes a la recepcin de la solicitud en el registro del rgano competente para

    resolver.

    c) De los treinta das siguientes a la recepcin de la solicitud en el registro del rgano competente

    para resolver.

    d) Del plazo ms breve posible.

    26. Slo una de las siguientes funciones corresponde al Consejo de Ministros:

    a) Establecer el programa poltico del Gobierno, determinar las directrices de la poltica interior y

    exterior y velar por su cumplimiento.

    b) Acordar la negociacin y firma de Tratados internacionales, as como su aplicacin provisional.

    c) Refrendar, en su caso, los actos del Rey en materia de su competencia.

    d) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios.

    27. El Tratado que instituye la Comunidad Econmica Europea fue firmado por:

    a) Francia, Alemania. Holanda, Blgica, Luxemburgo, Italia e Inglaterra en Bruselas el 8 de abril de

    1965.

    b) Francia, Alemania Holanda, Blgica, Luxemburgo e Inglaterra en Pars el 18 de abril de 1951.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 6 -

    c) Francia, Alemania, Italia, Blgica y Luxemburgo en Roma el 25 de marzo de 1957.

    d) Los mismos pases que haban firmado el Tratado constitutivo de la CECA.

    28. No est incluido en el mbito de aplicacin de Convenio Colectivo Unico para el personal

    laboral de la Administracin del Estado, una de las siguientes categoras laborales que prestan

    servicio en la Administracin Penitenciaria:

    a) Tcnico Especialista en Jardn de Infancia.

    b) Pen Especialista.

    c) Farmacutico.

    d) Fisioterapeuta.

    29. No podrn presentar quejas al Defensor del Pueblo:

    a) Los internos penados en los Establecimientos Penitenciarios en asuntos que sean competencia del

    Juez de Vigilancia Penitenciaria.

    b) Los internos extranjeros pendientes de expulsin.

    c) Las autoridades administrativas en asuntos de su competencia.

    d) Los funcionarios de carrera de las Administraciones autonmicas.

    30. Conforme al Real Decreto 1449/2.000, de 28 de julio, por el que se modifica y desarrolla la

    estructura orgnica bsica del Ministerio del Interior, de la Secretaria de Estado de Seguridad

    dependern los siguientes rganos directivos:

    a) Direccin General de la Polica, Direccin General de la Guardia Civil, Direccin General de

    Instituciones Penitenciarias y Direccin General de Administracin de la Seguridad.

    b) Direccin General de la Polica, Direccin General de la Guardia Civil y Direccin General de

    Instituciones Penitenciarias.

    c) Direccin General de la Polica, Direccin General de la Guardia Civil, Direccin General de la

    Administracin de la Seguridad y la Subsecretaria de Interior.

    d) Direccin General de la Polica, Direccin General de la Guardia Civil y Direccin General de

    Infraestructuras y Material de la Seguridad.

    31. Los conflictos que surjan entre los voluntarios y las organizaciones. a las que pertenezcan

    en el ejercicio de las actividades propias del voluntariado se dirimirn:

    a) Siempre por el rgano de la jurisdiccin social que resulte competente, de acuerdo con el

    procedimiento especial establecido en la legislacin laboral.

    b) Siempre en un acto de conciliacin, sin ulterior trmite.

    c) Por la jurisdiccin competente, de conformidad con lo establecido por las normas procesales.

    d) No estn previstas normas para la resolucin de conflictos entre los voluntarios y las

    organizaciones en que se integran.

    32. Con relacin a la incorporacin de medios tcnicos, segn lo establecido en el artculo 45.4

    de la ley 30/1.992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas

    y del Procedimiento Administrativo Comn, los programas y aplicaciones electrnicos,

    informticos y telemticos que vayan a ser utilizados por las Administraciones Pblicas para

    el ejercicio de sus potestades:

    a) Pueden ser empleados sin ms.

    b) No pueden ser aplicados si no est previsto expresamente en la regulacin concreta del

    procedimiento en que vayan a ser empleados.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 7 -

    c) Habrn de ser previamente aprobados por el rgano competente, quien deber difundir

    pblicamente sus caractersticas.

    d) Deben ser previamente homologados por la Unin Europea.

    33. Con relacin a los actos administrativos, se hace referencia a la "transmisibilidad" cuando:

    a) La nulidad o anulabilidad de un acto no implica que produzca los efectos de otro distinto siempre

    que contenga los elementos constitutivos de ste.

    b) La nulidad o anulabilidad de un acto no implica la de los sucesivos en el procedimiento que sean

    independientes de aqul.

    c) Se produce la convalidacin del acto.

    d) Se conservan aqullos actos y trmites del procedimiento cuyo contenido se hubiese mantenido

    igual de no haberse cometido la infraccin.

    34. En el procedimiento de contratacin administrativa, los expedientes de contratacin

    podrn ser en cuanto a su tramitacin:

    a) Ordinarios o urgentes.

    b) Ordinarios, preferentes o urgentes.

    c) Ordinarios, urgentes y de emergencia.

    d) Ordinarios y de emergencia.

    35. Teniendo en cuenta lo establecido en el artculo 124 de la Constitucin, uno de los

    siguientes no constituye un principio bsico en el ejercicio de las funciones del Ministerio

    Fiscal:

    a) Dependencia jerrquica.

    b) Discrecionalidad en el ejercicio de la funcin.

    c) Unidad de actuacin.

    d) Imparcialidad.

    36. Las convocatorias de los concursos para la provisin de puestos de trabajo en la

    Administracin general del Estado las autorizar:

    a) La Secretara de Estado para la Administracin Pblica.

    b) El Ministerio al que estn adscritos los puestos a cubrir

    c) La Subsecretara del Departamento ministerial al que estn adscritos los puestos a cubrir.

    d) La Subdireccin General u rgano encargado de la gestin de personal de la Direccin General al

    que estn adscritos los puestos a cubrir.

    37. Cuando se incoe un expediente disciplinario a un funcionario que ostente la condicin de

    Delegado sindical, Delegado de personal o cargo electivo a nivel provincial, autonmico o

    estatal en las Organizaciones Sindicales ms representativas, deber notificarse dicha

    incoacin a la correspondiente Seccin Sindical, Junta de Personal o Central Sindical:

    a) En todo caso, a fin de que asuman formalmente la defensa del funcionario.

    b) En todo caso, a fin de que gestionen la baja provisional como Delegado sindical, Delegado de

    personal o cargo electivo.

    c) En todo caso, a fin de que puedan ser odos durante la tramitacin del procedimiento.

    d) Slo si el funcionario lo solicita expresamente al Instructor del expediente.

    38. Teniendo en cuenta lo establecido en el artculo 120.1 de la Constitucin, las actuaciones

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 8 -

    judiciales, deben ser pblicas?:

    a) Siempre, en todo caso y circunstancia.

    b) Deben serlo, con las excepciones previstas en las leyes de procedimiento.

    c) Nunca.

    d) No, excepcionalmente slo sern pblicas cuando lo autorice el Presidente del Tribunal o el Juez

    correspondiente.

    39. Conforme a lo establecido en el Texto refundido de la Ley General Presupuestaria y con

    relacin a los Organismos cuyas operaciones son preponderantemente de carcter comercial,

    industrial, financiero o anlogo, el ejercicio presupuestario coincidir con el ao natural, sin

    perjuicio de los ajustes necesarios cuando las operaciones a realizar por el Organismo

    autnomo estn vinculadas a un ciclo productivo distinto, que no podr ser superior a:

    a) Dieciocho meses.

    b) Veinticuatro meses.

    c) Doce meses.

    d) Nueve meses.

    40. El actual Reglamento de Rgimen Disciplinario de los Funcionarios de la Administracin

    del Estado fue aprobado por:

    a) Real Decreto 30/1986, de 2 de agosto.

    b) Real Decreto 861/1986, de 25 de abril.

    c) Real Decreto 33/1986, de l0 de enero.

    d) Real Decreto 97/1986, de 10 de enero.

    41. Las sanciones impuestas a funcionarios pblicos por la comisin de una falta muy grave

    prescribirn a:

    a) A los tres aos de adquirir firmeza la resolucin por la que se impuso la sancin o desde que se

    quebrantase el cumplimiento de la sancin si hubiera comenzado.

    b) A los dos aos de adquirir firmeza la resolucin por la que se impuso la sancin o desde que se

    quebrantase el cumplimiento de la sancin si hubiera comenzado.

    c) A los cuatro aos de adquirir firmeza la resolucin por la que se impuso la sancin por la que se

    impuso la sancin o desde que se quebrantase el cumplimiento de la sancin si hubiera comenzado.

    d) A los seis aos de adquirir firmeza la resolucin por la que se impuso la sancin o desde que se

    quebrantase el cumplimiento de la sancin si hubiera comenzado.

    42. El Fiscal General del Estado es nombrado:

    a) Por el Presidente del Gobierno, a propuesta del Ministro de Justicia, odo el Consejo General del

    Poder Judicial.

    b) A propuesta del Gobierno, odo el Consejo General del Poder Judicial.

    c) Por el Presidente del Consejo General del Poder Judicial, a propuesta del Gobierno, odo el

    informe de la Comisin de Justicia e Interior del Congreso de los Diputados.

    d) A propuesta del Presidente del Gobierno, odo el Consejo Fiscal.

    43. La facultad de proveer todos los puestos de libre designacin en el mbito de la Direccin

    General de Instituciones penitenciarias, corresponde:

    a) Al Subsecretario del Ministerio del Interior.

    b) Al Director General de Instituciones Penitenciarias.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 9 -

    c) Al Ministro del Interior.

    d) A la Subdireccin General de Personal e Inspeccin del Ministerio del Interior

    44. Slo uno de los siguientes se encuentra entre los requisitos que deben reunir las

    actividades del voluntariado. Indquelo:

    a) Que, adems de solidarias, se lleven a cabo sin recibir contraprestacin econmica de ningn tipo

    por los gastos que el desempeo de la actividad voluntaria ocasione.

    b) Que tengan su causa en una obligacin personal o deber jurdico.

    c) Que se lleven a cabo sin contraprestacin econmica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los

    gastos que el desempeo de la actividad voluntaria ocasione.

    d) Que se traten de actuaciones voluntarias aisladas, espordicas o prestadas al margen de

    organizaciones pblicas o privadas sin nimo de lucro, ejecutadas por razones familiares, de amistad

    o buena vecindad.

    45. Con respecto a la eficacia de los actos administrativos, segn lo dispuesto en la Ley de

    Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo

    Comn, el rgano a quien competa resolver el recurso interpuesto contra un acto

    administrativo podr suspender a solicitud del recurrente la ejecucin del acto impugnado

    cuando concurran determinadas circunstancias. El silencio administrativo sobre tal solicitud,

    cundo se producir?, qu efecto tendr?:

    a) Transcurrido un mes desde la entrada de la solicitud en el registro del rgano competente y tendr

    efecto positivo o favorable.

    b) Transcurridos treinta das desde la entrada de la solicitud en el registro del rgano competente y

    tendr efecto negativo o desfavorable.

    c) Transcurrido un mes desde la entrada de la solicitud en el registro del rgano competente y tendr

    efecto negativo o desfavorable.

    d) Transcurridos treinta das desde la entrada de la solicitud en el registro del rgano competente y

    tendr efecto positivo o favorable.

    46. Con relacin al artculo 2 de la Constitucin espaola, uno de los siguientes no es un

    principio fundamental establecido en el mismo:

    a) La unidad de la nacin espaola.

    b) El derecho a la autonoma de las nacionalidades y regiones.

    c) La diferenciacin entre regiones.

    d) La solidaridad entre todas las nacionalidades y regiones.

    47. Cul de las siguiente acciones realizadas por los funcionarios en el ejercicio de sus cargos

    se considera falta grave:

    a) El abandono de servicio.

    b) La falta de asistencia injustificada de un da

    c) La tercera falta injustificada de asistencia en un periodo de tres meses, cuando las dos anteriores

    hubieren sido objeto de sancin por falta leve.

    d) La tercera falta injustificada de asistencia en un periodo de tres meses, siempre que entre las tres

    faltas se haya acumulado un incumplimiento de jornada de 10 horas.

    48. Cuntas reformas ha sufrido la Constitucin espaola de 1978 desde su entrada en vigor

    de conformidad con lo establecido en el artculo 167 del propio texto?:

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 10 -

    a) Ninguna en base al artculo indicado pero una de conformidad con lo establecido en el artculo 168.

    b) Tres.

    c) Una.

    d) Dos.

    49. Segn el artculo 36.1 del Reglamento aprobado por Real Decreto 364/1.995, de 10 de

    marzo, los puestos de trabajo adscritos a funcionarios se proveern de acuerdo con los

    siguientes procedimientos:

    a) Concurso, oposicin y libre designacin.

    b) Concurso, oposicin y concurso-oposicin libre.

    c) Concurso y adscripcin provisional.

    d) Concurso y libre designacin.

    50. Segn el vigente Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la

    Administracin General del Estado y de Provisin de Puestos de Trabajo y Promocin

    Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administracin del Estado, los Planes de Empleo

    se aprobarn por:

    a) El Ministerio de Economa y Hacienda, oda la Direccin General de la Funcin Pblica

    b) El Ministerio u Organismo afectado o, conjuntamente, por los Ministerios para las Administraciones

    Pblicas y Economa y Hacienda.

    c) El Ministerio de Economa y Hacienda, con informe favorable del Secretario de Estado para la

    Administracin Pblica, previa negociacin con las Organizaciones Sindicales en los trminos

    establecidos en la Ley 9/1987, de 12 de junio, de rganos de representacin, determinacin de las

    condiciones de trabajo y participacin del personal al servicio de las Administraciones pblicas.

    d) El Secretario de Estado para la Administracin Pblica con informe favorable del Ministerio de

    Economa y Hacienda, previa negociacin con las Organizaciones Sindicales en los trminos

    establecidos en la Ley 9/1987, de 12 de junio, de rganos de representacin, determinacin de las

    condiciones de trabajo y participacin del personal al servicio de las Administraciones pblicas.

    51. Dentro del Titulo XIX del Cdigo Penal, dedicado a los Delitos contra la Administracin

    Pblica, el trfico de influencias:

    a) Est contemplado en el Captulo-VI.

    b) No est contemplado en el Ttulo indicado, sino en el posterior que trata de los Delitos contra la

    Administracin de Justicia.

    c) Ha dejado de estar penado recientemente.

    d) Est contemplado en el Captulo-IV.

    52. En el desarrollo histrico de la pena privativa de libertad los nombres de Walter Crofton y

    Alexander Maconochie estn vinculados al sistema de cumplimiento de la pena privativa de

    libertad denominado:

    a) Sistema filadlfico.

    b) Sistema de Elmira.

    c) Sistema progresivo.

    d) Sistema de individualizacin cientfica.

    53. El que solicitare favores de naturaleza sexual, para s o para un tercero, en el mbito de

    una relacin laboral, docente o de prestacin de servicios, continuada o habitual, y con tal

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 11 -

    comportamiento provocare a la vctima una situacin objetiva y gravemente intimidatoria,

    hostil o humillante, comete un delito de:

    a) Coaccin sexual.

    b) Abuso sexual.

    c) Agresin sexual.

    d) Acoso sexual.

    54. Segn el artculo 406 del Cdigo Penal, a la persona que acepte la propuesta,

    nombramiento o toma de posesin para el ejercicio de un determinado cargo pblico a

    cualquier persona sabiendo que carece de los requisitos legales exigibles, se le impondr una

    pena de:

    a) Multa de tres a ocho meses y suspensin de empleo o cargo pblico por tiempo de seis meses a

    dos aos.

    b) Inhabilitacin especial para empleo o cargo pblico por tiempo de siete a diez aos.

    c) Multa de tres a ocho meses.

    d) Suspensin de empleo o cargo pblico por tiempo de seis meses a dos aos y multa de ocho

    meses a tres aos.

    55. La pena contemplada para un funcionario de Instituciones Penitenciarias por la comisin

    de un delito de tortura respecto de detenidos, internos o presos que se encuentren bajo su

    custodia es la siguiente:

    a) Prisin de dos a cuatro aos si el atentado no fuera grave e inhabilitacin absoluta de ocho a doce

    aos.

    b) Prisin de dos a seis aos si el atentado fuera grave e inhabilitacin absoluta de ocho a doce aos.

    c) Prisin de uno a tres aos si el atentado fuera grave e inhabilitacin absoluta de ocho a doce aos.

    d) Prisin de dos a seis aos si el atentado no fuera grave e inhabilitacin absoluta de ocho a doce

    aos.

    56. Los que, con nimo de lucro, utilizaren engao bastante para producir error en otro,

    inducindolo a realizar un acto de disposicin en perjuicio propio o ajeno, cometen delito de:

    a) Defraudacin.

    b) Extorsin.

    c) Estafa.

    d) Apropiacin indebida.

    57. A la autoridad o funcionario pblico que abandonare su destino con el propsito de

    impedir y perseguir cualquiera de los delitos comprendidos en los Ttulos XXI, XXII, XXIII y

    XXIV del Cdigo Penal:

    a) Se le castigar con la pena de inhabilitacin especial para empleo o cargo pblico por tiempo de

    uno a tres aos.

    b) Se la castigar con la pena de prisin de uno a cuatro aos e inhabilitacin absoluta para empleo o

    cargo pblico por tiempo de seis a dieciocho meses.

    c) No se le puede imponer pena alguna.

    d) Se le impondr la pena de inhabilitacin especial para empleo o cargo pblico por tiempo de uno a

    tres aos y multa de ocho a doce meses.

    58. Contra las resoluciones de los jueces de instruccin podrn ejercitarse los recursos de:

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 12 -

    a) Splica y queja.

    b) Reforma y queja.

    c) Casacin, reforma y apelacin.

    d) Reforma, apelacin y queja.

    59. El denominado Procedimiento Abreviado se aplicar al enjuiciamiento de los delitos

    castigados con pena privativa de libertad no superior a:

    a) 6 aos.

    b) 9 aos.

    c) 6 aos y 1 da.

    d) 4 aos, 2 meses y 1 da.

    60. Dentro del desarrollo histrico de la pena privativa de libertad encontramos, como sistema

    de cumplimiento de las penas privativas de libertad, el denominado auburniano (1821); una de

    los siguientes no es una caracterstica del mismo:

    a) Aislamiento nocturno.

    b) Regla del silencio.

    c) Sentencia indeterminada.

    d) Trabajo en comn durante el da.

    61. Independientemente del delito cometido por el sujeto activo, autoridad o funcionario, la

    informacin obtenida bajo tortura, surtir efecto como prueba de la comisin de un delito de

    asesinato del que, a su vez, se acusa como autor al sujeto pasivo?.

    a) S, al tratarse de un delito grave contra las personas.

    b) No, de ningn modo.

    c) Depende de lo que decida, en la libre valoracin de la prueba, el Juez o Tribunal, ya que nada dice

    al respecto el ordenamiento jurdico.

    d) Con los elementos de juicio ofrecidos en la pregunta no puede darse una respuesta terminante.

    62. La ley penal es retroactiva:

    a) En todos los casos.

    b) En ningn caso.

    c) Cuando favorezca al reo salvo que al entrar en vigor hubiere recado sentencia firme y el sujeto

    estuviese cumpliendo condena.

    d) Siempre que favorezca al reo.

    63. El Juez competente para conocer del recurso de reforma es:

    a) El juez que hubiere dictado la resolucin impugnada.

    b) El juez que fije el juzgado decano, que es siempre ante quien se interponen este tipo de recursos.

    c) El Tribunal Superior competente.

    d) El recurso de reforma es un recurso administrativo y, en consecuencia, no lo conoce ningn juez,

    sino la autoridad administrativa competente.

    64. De las siguientes afirmaciones slo una es verdadera, seale cual:

    a) Los delitos de agresin sexual pueden cometerse en comisin por omisin, slo cuando lo prevea

    expresamente la ley.

    b) Nunca pueden cometerse los delitos de agresin sexual por comisin por omisin porque faltara el

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 13 -

    concepto mismo de accin.

    c) Si existe una persona garante, los delitos de agresin sexual pueden cometerse por comisin por

    omisin.

    d) En los delitos de agresin sexual siempre es necesaria la presencia de dolo.

    65. En las causas contra diputados y senadores ser competente la Sala de lo Penal del

    Tribunal Supremo (artculo 71 de la Constitucin espaola), contra las sentencias de sta,

    podr interponerse recurso de casacin?:

    a) S, excepcionalmente, pues se trata de una sentencia dictada en nica instancia.

    b) No, nicamente puede interponerse recurso de apelacin.

    c) No, puesto que no procede respecto de las sentencias pronunciadas por el Tribunal Supremo.

    d) Si, toda vez que, cuando se ha llegado a esta fase del proceso, ya se ha obtenido autorizacin

    ante el Congreso o el Senado, segn se trate de un diputado o un senador.

    66. El Ttulo XVIII del Cdigo Penal vigente lleva la siguiente rbrica:

    a) De los delitos contra la seguridad colectiva.

    b) De los delitos contra la Administracin Pblica.

    c) De los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconmico.

    d) De las falsedades.

    67. En el artculo 255 del Cdigo Penal, la pena contemplada para el delito de defraudacin es

    la siguiente:

    a) Prisin de seis meses a dos aos.

    b) Multa de seis a doce meses.

    c) Multa de tres a doce meses.

    d) Prisin de seis meses a cuatro aos.

    68. A tenor de lo establecido en el artculo 17 del Cdigo Penal, cuando dos o mas personas se

    conciertan para la ejecucin de un delito y resuelven ejecutarlo estamos ante:

    a) La proposicin para delinquir.

    b) La provocacin para delinquir.

    c) Actos preparatorios para la ejecucin del delito, punibles en todo caso.

    d) La conspiracin para delinquir.

    69. La persona que al tiempo de cometer el delito se encuentra en estado de intoxicacin plena

    como consecuencia del consumo de bebidas alcohlicas:

    a) Se encuentra exento de responsabilidad criminal siempre.

    b) Se encuentra exento de responsabilidad criminal siempre que hubiere buscado esa situacin para

    cometer el delito.

    c) Ser responsable criminal de su accin siempre que hubiere buscado esa situacin para cometer

    la infraccin penal.

    d) Ser responsable criminal de su accin siempre que no hubiere buscado esa situacin para

    cometer la infraccin penal.

    70. Segn la teora del carcter secundario del Derecho Penal:

    a) Esta rama del Derecho no es autnoma con respecto al Derecho Administrativo.

    b) Al mismo slo le corresponde una funcin valorativa.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 14 -

    c) Esta rama del Derecho no es autnoma con respecto al Derecho Procesal.

    d) Al mismo slo le corresponde una funcin sancionadora.

    71. El principio de no entrega del nacional forma parte de las limitaciones a la extradicin:

    a) Por razn del principio de territorialidad.

    b) Por razn de la ndole de los delitos.

    c) Por razn de las penas.

    d) Por razn de la ndole del delincuente.

    72. Ser Tribunal competente para conocer del recurso de apelacin, contra un auto de un

    Juez de Instruccin:

    a) La Sala Segunda del Tribunal Supremo.

    b) El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autnoma en cuyo territorio se encuentre el

    Juzgado que dict la resolucin recurrida.

    c) El tribunal a quin correspondiere el conocimiento de la causa en juicio oral.

    d) El Tribunal que designe la Sala de Gobierno de la Audiencia Provincial donde se encuentra

    ubicado el Juzgado.

    73. Segn lo establecido en el artculo 410.1 del Cdigo penal, al funcionario pblico que se

    negase abiertamente a dar el debido cumplimiento a una orden de la autoridad superior

    porque, desde su particular punto de vista, piensa que constituye una infraccin manifiesta,

    clara y terminante de una resolucin judicial:

    a) No se le podra imponer pena alguna porque no incurre en responsabilidad criminal, segn lo

    establecido en el artculo 410.2 del Cdigo Penal.

    b) Se le impondra la pena de multa de doce a veinticuatro meses, e inhabilitacin especial para

    empleo o cargo pblico por tiempo de uno a tres aos.

    c) Se le impondra la pena de multa de tres a doce meses e inhabilitacin especial para empleo o

    cargo pblico por tiempo de seis meses a dos aos.

    d) Se le impondra la pena de multa de tres a veinticuatro meses e inhabilitacin especial para empleo

    o cargo pblico por tiempo de uno a tres aos.

    74. Por su naturaleza las penas se clasifican en:

    a) Graves, menos graves y leves.

    b) Muy graves, graves y leves.

    c) Graves y menos graves.

    d) Muy graves, graves, menos graves y leves.

    75. El que, con nimo de lucro, obligare a otro, con violencia o intimidacin, a realizar u omitir

    un acto o negocio jurdico en perjuicio de su patrimonio o del de un tercero, comete un delito

    de:

    a) Extorsin.

    b) Robo con violencia o intimidacin.

    c) Usurpacin.

    d) Hurto con violencia.

    76. El tiempo mximo de cumplimiento efectivo de la pena de prisin en el actual Cdigo Penal

    es de :

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 15 -

    a) 15 aos.

    b) 30 aos.

    c) 25 aos.

    d) 20 aos.

    77. El sistema progresivo diseado por el Coronel Montesinos en el presidio correccional de

    San Agustn de Valencia se divida en tres perodos: de hierros, de trabajo y

    a) de libertad intermediaria.

    b) de libertad condicional.

    c) de libertad restringida.

    d) de circulacin libre.

    78. En los supuestos de violaciones de los derechos y libertades susceptibles de amparo

    constitucional, cometidos a travs de actos jurdicos o simple va de hecho por las

    autoridades o funcionarios, una vez agotada la va judicial procedente, quines estn

    legitimados para interponer el recurso de amparo constitucional?:

    a) nicamente el Defensor del Pueblo.

    b) Los que hayan sido parte en el proceso judicial correspondiente, el Defensor del Pueblo y el

    Ministerio fiscal.

    c) De oficio por los Jueces o Tribunales que hayan dictado las resoluciones procedentes, una vez

    agotada la va judicial, siempre que las partes o el Ministerio Fiscal, lo soliciten.

    d) La persona o personas afectadas, previo dictamen favorable del Defensor del Pueblo.

    79. La pena prevista para el delito de homicidio es de:

    a) Prisin de quince a veinte aos.

    b) Prisin de diez a quince aos.

    c) Prisin de cinco a diez aos.

    d) Prisin de diez a veinte aos.

    80. El denominado "principio de celeridad" en los procedimientos ante los jueces y tribunales

    se recoge en el:

    a) Artculo 120.2 de la Constitucin.

    b) Artculo 120.3 de la Constitucin.

    c) Articulo 24.2 de la Constitucin.

    d) Artculo 17.2 de la Constitucin.

    81. El sobreseimiento, acordado en un procedimiento penal, puede ser:

    a) Total o parcial y libre.

    b) Libre o provisional y parcial.

    c) Total o provisional.

    d) Libertad o provisional, total o parcial.

    82. Una vez recada sentencia definitiva y recurrida sta, el lmite mximo de la prisin

    provisional se prolongar:

    a) Hasta el lmite de la mitad de la pena impuesta en la sentencia recurrida.

    b) En ningn caso se prolongar la situacin de prisin provisional ms all de dos aos desde que

    se dicte sentencia, sea cual fuere la cuanta de la pena impuesta.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 16 -

    c) No se establecen nuevos lmites por el hecho de haber recurrido sentencia definitiva, ya que

    prevalece el principio de presuncin de inocencia, por lo que habr de estarse a la cuanta de la pena

    que corresponda al presunto delito.

    d) En ningn caso podrn superarse los cuatro aos.

    83. En el Cdigo Penal vigente una de las siguientes no es circunstancia que cualifique el

    asesinato:

    a) Alevosa.

    b) Precio, recompensa o promesa.

    c) Premeditacin conocida.

    d) Ensaamiento.

    84. Una de las siguientes competencias no aparece atribuida a la Sala de lo Penal del Tribunal

    Supremo, cul es?.

    a) Conocer de los recursos de casacin y revisin.

    b) Conocer de la instruccin y enjuiciamiento de las causas contra el Presidente del Gobierno.

    c) Del enjuiciamiento de los delitos contra el titular de la Corona.

    d) De la instruccin y enjuiciamiento de causas contra los Magistrados de la Audiencia Nacional.

    85. En el delito de detencin ilegal cometido por particulares, el consentimiento prestado con

    anterioridad o simultaneidad al encierro o detencin, excluye:

    a) La accin.

    b) La tipicidad.

    c) La antijuricidad.

    d) La punibilidad.

    86. Un interno que extinga una condena inferior a 10 aos de privacin de libertad, en condena

    impuesta conforme al Cdigo Penal de 1973, podr ejercer el derecho de sufragio activo en

    un eventual proceso electoral con carcter nacional que se lleve a cabo durante el tiempo de

    cumplimiento de la condena?.

    a) No, toda vez que conforme al Cdigo Penal por el que aparece condenado, la pena impuesta

    conlleva la accesoria de inhabilitacin especial para el derecho de sufragio activo y pasivo.

    b) No, los penados internados en Centros Penitenciarios no pueden votar en elecciones, ni

    presentarse a candidatos.

    c) S, los internos conforme el artculo 3.1 de la Ley Orgnica General Penitenciaria podrn ejercer su

    derecho al sufragio en todos los casos.

    d) S, toda vez que al haber desaparecido en el Cdigo Penal vigente (1995) la pena accesoria de

    inhabilitacin para el derecho de sufragio activo habra que aplicar la ley ms favorable, y en

    consecuencia, tendra derecho a votar.

    87. Una persona se dirige por escrito al responsable de un Centro Penitenciario, y, despus de

    identificarse convenientemente, requiere de ste que le suministre, por la misma va,

    informacin sobre la ubicacin de un interno en el Centro Penitenciario que dirige, los datos

    de filiacin del mismo, el nmero de causa, el juzgado y el motivo del ingreso, y ello sin aclarar

    en qu funda su pretensin, debe el responsable del Centro facilitar estos datos al

    requeriente?

    a) S, pues el requirente se identifica correctamente, y en tanto que administrado tiene derecho a

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 17 -

    obtener la informacin que solicita.

    b) S, pero slo los datos de filiacin.

    c) No, uno de los derechos que tienen los internos es que su condicin sea reservada frente a

    terceros.

    d) No, porque los internos a estos efectos no dependen de la Administracin Penitenciaria, ingresan

    por mandamiento judicial, y, en consecuencia, esta persona debera dirigirse para obtener esa

    informacin a la Administracin de Justicia.

    88. Un interno que extingue condena conforme a los preceptos del Cdigo Penal actual (1995)

    y que, en consecuencia, no redime pena por el trabajo tiene obligacin de limpiar, si es

    requerido para ello por los Funcionarios, el comedor del Departamento donde se encuentra?.

    a) No, puesto que no redime.

    b) S, siempre que a cambio de ello obtenga alguna recompensa.

    c) No, slo tiene obligacin de limpiar su celda.

    d) S, tiene que colaborar obligatoriamente en las tareas de limpieza del Establecimiento, establecidas

    al efecto por la Administracin Penitenciaria.

    89. Qu artculo o artculos prevn la obligatoriedad por parte de la Administracin de

    informar por escrito a los internos de sus derechos y obligaciones?

    a) El 49 de la ley Orgnica General Penitenciaria y 52 del Reglamento Penitenciario vigente.

    b) Ninguno, puesto que se trata de una norma de funcionamiento interno regulada por Instruccin del

    Director General de Instituciones Penitenciarias.

    c) El 3 de la Ley Orgnica General Penitenciaria.

    d) El 4 de la Ley Orgnica General Penitenciaria y el 4 del Reglamento Penitenciario vigente.

    90. Dentro de la evolucin histrica de la legislacin penitenciaria en Espaa, una de las

    siguientes normas ha sido considerada por la doctrina como la primera ley penitenciaria

    espaola:

    a) El Reglamento General de los Presidios peninsulares de 1807.

    b) La Ordenanza General de los Presidios civiles del Reino de 1834.

    c) El Real Decreto de 3 de junio de 1901.

    d) La Ordenanza de los Presidios navales de 20 de mayo de 1804.

    91. Segn el Reglamento Penitenciario, la desinfeccin de las instalaciones de los

    Establecimientos penitenciarios se realizar:

    a) Cada tres meses.

    b) Cuando determine el servicio sanitario del centro penitenciario.

    c) Cuando lo establezcan los servicios sanitarios de la Comunidad Autnoma de pertenencia.

    d) Cada dos meses.

    92. La Direccin General de Instituciones Penitenciarias, dispone de una base de datos de

    todos los internos ingresados en los diferentes Establecimientos de ella dependientes. La

    recogida, tratamiento automatizado y cesin de los datos en ella obrantes se efecta de

    acuerdo con la normativa vigente sobre la materia. Puede el responsable de la base de datos

    facilitar informacin obtenida de la misma, sobre las convicciones religiosas de un interno a

    su letrado defensor?.

    a) No, en ningn caso, estos datos no pueden ser cedidos o difundidos por tratarse de datos

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 18 -

    especialmente protegidos.

    b) S, si el letrado presenta poder general de representacin otorgado por el recluso.

    c) Si, si el letrado presenta poder especial y bastante donde conste expresamente el consentimiento

    del interno para que ste pueda tener acceso de estos datos.

    d) S, sin ms requisitos que acreditar fehacientemente que es su letrado defensor.

    93. El Dr. Federico Olriz Aguilera, creador del sistema dactiloscpico espaol, dividi los

    dactilogramas en cuatro tipos fundamentales; como base de su sistema tom la clasificacin

    establecida por el argentino Juan Vucetich. El tipo dextrodelto del sistema espaol, a qu

    tipo corresponde del sistema argentino de Vucetich?:

    a) Arco.

    b) Presilla interna.

    c) Presilla externa.

    d) Verticilo.

    94. Los internos pueden solicitar de la Administracin Penitenciaria la rectificacin de sus

    datos de carcter personal contenidos en los ficheros informticos penitenciarios que resulten

    inexactos o incompletos cul es el plazo mximo para que la Administracin informe al

    interno de la rectificacin efectuada?.

    a) Tres meses.

    b) No existe plazo establecido.

    c) A los diez das de recibirse la solicitud.

    d) Dos meses.

    95. Los internos pueden solicitar a su costa servicios mdicos privados de profesionales

    ajenos a Instituciones Penitenciarias, quin aprueba esta solicitud y cules pueden ser las

    razones que limiten el ejercicio de este derecho?.

    a) Autoriza el Director del Centro, y no puede ser limitada, salvo resolucin judicial.

    b) El Centro Directivo es el que autoriza, y puede ser limitado por razones de seguridad.

    c) El Director autoriza previo informe de los Servicios Mdicos, que ser el que fije o no la

    conveniencia de la misma y limitar de la autorizacin desde el punto de vista mdico-sanitario.

    d) Slo las puede autorizar el Centro Directivo, y el lmite al ejercicio de este derecho vendr

    establecido por la posibilidad de atender al interno a travs de los Servicios Sanitarios Pblicos.

    96. Segn dispone el artculo 3 del Convenio europeo de traslados de personas condenadas

    (publicado en el Boletn Oficial del Estado de 10 de junio de 1985), nicamente ser posible la

    transferencia de reclusos si se cumplen ciertas condiciones. Una de las siguientes no es una

    condicin de las indicadas en el convenio, selela:

    a) El condenado deber ser nacional del Estado de cumplimiento.

    b) La duracin de la condena deber ser de, al menos, un ao de prisin.

    c) La sentencia deber ser firme.

    d) Los actos u omisiones que hayan dado lugar a la condena debern constituir una infraccin penal

    con arreglo a la ley del Estado de cumplimiento o la constituiran si se cometieran en su territorio.

    97. Por regla general, segn dispone el artculo 6. 2 del Convenio europeo de traslado de

    personas condenadas (publicado en el Boletn Oficial del Estado de 10 de junio de 1985), en

    caso de solicitar un traslado, el Estado de condena deber facilitar al Estado de cumplimiento

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 19 -

    slo uno de los siguientes documentos:

    a) Documento que contenga la decisin por escrito de aceptar o denegar el traslado.

    b) Documento que contenga una declaracin sobre el procedimiento de cumplimiento de la condena.

    c) Documento que indique la condena ya cumplida.

    d) Documento que certifique la nacionalidad del condenado.

    98. Un interno que llega de conduccin a un Establecimiento Penitenciario, procedente de

    otro, en el que estaba participando en una actividad programada de cra de canarios, al ser

    registrado en el Departamento de ingresos se le encuentra un canario, se le permitir a ste

    tener en su celda al pjaro?.

    a) No, por razones higinicas no se permite la presencia de animales en las celdas.

    b) S, toda vez que el animal no creara problemas de ndole higinico, y, es habitual que los internos

    en primavera tengan consigo pjaros.

    c) No, toda vez que no se tienen garantas de que el pjaro sea del interno, habiendo podido ser

    sustrado de entre los canarios de la actividad programada en la que participaba en el otro Centro

    Penitenciario.

    d) No, por razones de defensa y proteccin de los animales.

    99. Para facilitar el cese de las medidas restrictivas a los internos que tienen aplicadas las

    limitaciones regimentales contempladas en el artculo 75.2 del Reglamento Penitenciario, el

    punto 3 del mismo artculo establece que debe solicitarse del Centro Directivo, mediante

    acuerdo motivado, el traslado del recluso a otro Centro penitenciario de similares

    caractersticas. Tratndose de un interno que se encuentra ingresado a disposicin de dos

    autoridades judiciales, en calidad de preso, en ambos casos qu rgano de la Administracin

    debe interesar el traslado, y a quin debe comunicarse la realizacin del mismo?.

    a) El Director, en tanto que autoridad que acuerda la aplicacin del rgimen del artculo 75, dando

    cuenta a las autoridades judiciales de quin depende.

    b) La Junta de Tratamiento que, segn el artculo 31 del Reglamento Penitenciario, es la encargada

    de formular las propuestas de traslado, siendo indiferente que se trate de penados o preventivos y

    que estn a disposicin de una o ms autoridades judiciales.

    c) El Consejo de Direccin, dando cuenta al Juez de Vigilancia del acuerdo de traslado, al ser este el

    encargado de salvaguardar los derechos de los internos.

    d) El Consejo de Direccin, dando cuenta del traslado a las autoridades judiciales a cuya disposicin

    se encuentra el interno.

    100. La Resolucin de 3 de febrero de 1998 de la Direccin General de Instituciones

    Penitenciarias dispone, a la vista del Fallo de la Seccin Sexta de la Sala de lo Contencioso

    Administrativo del Tribunal Supremo (Sentencia de 18 de octubre de 1.997) la nulidad del

    artculo 213.4 del Reglamento Penitenciario, a qu se refera este artculo?

    a) A la responsabilidad de la custodia de cierto tipo de medicamentos.

    b) A la responsabilidad de la custodia de internos ingresados en hospitales pblicos.

    c) Al rgimen y modo de visitas de los enfermos infectocontagiosos.

    d) A las investigaciones mdicas con internos.

    101. En el supuesto de un ingreso en un Centro penitenciario mediante orden de detencin

    procedente de la Polica Judicial, en la misma debern constar expresamente los siguientes

    extremos:

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 20 -

    a) Datos identificativos del detenido, delito imputado, que se halla a disposicin judicial, hora y da de

    vencimiento del plazo mximo de detencin.

    b) Delito imputado y que se halla a disposicin judicial.

    c) Los antecedentes delictivos y fecha de comisin de los hechos.

    d) Que se haya a disposicin judicial y hora y da de vencimiento del plazo mximo de detencin.

    102. Las finalidades perseguidas con las denominadas actividades del rgimen en los

    Establecimientos Penitenciarios son:

    a) El logro de una convivencia ordenada y pacfica.

    b) La retencin y custodia de los reclusos.

    c) La retencin y custodia de los reclusos y la consecucin de una convivencia ordenada y pacfica

    que permita alcanzar el ambiente adecuado para la ejecucin de los programas de tratamiento e

    intervencin.

    d) Las actividades regimentales se orientan preferentemente a actividades dirigidas a garantizar la

    retencin v custodia de los internos y se coordinan con las actividades de tratamiento.

    103. La estancia de preventivos o penados en el Departamento de ingresos ser:

    a) La necesaria hasta su traslado a otro Departamento.

    b) Como mximo, 72 horas.

    c) Como mximo, cinco das y solo podr prolongarse por motivos de orden sanitario o para preservar

    su seguridad.

    d) Como mximo, cinco das y no podr prolongarse en ningn caso.

    104. Previa solicitud del interesado, se concedern visitas de convivencia a los internos con

    su cnyuge o persona ligada por semejante relacin de afectividad e hijos que no superen:

    a) Los once aos de edad.

    b) Los doce aos de edad.

    c) No figura el requisito de la edad.

    d) Los diez aos de edad.

    105. La separacin interior de la poblacin reclusa, conforme a los criterios establecidos en el

    artculo 16 de la Ley Orgnica General Penitenciaria, de los internos con asignacin de

    rgimen ordinario, se ajustar a:

    a) A las necesidades o exigencias del tratamiento y los programas de intervencin que se hayan

    establecido.

    b) A las condiciones generales del Centro o a las necesidades de tratamiento y los programas de

    intervencin diseados.

    c) A las condiciones generales del Centro, al nmero de internos que albergue y la dotacin de

    profesionales penitenciarios.

    d) A los principios de seguridad, orden y disciplina.

    106. Un penado que se encuentra clasificado en segundo grado de tratamiento y disfruta

    habitualmente de permisos de salida ordinarios, es requerido por una autoridad judicial al

    Director del Centro Penitenciario donde se encuentra ingresado, para que asista como testigo

    en un juicio oral. La sede del Tribunal se encuentra en diferente provincia, por lo que el

    responsable del Establecimiento solicita del Centro Directivo el traslado del interno. Podra el

    penado, a la vista de las circunstancias apuntadas, ser autorizado para desplazarse a la sede

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 21 -

    judicial por medios propios y sin custodia policial?.

    a) En modo alguno, para garantizar su presencia en el juicio y que este no tenga que suspenderse, la

    Administracin Penitenciaria lo trasladar al Centro Penitenciario adecuado, y desde este ser

    excarcelado a la sede judicial.

    b) No, esta posibilidad slo se contempla en los supuestos de penados clasificados en tercer grado.

    c) S, previas autorizaciones del Juzgado o Tribunal requirente y del Centro Directivo.

    d) S, siempre que durante la fecha del juicio se encuentre disfrutando de un permiso de salida

    ordinaria previamente aprobado por el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

    107. El respeto a la alimentacin, los ritos y das de fiesta de una determinada confesin

    religiosa podr verse limitado, de acuerdo con el artculo 230 del Reglamento Penitenciario,

    por:

    a) El espacio fsico disponible.

    b) Las necesidades productivas urgentes.

    c) La disponibilidad presupuestaria.

    d) La representatividad de creyentes dentro de la poblacin del centro penitenciario.

    108. Un concejal se dirige por escrito al responsable de un Establecimiento Penitenciario

    solicitando visitar a un interno vecino de su pueblo, con el que no le unen lazos familiares. Si

    se presentara sin ms al da siguiente en el Departamento de Comunicaciones del Centro, se

    le permitira la comunicacin solicitada?.

    a) No, la comunicacin la debera haber solicitado el interno, y, al tratarse de una persona que no es

    familiar, previamente debe ser autorizado por el Director.

    b) No, debera haber solicitado la comunicacin al Centro Directivo puesto que se trata de un cargo

    electo.

    c) S, siempre que acredite su condicin de cargo electo (concejal) y que solicit la comunicacin del

    Director.

    d) Si, se le autorizar una comunicacin con carcter extraordinario.

    109. Un interno perteneciente a una banda o grupo terrorista solicita del Director que le

    autorice una comunicacin con un letrado que no es su abogado defensor. Este letrado se

    presenta en el Establecimiento Penitenciario correspondiente portando un documento que lo

    acredita como abogado en ejercicio y un volante de su colegio donde consta que ha sido

    designado como letrado de oficio en un recurso de apelacin que se sigue ante la Audiencia

    Provincial, se le debera autorizar a comunicar con el interno?.

    a) No, tratndose de internos pertenecientes a bandas armadas, deber presentar un volante de la

    autoridad judicial que conozca de las correspondientes causas.

    b) No, pues no presenta autorizacin de la autoridad judicial correspondiente, si el interno fuera un

    preventivo o del Juez de Vigilancia, si se tratase de un penado.

    c) S, en los locutorios especiales para letrados y procuradores, con sujecin a las normas generales.

    d) No, toda vez que no es su abogado defensor, ni acredita con el volante del Colegio que ha sido

    expresamente llamado por el interno o sus familiares.

    110. La realizacin de los recuentos ordinarios se fijan a lo largo de la jornada regimental en

    horario aprobado por el Consejo de Direccin. Quin ordena la ejecucin de los llamados

    recuentos extraordinarios?.

    a) El Jefe de Servicios, dando cuenta al Director.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 22 -

    b) El Funcionario encargado del Departamento donde este se lleva a cabo, dando cuenta al Jefe de

    Servicios.

    c) El Director, a propuesta del Jefe de Servicios, teniendo en cuenta la situacin del Centro y el

    comportamiento de los reclusos.

    d) El Jefe de Servicios, previa comunicacin del mismo a las Fuerzas de Seguridad encargadas de la

    vigilancia exterior, pues estos recuentos, como su nombre indica, estn previstos para evitar

    evasiones.

    111. En situaciones especificas, mediando motivos de seguridad, existiendo razones

    contrastadas de que un interno oculta en su cuerpo algn objeto peligroso o sustancia

    susceptible de causar dao a la salud o integridad fsica o alterar la normal convivencia, podr

    efectuarse cacheo con desnudo integral, quin autoriza la realizacin del mismo?

    a) El Director, previa solicitud del Jefe de Servicios y dando cuenta al Juez de Vigilancia.

    b) El Director, valorando convenientemente la existencia de las circunstancias apuntadas, con

    asesoramiento del Subdirector de Seguridad.

    c) El Subdirector de Seguridad, como responsable directo de mantenimiento de la seguridad y la

    normal convivencia en el interior del Centro.

    d) El Jefe de Servicios.

    112. Segn establece el artculo 246 del Reglamento Penitenciario, se entender caducado el

    procedimiento disciplinario, excepcin hecha del procedimiento para faltas leves, cuando:

    a) No se adopte resolucin en un plazo mximo de dos meses desde la iniciacin del procedimiento

    disciplinario.

    b) No se practiquen las pruebas propuestas en los tres das siguientes a la presentacin de

    alegaciones por el interno.

    c) Haya transcurrido un ao para las faltas muy graves, seis meses para las graves y un mes para las

    leves.

    d) No se adopte resolucin en los treinta das siguientes transcurridos tres meses desde la iniciacin

    del procedimiento disciplinario.

    113. Segn establece el Reglamento Penitenciario, las sanciones impuestas a internos en

    procedimientos disciplinarios prescribirn:

    a) Las impuestas por faltas muy graves a los tres aos, por faltas graves a los dos aos y por faltas

    leves al ao.

    b) Las impuestas por faltas muy graves a los seis aos, por graves a los dos aos y por leves al mes.

    c) Cuando el interno abandone el Centro Penitenciario para ser trasladado a otro por razones

    judiciales.

    d) Las impuestas por faltas muy graves a los seis meses, por faltas graves a los tres meses y las

    impuestas por faltas leves al mes.

    114. Las normas relativas a la gestin econmico-administrativa de los Centros Penitenciarios,

    contenidas en el Ttulo XII del Reglamento Penitenciario, sern aplicables con carcter

    supletorio en:

    a) Las Comunidades Autnomas que tienen competencia exclusiva en materia penitenciaria.

    b) En todo el Estado, pues la competencia es del Ministerio de Hacienda.

    c) nicamente en las Comunidades Autnomas no peninsulares y en Ceuta y Melilla.

    d) En las Comunidades Autnomas con competencias en ejecucin de la legislacin penitenciaria

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 23 -

    estatal.

    115. El Servicio de Economato en un Centro Penitenciario no podr ser gestionado por:

    a) La Administracin Penitenciaria.

    b) El Organismo Autnomo Trabajos y Prestaciones Penitenciarias.

    c) Empresas externas por contrato administrativo de servicio.

    d) Por una comisin de internos.

    116. La comprobacin del estado sanitario de los artculos suministrados en el racionado de

    los internos, corresponde a:

    a) A un ayudante tcnico sanitario, con capacitacin especial.

    b) A una comisin formada por un mdico y un ayudante tcnico sanitario.

    c) A un mdico del Establecimiento.

    d) A personal sanitario extrapenitenciario dependiente del Departamento correspondiente de la

    Comunidad Autnoma donde se encuentre ubicado el Establecimiento.

    117. Las normas de organizacin y funcionamiento de los Establecimientos de rgimen abierto

    sern:

    a) Elaborados por la Junta de Tratamiento y aprobadas por el Consejo de Direccin.

    b) Elaborados por la Comisin Disciplinaria y aprobadas por el Consejo de Direccin.

    c) Elaboradas por el Consejo de Direccin y aprobadas por el Centro Directivo.

    d) Elaboradas por la Junta de Tratamiento y aprobadas por el Centro Directivo.

    118. Como norma general qu horario indica el Reglamento Penitenciario vigente respecto a

    las salidas fin de semana para internos en rgimen abierto?

    a) Como mximo, desde las 16 horas del viernes hasta las 8 horas del lunes.

    b) No indica nada el Reglamento Penitenciario al respecto, ya que es el Centro Directivo, mediante

    Resolucin, quien debe regular el horario de las salidas.

    c) Como mximo desde las 10 horas del sbado hasta las 8 horas del lunes.

    d) Como mximo desde las 18 horas del viernes hasta las 18 horas del domingo.

    119. Los medios coercitivos contemplados en el artculo 72.1 del Reglamento Penitenciario a

    los efectos del artculo 45.1 de la Ley Orgnica General Penitenciaria, podrn ser aplicados a

    un interno que se encuentra ingresado en la Enfermera del Centro, convaleciente de una

    enfermedad grave?.

    a) S, si de la actuacin de ste pudiera derivarse un inminente peligro para su integridad o para la de

    otras personas.

    b) S, siempre que se den las circunstancias previstas en el artculo 45.1 de la Ley Orgnica General

    Penitenciaria, previa autorizacin del mdico en todos los casos.

    c) No, est expresamente prohibido en el prrafo 2 del artculo 72 del Reglamento Penitenciario.

    d) No, habra que buscar otros medios diferentes, con asesoramiento de los servicios mdicos.

    120. Durante el disfrute de un permiso de salida, un interno penado clasificado en tercer grado

    es detenido por la comisin de un presunto delito ingresando, ms tarde, preso a disposicin

    de un Juzgado de Instruccin, en el Centro Penitenciario donde se encontraba cumpliendo

    condena, Cul ser el tipo de rgimen que se le aplicar en el Centro?.

    a) Continuar en rgimen de semilibertad, pues debe prevalecer el principio constitucional de

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 24 -

    presuncin de inocencia.

    b) Se le asignar, con carcter provisional y hasta tanto sea aprobado por el Centro Directivo, el

    rgimen cerrado, pues al cometer un nuevo delito ha denotado una manifiesta inadaptacin al

    rgimen comn.

    c) Se pedir al Tribunal Sentenciador que deje en suspenso la ejecucin de la pena, por lo que ser

    considerado preventivo a todos los efectos, aplicndosele un rgimen donde prime el principio de

    presuncin de inocencia.

    d) Se le asignar el rgimen ordinario.

    121. La impresin producida por las yemas de los dedos cuando se ponen en contacto con

    una superficie lisa o pulimentada, es un dactilograma:

    a) Natural.

    b) Latente.

    c) Artificial.

    d) Digital.

    122. Los dactilogramas y cualesquiera otros dibujos formados por las crestas papilares que

    aparece en las yemas de los dedos de las manos no se modifican a lo largo de la vida del

    sujeto, qu nombre recibe esta cualidad?

    a) Perennabilidad.

    b) Inmutabilidad.

    c) Diversidad.

    d) Durabilidad.

    123. A un interno penado, clasificado en 2 grado, podr el Director aplicarle las limitaciones

    regimentales previstas en el artculo 75 del Reglamento Penitenciario, cuando aprecie una

    evolucin muy negativa en relacin a la conducta de ste, que se manifieste en la comisin

    reiterada y sostenida en el tiempo de faltas muy graves?.

    a) No, tratndose de un penado clasificado en 2 grado, lo que procedera es proponer la regresin al

    Centro Directivo.

    b) No, las circunstancias del artculo 75 del Reglamento Penitenciario slo estn previstas para

    salvaguardar la vida o integridad fsica del recluso.

    c) Si, mediante acuerdo motivado para garantizar la seguridad y el orden del Establecimiento, dando

    cuenta al Juez de Vigilancia.

    d) No, ante lo gravoso de la limitacin, slo cabe solicitar traslado a otro Establecimiento.

    124. La actividad penitenciara en rgimen abierto tiene por objeto, conforme establece el

    articulo 83 del Reglamento Penitenciario.

    a) Potenciar las capacidades de insercin social positiva de los penados clasificados en tercer grado.

    b) La atenuacin de las medidas de control dentro y fuera del Establecimiento.

    c) Facilitar su participacin plena en la vida familiar, social y laboral, a travs de la normalizacin

    social e integracin.

    d) Ayudar y orientar a los internos para utilizar los servicios de organizacin e instituciones para

    conseguir su integracin social.

    125. Un interno clasificado en primer grado de tratamiento, es trasladado a otro

    Establecimiento Penitenciario, dotado de dependencias para garantizar una adecuada

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 25 -

    clasificacin interior de los internos. Es ubicado, a pesar de su clasificacin, en un

    Departamento destinado a albergar internos en rgimen de vida ordinario, donde se le asigna,

    por no quedar celdas libres, una celda que compartir con otro interno. Conforme a la

    normativa vigente, seran correctas estas actuaciones?.

    a) S, la ley permite cuando hay insuficiencia de alojamientos recurrir a dependencias colectivas.

    b) S, si los profesionales que lo visitan y entrevistan en el Departamento de Ingresos, formulan

    propuestas de inclusin en un grupo de internos en rgimen ordinario, el destino es correcto.

    c) No, debera haber sido destinado a un Departamento de rgimen cerrado y debera habrsele

    asignado una celda individual.

    d) No, es correcto que pueda ser ubicado en un Departamento destinado a albergar internos con

    asignacin de rgimen de vida ordinaria, pero debera ocupar celda individual.

    126. El Consejo de Administracin del Organismo Autnomo Trabajo y Prestaciones

    Penitenciarias deber reunirse, como mnimo,

    a) Una vez al semestre.

    b) Una vez al ao.

    c) Tres veces al ao.

    d) Dos veces al ao.

    127. La relacin laboral penitenciaria est incluida entre las relaciones laborales de carcter

    especial, en virtud de lo dispuesto en:

    a) La Ley Orgnica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria.

    b) El Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido del

    Estatuto de los Trabajadores.

    c) El Reglamento Penitenciario aprobado por Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero.

    d) El Reglamento Penitenciario aprobado por Real Decreto 1.201/1981, de 8 de mayo.

    128. Las infracciones y sanciones laborales de los trabajadores penitenciarios encuadrados en

    la relacin laboral especial penitenciaria se regirn por lo dispuesto en:

    a) El Titulo X del Reglamento Penitenciario aprobado por Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero.

    b) Los artculos 108 a 111 del Reglamento Penitenciario aprobado por Real Decreto 1.201/1981.

    c) El artculo 58 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en lo que resulte

    aplicable a dicha relacin laboral especial.

    d) El Real Decreto 326/1995, por el que se regula el Organismo Autnomo Trabajo y Prestaciones

    Penitenciarias.

    129. Los sujetos de la relacin laboral especial penitenciaria son:

    a) El Organismo Autnomo Trabajo y Prestaciones Penitenciarias u rgano autonmico competente,

    de un lado, y el empresario exterior que suministra el trabajo, del otro.

    b) La Direccin General de Instituciones Penitenciarias u rgano autonmico competente, de un lado,

    y el empresario exterior que suministra el trabajo, de otro.

    c) La Direccin General de Instituciones Penitenciarias u rgano autonmico competente, de un lado,

    y los internos trabajadores, de otro.

    d) El Organismo Autnomo Trabajo y Prestaciones Penitenciarias u rgano autonmico competente,

    de un lado, y los internos trabajadores, de otro.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 26 -

    130. La reasignacin de modalidades de vida en el rgimen cerrado se acuerda por:

    a) La Junta de Tratamiento, previo informe del Equipo Tcnico, con autorizacin del Centro Directivo.

    b) La Junta de Tratamiento, con informacin de los Jefes de Servicios y funcionarios que desarrollan

    habitualmente sus tareas en el Departamento de rgimen cerrado.

    c) La Junta de Tratamiento, con autorizacin del Juez de Vigilancia que debe conocer de los traslados

    e ingresos de los internos de rgimen cerrado en los diferentes Centros Penitenciarios.

    d) Lo acuerda el Centro Directivo, a propuesta de la Junta de Tratamiento.

    131. En un Centro Penitenciario se recibe a travs del Servicio de Correos una carta dirigida a

    un interno que tiene las comunicaciones escritas intervenidas. En el remite del sobre se hace

    constar que ste procede del Adjunto del Sindic de Greuges de Catalunya. El funcionario

    encargado de la Unidad del servicio de comunicaciones y visitas, al tener el interno

    intervenidas las comunicaciones, procede a abrir el sobre y conocer el contenido del escrito,

    es correcta esta forma de actuar?.

    a) S, en los supuestos de intervencin de comunicaciones escritas, las nicas que no pueden ser

    objeto de esta medida son las que se mantengan con autoridades judiciales, miembros del Ministerio

    Fiscal y sus abogados defensores.

    b) No, la carta debera haberse abierto en presencia del interno destinatario.

    c) No, est expresamente prohibida cualquier tipo de intervencin de las comunicaciones de los

    reclusos con los Adjuntos de los Defensores del Pueblo de las Comunidades Autnomas.

    d) S, aunque teniendo en cuenta que el idioma utilizado en el sobre no es castellano y pudiera

    plantear dudas, debera haberse remitido para su traduccin al Centro Directivo.

    132. La Junta de Tratamiento de un Centro Penitenciario propone al Centro Directivo la

    regresin de segundo grado a primer grado de un interno del Centro que quebrant condena

    al no reingresar de un permiso de salida ordinario de cuatro das, autorizado por el Juzgado de

    Vigilancia, que ha ingresado nuevamente, sin que conste que haya cometido nuevos delitos.

    En funcin de las variables y factores que deben tenerse en cuenta para clasificar a un interno

    en primer grado, podra ser atendida la propuesta de regresin por el Centro Directivo?.

    a) S, quebrantar condena denota una evolucin negativa en el pronstico de integracin social, y ello

    debe ser suficiente para acordar la regresin.

    b) S, ya que el quebrantamiento puede ser considerado una falta muy grave del artculo 108 del R.P.

    aprobado por Real Decreto 1201/81, vigente conforme a la Disposicin Derogatoria del actual

    Reglamento y, en consecuencia, proceder la regresin.

    c) No, no reingresar de un permiso penitenciario puede constituir un delito de los contemplados en el

    captulo VIII del Titulo XX del Cdigo Penal y, en consecuencia y teniendo en cuenta el principio de

    presuncin de inocencia, hasta que no recaiga sentencia no podr plantearse la regresin de grado.

    d) No, ya que esta circunstancia no se contempla entre las variables a tener en cuenta para

    determinar la peligrosidad extrema o inadaptacin manifiesta y grave que han de ponderarse para la

    clasificacin en primer grado.

    133. La recomendacin (87) 3 adoptada por el Comit de Ministros de los Estados miembros

    del Consejo de Europa el 12 de febrero de 1987, se refiere a:

    a) Prestaciones sanitarias a los reclusos

    b) Normas destinadas a reclusos extranjeros.

    c) Las Reglas mnimas penitenciarias europeas.

    d) Desarrollo de unidades destinadas a madres con hijos en los Establecimientos Penitenciarios.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 27 -

    134. El plazo mximo establecido en el Reglamento Penitenciario para que el Centro Directivo

    se pronuncie sobre el mantenimiento o cambio de grado cuando la Junta de Tratamiento no

    haba considerado oportuno proponer cambio alguno en la clasificacin y el interno ha

    solicitado la remisin del informe correspondiente es de:

    a) Dos meses desde su recepcin.

    b) Hasta cuatro meses, si se acuerda ampliar el plazo para la mejor observacin de la conducta.

    c) El Reglamento no contempla la existencia de plazo en estos supuestos.

    d) Dos meses desde que se notifica el acuerdo al interno.

    135. Puede una Comunidad Autnoma con competencias ejecutivas en materia penitenciaria,

    crear o suprimir rganos colegiados fuera de los contemplados en el artculo 265 del

    Reglamento Penitenciario?

    a) No, este precepto tiene carcter imperativo.

    b) No, slo es posible en aquellas Comunidades Autnomas que tengan competencias legislativas y

    ejecutivas en materia penitenciaria.

    c) Slo en relacin con los rganos colegiados relacionados con la gestin econmica.

    d) En virtud de su potestad de autoorganizacin est previsto que stas puedan establecer los

    rganos colegiados que consideren convenientes en los Centros Penitenciarios que dependan de las

    mismas.

    136. Las Reglas Mnimas para el tratamiento de los reclusos fueron redactadas:

    a) En el Primer Congreso de Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del

    Delincuente, celebrado en Ginebra en 1950.

    b) Por el Congreso de Naciones Unidas, en la Resolucin 2076 (LXII) de 1977.

    c) En el Primer Congreso de Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del

    Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955.

    d) Por el Consejo de Naciones Unidas, en su Resolucin 663 CI (XXIV) de 1957.

    137. No es una funcin asignada al Consejo de Direccin:

    a) Elaborar las normas de rgimen interior de los Departamentos de Rgimen Cerrado.

    b) Fijar los horarios de los recuentos ordinarios.

    c) Adoptar cuantas medidas resulten necesarias en los casos de alteracin del orden del Centro,

    dando cuenta inmediata al Centro Directivo.

    d) Adoptar las medidas regimentales urgentes para resolver cualquier alteracin individual o colectiva

    del orden en el Centro.

    138. Adoptar con carcter provisional en relacin con los servicios del rea de vigilancia, las

    medidas indispensables para mantener el orden en el Centro, corresponde a:

    a) El Director.

    b) El Jefe de Servicios.

    c) El Subdirector de Seguridad.

    d) El Consejo de Direccin.

    139. Los internos podrn ser autorizados a disponer de ordenador personal, cuando:

    a) Lo hagan aconsejable o necesario razones de carcter educativo o cultural.

    b) Cuando lo apruebe la Junta de Tratamiento a propuesta del profesor o tutor.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 28 -

    c) No est permitido a los internos, por razones de seguridad, poseer ordenadores personales, slo

    podrn acceder a stos cuando ejecuten actividades formativas de este orden en el Centro.

    d) nicamente en aquellos Centros donde las normas de rgimen interior as lo establezcan.

    140. La posicin doctrinal dominante en nuestro pas considera que el Derecho Penitenciario:

    a) Se encuentra subordinado al Derecho Procesal Penal.

    b) Debe considerarse como una rama subsidiaria del Derecho Administrativo.

    c) Goza de un elevado grado de autonoma respecto a otras ramas del Derecho.

    d) Es claramente dependiente de la Penologa y la Criminologa.

    141. El tratamiento penitenciario en el Reglamento Penitenciario de 1996, a diferencia del

    Reglamento de 1981:

    a) Se configura como un deber y un derecho del interno.

    b) Adopta una concepcin ms amplia y omnicomprensiva.

    c) Es entendido como el fin exclusivo de la actividad penitenciaria.

    d) Se destina bsicamente a los internos penados.

    142. Las Unidades Dependientes a las que hace referencia el artculo 165 del Reglamento

    Penitenciario:

    a) Deben ubicarse lo ms prximo que resulte posible al Centro Penitenciario del que dependan.

    b) Las normas de funcionamiento las aprueba la Junta de tratamiento del Centro Penitenciario del que

    dependen.

    c) Su funcionamiento es ajeno, administrativa y funcionalmente de cualquier Centro Penitenciario.

    d) Administrativamente, dependen siempre de un Centro Penitenciario.

    143. El principio de flexibilidad introducido en el Reglamento Penitenciario de 1996 se refiere

    a:

    a) La combinacin de aspectos caractersticos de los diferentes grados de clasificacin dentro del

    programa individualizado de tratamiento.

    b) El desarrollo de departamentos mixtos que intenten paliar la desestructuracin de grupos

    familiares.

    c) La redefinicin del rgimen cerrado estableciendo dos modalidades de vida.

    d) La regulacin de los mecanismos de aplazamiento, suspensin de la efectividad y reduccin o

    revocacin de sanciones impuestas.

    144. Los derechos de los internos podrn ser suspendidos parcial y temporalmente:

    a) Nunca, tal y como ordena el art. 25.2 de la Constitucin espaola.

    b) Por la Comisin de Justicia del Congreso de los Diputados.

    c) En casos de alteraciones graves del orden en un centro que haya obligado a la autoridad

    penitenciaria a requerir la intervencin de los Cuerpos de Seguridad del Estado.

    d) Por un plazo no superior a 72 horas.

    145. Cuntas horas diarias de salida al patio disfrutarn los internos destinados en un

    Departamento Especial?

    a) Como mnimo, cuatro horas diarias, que podr aumentarse hasta tres horas ms para la

    realizacin de actividades programadas.

    b) Como mximo, cuatro horas diarias.

  • EMAIL: [email protected] WWW.PRISIONES.TV

    Telf.: 634 50 34 38

    EXAMEN CUERPO DE AYUDANTES AO 2000

    - 29 -

    c) Como mnimo, tres horas diarias, que podr ampliarse hasta tres horas ms para la realizacin de

    actividades programadas

    d) Como mnimo, dos horas diarias.

    146. La Ley Orgnica General Penitenciaria dedica al tratamiento su Ttulo III, definindolo

    como: "el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecucin de la reeducacin y

    reinsercin social de los penados", en su artculo:

    a) Artculo 62.

    b) Artculo 72.

    c) Artculo 59.

    d) Artculo 69.

    147. Segn la norma 5 del art. 46 del Reglamento Penitenciario, cuando por razones de

    seguridad, buen orden del Establecimiento o del inters del tratamiento, el Director acuerde la

    intervencin de las comunicaciones escritas, esta decisin se comunicar:

    a) Al interno afectado.

    b) Al Centro Directivo y al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.

    c) Al interno afectado y a la Autoridad Judicial de que dependa si se trata de un detenido o preso, o al

    Juez de Vigilancia si se trata de un penado.

    d) A la Autoridad Judicial de que dependa si se trata de detenidos o presos, o al Juez de Vigilancia si

    se trata de penados, no siendo necesario comunicar la decisin a los internos afectados porque se

    frutaran los objetivos de la intervencin.

    148. La utilizacin de los medios coercitivos ser previamente autorizada por:

    a) El Consejo de Direccin, salvo que razones de urgencia no lo permitan.

    b) El Director, salvo que razones de urgencia no lo permitan, en cuyo caso se pon