evaluacion del proyecto.doc

18
UNIDAD VII EVALUACIÓN DEL PROYECTO. EVALUACIÓN FINANCIERA. Se puede definir la evaluación financiera como el conjunto de instrumentos que permiten determinar la conveniencia de poner en práctica un proyecto de inversión comparando su vaibilidad económica con otras opciones. Los instrumentos de análisis más empleados se muestran a continuación: El estudio financiero basado en indicadores dinámicos, no es otra cosa que realizar la evaluación tomando en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Uno de las primeras cosas que se deben tener en cuenta es el desarrollo de los FLUJOS DE EFECTIVO y para esto se debe haber realizado los presupuestos expuestos en la unidad anterior: 64 Valor Presente Neto, VPN Tasa Interna de Rendimiento, TIR Periodo de Recuperación, PR Tasa de Rendimiento Promedio, TR. Análisis del Punto de Equilibrio, PE Análisis Costo Beneficio, BC DINAMICOS INDICADORES ESTATICOS Presupuesto de inversión. Presupuesto de ingresos. Presupuesto de Costos de Producción. Presupuesto de gastos de Administración. Presupuesto de gastos de Ventas. Presupuesto de Costos Financieros.

Upload: savochas

Post on 08-Aug-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

UNIDAD VII

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

EVALUACIÓN FINANCIERA. Se puede definir la evaluación financiera como el conjunto de instrumentos que permiten determinar la conveniencia de poner en práctica un proyecto de inversión comparando su vaibilidad económica con otras opciones.

Los instrumentos de análisis más empleados se muestran a continuación:

El estudio financiero basado en indicadores dinámicos, no es otra cosa que realizar la evaluación tomando en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Uno de las primeras cosas que se deben tener en cuenta es el desarrollo de los FLUJOS DE EFECTIVO y para esto se debe haber realizado los presupuestos expuestos en la unidad anterior:

64

Valor Presente Neto, VPNTasa Interna de Rendimiento, TIRPeriodo de Recuperación, PRTasa de Rendimiento Promedio, TR.

Valor Presente Neto, VPNTasa Interna de Rendimiento, TIRPeriodo de Recuperación, PRTasa de Rendimiento Promedio, TR.

Análisis del Punto de Equilibrio, PEAnálisis Costo Beneficio, BC

Análisis del Punto de Equilibrio, PEAnálisis Costo Beneficio, BC

DINAMICOSDINAMICOS

INDICADORESINDICADORES

ESTATICOSESTATICOS

Presupuesto de inversión.Presupuesto de ingresos.Presupuesto de Costos de Producción.Presupuesto de gastos de Administración.Presupuesto de gastos de Ventas.Presupuesto de Costos Financieros.

Presupuesto de inversión.Presupuesto de ingresos.Presupuesto de Costos de Producción.Presupuesto de gastos de Administración.Presupuesto de gastos de Ventas.Presupuesto de Costos Financieros.

Page 2: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

Con estos presupuestos se procede a elaborar el estado de pérdidas y ganancias y el estado de fuentes y usos de recursos. Para la elaboración de los flujos de efectivo, parte que es fundamental para la evaluación financiera se deberán considerar los siguientes aspectos:

1. Los beneficios se expresarán en términos de flujos de efectivo y no de utilidades.2. Los flujos de efectivo se deben determinar sobre una base después de impuestos.3. Se deben ignorar los costos hundidos.4. Se deben incluir los costos de oportunidad.5. Se deben considerar los niveles de inflación previstos.

Así mismo se debe tener en cuenta ciertos aspectos fiscales como son: el método de depreciación, la base depreciable y la venta o liquidación de los activos. Los flujos de efectivo que nos son relevantes para la evaluación financiera de un proyecto son:

65

FLUJO DE SALIDA DE EFECTIVO INICIAL.FLUJO DE SALIDA DE EFECTIVO INICIAL.

FLUJO DE EFECTIVO INCREMENTAL DEL AÑO FINALFLUJO DE EFECTIVO INCREMENTAL DEL AÑO FINAL

FLUJO NETO DE EFECTIVO INCREMENTALFLUJO NETO DE EFECTIVO INCREMENTAL

Costo del activo nuevo.

+ Gastos capitalizados.

+ Incremento de capital de trabajo neto.

- Valor de salvamento del activo antiguo.

- Ahorro en impuestos por venta de activo antiguo.

Incremento neto de la renta de operaciones sin incluir depreciación.

- Incremento en la depreciación fiscal.

= Cambio neto en ingreso antes de impuestos.- Incremento neto en impuestos.

= Cambio neto en ingreso después de impuestos.+ Incremento neto en depreciación fiscal.

= Flujo de efectivo para el período.

Page 3: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

Son estos flujos defectivo lo que constituye la base para el cálculo de la TIR, VPN, y PR.

Cálculo de los indicadores dinámicos:

1. Tasa de rendimiento promedio.

Es una medida contable que nos representa la razón de las utilidades después de impuestos contra la inversión del proyecto.

UTILIDADES ANUALES PROMEDIOTASA DE RENDIMIENTO PROMEDIO =

INVERSIÓN INICIAL

2. Período de recuperación.

Esta técnica se puede definir como el número de años necesarios para recuperar la inversión inicial de efectivo.

INVERSIÓN INICIALPERIODO DE RECUPERACIÓN = FLUJO DE EFECTIVO NETO ANUAL

3. Valor presente neto. VPN

66

Flujo de efectivo incremental para el período antes de las consideraciones de terminación del proyecto.

+ Valor de salvamento del activo nuevo.

- Impuestos generados por la venta del activo nuevo.

- Decremento del capital de trabajo neto.

= Flujo de efectivo incremental del año fiscal.

Page 4: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

Se define como el valor obtenido actualizado, separadamente para cada caso, la diferencia entre todas las entradas y salidas de efectivo que se suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de interés fija predeterminada. Esta diferencia se actualiza hasta el momento en que se supone se ha de iniciar la ejecución del proyecto. El problema más frecuente para el cálculo del VPN esta en la determinación de la tsa de interés de actualización, la cual deberá ser igual a la tasa de interés actual sobre prestamos a largo plazo, sin embargo como frecuentemente no hay mercados de capital la tasa de interés debe reflejar el costo de oportunidad, es decir, el rendimiento de la misma cantidad de capital invertido en otra parte. Esta tasa se conoce como Tasa de rendimiento empresarial mínima aceptable. (TREMA), La cual se calculará de la siguiente manera:

TREMA = Tasa de Interés de Cetes – Tasa de inflación + Riesgo o factor beta.

La fórmula para calcular el VPN se muestra a continuación:

VPN = n At - I (1+k) t

Donde: VPN. Valor presente neto. At. Flujos defectivo para cada período. K. Tasa de interés requerida o costo marginal de capital.

I. Inversión inicial del proyecto.

Para tomar una decisión basados en el VPN se deberá tener en cuenta que el proyecto se aceptará siempre que el VPN sea mayor que cero, se es igual a cero se estará en un punto de indiferencia y si es menor que cero se rechazará. Cuando se trata de proyectos mutuamente excluyentes se deberá seleccionar aquel cuyo VPN sea mayor.

4. Tasa interna de rendimiento. TIR.

Es la tasa de actualización a la cual el VPN es igual a cero. En este caso en lugar de actualizar los flujos de efectivo a una TREMA predeterminada se deberá encontrar una que nos iguales el VPN con cero.

TIR : n At - I = 0 (1+k) t

Para Tomar la decisión se debe tener en cuenta que si los proyectos que se analizan son mutuamente excluyentes se selecciona aquel cuya TIR sea mayor. Si se analiza un solo proyecto se deberá aceptar siempre que la TIR sea mayor que la TREMA o costo de capital. Cuando la evaluación financiera se hace a través de indicadores estáticos se tiene lo siguiente:

1. Punto de equilibrio.67

Page 5: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

Se define como la cantidad de producto en la cual el proyecto iguala sus ingresos totales a sus costos totales, niveles superiores a esta producción implican ganancias y niveles inferiores implican pérdidas. Para el cálculo de este indicador se parte de las siguientes ecuaciones:

Valor de las ventas = costos de producción. Valor de las ventas = volumen de ventas precio de venta unitario.

Costos de producción = costo fijos + costos unitarios variables volumen ventas

f PE. = p - v

Donde: PE. Punto de equilibrio.

f. Costos fijos.p. Precio de venta.

v. Costos variables.

Para determinar el punto de equilibrio los costos se clasifican de la siguiente manera:

2. Análisis costo beneficio.

Para este análisis se parte del cálculo del estado de pérdidas y ganancias, y en base al valor de los beneficios (utilidad neta) y los costos del proyecto (costos de producción, administrativos, y financieros), se determina la relación: Utilidad neta Relación costo-beneficio = Costos del proyecto.

68

COSTOS VARIABLES:

Costos directos de operación.

Materia prima.Mano de obra.Envases.Suministros.Impuestos s/vtas.

COSTOS VARIABLES:

Costos directos de operación.

Materia prima.Mano de obra.Envases.Suministros.Impuestos s/vtas.

COSTOS FIJOS :Costos Fijos de inversión.Depreciaciones y amortizacionesSeguros de la planta.Rentas.Costos fijos de operación.Control de calidad.Seguridad industrial.Servicios al personal.Gastos generales.Gastos administrativos.Gastos de distribución y ventas.Gastos financieros.

COSTOS FIJOS :Costos Fijos de inversión.Depreciaciones y amortizacionesSeguros de la planta.Rentas.Costos fijos de operación.Control de calidad.Seguridad industrial.Servicios al personal.Gastos generales.Gastos administrativos.Gastos de distribución y ventas.Gastos financieros.

Page 6: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

ANALISIS COSTO BENEFICIO    

  1 2 3 4 5Costos directos de fabricación.          (+) Total de gastos indirectos de fabricación.          (+) total de gatos de administración y ventas.          (=) Total de salidas.          Total de ventas en pesos          (=) saldo (ventas - salidas)                     Inversión temporal          Inversión fija.          Inversión total          Inversión acumulada.          Utilidades.          Utilidad acumulada.          Inversión por recuperar.          Dividendos.          

Para la evaluación financiera se lleva a cabo generalmente un análisis adicional ya que no se tiene la certeza de que los precios de los insumos, la demanda, o el propio volumen de producción, permanezcan constantes. Este análisis es el Análisis de Sensibilidad. El objetivo de este análisis es determinar que tan sensible es la TIR y el VPN ante los cambios que se mencionaron, y decidir cual de los escenarios es el más probable y que afecta en mayor proporción a la rentabilidad del proyecto.

Se realiza cuando se tiene la certeza de que el proyecto es rentable, con la finalidad de sugerir políticas de precios, costos, de ventas y de producción.

Por ejemplo: si se considera que la principal variable que afecta a un proyecto es el aumento de los costos ( o la reducción de los precios), pueden recomendarse como políticas para asegurar la permanencia del (bien o servicio) proyecto en el mercado, las siguientes:

Reducción de los costos al máximo. Capacitar al personal para hacer más eficiente la producción. Adquirir tecnología adecuada para facilitar la realización del bien o servicio.

EVALUACIÓN SOCIAL.

69

Page 7: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

La evaluación social del proyecto tiene como objetivo evaluar el impacto de los proyectos en el entorno o contexto económico, social y regional donde se aplicará. Una de las maneras de realizar ésta consiste en considerar la contribución o impacto del proyecto, comparando los valores obtenidos con los correspondientes al área de estudio, los cuales se pueden reflejar en las siguientes variables microeconómicas:

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONOMICO. Se emplean como indicadores el Producto Interno Bruto y el Valor Agregado del Proyecto. El PIB de una economía se define como la cantidad de bienes y servicios producidos por un país en un año. En tanto que el Valor Agregado es igual a la suma de sueldos, salarios, ganancias, depreciación, e impuestos indirectos menos subsidios.

La contribución al crecimiento económico, en porcentaje, será igual a:

CCE = (VA / PIB ) ( 100)

Donde : CCE. Contribución al crecimiento económico. VA. Valor agregado. PIB. Producto Interno Bruto.

CONTRIBUCIÓN AL EMPLEO. Con base al estudio técnico se pueden determinar la cantidad de recursos humanos requeridos por el proyecto. Comparativamente se obtiene la participación de esa cantidad en los indicadores respectivos en los sectores de la región de estudio, por ejemplo: a través de la PEA.

CE = ( E / PEA )(100)

Donde : CE. Contribución al empleo.

70

EVALUACIÓN SOCIAL

EVALUACIÓN SOCIAL

CONTRIBUCIÓNO

IMPACTOS

CONTRIBUCIÓNO

IMPACTOS

Al crecimiento económico.Empleo.Balanza de pagosIngreso o valor agregado por habitante.Inversión.Desarrollo regionalConsumo.

Al crecimiento económico.Empleo.Balanza de pagosIngreso o valor agregado por habitante.Inversión.Desarrollo regionalConsumo.

Page 8: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

E. Empleos generados. PEA. Población Económicamente Activa.

CONTRIBUCIÓN A LA BALANZA DE PAGOS. En este caso, se deben cuantificar los ingresos y egresos de divisas ocasionados por el proyecto. La contribución a la Balanza de Pagos, en porcentaje, se calculará:

CBP = ((ID – ED) / BC) (100)

Donde: CBP. Contribución a la Balanza de Pagos. ID. Ingresos de divisas. ED. Egresos de divisas. BC. Saldo sobre la balanza comercial o de pagos del país.

CONTRIBUCIÓN A LA INVERSIÓN. Con los datos del estudio técnico y financiero se puede computar la cantidad de recursos que requiere el proyecto, es decir, la inversión generada del proyecto, comparativamente se obtiene la participación de esa cantidad en los indicadores respectivos en los sectores de la región de estudio.

CI = (I / IR)(100)

Donde : CI. Contribución al ingreso. I. Ingresos generados por el proyecto. IR. Inversión de los sectores respectivos de la región.

CONTRIBUCIÓN AL INGRESO POR PERSONA. Con los datos del estudio técnico y del estudio financiero se puede computar la cantidad de recursos que generará el proyecto en cuanto a sueldos y salarios, es decir, los ingresos generados por el proyecto (Y). También se puede emplear como indicador el valor agregado del proyecto (VA). Comparativamente se obtienen la cantidad de empleos permanentes (EP) que generará el proyecto.

CY = (Y / EP)(100)

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO REGIONAL En este caso se utilizan como indicadores los gastos del proyecto o compras en la región (incluyendo mano de obra) y el valor total de las erogaciones del proyecto.

CDR = (G/GP)(100)Donde: CDR. Contribución al desarrollo regional. G. Pago de mano de obra. GP. Valor total de las erogaciones del proyecto en la región.CONTRIBUCIÓN AL CONSUMO.

71

Page 9: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

En este caso se utilizan como indicadores los cambios en el consumo o demanda ocacionados por el proyecto entre los usuarios de su producto o servicio, con respecto a los cambios favorables de los precios o el ingreso de los consumidores.

CC = (D/ P)(100) o bien , CC = (D / Y)(100)

Donde: CC. Contribución al consumo. D. Incremento en la demanda. P. Incremento en el precio. Y. Incremento en el ingreso.

ANEXO.

72

Page 10: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

EVALUACIÓN FINANCIERAOBJETIVOS. GENERAL: El presente estudio tiene como objetivo general analizar la viabilidad financiera del proyecto. ESPECIFICOS:

Elaborar el flujo de efectivo inicial. Elaborar los flujos de efectivo para cada período de operación. Elaborar el flujo de efectivo del año final. Calcular la rentabilidad del proyecto en base a indicadores dinámicos y

estáticos.

CALCULO DEL FLUJO NETO DE EFECTIVO. SIN FINANCIAMIENTO. FLUJOS DE EFECTIVO          

AÑOS 0 1 2 3 4 5

UTILIDAD NETA            DEPRECIACION            PAGO A PRINCIPAL            FLUJO NETO DE EFECTIVO            INVERSION            CREDITO BANCARIO            VALOR DE RESCATE            FLUJO NETO DE EFECTIVO A DESCONTAR            FLUJO NETO DE EFECTIVO ACUMULADO            

CON FINANCIAMIENTO.

FLUJOS DE EFECTIVO          

AÑOS 0 1 2 3 4 5

UTILIDAD NETA            DEPRECIACION            PAGO A PRINCIPAL            FLUJO NETO DE EFECTIVO            INVERSION            CREDITO BANCARIO            VALOR DE RESCATE            FLUJO NETO DE EFECTIVO A DESCONTAR            FLUJO NETO DE EFECTIVO ACUMULADO            

EVALUACIÓN FINANCIERA:1) INDICADORES ESTATICOS:

INDICADORES ESTATICOS          

73

Page 11: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

AÑOS 0 1 2 3 4 5

P.E. (% DE VENTAS)            P.E. ($ DE VENTAS)            RELACION COSTO-BENEFICIO (C/F)            RELACION COSTO-BENEFICIO (S/F)            TASA DE RENDIMIENTO (%):            UTILIDAD NETA            UTILIDAD NETA PROMEDIO S/F AÑOS 1-5                         INICADORES DE COSTOS:            % DE COSTOS DE PRODUCCION.            % DE COSTOS ADMINISTRATIVOS:            % DE COSTOS DE VENTAS.            % TOTAL            

2) INDICADORES DINAMICOS:

INDICADORES DINAMICOS  

TREMA %   VPN (C/F) $ - VPN (S/F) $ - TIR (C/F) %TIR (S/F) %PR (C/F) añosPR (S/F) años   

3) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

SENSIBILIDAD DEL PROYECTO.  

ESCENARIO GLOBAL DESFAVORABLE:  % REDUCCION DEDEMANDA  % REDUCCION DE PRECIOS.  % AUMENTOS DE COSTOS  % REDUCCION DEL TAMAÑO DE LA PLANTA.  

Para el efecto, se considera que la principal variable que afecta el proyecto es : __________________________________. Por tal motivo, se recomiendan como políticas para asegurar la permanencia del proyecto en el mercado, las siguientes:

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

74

Page 12: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

CONCLUSIONES.

El proyecto de inversión para iniciar operaciones de la empresa “___________________________________” requiere de $_________________ el cual será financiado con el _________% a través de un crédito ______________ cuyo monto será de $ _____________________________.

La rentabilidad del proyecto a través de los indicadores estáticos es _____________ _________________________________________________________________________Mientras que a través de los indicadores dinámicos es ______________________________

Por lo que se puede concluir que el proyecto es ___________________ con un __________ grado de probabilidad de éxito.

EVALUACIÓN SOCIAL.

OBJETIVO. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la viabilidad del proyecto a través del análisis del valor agregado del proyecto, el incremento del ingreso per cápita, , la inversión fija por empleo, el impacto regional, el aporte al empleo, el aporte al consumo y la población beneficiada por el proyecto.

CUADRO RESUMEN DE LOS INDICADORES SOCIALES.75

Page 13: EVALUACION DEL PROYECTO.doc

  AÑO 1 2 3 4 5

VALOR AGREGADO.            VALOR AGREGADO POR TRABAJADOR            INVERSION FIJA POR EMPLEO.            IMPACTO REGIONAL            TOTAL DE EMPLEOS DIRECTS GENERADOS.            EMPLEOS INDIRECTOS GENERADOS.            

COMPARACIONES BASICAS DEL PROYECTO CON LOS INDICADORES DEL AREA DE ESTUDIO.

  PROYECTOAREA DEL PROYECTO

INVERSION FIJA POR TOAL DE EMPLEOS    DIRECTOS    EMPLEOS INDIRECTOS.    % DE LA POBLACION BENEFICIADA    

Como se observa en esta comparación, el proyecto posee ventajas en _______________________________________________________________, pues resulta _________________________________________________________________________. Finalmente, como se espera que el _________% de la población se beneficie con la puesta en marcha del presente proyecto se ______________ dicho proyecto.

76