evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la ... proyectos actividad... · ¿cuales...

30
Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Bernardo Aguilar Primera reunión de países andinos sobre desarrollo infantil y evaluación de la calidad 26, 27 y 28 de mayo 2010 Medellín - Colombia

Upload: hoangnga

Post on 18-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera

infancia : retos y desafíos Bernardo Aguilar

Primera reunión de países andinos sobre desarrollo infantil y evaluación de la calidad26, 27 y 28 de mayo 2010

Medellín - Colombia

¿Cómo reconocer que un programa de DIT es de calidad?

¿Que factores determinan el logro de aprendizajes en poblaciones con contextos socioeconómicos y culturales de desventaja?

¿Cuales son las dimensiones o atributos a evaluar para mejorar los aprendizajes?

ReflexionarReflexionar

I Atención integral de calidad a la Primera Infancia en poblaciones vulnerables: CENDI Monterrey, México

II. Consideraciones sobre la calidad en la atención a la primera infancia. .

III Aprendizajes

CENDI CENDI

Integración de servicios de salud, nutrición y educación (niño-familia-comunidad) conducido por equipo multidisciplinario.

Concepción del desarrollo desde la gestación a los 6 años. (2 modalidades de atención)

Iniciativa de la sociedad civil, alta participación comunitaria y de la familia, enclavado en zonas urbano marginadas.

Desde 1990 Proyecto Piloto de educación y atención integral público. (13 CENDI´s NL)

Énfasis en la formación y capacitación continua de agentes educativos (personal y padres)

CENDI CENDI Diseño de programas extra escolares y de impacto social (programa de acción comunitaria, escuela de padres, educación prenatal, tercera edad, alimentario, rescate de tradiciones, ambiental etc):

Promotor de Cultura de calidad (26 premios a la calidad en los últimos 11 años)

Incorporación de tecnología y acceso a la formación artística, física, ingles, etc.

Diseño de ambientes y espacios dignos (seguros, limpios, acondicionados a las necesidades y afectivos)

Cultura de evaluación, seguimiento y monitoreo del desarrollo integral, la gestión, e impacto.

CONTEXTO•Nivel socioeconómico de la comunidad•Falta de servicios básicos •Ausencia de servicios médicos•Problemas sociales (drogadicción, alcoholismo, delincuencia, pandillerismo, prostitución, etc).•Problemas familiares (violencia, desintegración familiar)•Baja escolarización de los padres• Desempleo•Enfermedades•Desnutrición (bajo peso)•Deserción escolar niños y jóvenes

1990

historiaDe un comienzo difícil

Alianzas Estratégicas

Procesos de Investigación (Caracterización del desarrollo del niño de zonas…)

Diseño de Programa de Acción Comunitaria y Escuela de Padres.

Intensificación en procesos de capacitación e intercambio de conocimientos

Construcción de un sistema de evaluación y monitoreo del desarrollo del niño

1997 Inicia el camino hacia el gestión integral de procesos con enfoque en la CALIDAD

1991 -1996

Manos a la obra

Enfrentando el desafío

• El concepto de calidad es relativo.

CONSIDERACIONES

PERTINENCIAPERTINENCIA

Calidad en la atención a la primera infancia es un atributo o característica de la educación que se da cuando el sistema responde a criterios de :

EFICACIAEFICACIA

EQUIDADEQUIDAD

“Un programa es de calidad cuando la manera de atender a los niños produce los resultados esperados.”

¿Cómo reconocer que un programa de DIT es de calidad?

CONSIDERACIONES

• La posibilidad de potenciar el aprendizaje (calidad de los resultados) depende de factores contextuales y la calidad de los procesos.

• La calidad de los procesos depende de su diseño, evaluación y mejora, así como de la calidad de los insumos.

CONSIDERACIONES

Indicadores de contexto

Indicadores de proceso

Indicadores de la calidad de los insumos

INDICADORES DEL SISTEMA DE EVALUACION DE LA CALIDAD

Indicadores de resultado o valor creado

niños y niñas (aprendizaje, desarrollo), padres de familia (satisfacción, beneficios), comunidad(impacto social), educadores(desempeño, satisfacción), institucionales (de gestión, etc)

Indicadores de resultado o valor creado

• Factores contextuales (socio económico, cultural, etc)

• Procesos (diseño, operación y mejora)

• Insumos (Recursos, conocimiento, etc)

¿Que factores determinan el logro de aprendizajes?

POR LO TANTO…

CRITICOS para propiciar aprendizaje y desarrollo integral en el niño y niña.

¿Qué PROCESOS?

PSICOLOGÍA

EDUCATIVO

SALUD TRABAJO SOCIAL

NUTRICIÓN

SISTEMA DE EVALUACION DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

EVALUACION INICIAL, MEDIA Y FINAL

DIAGNOSTICO, MONITOREO Y SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: Evaluación del desarrollo del niño y entrevistas con padres por cada especialista

PROCESO DE FILTRO DE SALUD: Valoración diaria del estado de salud, e higiene del niño

ESTUDIO SOCIOECONOMICO Y VISITA DOMICILIARIA: Evaluación de las condiciones en el contexto familiar y comunitario (anual)

REGISTRO DE OBSERVACIONES Y GRUPO DE SEGUIMIENTO: Monitoreo de avances de cada niño, registro del consumo de alimentos,

¿Qué PROCESOS?APOYO: para propiciar aprendizaje y desarrollo integral en el niño y niña.

TALENTO HUMANO

LIDERAZGO

RELACION FAMILIAS

CAPITAL SOCIAL

RECUSOS MATERIALES

PLANEACION

ADMINISTRATIVOS

INFORMACION

• Pensamiento Sistémico

• Gestión de procesos

• Generar procesos de reflexión, aprendizaje y Mejora continua

• Evaluación y monitoreo de resultados (niños, padres, comunidad, personal, institución)

Pensar en mejorar la calidad exige:

MODELO DE CALIDAD EN LA GESTION

NIÑ

O Y

EN

TOR

NO

GESTION DEL TALENTO HUMANO

RESULTADOS DE VALOR

• No es prescritivo: permite generar los estándares (deber ser) que el centro determine como metas a alcanzar.

• Sustentado en una visión

• Permite alinear objetivos, estrategias, así como el diseño de procesos a un fin determinado.

• Facilita el aprendizaje y la mejora permitiendo enfocar los esfuerzos hacia aspectos prioritarios

• Le permite ser mas consciente de los resultados que genera a través de la mejora en la gestión de sus procesos

ARGUMENTOS A FAVOR…

LIDERAZGO, Capacidad del director o líder orientada al aprendizaje: visión y direccionamiento estratégico, comunica objetivos claros, faculta, estimula, propicia trabajo en equipo, fomenta la creatividad, promueve la participación, gestiona y facilita recursos, etc

ROL DEL AGENTE EDUCATIVO: Respeto por el niño, comunicación asertiva, calidez, estimula la participación, planea considerando necesidades , etc.

Dimensiones a evaluar…

.•Ambientes propicios para el aprendizaje•Relación con la familia•Articulación con el siguiente nivel escolar•Gestión del talento humano, •Gestión de la información y el conocimiento.•Gestión de recursos materiales y financieros

Dimensiones a evaluar…

Atributos de la calidad a evaluar1.Seguridad

2.Infraestructura

3.Higiene

4.Equipamiento y recursos

5.Capacidades del personal

6.Atención oportuna y calidez

7.Logros de sus hijos

EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. Encuesta de satisfacción padres

Permanencia

Desempeño escolar

Desarrollo social emocional

Ingreso temprano a la escuela

Mejor desempeño escolar

Mayor tiempo de permanencia en la escuela

Mayor autoestima

Mejores competencias sociales

Mejores relaciones sociales

Menor delincuencia

Experiencias de niño RESULTADOS DEL EGRESADO

Seguimiento a egresados

Salud física, actividad y bienestar

Habilidades comunicativas y conocimientos generales

Competencia y conocimiento social

Salud/Madurez emocional

Desarrollo cognitivo y del lenguaje

EARLY DEVELOPMENT INSTRUMENT (EDI)

• El Centro escolar tiene influencia en la calidad de los resultados (desarrollo, adquisición de hábitos, aprendizajes; capacidades)

• El Centro escolar influye en la mejora de los procesos y la construcción de ambientes propicios para el aprendizaje.

• El contexto podría limitar la capacidad del Centro Escolar , por lo que se requieren estrategias compensatorias, y de fortalecimiento con participación activa de la comunidad y la familia.

EVIDENCIA

• La autoevaluación de la calidad en la gestión es un proceso reflexivo y de aprendizaje que genera un circulo virtuoso.

• Los logros alcanzados serán el resultado de la gestión y mejora de los procesos de atención al niño y su entorno (familia y comunidad)

APRENDIZAJES…

• Liderazgo (visión, voluntad, compromiso, credibilidad, toma de decisión, direccionamiento, etc)

• Conocimiento profundo (diagnóstico, investigación)

• Acciones sistemáticas y coordinadas (articulación)

• Organización y participación de agentes educativos

• Cultura de evaluación, monitoreo y seguimiento

• Evaluación de impacto (entorno, desempeño egresados)

• Cultura de calidad

Factores clave de éxito.

DESAFIOS.• Creación de un sistema electrónico de información

para mejorar los procesos de toma de decisión.

• Creación de un sistema de gestión del conocimiento para compartir aprendizajes.

• Perfeccionar el sistema de evaluación y seguimiento de los aprendizajes y desarrollo del niño y egresado.

• Fortalecer alianzas estratégicas para la realización de investigación y estudios de impacto social y económico.

Muchas GraciasMuchas GraciasBernardo Aguilar Montiel

Director de [email protected]

www.cendi.org