evaluaciÓn y gestiÓn del paisaje....

49
CURSO BIOGEOGRAFÍA Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA CLISERIES

Upload: dinhtram

Post on 29-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

CURSO

BIOGEOGRAFÍADpto. Geografía

21/22 de octubre 2015

SALAMANCA

CLISERIES

Page 2: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

La Cliserie

Page 3: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

DEFINICIÓNUna cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas (ocasionada por el aumento de altitud y el consiguiente efecto sobre el clima).Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del lugar que se desee representar o de forma esquemática mediante un triángulo que representa la variación de altura del lugar. La variación de la vegetación con la altura puede realizarse mediante símbolos (normalmente iconos en forma de árboles) o mediante la variación de colores.

Page 4: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Otras representaciones

Las pirámides de vegetación

Page 5: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Pirámide haya 2 Las cliseries\1 Piramide Haya.pdf

Page 6: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

pirámides de vegetación

2 Las cliseries\1 Las_piramides_de_vegetacion_como_indicad.pdf

2 Las cliseries\1 Piramide Haya.pdf

2 Las cliseries\1 Ficha pirámide de vegetación.pdf

2 Las cliseries\1 piramide_vegetacion_2011.doc

Page 7: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Pisos de vegetación

Page 8: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

•PISOS DE VEGETACIÓN: Nombre que reciben las franjas sucesivas de vegetación que se escalonan en las laderas de una montaña, según la altitud.

•La sucesión de la vegetación en franjas superpuestas -sobre todo en zonas montañosas- conduce, inevitablemente, a la idea de pisos y a la expresión pisos de vegetación. La vegetación no está sólo estructurada en dirección horizontal (de sur a norte); en las montañas esta estructuración es vertical. Cada región o grupo de regiones biogeográficas o corológicas poseen una peculiar zonación altitudinal de los ecosistemas vegetales, lo que equivale a decir de su vegetación.

•Se define, por tanto, piso de vegetación como cada uno de los complejos de comunidades vegetales o series de vegetación que se escalonan en una cliserie altitudinal (sucesión ecológica resultante de un cambio importante en el clima). Tal cliserie se debe esencialmente al progresivo descenso de la temperatura media anual con la altitud. Si se correlacionan el medio físico (clima y suelo) y las dicontinuidades biocenóticas que aparecen en las montañas con la altitud (cliseries altitudinales) se cumplen en toda la Tierra ciertos ritmos o cambios en función de la temperatura y precipitación (termoclima y ombroclima). En consecuencia, en función de tales cambios se puede reconocer, por un lado, el continente físico, que son los pisos bioclimáticos, y, por otro, el contenido biológico vegetal, que son las series de vegetación.

Page 9: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

La montaña alpina (Pirineos) consta de los siguientes pisos bioclimáticos:

•• En el piso basal (hasta los 800-1000 m) aparecen formaciones vegetales similares a las de las zonas llanas limítrofes:bosque atlántico (robles) o mediterráneo (encinas, carrascas).•• El piso montano(hasta los 1800 m) se caracteriza por la presencia del bosque caducifolio (bosques de hayas, en ocasiones en formaciones mixtas con coníferas).•• En el piso subalpino (1800-2400 m) la vegetación está formada principalmente por coníferas (abeto, pino negro, pino silvestre), resistentes al frío y la nieve (árboles de gran altura, forma piramidal y ramas horizontales u oblicuas al suelo, para dificultar que la nieve se acumule en ellas).•• El piso alpino (2400-3000 m), cubierto gran parte del año de nieve, es el dominio del prado de alta montaña.•• En el piso nival (por encima de 3000 m) sólo crecen plantas rupícolas (líquenes y musgos).

En el resto de las montañas peninsulares no aparece piso subalpino de coníferas.

•• En el piso basal (hasta los 800 metros) predoma el bosque característico de su zona (caducifolio en la atlántica y perennifolio en la mediterránea).•• El piso montano o forestal (hasta los 1.800 m) desarrolla el bosque caducifolio (hayas en las vertientes y zonas más húmedas y frías; rebollos y quejigos en las más cálidas).•• El piso supraforestal (por encima de 1800 m) está formado por pequeños arbustos cuyo tipo varia según el clima: landas (enebros, brezos...) en la zona atlántica, y enebros y sabinas -sustituidos en mayores cotas por matorral espinoso (piornal)- en la zona mediterránea.•• Por encima del piso supraforestal aparecen los prados, reducidos en el área mediterránea al fondo de losvalles y otras zonas húmedas. En muchas ocasiones, el hombre ha sustituido el bosque natural del piso montano (hayas y robles) por coníferas (pino silvestre) de rápido crecimiento y mayor rentabilidad económica

Page 10: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Montaña mediterránea Montaña eurosiberiana

Page 11: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

•Pisos de vegetación

•2 Las cliseries\1 Pisos bioclimáticos.pdf

•2 Las cliseries\1 pisos veg.pdf

Page 12: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Factores que condicionan la distribución de la vegetación

Page 13: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

EL RELIEVE Y LA CONFIGURACIÓN DE LA PENÍNSULA

El gradiente térmico altitudinal: 0,5 0,6 x 100m.

Page 14: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

El gradiente térmico altitudinal: 0,5 0,6 x 100m.

Page 15: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

http://info.igme.es/cartografia/datos/Geologico_1000/Geologico1000_(1994)/MapasG1000_(1994)/jpgG1000_(1994)/EditadoG1000_(1994).jpg

LA GEOLOGÍA

Page 16: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 17: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

1 Distribución de especies\Mapa suelos Espaqña IGN.pdfhttp://www.ign.es/espmap/mapas_bio_bach/Bio_Mapa_02.htm

LA EDAFOLOGÍA

Page 18: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

EL CLIMA DE LA P. IBÉRICA

Page 19: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 20: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 21: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 22: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 23: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 24: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 25: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 26: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Atlas agroclimático de C y L2 Las cliseries\Atlas Agroclimatico CyL2013_00.pdf

Page 27: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

El relieve/el clima: la orientación

BARLOVENTOSOTAVENTO

SOLANAUMBRÍA

Page 28: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

El relieve/el clima: la orientación

BARLOVENTOSOTAVENTO

SOLANAUMBRÍA

Page 29: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

COMENTAR UNA CLISERIE

Page 30: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Guión - comentario1. Identificación del tipo de gráfico (y de la informaciónque contiene).Perfil simplificado de una montaña conla representación de una cliserie vegetal, señalandoel tipo de montaña (alta, media o baja) y la orientación(barlovento/sotavento, umbría/solana).En el gráfico se recogen asimismo los intervalos de altitudque marcan los pisos de vegetación y las principalesespecies o formaciones vegetales correspondientes a cadapiso.2. LecturaRedactar de forma ordenada:- la sucesión de los pisos vegetales identificados (de abajoarriba, primero una vertiente y luego otra, siempre que seandisimétricas) en cada una de las vertientes- y la comparación de la cliserie descrita con la ideal y de las dos vertientes entre sí, señalando: si falta algún piso (el piso nival... ). . y si existe o no disimetría entre vertientes tanto en el tipo de especies vegetales como en la extensión en altitud de los pisos.3. ComentarioExplicar:a) Las causas de- la disposición altitudinal de la cliserie relacionándola con el escalonamiento climático.- la disimetría de vertientes en función de las diferencias térmicas (umbría y solana) o pluviométricas (barlovento y sotavento)- y la posible peculiaridad de la cliserie identificada. Por ejemplo:

– . si no hay piso nival, por ser montaña media.– . si en la vertiente meridional las especies mediterráneas suben hasta altitudes mayores y las especies húmedas reducen su presencia

por la causa térmica señalada...b) Las consecuencias (señalar posibles consecuencias en diversos aspectos geográficos):- El espacio de montaña como espacio de aprovechamiento forestal, ganadero (trashumancia) y de ocio.- La conservación de la vegetación de montaña es importante para evitar la erosión de suelos y reducir los efectos de las inundaciones, etc.•Crítica de los signos utilizados: Valorar su eficacia y corrección expresiva. Para ello se relaciona el signo en cuanto a su forma, con la propia fisonomía de la especie vegetal (forma globular equivalente a frondosas, y la triangular a coníferas...)

Page 31: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Comentarios

- Otros guiones:

- 2 Las cliseries\fichas com cliserie.pdf

- Ejemplos:

- 2 Las cliseries\com cli Pirineos.doc

- 2 Las cliseries\Com cli Pirineos cent.docx

- 2 Las cliseries\com Cli S Central.pdf

- 2 Las cliseries\com clis C Cantabrica.pdf

- 2 Las cliseries\com clis Sierra Guadarrama.docx

- 2 Las cliseries\com cliseries Guadarrama.pdf

Page 32: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Ejemplos

Page 33: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 34: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 35: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 36: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 37: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 38: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 39: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 40: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 41: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 42: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 43: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 44: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 45: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 46: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 47: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 48: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del
Page 49: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE. 2006campus.usal.es/~geografia/PDFsgeografiayensenanzasmedias/Cliseries.pdf · Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del

Gracias