evaluacion social y privada

Upload: leo921

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    1/14

    6. Evaluación Financiera (privada) y Económica (social)de un proyecto.

    6.1 Flujos fnancieros y ujos económicos.

    En evaluación de proyectos es necesario hacer la distinciónentre el valor presente neto o la tasa interna de retornofnanciera o privada de un proyecto, la cual esta determinadapor la dierencia monetaria entre el valor presente de losrecursos eectivamente recibidos (inows) y los eectivamentedesembolsados (outows) por la institución o agencia públicaque esta llevando a cabo el proyecto ! su ve" el valor presenteneto o la tasa interna de retorno fnanciera económica o socialdel mismo proyecto se determina por la dierencia, medida en

    t#rminos de costos de oportunidad de la comunidad, en el valorpresente de los recursos que insume y genera el mismoproyecto para la sociedad como un todo con independencia delorigen y destino de tales recursos

     Flujo Financiero = Ingresos Percibidos ((precios incluidosimpuestos) x por cantidades +subsidios recibidos) – Gastosincurridos ((cantidades de insumos x (precios de los insumosincluidos impuestos))- Impuestos a los benefcios - Inversiones

     Flujo con!mico = Flujo Financiero (excluido impuestos " subsidios) – externalidades positivas – externalidades negativas

    Es decir que la dierencia entre la rentabilidad fnanciera yeconómica de un proyecto dado no sólo reside en como se valúan los recursos recibidos $ gastados sino tambi#n cualesson sus componentes, puesto que por e%emplo el costo deoportunidad de las e&ternalidades positivas (benefcios) ynegativas (costos) en general no esta ree%ado en los precios'e la misma manera los costos fnancieros pagados por un

    recurso, por e%emplo agua potable, no ree%an el costoeconómico de obtener dicho recurso y por tanto ser necesarioreali"ar una estimación ad a* para dimensionarlo

    En sentido inverso y aún sin e&istir e&ternalidades lareali"ación de un proyecto puede producir un benefcio que noest ree%ado en los precios que se utili"an para medir elbenefcio Es el caso de proyectos que aumentan la oerta yreducen el precio de los bienes y servicios que pagan losusuarios o consumidores En este caso ser necesario estimar

    el benefcio midiendo la ampliación del rea del e&cedente de1 Equivalente al costo incremental o marginal de largo plazo según corresponda.

    Borrador 1

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    2/14

    los consumidores ba%o la curva de demanda y no a trav#s delnuevo precio, puesto ello implicar+a una subestimación delbenefcio esperado del proyecto

    En la prctica la evaluación completa de un proyecto comien"apor disear en primer t#rmino los u%os fnancieros,agregndole o quitndole luego los componentes necesariospara transormarlo en un u%o económico *ada una de estascorriente de recursos luego deber ser descontado, por susrespectivos costos de capital, para obtener el retorno privado ysocial-

     #$%$# &inculaci!n' composici!n " extensi!n

    .ormalmente para un problema determinado e&isten múltiplessoluciones t#cnicas, de modo que el anlisis económico /fnanciero debe ser reali"ado de manera complementaria con elt#cnico, tratando que la alternativa seleccionada en ciertaorma represente un óptimo de 0areto, en el sentido de que nosea posible me%orar las caracter+sticas t#cnicas del proyecto sindisminuir su benefcio neto y viceversa Esto implica, e&ceptoen el poco probable caso de una solución única, la clarainconveniencia de que el anlisis t#cnico y el económico /fnanciero est#n desvinculados

    0or otra parte, la implementación de un proyecto casi conseguridad implicar una mayor competencia para una oertadada de insumos y un aumento de la disponibilidad deproductos En la medida que estos eectos colaterales oindirectos del proyecto tengan sufciente entidad debern sertenidos en cuenta como costos o benefcios del proyecto Estono signifca un anlisis del 1antes y despu#s2 del proyecto sinouna situación donde se compara, para el per+odo de vida delproyecto, la evolución de las variables relevantes con el

    proyecto en marcha y sin #l Esto es lo que usualmente sedenomina 3etorno .eto 4ncremental (de la situación conproyecto y sin proyecto) En sentido opuesto si el proyectoutili"a componentes o activos pree&istentes, ruto de decisionespasadas, que no tienen un costo de oportunidad o asignaciónalternativa, es innecesario cargar al nuevo proyecto con elrecupero de los recursos invertidos en la creación de tales

    2 Como ya se dijo al inicio en ningún caso debe incluirse en los flujos ni pago de intereses ni amortizaciónde capital.

    Borrador 2

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    3/14

    activos5, puesto de lo que trata la evaluación de un proyecto esmensurar los u%os uturos 1esperados2 y no los pasados6

    En el caso proyectos de cierta comple%idad el anlisis globalpodr+a ocultar componentes con una contribución neta negativaque terminan reduciendo el benefcio neto global En la medidaque sea posible o no muy costoso, es necesario separar yreali"ar el anlisis individual de cada componente del proyectoglobal, de%ando de lado, cuando se puede, aquellos con retornoneto negativo

    %$#$ eterminaci!n de precios " costos de productos einsumos$

    *omo di%imos anteriormente el punto de partida para el anlisisfnanciero son los costos y precios de mercado y en lasproyecciones de los u%os de ondos suelen incluirse loscambios esperados en precios relativos de productos e insumos7os precios as+ determinados suelen tener dierencias con losque corresponde utili"ar en el anlisis económico, debido a lae&istencia de imperecciones del mercado o por distorsionesintroducido por la propia e&istencia del Estado 7a magnitud detales distorsiones viene determinada por los valores de laselasticidades de oerta y demanda de los bienes y servicios

    donde se produce la intervención gubernamental y$o laimperección de mercado que generan la distorsión8

    El grfco 4 se e&pone como un e%emplo9  que muestra loseectos, sobre precios y cantidades, de la aplicación de unimpuesto de suma f%a: en el mercado del bien que est siendoob%eto de imposición; 7as curvas 's,

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    4/14

    respectivamente y muestran el benefcio y costo marginal deconsumir o producir una cantidad particular sobre cada curva ! su ve" 0, 0s, 0d, =>  y =  respectivamente representan losprecios y cantidades de mercado antes y despu#s de laaplicación del impuesto?

    7a evaluación fnanciera utili"a los precios y costos privados enla medida que sólo se trata de determinar la viabilidad privadade un proyecto 'ado que la evaluación económica en cambio

    trata de determinar la contribución neta de un proyecto a lasociedad como un todo, requiere que el anlisis se realice sobrela base de los precios y costos sociales

    7a tarea prioritaria de la evaluación ser entonces determinarlos precios sociales o 1precios sombra2 de los bienes y serviciosque son insumos y productos de los proyectos ba%o evaluación,aplicando para ello 1actores de conversión2 a los precios de demercado o si dichos actores no estn disponibles se deberrecurrir a la directa determinación de los precios sombra

    'ada la gran cantidad de distorsiones o impereccionese&istentes en la mayor+a de las econom+as y la comple%idad queello implica para la estimación de los precios sombra en laevaluación social de un proyecto, se considera recomendablecircunscribir esta estimación a los bienes que son o pueden ser

    > En rigor y por simplicidad este es un gr'fico de an'lisis de equilibrio parcial y no incorpora lasconsecuencias en los mercados de bienes sustitutos y complementarios del gravamen a un biendeterminado 8an'lisis de equilibrio general

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    5/14

    ob%eto de comercio internacional (internacionalmentecomerciali"ables), el tipo de cambio y la tasa de salarios>

    @ienes internacionalmente comerciali"ables y nocomerciali"ables 

    7os bienes caracteri"ados como internacionalmentecomerciali"ables no sólo incluyen aquellos que eectivamenteson ob%eto del comercio internacional sino tambi#n aquellosque sólo no se e&portan o importan como consecuencia debarreras al comercio internacional (impuestos / subsidios a laimportación A e&portación) ! su ve" los bienes que por sunaturale"a (tales como la tierra, los cortes de pelo, los lustresde "apatos, etc) o por impedimentos tales como los costos de

    transporte, son considerados no su%etos al comerciointernacional-

    0ara simplifcar la evaluación económica es convenientedeterminar a priori que tipo de bien se trata, desde el punto de vista del comercio internacional 0ara ello es necesario verifcaren primer lugar si los bienes en cuestión soninternacionalmente comerciados Bi no es as+ obviamente debenser considerados no comerciali"ables Bi en cambio se verifcacomercio internacional pero no en el pa+s en donde se esta

    haciendo la evaluación es necesario comparar el precio *4C(neto de impuestos / subsidios) con el costo dom#stico Bi elprimero es mayor que el segundo entonces se trata de un bienno importable y viceversa si el precio *4C es menorE&actamente lo inverso ocurre con un bien e&portable, es decirsi el costo dom#stico (neto de impuestos / subsidios) es menorque el precio C

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    6/14

    0ara determinar este precio internacional se debe despo%ar alprecio dom#stico de los eectos que sobre #l tienen laaplicación de impuestos (subsidios) a las importaciones Ae&portaciones y las barreras comerciales6, transormarlo enprecios de rontera o 1border prices2 Esto signifca el precio*4C ms etes dom#sticos y otros costos para importables(import parity price) y el precio C

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    7/14

    [ ]--d

    -

    i

    -

    9D1

    1

    &

    &C

    −−

    == ! su ve" defniendo el precio de rontera de

    los bienes importables como [ ]m-i

    m

    d

    m   D1E&&   += , el actor de

    conversión es equivalente a [ ]mD1

    1

    − , donde m, &  y B&  son losimpuestos a la importación, a la e&portación y los subsidios a lae&portación respectivamente

    En el caso de los bienes no comerciados internacionalmente

    El actor de conversión para los bienes no transados se estimadescomponi#ndolos en sus componentes transados (valuados asus precios de rontera) y no transados (convertidos a preciosde rontera por un actor de conversión estndar)respectivamente ! su ve" el actor de conversión estndar seobtiene del cociente entre la sumatoria de las importaciones ye&portaciones a precios de rontera y la misma sumatoria peroa precios dom#sticos 7os precios de efciencia de los bienes notransados se defnen como 0FB*C (0 veces el coefciente deconversión estndar)

    'ondeGGDH1I

    9D1

    5

    I59C

    m

    --

    +++−

    +=

      H-I

    *ipo de ambio ,ombra

    El tipo de cambio sombra transorma a moneda dom#stica valores e&presados en divisas, pero teniendo en cuenta eleecto que sobre el tipo de cambio de mercado ú ofcial tienenlos impuestos a la importación e impuestos y subsidios a la

    e&portación

    El tipo de cambio sombra sustituye al tipo de de cambio demercado ú ofcial en la valuación económica de los proyectos

    'e acuerdo a la metodolog+a del tipo de cambio sombra, elprecio efciente de los bienes no transados es un promedioponderado 102 de los costos y benefcios marginales socialesderivados de la implementación del proyecto, e&presados enmoneda dom#stica

    Borrador ;

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    8/14

    0ara obtener los valores en moneda dom#stica de ambos tiposde bienes es necesario un tipo de cambio, que de acuerdo a lametodolog+a del tipo de cambio sombra esG

    [ ]   [ ]

    +−++−−=  m

    --

    D1JI5K

    JI

    9D1

    1JI5K

    5K?EL 9EL  HI

    'ondeG

    BE3G tipo de cambio sombra

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    9/14

    ipo decambiosombra

    0NO9EL 

    &M 0OF B*C 0O

    Cactor*onversión

    0NOFB*C

    ?EL 

    9C&M 0OF

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    10/14

    7a metodolog+a recomendada para determinar el valor de latasa social de descuento sigue el punto de vista neoclsico 8

    considerando que la misma debe representar el costo debienestar o p#rdida de bienestar que implica el aumento netode la recaudación fscal necesario para fnanciar un proyectoutili"ador neto de ondos públicos 'ado que los recursos querecauda el Estado provienen de las siguientes uentesG menorconsumo (mayor ahorro), menor inversión privada y del sectore&terno, la tasa de descuento ser un promedio ponderado de latasa de preerencia intertemporal en el consumo y de laproductividad marginal del capital9

    7a decisión de aceptar o recha"ar un proyecto requiere conocercual es valor en el presente de la corriente de u%os económicos

    positivos y negativos de un proyecto, diseada y valuada segúnlos m#todos y criterios e&puestos en los apartados anteriores, ypara ello es necesario descontarlos por una tasa que representeel costo de oportunidad de los ondos que se proyecte utili"aren la reali"ación de dicho proyecto

    E&isten diversos puntos de vista o enoques respecto a la tasade descuento que debe utili"arse para el descuento de los u%oseconómicos Dno de estos enoques recomienda utili"ar la tasade retorno de las inversiones privadas como tasa social de

    descuento, ba%o el supuesto que todos los ondos que se utili"anpara un proyecto fnanciado por el Estado produce un1crowding out2 de recursos privados hacia el sector públicos ypor tanto el costo de oportunidad es el de los ondos privados :Este enoque es recha"ado por quienes opinan que este enoquesupondr+a un valor e&agerado de la tasa social de preerenciatemporal;

    7a tasa a utili"ar para transormar los u%os uturos en un valorpresente, en t#rminos generales debiera representar el costo de

    bienestar que provoca la e&tracción de recursos de la econom+apor parte del Estado? para fnanciar este proyecto

    1( arberger 0. 81:;1< "?n measuring t#e social opportunity cost of public funds$ Conference&roceedings of t#e Committee on t#e Economic of Nater Lesources )evelop )enver Colorado 1:*:. 1* Dambi,n es posible incorporar en la fórmula el a#orro e-terno en cuyo caso y en equilibrioO iPiQEeQCr R con icomo la tasa de inter,s internacional Ee la tasa de devaluación esperada en el tipo decambio y Cr la prima de riesgo por sobre la tasa de inter,s internacional que eventualmente debe pagarse

     para que se invierta en el pa=s. &ara un an'lisis detallado verO "+a Dasa 9ocial de )escuento en C#ile$ porernando Cartes Eduardo Contreras y os, Iiguel Cruz.1; "Nater 9uplyO Economics Dec#nology and &olicy$ !niversity of C#icago &ress de irs#leifer .R )e

    aven .C. y Iilliman .N.1> "D#e opportunity cost of &ublic 4nvestment$ de Iarglin 9. D. y "?n ?ptimizing t#e Late of 9avings$de 9en 0.S.

    Borrador 1A

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    11/14

    7a metodolog+a recomendada para determinar el valor de latasa social de descuento sigue el punto de vista neoclsico ->

    considerando que la misma debe representar el costo debienestar o p#rdida de bienestar que implica el aumento netode la recaudación fscal necesario para fnanciar un proyectoutili"ador neto de ondos públicos 'ado que los recursos querecauda el Estado provienen de las siguientes uentesG menorconsumo (mayor ahorro), menor inversión privada y del sectore&terno, la tasa de descuento ser un promedio ponderado de latasa de preerencia intertemporal en el consumo y de laproductividad marginal del capital-

    3ecurriendo nuevamente a la interpretación grfca, se muestraen el grfco 44 el mercado de capitales inicialmente sindistorsiones donde la curva 4>  representa la demanda derecursos para inversión que son una unción de la efciencia

    marginal de la inversión o de la productividad marginal delcapital (e&presada porcentualmente) mientras que ! >,representa la oerta de ahorro privado que esta positivamente

    1: 9uponiendo que fuera imposible recaudar recursos mediante la utilización de impuestos neutrales sobrela asignación de los recursos tal como podr=a ser un impuesto de capitación o un impuesto por única vezque no modifique la conducta de productores y consumidores.2A arberger 0. 81:;1< "?n measuring t#e social opportunity cost of public funds$ Conference&roccedings of t#e Committee on t#e Economic of Nater Lesources )evelop )enver Colorado 1:*:. 21  Dambi,n es posible incorporar en la fórmula el a#orro e-terno en cuyo caso y en equilibrioO iPiQEeQCr R con icomo la tasa de inter,s internacional Ee la tasa de devaluación esperada en el tipo decambio y Cr la prima de riesgo por sobre la tasa de inter,s internacional que eventualmente debe pagarse

     para que se invierta en el pa=s. &ara un an'lisis detallado verO "+a Dasa 9ocial de )escuento en C#ile$ por ernando Cartes Eduardo Contreras y os, Iiguel Cruz

    Borrador 11

    4A 8inversión privada<

    0A 80#orro &rivado<T

    Lecursos 8U<

    GRAFICO II

    V1D

    r 1

    0A P )A

    VAPr APiA

    )

    E

    01 P 41

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    12/14

    relacionada con la tasa de preerencia temporal en el consumoEl equilibrio en este mercado requiere que la efcienciamarginal de la inversión sea igual a la tasa de preerenciatemporal en el consumo y ambas a la ve" se igualen con la tasade inter#s de mercado, lo cual se produce antes de la e&istenciade distorsiones en el punto donde R>Qr>Qi>  y ! >  Q 4> 7aaplicación de impuesto se introduce como una cua entreambos, y produce una p#rdida de bienestar equivalente altriangulo 'EC que es el aumento del costo de por elfnanciamiento incremental para el proyecto ba%o anlisis*omo se di%o anteriormente y se puede observar en el grfco44, el valor de la tasa social de descuento (tsd) depender de los valores de R e i y de los valores de las elasticidades demanda yoerta de ondos en el mercado de capitales, es decirG

    i.WV.Xtsd   +=

    'onde

    R es la tasa de retorno del sector privado que se usa como pro&ide la efciencia marginal de la inversióni es la tasa de inter#s del ahorro privado que se usa como pro&ide la tasa de preerencia temporal

    S y T son ponderadores del origen de los recursos (menos

    ahorro y menos inversión) que fnancian el proyecto y que sedeterminan de la siguiente maneraG

    &B4

    4.J

    &B4

    0.K

    &B4

    0.K

    X4

    4V0i

    0i

    =

    &B44.J

    &B40.K

    &B4

    4.JF

    W4

    4V0i

    44V

    =

    'ondeG

    M !i y&B4

    0 representan la elasticidad del ahorro ante cambios en

    la tasa de inter#s y la participación del ahorro en el 0@4

    respectivamente, mientras que&B4

    4 eJ   44V   representan la

    elasticidad de la inversión privada ante cambios en la

    Borrador 12

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    13/14

    rentabilidad y la participación de la 4nversión en el 0@4respectivamente

    5 Ualor económico del traba%o

    7a remuneración del traba%o es uno de los precios de laeconom+a que esta ms altamente distorsionado por laintervención de los Estados (por e%emplo estableciendo salariosm+nimos, impuestos al traba%o para fnanciar los sistemas seseguridad y asistencia social, pagos de seguros de desempleo,etc ) y de las asociaciones sindicales (imponiendo restriccionesa la movilidad de los traba%adores de una empresa o sector, o dela negociación colectiva de los salarios, etc), lo cual se veagravado por el hecho que a e&cepción de los traba%adores con

    alta especiali"ación la movilidad internacional relativa deltraba%o es ba%a, resultando por lo tanto di+cil unadeterminación del valor efciente o económico del traba%o porcomparación con el valor internacional del mismo

  • 8/16/2019 Evaluacion Social y Privada

    14/14

    suma de las distorsiones que aectan directamente oindirectamente al actor

    3epasando el uncionamiento del mercado inmobiliario, enprimer lugar podemos suponer que en un instante del tiempo la3enta que se paga por los servicios de los inmuebles es unaconsecuencia del stocV de oerta de tales servicios, 7 F, y de lademanda de los servicios que provee la tierra C(7, S), demanera que se puede proponer la siguiente relación uncionalG