evaluaciÓn poblacional del pepino de mar … · el desarrollo internacional (usaid), bajo los...

49

Upload: doanngoc

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

© Fundación Charles Darwin Para citar este documento: Castrejón M, Hearn A, Elao R & V. Gravez (2005). Evaluación poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus en la Reserva Marina de Galapagos, pre-pesquería 2005. Fundación Charles Darwin, Santa Cruz, Galapagos, Ecuador 45 pp.

Esta publicación fue realizada gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo los términos del Convenio No. 518-A-00-03-00152-00. Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no reflejan necesariamiente las opiniones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El Proyecto de "Conservación de la Reserva Marina de Galápagos" es financiado por USAID y ejecutado por una Alianza de nueve organizaciones no gubernamentales conformadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Fundación Natura, Conservación Internacional, Fundación Charles Darwin, The Nature Conservancy, Fundación Futuro Latinoamericano, WildAid, TRAFFIC América del Sur y Universidad San Francisco de Quito.

EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL PEPINO DE MAR ISOSTICHOPUS FUSCUS EN LA RESERVA MARINA

DE GALÁPAGOS, PRE-PESQUERIA 2005

Elaborado por:

Mauricio Castrejón, Alex Hearn, Rafael Elao y Vincent Gravez

Puerto Ayora, Santa Cruz Abril de 2005

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

1

RESUMEN EJECUTIVO El calendario de pesca quinquenal de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) aprobado por la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM) establece que la pesquería de pepino de mar en Galápagos se abrirá anualmente sobre la base de estudios poblacionales. En cumplimiento de este mandato, la Junta de Manejo Participativo (JMP) se reunió el 24 de marzo de 2005, para acordar las fechas, términos y compromisos bajo los cuales los sectores ejecutarían y financiarían en conjunto el monitoreo poblacional pre-pesquería de pepino de mar Isostichopus fuscus del año 2005. Así la fase de monitoreo se realizó entre el 3 y 15 de abril de 2005 por tres misiones de monitoreo, cada una integrado por personal (buzos) y equipos (botes y pangas), puestos o financiados por el Sector Pesquero, Parque Nacional Galápagos (PNG) y Fundación Charles Darwin (FCD). La elaboración del informe técnico se realizó del 16 al 30 de abril de 2005. Se muestreó en un área de 62 000 m2 distribuidos en 79 sitios costeros de pesca y no pesca de las regiones oeste (Fernandina e Isabela), norte (Genovesa, Pinta y Marchena), centro-norte (Pinzón, Santiago, Rábida) y centro-sur del archipiélago (Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana y Española), donde se colectó un total de 2495 pepinos de mar. En cada sitio de muestreo se realizó; i) un total de 9 transectos de barrido circular aproximadamente a los 8, 15 y 25 m de profundidad y ii) conteo y medición del número de pepino de mares presentes en cada transecto. A nivel de análisis estadístico se determinó: • La estructura de tallas de I. fuscus a nivel general y por isla; • La distribución de frecuencia de longitudes por porcentaje y densidad; • Porcentaje acumulado y la densidad de individuos menores a la talla mínima legal de captura en

cada isla; • Talla promedio, discriminada por región. • Un análisis comparativo de las estimaciones de densidad entre los monitoreos pre y post-pesquería

1999-2005. Resultados 1. La densidad promedio total obtenida para las 12 islas monitoreadas fue de 0.041 ind m-2. Las

densidades promedio más altas se registraron en la región oeste (0.085 ind m-2) seguida en orden decreciente por las regiones centro-sur (0.031 ind m-2), centro-norte (0.013 ind m-2) y norte (0.009 ind m-2) del archipiélago.

2. A nivel de isla, las mayores densidades promedio fueron registradas en Isabela (0.092 ± 0.02 ind m-2), Fernandina (0.075 ± 0.02 ind m-2), Santa Cruz (0.036 ± 0.02) y Floreana (0.035 ± 0.01 ind m-

2). Las densidades promedio más bajas se registraron en Rábida, Santiago, Genovesa, Pinta y Marchena (≤ 0.012 ± 0.01 ind m-2).

3. La estructura de tallas obtenida para el total de los sitios de muestreo, muestra que el 37.3 % de la población posee una talla menor a la talla mínima legal de captura (20 cm), mientras que el 62.7 % es mayor a dicha talla.

4. La talla promedio estimada por región geográfica es mayor en la región del norte (23.62 cm de LT), mientras que en las regiones centro-norte y oeste del archipiélago se distribuyen los individuos más pequeños (19.02 y 19.95 cm de LT, respectivamente).

5. Las estructuras de talla a nivel de isla muestran que en las regiones oeste y centro-norte, la mayor parte de la población de I. fuscus se encuentra conformada por individuos menores a la talla legal de captura de 20 cm de longitud total (LT). Por el contrario en las islas de la región norte la población de I. fuscus se encuentra conformada en su mayoría por individuos mayores a los 20 cm de LT. Finalmente, en la región centro-sur, las estructuras de talla de las islas Española, Floreana, San Cristóbal y Santa Cruz muestran un patrón intermedio entre las regiones oeste y norte.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

2

Análisis comparativo de las estimaciones de densidad (1999-2005) Es claro que a partir del año 2002 la densidad anual ha disminuido considerablemente mostrando, a partir del monitoreo post-pesquería del año 2003, valores históricamente bajos. De igual manera, a partir de ese mismo año, la diferencia entre los valores de densidad obtenidos de los monitoreos pre y post-pesquería ha disminuido notablemente. El valor de densidad promedio estimado durante el monitoreo 2005 (0.041 ind m-2), se ajusta al patrón antes descrito. Correlación pepino de mar esta fresco vs estado de sal muera (cocinado en sal) Adicionalmente y obedeciendo al mandato de la resolución 005-2004 de la AIM que en su literal h del articulo uno, establece la realización por parte de la JMP de un estudio participativo para determinar la conversión de talla entre pepino de mar fresco, en salmuera y en seco. La JMP acordó que durante el monitoreo de las islas del la región oeste el equipo de monitoreadores realice el estudio participativo de conversión de tallas. Para el efecto se capturaron 197 pepinos de mar en el sitio de muestreo “Caleta Iguana” en la isla Isabela los cuales fueron procesados por el Sector Pesquero y se realizó un análisis de correlación para determinar el grado de relación entre las tallas de los individuos en “fresco” y en “salmuera”. Así el grado de correlación entre las medidas de los pepinos de mar en fresco y en salmuera fue alta y significativa (r = 0.63, p < 0.001). Se estima que un individuo vivo con una longitud total de 20 cm, correspondiente a la talla mínima de captura, poseerá al término de la etapa de salmuereado una longitud total de 8.52 ± 0.32 cm. Conclusiones • Las estimaciones de densidad y la evaluación de las estructuras de tallas de las

poblaciones de I. fuscus de las regiones oeste, norte, centro-norte y centro-sur, muestran que no existe una recuperación significativa del recurso, con respecto a años anteriores.

• La densidad no mostró una distribución batimétrica diferencial significativa entre los intervalos de profundidad evaluados. Esto implica que no hay un incremento de la densidad conforme se incrementa la profundidad.

• Las islas con mayores densidades de I. fuscus son Isabela y Fernandina, las cuales a su vez se caracterizan por poseer los individuos con la talla promedio más pequeña. En estas islas, el porcentaje de individuos menores a la talla legal de captura (20 cm) es el más alto de todo el archipiélago.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

3

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

1.1 Objetivo............................................................................................................................................ 6

1.2 Metas ....................................................................................................................................... 6

2 MÉTODOS .................................................................................................................................. 6

2.1 Planificación del monitoreo poblacional................................................................................ 6

2.2 Área de estudio ...................................................................................................................... 6

2.3 Procesamiento de muestras ................................................................................................... 7

2.4 Procesamiento de datos ......................................................................................................... 8

2.4.1 Densidad poblacional ................................................................................................. 8

2.4.2 Estructura de tallas ..................................................................................................... 9

2.4.3 Relación de la talla de Isostichopus fuscus entre la etapa “en fresco” y la

etapa en salmuera ................................................................................................... 9

3 RESULTADOS ......................................................................................................................... 10

3.1 Densidad poblacional ........................................................................................................... 10

3.1.1 Estimaciones de densidad discriminadas por región e isla ...................................... 10

3.1.2 Densidad entre intervalos de profundidad y subzonas de protección ...................... 14

3.1.3 Comparación de las estimaciones de densidad obtenidas durante los

monitoreos pre y post-pesquería 1999-2005 ......................................................... 16

3.2 Estructura de tallas .............................................................................................................. 18

3.2.1 Estructura de tallas total y discriminada por isla ..................................................... 18

3.2.2 Tallas promedio discriminadas por región ............................................................... 24

3.3 Relación de la talla de Isostichopus fuscus entre la etapa “en fresco” y la etapa en

salmuera ...................................................................................................................... 25

4 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 26

5 REFERENCIAS ....................................................................................................................... 27

ANEXO 1 Planificación acordada por los sectores de la RMG para la realización del monitoreo

poblacional pre-pesquería de Isostichopus fuscus del año 2005 ..................................................... 28

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

4

ANEXO 2 Compromisos acordados por los sectores de la RMG para la realización del monitoreo

poblacional pre-pesquería de Isostichopus fuscus del año 2005. ..................................................... 29

ANEXO 3 Participación de los sectores en el monitoreo poblacional pre-pesquería de Isostichopus

fuscus del año 2005. ........................................................................................................................ 31

ANEXO 4 Sitios de muestreo y densidades promedio (en ind m-2), clasificados por región geográfica e

isla de la RMG, correspondientes al monitoreo poblacional pre-pesquería de Isostichopus fuscus del

año 2005. ......................................................................................................................................... 32

ANEXO 5 Informe de actividades realizadas durante el viaje de monitoreo poblacional pre-pesquería

de Isostichopus fuscus, correspondiente a la región oeste.............................................................. 35

ANEXO 6 Informe de actividades realizadas durante el viaje de monitoreo poblacional pre-pesquería

de Isostichopus fuscus, correspondiente a la región norte y centro-norte ...................................... 39

ANEXO 7 Informe de actividades realizadas durante el viaje de monitoreo poblacional pre-pesquería

de Isostichopus fuscus, correspondiente a la región centro-sur....................................................... 41

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

5

1 INTRODUCCIÓN El pepino de mar Isostichopus fuscus es una especie de holotúrido sedentario, longevo y de lento crecimiento, que se distribuye desde el norte de la península de Baja California, México hasta Ecuador (Herrero-Pérezrul et al., 1999). Se caracteriza por habitar aguas someras (0-40 m) con fondos coralinos o rocosos. Se estima que I. fuscus alcanza la edad de primera madurez sexual entre los 4 y 5 años de vida, su reproducción es densodependiente y posee una baja tasa de reclutamiento (Herrero et al., 1999). Tales características de la historia de vida de esta especie, en conjunto con su alto valor comercial en los mercados asiáticos y la facilidad de su captura, contribuyen a que las pesquerías artesanales de este recurso sean vulnerables de ser sobre-explotadas en un lapso de tiempo corto. Ejemplo de ello, es la sobre-explotación, y posterior colapso de las pesquerías de I. fuscus de Baja California y de Ecuador (Altamirano et al., 2004; Herrero-Pérezrul et al., 1998). En el primer caso, la pesca comercial de I. fuscus tuvo una duración aproximada de 7 años (1988-1994), mientras que en el segundo, su duración fue de tan sólo cuatro (1988-1991). En el archipiélago de Galápagos, las poblaciones de I. fuscus comenzaron a ser explotadas de manera ilegal a partir del año 1991, a raíz del colapso comercial de este recurso en el Ecuador continental. Desde entonces, I. fuscus se ha posicionado, debido al alto valor económico de su captura, como el recurso pesquero más importante dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG). Al inicio de esta pesquería, el área de pesca se restringía a la zona del Canal Bolívar. Sin embargo a partir de 1999, después de la clausura del primer año de pesquería legal (en 1994) por un periodo de 5 años (1995-1999), el área de pesca se extendió hacia la mayoría de las islas del archipiélago (Toral-Granda y Martínez, 2004). Desde 1998, la regulación de esta pesquería depende de las decisiones de manejo consensuadas al interior de la Junta de Manejo Participativo (JMP) y aprobadas, mediante votación, por la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM). Este esquema de manejo es conocido como co-manejo. Bajo este esquema, se legitima la participación de los usuarios (pescadores, guías, conservacionistas, operadores turísticos) en la toma de decisiones sobre el manejo del pepino de mar. La JMP se encuentra conformada por los representantes de los cinco principales grupos de usuarios (sectores) de la Reserva Marina de Galápagos (RMG): la Unión de Cooperativas de Producción Pesquera Artesanal de Galápagos (UCOOPEPGAL, sector pesquero), la Estación Científica Charles Darwin (ECCD, sector conservación), los guías naturalistas, la Cámara de Turismo de Galápagos (CAPTURGAL, sector turístico) y el Servicio del Parque Nacional Galápagos (SPNG). Por otro lado, la AIM se encuentra conformada por las autoridades de cuatro ministerios del gobierno (pesca, turismo, ambiente y defensa), así como por los usuarios residentes de Galápagos (sector pesquero y turístico) y por el Comité Ecuatoriano para la Defensa del Medioambiente (CEDENMA). La ECCD asesora científicamente a la AIM, mientras que el SPNG actúa como secretario técnico. Sin embargo, ninguna de estas dos instituciones tiene derecho a voto durante las reuniones de la AIM. En la actualidad, las medidas (o criterios) de manejo vigentes bajo los cuales se regula la pesquería de pepino de mar, se encuentran definidas dentro del Calendario Pesquero Quinquenal elaborado por la JMP. Dicho calendario fue aprobado por la AIM, a través de la Resolución No. 003-2002, el 25 de febrero de 2002. En él, se establece como obligatorio la realización de estudios dependientes (monitoreos pesqueros) e independientes (monitoreos poblacionales) de la pesquería. Los monitoreos pesqueros se realizan a lo largo de la temporada de pesca en los muelles de desembarque de los puertos de Ayora, Villamil y Baquerizo Moreno, así como a bordo de las embarcaciones de pesca. Durante este tipo de monitoreos se colectan datos biológico-pesqueros tales como el número de pepinos capturados, el sitio (o sitios) de pesca, el nombre y número de pescadores que participaron en las faenas de pesca, las horas efectivas de pesca, mediciones de tallas, entre otros. Los monitoreos poblacionales se han realizado ininterrumpidamente desde 1999. Se realizan dos monitoreos por año. El primero de ellos, conocido como monitoreo pre-pesquería, se realiza antes de

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

6

que inicie la temporada de pesca (entre enero y abril). El segundo, conocido como monitoreo post-pesquería, se realiza al término de la temporada de pesca (entre junio y agosto). Durante ambos, se colecta información biológica sobre la densidad y estructura poblacional de I. fuscus, en diversos sitios de la RMG. La AIM ha dispuesto que estos estudios sean participativos, es decir, cada sector debe proveer recursos materiales y humanos para su planificación y realización. A través de los resultados provistos por los monitoreos poblacionales y pesqueros, se evalúa el desempeño de diversos indicadores pesqueros y biológicos tales como la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), los niveles de captura y el esfuerzo de pesca, así como la densidad y la estructura poblacional. Los resultados de ambos tipos de estudios son analizados y discutidos dentro de la JMP con la finalidad de decidir por consenso, si es conveniente o no, la apertura de la temporada de pesca de pepino de mar. En caso de no llegar a un consenso, la decisión final sobre la apertura queda en manos de la AIM. Este informe presenta la información biológica obtenida durante el monitoreo pre-pesquería del pepino de mar I. fuscus del año 2005, realizado del 3 al 15 de abril en las islas Fernandina, Isabela, Española, Floreana, San Cristóbal, Santa Cruz, Pinzón, Rábida, Santiago, Genovesa, Pinta y Marchena. Dicho monitoreo representa el séptimo monitoreo pre-pesquería realizado de manera consecutiva desde el año de 1999. 1.1 Objetivo general Determinar la densidad y estructura poblacional de las poblaciones de I. fuscus distribuidas en las islas Fernandina, Isabela, Española, Floreana, San Cristóbal, Santa Cruz, Pinzón, Rábida, Santiago, Genovesa, Pinta y Marchena. 1.2 Metas

1) Proveer a los miembros de la JMP y de la AIM, de información actualizada sobre el estado poblacional de I. fuscus en la Reserva Marina de Galápagos.

2) Cumplir con las condiciones establecidas por el artículo 12 de la Resolución No. 003-2002 de

la AIM, así como con los criterios del calendario pesquero quinquenal. 2 MÉTODOS

2.1 Planificación del monitoreo poblacional Durante la reunión ordinaria de la JMP realizada el 24 de marzo de 2005, se acordaron los términos bajo los cuales se realizaría el monitoreo pre-pesquería de pepino de mar del año 2005. Los miembros de la JMP definieron el diseño de muestreo (metodología y sitios de muestreo), así como el grado de participación de cada uno de los usuarios de la RMG (aporte de recursos materiales y humanos). De igual manera se determinó por consenso las fechas de inicio y término de los viajes de monitoreo, así como la fecha de entrega del informe a la JMP para su análisis y discusión (ver Anexos 1, 2 y 3 para mayores detalles). 2.2 Área de estudio Durante el monitoreo pre-pesquería 2005 se monitorearon un total de 79 sitios de muestreo, distribuidos en las regiones oeste, norte, centro-norte y centro-sur del archipiélago (Tabla 1). De estos, 19 se localizaron en la región oeste, 12 en la región norte, 16 en la región centro-norte y 32 en la región centro-sur (ver Tabla 2 y Anexos 3 y 4). De los 79 sitios de muestreo, 6 poseían la

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

7

denominación de subzona de comparación y protección (2.1), 17 la de subzona de conservación y uso no extractivo (2.2), y los 56 sitios restantes la de subzona de conservación, uso extractivo y no extractivo (2.3). Los muestreos fueron realizados por tres equipos de investigación conformados por miembros de la ECCD, el PNG y de las cooperativas de pesca COPESAN, COPES-PROMAR, COPAHISA y COPROPAG. Cada equipo de investigación se encargó de monitorear una región específica del archipiélago. Para mayores detalles sobre los sitios y actividades que realizó cada equipo de investigación ver los Anexos 5, 6 y 7. Tabla 1. Regiones geográficas del archipiélago de Galápagos, según el calendario pesquero quinquenal 2002-2006.

Región Islas Oeste Isabela, Fernandina Norte Genovesa, Pinta, Marchena

Centro-Norte Pinzón, Rábida, Santiago Centro-Sur San Cristóbal, Floreana, Española, Santa Cruz

En cada sitio de muestreo se realizaron un total de 9 transectos de barrido circular, distribuidos equitativamente a los 8, 15 y 25 m de profundidad. De esta manera, se realizaron tres transectos por profundidad. El transecto de barrido circular es un método de muestreo ampliamente utilizado a nivel mundial para evaluar la densidad poblacional de los pepinos de mar (Richmond & Martínez 1993). Desde 1999, dicho método ha sido empleado de manera estandarizada para realizar los monitoreos poblacionales pre y post-pesquería. Cada transecto de barrido circular fue realizado por una pareja de buzos, mediante la utilización de una cuerda de 5.64 m y con la ayuda de equipo SCUBA y hooka. Dicha cuerda representó el radio del transecto. Uno de los extremos de la cuerda fue mantenido fijo al fondo marino mediante la utilización de un objeto pesado (plomo), el cual actuó a su vez como eje de rotación. El extremo opuesto de la cuerda fue sostenido por uno de los buzos, quien primeramente marcó el inicio del transecto circular con algún objeto visible tal como una piedra o un chayo1. Una vez puesta la marca, el primer buzo comenzó a nadar lentamente en forma circular, manteniendo extendida la cuerda, hasta alcanzar nuevamente el punto de inicio del transecto. Mientras el primer buzo realizaba el recorrido circular, el segundo comenzó de manera simultánea a contar y a colectar en chayos, todos aquellos pepinos de mar localizados dentro del círculo formado por el transecto circular. El área final barrida durante cada transecto fue de 100 m2 (Richmond & Martínez 1993). La búsqueda se realizó de manera cuidadosa en grietas, cuevas y debajo de las rocas. Finalmente, se registró la fecha, hora y profundidad exacta en donde se realizó cada transecto, así como las coordenadas geográficas del sitio de muestreo (obtenidas mediante GPS). Adicionalmente, en la región centro-sur se capturaron 197 pepinos de mar en el sitio de muestreo “Caleta Iguana” en la isla Isabela. Dichos pepinos fueron procesados con el objetivo de determinar la correlación de la talla de los individuos en “fresco”, con respecto a las tallas de esos mismos individuos bajo diferentes estados de procesamiento. 2.3 Procesamiento de muestras Los pepinos de mar colectados fueron llevados a la superficie. De cada uno se obtuvo la medición de la longitud total (LT en cm). En el caso de los pepinos de mar, la LT se mide sobre la parte dorsal, desde la boca al ano. Después de haber sido medido, cada individuo fue devuelto al mismo sitio de muestreo en donde fue capturado.

1 Bolsa de nylon usada para depositar muestras y/o individuos colectados durante actividades de pesca e/o investigación científica.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

8

Los 197 pepinos de mar capturados para realizar el experimento de correlación, fueron marcados y medidos antes de ser procesados. El procesamiento de los pepinos se realizó mediante las siguientes etapas, dictadas por la JMP:

1. Preparación del medio. En un recipiente grande se vertió agua y 10lb de sal (cantidad calculada para procesar 2-3 gavetas).

2. Cocción. La mezcla de agua y sal se hirvió hasta que alcanzó el punto de ebullición. A partir

de ese momento, los pepinos de mar comenzaron a ser introducidos en el recipiente. Los pepinos se mantuvieron en ebullición por un periodo tiempo de 30 a 40 minutos, mezclándolos constantemente mediante una espátula, para permitir que su cocción fuera uniforme. Transcurrido el periodo de tiempo señalado, se procedió a extraer los pepinos del recipiente con ayuda de una canastilla (balde o recipiente con múltiples perforaciones) para facilitar el escurrimiento del agua. Al término de esta etapa de procesamiento, los pepinos fueron medidos en presencia de miembros del sector pesquero, del PNG y de la ECCD, quiénes al término de las mediciones firmaron las hojas en donde se registraron las medidas.

3. Salmuereado. Una vez escurridos, los pepinos fueron introducidos en una gaveta con una

capa de sal de 2 cm de grosor, hasta formar con ellos una capa de 10 cm de espesor (3-4 filas de pepinos). Posteriormente, se procedió a espolvorear otra capa de 2 cm de sal y sobre ésta se ubicó una nueva capa de pepinos. Esta operación se repitió hasta completar la capacidad de la gaveta. Los pepinos fueron dejados en salmuera por un lapso de 48 horas. Al término de este lapso de tiempo, los pepinos fueron escurridos y nuevamente se obtuvo, de cada uno de ellos, la medición de la LT. Las mediciones fueron realizadas en presencia de miembros del sector pesquero, del PNG y de la ECCD, quiénes al término de las mediciones firmaron las hojas en donde se registraron las medidas. Posteriormente, los pepinos fueron transferidos al sitio donde se llevó a cabo la etapa de secado.

4. Secado. Los pepinos fueron colocados sobre una superficie plana y dura (una loza de cemento

armado) durante seis días. Se tuvo la precaución de no permitir que los pepinos en proceso de secado se humedecieran, puesto que esto echarían a perder todo el procesamiento. Al término de cada día, alrededor de las 6:00 pm, los pepinos fueron medidos en presencia de representantes del sector pesquero, del PNG y de la ECCD. Dichos representantes firmaron las hojas en donde se registraron las mediciones.

. 2.4 Procesamiento de datos Los datos de densidad y talla obtenidos durante el monitoreo pre-pesquerías 2005, fueron analizados por un equipo de técnicos, representantes de la ECCD y del sector pesquero, entre el 18 y 27 de abril. El equipo técnico realizó análisis estadísticos para determinar la densidad y estructura de tallas de las poblaciones de I. fuscus de las regiones e islas monitoreadas. Adicionalmente, se hizo entrega de una copia digital de las bases de datos originales, a los técnicos representante del sector pesquero y del PNG, a fin de que corroboraran la autenticidad de los datos. 2.4.1 Densidad poblacional La densidad de pepino de mar por sitio de muestreo se estimó mediante la fórmula:

AiNiDensidad =

Donde, Ni es el numero total de pepinos censados en el sitio de muestreo i y Ai es el área total muestreada en el sitio i (en m2). La densidad es entonces expresada como número de individuos por m2 (ind m-2).

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

9

El análisis exploratorio de los datos de densidad mostró que la distribución de esta variable se encontraba sesgada positivamente por la influencia de valores extremos y por la presencia de un alto número de ceros. Por tales razones el promedio, como una medida representativa de la densidad poblacional de I. fuscus, debe de ser considerado con cautela. Por consecuencia, para dar mayor robustez estadística a las comparaciones de densidad entre regiones, islas y años, se emplearon análisis no paramétricos. Se empleó la prueba estadística de Kruskal-Wallis para evaluar diferencias significativas de las densidades de pepino de mar entre regiones e islas, así como entre intervalos de profundidad y zonas de protección. El análisis de Kruskal-Wallis basa sus comparaciones en las medianas y no en los promedios. La mediana es el valor de la variable (i.e densidad) que supera el 50% de las observaciones y que a su vez es superado por el 50% restante. Para evaluar diferencias significativas en la densidad con respecto a la profundidad, los datos de densidad se clasificaron en tres estratos de profundidad, definidos como somero (0 a 10 m), medio (10.1 a 20 m) y profundo (> 20 m). Por otro lado, para evaluar diferencias significativas de la densidad con respecto a las zonas de protección definidas por la zonificación provisional consensuada, se procedió a categorizar los datos de densidad en: 1) subzona de comparación y protección; 2) subzona de conservación y uso no extractivo y 3) subzona de conservación, uso extractivo y no extractivo. Los análisis estadísticos de Kruskal-Wallis fueron realizados mediante el programa Statistica versión 6.1. Con la finalidad de que los lectores de este informe puedan hacer una comparación visual entre los resultados provenientes del análisis de las medianas con respecto de aquéllos provenientes de la estimación de los promedios, se incluyeron dentro de este informe los gráficos de la densidad promedio por región e isla, con un intervalo de confianza del 95%, considerando los datos del monitoreo pre-pesquería 2005, así como los datos históricos de los años 1999-2004. 2.4.2 Estructura de tallas La estructura de tallas de I. fuscus total y discriminada por isla, fue evaluada a través del análisis de la distribución de frecuencia de longitudes, por porcentaje y densidad. Este análisis permitió determinar a nivel de isla, el porcentaje acumulado y la densidad de individuos menores a la talla mínima legal de captura. Finalmente se estimó la talla promedio, discriminada por región. 2.4.3 Relación de la talla de Isostichopus fuscus entre la etapa “en fresco” y la etapa en salmuera El grado de relación entre las tallas de los individuos en “fresco” y en salmuera, fue evaluado mediante un análisis de correlación. En este análisis únicamente se incluyeron aquellos individuos que poseían la serie completa de medidas desde la etapa en “fresco” hasta la etapa en salmuera. Los individuos excluidos del análisis, fueron aquéllos que perdieron su marca durante el proceso de cocción y salmuereado.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

10

3 RESULTADOS Se censaron un total de 2 524 pepinos dentro de una área aproximada de 62 000 m2 (620 transectos), de los cuales 2 495 fueron capturados y medidos (Tabla 2). La diferencia (16 pepinos) corresponde a aquellos individuos que no pudieron ser colectados, debido a que se localizaban en sitios de difícil acceso. El número de sitios de muestreo por isla fluctuó entre 3 (Santa Cruz) y 12 (Isabela; ver Tabla 2 para mayores detalles). Tabla 2. Número de sitios de muestreo por isla, área total muestreada (en m2) y número de pepinos censados y medidos durante el monitoreo participativo pre-pesquería 2005.

Isla Sitios de muestreo

Área muestreada (m2)

Individuos censados

Individuos medidos

Española 8 7200 204 201 Floreana 10 8400 299 293 San Cristóbal 11 9600 283 279 Santa Cruz 3 2200 80 74 Fernandina 7 6400 484 484 Isabela 12 10400 959 952 Genovesa 4 2500 25 25 Marchena 4 1600 7 7 Pinta 4 2500 31 31 Pinzón 5 3500 78 77 Rábida 4 1600 9 9 Santiago 7 6100 65 63 TOTAL 79 62000 2524 2495

3.1 Densidad poblacional 3.1.1 Estimaciones de densidad discriminadas por región e isla La distribución porcentual de los datos de densidad (en ind. 100 m-2) obtenidos de los monitoreos pre-pesquerías de I. fuscus de los años 1999-2005, muestra que desde 2002 ha habido un incremento considerable en el porcentaje de datos con valores de 0 y 1 ind. 100 m-2 (Figura 1). Un porcentaje muy bajo de los datos registró una densidad mayor a los 20 ind 100 m-2. Esto es contrario, a lo observado para los años 2000 a 2002, donde incluso se registraron datos con valores de 100 ind 100 m-2. La distribución de los datos de densidad del monitoreo pre-pesquería del año 2004 y 2005, muestra un sesgo positivo (Figura 1). Este sesgo es el resultado del alto porcentaje de datos de densidad, mayor al 40%, con valores de 0 y 1 ind 100 m-2. Estos resultados son a su vez un indicador de la disminución de la densidad poblacional de I. fuscus en la RMG. La distribución sesgada de los datos obtenidos durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005 y la presencia de valores extremos, indican a su vez que el promedio debe de ser considerado con cautela como una medida representativa de la población. Cabe recordar que el promedio es una medida cuyo valor se ve afectado por la presencia de valores extremos y/o por una alta proporción de ceros. En tales casos, la medida que mejor representa a la población es la mediana. En el presente informe se muestran los resultados de las estimaciones hechas a través de promedios y medianas, con la finalidad de que el lector observe las diferencias en los valores de las estimaciones de la densidad poblacional por regiones e islas.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

11

Figura 1. Distribución porcentual de los datos de densidad (en ind 100 m-2) de I. fuscus, correspondientes a los monitoreos pre-pesquería 1999-2005. La densidad promedio total estimada para todo el archipiélago fue de 0.041 ind m-2. Las densidades promedio más altas se registraron en la región oeste (0.085 ind m-2) seguida en orden decreciente por las regiones centro-sur (0.031 ind m-2), centro-norte (0.013 ind m-2) y norte (0.009 ind m-2) del archipiélago (Figura 2). Dicho patrón concuerda con estimaciones previas hechas durante los monitoreos poblacionales pre y post pesquería de los años 1999-2004, en donde se señala a la región oeste como la región con la densidad más alta de I. fuscus. Por otro lado, el valor de la mediana total para todo el archipiélago señala que el 50% de los datos fueron menores a 0.030 ind m-2. Este valor muestra que el valor promedio estimado de 0.041 ind m-2 se encuentra sobrestimado, aunque esta diferencia no puede ser considerada como significativa. El análisis comparativo de las medianas hecho mediante el análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis, mostró que las densidades poblacionales de la regiones oeste y centro sur son significativamente diferentes entre sí, así como a la densidad poblacional de las regiones norte y centro-norte (prueba de Kruskal-Wallis H3,620= 217.63; p < 0.001; Figura 3). En la región oeste y centro- sur, el valor de la mediana señala, respectivamente, que el 50 % de las densidades registradas fueron menores a 0.065 y a 0.030 ind m-2 (Figura 3). Las regiones del norte y centro norte no mostraron diferencias significativas entre sí. En ambos casos, la mediana señala que el 50% de las densidades registradas fueron iguales a cero (Figura 3). Al comparar las estimaciones de la densidad promedio y mediana de la densidad poblacional de I. fuscus de la región oeste (Figura 2 y 3), es posible observar que el valor promedio se encuentra sobreestimado por efecto de un valor extremo de 0.670 ind m-2, el cual corresponde a la densidad registrada en el sitio “Los Cañones” de isla Isabela (Figura 3). La misma tendencia de sobreestimación puede ser observada en las demás regiones, al comparar los promedios y las medianas, aunque es más evidente a nivel de islas (Tabla 3).

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

12

Figura 2. Densidades promedio (ind m-2 ± intervalo de confianza del 95%) de I. fuscus estimadas por región Geográfica. Datos provenientes del monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Figura 3. Valores mínimos, máximos, percentiles y mediana de la densidad poblacional de I. fuscus obtenidos por región geográfica durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

13

A nivel de isla, las mayores densidades promedio fueron registradas en Isabela (0.092 ± 0.02 ind m-2), Fernandina (0.075 ± 0.02 ind m-2), Santa Cruz (0.036 ± 0.02) y Floreana (0.035 ± 0.01 ind m-2). Las densidades promedio más bajas se registraron en Rábida, Santiago, Genovesa, Pinta y Marchena (≤ 0.012 ± 0.01 ind m-2; Tabla 3, Figura 4). Las estimaciones de densidad obtenidas a través del cálculo de promedios y medianas, muestra que el promedio tiende a sobreestimar los valores de la densidad por la influencia de valores extremos y de valores de densidad de cero (Tabla 3). Dicha afirmación esta basada en gran medida por los casos de Isabela y Fernandina, cuyos valores promedios son mayores que aquéllos estimados por las medianas (Tabla 3). La misma tendencia de sobreestimación se observó en las demás islas del archipiélago, a excepción de San Cristóbal y Española. Tabla 3. Densidad promedio ± intervalo de confianza (IC), mediana, percentiles y valores mínimos (Vmín) y máximos (Vmáx), estimados durante el monitoreo pre-pesquería 2005.

Isla N Promedio ±

IC Vmín Percentil

25% Mediana Percentil

75% Vmáx

Isabela 104 0.092 ± 0.02 0 0.04 0.070 0.12 0.67 Fernandina 64 0.075 ± 0.02 0 0.02 0.055 0.10 0.39 San Cristóbal 96 0.029 ± 0.00 0 0.01 0.030 0.04 0.11 Floreana 84 0.035 ± 0.01 0 0.02 0.030 0.05 0.12 Española 72 0.028 ± 0.01 0 0.01 0.030 0.04 0.09 Santa Cruz 22 0.036 ± 0.02 0 0.01 0.035 0.05 0.15 Pinzón 35 0.022 ± 0.01 0 0.00 0.020 0.03 0.07 Rábida 16 0.005 ± 0.00 0 0.00 0.000 0.01 0.02 Santiago 61 0.010 ± 0.01 0 0.00 0.000 0.01 0.12 Genovesa 25 0.010 ± 0.01 0 0.00 0.000 0.01 0.06 Pinta 25 0.012 ± 0.01 0 0.00 0.000 0.02 0.06 Marchena 16 0.004 ± 0.00 0 0.00 0.000 0.01 0.02

Figura 4. Densidades promedio (ind m-2 ± intervalo de confianza del 95%) de I. fuscus obtenidas por isla durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

14

El análisis comparativo de las medianas hecho mediante el análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis, mostró que la densidad poblacional de la isla Isabela es significativamente diferente a la de las demás islas, con excepción de Fernandina (prueba K-W H11,620= 234.69; p < 0.001; Figura 5). La densidad poblacional de esta última isla, no mostró a su vez diferencias significativas con respecto a Santa Cruz y Floreana. En Isabela y Fernandina el valor de la mediana señala, respectivamente, que el 50 % de las densidades registradas fueron menores a 0.070 y a 0.055 ind m-2 (Figura 5). El valor de densidad máxima en Isabela fue de 0.670 ind m-2, mientras que en Fernandina fue 0.39 ind m-2 (Figura 5). Estos dos valores extremos representan probablemente parches aislados de alta densidad de I. fuscus, los cuales no fueron explotados con anterioridad durante las temporadas de pesca 1999-2004.

Figura 5. Valores mínimos, máximos, percentiles y mediana de la densidad poblacional de I. fuscus obtenidos por isla durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005. La densidad poblacional de todas las islas de la región norte (Genovesa, Pinta y Marchena) y de la región centro-norte (Pinzón, Rábida y Santiago) no muestran diferencias significativas entre sí. En todos estos casos, a excepción de Pinzón, las medianas señalan que el 50% de las densidades fueron iguales a cero (Figura 5). Por otro lado, las islas de la región centro-sur (Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana y Española) no mostraron diferencias significativas entre sí. En estos casos la mediana fue menor a 0.030 ind m-2, a excepción de Santa Cruz, cuya mediana fue de 0.035 ind m-2. 3.1.2 Densidad entre intervalos de profundidad y subzonas de protección La densidad no mostró una distribución batimétrica diferencial significativa entre los intervalos de profundidad evaluados (prueba K-W H2,620= 1.13; p = 0.56; Figura 6). Esto implica que no hay un incremento de la densidad conforme se incrementa la profundidad. Los valores de la mediana indican que la densidad fue menor a 0.40 ind m-2 en el 50% de los casos. Por otro lado, la densidad no mostró diferencias significativas entre las subzonas de comparación y protección, de conservación y uso no extractivo y, finalmente entre la subzona de conservación, uso extractivo y no extractivo (prueba K-W H2,620= 4.07; p = 0.13; Figura 7). Este resultado sugiere que la zonificación de la RMG en zonas de pesca y no pesca, no esta cumpliendo con el objetivo de proteger una fracción de las poblaciones de I. fuscus, de lo contrario se observaría una mayor densidad en las subzona de comparación y protección, así como en la subzona de conservación y uso no extractivo.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

15

Figura 6. Valores mínimos, máximos, percentiles y mediana de la densidad poblacional de I. fuscus por intervalo de profundidad. Datos provenientes del monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Figura 7. Valores mínimos, máximos, percentiles y mediana de la densidad poblacional de I. fuscus, obtenida por subzonas de protección durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

16

3.1.3 Comparación de las estimaciones de densidad obtenidas durante los monitoreos pre y post-pesquería 1999-2005 El análisis comparativo de las estimaciones anuales de densidad de I. fuscus, obtenidas durante los monitoreos pre y post-pesquería de los años 1999-2004, muestran una tendencia fluctuante (Figura 8). Dichas fluctuaciones se han caracterizado por mostrar valores de densidad más altos durante los monitoreos pre-pesquería, en comparación con las estimaciones hechas a partir de los datos de densidad de los monitoreos post-pesquería. Tal patrón es lógico, si se considera que este último tipo de monitoreo se realiza al término de la temporada de pesca. Sin embargo, es claro que a partir del año 2002 la densidad anual ha disminuido considerablemente mostrando, a partir del monitoreo post-pesquería del año 2003, valores históricamente bajos (Figura 8). De igual manera, a partir de ese mismo año, la diferencia entre los valores de densidad obtenidos de los monitoreos pre y post-pesquería ha disminuido notablemente (Figura 8). El valor de densidad promedio estimado durante el monitoreo 2005 (0.041 ind m-2), se ajusta al patrón antes descrito. La diferencia de este valor, con respecto a los obtenidos durante el monitoreos pre y post-pesquería 2004 (0.051 y 0.040 ind m-2, respectivamente) no es considerado como significativo.

Figura 8. Densidad promedio general de I. fuscus en la Reserva Marina de Galápagos durante los monitoreos pre- y post- pesquerías 1999–2005. Nota: se consideraron todos los sitios de muestreo (permanentes y no permanentes). Cabe señalar, que la comparación de las estimaciones anuales de densidad de I. fuscus de los monitoreos post-pesquería 2004 y pre-pesquería 2005, considerando todos los sitios de muestreo permanentes y no permanentes, no son comparables, debido a que durante el monitoreo pre-pesquería 2005 se monitorearon las islas del norte y centro-norte, las cuales no fueron monitoreadas durante el monitoreo post-pesquería 2004. Sin embargo, las estimaciones de densidad obtenidas de los monitoreos pre-pesquería 2004 y 2005, si son comparables puesto que durante ambos se monitorearon las mismas regiones e islas. Para llevar a cabo una comparación más robusta entre los monitoreos post-pesquería 2004 y pre-pesquería 2005, se estimó la densidad promedio de las seis islas de monitoreo permanente (Española, San Cristóbal, Floreana, Santa Cruz, Isabela y Fernandina), considerando únicamente los sitios de monitoreo permanente (Tabla 4). Los resultados de este análisis, muestran que la densidad promedio de I. fuscus en las seis islas de monitoreo permanente se incrementó de 0.032 ind m-2 a 0.062 ind m-2, entre el monitoreo post-pesquería 2004 y el monitoreo pre-pesquería 2005 (Figura 9, Tabla 4).

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

17

Este resultado concuerda con el patrón observado dentro de la serie histórica de los valores de densidad de los monitoreos pre y post pesquerías, correspondientes a las seis islas de monitoreo permanente (Figura 10). Dicho patrón muestra que las densidades promedio son mayores durante los monitoreo pre-pesquerías, con respecto a las densidades promedio de los monitoreos post-pesquerías del año anterior. Sin embargo, también se observa que año con año la densidad promedio del monitoreo pre-pesquería del año subsiguiente disminuye (Figura 10). La comparación de las densidades promedio estimadas durante el monitoreo pre-pesquería 2004 y 2005, muestran que dicho patrón de decremento continúa (Figura 10; Tabla 4).

Figura 9. Densidades promedio (en ind. m-2) obtenida para las seis islas de monitoreo permanente durante los monitoreos pre y post-pesquería 2004 y para el monitoreo pre-pesquería 2005. Nota: únicamente se consideran los sitios de muestreo permanente. Tabla 4. Densidades promedio (en ind m-2) obtenida para las seis islas de monitoreo permanente durante los monitoreos post-pesquería 2004 y pre-pesquería 2005. Nota: únicamente se consideran los sitios de muestreo permanente.

Tipo de monitoreo poblacional

Isla Pre-pesquería

2004 Post-pesquería

2004 Pre-pesquería

2005 Española 0.047 0.014 0.032 Fernandina 0.094 0.047 0.082 Floreana 0.031 0.008 0.038 Isabela 0.123 0.065 0.104 San Cristóbal 0.034 0.008 0.021 Santa Cruz 0.050 0.023 0.036 Total 0.086 0.032 0.062

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

18

Figura 10. Densidades poblacionales promedio de I. fuscus obtenidas por isla durante los monitoreos pre y post-pesquería de los años 1999-2005. Nota: las escalas de densidad tienen diferentes magnitudes. Se consideran solo los sitios de muestreo permanente. 3.2 Estructura de tallas 3.2.1 Estructura de tallas total y discriminada por isla La estructura de tallas obtenida para el total de los sitios de muestreo (N= 2495 individuos), muestra que el 37.3 % de la población posee una talla menor a la talla mínima legal de captura (20 cm), mientras que el 62.7 % es mayor a dicha talla. La talla modal se localiza en el rango de talla de 20 a 21.9 cm y representa el 21 % de los individuos muestreados (Figura 11, Tabla 5).

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

19

Figura 11. Distribución porcentual de frecuencias de longitudes totales de I. fuscus obtenida para la totalidad de los sitios de muestreo durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005. N = 2495 individuos. Tabla 5. Porcentaje acumulado y densidad promedio (en ind m-2) por rango de talla, obtenido para la totalidad de los sitios de muestreo durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Rango Total (cm) (%) (ind m-2) 6-7.9 0 0.000 8-9.9 0 0.000

10-11.9 2 0.001 12-13.9 5 0.001 14-15.9 12 0.003 16-17.9 22 0.004 18-19.9 37 0.006 20-21.9 59 0.009 22-23.9 76 0.007 24-25.9 89 0.005 26-27.9 96 0.003 28-29.9 99 0.001 30-31.9 100 0.000 32-33.9 100 0.000 34-35.9 100 0.000

En la región del oeste, más del 40% de la población estuvo compuesta por individuos menores a la talla mínima legal. Se registraron inclusive individuos de hasta 8 cm de LT (Figura 12). En Fernandina e Isabela, el porcentaje de individuos menores a los 20 cm de LT fue, respectivamente, de 44 y 47%. Mientras que el 34 y 33 % correspondió, respectivamente, a individuos mayores a 20 cm (Tabla 6). La talla modal en ambas islas se localizó entre los 20 y 21.9 cm de LT (Figura 12).

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

20

Figura 12. Densidad promedio de I. fuscus por rango de talla, obtenidas para las islas de la región oeste durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005. Tabla 6. Porcentaje acumulado y densidad promedio (en ind m-2) por rango de talla, obtenido para las islas de la región oeste, durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Rango Isabela Fernandina (cm) (%) (ind m-2) (%) (ind m-2) 6-7.9 0 0.000 0 0.000 8-9.9 0 0.000 1 0.000

10-11.9 3 0.002 3 0.002 12-13.9 7 0.004 6 0.002 14-15.9 17 0.009 16 0.007 16-17.9 30 0.012 32 0.012 18-19.9 44 0.013 47 0.011 20-21.9 62 0.016 68 0.016 22-23.9 76 0.013 84 0.012 24-25.9 88 0.011 92 0.006 26-27.9 95 0.007 95 0.003 28-29.9 99 0.003 98 0.002 30-31.9 100 0.001 99 0.001 32-33.9 100 0.000 100 0.000 34-35.9 100 0.000 100 0.000

En la región norte, el porcentaje de individuos menores a la talla mínima es muy bajo. En Genovesa, Pinta y Marchena, el porcentaje de individuos menores a los 20 cm de LT es, respectivamente, de 6, 13 y 29% (Tabla 7). En estas tres islas, el porcentaje de individuos mayores a 20 cm es mayor en comparación con la región de Oeste, siendo respectivamente de 94, 87 y 71%. La talla modal es a su vez comparativamente mayor que en el oeste, localizándose en un rango entre 22 y 23.9 cm de LT para las islas de Genovesa y Pinta (Figura 13). Por otro lado, en Marchena la estructura de tallas muestra dos modas, una en el rango de 18-19.9 cm LT y la otra entre los 26-27.9 cm LT (Figura 13, Tabla 7).

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

21

Figura 13. Densidad promedio de I. fuscus por rango de talla, obtenidas para las islas de la región norte durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005. Tabla 7. Porcentaje acumulado y densidad promedio (en ind m-2) por rango de talla de I. fuscus, obtenido para las islas de la región norte, durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Rango Genovesa Pinta Marchena (cm) (%) (ind m-2) (%) (ind m-2) (%) (ind m-2) 6-7.9 0 0.000 0 0.000 0 0.000 8-9.9 0 0.000 0 0.000 0 0.000

10-11.9 0 0.000 0 0.000 0 0.000 12-13.9 0 0.000 0 0.000 0 0.000 14-15.9 0 0.000 0 0.000 0 0.000 16-17.9 0 0.000 0 0.000 0 0.000 18-19.9 6 0.001 13 0.002 29 0.001 20-21.9 21 0.002 32 0.002 29 0.000 22-23.9 52 0.003 61 0.004 43 0.001

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

22

Continuacion Tabla 7 24-25.9 67 0.002 81 0.002 57 0.001 26-27.9 76 0.001 94 0.002 86 0.001 28-29.9 91 0.002 97 0.000 100 0.001 30-31.9 97 0.001 100 0.000 100 0.000 32-33.9 97 0.000 100 0.000 100 0.000 34-35.9 100 0.000 100 0.000 100 0.000

En la región centro-norte, la estructura de tallas de la isla Pinzón es comparativamente diferente a la de las islas Santiago y Rábida (Figura 14). El porcentaje de individuos menores a los 20 cm de LT es, respectivamente, de 65, 44 y 33 % (Figura 14). En la isla Pinzón la talla modal fue ligeramente menor que en las demás islas, mostrando a su vez el menor porcentaje de individuos mayores a 20 cm de LT (35 %) (Figura 14, Tabla 8). En Santiago y Rábida, los porcentajes de estos últimos fue de 56 y 67 % (Tabla 8).

Figura 14. Densidad promedio de I. fuscus por rango de talla, obtenidas para las islas de la región centro-norte durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

23

Tabla 8. Porcentaje acumulado y densidad promedio (en ind m-2) por rango de talla de I. fuscus, obtenido para las islas de la región centro-norte, durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Rango Pinzón Santiago Rábida (cm) (%) (ind m-2) (%) (ind m-2) (%) (ind m-2) 6-7.9 1 0.000 0 0.000 0 0.000 8-9.9 1 0.000 0 0.000 0 0.000

10-11.9 1 0.000 2 0.000 0 0.000 12-13.9 6 0.001 5 0.000 11 0.001 14-15.9 18 0.003 16 0.001 11 0.000 16-17.9 35 0.004 25 0.001 22 0.001 18-19.9 65 0.007 44 0.002 33 0.001 20-21.9 82 0.004 71 0.003 56 0.001 22-23.9 91 0.002 87 0.002 89 0.002 24-25.9 99 0.002 97 0.001 100 0.001 26-27.9 100 0.000 98 0.000 100 0.000 28-29.9 100 0.000 98 0.000 100 0.000 30-31.9 100 0.000 100 0.000 100 0.000 32-33.9 100 0.000 100 0.000 100 0.000 34-35.9 100 0.000 100 0.000 100 0.000

En la región centro-sur, la talla modal de las islas Española, San Cristóbal y Santa Cruz es de 20-21.9 cm de LT, con excepción de Floreana cuya moda es ligeramente mayor (Figura 15). Tal patrón, es similar al observado en la región oeste (Figura 12). En Española y San Cristóbal, el porcentaje de individuos menores a 20 cm de LT es de 23%, mientras que en Floreana y Santa Cruz es, respectivamente, de 18 y 43 % (Tabla 9). En Floreana se registró el mayor porcentaje de individuos mayores a 20 cm de LT (82 %, Tabla 9).

Figura 15. Densidad promedio de I. fuscus por rango de talla, obtenidas para las islas de la región centro sur durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

24

Tabla 9. Porcentaje acumulado y densidad promedio (en ind m-2) por rango de talla, obtenido para las islas de la región centro-sur, durante el monitoreo poblacional pre-pesquería 2005.

Rango Española Floreana San Cristóbal Santa Cruz (cm) (%) (ind m-2) (%) (ind m-2) (%) (ind m-2) (%) (ind m-2) 6-7.9 0 0.000 0 0.000 0 0.000 0 0.000 8-9.9 0 0.000 0 0.000 0 0.000 0 0.000

10-11.9 0 0.000 0 0.000 0 0.000 1 0.000 12-13.9 0 0.000 1 0.000 0 0.000 7 0.002 14-15.9 2 0.000 2 0.000 3 0.001 15 0.003 16-17.9 7 0.001 4 0.001 7 0.001 30 0.005 18-19.9 23 0.005 18 0.005 23 0.005 43 0.005 20-21.9 51 0.008 40 0.008 52 0.009 73 0.011 22-23.9 71 0.005 67 0.009 76 0.007 77 0.001 24-25.9 86 0.004 86 0.007 92 0.005 93 0.006 26-27.9 97 0.003 95 0.003 97 0.002 100 0.002 28-29.9 100 0.001 98 0.001 100 0.001 100 0.000 30-31.9 100 0.000 100 0.001 100 0.000 100 0.000 32-33.9 100 0.000 100 0.000 100 0.000 100 0.000 34-35.9 100 0.000 100 0.000 100 0.000 100 0.000

Realizando una comparación general de las estructuras de talla por regiones, es posible concluir que en las regiones oeste y centro-norte, la mayoría de la población de I. fuscus se encuentra conformada por individuos menores a la talla legal de captura de 20 cm LT. La diferencia entre ambas regiones es la densidad, la cual es comparativamente mayor en la región oeste (Figuras 12 y 14). Por otro lado, en la región norte la población de I. fuscus se encuentra conformada en su mayoría por individuos mayores a los 20 cm de LT. Sin embargo, las densidades promedios son muy bajas al igual que en la región centro-norte. Finalmente, en la región centro-sur, las estructuras de tallas de las islas Española, Floreana, San Cristóbal y Santa Cruz muestran un patrón intermedio entre las regiones oeste y norte. Sin embargo, sus densidades, como ya fue demostrado previamente, son significativamente menores a la de las islas de la región oeste. 3.2.2 Tallas promedio discriminadas por región Los resultados anteriores pueden ser mejor comprendidos a través del análisis de la talla promedio estimada por región geográfica. En la región del norte se distribuyen los individuos más grandes, con una talla promedio de 23.62 cm de LT (Figura 16). Por otro lado, los individuos más pequeños se localizan en las regiones centro-norte y oeste. En estas dos regiones la talla promedio se encuentra por debajo de la talla mínima de captura y es, respectivamente, de 19.02 y 19.95 cm de LT. Finalmente, los individuos distribuidos en la región centro-sur muestran una talla intermedia de 21.66 cm de LT (Figura 16).

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

25

Figura 16. Longitud total (promedio ± intervalo de confianza 95%) de I. fuscus, obtenida por región geográfica durante el monitoreo pre-pesquería 2005 Los resultados de este informe, en conjunto con los resultados obtenidos de los monitoreo pre y post pesquerías de años anteriores, sugieren que la densidad de las regiones norte, centro-norte y centro-sur, dependen de las poblaciones de I. fuscus distribuidas en la región oeste de la RMG. Esta hipótesis se fundamenta en el alto número de reclutas constantemente registrados en la región oeste desde 1999. Estos reclutas al alcanzar la edad de primera madurez sexual, se convierten en una fuente generadora de larvas, probablemente la más importante dentro de la RMG. Estas larvas permanecen en la columna de agua por varios meses y viajan por influencia de las corrientes hacia las demás regiones e islas del archipiélago, donde se asientan, crecen y se reproducen. Sin embargo, se requiere de un mayor esfuerzo de investigación para aseverar tal hipótesis. 3.3 Relación de la talla de Isostichopus fuscus entre la etapa “en fresco” y la etapa en salmuera El grado de correlación entre las medidas de los pepinos de mar en fresco y en salmuera fue alta y significativa (r = 0.63, p < 0.001; Figura 17). El número de datos (N) utilizado para realizar este análisis fue de 189 y corresponde al número de pepinos cuya serie de medidas, desde el estado en “fresco”hasta el estado salmuera, se encontraba completo. El número de individuos sin marca, al final de la etapa de salmuera, fue de 8. El modelo que explicó la correlación entre ambos tipos de medidas fue:

LT en salmuera (cm) = 2.952 + 0.2811 * LT en fresco (cm)

Donde LT en salmuera representa la medida de la longitud total final (en cm) de un individuo salmuereado, mientras que el término LT en fresco, define la medida de la longitud total de un individuo vivo, antes de sufrir algún tipo de procesamiento. Con base en tal ecuación, se estima que un individuo con una longitud total de 20 cm de LT (LT en fresco), correspondiente a la talla mínima de

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

26

captura, poseerá al término de la etapa de salmuereado una longitud total de 8.52 ± 0.32 cm de LT (Figura 17).

Figura 17. Correlación de las tallas de I. fuscus “en fresco” y en salmuera. Las líneas punteadas representan los intervalos de confianza del 95%. 4 CONCLUSIONES Las estimaciones de densidad y la evaluación de las estructuras de tallas de las poblaciones de I. fuscus de las regiones oeste, norte, centro-norte y centro-sur, muestran que no existe una recuperación significativa del recurso, con respecto a años previos. La densidad no muestra un patrón de incremento con respecto a la profundidad y no muestra diferencias entre subzonas de protección. Las islas comparativamente con mayores densidades de I. fuscus son Isabela y Fernandina, las cuales a su vez se caracterizan por poseer la talla promedio más pequeña de todo el archipiélago. En tales islas, el porcentaje de individuos menores a la talla legal de captura es el más alto de todo el archipiélago (entre 44 y 47%). Por el contrario, en las islas de la región norte (Genovesa, Pinta y Marchena) se registró la talla promedio más alta. En estas islas el porcentaje de individuos por debajo de la talla legal de captura es comparativamente menor que en las demás regiones (entre 6 y 29 %). Sin embargo, las densidades son comparativamente muy bajas, al igual que en las islas de la región centro-norte (Rábida, Pinzón y Santiago). Finalmente, las islas de la región centro-sur (Española, Floreana, San Cristóbal y Santa Cruz), muestran densidades y porcentajes comparativamente intermedios de individuo menores a la talla legal, con respecto a las demás regiones de la RMG. Los resultados de este informe, en conjunto con los resultados obtenidos de los monitoreo pre y post pesquerías de años anteriores, sugieren que las densidades de las regiones norte, centro-norte y centro-sur, muy probablemente dependen del nivel de densidad poblacional de I. fuscus distribuidas en la región oeste de la RMG. Sin embargo, se requiere de un mayor esfuerzo de investigación para aseverar tal hipótesis.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

27

5 REFERENCIAS Altamirano M, Toral-Granda MV & E. Cruz 2004. The application of the adaptative principle to the

management and conservation of Isostichopus fuscus in the Galápagos Marine Reserve. En; Lovatelli A, Conand C, Purcell S, Uthicke S, Hamel JF & A Mercier (Eds.) Advances in Sea Cucumber Aquaculture and Management. FAO, Rome.

Herrero-Pérezrul MD, Reyes-Bonilla H & F García-Domínguez 1998. Casual hermaphroditism in gonochoric Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875) (Echinodermata: Holothuroidea) of the southern Gulf of California, Mexico. Bulletin of Marine Science. 63, 611-615.

Herrero-Pérezrul MD, Reyes-Bonilla H, García-Domínguez F & CE Cintra-Buenrostro 1999. Reproduction and growth of Isostichopus fuscus (Echinodermata: Holothuroidea) in the southern Gulf of California, Mexico. Marine Biology. 135, 521-532.

Richmond R & PC Martínez 1993. Sea cucumber fisheries in the Galápagos islands: Biological aspects, impacts and concerns. Submitted to the International Union for the Conservation of Nature (IUCN). Informe Técnico.

Toral-Granda MV & PC Martínez 2004. Population density and fishery impacts on the sea cucumber (Isostichopus fuscus) in the Galápagos Marine Reserve. En: Lovatelli A, Conand C, Purcell S, Uthicke S, Hamel JF & A Mercier (Eds.) Advances in Sea Cucumber Aquaculture and Management. FAO, Rome.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

28

ANEXO 1 Planificación acordada por los sectores de la RMG para la realización del monitoreo

poblacional pre-pesquería de Isostichopus fuscus del año 2005.

Plazos para la elaboración del monitoreo:

Actividad Duración Fechas Sesión de JMP 1 día 24 de marzo Confirmación de Francisco G. y Angel M. dos botes SC a Manfred Altamirano

28 de marzo

Confirmación aporte guías (María Navarrete y Bartolomé Llorente a Sergio Larrea)

28 de marzo

Confirmación aporte CAPTURGAL (Aída Ayala a Sergio Larrea)

28 de marzo

Preparación viaje 4 días 28 de marzo al 31 de marzo Reuniones en cooperativas para definir sitios (PNG, SP, FCD)

1 día 31 de marzo

Trabajo de campo 10 días 3 de abril al 15 de abril Elaboración de estudio 15 días 15 de abril al 29 de abril Entrega del documento a la JMP 1 día 29 de abril Sesión de JMP 1 días 2 de mayo Sesión de AIM (gestionar SPNG) 1 días 9 de mayo

• Los sitios serán acordados entre PNG, FCD y SP previo a los viajes de campo. Se mantendrán los sitios de monitoreo

permanentes. • El cumplimiento de los plazos depende del cumplimiento de cada uno de los miembros de la JMP. • En el bote que irá al oeste se recolectarán 3 a 4 gavetas de pepino de talla legal (20 cm) para el estudio de correlación de

tallas. La forma de procesamiento se encargará el Sector Pesquero. La medición, marcaje y registro de la información será responsabilidad del PNG, Sector Pesquero y FCD.

Equipo técnico: FCD: Mauricio Castrejón, Alex Hearn SP: Rafael Elao (Cooperativas San Cristóbal), Vincent Gravez (COPAHISA), Donato Rendón (COPROPAG) PNG: Harry Reyes Coordinadores de viajes de monitoreo Zona Centro-Norte:

PNG FCD COPROPAG Harry Reyes Santiago Vega Dionisio Zapata

Zona Oeste:

PNG FCD Horizontes Isabela Ricardo Visaira Jerson Moreno

Giancarlo Totti Eduardo Abudeye

Zona Sur:

PNG FCD COPESAN Onivid Ricaurte Julio Delgado

Francis Nicolaides Francisco Guamanquishpe

Cada coordinador aquí mencionado es responsable por los aportes a los que se comprometió por su sector o cooperativa. Se hará el estudio de talla: van a monitorear

Evaluación poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

ANEXO 2. Compromisos acordados por los sectores de la RMG para la realización del monitoreo poblacional pre-pesquería de Isostichopus fuscus del año 2005 (hoja de acuerdos de sesión de JMP de 24 de marzo de 2005).

Zonas y fechas

Islas Sitios No. Días misión

Recursos necesarios (embarcaciones y personal)

Recursos confirmados

San Cristóbal Igual año anterior

Floreana Igual año anterior

Española Igual año anterior

Zona Sur

12 días - 1 embarcación, tripulación, alimentos, combustible

- Tres fibras. - 3 compresores de HOOKA - 15 tanques - 1 compresor para llenado. - 4 Equipos de buceo SCUBA - 3 equipos HOOKA - 3 combustible fibras - 7 buzos - 1 técnico buzo - 3 pangueros

- 1 embarcación, tripulación, alimentación, combustible (FCD y SP, barco de Cristóbal)

- Tres fibras (COPESAN, COPES-PROMAR) - 3 compresores de HOOKA (SC) - 15 tanques (FCD) - 1 compresor para llenado (FCD) - 4 equipos de buceo SCUBA (3 FCD, 1PNG) - 3 equipos HOOKA (SC) - por confirmar 360 galones CAPTURGAL - 2 buzos (FCD), 1 buzo (PNG) y 3 buzos (SC) - 1 Técnico buzo (FCD) - 3 pangueros (SC)

Fernandina Igual año anterior

Zona Oeste

Isabela Igual año anterior

12 días - 1 embarcación más tripulación, alimentación para toda tripulación, combustible.

- Tres fibras. - 3 compresores HOOKA. - 15 tanques. - 1 compresor para llenado. - 5 Equipos de buceo SCUBA. - 3 equipos HOOKA. - 3 Combustible fibras. - 7 buzos. - 1 técnico de buceo. - 3 pangueros.

- 1 embarcación mas tripulación, alimentación para toda tripulación, combustible (FCD, SP)

- Tres fibras (COPAHISA) - 3 compresores de HOOKA (COPAHISA). - 15 tanques (FCD). - 1 compresor para llenado (FCD). - 5 equipos de buceo (3 FCD, 2 PNG) - 100 galones confirmados Guías,100 por confirmar

Guías, por confirmar 160 galones CAPTURGAL - 7 buzos (2 FCD,2 PNG, 3 COPAHISA) - 1 técnico de buceo (FCD) - 3 pangueros (COPAHISA)

Santa Cruz Genovesa Pinta Marchena

Zona Centro y Norte

Igual al año anterior

12 días - 1 embarcación, tripulación, alimentación, combustible.

- Tres fibras. - 3 compresores de HOOKA. - 15 tanques.

- 1 embarcación PNG - 3 fibras (3 COPROPAG) - 3 compresores de HOOKA (3 COPROPAG). - 7 tanques (PNG) por confirmar 8 FCD

Evaluación poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

- 1 compresor para llenado. - 5 Equipos de buceo SCUBA - 3 equipos HOOKA - 3 Combustible fibras. - 7 buzos. - - Técnico de buceo - Alimentación. - 3 pangueros.

- 1 compresor para llenado. - 5 equipos de buceo (3 FCD, 2 PNG) - 3 equipos HOOKA (3 COPROPAG,

CAPTURGAL) - 3 Combustible fibras (CAPTURGAL). - 5 buzos (2 FCD, 2 PNG, 3 buzos COPROPAG-

CAPTURGAL) - Técnico de buceo (PNG) - Alimentación (8 de la FCD y SP). - 3 pangueros (3 COPROPAG-CAPTURGAL)

Evaluación poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

ANEXO 3. Participación de los sectores en el monitoreo poblacional pre-pesquería del pepino de mar (Isostichopus fuscus) del año 2005. Fecha Zona Barco Madre Embarcaciones

menores Personal Alimentación Combustible Equipos

8 – 14 de abril 2005

Oeste B/P Calypso II (3 tripulantes) (ECCD)

2 fibras con compresor Horizontes 1 zodiac ECCD

Buzos: Giancarlo Toti y Tim Lee (ECCD), Sebastián Arellano y Cisney Barzola (PNG), Cristian Moncayo y Gustavo Gil (COPAHISA). Pangueros: Franklin Gil (PNG), Maron Mieles y Juan Carlos Gil (COPAHISA)

Todos los gastos ECCD

Todo el combustible ECCD. Cada embarcación menor viene con su combustible.

Cada grupo responde por su equipo de buceo. 1 compresor de llenado (ECCD) 15 tanques (ECCD), 1 equipo DAN de oxígeno (ECCD)

8 – 16 de abril 2005

Norte y Centro

M/N Guadalupe River (6 tripulantes) (PNG)

1 fibra con compresor Copropag, 1 zodiac Capturgal, 1 zodiac dotación Guadalupe

Buzos: Santiago Vega y Roberto Pépolas (ECCD), Wilson Fuertes y Marlon San Miguel (PNG), Podalirio Herrera y Leandro Castillo (COPROPAG) Pangueros: Gorky (COPROPAG), Lauro Cevallos (CAPTURGAL), 1 PNG

PNG y ECCD Todo el combustible PNG. Cada embarcación menor viene con su combustible.

Cada grupo responde por su equipo de buceo. 1 compresor de llenado (ECCD) 8 tanques (ECCD) + 7 tanques (PNG), 1 equipo DAN de oxígeno (PNG)

5 – 15 de abril 2005

Sur B/P Primo (5 tripulantes (COPESAN)

2 pangas con compresor (COPESAN), 1 panga con compresor (COPES-PROMAR)

Buzos: Julio Delgado, Jimmy Mora y Daniel Mera (ECCD), Eduardo Simbaña (PNG), Godofredo Tipán y Hugo Tapia (COPESAN), Jimmy Bran (COPES-PROMAR) Pangueros: Silverio Tipán y Pedro (COPESAN), N. Aguas (COPES-PROMAR)

Todo el combustible CAPTURGAL. Cada embarcación menor viene con su combustible.

Cada grupo responde por su equipo de buceo. 1 compresor de llenado (ECCD) 15 tanques (ECCD) , 1 equipo DAN de oxígeno (ECCD)

19-30 de abril 2005

Análisis de datos y escritura del informe

Rafael Elao (Cooperativas San Cristóbal), Vincent Gravez (COPAHISA), Harry Reyes (PNG), Mauricio Castrejón, Alex Eran y Santiago Vega (ECCD).

30 de abril del 2004

Entrega del informe a la Junta de Manejo Participativo

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

32

ANEXO 4

Sitios de muestreo y densidades promedio (en ind m-2), clasificados por región geográfica e isla,

correspondientes al monitoreo poblacional pre-pesquería de Isostichopus fuscus del año 2005.

Región Isla Sitio Densidad (ind m-2) Centro-Norte Pinzón Pinzon Cuc 25 0.020

Pinzon Cuc 26 0.035 Pinzon Cuc 27 0.005 Pinzon Cuc 28 0.028 Pinzon Cuc 29 0.024

Total 0.022 Rábida Rabida Cuc 21 0.004

Rabida Cuc 22 0.000 Rabida Cuc 23 0.007 Rabida Cuc 24 0.010

Total 0.006 Santiago Bart Cuc 17 0.036

Sant Cuc 14 0.013 Sant Cuc 15 0.011 Sant Cuc 16 0.007 Sant Cuc 18 0.002 Sant Cuc 19 0.001 Sant Cuc 20 0.005

Total 0.011 Total 0.014

Centro-Sur Española El Trompo 0.041 La Herradura 0.020 La Ventana 0.020 Los Barrancos (ES) 0.023 Manzanillo 0.043 Punta Cevallos 0.019 Punta Cevallos Sur 0.019 Punta Suárez 0.041

Total 0.028 Floreana Barranco 0.051

Botella Chica 0.030 Botella Grande 0.042 La Montura 0.047 Las Cuevas 0.027

Luz del Día 0.039

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

33

Piedras Amarillas 0.033 Playa de los Perros (F) 0.020 0.019

Punta Sur 0.050 Total 0.036

San Cristóbal Bahía Sardina 0.043 Caleta de la Tortuga 0.029 Cerro Brujo 0.031 Cerro Mundo 0.036 Chorros de Agua Dulce 0.024 El Tuno 0.028 Las Negritas 0.016 Las Salinas 0.022 Manglesito 0.038 Punta Pitt 0.032 Veinte Varas 0.023

Total 0.029 Santa Cruz Cerro Gallina 0.036

El Edén 0.027 Las Palmas 0.044

Total 0.036 Total 0.032 Norte Genovesa Gen. Cuc 1 0.000

Gen. Cuc 2 0.013 Gen. Cuc 3 0.017 Gen. Cuc 4 0.006

Total 0.010 Marchena Mar. Cuc 5

Mar. Cuc 6 0.004 Mar. Cuc 7 0.010 Mar. Cuc 8 0.003

Total 0.004 Pinta Pinta Cuc 10 0.005

Pinta Cuc 11 0.019 Pinta Cuc 12 0.016 Pinta Cuc 9 0.000

Total 0.012 0.010

Fernandina Barranco de Mangle Norte 0.037 Barranco de Mangle Sur 0.022 Barranco entre Cabo Douglas y Punta Espinoza 0.101 Punta Espinoza Norte (Bahía) 0.068 Punta Espinoza Sur (Punta) 0.103

Punta Mangle Norte 0.066

Total

Oeste

Total Punta Mangle Sur 0.127

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

34

0.076 Isabela Bahía Elizabeth 0.098

Barrancos de la Cruz 0.073 Caleta Iguana 0.070 Después de Punta Moreno 0.078 La Patrullera 0.088 Los Cañones 0.209 Los Colorados 0.043 Piedra Blanca 0.128 Playa de los Perros 0.083 Playa Negra 0.068 Poza de los Chinos 0.112 Puerto Bravo 0.050

0.092 Total 0.086

General 0.041

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

35

ANEXO 5

Informe de actividades realizadas durante el viaje de monitoreo poblacional pre-pesquería de

Isostichopus fuscus, correspondiente a la región oeste

Elaborado por: Giancarlo Toti

Llegada a Puerto Ayora: 30 de marzo 2005, primer vuelo. Actividades realizadas previas al viaje de campo:

Entrenamiento al personal en las técnicas de campo, Revisión de equipos de buceo, Llenado de tanques, Ayuda en la elaboración de materiales de campo

Viaje al Campo: 3 al 13 de abril 2005 Lugar: Islas Isabela y Fernandina Personal: Representantes del sector pesquero de Isabela COPAHISA. José Changotasig (panguero y buzo) Juan Carlos Mendoza (panguero y buzo) Carlos Alexis Moncayo (panguero y buzo) Víctor Buri (panguero y buzo) Cristian Moncayo (buzo) Lenin Salazar (panguero) Representantes de la Unidad de Recursos Marinos, Parque Nacional Galápagos Jimmy Paredes (buzo) Cristian Cáceres (buzo) Representantes de la Estación Científica Charles Darwin Giancarlo Toti (coordinador del viaje y buzo) Jerson Moreno (control de datos y buzo) Sector Guías Mario Calderón (buzo) Embarcaciones: Bote pesquero “Santa Fe” con 1 bote de fibra, bote de fibra “Johanna”, panga “Edith” y panga “Erika” de COPAHISA. Motivo del viaje: Realizar un monitoreo poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus en el oeste de Galápagos, con el fin de evaluar el estado poblacional del recurso previo a la posible temporada de pesca 2005 de acuerdo al compromiso adquirido en la Junta de Manejo Participativo (JMP). El viaje se realizó conjuntamente entre representantes del sector pesquero de Isabela (COPAHISA), personal del Parque Nacional Galápagos, como autoridades de manejo de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), representantes del sector de ciencia y conservación (FCD).

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

36

Metodología La técnica utilizada para determinar la densidad de pepinos por sitio fue la del transecto de barrido circular. Esta consiste en un cabo de nylon de 5.64 m de longitud, el mismo que lleva atado a un extremo un peso de 2 kilos. El cabo es utilizado para definir los límites de un área de 100 m2. Un buzo coloca en el fondo el peso atado al cabo y estira el cabo hasta alcanzar su máxima longitud de 5.64 m; marca este punto como inicio del transecto y empieza a rotar el cabo, manteniéndolo estirado desde del extremo del peso. Al mismo tiempo, otro buzo recorre de manera paralela al cabo, mientras este va girando, y busca y recoge todos los pepinos que se encuentran dentro de los límites entre el peso y el extremo del cabo. Una vez que se termina de girar una vuelta completa alrededor del peso y se llega a la marca inicial, se completa un transecto que cubre un área de 100 m2. Cada pareja de buzos efectuó de uno a tres transectos por sitio a 25, 15 y 8 metros de profundidad. En cada sitio se trabajó en grupos de tres parejas de buzos. Los buceos fueron realizados mediante equipo autónomo Scuba y equipo hooka (con compresor). Se recolectaron todos los pepinos encontrados en cada transecto diferenciándolos por profundidad. Una vez terminados los transectos, cada equipo de trabajo contó y midió todos los pepinos colectados, en presencia de personal de pesca y FCD o pesca y PNG. El resultado de los datos de cada sitio de buceo fue registrado diariamente en formularios y cada una de las hojas de datos fue firmada por representantes de las tres instituciones antes mencionadas. Itinerario 2 de abril de 2005 Subida a bordo de equipos en la tarde y en la noche del personal para el monitoreo. 3 de abril de 2005

• Salida de Puerto Ayora a las 00h00. • Arribo a Puerto Villamil a las 8h00. • Reunión con representantes de COPAHISA a las 15h00, para realizar el itinerario del viaje

conjuntamente con el capitán de la embarcación. • Subida abordo previo al zarpe hacia el primer sitio 22h00.

4 de abril de 2005 Caleta Iguana (CIGUAN), Isabela: Primer buceo 9h50. Se realizaron 7 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 700 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. Luego se tomaron muestras para realizar el estudio de correlación entre tallas de pepino de mar en fresco y tallas en diferentes estados de procesamiento. A las 17h00 se procedió a la cocción de los pepinos en Caleta Iguana en el campamento del PNG con autorización del personal a cargo del mismo. Al final de la tarde 18h40 se realizo la medición de los pepinos cocinados a bordo del B/P Sta. Fe. 5 de abril de 2005 Playa de los Perros (PERROS), Isabela: Primer buceo 9h30. Se realizaron 7 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 700 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. Después Punta Moreno (DPMORE), Isla Isabela: Segundo buceo 11h44 Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 –25 m. Bahía Elizabeth (BELIZA)*, Isabela: Tercer buceo 15h45. Se realizaron 9 transectos de barrido, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. 6 de abril de 2005 Los Colorados (COLORA), Isabela.- Primer buceo 8h10. Se efectuaron 9 transectos (área total de 900 m2) entre 8 y 25 m de profundidad. Bahía Urbina, Poza de los Chinos (PCHINO)*, Isabela.- Segundo buceo 15h30. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2) entre 3 y 15 m de profundidad.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

37

Piedra Blanca (PBLANC), Isabela.- Tercer buceo 16h50. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2) entre 8 y 25 m de profundidad. 7 de abril de 2005 Los Cañones (CANONE), Isabela.- Primer buceo 14h40. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2) entre 8 y 25 m de profundidad. Playa Negra (PNEGRA)*, Isabela.- Segundo buceo de 16h20. Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 –25 m 8 de abril de 2005 Puerto Bravo (PBRAVO)*, Isabela.- Primer buceo 14h40. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2) entre 8 y 25 m de profundidad. Barrancos de la Cruz, Isabela.- Segundo buceo 16h00. Se efectuaron 9 transectos (área total de 900 m2) entre profundidades de 8 y 25 m. 9 de abril de 2005 Patrullera (PATRUL)*, Isabela: Primer buceo 9h16. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2), entre 8 y 25 m de profundidad. 10 de abril de 2005 Poza de los Patillos (PPATIL), Fernandina: No se pudo realizar el monitoreo debido a las condiciones adversas del mar. Los Barrancos entre Cabo Douglas y Punta Espinoza (BCDESP)*, Fernandina. Primer buceo 10h21. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2), entre 8 y 25 m de profundidad. Punta Espinoza sur (PESPIS)*, Fernandina: Segundo buceo 15h00. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2), entre 8 y 25 m de profundidad. Punta Espinoza norte (PESPIN)*, Fernandina: Tercer buceo 16h11. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2), entre 8 y 25 m de profundidad. 11 de abril de 2005 Punta Mangle Norte (PMANGN)*, Fernandina: Primer buceo 9h25. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2), entre 8 y 25 m de profundidad. Punta Mangle Sur (PMANGS)*, Fernandina: Segundo buceo 10h35. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2) entre 8 y 25 m de profundidad. Barrancos de Mangle (BDMANG)*, Fernandina: Tercer buceo 14h50. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2), entre 8 y 25 m de profundidad. Los Barrancos (BARRAN), Fernandina: Este sitio fue propuesto en consenso con los participantes del monitoreo en reemplazo a las poza de los patillos. Cuarto buceo 15h40. Se realizaron 9 transectos (área total de 900 m2), entre 8 y 25 m de profundidad. *sitios de monitoreo permanente. Resumen El viaje de monitoreo de pepino de mar efectuado en la zona oeste del archipiélago se desarrollo sin mayores novedades. Se hicieron monitoreos de densidad poblacional de Isostichopus fuscus en un total de 19 sitios distribuidos entre las islas Isabela y Fernandina, cubriendo un área total de 16.700 m2. Durante el viaje de monitoreo se observó una buena actitud de trabajo de todos los participantes. Tanto los representantes del sector pesca (COPAHISA), como los representantes del PNG y del sector de turismo siempre se mostraron dispuestos, e interesados en el trabajo conjunto y participaron activamente todos los días de trabajo. Cabe anotar que para este tipo de monitoreos se necesita una embarcación que sea más rápida para poder cumplir con el itinerario sin ningún tipo de retrasos. Para poder superar esa deficiencia se intensifico el uso de las embarcaciones menores, limitando así las comodidades para realizar el

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

38

monitoreo. Además se evidencio la poca representatividad del PNG ya que el personal enviado al monitoreo no eran miembros de Recursos Marinos, si bien cumplieron con las tareas asignadas no proyectaban la autoridad requerida para este tipo de trabajos. No se reportaron percances durante el viaje, teniéndose perfecto funcionamiento de materiales y equipos de buceo. Los resultados serán analizados por un equipo de trabajo integrado por personal del sector pesquero, del PNG y de la FCD en las fechas ya establecidas.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

39

ANEXO 6

Informe de actividades realizadas durante el viaje de monitoreo poblacional pre-pesquería de

Isostichopus fuscus, correspondiente a la región norte, centro norte e isla Santa Cruz

Elaborado por: Santiago Vega Fecha: 4 al 12 de abril 2004 Lugar: Islas Pinta, Marchena, Genovesa, Rábida, Pinzón, Santiago y Santa Cruz Personal: Representantes del sector pesquero de Santa Cruz COPROPAG Wilton Aguirre Fernando Cobos A. Rosero Geroge Holguin R. Divino Representantes de la Unidad de Recursos Marinos, Parque Nacional Galápagos Jules Paredes Wilson Fuertes Representantes de la Estación Charles Darwin Santiago Vega Paulo Tobar Embarcaciones: M/N “Sierra Negra” del Parque Nacional Galápagos 1 bote inflable de dotación de la lancha. 2 fibras del Sector Pesquero (Raquel y Nadia) Motivo del viaje: Realizar un monitoreo poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus en la zona Centro - Norte de Galápagos, con el fin de evaluar el estado poblacional del recurso de acuerdo a lo estipulado en el Calendario Pesquero Quinquenal. El viaje se realizó conjuntamente entre representantes del sector pesquero de Santa Cruz (COPROPAC), personal del Parque Nacional Galápagos, como autoridades de manejo de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), representantes del sector de ciencia y conservación (ECCD) y CAPTURGALl. Este viaje fue un compromiso definido por la Junta de Manejo Participativo para determinar el estado poblacional del pepino de mar. Metodología La técnica utilizada para determinar la densidad de pepinos por sitio fue la del transecto de barrido circular. Esta consiste en un cabo de nylon de 5.64 m de longitud, el mismo que lleva atado a un extremo un peso de 2 kilos. El cabo es utilizado para definir los límites de un área de 100 m2. Un buzo coloca en el fondo el peso atado al cabo y estira el cabo hasta alcanzar su máxima longitud de 5.64 m; marca este punto como inicio del transecto y empieza a rotar el cabo, manteniéndolo estirado desde del extremo del peso. Al mismo tiempo, otro buzo recorre de manera paralela al cabo, mientras este va girando, y busca y recoge todos los pepinos que se encuentran dentro de los límites entre el peso y el extremo del cabo. Una vez que se termina de girar una vuelta completa alrededor del peso y se llega a la marca inicial, se completa un transecto circular que cubre un área de 100 m2. Los grupos de trabajo estuvieron conformados en la mayoría de veces por un miembro de la FCD y del sector pesca, en algunos de los sitios se marco dos diferentes posiciones geográficas ya que un grupo trabajó un poco distante de los otros. Cada pareja de buzos efectuó de uno a tres transectos por

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

40

sitio a 8, 15 y 25 metros de profundidad. En la mayoría de los sitios trabajaron tres parejas de buzos. Los buceos fueron realizados mediante equipo autónomo Scuba y buceo hookah (miembros del sector pesquero). Se recolectaron todos los pepinos encontrados en cada transecto diferenciándolos por profundidad. Una vez terminados los transectos, cada equipo de trabajo subió a bordo de la M/N Sierra Negra todos los pepinos colectados, los mismos que fueron contados en presencia de personal del sector pesquero y ECCD o del sector pesquero y PNG. El resultado de los datos de cada sitio de buceo fue registrado diariamente en formularios y cada una de las hojas de datos fue firmada por representantes de las tres instituciones antes mencionadas. Para estimar la estructura poblacional (tamaño) de los pepinos, se midió el largo total de la totalidad de los pepinos censados. Las mediciones se llevaron a cabo conjuntamente entre personal de las tres instituciones participantes, a bordo de la M/N “Sierra Negra” del PNG. Itinerario 4 de abril de 2005.- Zarpamos a la media noche rumbo al norte del archipiélago. 5 de abril de 2005.- Llegamos a primera hora a Genovesa y trabajamos en cinco sitios (ver posiciones de GPS en Tabla 1). 6 de Abril de 2005.- Amanecimos en la parte Oeste de Marchena y monitoreamos los cuatro puntos establecidos (ver posiciones GPS en Tabla 1). 7 de abril de 2005.- Este día se trabajo en Pinta, en donde se cubrió 5 sitios. 8 de Abril de 2005.- Este día se trabajo en la Isla Santiago (Albani). 9 de Abril de 2005.- Se continúo trabajando alrededor de la Isla Santiago (Bartolomé). 10 de Abril de 2005.- En la mañana se termino con los dos sitios restantes en el Sur de Santiago y en la tarde pudimos trabajar en la Isla Rábida. 11 de Abril de 2005.- Este día se trabajo en Rábida y Pinzón. 12 de Abril de 2005.-Este día, se trabajo en los tres sitios restantes en la Isla Santa Cruz, terminando el trabajo al final de la tarde, entramos a Puerto Ayora alrededor de las 19:30. Resumen El viaje de monitoreo de pepino de mar efectuado en la zona centro-norte del archipiélago se desarrolló con éxito. Se hicieron monitoreos de densidad poblacional de Isostichopus fuscus en un total de 32 sitios distribuidos entre las islas Genovesa, Pinta, Marchena, Santiago, Pinzon, Rabida y Santa Cruz cubriendo un área total de 20,200 m2.y se tomo medidas de 295 pepinos de mar. Durante el viaje de monitoreo se observó una buena actitud de trabajo de todos los participantes. Tanto los representante del sector pesca como los representantes del SPNG siempre se mostraron dispuestos, respetuosos e interesados en el trabajo conjunto y participaron activamente todos los días de trabajo. Los resultados serán analizados por un equipo de trabajo integrado por personal del sector pesquero, del PNG y de la ECCD en las fechas ya establecidas.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

41

ANEXO 7

Informe de actividades realizadas durante el viaje de monitoreo poblacional pre-pesquería de

Isostichopus fuscus, correspondiente a la región centro-sur

Informe de Actividades (1 – 14 de abril 2005)

Elaborado por: Julio Delgado

Salida de Puerto Ayora: lancha Ingala 12:00pm hacia Puerto. Baquerizo Moreno Llegada a Puerto Baquerizo Moreno: 1 de abril de 2005 a las 16:15. Actividades realizadas previas al viaje de campo:

Reunión con Francis Nicolaide Reunión con Eduardo Simbaña para tratar tena viaje Entrenamiento al personal en las técnicas de campo, Revisión de equipos de buceo, en las Oficinas SPNG Reunión con Jimmy Mora para tratar tema viaje Reunión con Luciano Parrales Jefe del Departamento de Recursos Marinos en San Cristóbal Compra de equipo faltante para el viaje Compra de gasolina para compresor de llenado de tanques Reunión con representantes de las cooperativas de pesca de San Cristóbal COPES PROMAR

Y COPESAN, para realizar el itinerario del viaje conjuntamente con el capitán de la embarcación.

Viaje al Campo: Miércoles 5 al 14 de abril 2005 Lugares de estudio: Isla Floreana, Isla Española, Isla San Cristóbal Personal Representantes del Sector Pesquero de San Cristóbal: Copes Promar y Copesan TRIPULACION DEL BOTE Ramon Silva (Capitan) Abel Gil (Cocinero) Marcos Escarabay (marinero y maquinista) PANGA JESSENIA Godofredo Tipan (buzo) Silverio Tipan (panguero) PANGA ANITA NICOLE Hugo Tapia (buzo) Pedro Panchana (panguero) PANGA MORENA Manuel Bran (buzo) Fabricio Aguas (panguero) Representantes de la Unidad de Recursos Marinos, Parque Nacional Galápagos Jimmy Mora (buzo contratado para este monitoreo.) Representantes de la Fundacion Charles Darwin Julio Delgado (coordinador del viaje, buzo y llenador de botellas y Jefe del viaje) Eduardo Simbaña (control de datos y buzo) Daniel Mera (buzo)

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

42

Embarcaciones: “BOTE PESQUERO “TOBY” con 3 panga de madera. “PANGA MORENA COPESPROMAR” “PANGA ANITA NICOLES COPESAN” “PANGA JESSENIA COPESAN” Motivo del viaje: Realizar un monitoreo poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus en el Sur de Galápagos, con el fin de evaluar el estado poblacional del recurso previo a la posible temporada de pesca 2005 de acuerdo al compromiso adquirido en la Junta de Manejo Participativo (JMP). El viaje se realizó conjuntamente entre representantes de los dos sectores pesqueros de San Cristóbal (COPESPROMAR Y COPESAN), personal del Parque Nacional Galápagos, como autoridades de manejo de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), representantes del sector de ciencia y conservación (FCD). Metodología La técnica utilizada para determinar la densidad de pepinos por sitio fue la del transecto de barrido circular. Esta consiste en un cabo de nylon de 5.64 m de longitud, el mismo que lleva atado a un extremo un peso de 2 kilos. El cabo es utilizado para definir los límites de un área de 100 m2. Un buzo coloca en el fondo el peso atado al cabo y estira el cabo hasta alcanzar su máxima longitud de 5.64 m; marca este punto como inicio del transecto y empieza a rotar el cabo, manteniéndolo estirado desde del extremo del peso. Al mismo tiempo, otro buzo recorre de manera paralela al cabo, mientras este va girando, y busca y recoge todos los pepinos que se encuentran dentro de los límites entre el peso y el extremo del cabo. Una vez que se termina de girar una vuelta completa alrededor del peso y se llega a la marca inicial, se completa un transecto que cubre un área de 100 m2. Cada pareja de buzos efectuó de uno a tres transectos por sitio a 25, 15 y 8 metros de profundidad. En cada sitio se trabajó en grupos de tres parejas de buzos. Los buceos fueron realizados mediante equipo autónomo Scuba y equipo hooka (con compresor). Se recolectaron todos los pepinos encontrados en cada transecto diferenciándolos por profundidad. Una vez terminados los transectos, cada equipo de trabajo contó y midió todos los pepinos colectados, en presencia de personal de pesca y FCD o pesca y PNG. El resultado de los datos de cada sitio de buceo fue registrado diariamente en formularios y cada una de las hojas de datos fue firmada por representantes de las tres instituciones antes mencionadas. Itinerario Viaje al Campo diario: 5 de abril de 2005 Cerro Brujo Isla San Cristóbal: se realizó a las 13:10pm Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el numero de pepino que se encontro en los transectos son de 28 individuos en los 9 transectos. Manglesito Isla San Cristóbal: se realizó a las 14:35pm Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el numero de pepino que se encontro en los transectos son de 34 individuos en los 9 transectos. Cerro Mundo Isla San Cristóbal: se realizó a las 16:05pm Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el numero de pepino que se encontró en los transectos son de 32 individuos en los 9 transectos por motivo de no tener combustible por parte de la seriedad del CAPTURGAL al no emitir el cheque para compra del mismo es por eso que se tuvo que salir solamente ese día a bucear detrás de la isla.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

43

6 de abril de 2005 Subida a bordo de equipos en la mañana y en la noche subida del personal para la navegación hacia el rumbo establecido para realizar el monitoreo. 6 de abril de 2005

• Salida de Puerto Baquerizo Moreno a las 22h00. • Arribo a Las cuevas Isla Floreana a las 8h00am • Guardias para la navegación según el orden de las personas y por grupos según el orden de las

pangas 7 de abril de 2005 Barranco de Piedras Amarillas. Islas Floreana: Primer buceo 10:35 am. Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el numero de pepino que se encontró en los transectos son de 46 individuos en los 9 transectos Alguna de las otras embarcaciones hicieron el monitoreo un poco mas tarde debido a que se encontró un PALANGRE dentro de la reserva marina de Galápagos el palangre estaba desde playa de los perros hasta piedras amarillas por ese motivo 2 de las 3 pangas tomamos la decisión de levantar esa linea y soltar a los tiburones que se encontraban en ella. Una vez ya recogida la maya y los tiburones fueron soltados de los anzuelos procedimos navegar hacia el sitio establecido para realizar el monitoreo. La novedad es que ningún tiburón estaba vivo todos estaban totalmente muertos. Después de soltar todo los tiburones y recoger la línea procedimos hacer el monitoreo. Piedras Amarillas Isla Floreana 13:05pm se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8–25 m. el número de pepino en este sitio son 30 individuos en los 9 transectos

Playa de los Perros Isla Floreana Tercer buceo 14h20.Se realizaron 9 transectos de barrido circular, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. El número de pepino en este sitio son 13 individuos en los 9 transectos 8 de abril de 2005 Botella Grande Isla Floreana: se realizó a las 10:10am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 38 individuos en los 9 transectos Barranco Sur Isla Floreana: se realizó a las 11:05am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 45 individuos en los 9 transectos La Montura Isla Floreana: se realizó a las 11:50am Se realizaron 6 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 600 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el numero de pepino que se encontró en los transectos son de 28 individuos en los 6 transectos en estos transectos no participo una de la pangas por motivo de daños en el compresor. Botella Chica Isla Floreana: se realizó a las 14:45pm Se realizaron 6 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 600 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 18 individuos en los 6 transectos tampoco participó la panga por motivo de daños. 9 de abril de 2005 Se busca solución en el pueblo y también solución para un motor que presento unos problemas y teníamos que chequear es por eso que no se realizó ninguna actividad a mas de solucionar los daños.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

44

10 de abril de 2005 Luz del Dia Isla Floreana: se realizó a las 07:30am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 35 individuos en los 9 transectos Las Cuevas Isla Floreana: se realizó a las 09:15am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 24 individuos en los 9 transectos. Luego de realizar estos buceos se procedió a navegar hasta la isla Española llegando así a dicha isla alrededor de las 20:00 en la cual el personal también participo con mucha alegría en las guardias. 11 de abril de 2005 La Ventana Isla Española: se realizó a las 09:50am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el numero de pepino que se encontró en los transectos son de 18 individuos en los 9 transectos . EL MAR EN ESTE LADO DE LA ISLA ESTABA BRAVO Y LA VISIBILIDAD ERA MUY POCA Los Barrancos de Española Isla Española: se realizó a las 10:30am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 21 individuos en los 9 transectos EL MAR EN ESTE LADO DE LA ISLA ESTABA BRAVO Y LA VISIBILIDAD ERA MUY POCA Punta Suarez Isla Española: se realizó a las 11:30am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. El número de pepino que se encontró en los transectos es de 37 individuos en los 9 transectos MAR NO EXPUESTO A LA REVENTASON ESTABA CALMADO EL SITIO. BUENA VISIBILIDAD. Manzanillo Isla Española: se realizo a las 12:10am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 39 individuos en los 9 transectos 12 de abril de 2005 El Trompo Isla Española: se realizó a las 09:30am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 37 individuos en los 9 transectos EL MAR ESTABA BRAVO POR ESTA PARTE DE LA ISLA VISIVILIDAD MAS O MENOS. La Herradura Isla Española: se realizó a las 10:40am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 18 individuos en los 9 transectos EL MAR ESTABA BRAVO POR ESTA PARTE DE LA ISLA VISIVILIDAD MAS O MENOS. Punta Cevallo Sur Isla Española: se realizó a las 11:30am Se realizaron 6 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 600 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 17 individuos en los 6 transectos El compresor de una panga tuvo problemas y preferimos no poner al personal a monitorear por razones de riesgo. EL MAR ESTABA BRAVO POR ESTA PARTE DE LA ISLA VISIVILIDAD MAS O MENOS. Punta Cevallo Norte Isla Española: se realizó a las 12:05pm Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 17 individuos en los 9 transectos EL MAR ESTABA BRAVO POR ESTA PARTE DE LA ISLA VISIVILIDAD MAS O MENOS. Luego de haber realizado los monitoreos dentro de la isla procedimos automáticamente zarpar para llegar a nuestro siguiente punto de estudio que es la isla San Cristóbal. Sitio las negritas.

Evaluación poblacional de Isostichopus fuscus, pre-pesquería 2005

45

13 de abril de 2005 Las Negritas Isla San Cristóbal: se realizó a las 09:50am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 14 individuos en los 9 transectos Veinte Varas Isla San Cristóbal: se realizó a las 10:49am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 21 individuos en los 9 transectos Chorros de Agua Dulce Isla San Cristóbal: se realizó a las 12:20am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 22 individuos en los 9 transectos 14 de abril de 2005 Punta Pitt Isla San Cristóbal: se realizó a las 09:50am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 29 individuos en los 9 transectos LA SALINA Isla San Cristóbal: se realizó a las 10:25am Se realizaron 6 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 600 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 13 individuos en los 6 transectos UN MAL ENTENDIDO HIZO QUE 1 PANGA NO HICIERA EL SITIO PERO SOLAMENTE FUE UN SITIO. LOS DEMAS LOS REALIZÓ SIN NINGUN PROBLEMA. EL TUNO Isla San Cristóbal: se realizó a las 11:00am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 25 individuos en los 9 transectos. Bahia Sardina Isla San Cristóbal: se realizó a las 11:45am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 39 individuos en los 9 transectos. Bahia Tortuga Isla San Cristóbal: se realizó a las 12:50am Se realizaron 9 transectos de barrido circular de 100 m2 cada uno, cubriendo un área total de 900 m2 entre profundidades de 8 – 25 m. el número de pepino que se encontró en los transectos son de 26 individuos en los 9 transectos. Resumen El viaje de monitoreo de pepino de mar efectuado en la zona sur del archipiélago, se desarrollo sin mayores novedades. Se hicieron monitoreos de densidad poblacional de Isostichopus fuscus en un total de 29 sitios distribuidos entre las islas Floreana, Española y San Cristóbal. Durante el viaje de monitoreo se observó una buena actitud de trabajo de todos los participantes. Los representantes del sector pesca (COPES PROMAR Y COPESAN), así como los representantes del PNG siempre se mostraron dispuestos, e interesados en el trabajo conjunto y participaron activamente todos los días de trabajo. No se reportaron percances durante el viaje, teniéndose perfecto funcionamiento de materiales y equipos de buceo. Los resultados serán analizados por un equipo de trabajo integrado por personal del sector pesquero, del PNG y de la FCD en las fechas ya establecidas.