evaluacion introduccion economica y en cion n...

9
EVALUACION ECONOMICA EN PRODU CION N IN • Pautas de evaluación sugeridas para centrosur INTRODUCCION El éxito de una empresa agropecuaria depende de factores climáticos, biológi- cos, tecnológicos, económicos y de ca- pacidad empresarial. En producción de carne bovina las varia- bles económicas son especialmente deter- minantes en el resultado de cualquiera de las etapas del ciclo productivo, en atención a que generalmente los montos involucra- dos son elevados y a la presencia de fenómenos bioeconómicos ineludibles para el productor, como son el ciclo ga- nadero y la variación estacional de precios del ganado. Evaluar ordenadamente aquellos factores de mayor incidencia económica en la pro- ducción de carne, constituye una buena herramienta para que el productor cuanti- fique su gestión al término de cada etapa productiva y estime el resultado econó- mico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. El objetivo del presente artículo es pro- porcionar antecedentes que constituyan pautas de uso general para que los agricul- Jorge González u.1 tares realicen las evaluaciones y estima- Roberto Ve/asco H.2 ciones señaladas, dejando en claro que cada productor debe adaptarlas a su con- dición particular. 1 lng. Agr. Programa Producción de Carne. 21ng. Agr. Programa Economía de la Producción. IPA QUILAMAPU N!l 49, 1991 Es oportuno hacer algunos comentarios sobre el ciclo ganadero y la variación es- tacional de precios, elementos que siem- pre debe considerar el productor en el aná- lisis y decisiones del negocio ganadero. CICLO GANADERO Desde el punto de vista económico el ga- nado es un bien de capital (vientres, toros) o intermedio (terneros, novillos). Cuando aumenta su precio en el mercado menor es su oferta en el corto plazo, estimulán- dose su retención. Las hembras retenidas 3

Upload: hakhue

Post on 22-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACION INTRODUCCION ECONOMICA y EN CION N INbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR12442.pdfmico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. ... manda frente

EVALUACION ECONOMICA

EN PRODU CION

N IN

• Pautas de evaluación sugeridas para

centrosur

INTRODUCCION

El éxito de una empresa agropecuaria depende de factores climáticos, biológi­cos, tecnológicos, económicos y de ca­pacidad empresarial.

En producción de carne bovina las varia­bles económicas son especialmente deter­minantes en el resultado de cualquiera de las etapas del ciclo productivo, en atención a que generalmente los montos involucra­dos son elevados y a la presencia de fenómenos bioeconómicos ineludibles para el productor, como son el ciclo ga­nadero y la variación estacional de precios del ganado.

Evaluar ordenadamente aquellos factores de mayor incidencia económica en la pro­ducción de carne, constituye una buena herramienta para que el productor cuanti­fique su gestión al término de cada etapa productiva y estime el resultado econó­mico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne.

El objetivo del presente artículo es pro­porcionar antecedentes que constituyan pautas de uso general para que los agricul-

Jorge González u.1 tares realicen las evaluaciones y estima-Roberto Ve/asco H.2 ciones señaladas, dejando en claro que

cada productor debe adaptarlas a su con­dición particular.

1 lng. Agr. Programa Producción de Carne. 21ng. Agr. Programa Economía de la Producción.

IPA QUILAMAPU N!l 49, 1991

Es oportuno hacer algunos comentarios sobre el ciclo ganadero y la variación es­tacional de precios, elementos que siem­pre debe considerar el productor en el aná­lisis y decisiones del negocio ganadero.

CICLO GANADERO

Desde el punto de vista económico el ga­nado es un bien de capital (vientres, toros) o intermedio (terneros, novillos). Cuando aumenta su precio en el mercado menor es su oferta en el corto plazo, estimulán­dose su retención. Las hembras retenidas

3

Page 2: EVALUACION INTRODUCCION ECONOMICA y EN CION N INbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR12442.pdfmico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. ... manda frente

demoran en promedio 3 a 4 años en aumentar la oferta de novillos en el merca­do; cuando esto ocurre los precios inician un movimiento descendente, invirtiéndose el ciclo, bajando el precio de los animales y el monto total de este bien de capital. De este modo se genera un proceso de reduc­ción de existencias, hasta que posterior­mente el ciclo se reinicia al aumentar los precios de la carne por un exceso de de­manda frente a la disminución de la masa ganadera (Figuras 1 y 2). En 1991 se es­taría llegando al término de la fase de liqui­dación de vientres, esperándose en el me­diano plazo un alza de los precios reales del ganado.

VARIACION ESTACIONAL DE PRECIOS (VEP)

La tasa de crecimiento del ganado de­pende básicamente de las variaciones es­tacionales de producción de las praderas. En otoño, los precios reales del ganado

1.100

900 ~· LIJ co

100 <C (.,)

LIJ o ch LIJ 500 -.! -:¡

300

descienden a causa de su progresiva liqui­dación a medida que va disminuyendo la disponibilidad de forraje. Luego, el precio se recupera moderadamente a partir de junio hasta alcanzar su máximo en sep­tiembre-octubre, como consecuencia de una disminución progresiva de la oferta in­vernal y aumento de demanda para engor­da con los pastos de primavera (Figura 3).

PAUTAS GENERALES DE EVALUACION

A continuación se analizarán pautas de evaluación para dos alternativas de pro­ducción de carne, una de ellas considera una situación de alimentación en confi­namiento invernal, en base a forrajes con­servados y subproductos, y la otra, una situación de pastoreo que puede ser apli­cada a las etapas de crianza, recría y en­gorda. En los Cuadros 1 y 2 se detallan los factores a considerar en ambas situa­ciones y que constituyen las pautas de evaluación.

1983 1984 19.85 1986 1987 1988 1989 1990 AÑO

-o-TOTAL -t.-NOVILLOS __ ..._ __ VACAS

Figura 1. Evolución del ciclo ganadero en el período 1983-1990 según el beneficio anual del ganado. *Basado en Ministerio de Agricultura. Boletines Pecuario diciembre 1989 y marzo 1991.

4 IPA QUILAMAPU NO 49, 1991

Page 3: EVALUACION INTRODUCCION ECONOMICA y EN CION N INbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR12442.pdfmico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. ... manda frente

350------------------------

300

o 200 ü LLI a: a.

150

-A- NOVILLOS

--•--VACAS

1983 1984 1985

1986 1987 1988 1989 1990 AÑO

Figura 2. Precio Promedio Anual en feria en el período 1983-1990 de las categorías novillo y vacas. (Valores en pesos de diciembre de 1990; sin /VA) * Basado en Ministerio de Agricultura. Boletines Pecuario de diciembre 1989 y marzo 1991.

380

-g 330 > 9 -~ fii: - 280 o o w a: Q..

230

Figura 3. Precio promedio mensual en feria de novillos y vacas. (Valores en pesos de diciembre de 1990, sin /VA). *Basado en Ministerio de Agricultura. Boletines Pecuario diciembre 1989 y marzo 1991.

IPA OUILAMAPU NO 49, 1991 5

Page 4: EVALUACION INTRODUCCION ECONOMICA y EN CION N INbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR12442.pdfmico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. ... manda frente

ANAUSIS PAUTA DE EVALUACION DE AUMENTACION EN CONFINAMIENTO

l. COSTOS DIRECTOS

Reposición (A) Compra (A1). Debe valorizarse la compra unitaria (un animal) y total, a precio de mercado. Previo a iniciar una actividad es recomendable un análisis simple de la va­riación estacional de precios, es decir, del costo de oportunidad del valor de la carne; por ejemplo comparar el precio en marzo y en septiembre. Cuando se desea reponer terneros, y éstos se producen en el mismo predio (lechería), se recomienda asumir su "compra" a precio de feria con el fin de poder valorizar la reposición. Comisión (A2). Es el porcentaje sobre el monto total que cobran las ferias por la transacción de compra-venta; general­mente es 2-3%. Flete (A3). Existen dos alternativas, propio o arrendado. El valor correspondiente debe considerarse en forma global. Tratamiento sanitario inicial (A4). Asumir este costo con los animales recién com­prados es una práctica necesaria. Se re­comiendan dosificaciones antiparasitarias e higienizantes al ingreso de la reposición al predio.

INSUMOS Y OPERACION (8)

Alimentos (81). Normalmente es el costo operativo de mayor incidencia, y repre­senta un 70-80% de estos costos. De­pende de la ración y nivel productivo ele­gidos. Una metodología sencilla de cálculo de costos de alimentos y de raciones se publicó en la revista IPA QUILAMAPU Nº42 (1989). Atención y productos veterinarios (82). Considera los medicamentos, desinfec­tantes y honorarios del Médico Veterinario, en tratamientos preventivos y curativos. Valorizar el costo por animal y para la masa total. Manejo (83) Mano de obra (83.1). Como antecedente se puede señalar que en general se estima

6

que para alimentar y cuidar un animal por un período aproximado de 120 días se re­quiere 1,2-1,4 jornadas hombre/ cabeza/ período. Tractor + coloso (83.2). Para igual período de alimentación el costo estima­do es de 0,25 jornadas tractor /cabeza/ período.

MANTENCION EQUIPOS, UTILES E INFRAESTRUCTURA (C)

El agricultor debe considerar aquellos gastos relacionados con la reparación y mantención de las construcciones (corra­les, mangas, galpones, comederos) y la mantención de los implementos de opera­ción (palas, horquetas, coloso, etc.). El análisis debe realizarse unitariamente y para la masa total.

VARIOS E IMPREVISTOS (D)

En toda gestión agropecuaria existen riesgos e incertidumbres que deben to­marse en cuenta en términos preventivos y /o una vez finalizada la gestión produc­tiva. Se estiman en un 1-2% de los costos totales directos.

Novillos pastoreando avena forrajera, zona de Pinto, Ñuble (Foto H. Wageman).

IPA QUILAMAPU Nª 49, 1991

Page 5: EVALUACION INTRODUCCION ECONOMICA y EN CION N INbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR12442.pdfmico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. ... manda frente

COSTO FINANCIERO (E)

Es un costo que afecta al capital circulante (gastos o desembolsos). Se cuantifica en base a tasas de interés bancario. Para efectos de cálculo se recomienda utilizar la tasa promedio del período de confina­miento.

TOTAL COSTOS DIRECTOS (TCD)

Es la suma de los gastos o egresos de dinero del período, incluyendo el costo fi­nanciero.

11. OPERACION VENTA

Ingresos (A). Considera el valor de los animales vendidos y la recuperación del IVA cancelado en la compra inicial.

Egresos por venta (B). Fletes y comisión en iguales términos que la compra.

Valor neto venta (VNV). Es el resultado de los ingresos menos los egresos de la ope-ración venta. ·

IPA QUILAMAPU N" 49, 1991

111. MARGEN BRUTO DEL CICLO PRODUCTIVO ·

Margen bruto total (MBT). Es el resultado de VNV, menos el costo directo total (TCD) y representa la cantidad de dinero que le queda al productor al término de la fase productiva.

Margen bruto unitario (MBU). Cantidad de dinero que obtiene el productor por cada_ añímal racionado que llega a venta.

ANAUSIS PAUTA DE EVALUACION DE AUMENTACION A PASTOREO

En esta situación productiva, en los ítems A, C, D y E recién señalados, la evaluación es similar a la pauta antes analizada, por ello, no se detallarán nuevamente. Sin em­bargo, el item 8, es decir, Insumos y Ope­ración, sufre modificaciones las que se describen en el Cuadro 2 y analizan a con­tinuación.

INSUMOS Y OPERACION (B)

Establecimiento de praderas (81). El costo de la superficie total establecida (Cuadro 3) se deprecia en los años de vida útil de la pradera. Luego, para evaluar el resultado económico por animal, se lleva esta cifra a costo promedio por animal, considerado el total de animales en pas­toreo.

Mantención de praderas (82). Su costo (Cuadro 4) anual se evalúa también en términos de costo promedio por animal.

Costo de pastoreo (83). Se asume un costo por cerco eléctrico y mano de obra en un pastoreo rotativo. En la generalidad de los casos la incidencia de este ítem es poco significativa.

Costo utilización de la pradera (84). Es la suma de los costos promedio anuales de establecimiento, mantención y pastoreo, considerando el total de animales. Es la suma de 81, 82, y 83.

7

Page 6: EVALUACION INTRODUCCION ECONOMICA y EN CION N INbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR12442.pdfmico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. ... manda frente

Operación venta (11) y margen bruto del ciclo productivo (111). Su evaluación no sufre modificaciones respecto a lo seña­lado en el análisis de la pauta de evalua­ción de alimentación en confinamiento.

COMENTARIO FINAL

Las pautas de evaluación analizadas y los conceptos señalados en este estudio constituyen una guía de referencia para ser usadas por el productor con las modifica­ciones que su propia realidad le imponga. La adopción de esta práctica de análisis y cálculo, junto a otras acciones pueden contribuir a mejorar sus resultados econó­micos y con ello el éxito de su gestión productiva.

CUADRO 1. Pauta de evaluación en alimentación de ganado en confinamiento*

l. Costos Directos

A Reposición

A1. Compra A2. Comisión A3. Flete A4. Tratamiento sanitario

AS. Gasto neto reposición A6. IVA

Gasto total reposición (A)

B. Insumos y Operación

81. Alimentos 81. 1. Forraje 81. 2. Suplementos 81. 3. Sales minerales

Total período (B 1)

82. Veterinaria 83. Manejo 83. 1. Mano de obra 83. 2. Tractor + coloso

Total manejo (B3)

Total Insumos y operación(B)

c. Mantenc. equipos, útiles e infraestructura

D. Varios e imprevistos E. Costo financiero

Total Costos Directos (TCO)

8

Metodologfa de cálculo

Kg x precio A1 x0,02 Valor presente Valor presente

A1 + A2 + A3 + A4 A5 x0,18

AS+ A6

Kg m.s. x precio kg m.s. x Nº animales Kg m.s. x precio kg m.s. x Nº animales Kg x precio x Nº animales (81.1 + 81.2 + 81.3) x N<> días

Valor atención x Nº animales

Valor 1,3 J.H. x N° animales"" Valor 0,25 (J.T. + coloso) x Nº animales 83.1 + 63.2

61 + 82 + 83

Valor presente (A + B + C) X0101 (A + B + e + O) X tasa promedio barlCOs

A+8+C+D+E

Total($)

IPA QUILAMAPU Nª 49, 1991

Page 7: EVALUACION INTRODUCCION ECONOMICA y EN CION N INbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR12442.pdfmico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. ... manda frente

',:A. ilr~tf¡~t>•< : i

';,P(1, Vef1te~ . •·· · , , ; éf.:J., IVA(rscu,,.reelórt) ··•

Tc:m:tl lllgresos (A)

··Egresos f>Ol'·'Vehta Comisión Flete

Total Egresos (B)

Valor Neto Venta {VNV)

Margen Bruto Ciclo Productivo**

Margen .Bruto Total (MBT)

Margen Bruto Unitario (MBU)

,_.,, ,'',> ",' >, ': ,<',,',:,' ,'

1~a·P<>r IJreeló ValqrlVA~pras (A6)

A1.+A2

A1 X0,02 Va!or presente

81+82

Total Ingresos (A)- Total Egresos (S)

VNV-TCD

MST Nº animales

*Se recomienda efectuar el cálculo para cada categoría y/o tipo de animal vendido. **La evaluación de Márgenes Brutos no incluye costos indirectos tales como depreciación de infraestructura, costo oportunidad de la tierra e interés sobre las inversiones. Las cifras de JH y JT señaladas son estimadas para 120 días de racionamiento.

:.A. 'e: :.at (th.1. 1·.e1.2 .

• a.1.s.

CUADRO 2. Pauta de evaluación de alimentación de ganado a pastoreo ($)

Costos Directos

IPA QUILAMAPU Nll 49, 1991 9

Page 8: EVALUACION INTRODUCCION ECONOMICA y EN CION N INbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR12442.pdfmico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. ... manda frente

l.

B2.1.

B3. B3.1.

C<)stod$ mantención/ animal 0q$tO de pastoreo costo de .. pastoreo/ animal

Mftodologfa de cálculo

B2,/Nº total de animales Costos Cuadros 5 x Nº hectáreas

B3. /Nº total de animales 84 ..

85.

Costo lltillzación de praderas Suplementos y sales minerales

(B1 .3. + B2.1. + B3.1.) x Nº animales

86.

c.

D. e.

Veterinaria Total Insumos y operación (B)

Mantención equipos--útUes e inbestructunJ ... · va.rlos. e •mprevisto8 Coáto financiero

Kg x precio x N° animales x días pastoreo

Ver Cuadro 1 B4. +·Bs. + B6.

VerC~dr()1 Ver Cuadro· 1 Ver Cuadro 1

Total Cqstos Direeios (T'CD) Ver Cuadro 1

11.

111.

Opel'acJón Venta

M~rgen Bl'uto Ciclo Productivo

Ver Cuadro 1

Ver Cuadro 1·

CUADRO 3. Estructura de costo de establecimiento de una hectárea de trébol blanco-ballica.

Requerimientos

A. Labores Mes J.H. H.T.

Limpia ele potrero Rastn¡ off-set (2) MlcronM:)lación Vlbrocuttlv~dor Roclillado Transporte e insumos Siembra Trazado acequia

Febrero Febrero.marzo Marzo Abrtl Abril Abril Abril Abril

2,0

0,3 Q,2 0,3

2,0 0,8 0,8 0,5 0,3 1,25 0,6

Total

Subtotal•. Labores (A) 2,8 X ($/J.H.) 6,25 x ($/H.T.)

10 IPA.QUILAMAPU NI! 49, 1991

Page 9: EVALUACION INTRODUCCION ECONOMICA y EN CION N INbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR12442.pdfmico del desarrollo de futuras actividades de producción de carne. ... manda frente

Dosis B. Insumos Mes (kg/ha) $/U

Trébol blanco Abril 3,0 Ballica Abril 18,0 Inoculación Abril o,3 tx;>1sa. Superfosfato triple Abril 240 Sulfato de potasio Abril 50 Urea Abril 50

Subtotal Insumo (B) Costo Total (A + B) '~<,

J.H. = Jornada hombre. H.T. = Hora tractor.

CUADRO 4. Estructura del costo anual de mantención de una pradera de trébol blanco-ballica

B~uerimlentos/ha

Total ($)

$

Elemento del c.osto Mes J.H. H.T. Total ·

Costo($)

Limpia de regueros · fUegos (12) Corte de limpieza (1) Superfosfato triple Sulfato de potasio

Total Costo Mantención

Novi~mbre ...... ·. NoYieJJjt:Jr~-.abrll······ · NovJ.embre Ma}'O. ·.·· Septiembre

1eoka 80kg

1,0 1~.o 0,2 0,2 0,2

CUADRO 5. Costo anual de cosecha como pastoreo de una hectárea de trébol blanco-ballica

Número de l>'•toreos/pedódo

IPA QUILAMAPU Nll 49, 1991 11