evipre -bm-grupo 352001 80

15
ACT 2. TRABAJO DE RECONOCIMIENTO PRESENTADO POR ELKIN ALONSO RUIZ MAYER CLERENA PAN OCHOA SANDRA MILENA ROMAÑA MENA ANGIE PAOLA TORRES PANIAGUA FREDDY LEON SOTELO CURSO ACADÉMICO: BIOQUIMICA METABOLICA GRUPO: 352001_80 TUTOR ACADÉMICO: MARIA GABRIELA ROMERO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) 2014

Upload: cindy-j-r-m-yuyeimi

Post on 29-Dec-2015

667 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACT 2. TRABAJO DE RECONOCIMIENTO

PRESENTADO POR

ELKIN ALONSO RUIZ

MAYER CLERENA PAN OCHOA

SANDRA MILENA ROMAÑA MENA

ANGIE PAOLA TORRES PANIAGUA

FREDDY LEON SOTELO

CURSO ACADÉMICO:

BIOQUIMICA METABOLICA

GRUPO:

352001_80

TUTOR ACADÉMICO:

MARIA GABRIELA ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

2014

INTRODUCCION

La bioquímica estudia la base molecular de la vida. En los procesos vitales interaccionan un gran

número de substancias de alto peso molecular o macromoléculas con compuestos de menor

tamaño, dando por resultado un número muy grande de reacciones coordinadas que producen la

energía que necesita la célula para vivir, la síntesis de todos los componentes de los organismos

vivos y la reproducción celular. Al conjunto de reacciones que suceden dentro de los seres vivos

se le llama metabolismo.

Actualmente se conoce a detalle la estructura tridimensional de las macromoléculas de mayor

importancia biológica, los ácidos nucleicos y las proteínas, lo que ha permitido entender a nivel

molecular sus funciones biológicas.

Gracias al conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos, se esclarecieron los mecanismos

de transmisión de la información genética de generación a generación, y también los mecanismos

de expresión de esa información, la cual determina las propiedades y funciones de las células, los

tejidos, los órganos y los organismos completos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar trabajo en dos fases, uno individual y otro grupal, con el fin de entregar un buen

producto final, el cual debe de basarse en la revisión detallada del módulo y de los diferentes

documentos de apoyo que se puedan utilizar con el fin de crear un aprendizaje autosuficiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender mejor cada uno de los conceptos relacionados con bioquímica metabólica.

Comprender la estructura y cinética de los compuestos que intervienen en las diversas

reacción.

ACT 2. TRABAJO DE RECONOCIMIENTO

PRIMERA FASE:

1. Elaborar un diagrama de flujo o esquema que muestre la estructura principal del curso.

2. Con base en los conceptos de Bioquímica metabólica (BM) mostrados en el cuadro 1,

elaborar un mapa conceptual, utilizando conectores o palabras de enlace más adecuadas

3. escribir un ensayo de 250 palabras, describiendo y analizando el mapa construido.

ENSAYO SOBRE LO CONCEPTOS BIOQUÍMICOS METABÓLICOS

La energía libre energía liberada por el sol es captada por las plantas en el proceso de la

fotosíntesis la cual en su proceso libera O2 que es un elemento esencial para conservar dicha

energía y de donde posteriormente los animales la obtienen para cumplir sus necesidades su

metabolismo animal y el proceso metabólico vegetal, el metabolismo está constituido por el

catabolismo y el anabolismo. La fotosíntesis decíamos que cuando capta la energía libre libera

O2.

También con la energía libre los fotosintéticos fijan el CO2 formando cadenas de lípido,

aminoácidos, vitaminas. En el metabolismo de los animales es importante la dieta que sean ricas

en grasas, inanición, diabetes, cetosis, alimentación abundante en colesterina, biotina y tiamina,

acción hormonal continuada. En la dieta aparecen varios polisacáridos y otros compuestos como

los carbohidratos que son los que crean los nutrientes. Ahora hablando de las plantas los forrajes

tienen materia seca y la materia seca contiene mucha materia orgánica llena en proteínas también

carbohidratos y lípidos estas al hacer hidrolisis se convierten en aminoácidos y ácidos grasos y la

materia inorgánica presente en las cenizas contiene minerales nos podemos dar cuenta que las

cadenas formadas con el CO2 están presentes tanto en el metabolismo de los animales y plantas.

vemos que estos conceptos que son muy importantes en la bioquímica metabólica La bioquímica

metabólica es la ciencia que estudia todo lo relacionado con la actividad Catalítica en las vías

anabólica y catabólica de las diversas biomoléculas que forman parte de la dinámica celular de

organismos animales y vegetales presentes en todo tipo de agro ecosistemas; por ende, permite

comprender la estructura y cinética de los compuestos Que intervienen en las diversas reacciones

bioquímicas metabólicas aeróbicas y Anaeróbicas.

PALABRAS CLAVES:

MINERALES; DIETA; CARBOHIDRATOS; FORRAJES; MATERIA SECA; PROTEINAS;

FOTOSÍNTESIS; ANIMAL; METABOLISMO; CO2; O2; LIPIDOS; AMINOACIDOS;

VITAMINAS; ANABOLISMO

SEGUNDA FASE: Situación Problema

La fertilización foliar es una técnica agrícola, que consiste en la aplicación de soluciones

altamente nutritivas (ricas en N, P, K y elementos mayores y menores) a las hojas o follaje de las

planta, con el propósito de mejorar y complementar la Fertilización tradicional del suelo.

Además, sirve para enmendar carencias propias de los cultivos. Se tienen dos fertilizantes (F)

foliares, los cuales contienen en la mezcla tres tipos de biomoléculas.

En un análisis foliar de un cultivo hortícola se detectaron deficiencias de Nitrógeno, azufre y

fósforo, en las hojas de las plantas. Con el fin de resolver esta dificultad, se presentan dos tipos

de fertilizantes (F), conteniendo tres clases de Biomoléculas, en el cuadro 1.

Cuadro 1: Estructuras moleculares de los dos tipos de fertilizantes propuestos.

Teniendo en cuenta las Estructuras moleculares de los dos tipos de fertilizantes mostrados,

realizar un análisis químico minucioso para resolver las siguientes preguntas:

2.1 ¿Cuál es el nombre IUPAC de cada molécula?

Ver Cuadro 2.

2.2 ¿Cuál es el peso molecular de cada molécula y qué significado tiene ese valor?

Ejemplo hallar peso molecular.

IUPAC- SULFATO DE AMONIO (NH4)2S04

N-14 14X2= 28

H-1 1X8=8

S-32 32X1=32

0-16 16X4=64

TOTAL 132 (g/mol)

Es el concepto de mol peso molecular o masa molecular.

Cada valor que tiene el peso molecular es la suma de los pesos atómicos que entran en la fórmula

molecular de un compuesto. Para averiguarlo toma la formula molecular del compuesto, toma los

pesos atómicos que lo componen y multiplica cada peso por el subíndice. Mira la tabla periódica

multiplica la masa atómica por el número atómico. Ver Cuadro 2.

2.3 ¿Cuál es la riqueza porcentual de: carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y potasio en cada

biomolécula? ¿Qué significan estos valores?

Es el porcentaje de N, C, P, S, K. es decir la riqueza que tiene cada molécula en los elementos

nutritivos para las plantas. Ver Cuadro 2.

2.4 Con base en los resultados anteriores, ¿Qué tipo de fertilizante recomendaría usted, como

el más adecuado para corregir las carencias mencionadas anteriormente? ¿Por qué?

Rta: Fertilizante recomendado: Según el análisis foliar de un cultivo hortícola se detectaron

deficiencias de Nitrógeno, azufre y fósforo, en las hojas de las plantas, por lo tanto se debe

recomendar un fertilizante que tenga moléculas ricas en N, S, P.

Mi recomendación en este caso es el fertilizante (F2) porque contiene tres moléculas ricas en

nitrógeno, fosforo y azufre, las cuales presentan deficiencia en el cultivo hortícola así:

Fertilizante F2

Este fertilizante es rico en:

Nombre IUPAC PM

(g/mol)

%N %P %S

10,44 0 1.19

Timidilato tímida

mono fosfato

323,23 8,7 9,6

Nitrato de potasio 101,103 13,86

Total 33 9,6 1.19

2.5 Tomando como base los resultados y procedimientos desarrollados en las preguntas 1 al 4,

completar el cuadro 2:

Cuadro 2: Caracterización de las biomoléculas presentes en los fertilizantes foliares

Fertilizante Nombre

IUPAC

PM

(g/mol)

%N %C %P %S %K

M1F1 Desoxiademosina

monofosfato

331,22 21,1 36,25 9,36 0 0

M1F2

M2F1 Fenilanina acido

2 amino 3 feni l

propanaco

165,19 8,48 65,45 0 0 0

M2F2 Timidilato tímida

Monofosfato

(TMP)

323,23 8,7 37 9,6 0 0

M3F1 Sulfato de

amonio

132,14 21,21 0 0 24,24 0

M3F2 Nitrato de

potasio

101,103 13,86 0 0 0 38

El fertilizante F2 tiene un total de 33% de nitrógeno, 9,6% de fosforo y 1,19% de azufre que

servirán para corregir la deficiencias del cultivo hortícola, además, este fertilizante es rico en

potasio con un 38% que ayudara a la prevención de enfermedades.

2.6 Adicionalmente, elaborar gráficas y tablas respectivas, donde se resuman los balances de

hibridaciones, tipos de enlaces que predominan en las biomoléculas y el análisis detallado de los

resultados:

FERTILIZANTE No. DE CARBONOS

CON HIBRIDACIÓN

SP3

No. DE CARBONOS

CON HIBRIDACIÓN

SP2

No. DE CARBONOS

CON HIBRIDACIÓN

SP

M1F1 5 5 0

M1F2 4 8 0

M2F1 2 7 0

M2F2 6 4 0

M3F1 0 0 0

M3F2 0 0 0

La grafica representa los diferentes números de hibridación, contenidos en cada una de las

moléculas analizadas el M1F2 es el fertilizante con más alto contenido de moléculas favorables.

2.7 Finalmente, con base en la información obtenida en los numerales 1 al 6, construir un

diagrama UVE heurístico que condense los aspectos conceptuales, metodológicos y

procedimentales de la situación problemática analizada.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

M1F1 M1F2 M2F1 M2F2 M3F1 M3F2

No. DE CARBONOS CONHIBRIDACIÓN SP3

No. DE CARBONOS CONHIBRIDACIÓN SP2

No. DE CARBONOS CONHIBRIDACIÓN SP

CONCLUSIONES

Concluimos que la energía liberada por el sol es captada por las plantas en el proceso de la

fotosíntesis, que el metabolismo está constituido por el catabolismo y el anabolismo, que en el

metabolismo de los animales es importante la dieta que sean ricas en grasas, inanición, diabetes,

cetosis, que todos os anteriores procesos son importantes en la bioquímica metabólica.

Es importante aprender a identificar los componentes químicos y los nombres de los mismos en

los productos utilizados en el proceso de fertilización, ya que esto nos garantizara éxito en el

desarrollo del cultivo.

Cuando se conocen los porcentajes de los componentes de algún producto se facilita la

escogencia de los mismos a la hora de solucionar algún problema en la producción agropecuaria.

BIBLIOGRAFÍA

Modulo bioquímica metabólica, Marzo 2014

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/GUIA_ACTIVIDADES_EV_INICIAL-

SABERES_PREVIOS_BM_2014.pdf, Marzo 2014

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/RUBRICA_SABERES_PREVIOS_BM_AVA.pd

f, Marzo 2014

Cibergrafía: www.monografia.com, Marzo 2014

Enciclopedia Larousse, Marzo 2014