evaluacionsocialproyectospaisesdesarrollo-beltrancueva.pdf

208
< cc < p 2 % Evaluación social de proyectos para § países en desarrollo Í ARLETTE BELTRÁN BARCO HANNY CUEVA BETETA £ > UNIVERSIDAD (ff I DEL PACÍFICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Upload: raul-ernesto-morales-tovar

Post on 25-Jul-2015

994 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

% Evaluacin social de proyectos para pases en desarrolloARLETTE BELTRN BARCO H A N N Y CUEVA BETETA

T

UNIVERSIDAD (ff I DEL PACFICOC EN TRO DE IN V ESTIG A C I N

Evaluacin social de proyectos para pases en desarollA R L E T T E B E LTR N / H A N N Y C U E V A

UNIVERSIDAD DEL PACFICOCEN TRO DE IN V ESTIG A C I N

Universidad del Pacfico Centro de Investigacin Av. Salaverry 2020 Lima 11, Per

Evaluacin social de proyectos para pases en desarrollo Arlette Beltrn Hanny Cueva 1a edicin: abril 2007, febrero 2008, septiembre 2009, abril 2011 Diseo grfico: Jos Antonio Mesones ISBN: 978-9972-57-110-7 Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2011-05386

BP-CENDI Beltrn, Arlette Evaluacin social de proyectos para pases en desarrollo / Arlette Beltrn ; Hanny Cueva. - Lima : Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico, 2011 (Biblioteca Universitaria) / Evaluacin de proyectos / Proyectos de desarrollo / Desarrollo social / Impacto ambiental / Pases en desarrollo / 338.984.2 (CDU)

Miembro de la Asociacin Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu) y miembro de la Asociacin de Editoriales Universitarias de Amrica Latina y el Caribe (Eulac). El Centro de Investigacin de la Universidad del Pacifico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproduccin total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacfico. Derechos reservados conforme a Ley.

I n d ic e

I n t r o d u c c i n .............................................................................................................................................. 1. I d e n t i f i c a c i n de p r o y e c t o s s o c ia le s .............................................................................. 1.1 D iag n stic o de la situ a ci n a c t u a l ............................................................................. 1.2 Id e n tific a c i n del p roblem a p r i n c i p a l ...................................................................... 1.2.1 Revisin del problem a id e n tific a d o y siste m atizaci n de su c o n te x to g e n e r a l ................................................................................................ 1.3 El rbol de c a u s a s -e fe c to s ............................................................................................. 1.3.1 Las causas del p r o b le m a .................................................................................. 1.3.2 Los efectos del p r o b le m a ................................................................................. 1.3.3 El rbol de causas-efectos y su relacin con el problema p r in c ip a l................................................................................................................. 1.4 El rbol de m e d io s-fin e s o rbol de o b j e t i v o s ...................................................... 1.5 P la n te a m ie n to de a lte rn a tiv a s o proyectos p o s ib le s ......................................... F o r m u la c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s ................................................................................. 2.1 Las etapas, la vida til y el h o riz o n te de e j e c u c i n ............................................ 2.1.1 Fases de! p r o y e c t o ............................................................................................. 2.1.2 La vida til y el h o riz o n te de o peracin del p r o y e c t o ......................... 2.2 Estim acin y p royeccin de los bienes y/o servicios que sern ofrecidos por el p r o y e c t o ..................................................................................................................... 2.2.1 La p ob lacin de r e f e r e n c ia .............................................................................. 2.2.2 La p o b lac in d e m a n d a n te sin proyecto (Pob.Dem.SP)........................ 2.2.3 Los bienes y/o servicios d em a nd ad os sin proyecto (B/S Dem.SP)......................................................................................................... 2.2.4 Los bienes y/o servicios dem a nd ad os con proye cto (B/S D e m .C P )........................................................................................................ 2.2.5 Los bienes y/o servicios ofrecido s sin p roye cto (B/S OL SP): la o fe rta o p tim iz a d a sin p r o y e c t o .................................................................... 2.2.6 Los bienes y/o servicios dem a nd ad os e fe c tiv a m e n te al p r o y e c t o ............................................................................................................ 2.2.7 Los bienes y/o servicios o fe rta d o s por elp r o y e c t o ................................. 2.3 Consideraciones de tam a o , localizacin y t e c n o l o g a ......................................... 2.3.1 El ta m a o del p r o y e c t o ..................................................................................... 2.3.2 La localizacin del p r o y e c t o ........................................................................... 2.3.3 La tecn olo ga del p r o y e c t o .............................................................................. 2.4 D efinici n de a ctividades y ela boracin de p res u p u e s to s ................................ 2.4.1 Las a c t iv id a d e s .....................................................................................................

11 17 18 19 20 21 21 23 25 28 29 33 34 34 37 38 39 40 42 42 43 44 45 46 46 47 47 48 48

2.

2.5

2.4.2 El flu jo 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.5.4 2.5.5 2.5.6

El p r e s u p u e s t o ..................................................................................................... de caja privado y la evaluacin p r i v a d a .................................................... El flu jo de b en eficios p r i v a d o s ...................................................................... El f lu jo de costos de preinversin, inversin y valo res de r e s c a t e .............................................................................................. El f lu jo de costos de o p e r a c i n ..................................................................... El f lu jo de pago de i m p u e s t o s ....................................................................... El flu jo de c a j a ..................................................................................................... La re n ta b ilid a d privada de las a lte rn a tiv a s de in v e r s i n .....................

50 52 52 53 55 55 56 56 59 60 61 62 66 69 69 76 82 84 85 86 89 89 94 97 100

3.

E v a lu a c i n s o c ia l de p r o y e c to s I: V a lo r so c ia l de b ie n es y s e r v i c i o s ......... 3.1 Postulados e co n m icos para la valo riz a c i n s o c ia l............................................. 3.2 La valo riz a c i n social de bienes no transables en mercados no d is t o r s io n a d o s ...................................................................................................................... 3.2.1 La valo riz a c i n social de la p r o d u c c i n ..................................................... 3.2.2 La v a lo riz ac i n social de los i n s u m o s ........................................................ 3.3 La valo riz a c i n social de bienes no transables en mercados d is t o r s io n a d o s ...................................................................................................................... 3.3.1 A justes a la v a lo riz ac i n social de la p r o d u c c i n ................................. 3.3.2 Ajustes a la v alorizacin social de los i n s u m o s .................................... 3.4 La v a lo riz a c i n social de bienes transables en m ercados distorsionados... 3.4.1 La valo riz a c i n social de la p rod u cc in de i m p o r t a b l e s ..................... 3.4.2 La valo riz a c i n social de los insum os e x p o r ta b le s ............................... 3.4.3 Otros c as o s ............................................................................................................. 3.5 La v a lo ra c i n social de la divisa, la m a no de obra y el costo de o p o rtu n id a d del c a p i t a l ................................................................................................... 3.5.1 El precio social de la d iv i s a ............................................................................ 3.5.2 El precio social de la m ano de o b r a ............................................................ 3.5.3 La tasa social de d e s c u e n t o ............................................................................ 3.6 El v a lo r a ctu al de los costos netos s o c ia le s ............................................................ 3.6.1 Los factores de correccin que se derivan de lavalorizacin social de los prod u cto s y los insumos: par m e tros vigentes en el P e r .......................................................................................................................... 3.6.2 El flu jo de los costos sociales to ta le s y suvalo r a ctual (VACST).... 3.6.3 El flu jo de los costos sociales netos y suv alo r actual (V A C S N )...... E v a lu a c i n s o c ia l de p ro y e c t o s II: E s tim a c i n de los b e n e f ic io s d el p r o y e c t o ................................................................................................................................... 4.1 La m e to d o lo g a c o s t o - e f e c t iv id a d ............................................................................... 4.1.1 M e did as de e fe c tiv id a d : indicadores de im p a c to y de resultado ... 4.1.2 El ra tio c o s t o - e f e c t iv id a d ................................................................................

100 107 107

4.

109 109110 111

4.2

4.3 5.

La m e to do lo ga c o s t o - b e n e f i c io ................................................................................. 4.2.1 Proyectos de in fra e s tru c tu ra m enor de r i e g o ......................................... 4.2.2 Proyectos de in fra e s tru c tu ra v i a l ................................................................. 4.2.3 Proyectos de e le c trific a c i n rural .............................................................. 4.2.4 Proyectos de e d u c a c i n ................................................................................... 4.2.5 Proyectos de s a lu d .............................................................................................. 4.2.6 Proyectos de s a n e a m i e n t o ............................................................................. 4.2.7 El flu jo de caja s o c i a l ......................................................................................... 4.2.8 La re nta bilid ad social: la eleccin del proyecto ms r e n t a b le ........... A nlisis de sensibilidad ....................................................................................

111 112 115 118 122 128 135 139 139 140 143 143 144 146 155 155 156 163 167 167 168 171 171 173 174 177 178 180 186 191 197

E v a lu a c i n so c ia l de p r o y e c t o s III: O tr a s h e r r a m ie n t a s de a n lis is ................ 5.1 El im p a c to a m b i e n t a l ....................................................................................................... 5.1.1 Id e n tific a c i n y m e d ic i n del i m p a c t o ...................................................... 5.1.2 V aloracin del im p a c to : m arco t e r i c o ...................................................... 5.2 La evaluacin d is t r ib u t i v a ............................................................................................... 5.2.1 Los agentes invo lu c ra d o s en el proceso d is t r i b u t i v o ............................ 5.2.2 La m a triz d is trib u tiv a de c o s t o s ................................................................... 5.2.3 La m a triz d is trib u tiv a de b e n e f ic io s ............................................................ 5.2.4 La m a triz de im p a c to d is t r i b u t i v o ................................................................ 5.2.5 El coe ficie nte de im p a c to d is trib u tiv o (C ID )............................................ 5.3 El m arco lgico de la a lte rn a tiv a s e le c c io n a d a ...................................................... 5.3.1 Los cu a tro niveles de o b je tiv o s ...................................................................... 5.3.2 Los in d ic a d o r e s ..................................................................................................... 5.3.3 Los medios de v e r i f i c a c i n .............................................................................. 5.3.4 Los riesgos y s u p u e s to s .....................................................................................

Anexo 1: C on te nid o de la m a triz de in v o lu c ra d o s .................................................................... Anexo 2: Principales trib u to s que a fe c ta n a las empresas e ins titu c io n e s en el P er............................................................................................................................... Anexo 3: Indicadores de eficacia y e f e c t i v i d a d ....................................................................... Anexo 4: Ponderacin de d is c a p a c id a d ......................................................................................... B i b l i o g r a f a ............................................................................................................................................... G lo s a r io ....................................................................................................................................................

I n d i c e de g r f i c o s

Grfico G rfico Grfico Grfico Grfico Grfico Grfico G rfico Grfico G rfico G rfico G rfico G rfico G rfico G rfico Grfico Grfico Grfico G rfico G rfico

Arbol de c a u s a s .........................................................................................................................23 rboi de e f e c t o s ...................................................................................................................... 25 rbol de c a u s a s -e fe c to s .......................................................................................................26 rbol de m e d i o s - f in e s .......................................................................................................... 28 Secuencia de a lt e r n a t iv a s ....................................................................................................49 El caso g eneral: no existen d is t o r s io n e s ....................................................................... 63 Oferta p e rfe c ta m e n te in e l s tic a .......................................................................................65 El caso general: no existen d is to r s io n e s ....................................................................... 68 Im puesto a las ventas: el caso g e n e r a l.......................................................................... 70 Existen distorsiones, no cambia la dis p on ibilid ad g lo b a l .......................................72 Im puesto a las ventas: cambia la d is p on ibilid ad g l o b a l ......................................... 73 E xte rnalidades negativas en la p r o d u c c i n ..................................................................75 El caso general cuando existen d is t o r s io n e s ...............................................................77 Existen distorsiones, no cambia la dis p on ibilid ad g lo b a l .......................................78 Existen distorsiones, se increm enta la d is p on ibilid ad g lo b a l ............................... 79 Produccin de bienes im p o r t a b le s ...................................................................................84 Insum o de bienes e x p o r ta b le s ........................................................................................... 86 Oferta y d e m a nd a de d iv is a s .............................................................................................. 90 D ete rm in a c i n del precio social de la divisa cua nd o existen distorsiones ....92 D ete rm in a c i n del precio social de la m ano de obra cuando existen d is to rs io n e s ................................................................................................................................. 97 G rfico 3.16: D ete rm in a c i n de la tasa social de descuento en presencia de d is to rs io n e s ................................................................................................................................. 99 G rfico 4.1: Reduccin de la tarifa e l c t r ic a ...................................................................................120 G rfico 4.2: Proyectos de s a n e a m ie n t o ............................................................................................ 136 G rfico 4.3: Sensibilidad del VAN de las alte rn ativas 1 y 2 ante cambios en la tasa de r e t o r n o .....................................................................................................................................141

1.1: 1.2: 1.3: 1.4: 2.1: 3.1: 3.2: 3.3: 3.4: 3.5: 3.6: 3.7: 3.8: 3.9: 3.10: 3.11: 3.12: 3.13: 3.14: 3.15:

I n d i c e de c u a d r o s

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro C uadro Cuadro Cuadro Cuadro

3.1: 3.2: 3.3: 3.4: 3.5: 3.6: 3.7: 3.8: 4.1: 4.2: 4.3: 4.4: 4.5: 4.6: 4.7: 5.1: 5.2: 5.3: 5.4: 5.5:

La va lo ra ci n de la prod u ccin en m ercados no d is to rs io n a d o s ...........................66 La v a lo ra c i n social de los insum os en m ercados no d is to rs io n a d o s ................. 69 La v a lo ra c i n de la p rod u cc in en m ercados d is to rs io n a d o s ................................. 74 La v a lo ra c i n de ios insum os en m ercados d is t o r s io n a d o s .................................... 80 La v a lo ra c i n social de bienes transables en mercados d is t o r s io n a d o s ..........87 El precio social de la divisa en m ercados d is t o rs io n a d o s .........................................93 Parm etros del MEF para la evaluacin social de proyectos en el P e r ....... 102 Factores de c orre cci n a la mano de obra no c a li f ic a d a ..................................... 104 Valores sociales del tie m p o (p a s a je ro s )..........................................................................118 Estim aciones de las tasas de re to rn o a la e d u c a c i n ........................................... 125 Esperanza de v i d a ................................................................................................................ 130 Ponderacin por tipos de d is c a p a c id a d ...................................................................... 131 Avisa por discapacidad o m uerte para m u j e r e s ......................................................133 Flujo de caja s o c i a l ..................................................... ........................................................ 139 Anlisis de sensib ilidad por a lt e r n a t iv a ...................................................................... 141 M a tr iz para la id e n tific a c i n del im p a c to a m b i e n t a l ........................................... 145 La m a triz d is trib u tiv a de c o s t o s .................................................................................... 163 La m a triz d is trib u tiv a de b e n e fic io s .............................................................................167 La m a triz de im p a c to d is t r i b u t i v o ................................................................................. 167 M a tr iz de m arco l g i c o ...................................................................................................... 170

I n t r o d u c c i n Un proyecto es una a lte rn ativ a de inversin cuyo propsito es generar una renta bilid ad econmica. Sin embargo, de acuerdo con el o bje tiv o que se persiga, dicha rentabilidad requiere ser medida en trm inos sociales o desde un p u n to de vista privado. En el primer caso, la intencin sera d e te rm in a r si tal a lte rn ativa genera beneficios para la sociedad en su c onjunto, valo ra nd o los costos asociados de acuerdo con precios que reflejen la escasez relativa de los recursos utilizados, antes que sus valores de mercado. Una evaluacin privada, en cambio, requiere fija r el inters en el p u n to de vista del inversionista, su rentabilidad y sus costos de o po rtun ida d, por lo que las valoraciones se realizan u tiliz a n d o los precios con los que se transan los bienes y servicios en el mercado. Todo ello no impide, no obstante, que un m ism o proyecto pueda ser evaluado desde ambos puntos de vista, y que muchas veces incluso sea im perativo hacerlo. As, por ejemplo, un proyecto minero en alguna zona del interior del pas puede perfectamente ser evaluado desde la perspectiva del inversionista, con la fina lida d de d e te rm in a r si le redituar las ganancias m nim as que l espera recibir; pero ta m b i n deber ser evaluado desde el p un to de vista de la regin donde se desarrolle, con el objetivo de d e term ina r el im p a c to que generar en ella en trm inos de empleo, produccin e incluso de im p a c to a m biental, d is trib u tiv o y/o poltico. Un proyecto n eta m e n te social, co m o una posta de salud en una pequea localidad en el in te rio r del pas, tam b i n podra ser evaluado desde un p u n to de vista privado, con el o bjetivo de d e te rm in a r cul es su grado de autoso ste nib ilida d y hasta qu p un to tendr que ser fina nc ia do con recursos pblicos. En general, las decisiones de inversin deben estar basadas en un proceso m u ltid is cip lin a rio de seleccin de proyectos, in d e p e nd ien te m e nte del m b ito de los mismos, sea este privado o social. No o b s ta n te , en el caso de p ro y e cto s cuyos e fe c to s son n e ta m e n te privados, el re q u e rim ie n to de una evaluacin rigurosa estar siempre presente, en especial si su fu e n te de fin a n c ia m ie n to es externa; adems, de no realizarse esta, el riesgo del inversionista se incrementa

12

E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

de manera sustancial, razn por la cual es de esperar que este se vea m otiva do a calcular la rentabilidad de su proyecto y las probabilidades asociadas con su xito. Por el contrario, en el caso de proyectos cuyo o bje tivo es ms bien social, existe una fuerte tendencia a dejarse llevar por las necesidades evidentes de las diversas poblaciones o bjetivo o del pas en su con jun to, as com o por la disponibilidad de recursos para atenderlas, sin poner un cuidado especial en un indispensable anlisis de la capacidad de las soluciones que se planteaban para satisfacer dichas necesidades con un m enor costo e conm ico y social para el pas. Estas deficiencias han partido de problem as en la ide n tific a c i n misma de la necesidad que se quiere ate nd er y de quines pueden verse ms o menos beneficiados con dicha atencin. De otro lado, la d e term ina c in de los costos asociados con la solucin del problema se ha concentrado, principalm ente, en la elaboracin de presupuestos, deja ndo de lado toda una gama de costos de opo rtu n id a d asociados con u tiliz a r los recursos en una a lte rn ativa de inversin en vez de otra, con hacerlo de una manera especfica y/o con el m o m e n to en que se desembolsan tales recursos. Todo ello lleva a que las decisiones de inversin no se tom e n sobre la base de los rendim ientos sociales y econm icos de cada a lte rn ativa de solucin, sino que muchas veces respondan a procesos de seleccin basados tan solo en las tendencia s histricas, en la in tu ici n de los que tom a n las decisiones de poltica, o en las presiones que ellos puedan recibir de uno u o tro sector. Por estas razones, se ha querido ofrecer una m e todologa de trabajo cuyo principal objetivo es c o n trib u ir a una mejora en el proceso de tom a de decisiones de inversin social, brindando h erram ie n ta s re la tiv a m e n te simples que hagan posible la id e n tific a c i n de las principales necesidades que requieren ser atendidas y sus principales alternativas de solucin, la form ulacin de tales alte rn ativas en lo que se refiere a la form a especfica de llevarlas a cabo y los costos que involucran, as com o la evaluacin de las mismas para d e te rm in a r cul es la ms conveniente desde un p un to de vista social. La evaluacin de un proyecto, sin embargo, es un proceso c om plejo en el que se requieren a proxim aciones sucesivas con el o b je tiv o de g a ra n tiz a r una buena eleccin de alternativas y la correcta operacin del proyecto en marcha. Por lo mismo, dicho proceso cuenta con cinco etapas principales: el perfil, el estudio de prefactibiIdad, el estudio de factibilid ad , la ejecucin del proyecto y la evaluacin ex post. El perfil desarrolla solo un estudio bsico del proyecto, en el que se ide n tifica con claridad el problema que se quiere resolver y sus a lte rn ativas de solucin; adems, se estiman, a grandes rasgos, ingresos y costos, y se analiza la fac tibilid ad tcnica de las mencionadas alternativas. No obstante, es una labor que se desarrolla p rincipalm ente con inform acin secundaria, aun cuando,

Introduccin

13

muchas veces, ante la ausencia de este tipo de inform acin, se hace indispensable a plicar algn tip o de encuesta, entrevista o c ualquier otra form a de recoleccin de in fo rm a c in primaria. El estudio de prefactibiIdad implica un anlisis ms profundo que el perfil. Incluye los estudios tecnolgicos, de localizacin, de tam ao, de mercado y de fin a n c ia m ie n to , as com o aquellos re ferido s a aspectos a m b ie n ta le s , in s titu c io n a le s y legales. En el caso de p ro y e cto s de relativam en te poca complejidad, este nivel de estudio puede p e rm itir la eleccin d e finitiv a de la alternativa ms conveniente. De lo contrario, ser necesario desarrollar un estudio de factibilid ad. El anlisis de la fac tibilid ad de un proyecto implica el desarrollo de los mismos estudios que en el caso de la prefactibildad, pero con m ayor profundidad y utilizando, en todos los casos, fuentes primarias de info rm a cin . Este tip o de estudio se ju s tific a cuando la c om plejidad del proyecto que se evala lo am erita, lo que implica que el costo de obten er la in fo rm a c i n y desarrollar los estudios de manera exhaustiva es m enor que la precisin que se gana en la tom a de decisin respecto del proyecto. Por su parte, la ejecucin del proyecto involucra dos etapas: la preoperativa, en la que se desarrollan los estudios d e fin itiv o s y se concretan las operaciones de fin a n c ia m ie n to , adems de desarrollarse las obras requeridas para el adecuado fu n c io n a m ie n to del proyecto (es decir, la preinversin e inversin); y la etapa operativa, que es aquella en la que el proyecto empieza a operar de manera d efinitiva (incurrindose en los gastos vinculados con la operacin de las actividades y su m a nten im ie nto). Finalmente, la evaluacin ex p o s t se desarrolla ta n to a lo largo de la vida til del proyecto como al final de la misma; en el p rim e r caso, se busca id e n tific a r y corregir posibles errores en el fun cio n a m ie n to del proyecto a travs de un proceso de seguimiento y m onitoreo; en el segundo, se pretende m edir el im p acto final del mismo y aprender de ello para la im p le m e n ta c i n de proyectos futuros. Cabe destacar que lo que se presenta en las siguientes pginas es la metodologa de trabajo para el desarrollo, a lo sumo, de un estudio de prefactibilidad, ya que un anlisis ms complejo (la factibilidad) requerir del manejo de herramientas metodolgicas que escapan a los alcances de este libro. Algo similar ocurre con la evaluacin ex p o s t y, en especial, con la evaluacin de impacto, ya que en dicho caso se requiere utilizar procedimientos metodolgicos especficos, razn por la cual nos concentraremos solamente en el anlisis de la evaluacin ex a nte de un proyecto. Por ltim o , es im p o rta n te destacar el considerable avance que ha sign ifica do la puesta en marcha del Sistema Nacional de Inversin Pblica peruano en los procesos de decisiones de

14

: E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

inversin vinculados con el gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Gracias a una m ayor eficiencia del gasto, prod u cto de un sistema basado en la verificacin de las reales necesidades de las p ob la c io n e s o b je tiv o y en la f o r m u la c i n de a lte rn a tiv a s costoefectivas, se han podido ahorrar recursos escasos y aprovechar oportunidades de inversin socialm ente rentables. Las autoras han tenido la suerte de apoyar el desarrollo m e to do l gico de este sistema, y, gracias a la desinteresada autorizacin de la Direccin General de Programacin M uItia nual del Sector Pblico y del Banco Interamericano de Desarrollo, ha sido posible introducir en este libro numerosos extractos del material que ellas prepararon con dicho fin. Por tal razn, nuestro especial a gra d ec im ien to y deferencia. El libro se divide en cinco captulos. El primero de ellos presenta los principales linca m ien tos para id e n tific a r el problem a que se quiere solucionar, sus causas, sus principales efectos, as como sus potenciales formas de solucin, y un detallado planteam iento de alternativas. El segundo c aptulo es el de fo rm u la c i n de las alternativas por evaluar, en el que se explica y discute la d eterm ina cin c u a n tita tiv a de la poblacin beneficiara, el p la n te a m ie n to de las principales actividades de cada alternativa, sus cronogram as de operacin, sus presupuestos y sus flujos de caja efectivos. Los captulos tercero, cuarto y quinto analizan las diversas estrategias de evaluacin de las alte rn ativas planteadas, con el propsito de establecer cul de ellas ser fin a lm e n te escogida; para ello, se discute la d eterm ina cin de los precios sociales (tercer captulo), y de las metodologas c o s to -b e n e fic io y c osto-efe ctivida d (cuarto captulo); asimismo, se presentan los p rocedim ientos relevantes para realizar un anlisis de im p a c to am bie nta l y una evaluacin d istrib utiva del proyecto (q uin to captulo). Por ltim o , tam b in com o parte del c aptulo quinto, se presenta la herram ie n ta del marco lgico, un in s tru m e n to c o n tin u a m e n te u tilizado en los procesos de seguim iento, m o n ito re o y evaluacin de proyectos sociales. Se recomie nda a los usuarios de este libro la revisin de conceptos bsicos de economa, indispensables para la adecuada com prensin de los tres ltim o s captulos. A d ic io na lm en te, la revisin de conceptos bsicos de m atem ticas financieras y evaluacin privada facilitarn en gran medida la aplicacin de las m etodologas de evaluacin propuestas1. Antes de te rm in a r esta in trod uc c in , queremos agradecer a todas y cada una de las personas que hicieron posible la realizacin del presente libro. En prim er lugar, a Jos Gallegos, Sebastin Rodrigo y Carlos Rueda, por su esforzada ayuda en la revisin detallada de sus captulos; sus com e nta rio s y valiosos aportes han enriquecido de una u otra manera las diversas versiones de la redaccin del mismo. Un a g ra d ec im ien to especial a Joanna Kamiche por su dedicada y

1 Para una revisin de estos co n cep to s y, en especial, de a quellos v in cu la d o s con la e valuacin de proyectos, se sugiere revisar B eltrn y Cueva (2003).

Introduccin

j 15

c om prom etida revisin de la versin final de este trabajo y sus im p orta nte s sugerencias, muchas de las cuales han p e rm itid o mejorar los contenidos del d o c u m e n to e incluso la form a en que son presentados y elaborados. Una vez ms, nuestra inmensa g ra titu d a la Direccin General de Programacin M u ltia n u a l del Sector Pblico y a cada uno de sus sectoristas: muchas de las pginas de este libro son el resultado de largas y m u y fru c tfe ra s jorna da s de discusin m etodolgica con ese destacado grupo h um ano y profesional. Por ltim o , no queremos dejar de agradecer al Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico, por todo el apoyo logstico y a d m in istra tiv o brindado para el buen desarrollo de este trabajo, as como a Ana Rosa Grippa, por su ayuda en la edicin final del docum ento.

1 . I d e n t if ic a c i n de pr o yec to s s o c ia l e sEl o b je tiv o de este p rim e r c a p tu lo es p resentar y a n a liza r los principales p ro c e d im ie n to s que se deben seguir con la fin a lid a d de id e n tific a r y cara c te riza r el problem a cen tral que se busca resolver con el proyecto, el cual ser p la n te ad o com o consecuencia de d ich o proceso, as com o sus posibles soluciones y las acciones que haran viables estas ltim as. Dichos p roc e dim ie nto s se inician con la id e n tific a c i n y descripcin del p ro b le m a p rin c ip a l o n e c e s id a d . Para ello, es indispensable preparar un d ia g n stic o de la s itu a ci n actu al que p e r m ita s u s t e n t a r su e le c c i n c o m o p r i o r i t a r i o , as c o m o i d e n t i f i c a r sus p r in c ip a le s caractersticas, tales co m o la p o b lac in y el rea g eogrfica por l afectadas, su gravedad, la existencia de alg n in te n to de solu ci n anterior, y las posibilidades y lim ita c io n e s sociales asociadas a este lt im o y a otros que puedan ser p la nteados p os terio rm en te . En segundo lugar, y sobre la base del problem a antes d efinid o, ser necesario e laborar el rb o l de c a u s a s -e fe c to s , que tie n e co m o fin a lid a d a n a liza r las causas y las consecuencias del prob lem a planteado. Con ello se busca o b te n e r una especie de mapa del problema que p e rm ita v isu aliz a r la situ a ci n neg ativa asociada al problem a principal. En te rce r lugar, se presenta el r b o l de o b j e t iv o s o rb o l de m e d io s - f in e s , que busca esbozar, a p a rtir del rbol de causas-efectos, la situ a ci n positiva asociada a la solucin del problema, que se convierte en el o b je tiv o principal del proyecto que se plantear ms adelante. Cabe m e n c io n a r que la ltim a fila de este rbol es p a rtic u la rm e n te im p o rta n te , pues incluye los medios fu n d a m e n ta le s , es decir, los resultados que se o b ten dran de solucionarse las causas d ire c ta m e n te a tacables del p roblem a p rinc ip al ya precisado. En c u a rto lugar, ser necesario buscar solucio nes que sern tra du cid a s en el p la n t e a m ie n t o de a l t e r n a t i v a s o p ro y e c t o s posible s, sobre la base del rbol de m e dio s-fine s. Con esta

18

| E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

fin a lid a d , se p rop o n d r n acciones vinc ula da s con los m edios fu n d a m e n ta le s del rbol de objetivos. Las acciones deben ser seleccionadas de acuerdo con su viabilidad, para luego ser agrupadas y/o buscar nuevas posibilidades a p a rtir de ellas. A ntes de p la n te ar los posibles proyectos, es necesario c a ra c te riz a r las a lte rn a tiv a s existentes, esto es, d e fin ir las acciones im p re scind ib le s (n ece sa ria m e nte deben ser realizadas), as c o m o las acciones m u tu a m e n te excluye nte s (se debe e le g ir realizar solo una de ellas). Por ltim o , se d iscute la ela boracin de la m a tr iz de m a rc o lg ic o , que tiene como finalidad desarrollar una h e rra m ie n ta que c o n trib u y a a entender, de fo rm a clara, la naturaleza del problem a que se quiere resolver; re du c ir a m big e da de s re specto del p la n te a m ie n to de la solucin del m ism o, as c o m o la fo rm a de m e dir su logro; y f a c ilit a r la fo rm u la c i n y posterior evaluacin de los posibles proyectos planteados. La m a triz co n tie n e c ua tro diversos niveles de o bje tivo s para dichos proyectos: el fin, el propsito, los c o m p o n e n te s y las acciones, as com o sus indicadores, los medios de v e rific a c i n de estos ltim o s y los supuestos que deben cum p lirse para poder a lc a nz a r los o bje tivo s propuestos.

1.1 D iag n stico de la situ a ci n actualEl p u n to de p artid a para id e n tif ic a r el p roblem a que se resolver con el proyecto es realizar un d ia g n stic o e x h a u s tiv o de la situ a ci n actu al relacionada con el sector, la poblacin o zona geo grfica que se quiere beneficiar. Por lo mismo, en d ic h o d ia g n stic o se deben incluir, com o m nim o, los sig u ie n te s aspectos: A n te c e d e n te s de la s itu a c i n o p rob lem a que m o tiv a el proyecto, p res e nta nd o un panorama general del mismo, as como la evidencia estadstica y cualitativa que demuestra la necesidad de darle solu ci n d e n tro de las prioridades de la com u nid ad , la localidad o su m b ito g e o g r fic o de in flu en c ia . n La gravedad del p rob lem a prio rizado, en lo que se refiere a su te m p o ra lid a d (durante c u n to tie m p o ha e xis tid o la s itu a ci n negativa, cm o ha e v o luc ion a do h is t ric a m e n te y cm o se espera que e v o luc ion e si no se to m a n in g u n a medida para solucionarlo), su relevancia (in d ic a n d o si la situ a ci n negativa refleja una c ircun sta ncia te m p o ra l o es, ms bien, p e rm a n e n te o estru ctu ra l), as com o su grado de avance, el m ism o que se debe expresar co m o un p o rc e n ta je referido a la p ob lacin que p o te n c ia lm e n te podra estar a fectada por la s itu a c i n negativa (por rea geo grfica y grupos sociales, si es posible).

I d e n t i f i c a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s

| 19

m Zona y p ob lacin afectadas. Se deber d escribir las caractersticas de la zona afe cta da y la e s tim a ci n de su poblacin, de acuerdo con alg n tip o de divisin geo grfica y/o a d m in is tra tiv a . De igual modo, es necesario d e te r m in a r los d ife re nte s grupos sociales afe cta do s por la s itu a ci n n egativa que se quie re resolver (segn sexo, edad, ocupacin, nivel de pobreza, nivel s o c ioe con m ico , entre otros), as com o las d is tin ta s fo rm a s e intensidades en que cada uno de ellos se ve a fe c ta d o por la misma. In te n to s anteriores de solucin. Es necesario revisar y d escribir los anteriores in te n to s de solucionar el problema que se quiere resolver, id e n tific a n d o a la institucin responsable, el grado de xito o fracaso alcanzado, as co m o las causas a las que se a trib u ye n el mismo. Intereses de los grupos involucrados. Se debe e la b ora r una m a triz de in vo lucra do s con la fin a lid a d de id e n tific a r quines son los agentes relacionados con el p roblem a que se quiere resolver, la fo rm a en que lo perciben y los intereses de cada grupo, asi com o las estrategias previstas para c o n c ilia r a quellos que se e ncu e n tre n en c o n flic to (ver anexo 1 para una breve descripcin de la e stru c tu ra de esta matriz).

1.2 Id e n tific a c i n del problem a p rincipalEl primer paso para d efinir la necesidad y las caractersticas especficas de un posible proyecto es la d e te rm in a c i n del problem a p rinc ip al que se desea s o lu c io n a r con l, porque de ello depende la correcta id e n tific a c i n p os terio r de las a lte rn a tiv a s para s olucionarlo. Un p roblem a puede ser d e fin id o c o m o una situ a ci n n egativa que afecta a un sector de la poblacin. La id e n tific a c i n de dicha situ a ci n debe partir, necesariam ente, del d ia g n stic o realizado previamente. Sin embargo, es im p o rta n te destacar que la participacin de la poblacin in vo lucra da - a travs de sus percepciones, o pin ion es y e x p e rie n c ia s - es vita l para a clarar y precisar a quello que re alm en te les a fecta y p e rm itir un adecuado p la n te a m ie n to del problem a en cuestin. Asim ismo, es necesario que esta in fo rm a c i n sea d iferenciada por grupos sociales y por gnero, con el o b je tiv o de o b te n e r los p u n to s de vista o in fo rm a c i n especfica de cada g ru p o 1.

' Ntese que esta in fo rm a ci n ser un insum o indispensable para la c o n s tru cci n de la m a triz de in vo lu crad o s p lanteada en el d ia g n stico .

20

| E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

Cabe m e n c io n a r que el pro blem a no debe ser expresado com o la negacin de una solucin, ya que de lo c o n tra rio esta ltim a resultara ser la nica manera de resolverlo; debe, ms bien, dejarse abierta la posibilidad de e n c o n tra r m ltip le s a lte rn a tiv a s de solu cin. Por e je m p lo:

Problema incorrectamente form ulado

Porque la solucin del problema as planteado nos llevara a......id e n tific a r c o m o n ic a s o lu c i n la c o m p ra de un g e n e ra d o r de energa.

Entonces, es mejor form ularlo como:

No se c u e n ta con un g e n e ra d o r de e n erg a e l c tric a en la com u nidad .

L im ita d o acceso a fu e n te s de en erg a e l c tric a en la com u nidad .

As, la ltim a manera de fo r m u la rlo s p erm itira id e n tific a r varias posibles soluciones, entre las cuales una que se debe e valuar es la a d q uis ici n de un g e n e ra d o r de energa elctrica. Es recomendable que el problema sea lo suficientem ente concreto para facilitar la bsqueda de soluciones, pero que a la vez sea amplio, para que perm ita plantear una variedad de soluciones alternativas. Una medida que puede ser utilizada para determ ina r si el problema cumple con esta condicin consiste en observar su posicin en el rbol de causas que ser elaborado posteriormente: un problema lo suficientem ente amplio y concreto debe tener solo una fila de causas directas, y estas deben poder ser atacadas directam ente a travs de acciones concretas. 1.2.1 Revisin del p ro b le m a i d e n tif ic a d o y s is te m a tiz a c i n de su c o n t e x t o general

Por ltim o , es im p o r ta n te s iste m a tiz a r la in fo rm a c i n re cogida acerca del c o n te x to general del p roblem a id e n tific a d o ; para ello, se puede o rg a n iz a r la m ism a en una tabla co m o la s ig u ie n te :

Tabla 1.1 Identificacin del problema y su contexto generalDefinicin del problema: Poblacin y rea afectada (por grupos sociales y de gnero): Gravedad del problema (por grupos sociales y de gnero): Posibilidades y lim itaciones relacionadas con la solucin del problema: Soluciones planteadas anteriorm ente:

I d e n t i f i c a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s

| 21

1.3 El rbol de causas-efectosDespus de consecuencias p ro fu n d iz a r en la in te n c i n es p roblem a que, id e n t if ic a r ei p ro b le m a p rin c ip a l, es n ecesa rio a n a liz a r ias causas y las del m ism o con el p rop sito de ir ms all de sus m a nifes tac io ne s visibles y e le m e nto s ms difciles de p ercib ir que podran no ser tan evidentes. As pues, a m p lia r la visin de la s itu a ci n negativa y e la b ora r una especie de mapa del p os te rio rm e n te , perm ita h alla r posibles soluciones.

Con este objetivo, resulta til elaborar un rbol de causas-efectos del problema. Se denom ina as porque el p roblem a principal se coloca en el c e n tro del rbol, com o el tro n c o del mismo, con el p rop sito de id e n tific a r sus races, es decir, las causas que lo generan, as c o m o los e fectos que se desprenden de l, que c o n fo rm a n las ra mas del rbol. 1.3.1 Las causas del p rob lem a En prim er lugar, es necesario realizar una lluvia de ideas que perm ita id e n tific ar las posibles causas del problema, es decir, aquellas que p erm itan responder a la pregunta por qu existe el problema?. Por el m om en to, bastar con hacer una lista de deas, sin buscar todava algn orden entre ellas. A p artir de la lluvia de ideas, es posible que se haya o b te n id o una lista de causas demasiado extensa que ser necesario limpiar, pues puede inc lu ir algunas que no sean m uy im p o rta n te s y otras que no se encuentren relacionadas con el problema p la nteado sino con o tro (en cuyo caso son no modificables por el proyecto que se quiere realizar). Tanto para e lim ina r causas de la lista com o para mantenerlas, es im p o rta n te ofrecer un sustento tc n ico basado en: (i) la literatura y fuentes estadsticas revisadas, (ii) el d iagnstico del problem a realizado, y/o (iii) la experiencia de los proyectistas. Se puede d ec id ir e lim in a r una causa de la lista por diversos m o tiv o s; entre los principales, podem os m e n c io n a r los siguientes: . No a fecta al g rup o social que se p retende b e n e fic ia r con la solucin del problem a, sino a o tros sobre los cuales el proyecto no busca te n e r m a yo r im pacto. Se e n c u e n tra fuera de las posibilidades de accin de la in s titu c i n ejecutora (porque es dem asiado costosa o porque no fo rm a parte de sus lin e a m ie n to s o de los lin c a m ie n to s de la in s titu c i n que fin a n c ia )2. No o bstante, y a un q u e estas causas no sean in clu ida s en

2 En esta ltim a situ a c i n , la causa id e n tific a d a debera ser tra sla d ad a a la e n tid a d co m p e ten te .

22

| E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

el rbol de causas, es im p o r ta n te consid erarlas com o un p a r m e tro que se debe ten er en cue nta cuando se p rop o ng an las a lte rn a tiv a s de solucin y se pla nteen los supuestos del m arco lgico.b

Se e ncue ntra repetida o est inc lu ida d e n tro de otra, de manera que sera inco rrecto in c lu ir a ambas.

Se c oncluye que, en realidad, es un e fe cto del problem a antes que una causa del mismo. No afecta v e rd a d e ra m e n te al problem a p la n te ad o o lo hace de manera m uy indirecta. En seguida, sobre la base de la lista ya trabajada, es n e c e s a rio a g r u p a r las cau sas de a c u e r d o con su re la c i n co n el p r o b le m a c e n tra l. Esto im p lica d ivid irla s por niveles, pues es posible que alg unas de estas afe cte n d ire c ta m e n te al problem a -c a us as d ir e c t a s - y que o tras lo a fecten a travs de las anteriores -c a u s a s in d ire c ta s -. Un p ro c e d im ie n to que puede a yu da r en el re c o n o c im ie n to de la causalidad entre las causas consiste en preguntar, para cada una de ellas: por qu ocurre esto? Si la respuesta se encuentra en el listado ya elaborado, se habrn e n c o n tra d o d ife re nte s niveles de causalidad. Por ltim o , se c onstruye el rbol de causas o rde n an do estas ltim a s de acuerdo con su relacin con el p roblem a p rinc ip al (ver g r fic o 1.1). Para ello, se sigue una causalidad de abajo hacia arriba. Es decir, el p roblem a princip al existe por las causas directas (de p rim e r nivel), que se colocan una por recuadro y por debajo del problem a, unidas a este ltim o por lneas que indican la causalidad. En el caso de que existieran causas de segundo nivel, estas deben ser colocadas debajo de las de p rim e r nivel y relacionadas con ellas u tiliz an do , com o en el caso anterior, lneas que sealen la relacin. Cabe m e n c io n a r que una causa de p rim e r nivel puede relacionarse con ms de una causa de segundo nivel. Asim ism o, una causa de segundo nivel puede c o n trib u ir a g en erar ms de una causa de p rim e r nivel. Es necesario reconocer que las relaciones que m uestran las causas entre s no siempre son lineales, sino que muchas veces se tra ta de relaciones circulares (de doble va). Sin embargo, es necesario tra b a ja r de esta manera para s im p lific a r el anlisis.

I d e n t i f i c a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s

| 23

Grfico 1.1 rbol de causas

1 .3.2

Los e fe c to s del p ro b le m a

Los efectos de un p roblem a p e rm ite n im a g in a r cul sera la s itu a ci n si el p roy e cto no se llevara a ca b o ; es decir, sera necesa rio p re g u n ta r s e : si el p ro b le m a su b s is tie ra , qu consecuencias ten dra? La respuesta a esta p re g u n ta debe verse reflejada en una lluvia de deas s im ila r a la que se realiz para d e fin ir las causas del problema. Al d es arro llar este paso, es im p o r ta n te c o n sid e rar dos tipo s de efectos: los actuale s, aquellos que existen en la a c tu a lid a d y pueden ser observados, y los potencales, aquellos que an no se producen, pero que es m uy posible que aparezcan. Al igual que con las causas del p roblem a, es necesario que los e fectos que se tendr en cue nta ten ga n un susten to tcnico, m e dia nte : (i) la lite ra tu ra y fue nte s estadsticas revisadas, (ii) el d ia g n s tic o del problem a realizado, y/o (iii) la e xperiencia de los proyectistas. Por o tro lado, tal y como se hizo con las causas, es necesario agrupar los efectos seleccionados de acuerdo con su relacin con el p roblem a p rincip al. De esta manera, se reconocen efectos directos de p rim e r nivel (consecuencias inm ed iatas del problem a principal) y efectos indirectos de niveles superiores (consecuencias de o tros efectos del problema). Asimismo, es indispensable

24

| E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

id e n tific a r un e fe c to fin a l re lacio na do con la p ro b le m tic a nacional, v inculada, a su vez, al sector socioe con m ico , rea o tem a d e n tro del cual se desarrolla el proyecto. Cabe te n e r en cuenta que las princip ales razones para e lim in a r un e fecto son similares a las consideradas para las causas, co m o se d etalla a c o n tin u a c i n :d

Se e n c ue ntra in c lu id o d e n tro de o tro efecto, de manera que sera re p e titiv o considerar a ambos.

Se c on clu ye que, en realidad, es una causa del p roblem a antes que un e fe c to del mismo. No es un e fe cto verdadero del p roblem a p la n te a d o o lo es de manera m uy indirecta. o No puede ser d ife re n c ia d o del p roblem a principal, pues no es re alm en te un e fe cto del mismo, sino parte de l. El rbol de efectos se elabora s igu ien do las mismas pautas u tilizad as en el caso del rbol de causas, es decir, se coloca un e fe cto por casillero, se organiza por niveles y se m uestra la relacin c o n e c ta n d o los casilleros m e d ia n te lneas (ver g r fic o 1.2). As, los efectos directos deben estar en una fila sobre el problema principal, y las siguientes filas deben estar compuestas por los efectos indirectos. A d ic io n a lm e n te , es im p o r ta n te cerrar el rbol consignando el efecto fin a l m e n c io n a d o lneas arriba. Cabe resaltar que es posible que un efecto d irecto contribuya a generar dos efectos indirectos, o que un e fe c to in d ire c to sea generado por ms de un e fe c to de los niveles ms cercanos al tronco. Por lt im o , es i m p o r ta n t e d e s ta c a r que, as c o m o sucede con el rbol de causas, el o rd e n a m ie n to realizado puede ser cue stio na do , dado que presenta el problem a y sus efectos con relaciones lineales, c ua nd o en realidad estas podran ser circulares. Sin embargo, com o m e n c io n a m o s a n te rio rm e n te , es necesario tra b a ja r de esta manera para s im p lific a r el anlisis.

I d e n t i f i c a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s

| 25

Grfico 1.2 rbol de efectos

1 .3 .3

El rbol de causas-efectos y su relacin con el problem a principal

El rbol de c ausas-efectos es la u n i n de los rboles de causas y e fectos antes elaborados, c o lo ca n d o el problem a p rinc ip al en el ncleo del mismo, com o se puede ver en el g r fic o 1.3. Una vez te r m in a d o este rbol, es im p o r ta n t e d e te r m in a r sobre qu e fe c to d ire c to del prob lem a cen tral ten dr un m a y o r im p a c to cada causa directa. Para ello, se debe te n e r en cuenta que si bien todas las causas directas afe cta n al problema principal, no lo hacen siempre de la mism a manera, por lo que d erivarn en d is tin ta s consecuencias o efectos. Ahora bien, es necesario re con oce r que, en m uchas o po rtun ida de s, e n c o n tra r la relacin entre una causa d e te rm in a d a y un e fe c to p a rtic u la r puede te n e r cierta d ific u lta d , ms aun si lo que se desea es c u a n tific a r e x a c ta m e n te esta relacin, y llegar a la con c lu s in de que, por ejem plo, la causa A tendr un 5 0 % ms de im p a c to sobre el e fe cto X que la que tie n e la causa B. No o bstan te , el esfuerzo debe hacerse con la fin a lid a d de d e te r m in a r p o s te rio rm e n te , con m a yo r claridad, la situ a ci n que se derivara de la realizacin del proyecto.

26

| E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

Si es im p osible e u a n tifie a r el im p a c to de la manera p lanteada, al menos se debe o to rg a r una visin c u a lita tiv a o rdin al del m ism o (se debe seala r qu e fe c to estara ms a fe c ta d o por una causa d ete rm in a d a ). A u n q u e estas relaciones sean solo referenciales, pueden ser tiles en el caso de que p o s te rio rm e n te se desee p riorizar la e lim in a c i n de a lg u n o de los efectos por medio de la solucin del problem a principal, a ta can do la causa especfica ms relacionada con d ich o efecto.

Grfico 1.3 rbol de causas-efectos

I d e n t i f i c a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s

| 27

Para lustrar lo d ic h o a n te rio rm e n te , podemos u tiliz a r el e je m p lo 1.1. All se observan dos causas directas y dos e fe cto s d ire c to s ta m b i n , y es d ifc il id e n tif ic a r qu causa tie n e m a yo r incid en cia sobre a lg u n o de los dos efectos. No o bstante, p odram os a rg u m e n ta r que las barreras socioculturales tie n e n una m a yo r in flu e n c ia relativa sobre la falta de chequeos preventivos, y que, ms bien, la in s u fic ie n te o fe rta de servicios de salud podra e xp lica r m e jo r que no se a tie n d a n a t ie m p o diversos m alestares y accidentes.

Ejemplo 1.1 rbol de causas-efectos de un problema de salud en el d is trito de Urbanpolis

28

| E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

1 .4 El rbol de m ed io s-fin es o rbol de objetivosEs la re presentacin positiv a del rbol de causas y efectos, es decir, la s itu a ci n que se observara si el p roblem a antes id e n tific a d o no existiese o se hubiese solucionado. Para ello, se con vie rte n todos los e lem entos n egativos del rbol de causas-efectos en elementos positivos (ver g r fic o 1.4).

Grfico 1.4 rbol de medios-fines

I d e n t i f i c a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s

| 29

As pues, en p rim e r lu g a r ser necesario d e fin ir el o b je tiv o c e n tra l; este es el p roblem a central, que aparece c o m o s o lu cio na d o y que, de m anera s im ila r al rbol de causas-efectos, debe ser c olo ca d o en el c e n tro del rbol de o bjetivos. S eg u ida m en te, se tra n s fo rm a n las causas y los e fe c to s del p ro b le m a en m e d io s y fin e s para lo g r a r el o b je tiv o c e n tra l, respe ctivam en te . Los fines del o b je tiv o c en tral son las consecuencias positivas que se espera lograr con la resolucin del p rob lem a; por ello, pueden ser expresados com o el lado positivo de los efectos. A lgo s im ila r ocurre con las causas del p roblem a, pues a ta c a r dichas causas son medios para s o lu c io n a r el problem a y alcanzar el o b je tiv o central. As pues, los medios pueden ser ta m b i n expresados co m o el lado positivo de dichas causas, re em plazando cada uno de los hechos que o casionan el problem a por un hecho o pu esto que c o n trib u y a a solu cio na rlo . As, se construye el rbol de medios, en el que, de manera s im ilar al rbol de causas-efectos, existirn diversos niveles, los cuales se relacionarn con el problema de manera directa (m edios/ fines elaborados a p a rtir de las causas/efectos directas/os) o indirecta, a travs de otros medio s/ fines (elaborados a p a rtir de las causas indirectas). Cabe d estacar que, co m o se ind ic a n te rio rm e n te , la ltim a lnea del rbol de causas est c o n s titu id a por aquellas que pueden ser atacadas d ir e c ta m e n te para s olu cio na r el p roblem a. Estas causas, al tra d u cirs e en medios, reciben el n om b re de m edios fu n d a m e n ta le s , pues a p a rtir de ellos ser posible d e fin ir las acciones y a lte rn a tiv a s para s olu cio na r el problem a.

1.5 P la n te a m ie n to de a lte rn a tiva s o proyectos posiblesHasta el m o m e n to , se ha id e n tific a d o el p roblem a que el proye cto e n fre n ta r y se ha e la borado un mapa del m ism o. Luego, se ha e stablecido el o b je tiv o que el proyecto perseguir y se ha diseado la s itu a c i n ptim a, aquella que se busca alcanzar. Sin embargo, an no se ha d e fin id o el p ro c e d im ie n to que se u tiliz ar para i n t e n t a r a lc a nza r esta situ a ci n p tim a esbozada en el rbol de objetivos. Con el o b je tiv o de d isear d ich o p ro c e d im ie n to , es necesario t o m a r como p u n to de p artid a los m edios fu n d a m e n ta le s , que representan la base del rbol de objetivos. Recurdese que ellos surgen de causas que, com o ya se m encion , son d ir e c ta m e n te atacables a p a rtir de acciones concretas. De esta form a, en p rim e r lugar, es necesario cla s ifica r los medios fu n d a m e n ta le s de acuerdo con su im p o rta n c ia y la relacin entre ellos. As, podem os a gru p arlo s en tres:

30

| E v a l u a c i n s o c i a l de p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

Ejemplo 1.2 rbol de medios-fines de un problema de salud en el distrito de Urbanpolis

I d e n t i f i c a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s

| 31

M edios fu n d a m e n ta le s im prescindibles Un medio fu n d a m e n ta l es con sid e rad o im p re s c in d ib le c ua nd o c on s titu y e el eje del proyecto que se realizar y es necesario que se lleve a cabo al menos una accin destinada a a lc a n z a rlo . En un p ro y e c to , p u e d e n e x is t i r u n o o ms m e dio s f u n d a m e n t a l e s imprescindibles, que se pueden relacionar, a su vez, de dos maneras: (i) ser independientes (en este caso, todos los medios fu n d a m e n ta le s im p re sc ind ib le s deberan ser llevados a cabo) o (ii) ser m u tu a m e n te excluye nte s (en este caso, se escoger solo uno de los medios fu n d a m e n ta le s im prescindibles). M edios fu n d a m e n ta le s c o m p le m e n ta rio s Son aquellos que resulta ms c o n v e n ie n te llevar a cabo de manera c o n ju n ta , ya sea porque se logran mejores resultados o porque se a horran costos. Por esta razn, los m edios fu n d a m e n ta le s c o m p le m e n ta rio s debern ser a grupados en un nico medio fu n d a m e n ta l, que te n d r diversos o bje tiv o s (cada uno v in c u la d o con los respectivos medios fu n d a m e n ta le s que fu e ro n agrupados). M e dio s fu n d a m e n ta le s in d e pe nd ien te s Son aquellos que no tienen relaciones de c o m p le m e n ta rie d a d ni de exclusin m u tu a. Es i m p o r t a n t e re c o r d a r que los m e d io s f u n d a m e n t a l e s in d e p e n d ie n te s que no sean im p re scind ib le s no n ecesa riam en te fo rm a r n parte del proyecto. Una vez clas ifica d o s los m edios fu n d a m e n ta le s , se deber buscar la(s) accin(es) que p erm ita (n ) c o n c re ta r cada uno de ellos. Para ello, es indispensable d e te rm in a r la viab ilid a d de las mismas, para c o n tin u a r solo con aquellas que re a lm e n te puedan ser llevadas a cabo por la in s titu c i n eje cuto ra , y d escarta r el resto. Una a ccin ser viable si cum p le con las tres c aractersticas siguientes: existen las capacid ades fsicas y tcn ica s para que sea llevada a cabo, m uestra relacin con el o b je tiv o c en tral antes id e n tific a d o , y est enm arcada d e n tro de los o bje tivo s bsicos que guan el desempeo de la in s titu c i n que la ten dr a su cargo. En la prctica, es m u y difcl d e fin ir si las acciones p la n te ad as son viables, porque alg unas de las caractersticas anteriores pueden e nc on tra rs e presentes, pero en d ife re nte s grados: alg u na s acciones se e n c u e n tra n ms o menos relacionadas con el o bje tiv o cen tral y otras requieren una m a yo r o m e no r capacidad fsica y tcnica. Por esta razn, es necesario revisar los lm ites existentes en c u a n to a fin a n c ia m ie n to y capacidad de ejecucin, y re c u rrir a la

32

E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

experiencia del proyectista. Asim ism o, vale la pena recordar aquellas causas del problema que fueron identificadas pero no consideradas porque no era posible modificarlas, ya que pueden ser tiles para descartar algunas de las acciones que se planteen en este m o m e n to del anlisis. Cabe agregar que si se desea p rio riz a r la solucin de alguno(s) de los efectos d irectos a travs de la solucin del prob lem a central, se deber considerar la asociacin entre medios de primer nivel y fines directos establecida anteriorm ente, to m a n d o en consideracin, sin embargo, que dichas relaciones pueden no ser lineales, com o ya fue m e ncionado. Una vez establecidas las acciones con creta s que son viables, es co n v e n ie n te clasificarlas de acuerdo con la relacin que existe entre ellas. As, las acciones pueden ser: M u tu a m e n te excluyentes, por lo que solo se podr d esarrollar una de entre ellas. Independientes, cuando existe ms de una accin propuesta para lograr un mismo medio fundam ental, pero no existe ninguna relacin entre ellas. Es decir, la realizacin de una de ellas no afectar la decisin de desarrollar ninguna de las otras, ni depender de otras acciones. a Complementarias, cuando el e fecto de la realizacin de una de ellas se fortalece mediante la realizacin de la otra, o cuando desarrollndolas de manera con jun ta se logran los mismos resultados, pero a un costo menor. Es posible que la relacin de c omplem entariedad exista entre acciones cuyo fin es alcanzar distinto s medios fundam entales. Con las acciones as planteadas, ser necesario d e fin ir los p royectos a lte rn a tiv o s que se fo r m u la r n y evaluarn ms a delante. Para ello, se agrupar las acciones antes propuestas y re lacionadas to m a n d o en con s id e ra c i n lo s igu ien te: Que cada p roye cto a lte rn a tiv o debe c o n te n e r por lo menos una accin vinc u la d a con cada uno de los m e dio s fu n d a m e n t a le s im p re s c in d ib le s que no sean m u tu a m e n te excluyentes. Que debern proponerse, por lo menos, ta n to s p royectos a lte rn a tiv o s co m o medios fu n d a m e n ta le s im p re sc in d ib le s m u tu a m e n te excluyentes hayan. a Que si existen a cciones m u tu a m e n te e xc luy e nte s v in c u la d a s con un m is m o m edio fu n d a m e n ta l im prescindible, cada una debe incluirse en proyectos alte rn ativos diferentes. Por ltim o , debe describirse b re v e m e n te cada uno de estos p roye cto s a lte rn a tiv o s as planteados.

2 . F o r m u l a c i n de p r o y e c t o s s o c ia l e sEl o bjetivo de la fo rm u la c i n de proyectos es recoger, o rga n iza r y sistem atizar la in fo rm a c in de cada una de las a lte rn a tiv a s de solucin planteadas en la id e n tific a c i n del problem a cen tral que se busca resolver, con el p ropsito de establecer los costos que ellas involucran. Esto nos dar el insu m o bsico que ser u tiliz a d o en el sig u ie n te c a p tu lo para evaluar y sele ccionar la m e jo r a lte rn a tiv a planteada. Para c u m p lir con este o bje tivo , se deber, en p rim e r lugar, d e fin ir y o rga n iz a r las etapas de cada a lte rn a tiv a , para lo cual ser preciso elegir el h o riz o n te de evaluacin del proyecto y las unidades de tie m p o en que este ser dividido. En segundo lugar, se e stim a r n y proyectarn los bienes y /o servicios ofrecidos por cada una de las a lte rn a tiv a s o los proyectos posibles. Ello supondr d e te r m in a r la dem anda que se d irigir al proyecto, as com o la o fe rta actual, en la s itu a c i n sin proyecto, bajo condiciones de uso p tim o de los recursos p roductivos. Por ltim o , y a p a rtir de estas estimaciones, ser posible establecer la brecha entre la o fe rta y la d em anda, y la p rop o rc in de la misma que ser c ub ierta por el proyecto, con lo que se podr e stablecer el t a m a o final que ten dr el mismo. En tercer lugar, es im p o r ta n te que la elaboracin del e studio tenga en cuenta la localizacin del proyecto, as co m o las c o n dic ion e s to p o g r fica s en las que se pla ntea desarrollarlo. De igual form a, hay que to m a r en consid eracin la te c n olo ga de la que se dispone para llevarlo a cabo, as co m o realizar un anlisis del ta m a o del proyecto, es decir, de las dim ensiones de su escala de operacin. Posteriormente, se elaborarn los cronogramas y presupuestos de cada alternativa o proyecto posible id e n tific a d o . En el caso del cro no gram a , ser necesario, en p rim e r lugar, d e fin ir las

34

| E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

a ctivida de s in vo lucra da s en cada una de las etapas establecidas a n te rio rm e n te , y, luego, d e te rm in a r si existen fechas lim ites para el inicio o fin de alguna(s) de ellas. Por su parte, en el caso del presupuesto, ser necesario e la b ora r una lista de re qu e rim ie n to s para cada una de las a ctivida de s y etapas, para luego inte grarlas en una sola lista agre gada; en seguida, se precisarn los costos u n ita rio s y por perodo de cada re q u e rim ie n to con y sin im puestos, se calcula r n los costos to ta le s y se o b ten dr el m o n to to ta l presupuestado. En q u in to y ltim o lugar, es necesario e la b ora r el f lu jo caja privado del proyecto y la evaluacin privada del mismo. Esta tarea es de p artic ula r im p orta nc ia por dos razones. Primero, porque a p a rtir del flu jo de caja privado se con struir el flu jo de costos netos sociales, insum o indispensable para realizar la evaluacin social. Segundo, porque perm itir verificar la viabilidad privada de los proyectos planteados, as co m o su a utosostenibiIdad.

2.1

Las etapas, la vida til y el h o rizo n te de ejecucin

Los p royectos u su a lm e n te atraviesan por diversas fases desde que se decide llevarlos a cabo; en t rm in o s generales, se suele d ecir que un proye cto pasa por un ciclo que se inicia con la preinversin, c o n tin a con la inversin y fin a liza con la operacin. Cada una de estas fases puede ser considerada una etapa que podra, a su vez, subdvidirse en varias ms, de a cuerdo con el tip o de proyecto. 2.1.1 2.1.1.1 Fases del p ro y e c to La preinversi n

F o rm a lm en te, la preinversin de un proye cto se inicia con la elaboracin del perfil. Ello, com o se viene d is c utie nd o, supone la id e n tific a c i n del problem a que se desea e nfrentar, as com o de las acciones que se requieren para darle una solucin. A c o n tin u a c i n , se evalan las d ife re n te s a lte rn a tiv a s id e n tific a d a s y se selecciona aquella que resulta ser la ms re nta ble desde el p u n to de vista social. Despus del perfil, sin embargo, y antes de in ic ia r la fase de inversin, es necesario realizar una serie de tareas que pueden in c lu ir los sigu ien tes e le m e nto s: o La e la b ora c in de los estudio s de ingeniera y otros estudios especializados que sean necesarios (en especial en el caso de proye cto s de gran envergadura).

F o r m u l a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s m e n o r e s

35

a La negociacin de cr ditos y de recursos d estinados al proyecto, que sern evaluados p os te rio rm e n te , en el c u a rto c a p tu lo de este libro. La revisin, e la b o ra c i n d e f in itiv a y a p ro b a c i n del p roye cto , que deben in c lu ir la p a rtic ip a c i n de las personas e in s titu c io n e s in v o luc ra da s (ejecutores, p ob lacin que ser beneficiada, re presentantes de las entida de s fin a n c ie ra s involucradas, entre otros). La a c tu a liz a c i n y ajustes requeridos en los c ro n o g ra m a s y presupuestos ya elaborados, a p a rtir de toda la in fo rm a c i n recopilada en los p u n to s previos. La d u ra c i n de esta etapa es v a ria b le y depen de de la c o m p le jid a d del p roye cto . As, un p r o y e c t o de i n f r a e s t r u c t u r a m e n o r de r ie g o r e q u e r ir d iv e r s o s t ip o s de e s t u d io s e s p e c ia liz a d o s , p o r lo q ue la p r e in v e r s i n en este caso p u e d e t e n e r una d u r a c i n r e la tiv a m e n te larga; m ie n tra s que un p ro y e c to o rie n ta d o , p or e je m p lo, a la p ro m o c i n de p rcticas saludables en la fa m ilia , puede inclu so no c o n ta r con una etapa de esta naturale za y e m p e za r d ir e c t a m e n te con la c o rre s p o n d ie n te a la in v e rs in . As, la d e fin ic i n de los plazos es una tarea que debe d e fin ir el fo r m u la d o r del p roye cto de acuerdo con su experiencia y las c a ra c te rs tic a s del p roye cto . 2.1.1.2 La inversin

La etapa de inversin puede ser llam ada ta m b i n de instalaci n o mplementacin, pues hace referencia al perodo necesario para g enerar la capacidad de ofrecer el bien y/o servicio asociado con los o bje tivo s especficos del proyecto. En esta etapa se e fe c t an todos los desembolsos necesarios para in ic ia r la o peracin del proyecto, y finaliza, ju s ta m e n te , con la puesta en marcha del mismo. Dichos desembolsos suelen in c lu ir inversiones en activos fijos (tales com o terrenos, edificios, equipos, entre otros); activos in ta n g ib le s (licencias, permisos y gastos preoperativos); y el c ap ital de trabajo. Cada uno de estos ru bros ser e xp lica do en m a yo r detalle p osterio rm en te . La d ura c in de esta etapa, as co m o la c o rre s p o n d ie n te a la preinversin, es variab le y depende del tipo del proyecto; as, un proyecto de capacitacin requerir un perodo de inversin re la tiv a m e n te corto, pues no ser necesario realiz ar con struccion es, a d q u irir grandes equipos o c o n t r a t a r un gran n m e ro de personas; por el c o n tra rio , un proye cto de in fra e s tru c tu ra requerir un perodo bastan te ms largo de inversin, que incluya el tie m p o necesario para realizar las c o n s tru c c io n e s y a dq uisiciones program adas.

36

| E v a l u a c i n s o c i a l d e p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

Ms an, d ependiendo de la m a g n itu d del proyecto, puede ser incluso necesario d iv id ir esta etapa en varias; por ejemplo, una prim era etapa de co n s tru c c i n y a dq uisici n de activos fsicos, una segunda de seleccin y cap a c ita c i n del personal, as com o de e s ta b le c im ie n to de procesos y, una tercera de p ro m o c i n del p royecto, inscripcin y seleccin de beneficiados, antes de in ic ia r la operaci n p ro p ia m e n te dicha. 2.1.1.3 La operaci n del proyecto y su c o n s olida c in

' Despus de la im plem entacin del proyecto, este inicia su funcionam iento, puesta en marcha u operacin; es decir, se empiezan a generar regularm ente los bienes y/o servicios que el proyecto pretende ofrecer. Por ello, los desembolsos en esta etapa estn asociados p rinc ip a lm e n te a todos aquellos recursos necesarios para entregar, de manera efectiva, el bien y/o servicio establecido: personal, insumos, alquileres, y servicios (luz, agua, telfono), entre los principales. Ahora bien, es im p o r ta n te destacar que, en la mayora de proyectos, la operacin c ontiene, en realidad, dos etapas consecutivas: la primera, de c on s olida c in del p royecto; y la segunda, de ope ra ci n del proye cto ya consolidado. La etapa de c on s olida c in existe cuando, por razones de presupuesto, o rg a n iz a ci n o caractersticas de la p ob lacin beneficiada, no se p retende llegar al 1 00 % de la capacidad del p roy e cto en el p rim e r ao, sino que se espera a lca nza r esta de fo rm a p au la tin a (a m p lia n d o su alcance p rog re s iva m e nte; por e je m p lo: 2 0 % de la p ob lacin o b je tiv o el p rim e ro ao, 3 0 % el segundo, y as sucesivam ente). Esta etapa puede dividirse en varias ta m b i n , d e p en die nd o de la d u ra c i n del perodo de con solida cin del p ro y e cto d e fin id o ; e ve n tu a lm e n te , los diversos niveles de c on s olida c in progresiva que se espera alca nza r podrn ser aju stados despus de e s tim a r y p roy e cta r la poblacin objetivo. En algunos casos, se considera im p o rta n te realizar una prueba pilo to del proyecto antes de llevarlo a una escala mayor; de ser as, esta labor debera corresponder una etapa previa a la de consolidacin. Cabe m encion ar que cuando existe una etapa de prueba p ilo to y varias etapas asociadas con la consolidacin, es usual que la divisin entre la inversin y la operacin no sea clara, pues cada una de las etapas contiene ambos elementos; en este caso, bastara con considerar c o m o etapas nicas aquellas vinc ula da s con la prueba p ilo to y los d ife re nte s grados de consolidacin, hasta llegar al final de la misma, en que se inicia ya la etapa de la operacin del proyecto consolidado. Por ltim o , la d ura c in de esta etapa es v ariab le y ser d e finid a por la in s titu c i n que se e n c u e n tra e va lua nd o la realizacin del p roy e cto ; sin embargo, este p u n to ser re to m a d o a c o n tin u a c i n , al t r a ta r la vida til y el h o riz o n te de ejecucin del proyecto.

F o r m u l a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s m e n o r e s

; 37

2 .1 .2

La vida til y el h o riz o n te de o pe ra c i n del p ro y e c to

La vida til de un proyecto puede ser definida com o el nm ero de aos d ura n te los cuales existirn beneficios asociados con el proyecto ejecutado. Por esta razn, ella se encuentra ntim a m e n te relacionada con el tip o de proyecto por realizar y, especficamente, con el c on jun to de activos que dicho proyecto involucra. As pues, el p rim e r problema que aparece para d e fin ir la vida til del proyecto es que los activos suelen tener diversas vidas tiles; ello podra resolverse to m a n d o la correspondiente al a ctivo con m ayor costo de inve rsin 1. No obstante, de o tro lado, no todos los proyectos suponen la adquisicin de activos fsicos de m ontos considerables, lo que sera un obstculo an mayor para d e fin ir con exa ctitu d la vida til del proyecto. Por to d o ello, es recom e nd ab le d ife re n c ia r entre la vida til del proyecto y su h o riz o n te de operacin, el cual puede ser mayor, igual o m e no r que su vida til. Sann (1992) propone que la o peracin del p roy e cto debe estar asociada con el perodo en el que subsista la necesidad que se p retende a te nd er; no obstante, este podra ser m u y largo, incluso in fin ito . En este caso, podra tom arse la convencin, g en e ra lm e n te usada en proyectos privados, de u tiliz a r un perodo de diez aos, que recom ie nd an Sapag y Sapag (1998), o d e fin ir un h o riz o n te menor, si los recursos disponibles lo hacen necesario. No o bstante, no debe descartarse la posibilidad de e stablecer un h o riz o n te de operacin igual a la vida til del proyecto, si esta ha pod ido ser d efinid a y los recursos disponibles p e rm itira n la o peracin d u ra n te dic ho perodo. A hora bien, es im p o r ta n te a n o ta r que una vez d e fin id o el h o riz o n te de operacin, debe tom a rs e este lt im o en cue nta para con sid e rar los valores residuales de los activos con una m a yo r vida til, y, ms im p o r ta n te aun, para c o n sid e rar las reinversiones necesarias, es decir, el costo de reposicin de las inversiones en activos con una vida til m e no r que el h o riz o n te de o peracin d efinid o. Al h o riz o n te de o peracin antes establecido hay que a a d ir las duraciones de las etapas previas a la operacin (preinversin e inversin, bsicam ente). Esta agregacin dar lug a r al h o r iz o n t e de e v a lu a c i n de! proyecto. Por ltim o , es necesario d e te r m in a r la unid ad de tie m p o con la que se tra ba jar cada una de las etapas, bien sean aos, semestres, meses, etctera. Esto es im p o rta n te porque la unidad de t ie m p o relevante en cada una de las etapas suele ser d ife re nte . Por ejemplo, para tra b a ja r los p erodos de p re in v e rsi n y de inv e rs in es re c o m e n d a b le u tiliz a r d a to s m ensuales, bim en su ale s o trim e s trale s, ya que es una etapa ms corta en la que por lo general se cue nta1 Este p la n te a m ie n to g e n eraliza lo pro p u esto para p royectos de e le c trific a c i n rural en B rugm an (1995).

38

i E v a l u a c i n s o c i a l de p r o y e c t o s pa r a p a s e s en d e s a r r o l l o

con in fo rm a c i n de m a yo r precisin; por el con trario, para tra b a ja r los perodos de operacin, en los que las proyecciones suelen ser ms gruesas, sera ms sen cillo u tiliz a r unidades de tie m p o mayores, com o semestres o aos.

2.2 Estimacin y proyeccin de ios bienes y/o servicios que sern ofrecidos por el proyectoLos bienes y/o servicios que sern ofrecidos por el p roy e cto se estim an sobre la base de la poblacin a fectada por el problem a cuyas necesidades no son atendidas. Para ello, se requiere e stim a r y proye cta r: * la p ob lacin de referencia, asociada con el rea o las reas donde se llevar a cabo el proyecto; la poblacin d em a nd an te en la situacin sin proyecto (es decir, la que habra si el proyecto no se lleva a cabo), as com o los bienes y/o servicios asociados a dicha poblacin; los bienes y/o servicios dem a nd ad os en la s itu a ci n con proyecto, im p o rta n te s se espera que la presencia del proyecto m o d ifiq u e la c a n tid a d d em andada; * los bienes y/o servicios que se espera que sean o frecido s en la situ a ci n sin proyecto, bajo un uso p tim o de los recursos p rod u ctiv os disp on ible s (o ferta o p tim iz a d a ); los bienes y /o servicios que sern e fe c tiv a m e n te d em a nd ad os al p royecto; y, los bienes y /o servicios que el proyecto e fe c tiv a m e n te ofrecer. En todos los casos anteriores, las estimaciones deben realizarse para el m o m e n to cero o m om en to de inversin del proyecto, y ser proyectadas a lo largo de todo el horizonte de evaluacin del mismo. Es im p o r ta n te d estacar que, en el proceso de e stim a ci n y proyeccin, deben ide n tific a rse c uidadosam ente las fu e nte s de info rm a c i n estadsticas relevantes, dando prioridad a aquellas que provienen de fue nte s oficiales. Al recopilar las diversas fue nte s de in fo rm a c in disponibles, se debe seleccionar aquellas que c ontengan datos relacionados con el problema ya id e n tificad o o que se c on s id e ren re lev a nte s para el p roye cto . Al respecto, es necesario d e s ta c a r la im p o rta n c ia de una adecuada seleccin de las fu e n te s de in fo rm a c i n relevantes. Tener in fo rm a c i n en exceso es inm anejable. Por el c ontrario, la existencia de m uy poca in fo rm a c i n cuando

F o r m u l a c i n de p r o y e c t o s s o c i a l e s m e n o r e s

j 39

lim ita la p osibilidad de d e fin ir las c aractersticas de la p ob lacin con relativa e xa c titu d . En este sentido, se debe estable cer un balance entre el costo y el beneficio de u tiliz a r in fo rm a c i n de d iferente grado de profundidad, de acuerdo con el tipo de proyecto que se quiera caracterizar: qu ta n to apo rta la fu e n te de in fo rm a c i n que se utiliza a la e xa c titu d del proceso de decisin que se e n fre nta , fre n te a! costo de acceder a dicha fuente. Por ltim o , es im p o r ta n te sealar que, en alg u no s casos, la in fo rm a c i n d is p on ible es in s u fic ie n te y podra ser necesario e fe c tu a r una in ve stig acin de campo. Esta puede definirse c o m o un e s tu d io que se realiza con las p o b la c io n e s a fe c ta d a s para c o n o c e r a lg u n a s c aractersticas especficas de las mismas, y que incluye, entre otras cosas, la ela b ora cin de encuestas, e ntre vistas a p ro fu n d id a d y grupos focales. 2,2.1 La p o b la c i n de re feren cia Como se m e n c io n a n te rio rm e n te , la p ob lacin de referencia es la poblacin to ta l del rea o las reas g eogrficas donde se llevar a cabo el proyecto. Su e stim a ci n tien e que ser a ctual, es decir, debe re fleja r la realidad del m o m e n to en que se e fecta ia fo rm u la c i n , ya que la p royeccin de esta p ob lacin se realizar sobre la base de dicha e stim acin. Asim ism o, es im p o r ta n te que, en la m edida de lo posible, la p ob lacin de re ferencia sea desagregada de acuerdo con su ubicacin geogrfic a, as com o sus caractersticas ms im portantes, u tiliz a n d o para ello los diversos grupos sociales id e n tific a d o s en la seccin anterior. En t rm in o s generales, existen dos m todos a lte rn a tiv o s para e stim a r esta p ob lacin : i. A p a rtir de in fo rm a c i n estadstica a c t u a l disponible, cua nd o dicha in fo rm a c i n existe y es o fic ial. Entre las posibles fue nte s se e n c u e n tra n las s iguientes: censos de p ob lacin (si fu e ro n realizados en el ao en cuestin o p rx im o s a l), proyecciones o ficiale s de e ntida de s confiables, entre otras. i. A p a rtir de una tasa de cre cim ie nto , c ua nd o existe in fo rm a c i n estadstica que no es a c t u a l. En este caso, es necesario d e fin ir p rim e ro una tasa de c re c im ie n to anual de la p ob lacin de referencia; por lo general, se u tiliz a la ltim a tasa intercensaI2. Luego, se aplica dic ha tasa de c re c im ie n to para a c tu a liz a r la in fo rm a c i n estadstica disponible.

2 La tasa in te rce n sa l es una tasa de cre c im ie n to h is t ric a cuya e stim a ci n requiere, adem s del d a to e sta d stico ya d isp o n ib le (ao m), o tro re fe rid o a la m ism a po b la ci n , a n te rio r al ya d isp on ib le (ao m -j). Luego, se aplica la sig u ie n te ecu a ci n para h a lla r la tasa de cre c im ie n to a n u al:

40

| E v a l u a c i n s o c i a l de p r o y e c t o s pa r a p a s e s en d e s a r r o l l o

Poblacin t = Poblacin m x v (Tasa de c re c im ie n to + 1)t_m

(2 -1 )

Ahora bien, en algunos casos, com o se m e ncion a nte rio rm e n te , puede ser necesario realizar una in ve stig acin de c am po; especficam ente, esto suele o cu rrir en las situaciones siguientes:b

Cuando la ltim a in fo rm a c i n censal es m u y

a n tig u a y hay indicios sobre cambios

im p o rta n te s en la ten de ncia de c re c im ie n to de la poblacin. Cuando existen serias dudas acerca de la v eracidad de los datos disponibles. a Cuando es necesario m e dir la poblacin de un rea pequea (un grupo de barrios, por ejemplo), siem pre que la in fo rm a c i n d is p on ible no llegue a ese nivel de detalle y no se c ue nte con n in g u n a in fo rm a c i n anterior. Por ltim o , es im p o r ta n te recordar que la poblacin de referencia estimada debe proyectarse consid e ran d o el h o riz o n te de eva lua ci n del p roye cto antes d e fin id o ; para ello, suele ser de m ucha u tilid a d c o n ta r con una tasa de c re c im ie n to p royectada o intercensal, la cual, en la medida de lo posible, debe estar disponible o ser estim ada para cada uno de los grupos sociales antes ide n tific ad os . En este lt im o caso, debe tenerse c uid ad o de p royectar cada uno de los grupos sociales y, fin a lm e n te , e s tim a r la p ob lacin de referencia com o la suma de los mismos, co m o se puede a pre c iar a c o n tin u a c i n . Poblacin^ t = Poblacin^0 x ( l + T a sa cre cim ie nto j) donde t = 1,2...n (2-2)

Poblacin. = ^.j

Poblacin;jt

(2-3)

donde el subndice i hace referencia al g rupo social, el subndice j al rea geogrfica, y los subndices 0 o t hacen referencia al perodo de e stim a ci n que corresponde. 2 .2 .2 La p o b la c i n d e m a n d a n te sin p ro y e c to ( Pob.Dem .SP)

Es la p ob lacin to ta l a fectada por el problem a, que, adems, dem anda bienes y/o servicios similares a los que sern ofrecidos por el proyecto. El t rm in o sin proyecto (SP) hace referencia a que su e stim a ci n y proyeccin debe realizarse c on s id e ran d o que el proyecto no se llevar a cabo, en opo sicin a la situ a ci n que existira si este s se desarrolla (la s itu a ci n con proyecto, CP).

F o r m u l a c i n de p r o y e c t o s so c i a l e s m e n o r e s

j 41

Esto ltim o es im p o r ta n te porque, co m o se ver p os te rio rm e n te , la existencia del proye cto podra m o d ific a r la poblacin d e m a n d a n te si, por ejemplo, incluyera entre sus a ctivida de s la sensibilizacin de la p ob lacin con respecto a la im p o rta n c ia de recibir bienes y/o servicios similares a los del proyecto. Por lo general, la e stim a ci n de la p ob lacin d e m a n d a n te sin proye cto se realiza sobre la base de la poblacin de referencia (ya estimada), con sid e ran d o para ello el p orc e nta je de esta ltim a que se encuentra afectada por el problem a y que dem anda el bien o servicio {% Pob.con p rob .qu e dem a nd a SP). Sin em bargo, es m u y im p o r ta n te c on s id e rar que d ich o porce nta je puede variar de manera s ign ific a tiv a de acuerdo con la ubicacin geogrfica de esta poblacin, as com o entre os d ife re nte s grupos sociales antes id e n tific a d o s en cada una de dichas reas; en especial, entre hom bres y mujeres. Adems, cada uno de estos grupos sociales podra re querir fo rm a s d ife re nte s de a ta c a r el p roblem a, presentar diversos grados de avance del m ism o o te n e r niveles de acceso desiguales a los bienes y /o servicios sim ilares a los dei proye cto que se ofrecen en la a c tu alid ad . Por ello, en este caso, es de vita l im p o rta n c ia d e te rm in a r los porcentajes antes m e ncionados para cada uno de estos grupos y e stim a r as la poblacin d e m a n d a n te desagregada por grupos sociales, co m o se m uestra a c o n tin u a c i n : Pob.Dem. SPlj0 = /o(Pob. con prob. que dem anda SP)j x P o b la ci n j0 (2-4)

Pob.Dem. SP0 = ^ P o b . D e m . SP;i0

(2 -5 )

De manera adicional, al proyectar esta estimacin, debe recordarse que la tasa de c re cim ie nto de la poblacin de referencia no siempre es a plicable para cada uno de estos grupos. A simismo, si se c on tara con dicha tasa para cada uno de los grupos sociales antes id e n tific a d o s , debe considerarse que ella no necesariam ente c oin cid ir con la tasa de c re c im ie n to de la poblacin d e m a n d a n te sin proye cto ( TasaCrec.Pob.Dem.5P), pues el prob lem a podra e v o lu c io n a r a un r itm o ms o menos acelerado que el de dicha tasa. Por ello, la proyeccin de la poblacin d e m a n d a n te debe realizarse, de ser posible, para cada uno de los diversos g rupos sociales, y p o s te rio rm e n te sumarlas, co m o se puede a pre ciar a c o n tin u a c i n . Pob.Dem SP.jt = Pob.Dem. SPj0 x (1 + TasaCrec.Pob.Dem. SP(j j (2 -6 )

Pob.Dem. SPt = Y ^ P o b . D e m . SP.f t u.tj

(2 -7 )

42

| E v a l u a c i n s o c i a l de p r o y e c t o s p a r a p a s e s en d e s a r r o l l o

Frente a estos re qu e rim ie ntos, se c o n firm a que existen diversas razones por ias que debe evaluarse seriamente la posibilidad de realizar una investigacin de campo. Estas se encuentran p rin c ip a lm e n te asociadas con la e s tim a ci n y proyeccin de los diversos grupos sociales que c om p on e n la poblacin d em a n d a n te , desagregacin que es indispensable en m u ch os casos. 2.2 .3 Los bienes y /o servicios d e m a n d a d o s sin p ro y e c to (B /5 Dem.SP)

Los bienes y/o servicios (similares a los que ofrecer el proyecto) que sern d em a nd ad os en la situ a ci n sin proyecto se calcula n a p a rtir de la poblacin d e m a n d a n te y con sid e ran d o la intensidad de uso de cada uno (la c a n tida d de unidades de bienes y /o servicios que cada persona consum ir). Para ello, en p rim e r lugar, debe definirse cules son los diversos tipo s de unidades de bienes y/o servicios que estn invo lucra do s en el p ro y e c to 3. A c o n tin u a c i n , deber e stim arse c u nta s unidades de cada t ip o de bien y/o servicio dem anda, en prom ed io, cada persona de ios diversos g rupos sociales que c o n fo rm a n la poblacin d e m a n d a n te sin p roy e cto ( U nidades p o r p ersona B/5, SF), para cada unidad de tie m p o correspondiente a la operacin, antes d e te rm in a d a 4. Con esta in fo rm a c in , ser posible estimar, fin a lm e n te , la cantidad de bienes y/o servicios similares a los ofrecidos por el proyecto que ser d em andada en l