evaluaciÓn externa del proyecto: “apoyo al desarrollo socio-económico de las mujeres...

Upload: cooperaccio

Post on 04-Feb-2018

260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    1/170

    0

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    2/170

    1

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    3/170

    2

    ProyectoApoyo al desarrollo socio-econmico delas mujeres cooperativistas de Somotillo.

    Nicaragua

    Evaluacin externa

    Octubre 2012

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    4/170

    3

    INDICE.

    Pagina1. Introduccin 51.1.Antecedentes 51.2. Objetivos 5

    1.3. Destinatarios de la accin 51.4. Criterios de valor y preguntas principales 62. Descripcin resumida de la intervencin evaluada 93. Metodologa empleada en la evaluacin 124. Anlisis de la informacin recopilada 154.1. Contexto del proyecto 154.2. Anlisis del diseo del proyecto 294.3. Anlisis del pertinencia y relevancia del proyecto 334.4. Anlisis de la eficacia del proyecto 374.5. Anlisis de la eficiencia del proyecto 754.6. Anlisis de la sostenibilidad del proyecto 844.7. Anlisis del impacto de gnero del proyecto 97

    4.8. Anlisis de la metodologa de gestin del ciclo del proyecto 1075. Conclusiones de la evaluacin en relacin con los criterios de evaluacinestablecidos

    111

    6. Recomendaciones derivadas de la evaluacin 1167. Lecciones aprendidas, buenas prcticas que pueden ser extrapoladas y

    retroalimentar futuras intervenciones121

    ANEXOS: 124Anexo 1. Oferta Tcnica de la evaluacin 125Anexo 2. Lista de socias de las cooperativas entrevistadas 141Anexo 3. Gua entrevistas grupales 145Anexo 4. Ficha Agronmica 150

    Anexo 5. Lista de Instituciones e informantes clave entrevistados 153Anexo 6. Gua entrevistas a informantes clave 156Anexo 7. Plan de trabajo de campo 161

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    5/170

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    6/170

    5

    1. Introduccin

    1.1. Antecedentes.

    La presente evaluacin del Proyecto Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujerescooperativistas de Somotillo. Nicaragua, ha sido encargada por la ONG nicaragense

    CIPRES y la ONG espaola Cooperacci, en cumplimiento de lo acordado en lasubvencin realizada por la Fundacin la Caixa, para la ejecucin del Proyecto.

    Ambas organizaciones CIPRES y Cooperacci, tienen una largo periodo de colaboracinque inicio en 1998 y que entre otras acciones promovi la organizacin de GranjasIntegrales y la conformacin de una Central de Cooperativas en las comunidadesChacraseca y Lechecuajo de Len, que se desarrollaron entre 2002 y 2009. El proyectoevaluado retoma esta experiencia, para aplicar su estrategia en cooperativas de mujeresen el municipio de Somotillo.

    1.2. Objetivos de la evaluacin

    Tal como se define en la Oferta Tcnico econmica (ANEXO 1), los objetivos de laevaluacin externa han sido:

    Elaborar una valoracin de la ejecucin del proyecto y de sus resultados en relacin alplanteamiento inicial y evolucin del mismo.

    Evaluar los objetivos y los resultados alcanzados del proyecto en trmino depertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad, impactos sobre la poblacindesde el anlisis de gnero para extraer aprendizajes de la experiencia en vistas a:

    o Futuras acciones de larga duracin en el territorio donde se realiza laintervencin a favor de las poblaciones beneficiarias.

    o La sostenibilidad de la accin, entendida sta como la continuidad de losefectos positivos de la intervencin en la poblacin beneficiaria y en losterritorios de intervencin.

    o La pertinencia del modelo de intervencin.

    Analizar y extraer elementos de reflexin y aprendizaje (conclusiones) sobre la medidaen la que se han alcanzado los objetivos y resultados planteados y el desarrollo delproceso.

    Aportar recomendacionesque puedan ser de utilidad para las entidades involucradas,las partes asociadas, las personas destinatarias de las acciones, Cooperacci y laFundaci La Caixa, para contribuir al aprendizaje organizativo

    1.3. Destinatarios de la evaluacin

    La evaluacin tiene cuatro destinatarios fundamentales, COOPERACCIO, CIPRES, lascooperativas del proyecto, as como el principal donante de la accin, la Fundaci laCaixa.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    7/170

    6

    1.4. Criterios de valor y preguntas principales.

    La evaluacin se desarroll segn los criterios del OCDE/ DAC (2010) y los enfoquemetodolgicos de Cooperacci, en especial los relativos al impacto de gnero1. Laevaluacin se ha focalizado en el conjunto de Objetivos y Resultados del proyecto,conforme a los siguientes criterios de valor y preguntas principales planteadas en los

    Trminos de Referencia.

    Pertinencia y relevancia:

    Analiza el grado en el que los objetivos planteados y resultados esperados sonpertinentes en relacin a las necesidades locales, en relacin a las polticas yestrategias nacionales, regionales y locales de desarrollo y el contextosociocultural y econmico.

    Las acciones que se realizaron eran necesarias y adecuadas para mejorarla economa campesina de las mujeres?Las acciones que se realizaron eran necesarias para mejorar la capacidad

    de las mujeres, para el desarrollo y la defensa de su ciudadanaeconmica?Las metodologas y los mecanismos usados para fortalecer la produccin,la comercializacin, el cooperativismo y promover el liderazgo de lasmujeres han sido adecuados a la poblacin destinataria, al contexto y lasrelaciones de gnero?

    Coherencia:

    Analiza el grado en que los objetivos, resultados esperados, actividades eindicadores planteados guardan consistencia.

    El tipo y caracterstica de las acciones eran las ms apropiadas paramejorar la viabilidad de la economa campesina, especficamente la de lasmujeres?El tipo y caracterstica de las acciones han sido las ms apropiadas paramejorar e incrementar la produccin agrcola, la comercializacin, la gestinde las organizaciones y promover el liderazgo de las mujeres?La estrategia utilizada ha sido adecuada a las circunstancias de lasmujeres, poblacin destinataria de la intervencin (tiempos, disponibilidad,intereses, cargas)?

    Eficacia:

    Se analiza de manera sistemtica la consecucin de los objetivos planteados y losresultados esperados del programa. Se consideran tanto aquellos objetivos yresultados planteados al inicio como aquellos incorporados a lo largo del procesode ejecucin en ejercicios programados de reorientacin del programa.

    1Murgialday, Clara; Vzquez, Norma; Gonzlez, Lara. Un paso mas: Evaluacin del impacto de gnero.

    Collecci Cooperaccio, Barcelona 2008

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    8/170

    7

    Se ha alcanzado el objetivo especfico de la intervencin?Se han alcanzado todos los resultados previstos de la intervencin?Las acciones para la mejora e incremento de la produccin ycomercializacin fueron eficaces?Las acciones para el fortalecimiento organizativo fueron eficaces paramejorar la viabilidad de la economa campesina y el fortalecimiento de la

    organizacin de las mujeres?La metodologa y las acciones para el empoderamiento de las mujeresfueron adecuados?Se han logrado otros efectos no previstos?Las acciones de capacitacin fueron eficaces para mejorar la capacidadde las mujeres?Se han tenido en cuenta las circunstancias de las mujeres (tiempos,necesidades, intereses)?

    Eficiencia:

    Se analiza la relacin existente entre los resultados obtenidos y los recursos

    empleados en trminos monetarios, humanos y de tiempo. Analiza tambin otrosfactores importantes para el desarrollo del programa, por ejemplo: deficienciasoperativas, relaciones interpersonales, comunicacin interna y externa, entre otros.

    Los recursos asignados a las diferentes acciones, tanto humanos comomateriales, fueron los justos en relacin a los resultados y objetivosalcanzados?Los tiempos previstos y cronograma fueron los necesarios y adecuadospara el logro de los resultados y los objetivos? Fueron adecuados a lasmujeres participantes?

    Impacto:

    Se analiza y se reflexiona sobre el conjunto de efectos, positivos y negativos, que elprograma ha generado en el mbito en que se ha desarrollado la accin. stos sonrespuesta del logro de los objetivos planteados.

    Ha contribuido la intervencin a alcanzar el objetivo propuesto?Se han producido impactos positivos y negativos no previstos sobre lasdestinatarias del proyecto?

    Se pondr especial nfasis en evaluar los procesos de empoderamiento de lasmujeres, logrados con la colaboracin del proyecto.

    Empoderamiento personal.

    Estn producindose cambios en la manera en que se toman lasdecisiones en el hogar? Qu efectos tienen estos cambios?Las mujeres toman decisiones en el hogar de manera independienterespecto a los hombres? Qu tipo de decisiones toman autnomamente?Se ha incrementado la participacin masculina en las tareas domesticas yel cuido de hijos e hijas?

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    9/170

    8

    Cules fueron los aportes reales y efectivos de las acciones realizadaspara favorecer el empoderamiento econmico de las mujeres?Cul ha sido el impacto de los fondos de mujeres? Ha servido comoherramienta de empoderamiento?

    Empoderamiento colectivo:

    .Cules fueron los aportes reales y efectivos de las acciones realizadaspara mejorar el fortalecimiento de las cooperativas de mujeres deSomotillo?

    En cuanto a su visin y misinEn cuanto a sus planes de produccin y desarrollo econmicoEn cuanto a sus estructuras, mecanismos y procedimientosEn cuanto a su cultura organizacional

    Empoderamiento poltico:

    Fortalecimiento de la capacidad de las cooperativas para llevar adelante

    estrategias de movilizacin e incidencia en torno a sus intereseseconmicos y agendas, as como promocin de liderazgos femeninos anivel local.

    Calidad de participacin: indicadores cuantitativos simples e indicadorescomplejos de participacin poltica.

    Capacidad de relaciones de las cooperativas de mujeres para ampliar oconsolidar relaciones con otras cooperativas y organizaciones de mujeresy mixtas, y para defender coordinadamente sus derechos e intereses yexigir polticas pblicas para garantizarlos.

    Impacto del trabajo de incidencia poltica en el mbito de la interlocucincon las instituciones locales y nacionales relacionadas con su actividad eintereses.

    Sostenibilidad:

    Se analizan los factores clave que afectan a la sostenibilidad del programa,entendida sta como la capacidad del programa para contemplar y reaccionar alos factores socioculturales, institucionales, econmicos, polticos y ecolgicos quecondicionan su viabilidad y aseguran su continuacin una vez finalizada laactuacin de la entidad ejecutora.

    Se considera prioritario el anlisis de la sostenibilidad desde el punto de vista dela capacidad de autogestin de la poblacin local o modelo organizativo de losSocios Locales. A travs de la evaluacin se puede definir recomendaciones parala continuidad de la accin.

    Las acciones realizadas garantizan continuidad en el tiempo, por elpropio esfuerzo y recursos de las entidades locales involucradas y de lapoblacin destinataria?

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    10/170

    9

    Se ha promovido un progreso tecnolgicamente apropiado a lasnecesidades de la produccin y comercializacin, a la poblacindestinataria, a la regin y a la sostenibilidad del proyecto?Cul es el estado de las plantaciones de maran establecidas por elproyecto?Las instalaciones de acopio almacenamiento y procesamiento de

    productos agrcolas, responden a las necesidades y capacidades de lascooperativas?

    Metodologa:

    Anlisis de las herramientas y mecanismos utilizadas en la gestin del ciclo delproyecto:

    Ha sido coherente la formulacin de la intervencin expresada en laMatriz del marco lgico?Ha sido til el sistema de indicadores predefinido?Han sido bien identificadas las fuentes de verificacin? se ha dispuesto

    de ellas?Han sido apropiados los mtodos de recopilacin y anlisis de los datos?Han sido correctamente identificados los factores externos?Han evolucionado dichos factores conforme a lo previsto?Se ha producido informacin suficiente para la evaluacin?

    2. Descripcin resumida de la intervencin evaluada: antecedentes, organizacin ygestin, actores y actoras implicadas y contexto en el que se ha desarrollado elproyecto

    El proyecto Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas deSomotillo tiene como antecedente el trabajo que CIPRES viene desarrollando en el nortede Chinandega a partir de los efectos destructivos que tuvo el Huracn Mitch en noviembrede 1998, que afectaron fuertemente a la economa de las familias campesinas. Parareactivar la economa familiar campesina CIPRES desarrollo una estrategia de intervencinbasada en la transferencia de recursos a las mujeres para que reconstruyeran el modeloproductivo tradicional campesino: granos bsicos, aves de corral, una vaca o un cerdo,frutas y hortalizas y un biodigestor para generar gas y disminuir el uso de lea y ladeforestacin. Producto de este trabajo continuado, se conformaron 10 grupos de mujeres,en igual nmero de comunidades de Somotillo, que fueron desarrollndose y convirtindoseen cooperativas. As mismo fueron construyendo un fondo revolvente a partir de ladevolucin de un parte (30 % aproximadamente) del valor de los bienes transferidos.

    De forma contempornea CIPRES con el apoyo de Cooperacci venia desarrollando desdeel ao 2002 la experiencia de Granjas Integrales vinculadas a la conformacin de unaCentral de Cooperativas, en las comunidades de Chacraseca y Lechecuajo delDepartamento de Lon, contiguo a Chinandega y con condiciones similares.

    El proyecto que estamos evaluando tena como objetivo especfico: Fomentar elfortalecimiento de las cooperativas de mujeres de Somotillo en aras a mejorar el desarrollosocial y econmico. Para ello, se definieron tres grandes ejes de actuacin: el

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    11/170

    10

    fortalecimiento de las capacidades productivas de las mujeres y sus organizacionescooperativas, la mejora de las capacidades de transformacin y comercializacin de laproduccin agropecuaria, y la promocin de las habilidades gerenciales y de liderazgo delas mujeres para la autogestin de su desarrollo.

    La seleccin de estos tres grandes componentes fueron definidos a partir de la experiencia

    de trabajo del CIPRES durante los ltimos aos, reflexionada ya descrita en el modelo deGranja Integral Comunitaria para el crecimiento, el bienestar y la soberana alimentaria y ala puesta en prctica de la misma.

    El modelo de agro-industrializacin campesina y la comercializacin directa buscan asumirel mximo de pasos posibles entre la produccin y el consumo, con el doble propsito deincrementar los ingresos y de abastecer de alimentos bsicos a los sectores populares,tanto de las zonas rurales como urbanas. Ello es posible por los altos mrgenes deganancias que aplican los comercializadores tradicionales.

    Un aspecto especialmente valorado en la identificacin del proyecto fue el trabajo concooperativas conformadas solamente por mujeres, a diferencia de otras cooperativas

    promovidas por el CIPRES, en otros municipios, que son mixtas y en las que los varonestienden a asumir los cargos de decisin.

    Sus objetivos y resultados esperados son los siguientes:

    Objetivo general

    Contribuir a la reduccin de la pobreza rural en el municipio de Somotillo, departamentode Chinandega, Nicaragua

    Objetivo especfico

    Fomentar el fortalecimiento de las cooperativas de mujeres de Somotillo en aras a mejorarel desarrollo social y econmico.

    Resultados esperados

    1. Mejorada e incrementada la produccin agrcola (maran y otros) de la GranjaIntegral y de las mujeres cooperativistas de Somotillo

    2. Mejorada la comercializacin de la produccin de la Granja Integral y de lasfamilias campesinas de Somotillo

    3. Promovido el liderazgo y la capacidades de gestin cooperativista con enfoque degnero de las mujeres de Somotilo.

    El proyecto se ha desarrollado en 8 comunidades del municipio de Somotillo, Chinandega yha tenido como protagonistas a 357 mujeres pertenecientes a 10 cooperativas de mujeres.

    Se inici con 9 cooperativas, pero durante la ejecucin del proyecto una de ellas, de la queeran socias mujeres de dos comunidades, decidi desdoblarse en dos cooperativas, una de

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    12/170

    11

    cada comunidad. Seis de estas cooperativas estn asociadas en la Central deCooperativas de Mujeres de Somotillo CECOMUSO, la cual dispone de una Planta

    Agroindustrial donde funcionaba la Granja Integral, que el proyecto se propona desarrollary fortalecer. Por otra parte la Cooperativa Agroindustrial de Mujeres de Somotillo(COOPEMUS), se dedica desde hace varios aos al procesamiento de la semilla demaran, contando con una Planta Agroindustrial dotada de bodegas, maquinaria y hornos

    para el pelado y tostado de la semilla. COOPEMUS, por su carcter agroindustrial, no estintegrada en la Central CECOMUSO en que se aglutinan las cooperativas con actividadagrcola, sino que junto a otras tres cooperativas ha conformado la Unin de CooperativasMaraoneras.

    El proyecto en su formulacin original promova dos rubros econmicos: la Granja Integralpara la produccin de pollos para la venta, elaboracin de su propio concentrado paraalimentarlos y el procesamiento de productos lcteos a partir de la leche que le proveyeranlas mujeres cooperativistas. El otro era el establecimiento y cultivo de maran orgnicopara abastecer la Planta de procesamiento de semilla de COOPEMUS, que estabatrabajando por debajo de sus posibilidades, por falta de materia prima.

    El Proyecto inicio en octubre de 2009, sin embargo se detect por parte de las cooperativasy CIPRES que se haban dado cambios importantes en el mercado de pollos, pues elmercado local estaba siendo abastecido de forma masiva por las grandes granjasproductoras de pollos del pas, con las que no se poda competir en precio. A partir de estecambio en el contexto comercial, se realiz un estudio de alternativas productivas y seidentifico como la actividad con mayor potencial el cultivo de maran orgnico, por lo quese realiz una modificacin sustantiva del proyecto en agosto de 2010, ampliando elnmero de mujeres que estableceran parcelas de maran orgnico, creando un FondoMujer para fortalecer los fondos revolventes de las cooperativas de CECOMUSO yreconvirtiendo la Planta Agroindustrial de CECOMUSO de Granja Integral en un Centro de

    Agronegocios, para el acopio y comercializacin de la produccin agrcola de lascooperativas, para suministrarles insumos agrcolas y alimento animal, para lo que se le

    dot de un Fondo de Operaciones.

    Durante el proceso de reformulacin se reforz el enfoque de gnero del proyecto,destinando recursos a la formacin en gnero y derechos de las mujeres del equipoejecutor del proyecto y a las socias de las cooperativas.

    El Proyecto termin su ejecucin a finales de junio 2012, habiendo desarrollado todas lasactividades previstas: se establecieron unas 219 Manzanas (153.3 Ha) de maranorgnico, en las fincas de 228 mujeres socias. Se fortalecieron los Fondo Mujer de 6cooperativas, que concedieron 431 financiamientos para iniciativas agropecuarias. Seacopiaron 1,796 qq. (81,466.56 kg) de granos bsico y otros productos agrcolas. Se hancapacitado 57 socias de las cooperativas como Promotoras de Crdito y Comercializacin,

    de Produccin y Organizacin.

    Durante el periodo de ejecucin del proyecto se ha mantenido la estabilidad poltica, elgobierno ha mantenido los programas de trasferencia de recursos como una de susestrategias de combate a la pobreza, aunque en especifico para la produccin de maranno se han dado programas de apoyo gubernamental. No se han dado situaciones deemergencia por fenmenos naturales, aunque variaciones atmosfricas con fuertes lluviaso sequias han afectado a la produccin agrcola.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    13/170

    12

    La ejecucin del proyecto fue fundamentalmente, responsabilidad del CIPRES y de lasorganizaciones cooperativas de mujeres de Somotillo, que fueron asumiendoresponsabilidades a medida que avanz el proyecto y se fortalecieron sus capacidades, detal forma que al terminar el proyecto se esperaba estuvieran en capacidad de gestionartodas las actividades econmicas implementadas. Cooperacci ha tenido una implicacinrelevante en diversas etapas de la ejecucin del proyecto, en especial en la etapa de

    modificacin de la actividad productiva, as como en impulsar el proceso formativo enequidad de gnero para todo el equipo ejecutor del proyecto

    3. Metodologa empleada en la evaluacin:

    Principios bsicos de la evaluacin

    La evaluacin ha tenido un carcter externo y fundamentalmente cualitativo,aunque se han tenido en cuenta tambin los indicadores cuantitativos, definidospor el proyecto. Ha seguido los principios de:

    o participacin, teniendo en cuenta a las diversas actoras/es que hanparticipado en el proyecto, se han relacionado con l o forman parte de suentorno, para que expresen sus opiniones sobre los resultado logrados yla metodologa utilizada en su ejecucin.

    o aprendizaje de la experiencia, para que se incorporen aquellos elementosque hayan contribuido mejor al logro de los resultados.

    o utilidad para las organizaciones que han participado en el proyecto,Cooperativas de mujeres, CIPRES, Fundacin La Caixa y Cooperacci.

    o transparencia explicando con claridad a todas las personas e institucionesentrevistadas el objetivo y alcances de la evaluacin, asi como el uso quese dara a la documentacin aportada

    o independencia de la evaluacin, cuyos anlisis, interpretaciones yconclusiones son responsabilidad nicamente del equipo evaluador.

    Mtodologa y tcnicas aplicadas.

    La informacin primaria se ha recopilado a partir de los siguientes mtodos einstrumentos:

    o Reuniones grupales con 60 mujeres integrantes de los Consejos deAdministracin y socias de 10 cooperativas. (Anexo 3).

    o Reunin con 6 integrantes del Consejo de Administracin de CECOMUSO

    En ambos casos se ha utilizado una gua de entrevista con preguntasestructuradas a partir de los indicadores del proyecto y los factores deriesgo. (Anexo 4)

    o Evaluacin agronmica del cultivo de maran en 30 fincas de las 9cooperativas que han establecido nuevas plantaciones (COOPEMUS tieneplantaciones antiguas, pero no estableci nuevas plantaciones con elproyecto)

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    14/170

    13

    Se elabor una ficha para recopilacin de informacin de campo, sobre unamuestra del 10 % del rea con nuevas plantaciones de maran (Anexo 5).El Agrnomo realiz visita a las fincas seleccionadas acompaado por laproductora correspondiente. Realiz mediciones del rea de finca conGPS, conteo de plantas vivas, medicin de altura de planta y revisin desu estado agronmico.

    o Entrevistas a 28 informantes clave (Anexo 6) relacionados con el entornotcnico y poltico administrativo del proyecto, con la cooperacin aldesarrollo gubernamental y no gubernamental, con movimientos socialescooperativistas, rurales y feministas, con expertos en comercializacin deproductos orgnicos. (Anexo 7)

    Se emple una gua de entrevistas semi-estructurada con preguntasrelacionadas con los indicadores de cumplimiento de los objetivos yresultados.

    o Realizacin de 2 grupos focales, con 20 mujeres cada grupo, en los que

    mediante preguntas generadoras se pretendi identificar los procesos deempoderamiento personal y colectivo de las mujeres cooperativistas, ascomo determinar los aspectos que se deben de seguir trabajando con ellaspara profundizar en su empoderamiento personal y colectivo.

    o Bsqueda y anlisis de informacin relacionada con indicadoressocioeconmicos y brechas de gnero en el pas y en la zona de actuacin,cultivo y comercializacin de maran, tenencia de la tierra de las mujeres,programas de lucha contra la pobreza, legislacin a favor de las mujeres.

    Calendario de ejecucin.

    La evaluacin se ha desarrollado desde inicios de agosto hasta finales de octubrede 2012, en las siguientes etapas:

    o Etapa preparatoria, durante el mes de agosto, en la que se realiz larevisin de un amplio nmero de documentos, relacionados con la

    justificacin de la modificacin sustancial que se realiz y despus con lasfuentes de verificacin que acompaaron los 3 Informes que se realizarondel proyecto.En esta etapa tambin se seleccionaron las organizaciones, instituciones einformantes clave que se iban a entrevistar. Se elaboraron las guas deentrevista. Se elabor el Plan de trabajo en campo (Anexo 8) y se coordin

    con CIPRES para garantizar convocatoria, logstica y disponibilidad delpersonal tcnico.

    o Trabajo de campo del equipo evaluador, con una duracin de 8 dasefectivos del 3 al 10 de septiembre ambos inclusive visitando lasplantaciones y reunindose con 60 mujeres, 16.8% de todas las socias,pertenecientes a las 10 cooperativas y con CECOMUSO. Cada reunin se

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    15/170

    14

    realiz en la comunidad donde esta cada cooperativa y en casa de una delas socias.

    Entrevistas a 28 informantes claves de 5 instituciones nicaragenses (2gubernamentales y 3 ONG), 5 instancias del cooperativismo (3 de Coop,productivas con experiencia relevante, 1 Coop. Nacional de crdito y una

    Federacin de coopertivas nacional), 3 instituciones internacionales decooperacin al desarrollo (1 gubernamental y 2 no gubernamentales) y 4expertas (2 en comercio justo y 2 en feminismo). Se realizaron entre losdas 3 de septiembre y 2 de octubre.

    o Elaboracin de informe, realizado entre el 13 de septiembre y el 31 deoctubre.

    El 3 de octubre se realiz en la comunidad Rodeo Grande de Somotillo, ladevolucin de las conclusiones y recomendaciones preliminares arepresentantes de las 10 cooperativas y personal de direccin y tcnico deCIPRES.

    Equipo evaluador.

    El equipo evaluador estaba conformado por:

    Alberto Romero, Ingeniero de Obras Pblicas, Coordinador del equipoElvia Bravo, Sociloga experta en gneroJess Briceo Ingeniero en Ciencias AgrcolasBlanca Aragn, Educadora, experta en gnero y evaluacin de proyectos.Coordinacin general.

    Ver los curriculum vitae en (Anexo 2)

    Condicionantes y lmites del estudio realizado.La evaluacin se ha realizado sin problemas ni dificultades, pudiendo realizarselas visitas y entrevistas previstas; se cont con toda la colaboracin de CIPRES,que proporcion documentacin generada por el proyecto, organizaron lasconvocatorias para las visitas de campo y algunas de las entrevistas a informantesclaves. Una Tcnica Agrcola y el ex Gerente del Centro de Agronegocios,acompaaron a equipo evaluador en todas las visitas de campo. CIPRES facilit lalogstica para el desplazamiento a las 10 comunidades donde se ejecut elproyecto y en visitas complementarias para conocer otras experiencias conbuenas prcticas. Cooperacci ya haba cerrado su Oficina de Representacin enNicaragua, pero se cont con la colaboracin de la persona que estuv como

    Tcnico expatriado durante la ejecucin del proyecto, que brind informacin yfacilit contactos. As mismo desde la sede de Cooperacci en Barcelona sebrind toda la documentacin e informacin disponible sobre el proyecto.

    Se tuvo acceso a algunos documentos de diversas cooperativas, como libromayor, informes trimestrales documentacin utilizada para solicitud, aprobacin yseguimiento a crditos otorgados por fondos revolventes y libretas bancaras, loque permiti emitir un criterio sobre los sistemas de registro y contables que lascooperativas estaban utilizando. No fue posible tener acceso a toda la

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    16/170

    15

    documentacin contable de alguna cooperativa para realizar una revisin total delsistema.

    En las Plantas Agroindustriales de Procesamiento de semilla de COOPEMUS nien el Centro de Agronegocios de CECOMUSO, no fue posible revisar informescontables o de produccin, lo que no permite emitir una opinin sobre la situacin

    financiera y su evolucin, aunque este no era una actividad contemplada en laevaluacin.

    En la evaluacin agronmica la seleccin de la muestra no fue posible realizarlade forma aleatoria, por la lejana y dificultad de acceso de algunas parcelas,debiendo hacerse mediante el anlisis de varias opciones de parcelas queestuvieran accesibles y no requirieran demasiado tiempo llegar a ellas.

    4. Anlisis de la informacin recopilada.

    A continuacin se analizara la informacin documental y recopilada en campo, as comolas evidencias encontradas en torno a los criterios de evaluacin establecidospreviamente. As mismo se Interpretaran las evidencias en relacin con las preguntas deevaluacin enunciadas.

    4.1. Contexto del proyecto.

    Indicadores de desigualdad.

    Se estima que en 2011 la Repblica de Nicaragua haba alcanzado una poblacin de5,888,945 habitantes, de los cuales el 49.4% son hombres y el 50.7 % son mujeres, con

    un crecimiento de la poblacin, de 1.7% por ao. A pesar de la continua migracin hacialas ciudades, la poblacin rural todava supone un 44.1 % y la urbana el 55.9 %2

    El 42.5% de la poblacin vive en condiciones de pobreza 3 y el 14.6% en situacin depobreza extrema4. La mayor parte de la pobreza se concentra en el rea rural, con el 63.3% de pobreza general, mientras que en el rea urbana la pobreza general es de 26.6%,de la misma forma la pobreza extrema es mas aguda en el rea rural es 26.6 % mientrasque en el rea urbana solo era de 5.6 %

    Porcentajes de pobreza por gnero

    No Pobres Pobres General PobresExtremos

    2CENSO 2005 INIDE

    3El diseo metodolgico de la Encuesta de Medicin de Nivel de Vida (EMNV 2009) reconoce en condiciones

    de pobreza extrema el consumo por debajo de los U$ 334.79 al ao por persona y como pobreza generalU$568.65 al ao por persona.4Encuestas de Hogares sobre Medicin del Nivel de Vida 2009 (EMNV 2009) INIDE

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    17/170

    16

    Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

    57.5% 56.8% 58.1% 42.5% 43.2% 41.9% 14.6% 15.4% 13.9%

    El porcentaje de pobreza es ligeramente inferior entre las mujeres que entre los hombres,pero este dato no puede verse aislado de otras formas de exclusin, como el hecho deque el 37% de los hogares tienen jefatura femenina y de que, segn datos de la CEPAL 5

    para el ao 2005, la incidencia de la pobreza en los hogares urbanos cuya jefatura esfemenina era de un 54.1 %. Generalmente la jefatura de hogar femenina se caracterizapor la ausencia de los hombres asumiendo la corresponsabilidad de proveedor, demanera que este rol recae de manera exclusiva en las mujeres, as como las actividadesreproductivas histrica y socialmente asignadas, constituyndose en una situacin demayor inequidad para las mujeres. A su vez, aunque en los ltimos aos ms mujeres sehan incorporado al mercado laboral, lo han realizado en muchos casos en actividadesinformales como el pequeo comercio, la produccin y venta de alimentos en la calle, ascomo el trabajo domstico remunerado en las reas urbanas. Trabajos que realizan sin

    garantas ni prestaciones laborales, sin seguridad social, ni estabilidad laboral. Ademsestas mujeres siguen asumiendo las tareas reproductivas en sus propios hogares,realizando una doble jornada.

    Esta situacin se agudiza en las mujeres rurales que deben de dedicar muchas horas yesfuerzos para garantizar el cuido de los hijos, de familiares mayores, adems degarantizar la elaboracin de alimentos y el aseo diario. A ello se suma su actividad enlabores productivas como la agricultura de patio, la cra de ganado o el procesamiento deproductos agrcolas, lo que supone una doble jornada, sin que exista un horario parafinalizar su jornada laboral.

    La poblacin rural representa ms de 2.4 millones de personas, donde se encuentran

    200,000 productores agrcolas que generan cerca del 40% de la ocupacin total del pas.La agricultura proporcione el 60% de puestos de trabajo para la poblacin pobre y 75%de puestos de trabajo para las personas en extrema pobreza.

    Estos puestos de trabajo en el sector agrcola se generan entre los productores conpequeas unidades productivas, que dan trabajo a 5 o menos personas, generalmentemano de obra familiar no remunerada. Estas pequeas propiedades tienen muy pocatierra, en suelos de ladera con pendientes elevadas y con poco acceso a financiamiento ytecnologa.

    Segn el Diagnstico de gnero en la economa rural de Nicaragua, realizado por elInstituto Nicaragense de la Mujer (INIM)6, las brechas entre el campo y la ciudad son las

    siguientes: la tasa de analfabetismo rural, del 37,7%, casi triplica la urbana, del 12,3%;

    5Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    6Diagnstico de gnero en la economa rural de Nicaragua. Instituto Nicaragense de la Mujer (INIM). Banco

    Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Nicaagua 2008http://www.asocam.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/GEEYE_047.pdf

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    18/170

    17

    el 77% de la poblacin urbana tiene cuatro aos o ms de escolaridadcomparado con solamente el 43% de la poblacin rural;

    cerca de la mitad de las viviendas particulares ocupadas en las zonas ruralestiene solamente un dormitorio, mientras que en las zonas urbanas tres de cada 10

    viviendas disponen de dos dormitorios (lo cual indica que el problema delhacinamiento, con sus efectos derivados, es mayor en las zonas rurales que en lasurbanas);

    el 61% del total de hogares urbanos usa gas butano/propano, mientras que enlas reas rurales el 92,7% del total de hogares utiliza lea para cocinar;

    el 86,2% de las viviendas urbanas cuenta con tubera interna o externa de aguapotable versus el 27% de las viviendas rurales;

    el 44% de las viviendas urbanas cuenta con servicios de luz elctrica versus el2,5% de las viviendas rurales.

    Estos indicadores de desigualdad se ven agudizados por la violencia contra las mujeres,existente en el pas, a pesar de los esfuerzos realizados desde el Estado, con la creacinde las Comisarias de la Mujer y la Niez que iniciaron en 1993 y la aprobacin en 2012 dela Ley No. 779 Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, que para su aplicacinincluye reformas al Cdigo Penal. Los indicadores de violencia de gnero en el pas sonsumamente elevados, tal como muestra que 1 de cada 2 mujeres ha estado expuesta aviolencia fsica, sexual o psicolgica por parte de su compaero o ex compaero de vida.Esta violencia se expresa con indicadores ms altos en el sector urbano (53.9%) que enel sector rural (45%)7.

    De los delitos que se denuncian a la Polica Nacional el 22.3%8

    corresponden asituaciones de violencia intrafamiliar y sexual. Siendo la expresin ms grave de laviolencia contra las mujeres los 89 femicidios, que report la Red de Mujeres contra laViolencia en 2010.

    A ello se suman los altos ndices de violencia sexual. Segn el Instituto de MedicinaLegal, durante el periodo 20072009 el 8% del total de agresiones ocurridas en el pascorresponden a violencia sexual. Habindose realizado entre 398 y 414 peritajes porviolencia sexual al mes, lo que supone una incidencia de 14 casos de violencia sexual porda y un caso cada dos horas. Una de cada 4 denuncias de violencia sexual fue cometidaen contra de una menor de 10 aos.

    Algunos datos sobre el Departamento de Chinandega y el Municipio de Somotillo.

    7Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDESA 2007)

    8Corresponde a 3,984 denuncias por violencia intrafamiliar y 3,778 denuncias por violencia sexual, de un

    total de 34,763 delitos cometidos en el pas.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    19/170

    18

    El municipio de Somotillo donde se desarroll el proyecto, forma parte del Departamentode Chinandega al noroccidente del pas y ms en concreto al conjunto de municipios deChinandega Norte, fronterizos con Honduras.

    En el Departamento de Chinandega, el 61 % de la poblacin se ubica en las reasurbanas9(250,500) y el 38.9 %10estn ubicados en las reas rurales11.

    Al igual que en el conjunto del pas hay un alto ndice de violencia de gnero, ya que el53.8 % de las mujeres en el departamento dicen haber enfrentado violencia fsica,psicolgica o sexual alguna vez en su vida por parte de su compaero o ex compaero 12.

    Sin embargo se aprecian avances significativos en la disminucin de la violencia fsicahacia las mujeres, al contrastar datos de 1998 y 200613. Comparndolos con los datosnacionales se observa que el porcentaje de mujeres que dicen haber sufrido violencia essimilar, en el rango de edad entre 18 y 30 aos. Sin embargo en el rango entre 15 y 18aos el % en Chinandega es sensiblemente superior (18.4 %) al nacional (11.3 %), lo cuales un dato alarmante. Una diferencia tambin significativa, es que en el rango de edadentre 31 y 49 aos el porcentaje en Chinandega (22.6 %) es sensiblemente inferior al

    nacional para el mismo rango de edad (26.1 %).

    Tasa de violencia contra las mujeres, por parte de la pareja, violencia fsicaen algn momento de la vida, por grupo de edades (1998 y 2006)

    Departamento Ao Total %Edad

    15-17%

    18-25%

    26-30%

    31-49%

    Nacional1998 27.6 % 22.7 % 26.0 % 26.9 % 28.9 %2006 27.0 % 11.3 % 17.2 % 20.2 % 26.1 %

    Chinandega 1998 29.3 % 31.3 % 24.8 % 26.7 % 32.4 %2006 26.4 % 18.4 % 18.7 % 20.9 % 22.6 %

    La tasa de fecundidad es de 2.6%14, ligeramente por debajo de la media nacional. El22.3% de las adolescentes entre 15 y 19 aos ya son madres o han estadoembarazadas15, limitando su formacin acadmica que se ve truncada, no accediendo ofinalizando la educacin secundaria.

    La pobreza en el departamento asciende hasta un 59.8 % de la poblacin y hay una tasageneral de desempleo del 47.7%, lo que genera un alto porcentaje de poblacin migrantehacia Costa Rica y Estados Unidos y en menor medida a El Salvador, ltimamentetambin se desarroll la migracin de mujeres hacia Espaa, para actividades de cuido de

    9Corresponde a 120,148 hombres y 130,352 mujeres

    10Corresponde a 83,637 hombres y 75,850 mujeres

    11Anuario Estadstico 2008 (INIDE). http://www.inide.gob.ni/Anuarios/Anuario2008.pdf

    12Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDESA 2007)

    13Sistema de Indicadores con enfoque de gnero. Instituto Nacional de Informacin de Desarrollo 2008.

    http://www.inide.gob.ni/bibliovirtual/Publicacion09/sieg_final.pdf14

    Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDESA 2007)15

    ENDESA 2006 - 2007

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    20/170

    19

    nias y nios y personas de la tercera edad. Hay estimaciones que calculan en 3,218 lasfamilias16 que reciben remesas, lo que representa el 12% del total de familias deldepartamento.

    Segn datos del Instituto Nacional de Informacin de Desarrollo17, en Somotillo lapoblacin tiene la siguiente composicin:

    Poblacin Somotillo. Censo 2005

    Sexo Menos de 15 aos 15 aos y mas Total

    Cantidad % Cantidad % Cantidad %Hombre 5,924 20.41% 8,562 29.49% 14,486 49.90%

    Mujer 5741 19.78% 8,803 30.32% 14,544 50.10%

    Totales 11,665 40.18% 17,365 59.82% 29,030 100.00%

    Como se ve el porcentaje de mujeres es ligeramente superior al de hombre y es unapoblacin eminentemente joven con el 40.18 % de sus habitantes con menos de 15 aosde edad.

    Los hogares tienen jefatura femenina en el 22.16 % de los casos, lo que supone queestas mujeres deben de cumplir el doble rol de proveedoras de ingresos monetarios,alimentos y bienes para la familia, adems de garantizar las tareas del trabajo domesticode cuidado de menores y ancianos, preparacin de alimentos y limpieza de ropa yvivienda.

    Jefatura de hogar por sexo. Somotillo

    Censo 2005

    SexoJefatura del hogar

    Cantidad %

    Hombre 4,383 77.84%Mujer 1,248 22.16%

    Totales 5,631 100.00%

    El ndice de pobreza total en el municipio es del 77.7. % de la cual el 45.5 % de poblacinest en pobreza extrema y el 32.20 % en pobreza no extrema, siendo solo un 22.30 % la

    poblacin que no vive en situacin de pobreza. Estos datos muestran que Somotillo esuno de los municipios con mayor nivel de pobreza del pas, muy superior al porcentaje depobreza a nivel nacional que es de 42.5%. De igual forma las personas en pobrezaextrema en Somotillo son el 32.20 % frente al 14.6 % a nivel nacional.

    16Chinandega en Cifras, INIDE 2007.

    17http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/Chinandega/SOMOTILLO.pdf

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    21/170

    20

    Este alto porcentaje de personas viviendo en pobreza en Somotillo viene motivado por los

    siguientes indicadores desencadenantes:

    Indicadores de Pobreza. Municipio de SomotilloCenso 2005

    Indicadores %Indice de hacinamiento 40.30%

    Servicios insuficientes 36.20%

    Vivienda inadecuada 7.70%

    Baja educacin 15.60%

    Dependencia econmica 52.09%

    Al analizar ms en detalle el bajo ndice de educacin vemos que el analfabetismo esmenor en las mujeres que en los hombres en especial entre la poblacin joven entre 14 y29 aos, lo que indica un menor nivel de desercin en las muchachas, mostrando lapotencialidad de las mujeres y en general a las ms jvenes poder desarrollarse.

    SexoAnalfabetismo

    generalAnalfabetismo

    14-29 aos

    Hombre 24.70% 17.70%

    Mujer 21.70% 11.50%

    Esta tendencia de mayor nivel de estudio de las nias y muchachas se mantiene en laeducacin primaria y secundaria, lo que lleva a que en el municipio estn asistiendo a launiversidad 160 (36.61 % ) hombres jvenes y 277 (63.39 %) mujeres jvenes. De todasformas la baja formacin acadmica supone una falta de personal calificado a nivelsuperior, habiendo solo 201 personas con estudios universitarios finalizados.

    22.30%

    32.20%

    45.50%

    Porcentaje de pobreza. Municipiode Somotillo. Censo 2005

    No pobres

    Pobreza no extrema

    Pobreza extrema

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    22/170

    21

    Al analizar la poblacin econmicamente activa del municipio (PEA) se puede apreciarclaramente la invisibilizacin del trabajo de las mujeres, pues mientras se considera que laPEA masculina la conforma el 44.01 % del total de hombres, la PEA femenina solo seestima en el 14.51 % de mujeres, debido a que a las mujeres que trabajan en su casa enlas tareas reproductivas, se las considera Poblacin Econmicamente Inactiva como

    muestra una PEI femenina del 61.03 % frente a una PEI masculina de solo el 30.50 %.Por ello todas las mujeres que se dedican al trabajo domestico, se considera que nogeneran riqueza, no dndose valor a su trabajo, lo que lgicamente incide en su bajoempoderamiento econmico.

    PEA y PEI por sexo y % sobre poblacin. Municipio de Somotillo. Censo 2005

    PEA PEI

    Sexo Total poblacin Cantidad% sobre

    poblacinpor sexo

    Cantidad% sobre

    poblacin porsexo

    Hombre 14,486 6,375 44.01% 4,418 30.50%Mujer 14,544 2,110 14.51% 8,876 61.03%

    Totales 29,030 8,485 29.23% 13,294 45.79%

    Al analizar el acceso al empleo de mujeres y Hombres en Somotillo se observan lossiguientes datos:

    Personas con empleo permanente y temporal, segn sexo. Somotillo.Censo 2005

    Empleo Permanente Empleo Temporal

    Sexo Total poblacin Cantidad% sobre

    poblacinpor sexo

    Cantidad% sobre

    poblacinpor sexo

    Hombre 14,486 2,526 17.44% 3,096 21.37%Mujer 14,544 1,468 10.09% 565 3.88%

    Totales 29,030 3,994 13.76% 3,661 12.61%

    De toda la poblacin del municipio solamente el 13.76 % tiene un empleo permanente y el12.61 % un empleo temporal, lo que nos muestra que solo un 26.37 % de la poblacin esasalariada y el resto o es poblacin rural que vive de la agricultura o es poblacin que solo

    genera ingreso de forma espordica en actividades de economa informal.

    Al analizarlo segn sexo, vemos que del total de poblacin masculina, un 17.44 % dehombres tienen un empleo permanente frente al 10.09 % de mujeres, por lo que secomprueba que las mujeres obtienen menos accesos a ingresos, situacin que an seagudiza mas si vemos que mientras el 21.37 % de hombres tienen acceso a trabajostemporales, solo el 3.88 % de mujeres puede acceder a ellos.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    23/170

    22

    Si analizamos los sectores de trabajo a los que tiene acceso hombres y mujeres vemos losiguiente:

    Personas ocupadas por sectorSexo Sector Primarios Sector Secundario Sector Terciario Total

    Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %Hombre 3,638 63.32% 547 9.52% 1,560 27.15% 5,745 73.90%Mujer 75 3.70% 278 13.70% 1,676 82.60% 2,029 26.10%

    Totales 3,713 47.76% 825 10.61% 3,236 41.63% 7,774 100.00%

    Del total de hombres que acceden a un trabajo el 63.32 % est en el Sector Primarioprincipalmente agricultura y construccin, el 9.25 % en el Sector Secundario de industria ytransformacin y el 27.15 % en el Sector terciario de Servicios, sin embargo las mujerestienen una baja participacin en el Sector Primario donde solo estn el 3.7 % de mujeresempleadas, el 13.70 % en el Sector Secundario y la gran mayora del 82.60 en el Sectorterciario o de servicios, especialmente como maestras, enfermeras, empleadas dehoteles, restaurantes y comiderias y en el servicio domstico, es decir en trabajos quereproducen su rol de cuidadoras, prolongando el tipo de actividades que realizan en sushogares de forma no remunerada.

    La produccin agropecuaria tiene un control fundamentalmente masculino, tal comomuestra el III Censo Agropecuaro Nacional (III CENAGRO), realizado en 2001, ya que el16.61 % de los Productores Agropecuarios Individuales son mujeres, siendo hombres el83.3 % restantes.

    Este dato lgicamente est vinculado a la propiedad de la tierra, pues aunque en lamayora de hogares rurales la mujer tambin est integrada en las labores agrcolas, es elhombre el que aparece como titular.

    Adems las pocas mujeres que son reconocidas como productoras individuales, tienefincas pequeas, segn datos para el Departamento de Chinandega del Sistema deIndicadores con enfoque de gnero del Instituto Nacional de Informacin de Desarrollo200818 Vemos que el 99.6 % de mujeres propietarias individuales son pequeas

    18Sistema de Indicadores con enfoque de gnero. Instituto Nacional de Informacin de Desarrollo 2008.

    http://www.inide.gob.ni/bibliovirtual/Publicacion09/sieg_final.pdf

    Productores/as AgropecuariosIndividuales

    Sexo Cantidad %Hombre 798 83.39%Mujer 159 16.61%

    Totales 957 100.00%

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    24/170

    23

    productoras con menos de 6 Mz (4.2 Ha) de tierra y solo un 0.6 % son medianasproductoras con fincas entre 6Mz y 50 Mz. (4.2 a 35 Ha).

    Distribucin porcentual de mujeres propietarias de explotaciones agropecuariaspor tamao de la explotacin (Explotaciones en manzanas). (2001)

    Departamento Total Menos de 6Mz.

    6 a 50Mz.

    51 a 100Mz.

    Ms de 100MZ.

    La Repblica 100.00 % 98.9 % 0.6 % 0.4 % 0.1 %Chinandega 100.00 % 99.6 % 0.4 % 0.0 % 0.0 %

    Estos datos muestran como la mayora de mujeres carecen de bienes patrimoniales, loque es un fuerte limitante para la generacin de ingresos y adems tienen poco acceso alempleo fijo o temporal, por ello la mayora de mujeres no son reconocidas como actoraseconmicas, lo que no propicia su empoderamiento.

    Contexto jurdico e institucional nacional

    Legislacin a favor de los derechos de las mujeres.

    Tal como expresa una investigacin realizada por el Movimiento de Mujeres Trabajadorasy Desempleadas Mara Elena Cuadra (MEC)19, Nicaragua, desde el punto de vista de lalegislacin vigente, establece de manera bastante completa que se debe proteger a laspersonas de toda forma de explotacin, discriminacin y exclusin, sobre la base deprincipios, como la libertad, la justicia y el respeto a la dignidad de las personas,

    Sin embargo esta legislacin tiene poca aplicacin efectiva al no asignar funciones y

    responsabilidades claras para su cumplimiento ni asignarles el presupuesto necesario, talcomo se expresa en la investigacin citada: Pese a que hay legislacin especfica dederechos humanos de las mujeres, por ejemplo en el caso de la violencia domstica y lasagresiones sexuales, no se han creado los procedimientos efectivos para garantizar elcumplimiento de los derechos de las mujeres; se sealan instituciones responsables parahacer cumplir esos derechos pero sin el soporte de recursos humanos y financierosnecesarios para llevarlos a cabo.

    As mismo los Convenios internacionales no tienen una vigencia efectiva pues como dicela investigacin citada, aunque Nicaragua ha ratificado la Convencin contra todas lasformas de discriminacin hacia las mujeres, de Naciones Unidas, pero no se han tomadomedidas concretas y suficientes para hacer efectivos los derechos all establecidos. Esta

    situacin deriva en una inaplicabilidad de las Convenciones por ausencia deprocedimientos nacionales para exigirlas y aplicarlas. Por otro lado, existe

    19Anlisis de polticas nacionales, leyes y programas: elementos que afectan los derechos de las mujeres y

    que refuerzan prcticas de discriminacin por razones de gnero y sexo. Misoginia y prcticas. CasoNicaragua. Memoria del Seminario Internacional y El abordaje de la misoginia y la violencia contra lasmujeres realizado en El salvador en noviembre 2011, por la Red Feminista frente a la Violencia contra las

    Mujeres.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    25/170

    24

    desconocimiento y falta de voluntad en el funcionariado pblico para aplicar esaConvencin y otras disposiciones legales nacionales e internacionales que protegen losderechos de las mujeres.

    Contexto poltico: El retorno del FSLN al Gobierno.

    En el marco institucional y poltico, a partir de las elecciones generales del 2006 en lasque el partido FSLN retoma la Presidencia de la Republica, se dan una serie de cambiosen el pas que determinan de forma importante el contexto en el que se desarrolla elProyecto.

    Despus de 14 aos consecutivos de gobiernos de tendencia fuertemente conservadora,la llegada a la Presidencia de un gobierno del FSLN supuso gran cantidad de cambios enel contexto poltico del pas, pero analizaremos solamente dos aspectos queconsideramos han tenido una incidencia importante en el desarrollo del proyecto:

    o el nuevo modelo de participacin ciudadana impulsado por el Gobierno, ya

    que es en este marco que deberemos analizar la sostenibilidadorganizativa e institucional del proyecto, as como la capacidad derelacionamiento e interlocucin de las cooperativas de mujeres sujeto delproyecto

    o el Programa Hambre Cero para combatir la pobreza y reactivar laproduccin campesina, por su importancia a nivel nacional y ser el modelode referencia del gobierno para el campesinado pobre, sector en el que seubican las mujeres objeto del proyecto

    Un nuevo modelo de participacin ciudadana.

    En Nicaragua durante el largo periodo de gobiernos del Partido Liberal, de ideologaconservadora, la sociedad civil desarroll un tenaz esfuerzo por abrir espacios departicipacin ciudadana, tal como seala Roberto Stuart Almendarez20, generando unaimportante experiencia, expresada en el Sistema Nacional de Participacin Ciudadana,creado por la ley de Participacin Ciudadana (2003), el cual fue producto de un complejoproceso de concertacin desde el mbito municipal hasta el nivel nacional

    El nuevo Gobierno del Presidente Daniel Ortega impuls un nuevo modelo departicipacin ciudadana denominado El pueblo Presidente, basado en la creacin de

    Consejos de Poder Ciudadano (CPC) de mbito comunitario y los Gabinetes de PoderCiudadano conformados por varias comunidades o barrios. Sin embargo, como opinaStuart La creacin y organizacin de los CPC, como organizacin comunitaria bajo elamparo del Poder Ejecutivo, ha generado tensiones en la sociedad al constituirse encontraposicin al sistema de participacin ciudadana y de las autoridades municipales que

    20Stuart Almendariz, Roberto. Consejos del Poder Ciudadano y gestin pblica en Nicaragua. Pag.7. Centro

    de Estudios y Anlisis Politico (CEAP), Managua 2007

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    26/170

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    27/170

    26

    funcionamiento de los rganos de la autonoma del municipio, que son los ConcejosMunicipales. Estas reformas van a introducir una dinmica mas movilizativa queparticipativa, sin aumentar la calidad de la participacin25. Estos cambios aprobados conla Reforma a la Ley de Municipios o Ley 40 conocida como Ley 50 -50, sonfundamentalmente los siguientes:

    Ampliacin del nmero de miembros de los Concejos Municipales, que en losmunicipios ms pequeos tendrn 16 concejales/as, pero en los ms grandespodrn llegar a 35 o hasta 80 concejales/as como en la capital Managua.

    Se contempla la posibilidad de convocar Concejos Municipales ampliados, a losque se invitara a otras personas no electas.

    Establecimiento de una ley de cuotas de gnero del 50% de hombres y 50 % demujeres, que ocuparan puestos alternos, es decir si el alcalde es hombre, la vicealcalda debe de ocuparla una mujer y viceversa y as en todos los cargos.

    Se elevar el nmero de Cabildos Pblicos que debe de realizar cada GobiernoMunicipal de 2 como son actualmente hasta 5 al ao.

    Evidentemente esta nueva legislacin abre posibilidades para ampliar la participacin

    ciudadana, pero tambin tiene riesgos para la autonoma municipal, como seala SilvioPrado, estas medidas podrn debilitar su autonoma, podrn convertir al municipio enuna agencia del gobierno central, pero aun as el municipio sobrevivir.

    Polticas de gobierno para el pequeo campesinado.

    El nuevo Gobierno de Daniel Ortega, electo en 2006 impuls desde sus inicios elPrograma Productivo Alimentario (PPA) Hambre Cero, con el objetivo de erradicar elhambre, la desnutricin crnica, la pobreza extrema y el desempleo en 75,000 familiasrurales pobres, mediante el incremento cuantitativo y cualitativo de la produccin y elconsumo de alimentos proteicos, favoreciendo a la vez la sustitucin del consumo de lea

    por el de biogs tal como expresa el MAGFOR. Inicialmente estaba inspirado en unPrograma que desde el ao 2005, desarrollaba el CIPRES, para la reactivacin de laeconmica familiar campesina, basado en transferencia de recursos materiales a lasmujeres.

    Los objetivos especficos definidos para el Programa Hambre Cero son:

    Capitalizar a 75.000 familias campesinas empobrecidas cuya tenencia o acceso dela tierra es de una a tres manzanas, mediante la transferencia de bienes deproduccin proteicos y un biodigestor integrado con cocina y unidad sanitaria.

    Capacitar a 75.000 familias campesinas empobrecidas cuya tenencia o acceso a

    la tierra es de una a tres manzanas, en aspectos sociales, administrativos ytecnolgicos.

    25Prado, Silvio. Va a cambiar la gramtica poltica en los municipios a partir de 2013!. Revista Envio N 366,

    Pag. 20. Managua 2012.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    28/170

    27

    Organizar a 75.000 familias campesinas empobrecidas cuya tenencia de la tierraes de una a tres mzs.

    Este programa se concreta en los Bonos Productivos Alimentarios (BPA), inspirado enlos programas de Transferencia Monetaria Condicionada ya experimentados ampliamente

    en Latinoamrica. En Nicaragua se est realizando a travs de los fondos ALBA-CARUNA, como expresin de la cooperacin de Venezuela y Nicaragua..

    Tal como han sealado diversas organizaciones campesinas, UNAG, UNAPA,FEMUPROCAM: En las diferentes zonas de intervencin del PPA funcionan desde hacevarios aos proyectos y programas de ONGs nacionales y/o internacionales con capitalhumano y social instalado: el PCaC de UNAG, la ADDAC en Matagalpa, la UNICAM enEsteli, INHPRU en Madriz, entre muchos otros; Sin embargo, por el rol central delMAGFOR-PPA en la ejecucin de Hambre Cero, no coordina y no existen muchosintercambios entre los equipos tcnicos y la promotora rural existente, por lo querecomiendan hacer sinergia con programas territoriales que tienen experticiacomprobada, disponen de tcnicos y promotores campesinos/as con los conocimientos

    adecuados y las experiencias requeridas, que pueden articularse con los tcnicosMAGFOR y del INTA de reciente formacin para reforzar su labor y ampliar lacobertura26, sin embargo no parece que esta recomendacin se est cumpliendorealmente.

    Por el impacto de este modelo en el proyecto, tanto por su incidencia en el entorno dondeviven las mujeres socias de las cooperativas objeto del proyecto, como porque laestrategia de implementacin del proyecto tiene una matriz comn con el ProgramaHambre Cero, consideramos interesantes los hallazgos que sobre el mismo ha realizadola investigadora Edurne Larracoechea27.

    Segn esta investigadora, la razn para que sean las mujeres las receptora de este

    programa responde a un discurso familista, porque se entiende que dar el BPA a lasmujeres es garanta de que esto se va a traducir en un bienestar para toda la familia Sinembargo se reconoce que uno de los cambios que ha propiciado el programa es unamejor comunicacin entre la pareja. El tener un proyecto en comn, el compartir tareas yel trabajar juntos por el bienestar de la familia establece relaciones de ms cooperacinentre hombre y mujer. Por otra parte otro cambio que las mujeres identifican es queahora se sienten distintas porque tienen algo y esto les da una seguridad.

    Un limitante del programa es que va dirigido a mujeres que tuvieran entre una y tresmanzana de tierra, pero el 82 % de las mujeres en Nicaragua no son propietarias detierras, en este sentido el que se haya aprobado la Ley 717 Creadora del fondo paracompra de tierras con equidad de gnero para mujeres rurales, es un paso importante,

    26 Caso de la experiencia del Bono Productivo Agropecuario, Hambre Cero, Programa de Dialogo Rural

    Participativo PDRR que implementa RUTA. Nicaragua, enero de 2011,http://www.ruta.org/Documentos-CD/ExpereinciasSistematizadas/PDF/NICARAGUA_CasoBonoProductivoAgropecuario.pdf

    27Larracoechea, Edurne, El Hambre Cero y el empoderamiento de las mujeres. Los casos de Matiguas, Muy

    Muy y Rio Blanco. Grupo Venancia. Enero 2011

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    29/170

    28

    aunque por falta de asignacin de presupuesto esta ley, de momento, no tiene unaaplicacin efectiva.

    Otro elemento que se seala como crtico del PPA, es que a pesar de que en laformulacin del programa se menciona la transformacin del hogar campesino comoobjetivo del mismo, no hay nada del Hambre Cero que est enfocado en esa direccin. El

    papel de los hombres es inexistente.

    Esto tiene como consecuencia que la forma en la que se incluye a las mujeres en elHambre Cero no tiene como objetivo empoderarlas, sino que claramente refuerza susroles tradicionales. Se abusa del altruismo de las mujeres para lograr las metas delprograma. No es que el altruismo en s mismo sea algo negativo. Lo que es malo, comoadvierten Chant y Brickwell (2010), es el uso y abuso que se ha hecho del altrusmofemenino por parte del Estado y de la industria del desarrollo para lograr otrosobjetivos.

    Inversiones en la zona de ejecucin del proyecto.

    En los municipios del Norte de Chinandega y entre ellos en Somotillo, se dio unaintervencin del Gobierno con fondos de la Cuenta Reto del Milenio, financiada por elGobierno USA. Entre las actuaciones importantes que realiz fue e l Proyecto deRegularizacin de la Propiedad ejecutado por el PRODEP, con el objetivo de aumentarlas inversiones por medio del fortalecimiento de los derechos de propiedad, lamodernizacin del sistema catastral y registro de la regin, que parece no fueoportunamente aprovechado para promover la titulacin de tierras a nombre de los dosmiembros de la pareja o a nombre de las mujeres.

    Dentro de este proyecto tambin se impuls el componente de negocios rurales, lo quegener varios estudios sobre la factibilidad de diversos cultivos, entre ellos el maran.

    Tambin se conform el Consejo de Mujeres de Occidente, que realiz un proceso deincidencia para incluir las necesidades econmicas de las mujeres en la Cuenta del Retodel Milenio.

    Sin embargo a consecuencia de las crticas que hizo el Gobierno USA a la forma en laque se desarrollaron las elecciones municipales de 2008, se cancel esta cooperacin.

    La Cooperacin japonesa a travs del JICA tambin ha tenido un papel relevante en lazona del proyecto, con un trabajo sostenido para la reconstruccin de puentes y mejorade carreteras, generando un impacto importante en la accesibilidad de la zona y suconectividad tanto con el resto del pas, como con Honduras y El Salvador.

    4.2. Anlisis del diseo del proyecto.

    Coherencia. Se analizar el grado en que los objetivos, resultados esperados,actividades e indicadores planteados guardan consistencia.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    30/170

    29

    El Proyecto fue formulado en 2008-09 a partir de la experiencia de CIPRES con lasplantas agroindustriales de Lechecuagos y Chacraseca (Len), y con datos reales de laproduccin, transformacin y venta de carne de pollo a nivel local. Realiz tambin unestudio de viabilidad focalizado en la poblacin de Somotillo y alrededores, que permitenver que darle el valor aadido a la produccin de pollo era rentable, era una demanda dela poblacin y se estaba realizando con tecnologa apropiada a la zona. De igual forma la

    produccin del maran, su transformacin y comercializacin estaba en marcha en elmunicipio de Somotillo y se haba establecido una planta procesadora que estabatrabajando slo al 20% de su capacidad. Por ello y por las recomendaciones de variosestudios, se propuso ampliar las reas de cultivo de maran orgnico, que en susprimeros aos se puede asociar con otros cultivos, para aumentar los ingresosfamiliares.

    El modelo de Granja Integral definido por CIPRES y aplicado en otros proyectos,contempla el incubado de huevos, la produccin de concentrados, la cra de pollos ycerdos, la matanza y procesamiento de esta carne, as como el procesamiento de lcteos,con el fin de articularlo a la produccin familiar campesina. Sin embargo en el caso delpresente proyecto, en su formulacin inicial, se centraba en la cra y procesamiento de

    pollos. A ello se agregaba el establecimiento del cultivo de maran, por lascaractersticas agroecolgicas de los suelos y por le existencia de una planta procesadorade semilla de maran, propiedad de la cooperativa de mujeres, COOPEMUS.

    Como ya se ha sealado, al iniciar la ejecucin del proyecto, tanto las mujerescooperativistas como CIPRES, identificaron que el mercado de venta de pollo haba sidomodificado por la entrada de varias grandes empresas, que lo distribuan a precios conlos que la Granja Integral no poda competir. Por ello y despus de diversos estudios, sepropuso una modificacin sustantiva, que fundamentalmente supuso la eliminacin de laproduccin de pollos, sustituyendo esta actividad productiva por la ampliacin del rea aestablecer con maran orgnico y el fortalecimiento de los fondos de crdito yaexistentes en las cooperativas, con la inyeccin de nuevo capital.

    En el proceso de formulacin hay una lgica de intervencin vertical, que articula lasactividades planificadas como causa desencadnate de efectos que llevarn a laobtencin de los resultados previstos y estos a su vez sern la causa que permitiralcanzar el objetivo especfico y contribuir al objetivo general, tal como se seala en estegrafico.

    Objetivo especifico

    Objetivo general

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    31/170

    30

    Al suprimir la produccin de pollos, en la reformulacin, parece que desaparecetotalmente la estrategia de Granja Integral, pues la produccin se concentraprincipalmente en maran orgnico y el apoyo a la produccin tradicional de granosbsicos y otros productos como el ajonjol, cuya produccin se apoya a travs del sistemade crdito del Fondo Mujeres. Sin embargo en la formulacin de los Resultados R.1. yR.2.

    Resultado 1

    Mejorada e incrementada la produccin agrcola (maran y otros) dela Granja Integral y de las mujeres cooperativistas de Somotillo

    Resultado.2. Mejorada la comercializacin de la produccin de la Granja Integral yde las familias campesinas de Somotillo

    Se mantiene el concepto de Granja Integral, que no es posible alcanzarlo con lasactividades previstas, pues no estn dirigidas al apoyo o fortalecimiento de dichasGranjas.

    As mismo hay una lgica de intervencin horizontal, que permite medir los avances delproyecto hacia la consecucin de los resultados, objetivo especifico y objetivo generalpropuestos.

    En la redaccin de los indicadores consideramos que hay algunos aspectos que merecela pena sealar a continuacin.

    En la formulacin inicial, uno de los indicadores que mide el Resultado 1.Mejorada e incrementada la produccin agrcola (maran y otros) de la GranjaIntegral y de las mujeres cooperativistas de Somotillo, es el nmero de familias,asumidas como conjunto, sin individualizar cantidad de mujeres y hombresbeneficiados.

    Fuentes de

    verificacin

    IndicadoresObjetivamente

    Verificables

    ResultadosObj. Especifico

    Obj. General

    Actividad

    Resultados

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    32/170

    31

    En la reformulacin, el indicador es mas especifico desde una perspectiva degnero, siendo incluso reiterativo, al definir que todas las beneficiarias sondirectamente mujeres:

    IOV1.1 Al menos 220 mujeres campesinas cuentan con parcelas sembradas conmaran orgnico en asocio con leguminosas, flor de Jamaica y otras. El 100% de

    las beneficiarias son mujeres.

    Otro aspecto a sealar es que en este mismo indicador, no se especifica el reade cultivo de maran a establecer, ni por cada mujer, ni en su conjunto. Durantela ejecucin se ha asumido que cada mujer establecera 1 Mz de cultivo (0.7 Ha.),pero especficamente no est definido en el proyecto, por lo que el indicador nopermite conocer si se ha elevado el rea de maran establecida, lo que habracreado las condiciones para que en un futuro se hubiera incrementado laproduccin de maran.

    As mismo, tanto en la formulacin inicial como en la reformulacin, se definenindicadores que estn temporalmente fuera de la vida del proyecto, en concreto

    relativos al establecimiento y cultivo de maran.

    IOV1.2 A partir del cuarto ao de establecido el cultivo de maran sealcanza una produccin de 2 quintales de semilla por manzana y 10 qq/mza partir del 7 ao.

    IOV1.3 A partir del tercer ao de establecido el cultivo de maran enasocio se generan unos ingresos de 4.800 crdobas por manzana, y13.500 C$/mz a partir del 7 ao.

    IOV2.3 La Planta maraonera incrementa la produccin en 90 quintales apartir del tercer ao y 1.100 qq a partir del 7 ao.

    Lgicamente tanto en el Informe Final del Proyecto, como en la presenteEvaluacin, estos indicadores no pueden aplicarse, lo que no permite que sirvanpara medir el cumplimiento del Resultado 1. Este problema es sealado porCIPRES y Cooperacci en el Informe Final, como uno de los aprendizajesextrados de la ejecucin del proyecto (apartado 8.2. del Informe Final).

    Estos indicadores podran considerarse como indicadores de impacto a evaluar enun periodo de 3 a 5 aos de finalizada la ejecucin del proyecto.

    En relacin al Objetivo Especifico, aparecen en la formulacin de los indicadores (IOV

    OE) condicionantes para los que no se definen actividades para alcanzarlos. En concreto:

    IOV OE 2 La CECOMUSO y la COOPEMUS asumieran plenamente la PlantaAgroindustrial y la Planta Maraonera respectivamente, implementando una gestineficiente con enfoque de Gnero (Cada una cuenta con: Reglamento Interno yProcedimientos: Planificacin Operativa Anual, Plan de empresa) al finalizar el

    proyecto

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    33/170

    32

    La especificacin de que ambas Plantas Agroindustriales deben de contar conPlanificacin Operativa Anual y Plan de Empresa, parece un criterio muy razonable,pues dara a CECOMUSO y COOPEMUS herramientas necesarias para poderasumir plenamente la gestin, pero ni en los Resultados ni en las actividades seformularon acciones para garantizar que se poda lograr tenerlos al final del Proyecto

    IOVOE.4 Se ha apoyado la definicin y la difusin de la visin de las mujerescooperativistas con relacin al modelo de desarrollo.

    Tal como sealbamos con el indicador anterior, no hay formulados resultados niactividades que conduzcan claramente a la definicin y difusin de la visin de lasmujeres cooperativistas con relacin al modelo de desarrollo. Es cierto que CIPRESdefine algunos elementos de su modelo de desarrollo en su Visin: Un modelo debienestar que garantice solvencia econmica de los productores y productoras consostenibilidad ecolgica, calidad de vida y relaciones sociales donde prevalezcanla igualdad de oportunidades y la integracin participativa de las personas,organizaciones y comunidades, as como en su estrategia de acompaamiento, lacual ha aplicado en la ejecucin del proyecto. Por su parte las cooperativas de

    mujeres en sus estatutos y reglamento han incluido algunos elementos de suvisin de desarrollo, pero para poder definir un modelo de desarrollo propio de lasmujeres hubiera sido necesario planificar actividades especficas para lograrlo.

    Por tanto en el Informe Final y en la Presente Evaluacin, no se pueden tener encuenta para valorar el cumplimiento del Objetivo Especifico.

    Pensamos que estos aspectos no tienen una incidencia importante en la coherencia delproyecto reformulado, pero los sealamos porque al evaluar el logro de resultados yobjetivos, en base a los indicadores, podran aparecer como no alcanzados, aunquerealmente es un problema de redaccin durante el proceso de reformulacin.

    Un ltimo aspecto que queremos sealar relativo a la formulacin del proyecto, es que enla formulacin inicial aunque las beneficiaras quedan claramente definidas como lasmujeres integrantes de las cooperativas, en los resultados e indicadores se utiliza tambinel termino familia, generando una cierta confusin o identificacin entre la mujer y sufamilia. En el proceso de reformulacin ya no aparece esta diferente terminologa y seaprecia un esfuerzo por explicitar el enfoque de gnero de los procesos, en especialreferido al empoderamiento econmico, por ejemplo en el IOV1.1 Al menos 220 mujerescampesinas cuentan con parcelas sembradas con maran orgnicoo los referidos alfondo de crdito IOV.1.4. las cooperativas integradas a la CECOMUSO .incorpora elenfoque de gnero el Fondo Mujeres . En el Resultado 2. no hay ninguna incorporacinde indicadores de gnero, sin embargo en el Resultado 3 y en sus indicadores hay unesfuerzo por incorporar el enfoque de gnero y medir el avance en la capacidad

    organizativa de las mujeres.

    Es decir el proceso de reformulacin supuso un esfuerzo de pasar de un enfoque inicialde mujeres en el desarrolloa la incorporacin de elementos de un enfoque de gnero ydesarrolloen la formulacin final.

    4.3. Anlisis de la pertinencia del programa.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    34/170

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    35/170

    34

    necesaria y genera ingresos en una poca del ao que no se tiene por otros rubrosproductivos. Adems, desde hace aos, en la mayora de cooperativas ya habaestablecido y cosechado el maran por lo que conocen su manejo agrcola y suproductividad econmica. Es un cultivo que una vez establecido tiene una duracin deunos 14 aos y cuando los arboles ya envejecen, se cortan y rebrotan, por lo que solorequiere de una inversin inicial y de mantenimiento.

    Otra ventaja del cultivo es que durante los 3 4 primeros aos cuando no producetodava o es bajo su rendimiento, se puede asociar con otros cultivos, pues al ser un rbolocupa poco espacio en el terreno. Las cooperativas de mujeres lo han asociado con maz,frijol alacn (de bastante consumo en la zona), rosa de Jamaica, pipian o como zona depasto para el ganado vacuno, en sistemas silvopastoriles (asocio de pasto y arbolado).

    La existencia de la planta de procesamiento de maran propiedad de la cooperativaCOOPEMUS, ubicada en Somotillo, garantiza la compra de la produccin de maranque se ha establecido. Esta planta tiene instalaciones completas para acopio, clasificacinde semilla por tamao, patio de secado, coccin por vapor, quebrado de la semilla,horneado, clasificacin y eliminacin de cuticula, empaque en diversas variedades:

    natural, con sal y con chile. Se comercializa en bolsas bajo la marca Delicias deOccidente, que informan que es produccin 100 % orgnica, tiene tabla de datosnutricionales, registro sanitario, cdigo de barras, fecha de vencimiento e informacinsobre la COOPEMUS. La planta procesadora no utiliza toda su capacidad deprocesamiento porque la falta de materia prima que le proporcionaban las otrascooperativas de CECOMUSO, no le permita asumir contratos de gran volumen y debe deprocesar en base a pedidos pequeos.

    La produccin de maran que tienen las cooperativas tiene certificacin orgnica, por lacertificadora Bio Latina, empresa fundada en 1998 como un bloque de certificadorasnacionales, con sede central en Lima, Per. En Nicaragua existe Bio Latina Nicaragua,como una certificadora nacional, que mediante un Sistema Interno de Control (SIC) y un

    sistema de muestreo en las inspecciones, aplicado por las propias productoras ysupervisado por Bio Latina, otorga una certificacin equivalente a los reglamentos de laUnin Europea:

    (CE) N 834/2007 Reglamento bsico sobre la produccin orgnica y(CE) N 889/2008 Disposiciones de aplicacin del reglamento 834/2007,

    los cuales son obligatorios para todos los productos orgnicos que se venden e importana este mercado.

    Esta certificadora ha logrado:

    El establecimiento de un sistema de calidad legalmente aceptado. El acceso a todos los mercados principales de agricultura ecolgica a travs de

    la acreditacin. La representatividad frente a instituciones mundialmente reconocidas. El reconocimiento Latinoamericano como puntal de la Certificacin Nacional.

    La certificacin orgnica se realiza en las plantaciones de maran, durante el proceso deacopio y traslado, as como en el procesamiento y almacenaje en la Planta deCOOPEMUSO, garantizando la trazabilidad del carcter organico del producto.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    36/170

    35

    permitiendo conocer el histrico, la ubicacin y la trayectoria de cada lote de maran a lolargo de la cadena de cultivo, acopio y procesamiento.

    Por todo ello se considera que fue pertinente la propuesta de cultivo y procesamiento demaran que el proyecto ha hecho a las cooperativas de mujeres, para mejorar sueconoma campesina, dada su adaptabilidad a las condiciones agroecolgicas, su

    rentabilidad y la existencia de un mercado estable. As mismo el proyecto es relevantepara fortalecer la articulacin de la cadena productiva entre productoras agrupadas enCECOMUSO y la Unin de Cooperativas Maraoneras con la Cooperativa AgroindustrialCOOPEMUS.

    Por ser las actoras principales cooperativas de mujeres, el proyecto ha sido relevantepara el fortalecimiento del cooperativismo en el municipio y promover el liderazgo de lasmujeres, tanto en sus comunidades, como en el municipio.

    Al ser las mujeres, a travs de sus cooperativas, las que han posibilitado elestablecimiento de nuevas reas de produccin de maran y el financiamiento paracultivos tradicionales (maz, ajonjol), el proyecto les ha proporcionado una importante

    herramienta para desarrollar su autonoma econmica y capacidad de negociacin en lafamilia y la comunidad, sobre la produccin y comercializacin agrcola.

    Sin embargo, es necesario sealar que este empoderamiento econmico de las mujeresse basaba en la hiptesis de que eran propietarias de la tierra, lo que en la practica no seha podido garantizar en todos los casos.

    Prioridades de la Cooperacin espaola.

    El Proyecto ha sido pertinente respecto al III Plan Director 2009-2012de la Cooperacin

    Espaola, pues se renueva y refuerza el carcter de doble prioridad para la integracindel enfoque de Gnero en Desarrollo con el objeto de superar la persistente desigualdad yla discriminacin contra las mujeres y contribuir al empoderamiento y su participacinefectiva. En este sentido, el objetivo general del Plan plantea contribuir a alcanzar elpleno ejercicio de los derechos humanos y la ciudadana de las mujeres mediante elempoderamiento, entendido como mecanismo para superar la pobreza, la discriminaciny la brecha de desigualdad e injusticia que padecen las mujeres en sus relaciones degnero.

    De igual forma el Proyecto ha respondido a las prioridades vigentes de la CooperacinEspaola en Nicaragua, en el momento de ser formulado y que estn recogidas en elDocumento de Estrategia pas 2005-2008 de la Cooperacin espaola en Nicaragua30.

    Era pertinente respecto al Objetivo Estratgico de la Cooperacin espaola: Contribuir ala reduccin de la pobreza, contemplando en la equidad de gnero y la sostenibilidadambiental, e incidiendo especialmente en las poblaciones ms vulnerables. Lucha contrala Pobreza, ya que el proyecto tena como objetivo general Contribuir a la reduccin dela pobreza rural en el municipio de Somotillo, departamento de Chinandega, Nicaragua,tena como sujetas del mismo a cooperativas de mujeres y ha promovido cultivo orgnico.

    30 http://www.cucid.ulpgc.es/documentos/1-documentos/DEP/DEP_Nicaragua.pdf

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    37/170

    36

    Igualmente responda al Objetivo Estratgico 2: Aumentar las Capacidades Humanas,en especial a la Lnea estratgica LE 2.1.a. Fortalecimiento de la soberana alimentariaen los mbitos micro y local (familiar, comunidad y municipio) que tiene como uno de susobjetivos estratgicos de prioridad horizontal el Contribuir a mejorar el acceso y controlde las mujeres sobre los recursos productivos especialmente propiedad y tierras

    cultivables. As mismo era pertinente su ejecucin respecto al Objetivo Estratgico 6.Genero y Desarrollo, Lnea Estratgica LE. 6.c. Mejora de oportunidades de las mujeresen el mbito econmico, uno de cuyos objetivos estratgicos de prioridad horizontal es :Apoyar acciones especficas a favor de la equidad de gnero en el rea econmica.

    El proyecto se ha articulado como complemento de acciones anteriores y actuales de lacooperacin espaola en el pas y en la zona de Chinandega Norte, donde se estnrealizando otros proyectos con componentes productivos y de equidad de gnero, conapoyo de ONG espaolas y fondos de la AECID y Cooperacin descentralizada.

    Prioridades del Gobierno de Nicaragua.

    El Proyecto tambin se enmarcaba dentro del Plan Nacional de Desarrollo HumanoActualizado 2009-201131 del Gobierno de Nicaragua, ya que contempla la Estrategiaagropecuaria y forestal, que tiene, entre otros, lossiguientes objetivos:

    1) Alcanzar la soberana alimentaria y el impulso a la agro exportacin, siendo loscampesinos pobres descapitalizados y los campesinos minifundistas, sujetos activos deldesarrollo, constituyndose en eje central de la planificacin y gestin pblica delgobierno hacia el campo.

    IV) La asociativididad en el campo y en las zonas costeras de las y los pequeos ymedianos productores, para acelerar la capitalizacin en el campo y zonas costeras, para

    avanzar en la tenencia de tecnologa.

    V) Reivindicar el acceso de la pequea produccin a los servicios financieros,asegurando la ampliacin y profundizacin del crdito y el fondo revolvente en lasbeneficiarias del Programa Productivo Agropecuario.

    A los tres objetivos ha contribuido el proyecto, pues ha promovido un cultivo deexportacin como eje principal del proyecto, por parte de campesinas minifundistas, hapromovido la asociatividad de primer, segundo y tercer nivel de cooperativas de mujeres,ha facilitado el acceso de pequeas productoras a un servicio financiero propio y ademsha promovido la articulacin de la cadena de produccin y valor, con el procesamiento ycomercializacin del maran.

    Se puede concluir que el proyecto ha sido pertinente pues se ha desarrollado en uno delos municipios ms pobres del pas, se ha focalizado en mujeres rurales que tienen unbajo nivel de ingresos y poco acceso a financiamiento y asistencia tcnica. La propuestade cultivo, procesamiento y comercializacin del maran orgnico ha sidoreiteradamente estudiada y recomendada por diversas instancias nacionales e

    31http://www.pndh.gob.ni/documentos/pndhActualizado/pndh.pdf

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    38/170

    37

    internacionales, gubernamentales y no gubernamentales. Las mujeres sujetas delproyecto aunque ya tenan una larga experiencia organizativa, estaban organizadas encooperativas, articuladas en un central de cooperativas maraoneras y forman parte deuna Federacin de cooperativas de tercer nivel de mbito nacional, con el proyecto se hanfortalecido mediante un proceso intenso de capacitacin.. Las mujeres ya tenanexperiencia de trabajo en comn y de manejo de fondos revolventes, tenan algn

    conocimiento sobre el cultivo y estaban interesadas en desarrollarlo. En el municipio yaexita una planta procesadora de maran orgnico que tena relaciones con lascooperativas de mujeres que han establecido nuevas plantaciones de maran. De formacomplementaria se han financiado cultivos tradicionales de granos bsicos que forman elsoporte de la economa campesina y de su seguridad alimentaria y se han adecuado unasinstalaciones para el acopio y comercializacin de granos bsicos y otros productos. Lasacciones realizadas han contribuido de forma significativa a la articulacin de las cadenasde valor del maran y los granos bsicos, lo que hace relevante el proyecto.

    4.4. Anlisis de la eficacia del proyecto.

    En este apartado se analizar de manera sistemtica la consecucin de los objetivosplanteados y los resultados esperados del programa. Se consideran los objetivos yresultados planteados en la modificacin sustancial del proyecto.

    Tal como seala la Secretara de Estado de Cooperacin Internacional espaola, laevaluacin de la eficacia de la ayuda al desarrollo trata de medir y valorar el grado deconsecucin de los objetivos inicialmente previstos, es decir, persigue juzgar laintervencin en funcin de su orientacin a resultados.32

    Resultado R1. Mejorada e incrementada la produccin agrcola (maran y otros)de la Granja Integral y de las mujeres cooperativistas de Somotillo

    32 Manual de gestin de evaluaciones de la cooperacin espaola. Secretaria de Estado de Cooperacin

    Internacional. DGPOL. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin. Madrid 2007

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    39/170

    38

    Indicador previsto del Resultado 1 Logro alcanzado alcanzadoIOV1.1Al menos 220 mujerescampesinas cuentan con parcelassembradas con maran orgnicoen asociocon leguminosas, flor deJamaica y otras. El 100% de las

    beneficiarias son mujeres.

    Se realiz la siembra de 290 manzanas(segn mediciones se estiman 219 Mz.) deMaran, beneficiando a 228 mujeres

    Enasociocon el maran orgnico en el

    ciclo de produccin de primera se hanestablecido con 124 mz de frijol alacn.

    104 %

    IOV1.2A partir del cuarto aodeestablecido el cultivo de maran sealcanza una produccin de 2quintales de semilla por manzanay10 qq/mz a partir del 7ao.

    Indicador de impacto, no permite medir el logrodel resultado durante el periodo de ejecucindel proyecto. Se debe de alcanzar fuera de lavida del proyecto.

    IOV1.3A partir del tercer aode

    establecido el cultivo de maran enasocio se generan unos ingresos de4.800 crdobas por manzana, y13.500 C$/mz a partir del 7 ao.

    Indicador de impacto, no permite medir el logro

    del resultado durante el periodo de ejecucindel proyecto. Se debe de alcanzar fuera de lavida del proyecto.

  • 7/21/2019 EVALUACIN EXTERNA DEL PROYECTO: Apoyo al desarrollo socio-econmico de las mujeres cooperativistas de Somotillo. Nicaragua

    40/170

    39

    IOV.1.4. Al final del proyecto, lascooperativas integradas a las

    CECOMUSO manejan con

    pertenencia, cobertura, eficacia,eficiencia e incorpora el enfoque degnero el Fondo Mujeres destinado ainiciativas agropecuarios (se gestiona

    al menos 140 iniciativas).

    Las cooperativas estn manejando susfondosrevolventes

    han ordenadotoda su documentacin disponen de una cuenta bancaria

    especfica tienen un reglamento y polticas de

    crditoque norman su funcionamiento hay comits de crditoal frente de esta

    actividad realizan sus gestiones bancarias

    autnomamente

    Crditos concedidos:

    Enero-2010-Septiembre 2011303 crditos otorgadosC$ 996,820.00.monto de crditos

    otorgados

    Octubre 2011 a junio 2012128 crditos otorgadosC$ 518,656.00. monto crditosotorgados

    Total crditos entregados: 431

    Total monto crditos entregados: C$1