evidencias d aprendizaje qan

16
PROGRAMA DE ESTUDIOS SUPERIORES A DISTANCIA (ESAD) QUÍMICA ANALÍTICA Unidad 1: Introducción a la Química Analítica Evidencia de Aprendizaje “Control de calidad del Agua, Planteamiento del Proyecto” Elaborado por: Alumno: Juan Miguel Nava Conzuelo Matrícula: AL10529528 Tercer cuatrimestre Licenciatura en Biotecnología, grupo QAN-1103-001 Química Analítica Unidad 1. Introducción a la Química Analítica Evidencia de Aprendizaje, Control de Calidad del Agua Agua de uso agrícola con posible efecto negativo sobre el crecimiento de cultivos para consumo humano JUSTIFICACIÓN Se procederá a analizar una muestra de agua que fue tomada de una fuente destinada para el riego de hortalizas destinadas al consumo humano. Mediante este análisis se busca descartar cualquier indicio que ligue el uso de esta agua a la baja producción que afectan las parcelas que son regadas con el líquido procedente de la fuente analizada. Se especula que el agua de riego utilizada para el riego de las parcelas afectadas, podría contener sustancias que, debido a altas concentraciones, están afectando el crecimiento regular de las plantas. Este proyecto es fundamental para el ambiente, al evitar la polución de las tierras de cultivo, mejorar la calidad del producto y evitar el desperdicio y deterioró de recursos naturales en la producción agrícola. MARCO TEORICO La molécula dipolar del agua se compone de 3 átomos; 2 átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno, de acuerdo con la IUPAC, se suele designar como óxidano, óxido de hidrogeno u óxido dihidrogeno a dicha molécula (H20). En su forma líquida sus características físicas son el ser una sustancia incolora, inodora

Upload: primitivo58

Post on 29-Dec-2014

137 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evidencias d Aprendizaje Qan

PROGRAMA DE ESTUDIOS SUPERIORES A DISTANCIA (ESAD)

QUÍMICA ANALÍTICA

Unidad 1: Introducción a la Química AnalíticaEvidencia de Aprendizaje

“Control de calidad del Agua,Planteamiento del Proyecto”

Elaborado por:Alumno: Juan Miguel Nava Conzuelo Matrícula: AL10529528Tercer cuatrimestreLicenciatura en Biotecnología, grupo QAN-1103-001

Química AnalíticaUnidad 1. Introducción a la Química Analítica

Evidencia de Aprendizaje, Control de Calidad del Agua

Agua de uso agrícola con posible efecto negativo sobre el crecimiento de cultivos para consumo humano

      JUSTIFICACIÓN

Se procederá a analizar una muestra de agua que fue tomada de una fuente destinada para el riego de hortalizas destinadas al consumo humano. Mediante este análisis se busca descartar cualquier indicio que ligue el uso de esta agua a la baja producción que afectan las parcelas que son regadas con el líquido procedente de la fuente analizada.Se especula que el agua de riego utilizada para el riego de las parcelas afectadas, podría contener sustancias que, debido a altas concentraciones, están afectando el crecimiento regular de las plantas. Este proyecto es fundamental para el ambiente, al evitar la polución de las tierras de cultivo, mejorar la calidad del producto y evitar el desperdicio y deterioró de recursos naturales en la producción agrícola.      MARCO TEORICO

La molécula dipolar del agua se compone de 3 átomos; 2 átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno, de acuerdo con la IUPAC, se suele designar como óxidano, óxido de hidrogeno

u óxido dihidrogeno a dicha molécula (H20). En su forma líquida sus características físicas son el ser una sustancia incolora, inodora e insabora, también se habla del agua como un disolvente natural de otras sustancias, por lo que recibe el título de “disolvente universal”. El Agua esta presente en un gramo número de reacciones químicas que se llevan a cabo de forma natural, así como en procesos efectuados dentro de laboratorios o la industria.Entre sus características fisico-químicas mas notables podemos definir: la alta polaridad de sus átomos, lo que le confiere a la molécula del agua una alta polaridad eléctrica y la capacidad para formar fácilmente puentes de hidrógeno con otras moléculas. Las moléculas de agua poseen un elevado nivel de cohesión entre ellas y un elevado indice de adhesión hacia otras moléculas. El agua presenta un punto de ebullición a los 100 grados celcius en una presión

Page 2: Evidencias d Aprendizaje Qan

igual a 1 atmosfera y su punto de fusión se ubica exactamente a los 0 grados celcius. Para evaporar un gramo de agua, se precisan de 540 calorías a una temperatura de 20 grados celcius, el agua posee un indice elevado de calor específico mayor al de otros líquidos por lo que es un regulador térmico perfecto.Algunas otras propiedades del H2O     |pH neutro. Con ciertas sales forma hidratos. Reacciona con los óxidos de metales formando bases. Es catalizador en muchas reacciones químicas. Presenta un equilibrio de autoionización, en el cual hay iones H3O+ y OH−.     |

Según su origen el agua puede clasificarse en: Aguas superficiales,

ríos, lagos y lagunas, corrientes subterráneas, agua marina, agua meteórica y agua destilada. Cada una de ellas tiene en forma disuelta, suspendida o coloidal, diversas sales minerales y gases en cantidades variables dependiendo de donde procedan.El agua se clasifica también según el uso que se le vaya a dar:

  Agua de uso doméstico  Agua para limpieza y lavado  Agua para uso industrial :  Para generadores de vapor de alta y baja presión  Para enfriamiento  Agua para análisis químicos  Agua para aplicaciones biológicas (libre de pirógenos)El agua tal como existe, pocas veces se puede usar en su forma natural.Se requiere conocer sus características físicas, químicas y la naturaleza y cantidad de las sustancias disueltas o suspendidas que contengan, para acondicionar un agua particular al uso deseado.Casi todas las características del agua, físicas y químicas, dependen de la cantidad total de sales en disolución, de tal forma que se puede hacer una distinción entre dos grupos de elementos químicos:a). Conservativos: La proporción que guardan unos con otros es constante, con muy pocas variaciones.b). Elementos de proporcionalidad variable; cuyas concentraciones en las aguas naturales cambian de un lugar a otro y con el paso del tiempo, en parte por la acción de los organismos. A este grupo pertenecen elementos como el fósforo y el nitrógeno, que tienen una importancia básica en la vida de los seres acuáticos y, por tanto, el conocimiento de su concentración sirve para explicar la

distribución de las distintas especies así como sus ciclos anuales.

La calidad del agua de regadío puede ser determinada mediante análisis de laboratorio. Los factores mas importantes a tener en cuenta para determinar la validez del agua usada para los fines agrícolas específicos son los siguientes:- PH- Riesgo de salinidad- Riesgo de sodio (Relación de absorción de sodio o RAS; en ingles se conoce con las siglas SAR)- Riesgo de carbonato y bicarbonato en relación con el contenido en Ca & Mg- Elementos traza- Elementos tóxicos- Nutrientes- Cloro libre

Page 3: Evidencias d Aprendizaje Qan

Estudios llevados a cabo por Thomas Weiler & Marty Sailus, Universidad de Ithaca, NY EUA distinguen los siguientes factores clave en la calidad del agua para el desarrollo de cultivos de hortalizas.

AlcalinidadEl pH es la medida del ion de hidrógeno en una escala de 0 (ácido) a 14 (básico), y se considera el 7 como medida neutral. En los invernaderos el pH ideal está en un rango de 5.4 a 6.8.Por otra parte, existe la idea de que el pH del agua influye en el pH del sustrato, cuando en realidad lo que influye en aumentar el pH del sustrato es la alcalinidad del agua. No obstante, cuando el pH del agua esté por arriba de 7.2 es señal de que la alcalinidad se encuentra por encima del rango óptimo.Los elementos que determinan la alcalinidad del agua son principalmente los bicarbonatos de calcio, magnesio y sodio; aunque “algunos laboratorios prefieren medir los carbonatos de calcio y magnesio y sumarlos con los bicarbonatos para determinar la alcalinidad

en partes por millón (ppm) o miligramos por litro (mg/L)”. (Thomas Weiler)

De acuerdo con los especialistas, el 90% de la alcalinidad del agua está relacionada con los bicarbonatos de calcio y magnesio cuyas concentraciones óptimas están en el rango de 120 a 150 ppm. Otros laboratorios indican que el rango óptimo de bicarbonatos será de 50 a 150 mg/L y para la alcalinidad total reportan un rango de 100 a 200 mg/L. Para efectos prácticos, es necesario reconocer también que algunos cultivos podrían ser más tolerantes a la alcalinidad, dependiendo de la capacidad del sustrato.

Para corregir la elevada alcalinidad del agua se pueden utilizar fertilizantes de base ácida, o bien inyectar ácido fosfórico (75-85%) en la solución nutritiva. También se puede utilizar ácido sulfúrico en baja concentración (35-50%). Irónicamente, cuando el agua presente baja alcalinidad, se deberá tener cuidado al utilizar fertilizantes de reacción ácida, ya que podrían presentarse problemas al reducirse demasiado el pH. En estos casos habría que agregar roca caliza en el sustrato, bicarbonatos, y utilizar fertilizantes de reacción básica.

DurezaAunque la dureza del agua se relaciona también con la presencia de calcio y magnesio, esto no significa que sea lo mismo que la alcalinidad. Ya que puede haber aguas duras que no sean alcalinas. Esto es posible cuando el agua contiene cloruro de calcio o de magnesio como impurezas. Por otra parte, cuando la dureza del agua sea mayor a 150 ppm, se deberá comprobar que la relación entre calcio y magnesio sea

de 3-5 ppm de calcio por 1 ppm de magnesio.   Si existiera una relación diferente, podría bloquearse la absorción de uno u otro elemento.

Conductividad eléctricaEsta medida está relacionada con el total de sales disueltas en el agua, y se determina fácilmente con el uso de conductímetros. La medida óptima en mmhos/cm (dS/m) será de 0.75 mmhos/cm (480 ppm) para transplantes y de 1.5 a 1.8 mmhos/cm (960 ppm) para cultivos en producción. Aunque resulta muy díficil determinar qué iones aportan mayor conductividad, se considera que 1 mmhos/cm es igual a 640 ppm de sales disueltas.

Tasa de Absorción de SodioOtro factor relacionado con la presencia de sales, es la Tasa de Absorción de

Page 4: Evidencias d Aprendizaje Qan

Sodio (SAR, por sus siglas en inglés), que es la relación entre el sodio y el cloro, contra calcio y magnesio. Para esta relación, existe un límite de 4, que es la medida que indica una buena relación entre estos elementos. Aproximadamente 69 ppm de sodio y 71 ppm de cloro.

Una medida mayor de estos elementos causará una limitada absorción de calcio y/o magnesio. Al mismo tiempo, los valores elevados de sodio y/o cloro en el agua de riego o el sustrato, podrán inhibir la absorción de agua y nutrientes en la planta, causando serios problemas.

Macro y microelementosAunque en el agua la presencia de macroelementos casi siempre es moderada, no está por demás mencionar que se deberá checar que estos elementos no estén presentes en niveles excesivos. Generalmente, el análisis de estos elementos sirve para ajustar las dosis de fertilizantes.

Los

rangos deseados serían los siguientes: nitrógeno (10 ppm); fósforo (1 ppm); potasio (10 ppm); calcio (120 ppm); magnesio (24 ppm); y sulfuro (20-30 ppm).

Para los microelementos, el análisis deberá ser más riguroso, ya que en ocasiones existe la posibilidad de que éstos se encuentren en cantidades nocivas para la planta. Los rangos óptimos para invernadero serían los siguientes: hierro (0.2-4.0 ppm); manganeso (1.0 ppm); boro (0.5 ppm); cobre (0.2 ppm); zinc (0.3 ppm); flúor (1.0 ppm); y aluminio (5.0 ppm).

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG) distingue los siguientes tipos de agua, descritos en el Manual de Buenas Practicas Agrícolas de Manufactura en Frutas y Hortalizas.

Agua Potable: Significa que debe estar libre de microorganismos patógenos, de minerales y sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos. Debe ser estéticamente aceptable y, por lo tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor y sabor desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el procesamiento de alimentos en cualquier cantidad, sin temor por efectos adversos sobre la salud (Borchardt and Walton, 1971).Agua de uso agrícola: define el agua de uso agrícola como aquella que se usa como insumo en la producción agrícola, ya sea durante el riego o en la aplicación de plaguicidas.Agua de procesamiento: es el agua que se utiliza para el lavado, enfriado, limpieza del área de trabajo y aquella que entra en contacto directo con las hortalizas durante el empacado.Aguas grises: aquellas que provienen

de asentamientos humanos, pero han recibido un tratamiento especial para disminuir sus niveles de contaminación, de acuerdo a la NOM-001-ECOL.Aguas negras: esta agua proviene de asentamientos humanos, industrias y granjas. Tiene un alto nivel de partícula contaminantes.Características del Agua potable1.- Color: El color de las aguas naturales se debe a la presencia de sustancias orgánicas disueltas o coloidales, de origen vegetal y, a veces, sustancias minerales (sales de hierro, manganeso, etc.). Como el color se aprecia sobre agua filtrada, el dato analítico no corresponde a la coloración comunicada por cierta materia en suspensión. El color de las aguas se determina por comparación con una escala de patrones preparada con una solución de cloruro de platino y cloruro de cobalto.

Page 5: Evidencias d Aprendizaje Qan

2.- Olor: Está dado por diversas causas. Sin embargo los casos más frecuentes son:  debido al desarrollo de microorganismos,  a la descomposición de restos vegetales,  olor debido a contaminación con líquidos cloacales industriales,  olor debido a la formación de compuestos resultantes del tratamiento químico del agua.Se entiende por valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario efectuar con agua libre de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible. Se aceptan como valores máximos para un agua optima 2 a 10 unidades.3.- Sabor: Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor amargo. En las calificaciones de un agua desempeña un papel importante, pudiendo ser agradable

u objetable.4.- Determinación de pH:El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución. Para determinarlo usamos métodos colorimétricos o potenciométricos.

5.- Formas más usuales de iones contaminantesAmonio: este ión no es tóxico por si mismo, pero indica la presencia de bacterias fecales y patógenos. La formación de amonio ocurre por el proceso de descomposición de proteínas y urea.Nitritos: indica un proceso incompleto de descomposición de proteínas en el agua, es decir, una nitrificación incompleta (de acuerdo con la secuencia proteinas-amonio-nitritos-nitratos)Nitratos: su existencia en aguas superficiales, y sin aporte de residuos industriales sugieren la descomposición de material orgánico (animal y vegetal).Cloruros: muy comunes en todos los tipos de aguas, altas concentraciones sugieren presencia de restos animales en descomposición. Estos iones son inocuos pero en altas cantidades proporcionan un sabor desagradable al agua. (valor aceptable 350 mg/l)6.- Riesgos de contaminación microbiológica en el agua (CESAVEG)Clasificación - Fuente     | Organismo     | Enfermedad     |Protozoarios - Agua con materia fecal     | Toxoplasma gondii     | Diarrea y deshidratación     |Cryptosporidium parvum     | Diarrea y deshidratación     |Glardia Lambdia     | Gastroenteretis     |Virus - Agua y hielo contaminados,

personas infectadas y estiércol     | Norwalk     | Diarrea y deshidratación     |Hepatitis A     | Fiebre, nausea y hepatitis     |Bacterias - Agua con materia fecal, personas infectadas y estiércol     | Campylobacter     | Gastroenteritis intestinal     |Salmonella     | Gastroenteritis intestinal     |Escherichia coli (0157-H7)     | Diarrea, dolores abdominales agudos y sangrados cólicos     |Vibrio chloreae     | Cólera, diarrea, ataca al higado     |Listeria monocitogenes     | Listerosis, lesiones en el aparato digestivo     |Shigella     | Disenteria, gastroenteritis intestinal     |

Calidad del Agua

Page 6: Evidencias d Aprendizaje Qan

Dadas las características anteriormente explicadas del agua, su naturaleza puede convertir a esta sustancia en un vector muy poderoso para acarrear toda clase de microorganismos, sustancias químicas tóxicas y materiales extraños a las parcelas de cultivo. Es por esta razón que resulta prioritario vigilar en todo momento la calidad del agua que se esta utilizando. Una de las formas mas frecuentes de contaminación del agua suele darse por la descarga de aguas residuales procedentes de asentamientos humanos o de animales en descomposición cerca de las fuentes de abastecimiento de las aguas de riego.El CESAVEG aconseja tomar las siguientes medidas para cuidar la calidad del agua de riego: Revisar que los pozos y acueductos en buenas condiciones de operación y descartar posibles fuentes de contaminación. Considerar el uso de tuberias que protejan la calidad del agua y eviten filtraciones, restringir el

acceso del ganado a los campos, mantener limpios los canales y prevenir escurrimientos procedentes de posibles fuentes de contaminación durante la época de lluvias. También se recomienda llevar a cabo inspecciones periódicas.El CESAVEG recomienda realizar un analísis microbiológico para identificar organismos: Coliformes fecales / Escherichia coli (E. Coli). De acuerdo con las normas de Agua Potable, los limites permisibles de este microorganismo no detectables son: NPM / 100 ml ó UFC / 100 ml *. NOM-127-SSA1-1994Puntos críticos de control en el manejo del aguaRiesgo microbiologico en el agua de riego: el líquido fue expuesto a fuentes de contaminación tales como aguas negras, grises, animales en descomposición, o residuos procedentes de explotaciones pecuarias o industriales.Riesgo químico en el agua de riego: ocurre cuando el agua contiene altas concentraciones de metales pesados, provenientes generalmente de corrientes subterráneas o por el maluso de algún insumo agrícola.Riesgo químico en la aplicación de herbicidas: la mayoría de los herbicidas convellan un factor de residualidad, se recomienda hacer uso de aquellos aprobados por el CICOPLAFEST *.

Parámetros para el reuso del agua con interés desde el punto de vista agrícolaParámetro     | Importancia para el regadío     | Rango en efluentes procedente del tratamiento secundario y terciario     | Objetivo tras el tratamiento para el reuso del agua con fines agrícolas     |Sólidos totales en suspensión       | La medida de partículas se pueden relacionar con

la contaminación microbiana; pueden interferir con la desinfección; obstrucción de los sistemas de regadío; deposición.       | 5-50 mg/L     | <5-35TSS/L     |Turbidez     |       | 1-30 NTU     | <0.2-35NTU     |DBO5 DQO     | Substrato orgánico para el crecimiento microbiano; puede generar crecimiento bacteriano en los sistemas de distribución y deposición microbial   (bio-fouling).       | 10-30mg/L     | <5-45mgBOD/L     |      |       | 50-150mg/L     | <20-200mgCOD/L     |Coliformes totales     | Medida del riesgo de infección debido a la presencia potencial de patógenos; puede dar lugar a bio-fouling.       | <10-107cfu/100mL | <1-200cfu/10mL     |Metales pesados       | Algunas sales disueltas son nutrientes beneficiosos para el crecimiento de la planta, mientras otros pueden ser fitotoxicos o convertirse en fitotoxicos a ciertas concentraciones. Elementos específicos (Cd, Ni, Hg, Zn, etc.) son tóxicos para plantas, y por lo tanto existen limites máximos de concentración de estos elementos para el agua utilizada para irrigación.     |       | < 0.001mgHg/L <0.01mgCd/L <0.02-0.1mgNi/L     |Inorgánicos     | Alta salinidad y boro son dañinos para el agua de regadío de cultivos vulnerables.     |       | <450-4000mgTDS/L <1mgB/L     |Cloro residual     | Recomendado para prevenir el crecimiento bacteriano; la

Page 7: Evidencias d Aprendizaje Qan

concentración excesiva de cloro libre (>0.05mg/L) puede dañar algunos cultivos vulnerables     |       | 0.5->5mgCl/L     |Nitrógeno       | Fertilizantes para regadío;

puede contribuir a crecimiento bacteriano y eutrofización de depósitos de almacenamiento, corrosión(N-NH4) o incrustación (P)     | 10-30mgN/L     | <10-15mgN/L     |Fósforo     |       | 0.1-30mgP/L     | <0.1-2mgP/L     |

Fuente de información: Valentina Lazarova Akiçca Bahri; Water Reuse for irrigation: agriculture, landscapes, and turf grass; CRC Press.

Crecimiento de las hortalizas, factores de desnutrición y riego adecuado para hortalizas MSc. Jesús Noel Yáñez Reyes y Dr. Jesús Martínez de la Cerda responsable del proyecto de Hortalizas Facultad de Agronomía, UANL.Para el MSc. Jesús Noel Yáñez Reyes, Los nutrientes constituyen la materia prima básica para cualquier actividad en el interior de las plantas, y para todas sus funciones y procesos durante la vida de las plantas. Los nutrientes tienen que ser absorbidos, translocados y asimilados al metabolismo de la planta para poder cumplir con las acciones especificas que corresponden a cada uno de estos, en las funciones y procesos del metabolismo vegetal. Los nutrientes C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S, conforman el mayor porcentaje de todos los componentes químicos y estructurales de las plantas, mientras que los elementos Fe, Zn, Cu, Mn, Mo, B, y Cl, se encuentran y se requieren en cantidades mucho menores.La expresión genética de cualquier especie y cultivo de hortalizas o frutales,   y su crecimiento y desarrollo están controlados especialmente por las hormonas que se sintetizan en el interior de las plantas.

Las hormonas también pueden considerarse

esenciales en la fisiología vegetal ya que si estas no son producidas, en balance entre estas y/o utilizadas oportunamente en el sitio de acción correspondiente , hace que la planta se desbalance en su crecimiento y desarrollo provocando alteraciones en la fenología de los cultivos, así como drásticas alteraciones en la producción, calidad de los mismos, así como en la posibilidad de preservar la especie.Los grupos de compuestos hormonales descubiertos y reportados hasta el momento y que tienen un impacto significativo sobre el desarrollo y manejo de las hortalizas y frutales son los siguientes: Auxinas, Giberelinas, Citocininas, Etileno, ácido Absísico, Brasinoesteroides , Salicilatos, Jasmonatos

      PRÓPOSITOS DEL ANTEPROYECTO

Objetivos del estudioEl analisis tiene por objetivo determinar si el agua de riego utilizada para hidratar a la población de plantas afectadas es causante del bajo desarrollo que presentan las semillas, debido a alguna de las causas expuestas dentro del marco teorico, que podría estar relacionadas con la presencia de altas concentraciones de algún mineral u otro elemento que resulte de alta toxicidad o perjudicial para el desarrollo normal de las plantas. También se busca determinar si la calidad del agua y los nutrientes que esta aporta a los cultivos resultan adecuados de acuerdo con las normas pertinentes para el cultivo de hortalizas (y que han sido expuestas en los incisos anteriores del marco teórico de este anteproyecto). Así mismo, se busca descartar cualquier forma de contaminación

Page 8: Evidencias d Aprendizaje Qan

quimica o microbiológica que ponga en riesgo la salud de los consumidores del producto, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Salud referente a cultivo de hortalizas y frutales en la República Mexicana.Recapitulando, el estudio tiene por objetivos:  Determinar si alguna concentración excesiva o insuficiente de sustancias en el agua de riego es la causante del subdesarrollo de los cultivos estudiados.  Determinar que los niveles de nutrientes en el agua de riego sean suficientes para asegurar un crecimiento optimo.  Determinar que los niveles de cada sustancia estén dentro de los límites tolerados por la Ley General de Salud respecto al uso de agua de riego para hortalizas y frutales.  Determinar conclusiones respecto a las implicaciones del agua de riego con las deficiencias nutrimentales de los cultivos y proponer métodos que permitan corregir el problema (en caso de obtener resultados positivos que vinculen el agua de riego al problema).

      DESARROLLO EXPERIMENTAL

Para cumplir los objetivos del anteproyecto, se recurrirá a las siguientes técnicas/métodos analíticos para determinar los niveles de nutrientes/contaminantes presentes en las muestras de agua de riego.Los criterios para la selección de muestras son los siguientes: La muestra debe tomarse directamente de la fuente que se utiliza para el riego de las plantaciones, se requiere 1,5 litros como mínimo a diferentes horarios y de preferencia distintas muestras estacionales para mantener un control de la calidad de agua a lo largo del

año. En el caso de que agua sea almacenada por algún medio, será necesario determinar las condiciones de dicho almacenamiento.Ya en el laboratorio se tomará nota de todas las características físicas del agua como ser:a. Aspecto: Este puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún tono en particular.b. Sedimentos: Se observa en un recipiente con un diámetro aproximado de 10 c ó en un "Cono de Imhoff". Puede o no contener. Si los contuviera, se recomienda observar microscópicamente el sedimento.c. Caracteres organolépticos: En este punto se describirán el color, sabor y olor de la muestraAntes de extraer la muestra del recipiente, se agitara éste de manera de tener una muestra lo mas representativa posible.En el caso del analisis bactereológico, es importante tener consideraciones especiales:

Se deben utilizar frascos esterilizados y con envoltura externa. La capacidad debe ser de 200 a 250 cc. Debe transcurrir el menor tiempo entre la extracción y la llegada al laboratorio, y que durante ese tiempo se mantenga entre 4 y 10 ºC. De lo contrario se producen modificaciones cuali - cuantitativas de la flora bacteriana.1) Método de MohrSi se agregan iones de plata a una solución de pH entre 7 y 9 que contenga cloruros y cromato, la precipitación del cloruro de plata está prácticamente terminada cuando se comienza a precipitar el cromato de plata. Este hecho permite considerar la aparición de un precipitado rojo de cromato de plata, como indicador del punto final.Reactivos:  Solución

Page 9: Evidencias d Aprendizaje Qan

0,00282 N de nitrato de plata  Cromato de potasio 5 %Técnica:Se filtra el agua si contiene materias en suspensión. Se toman 100 ml de la muestra (si el pH es inferior a 7 se añade 1 gramo de bicarbonato), se agrega 1 ml de cromato de potasio y se valora añadiendo gota a gota la solución de nitrato de plata hasta coloración apenas rojiza. Se resta 0,2 al número de ml empleados ( gasto correspondiente al ensayo en blanco).Cálculo: (n-0,2)x1010x100/V=mg/Ideclorurosn= es el número de ml de la solución de nitrato de plata usada en la valoraciónV= volumen de muestra original2) Determinación de Cloro Libre en aguasLa ortotoluidina en medio clorhídrico y en presencia de cloro libre se oxida, dando un compuesto de coloración amarilla. Como la intensidad de la coloración aumenta por concentraciones crecientes de cloro libre se puede determinar por colorimetría, utilizando una serie de patrones de concentración conocida.

Reactivo:  Solución de ortotoluidinaTécnica:Se utilizan tubos de ensayo donde se enfrentan 10 ml de agua y 0,2 ml de reactivo se deja en reposo 5 o 10 minutos, en oscuridad. Se compara la coloración obtenida con los patrones permanentes.Valor mínimo aceptable de cloro activo residual: 0,2 mg/l.3) Residuos por evaporación (Sólidos Disueltos)Se denomina así al peso de las sustancias disueltas en 1 litro de agua, no volátiles a 105 ºC. Se consideran disueltas aquellas que no son retenidas por filtración.Técnica:Se tara una cápsula de porcelana que se coloca sobre Baño María, se miden 100 ml de agua

y se vierte sobre la cápsula hasta evaporación. Se coloca luego en estufa a 105 ºC y se deja durante 2 horas. Se retira, se deja enfriar en desecador sulfúrico y se pesa. El aumento de peso es el residuo por evaporación correspondiente al volumen de agua tomado. Los resultados se expresan en mg/l.Valor máximo aceptable: 1.500 mg/l.4) Dureza:Se habla de aguas duras o blandas para determinar calidad de las mismas. Las primeras tienen alto tenor de sales de calcio y magnesio disueltas. Las blandas son pobres en estas sales.  Bicarbonato de calcio y magnesio: Dureza Temporal  Sulfato y cloruro de calcio y magnesio: Dureza PermanentePuede haber también nitratos, fosfatos, silicatos, etc. (dureza permanente). El agua debe tener una dureza comprendida entre 60 y 100 mg/l. no siendo conveniente aguas de dureza inferiores a 40 mg/l, por su acción corrosiva.valor máximo aceptable de Dureza Total (CaCO3) 400 mg/l.5) Alcalinidad:Esta representada por sus contenidos en carbonatos y bicarbonatos. Eventualmente se puede deber a hidróxidos, boratos, silicatos, fosfatos. Las soluciones acuosas de boratos tienen un pH 8,3 y las de ácido carbónico 4,3. Por estas razones se toman estos pH como puntos finales. Como indicadores de estos puntos se utilizan fenolftaleina (pH 8,3) y heliantina (pH 4,2).Reactivos:  Ácido sulfúrico 0,02 N  Fenolftaleina 0,5 %

Page 10: Evidencias d Aprendizaje Qan

  Heliantina 0,05 %Técnica:Se añade 0,2 ml de fenolftaleina a 100 ml de agua. Coloración rosada indica presencia de carbonato, en este caso se agrega gota a gota solución de

ácido sulfúrico 0,02 N hasta desaparición de color. Se designa como F la cantidad de ml gastados. A la misma muestra se le agregan 2 gotas de heliantina y se añade gota a gota ácido sulfúrico 0,02 N hasta color salmón. Se designa por H la cantidad de ml usados en esta ultima determinación.Expresión de resultados:  Alcalinidad de carbonatos en mg/l= 2 x F x 10  Alcalinidad de bicarbonatos en mg/l= (H - F) x 106) Análisis Bacteriológico de aguasExiste un grupo de enfermedades conocidas como enfermedades hídricas, pues su vía de transmisión se debe a la ingestión de agua contaminada. Es entonces conveniente determinar la potabilidad desde el punto de vista bacteriológico. En vista de estos inconvenientes se ha buscado un método mas seguro para establecer la calidad higiénica de las aguas, método que se basa en la investigación de bacterias coliformes como indicadores de contaminación fecal. El agua que contenga bacterias de ese grupo se considera potencialmente peligrosa, pues en cualquier momento puede llegar a vehiculizar bacterias patógenas, provenientes de portadores sanos, individuos enfermos o animales.Principales enfermedades de origen hídrico y sus agentes responsablesEnfermedad     | Agente     |Fiebres tifoideas y paratifoideas     | Salmonella typhi   Salmonella   Paratyphi A y B     |Disentería bacilar     | Shigella     |Cólera     | Vibrio cholerae     |Gastroenteritis     | Escherichia coli ET   Campylobacter jejuni   Campylobacter coli   Yersinia enterocolitica   Salmonella sp   Shigella sp    

Hepatitis A y E     | Virus hepatitis A y E     |Poliomielitis     | Virus de la polio     |Gastroenteritis aguda     | Virus Nortwalk   Rotavirus   Astrovirus   Calicivirus   Enterovirus   Adenovirus   Reovirus     |Disentería amebiana     | Entamoeba histolytica   Giardia lambia   Cristosporidium     |

Para determinar las concentraciones de elementos químicos en el agua, se deberá seguir la normatividad propuesta en las NOM pertinentes, entre las que estan:  NOM-014-SSA1-1993 Muestreo de metales pesados en el agua.  NMX-AA-046 Aguas. Determinación de arsénico en agua. Método espectrofotométrico. D.O.F. 21 de febrero de 1982  NMX-AA-057 Aguas. Determinación de plomo. Método de la ditizona. D.O.F. 29 de septiembre de 1981.  NMX-AA-058 Aguas. Determinación de cianuros. Método colorimétrico y titulométrico. D.O.F. 14 de diciembre de 1982.  NMX-AA-060 Aguas. Determinación de cadmio. Método de la ditizona. D.O.F. 3 de marzo de 1982.  NMX-AA-066 Aguas. Determinación de cobre. Método de neocuproina D.O.F. 16 de noviembre de 1981.  NMX-AA-078 Agua. Determinación de zinc. Métodos colorimétricos de la ditizona I, la ditizona II y espectrofotometría de absorción atómica. D.O.F. 12 de julio de 1982      CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 11: Evidencias d Aprendizaje Qan

El laboratorio de análisis debe estar basado siguiendo la normatividad establecida en la Guía para un Manual de Sistemas de Calidad en un Laboratorio de Prueba SIREVA Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C.Director o jefe del laboratorio: El laboratorio debe estar dirigido

por personas de un alto nivel profesional, con extensa experiencia en las normas existentes y análisis de biológicos, como así también en gestión de laboratorio de control. Son sus responsabilidades:   Fijar las políticas institucionales  Identificar y establecer sistemas y procedimientos adecuados para la adquisición y mantenimiento de instalaciones y equipos  Planificar, establecer y controlar la realización de los trabajos de laboratorio velando por el cumplimiento de los principios de buenas prácticas de laboratorio, incluyendo el establecimiento de programas de control, garantía de calidad y de seguridad .  Elaborar presupuestos generales y por programas de la institución, de acuerdo con las disposiciones legales del país aplicables a la misma y controlar y evaluar la ejecución presupuestaria;Jefe o supervisor de departamento, sección, sector o unidad técnica: Tiene la responsabilidad de la conducción de su sector y de la preparación, revisión y firma de los informes finales de cada ensayo, análisis y otras actividades relacionadas con la gestión. Tiene además las siguientes responsabilidades:   Asegurar que en el trabajo de su sector se utilizan apropiadamente las técnicas, métodos analíticos y los procedimientos operacionales estándares (POE).  Establecer los procedimientos adecuados para asegurar el control de la calidad de las operaciones y establecer las acciones correctivas que corresponda.  Asegurar que el registro de datos y resultados de los análisis se realizan de conformidad

con las buenas prácticas de laboratorio, y que se pueden verificar la identidad del personal que intervino en cada caso.  Velar porque se cumplan en su sector, las condiciones mínimas de seguridad y bioseguridad para el trabajo, incluyendo las medidas de prevención y tratamiento de accidentes (primeros auxilios), así como la eliminación adecuada de desechos;   Detectar las necesidades de capacitación en el puesto y educación continuada del personal y coordinar planes y programas con el responsable de la unidad específica y el Jefe o Director del laboratorio.Jefe o supervisor de la sección, sector o unidad administrativa: Ejecutar las actividades relacionadas con el manejo contable de los fondos presupuestarios, adquirir los insumos para el laboratorio de acuerdo con las normas vigentes, controlar las bodegas y los inventarios, manejar los asuntos administrativos relacionados con el personal y los archivos de informaciones y legajos personales.Personal profesional, técnico y auxiliar de laboratorio: El personal que realiza las tareas analíticas tiene la responsabilidad de:   Realizar sus tareas específicas de acuerdo a los procedimientos normalizados de operación, técnicas, métodos analíticos y protocolos de análisis previamente aprobados y verificados  Cumplir con las normas del reglamento interno del laboratorio incluyendo las

Page 12: Evidencias d Aprendizaje Qan

de seguridad, mantenimiento del equipo y limpieza de los utensilios y locales, destinadas a facilitar la realización adecuada de las actividades del laboratorio

Mantenerse actualizado en los conocimientos y preparación necesarios para el trabajo que está desarrollando, participando activamente en los programas de capacitación y educación continua  Fecha     | Actividad     |Dia uno     | Inspección física de la zona de cultivo y las instalaciones de riego, anotaciones     |Dia dos     | Elaborar cronología de usos y cultivos de la parcela afectada (recomendación CESAVEG)     |Dia tres     | Recolección de muestras para análisis y clasificación     |Dia cuatro     | Aplicar pruebas de contaminación bacteriológica     |Dia cinco     | Aplicar pruebas de análisis químico     |Dia seis     | Aplicar pruebas de análisis químico para metales pesados     |Dia siete     | Investigación documental relacionada con los datos     |Dia ocho     | Interpretación de los datos obtenidos y redacción de conclusiones   |

      REFERENCIAS

VOGEL, ARTHUR. Química Analítica Cuantitativa Vol I y II, Ed. Kapelutz, 1980.-KOLTOFF, I. M. Y SANDELL, E, B. Textbook of Quantitative Inorganic Análisis, 1990.SHEPPARD T. POWELL. Manual de Agua para Usos Industriales, 1988.   Ediciones Ciencia y Técnica, S.A. 1a edición.   Volúmenes 1 al 4.   México.FRANK N. KEMMER, JOHN MCCALLION ED. MCGRAW-HILL. Manual de Agua, 1989. Volúmenes 1 al 3.   México.http://www.hortalizas.com/pdh/?storyid=1116 (lunes 29 de noviembre 2011)LEÓN F. M. Requerimientos hídricos de las principales hortalizas. Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje, La Habana, Cuba, 1998MSC. JESÚS NOEL YÁÑEZ REYES,

III. Nutrición y Regulación del Crecimiento en Hortalizas y Frutales WATTS Tecnología, comercio y servicios agrícolas mundiales Saltillo, CoahuilaDR. Jesús Martínez de la Cerda, Riego en Hortalizas.facultad de agronomía, UANL.Guía para un Manual de Sistemas de Calidad en un Laboratorio de Prueba SIREVA Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C.Ley General de SaludNOM-001-ECOL-1996, establece los cultivos máximos permisibles de contaminantes en aguas y bienes nacionales. D.O.F. 6 de enero de 1997NMX-AA-046 Aguas. Determinación del número más probable de coliformes totales y fecales. Método de tubos múltiples de fermentación. D.O.F. 22 de junio de 1987NOM-014-SSA1-1993 Muestreo de metales pesados en el agua.NMX-AA-046 Aguas. Determinación de arsénico en agua. Método espectrofotométrico. D.O.F. 21 de febrero de 1982NMX-AA-057 Aguas. Determinación de plomo. Método de la ditizona. D.O.F. 29 de septiembre de 1981.NMX-AA-058 Aguas. Determinación de cianuros. Método colorimétrico y titulométrico. D.O.F. 14 de diciembre de 1982.NMX-AA-060 Aguas. Determinación de cadmio. Método de la ditizona. D.O.F. 3 de marzo de 1982.NMX-AA-066 Aguas. Determinación de cobre. Método de neocuproina D.O.F. 16 de noviembre de 1981.

Page 13: Evidencias d Aprendizaje Qan

NMX-AA-078 Agua. Determinación de zinc. Métodos colorimétricos de la ditizona I, la ditizona II y espectrofotometría de absorción atómica. D.O.F. 12 de julio de 1982Normas ISO 67.080.01 sobre frutas, vegetales y productos derivados.Normas ISO 67.080.20 sobre vegetales y productos derivados.