evaluación del comportamiento lecrero de ganado mestizo maria... · 2 dedicatoria a dios, porque...

67
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” Facultad de Ciencias Veterinarias Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO LECHERO DE GANADO MESTIZO (Prov. Andrés Ibáñez, departamento de Santa Cruz, período 1988-2001) Tesis de grado Presentado por: María Severich Marpartida Para obtener el título de: Médico Veterinario Zootecnista Asesores: José Javier Ortiz Terceros Juan Antonio Pereira Rico Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2007

Upload: nguyencong

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” Facultad de Ciencias Veterinarias

Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO LECHERO DE GANADO MESTIZO

(Prov. Andrés Ibáñez, departamento de Santa Cruz, período 1988-2001)

Tesis de grado Presentado por:

María Severich Marpartida

Para obtener el título de: Médico Veterinario Zootecnista

Asesores:

José Javier Ortiz Terceros Juan Antonio Pereira Rico

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

2007

Page 2: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

2

Dedicatoria

A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos los momentos de mi existir; a mi hermanita Irene y a mis abuelitos: Flavio y María con todo mi amor que desde la distancia que nos separa ellos me han estado apoyando para seguir adelante.

A mis queridos padres: Enrique y Blanca, por haberme brindado

su amor, comprensión y apoyo para hacer realidad mi formación profesional; a mis hermanos Miguel y Lizardo por su apoyo incondicional en todo momento y por hacerme sentir que a su lado todo es más fácil.

A toda mi Familia en especial a mis abuelitos: Lizardo y Nieves

por haber estado siempre a mi lado dándome ánimos para seguir adelante.

A la familia Gavaghan por su cariño y apoyo incondicional.

A la familia Grimaldos – Justiniano por haber compartido

conmigo cada momento y haberme brindado su apoyo.

Al Dr. José Javier Ortiz , Dr. Juan Antonio Pereira, Dr. José Luis Vaca por el tiempo y apoyo brindado.

A mis amigos (as) por la amistad que siempre compartimos.

Page 3: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

3

Agradecimientos

A Dios por su protección e iluminación durante toda mi vida.

A la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Plantel Docente y Administrativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias, por mi formación profesional.

Al Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias, especialmente al Dr. Juan Antonio Pereira y a la Sra. Aideé Ledesma.

A mis asesores: Dr. José Javier Ortiz y Dr. Juan Antonio Pereira, por su colaboración brindada en la ejecución de este trabajo.

A mis tribunales Dr. Jorge Asfura T, Dr. Rodrigo Hoyos, Dr. Pedro Rojas, por la revisión y corrección del presente trabajo.

A la Familia Gavaghan y Personal de la “Lechería Navidad”, por haber confiado en mí persona, y brindarme su colaboración en todos los momentos de la práctica.

A mis compañeros de la promoción 1-2007 por el compañerismo y amistad que siempre compartimos, como también a todas las personas y amigos (as) que de una y otra manera me colaboraron en la elaboración del presente trabajo.

Page 4: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

4

INDICE Contenido Pág. DEDICATORIA………………………………………………………………… ii

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………… iii

INDICE DE CONTENIDO……………………………………………………. iv

INDICE DE CUADROS………………………………………………………. vii

I. RESUMEN…………………………………………………………………… 1

II. INTRODUCCION…………………………………………………………… 2

III. REVISION BIBLIOGRAFICA……………………………………………… 4

3.1. ANTECEDENTES…………………………………………………….. 4

3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION DE

LECHE…………………………………………………………………. 5

3.2.1. Factores genéticos……………………………………………. 5

3.2.2. Factores fisiológicos………………………………………….. 6

3.2.2.1. Edad al primer parto ( EPP)………………………… 6

3.2.2.2. Intervalo entre parto (IEP)………………………….. 8

3.2.2.3. Etapa de lactancia................................................... 9

3.2.2.4. Período seco........................................................... 10

3.2.3. Factores ambientales………………………………………… 10

3.2.3.1. Medio ambiente permanente………………………. 10

3.2.3.2. Epoca de parto………………………………………. 11

3.2.3.3. La interacción entre el ambiente y los factores

genéticos……………………………………………. 11

3.2.3.4. Clima…………………………………………………. 11

3.2.3.5. La humedad relativa………………………………… 12

3.2.3.6. La época del año……………………………………. 12

3.2.4. Alimentación y manejo……………………………………….. 13

3.3. CARACTERIZACION PRODUCTIVA EN GANADO LECHERO… 15

3.3.1. Introducción……………………………………………………. 15

Page 5: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

5

3.3.2. Métodos de evaluación de los efectos ambientales y

genéticos en la producción lechera…………………………. 16

3.3.2.1. Efecto del período de parto sobre la producción

de leche………………………………………………………… 16

3.3.2.2. Efecto de la estación de parto sobre el período

de lactancia y producción de leche………………… 17

3.3.2.3. Efecto del orden de parto sobre el período

de lactación y producción de leche………………… 17

3.3.2.4. Efecto de la estación de parto sobre la edad

y peso al primer parto……………………………….. 17

3.3.2.5. Efecto de la estación de parto sobre el intervalo

entre parto…………………………………………….. 18

3.3.2.6. Influencia del orden de parto sobre el intervalo

entre parto……………………………………………… 18

3.3.3. Caracteres intrínsecos de producción lechera……………… 19

3.3.4. Medias que son utilizadas para evaluar el rendimiento

Lechero………………………………………………………….. 19

3.3.4.1. Rendimiento por lactancia real……………………… 19

3.3.4.2. Rendimiento por día de intervalo entre partos……. 19

3.3.4.3. Rendimiento en 305 días……………………………. 20

3.4. CRUZAMIENTOS…………………………………………………….. 20

3.4.1. Sistemas de cruzamientos…………………………………… 20

3.4.1.1. Cruzamientos absorbentes ………………………... 20

3.4.1.2. Cruzamientos alternos……………………………… 21

3.4.1.3. Cruzamientos continuos……………………………. 22

3.4.1.4. Cruzamientos retrógrados o retrocruzas…………. 22

3.4.2. Estrategia general de los cruzamientos……………………. 23

3.4.3. Cruzamientos en nuestra región……………………………. 23

3.5. CARACTERISTICAS DE RAZAS PRODUCIDAS DE LECHE

EN NUESTRO MEDIO……………………………………………… 24

Page 6: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

6

3.5.1. GYR…………………………………………………………… 25

3.5.2. PARDO SUIZO………………………………………………. 26

3.5.3. HOLSTEIN……………………………………………………. 27

3.5.4. JERSEY………………………………………………………. 28

IV. MATERIALES Y METODOS……………………………………………. 29

4.1. MATERIAL…………………………………………………………… 29

4.1.1. Descripción del área de estudio……………………………. 29

4.1.2. Unidades de muestreo………………………………………. 30

4.2. METODOS……………………………………………………………. 30

4.2.1. Método de campo…………………………………………….. 30

4.2.2. Método estadístico…………………………………………… 31

V. RESULTADOS…………………………………………………………….. 32

5.1. ANALISIS DE VARIANZA…………………………………………… 32

5.1.1. Resultados para EPP, IEP, DEO, LR, L305, NSP,

IPPS e IPPC........................................................................ 32

5.2. VALORES MEDIOS DE EPP, IEP, DEO, LR, L305, NSP,

IPPS e IPPC........................................................................ 35

5.2.1. Medias por año de nacimiento……………………………… 35

5.2.2. Medias por época de parto………………………………….. 39

5.2.3. Medias por orden de parto…………………………………… 39

VI. DISCUSION………………………………………………………………… 41

6.1. Edad al primer parto (EPP)………………………………………….. 41

6.2. Intervalo entre partos (IEP)………………………………………….. 42

6.3. Días en ordeño (DEO) y producción de leche (LR, L305)………. 43

VII. CONCLUSIONES………………………………………………………… 46

VIII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….. 47

IX. ANEXOS ………………………………………………………………… 50

Page 7: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

7

INDICE DE CUADROS CUADRO 1

Medias de cuadros mínimos para el efecto de Edad al Primer parto.

CUADRO 2

Medias de cuadros mínimos para el efecto de Intervalo Entre Partos.

CUADRO 3

Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Número de Servicio por

Parto.

CUADRO 4

Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Intervalo Entre Parto al

Primer Servicio.

CUADRO 5

Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Intervalo Parto a la

Concepción.

CUADRO 6

Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Producción de Leche Real y

Leche a 305 días.

CUADRO 7

Valores medios de EPP, IEP, DEO, LR y L305, según el año de nacimiento.

CUADRO 8

Valores medios de NSP, IPPS e IPPC, según el año de nacimiento.

Page 8: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

8

GRAFICO 1

Tendencia de los días en ordeño según el año de nacimiento.

GRAFICO 2

Tendencia y variación de Leche Real y Leche a 305 días por años de

nacimientos.

CUADRO 9

Medias por época de parto de EPP, IEP, LR, L305, NSP, IPPS, IPPC, según

el año de nacimiento.

CUADRO 10

Medias por orden de parto de IEP, IPPC, LR y L305.

Page 9: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

9

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO LECHERO DE GANADO MESTIZO (Provincia Andrés Ibáñez del departamento de

Santa Cruz, período 1988-2001)1

Severich, M.M.2; Ortiz, T. J.3; Pereira, R.J.4

Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM.

I.- RESUMEN Se evaluó el comportamiento productivo lechero en condiciones subtropicales del departamento de Santa Cruz, durante el período 1988-2001, en la Lechería Navidad, ubicada geográficamente en la provincia Andrés Ibáñez. Se trabajó con registros de 871 lactaciones correspondientes a 164 animales, cuyos datos fueron acumulados y tabulados en el programa informático Monty®, pertenecientes a 164 vacas mestizas. La evaluación utilizó como fuentes de variación, el año de nacimiento (AN), época de parto (E), orden de parto (OP) y las interacciones sobre la producción de leche real (LR), leche a 305 días (L305), días en ordeño (DEO), edad al primer parto (EPP) e intervalo entre parto (IEP).Estadísticamente se realizó ANAVA para comparar medias, utilizando el programa estadístico SAS y sus procedimientos de GLM, MEANS y CORR. En el grupo de bovinos lecheros se obtuvo una media de 34 meses de EPP, dicha edad fue afectada por AN. El IEP promedio fue determinado en 401 días, no siendo afectado por ningún factor estudiado (AN, E, OP). Los DEO promedio fueron 292 días, dicho período de lactancia demostró significancia (P<0,001) únicamente para AN. El efecto de incorporar los días en ordeño (DEO) al análisis como covarianza, influyó positivamente en el modelo explicando mejor los efectos estudiados en la producción de leche, se registró una media de 2710 kg en LR y 2663 kg en L305, verificándose la influencia (P<0,001) del año de nacimiento y el orden de parto en dichas características productivas. Este trabajo demostró un aumento constante a través de los años en la producción lechera. 1.-Tesis de Grado presentado por Severich, Marpartida María para obtener el Título de Médico Veterinario Zootecnista, Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM. Santa Cruz-Bolivia. 2.-Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. [email protected]. 3.-Médico Veterinario Zootecnista, Docente de la FCV, UAGRM. 4.-Médico Veterinario Zootecnista, Docente de la FCV, UAGRM.

Page 10: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

10

II.- INTRODUCCION

La explotación lechera en nuestro país, está pasando una crisis sin

precedentes, influenciado lógicamente por la crisis económica mundial, esto

nos hace reflexionar que debemos ser eficientes y buscar un sistema de

producción adecuada a nuestra realidad, esto significa, tomar en cuenta el

clima, suelos y mercado.

Con mucha preocupación podemos ver una disminución drástica de

productores lecheros, los cuales han abandonado esta actividad, tan noble

como es el ser productor de un alimento de primera necesidad para la

humanidad, porque es una de las principales razones, es la falta de cultura

alimenticia de la población boliviana, ya que la leche no está en la lista de

alimentos de primera necesidad.

Otra causa, es la masiva internación de productores lácteos de países

vecinos, haciendo una desleal competencia.

En el punto de comercialización, va nuestra preocupación de producir leche a

bajo costo para competir con los países vecinos, así como también a nivel

mundial, si consideramos que estos tienen condiciones mejores para la

producción lechera (Flores, 2000).

En nuestro medio la producción de leche además de estar limitada por el

clima adverso también se ve limitada por las características actuales del

mercado en el cual el precio y cupo que impone la PIL hace que muchos

productores no cuenten con suficiente conocimiento para tener buenos

márgenes de ganancia debido a un mal manejo de los recursos.

Para ello resulta fundamental el conocimiento sobre el comportamiento

productivo de los diferentes genotipos que son explotados a nivel regional,

Page 11: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

11

así como la experiencia acumulada en programas de cruzamientos

ejecutados durante tres décadas de trabajo en el departamento de Santa

Cruz. Es por ello, que este estudio evaluó el comportamiento productivo de

ganado lechero mestizo en condiciones subtropicales del departamento de

Santa Cruz, período 1988 a 2001. Los objetivos trazados fueron:

Evaluar los efectos de año de nacimiento, época de parto, número de parto y

sus interacciones sobre la producción de leche, largo de la lactancia, edad al

primer parto e intervalo entre partos de bovinos mestizos.

Contar con parámetros confiables de producción, basados en datos reales en

medios subtropicales.

Page 12: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

12

III.- REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1.- ANTECEDENTES

En Bolivia existe un gran potencial para la explotación de ganado lechero en

especial en la zona de los llanos y los valles. Debemos tener en cuenta que

nuestro medio, es subtropical húmedo es por ello que debemos lidiar con dos

problemas, el estrés por calor y el estrés por humedad.

Sin embargo eso no desalienta a los productores que desde hace mas de 25

años atrás esta trabajando con distintos tipos de cruzamientos en los cuales

el ganado Holstein ha predominado, sobre la cual se han introducido otras

razas para así mejorar la rusticidad de éste, dando animales mestizos los

cuales son de mayor rentabilidad al medio (Martínez y col., 2004; Pereira y

col., 2004).

En la actualidad la población de bovinos para leche en Bolivia es de 335.000

cabezas de las cuales 117.000 son de raza Holstein o cruces avanzados

Holstein, Pardo Suizo por criollo manejados en sistemas extensivos de doble

propósito (Martínez y col., 2004).

El mismo autor indica que la producción anual de leche fresca en Bolivia fue

en el 2003 de solo 311.000 millones de kg, con los departamentos de Santa

Cruz y Cochabamba como los principales productores. En el mercado

nacional existe un déficit importante de oferta de leche. El consumo en el

mercado interno es bajo con tan solo 38 lt/persona/año, explicable por bajos

hábitos de consumo, precios altos al consumidor y bajo ingreso per cápita

(833$/año), se espera que la proporción de consumo de leche se incremente

por la disminución de sus precios relativos.

Page 13: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

13

La participación en el mercado internacional es relativamente baja, aunque

hay grandes posibilidades de aumentarla. Posibilidad asociada a la

preocupación de los países importadores por el riesgo que implica los brotes

de Fiebre Aftosa y la Encefalopatía Espongiforme Bovina (Martínez, 2004).

El factor limitante para el crecimiento de la industria lechera es la baja

rentabilidad de la actividad que se ve afectada por las fuertes importaciones,

no solo de leche en polvo sino también de quesos y preparaciones

alimenticias (Casado y García, 1986).

A todos estos aspectos se suma la diversidad geográfica de Bolivia,

podemos decir que a nivel nacional se pueden observar claramente tres

ecosistemas definidos el altiplano con limitaciones propias a la altitud, los

valles, óptimos lugares de producción pero con limitaciones físicas (espacio)

que hacen que no tenga futuro. Y por último los llanos donde ya actualmente

esta la mayor producción de leche. Por lo tanto la producción de leche en los

llanos es importante. En el caso de la leche, un volumen mínimo se exportó

en la región del acuerdo de la Comunidad Andina de Naciones con un valor

de 7,3 millones de dólares (Rojas y Wilkins, 1992).

3.2.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION DE LECHE

3.2.1.- Factores genéticos

Existen diferencias marcadas entre los animales de diferentes razas en su

capacidad de producción, que va de los 300 a 400 kg por lactancia en

animales criollos a los récord de más de 20000 kg en vacas Holstein y Brown

Swiss, así como a productores por vida que superan los 100000 kg.

Page 14: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

14

Así mismo la composición es muy variable no solo entre razas sino también

entre animales de una misma raza.

El componente más variable es la grasa, seguida de la proteína, mientras

que la lactosa y los minerales tienden a ser constantes. La correlación

genética entre el contenido de grasa y de proteína es positiva y del orden de

0.45 (Vélez y col., 2000).

3.2.2.- Factores fisiológicos

Entre los diferentes factores que inciden sobre la producción lechera, se

encuentran los factores fisiológicos o propios del animal que son caracteres

muy influenciados por el medio ambiente y pueden enmascarar o

incrementar las verdaderas diferencias entre razas, son:

La edad al parto o número de la lactación.

Intervalo entre partos.

Duración del período seco.

Estación del año en que se produjo el parto.

Número de ordeños diarios.

Efecto regional e incluso el nivel de manejo de rebaños (Hernández y col.,

1971).

3.2.2.1.- Edad al primer parto (EPP)

La edad al primer parto (EPP), esta íntimamente relacionada con la edad en

que se produce el primer servicio de las vaquillas, y depende principalmente

del manejo y la alimentación que se les proporciona durante el período de

crecimiento. A pesar de no construir exactamente una media de fertilidad, la

Page 15: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

15

edad al primer parto afecta significativamente la eficiencia reproductiva. La

edad al primer parto marca el inicio de los procesos reproductivos y

productivos, siendo por eso, una de las características más estudiadas, tanto

en las razas de carne como lecheras (Ortiz, 1989).

La edad del primer parto, es un parámetro importante en la evaluación del

comportamiento reproductivo de la raza, de las condiciones de manejo,

alimentación y la relación de estos aspectos con el crecimiento. También es

importante como medida de eficiencia reproductiva de un hato, y que refleja

sobre el número de lactaciones durante la vida productiva de la vaca

(Teodoro y De Matas, 1991).

La edad de las vaquillas en el primer parto la mayoría de los investigadores

conviene en que una media de 24 meses en el primer parto es ideal en

cuanto a maximizar la producción por día de vida del animal. Si la edad

excede de 27 meses es un problema costoso, debiéndose identificar o

corregir la causa o causas (Vélez, 2000).

Tabla 1. Pesos y edades para el primer servicio y primer parto en vaquillas

lecheras.

COBERTURA PARTO

RAZA

PESO ( kg )

EDAD ( Meses )

PESO ( kg )

EDAD ( Meses )

Pardo Suizo 375 15 550 24 Holstein 375 15 550 24 Ayrshire 300 13 425 22 Guernsey 275 13 400 22 Jersey 250 12 363 22

Fuente: (López y col., 1985).

Page 16: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

16

La edad y el peso de la vaquilla en el primer servicio deben considerarse

desde un punto de vista de su influencia sobre el índice de concepción y

sobre la capacidad de la hembra para parir un ternero vivo. Así mismo hay

que tener en cuenta la raza, la edad y el tamaño corporal del toro empleado y

la capacidad del mismo para transmitir a su descendencia la facilidad de

parto (Salisbury y Vandermark, 1969).

3.2.2.2.- Intervalo entre parto (IEP)

El intervalo entre parto consiste en los días entre un parto y el siguiente. Es

la suma de días desde el parto a la concepción, más los días de gestación.

Generalmente el período de no retorno se considera de 56 días, una vez

confirmada la preñez, se puede estimar el intervalo entre parto esperado, es

decir, el intervalo proyectado al futuro (López y col., 1985).

El intervalo entre partos (IEP) es el período que media entre los partos

sucesivos; es la suma del período de la gestación y el intervalo entre parto o

período de días abiertos cortos entre parto y parto tiene gran importancia

porque además de aumentar la producción de crías, disminuyen el intervalo

entre generaciones favoreciendo la selección (Ortiz, 1989).

La frecuencia de parición en la vida de una vaca puede afectar

considerablemente a su rendimiento vital total de partos, el ganadero tiene

que conocer la influencia del intervalo entre partos sobre la producción, para

estar en condiciones de regular el intervalo parto – primer servicio y la

duración del período seco (Teodoro y De Matas, 1991).

De Alba, (1969) propuso una escala para calificar los intervalos como

excelentes entre 350 a 380 días; buenos si van de 381 a 410 días y malos si

exceden de 411.

Page 17: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

17

Algunos intervalos entre parto, determinados se detallan a continuación.

Tabla 2. Intervalo entre parto en bovinos lecheros, según varios autores.

RAZA

IEP EN DIAS

AUTOR

Pardo Suizo 421,5 ± 78,1 Banus, 1981 (Bolivia) Pardo Suizo 365 a 410,1 Wilkins y Col. 1979 (Bolivia) Criollo Lechero 387 Torres, 1978 (Colombia) Holandesa 412 y 538 Morales y Col. 1986 Holandesa blanco y negro

412,50 ± 5,12 Rojas, 1986 (SCZ)

Pardo Suizo 415,24 ± 4,02 Rojas, 1986 (SCZ) 3.2.2.3.- Etapa de lactancia

La producción de leche se inicia a nivel relativamente alto, aumenta hasta la

quinta a octava semana, en la cual alcanza su máximo, para luego declinar

más o menos rápidamente. Esta reducción se debe a una disminución de la

cantidad de secretar y no a una menor eficiencia en la secreción de las

células individuales, si el animal está en estado de gestación, su producción

declina más rápido a partir del quinto mes (Vélez y col., 2000).

La secreción de leche es un proceso que continúa durante las primeras 10

horas después del ordeño, luego disminuye paulatinamente para cesar por

completo a las 27 – 28 horas en vacas primerizas y a 34 – 36 horas en vacas

adultas. Cuando la vaca se ordeña sin ternero es necesario hacerlo por lo

menos dos veces al día para mantener la glándula mamaria en una etapa de

secreción elevada. Al pasar de una ordeña a dos se obtiene un aumento de

la producción 50 – 60 % y a veces más elevado (Bodisco y col., 1968;

Ensminger, 1997).

Page 18: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

18

3.2.2.4.- Período seco Antes del parto, la vaca debe tener un período de descanso de 50 – 60 días,

durante el cual debe regenerar su tejido secretor o acumular una cierta

cantidad de reservas que empleara en su lactación siguiente (Vélez y col.,

2000).

3.2.3.- Factores ambientales

La función básica del medio ambiente es la de proveer los factores no

genéticos necesarios para el crecimiento, desarrollo y producción de leche

(alimento, agua, luz, manejo en general), (Teodoro y De Matas, 1991).

3.2.3.1.- Medio ambiente permanente

El medio ambiente permanente afecta todas las lactancias de la vaca de

manera similar y es único de cada vaca. Por ejemplo, durante el crecimiento

en la prepubertad de las vaquillas, especialmente entre los cuatro y ocho

meses de edad, una dieta rica en concentrados puede reducir la síntesis de

tejido secretor en la glándula mamaria y reemplazarlo por tejido graso. Como

resultado, cuando la vaquilla se transforma en vaca, su producción de leche

puede verse reducida durante toda su vida productiva. Otro ejemplo de un

efecto permanente del medio ambiente es cuando la vaca pierde un cuarto

(permanente) debido a mastitis.

Este efecto influencia su habilidad de producción por el resto de su vida.

Debido ha que los efectos ambientales permanentes son comunes a todas

las lactancias de la vaca, es difícil diferenciarlos en su mérito genético. Los

efectos ambientales permanentes son importantes cuando se comparan

diferentes hatos debido a la diferencia en regímenes de alimentación,

Page 19: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

19

alojamiento, técnicas de ordeño, cuidado de las vaquillas y vacas secas y

control de las enfermedades (especialmente mastitis y problemas

reproductivos), (Wattiaux, 1998).

3.2.3.2.- Epoca de parto

El desempeño de la lactancia tiende a ser más alto cuando la vaca pare en

los meses más fríos del año y menor cuando la vaca pare en los meses más

calurosos del año. Por lo tanto, el efecto de la época de parto es medio

ambiental temporario debido a que cambia con cada nueva lactancia. Un

período seco corto, parto difícil y una nutrición mediocre son otros ejemplos

de efectos ambientales temporarios. Ellos afectan la producción de la vaca

por un período limitado de tiempo y en formas diferentes a lo largo de la

lactancia (Wattiaux, 1998).

3.2.3.3.- La interacción entre el ambiente y los factores genéticos

En un sentido más amplio, el medio ambiente y los factores genéticos no son

independientes, están estrechamente ligados entre si. El mérito genético de

un animal se estima luego de remover los efectos medio ambientales que

contribuyen al desempeño del animal. Determinado de esta forma, el “mejor”

mérito genético permanece dependiente del grupo de factores ambientales

bajo los cuales el animal se desempeña (Wattiaux, 1998).

3.2.3.4.- Clima

Hay suficientes evidencias de que la influencia del clima es determinante en

cada región por las fluctuaciones estacionales que causan las

precipitaciones, temperatura y humedad en los rendimientos y calidad de los

pastos. De ahí que el clima constituya un importante factor ecológico que

Page 20: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

20

debe considerarse en cualquier sistema de explotación animal, sobre todo si

está basado en el uso directo e intensivo de los pastos. García – Trujillo y

García – López, (1990) sostienen que la temperatura es el factor climático

más importante en nuestras condiciones, por su doble acción sobre el pasto

y los animales. Los efectos detrimentales sobre la tasa de crecimiento de los

pastos se presentan cuando ocurren temperaturas superiores al óptimo para

la actividad fotosintética de las gramíneas (35 °C) y de las leguminosas (28 –

29 °C) de clima cálido (Ensminger, 1997).

Por otro lado, las altas temperaturas del trópico bajo tienen implicaciones

importantes en la calidad nutritiva de los pastos, ya que estas aceleran la

tasa de maduración de la fitomasa comestible, lo que resulta en incrementos

notables en el contenido de las fracciones fibrosas, en la lignificación de las

paredes celulares, y en la consiguiente declinación de la digestibilidad

(Campos, 1996).

3.2.3.5.- La humedad relativa

La humedad relativa es un factor muy importante que interactúa con la

temperatura aliviando o agravando sus efectos. Así, aunque existan

temperaturas ambientales termo neutrales, si la humedad relativa es alta

(>80%) se puede producir tanto estrés térmico como cuando existen

temperaturas elevadas y humedad relativa baja (Teodoro y De Matas, 1991;

Campos, 1996).

3.2.3.6.- La época del año

La época del año, caracterizada por las variaciones estacionales de los

elementos climáticos, influye junto a otros factores de manera directa sobre

la tasa de crecimiento de los pastos y por consiguiente en la época de seca

Page 21: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

21

el rendimiento de los pastos será menor que en la época lluviosa

apreciándose efectos similares sobre la producción de leche (Campos,

1996).

Las sequías estacionales de los trópicos semi-húmedo, seco y árido, ejercen

efectos detrimentales sobre la calidad nutritiva de los forrajes, que se

manifiestan en marcadas disminuciones en el contenido de proteína bruta y

de algunos elementos minerales, en aumentos de las fracciones fibrosas y

reducciones de la digestibilidad y el consumo. En contraste, el déficit de agua

moderado y de corta duración, pueden retardar la tasa de maduración y,

consecuentemente, reducir la declinación de la calidad nutritiva atribuible a la

edad de rebrote (Martínez y col., 2004).

La cantidad y distribución de las lluvias tienen gran influencia en la curva de

crecimiento anual de los pastos, debido a su estrecha relación con los

factores bioquímicos y fisiológicos que regulan este proceso biológico de

gran complejidad.

Sin embargo, el efecto de las precipitaciones sobre el crecimiento y

productividad de los pastos depende de muchos factores que están

asociados al ambiente, el suelo y la especie pratense. Por su parte, la

radiación solar y la duración del día, unidas a la humedad relativa y la

velocidad del viento, interactúan con la temperatura aliviando o agravando

sus efectos sobre el potencial productivo del complejo suelo-planta-animal

(Vélez y col., 2000).

3.2.4.- Alimentación y Manejo

El ciclo de lactancia de una vaca lechera debería ser aproximadamente de 9

a 10 meses. La lactancia de la vaca lechera comienza el día que nace el

Page 22: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

22

ternero y continúa por los próximos 305 días. El período subsiguiente de 55

días se refiere al período seco. Este es un período de transición hacia la

próxima lactancia. Durante el período seco, la vaca no produce leche, si no

que utiliza los nutrientes para el ternero en el útero, y para regenerar las

células productoras de leche en la ubre en preparación para el próximo ciclo

(Wattiaux, 1998).

Durante la etapa de lactancia, la producción de leche, la ingestión de materia

seca y el peso corporal, siguen unas tendencias típicas. A base de estas

tendencias se pueden identificar cuatro etapas para la alimentación:

Balance negativo de energía; producción máxima de leche (días 0 a

70 de lactancia). La producción de leche aumenta mas rápidamente

que la ingestión de materia seca. La demanda de energía es más alta

que la cantidad de energía que la vaca puede comer. Así, la vaca

moviliza reservas corporales y pierde peso.

Balance de energía; ingestión máxima de materia seca (del día 71 a

140 de lactancia). La producción de leche comienza a reducir,

mientras que la ingestión de materia seca continúa aumentando. La

demanda de energía para lactancia se puede equilibrar por la cantidad

de energía que la vaca puede comer. Así, la vaca deja de movilizar

sus reservas corporales.

Equilibrio positivo de energía; las partes mediana y última de lactancia

(día 141 a 305 o más). Tanto la producción de leche y la ingestión de

materia seca se reducen.

Sin embargo, la vaca sigue consumiendo mas energía de la que necesita

para la producción de leche, y restablece las reservas corporales. El peso

corporal de la vaca aumenta.

Page 23: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

23

Período seco (45 a 60 días antes del comienzo de la próxima lactancia). La

vaca no lacta y esta en 7 meses de preñez (Wattiaux, 1998).

3.3.- CARACTERIZACION PRODUCTIVA EN GANADO LECHERO 3.3.1.- Introducción

El proceso, en el cual se mide y evalúa las características de producción, se

llama prueba de producción, la cual consiste en medir el rendimiento

productivo y reproductivo de los animales para fines de selección (Bauer,

1995).

La producción de leche generalmente se cuantifica mediante la realización de

un control de rendimiento basado en el registro mensual de la producción

volumétrica y cualitativa de todas las hembras con vistas a conocer las

características de la curva de lactación que posee una determinada

población (evolución de la misma, pico productivo y persistencia en el

tiempo) para llegar a estimar la producción total normalizada a un tiempo

determinado (Jhoan, 1982).

Generalmente en el caso de la especie bovina la producción se estandariza a

305 días de lactación (mientras que en el caso del ganado ovino y caprino los

períodos pueden variar desde los 150 a 240 días debido a la existencia de

múltiples razas con diferente especialización hacia la producción de leche).

En este caso, se habla fundamentalmente de variables cuantitativas que

generalmente no se utilizan en valor real sino tipificado a un determinado

tiempo para homogeneizar el universo estadístico con que contamos. En este

sentido las variables más importantes son la cantidad leche, expresada en

masa, a determinados tiempos; la cantidad y el porcentaje del extracto seco

total, todas ellas referidos a un tiempo determinado.

Page 24: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

24

Para estos cálculos el método internacionalmente aceptado es el método de

Fleishmann o método de los días centrados (Torrent, 1991).

3.3.2.- Métodos de evaluación de los efectos ambientales y genéticos en la producción lechera

Una vez que se cuenta con las pruebas de producción, se debe implementar

algún sistema para evaluar los datos registrados en ella. Cabe mencionar

que los resultados que se obtenga después de evaluar los datos dependerán

en gran parte de la calidad de la toma de datos (Bauer, 1995).

Gracias al desarrollo de la teoría de poblaciones, la genética cuantitativa y

con el avance de la computación electrónica, esto unido al uso de la

inseminación artificial que a permitido utilizar toros mejoradores, hacen

posible, a partir de los años 1960 a 1970, analizar datos de grandes

poblaciones y obtener valores genéticos estimados de alta precisión para

animales mantenidos en diferentes fincas (ambientes). El cálculo de estos

valores genéticos ajustados por factores ambientales era teóricamente

posible ya desde los años 50, porque estaba disponible la metodología

estadística de los Modelos Mixtos (Henderson, 1950), a través de la cual se

puede estimar simultáneamente efectos ambientales y genéticos. Entre estos

modelos se puede mencionar los cuadrados mínimos, por medio de los

cuales se ha calculado los valores genéticos por muchos años, el programa

desarrollado por el Dr. Harvy de la Universidad de Ohio EE.UU., es uno de

los más conocidos de cálculo de cuadrados mínimos (Plasse, 1999).

3.3.2.1.- Efecto del período de parto sobre la producción de leche

La variable período de parto, involucra en sí cambios en disponibilidad de la

cantidad y calidad de las pasturas que se presentan de año en año; a

Page 25: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

25

consecuencia de los cambios climáticos que se registran, al mismo tiempo

tenemos el manejo, los efectos de la propia selección, la introducción de

nuevos reproductores, etc. (Wilkins y col., 1978).

3.3.2.2.- Efecto de la estación de parto sobre el período de lactancia y producción de leche

Al estudiar el efecto de la estación sobre el período de lactación y producción

de leche en vacas criollas de la EEAS, para los años 1982- 1989 indica que

la estación de parto no afectó significativamente en los mencionados

períodos, pese a ello y observó que las vacas paridas en invierno (Jul-Ago-

Sep) tienden a presentar una mayor producción de leche y período de

lactación más larga y que las vacas que paren en verano (Oct-Nov-Dic).

(Rojas y col., 1990).

3.3.2.3.- Efecto del orden de parto sobre el período de lactación y producción de leche

El efecto de la edad de la vaca reflejada en el número de partos, fue

estudiado por varios autores. Entre los cuales tenemos a (Bodisco y col.,

1968), en vacas Criollas lecheras venezolanas, estos autores reportaron que

las producciones lecheras apenas aumentaban, alcanzando el máximo en la

tercera lactación y disminuyendo los rendimientos en la cuarta, sin embargo

las diferencias en las producciones no fueron significativas.

3.3.2.4.- Efecto de la estación de parto sobre la edad y peso al primer parto.

Page 26: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

26

La edad de primer parto, es un parámetro importante en la evaluación del

comportamiento reproductivo de la raza, de las condiciones de manejo,

alimentación y la relación de estos aspectos con el crecimiento. También es

importante como medida de eficiencia reproductiva de un hato, ya que refleja

el número de lactaciones de una vaca durante toda su vida productiva (Rojas

y col., 1990).

3.3.2.5.- Efecto de la estación de parto sobre el intervalo entre partos

El intervalo entre partos (IEP) es una de las características responsables por

el desempeño reproductivo de un hato ganadero y esta íntimamente

relacionado con su vida productiva. (Hernández y col., 1971) en Colombia,

trabajando con datos de ganado criollo Romosinuano, encontró influencia

significativa (P< 0,01), de la estación de parto sobre los IEP en nuestro

medio (Rojas y col., 1990), trabajando con datos reproductivos de vacas

lecheras verificó efecto significativo (P< 0,05) de la estación de año sobre la

fertilidad de vacas Holstein y Pardo Suizo.

3.3.2.6.- Influencia del orden de parto sobre el intervalo entre parto

(IEP).

Se ha demostrado que el 1er IEP generalmente es el más prolongado,

debido principalmente el desgaste de la vaca (estrés post parto) frente a la

primera gestación, a las exigencias del crecimiento, o por la futura

producción lechera. Así tenemos que (Verley y Touchberry 1961), citado por

(Rojas, 1992), observaron que los IEP tienden a disminuir con la

consecuencia de los partos; o sea cuando aumenta la edad de la vaca. Por

otro lado, (Hernández y col.,1971), revelan que en el ganado criollo

Romosinuano los intervalos más cortos correspondieron a vacas con edades

que oscilan entre los 10 y 12 años.

Page 27: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

27

3.3.3.- Caracteres intrínsecos de producción lechera

Los caracteres a estudiar son: a) Propios de la raza: adaptabilidad a los sistemas de ordeño,

características de la ubre, facilidad de ordeño, curva de emisión de leche,

etc.

b) Cantidad de leche: Se mide la cantidad de leche producida en un período

de tiempo determinado, reflejándose gráficamente en las llamadas curvas de

lactación.

La obtención de estas curvas permite la caracterización y la comparación

entre razas.

3.3.4.- Medidas que son utilizadas para evaluar el rendimiento lechero 3.3.4.1.- Rendimiento por lactancia real El rendimiento por lactancia real es una medida más exacta de la capacidad

productiva de una vaca que cualquier otra. La unidad más comúnmente

aceptada es la cantidad de leche producida en un período fijo, por lo general

durante un año natural o una lactación (Hammond, 1959).

3.3.4.2.- Rendimiento por día de intervalo entre partos Es una medida, que con intervalo entre partos óptimos, tienden a maximizar

el rendimiento por día y rebaño y, en consecuencia, la duración de la vida

productiva, esto tiene mayor significancia en el trópico para el ganado de

Page 28: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

28

razas europeas, que es más afectado en su reproducción que en la

producción (Hammond, 1959).

3.3.4.3.- Rendimiento en 305 días

El rendimiento en leche durante 300 a 305 días se considera como

rendimiento estándar y establece la actividad mamaria total en un período de

lactación. Esta medida se considera como la ideal, ya que permite conjugar

largo de lactancia con una reproducción regular por año (Hammond, 1959).

3.4.- CRUZAMIENTOS El mejoramiento del ganado de leche mediante los métodos de cría hace

necesario que se lleven registros exactos y cuidadosos de todos los animales

en el rebaño. El apareamiento entre bovinos Europeos (Bos taurus) y

Asiáticos (Bos indicus) puede considerarse como “cruzamiento”, si se

estiman que pertenecen ambos a la misma especie. En la actualidad esto se

hace en muchos ranchos y granjas y se ha puesto especial atención a

algunas características de importancia económica (Lasley, 1976).

3.4.1.- Sistemas de cruzamientos

Con relación a la práctica de los cruzamientos dirigidos como métodos de

reproducción zootecnicamente se aceptan las siguientes formas:

absorbentes, alternativos, retrocruzas y combinados (Campos, 1996).

3.4.1.1.- Cruzamientos absorbentes

La denominación obedece a quien tiene por finalidad exclusiva el reemplazo

de una población por otra estirpe mejorada, mediante el mecanismo de la

absorción resultante del servicio sistemático de la hembra en la línea de

Page 29: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

29

descendentes, utilizando reproductores puros de raza determinada (Campos,

1996). Es utilizado para sustituir una raza por otra.

Paso 1: Eliminación de todos los machos de la raza que se desea cambiar (A).

Paso 2: Cruzar las hembras con machos de la raza que se desea (B).

Ventajas Desventajas - Permite pasar de una raza a otra sin la compra-venta de animales (menores gastos operativos). - Inicialmente se aprovecha el vigor híbrido. - Aumenta la variabilidad genética.

- Es un proceso muy lento. - Requiere de registros contables para efectos de selección.

3.4.1.2.- Alternos

Aparentemente es el mejor método de aprovechamiento de la heterosis de

las madres. Evitando que el mérito individual promedio decline, ocurriendo

usualmente cuando los animales 50% R1 – 50% R2 son cruzadas entre sí.

Consiste en utilizar siempre a machos “puros”, pero alternando las razas, con

lo cual, practicado regularmente, las sucesivas generaciones se aproximan a

la condición en la que los descendientes tendrán 1/3 R1 – 2/3 R2 o

viceversa.

Alterno rotacional.- Se utilizan machos de dos razas (A y B).

Page 30: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

30

Ventajas Desventajas - Aprovechamiento de la heterosis (si los machos no son los mismos). - Mayor fertilidad. - Mantiene las razas en equilibrio, concentrando las características de todas ellas. - Es flexible.

- Requiere mucha dedicación y controles.

Alterno rotacional triple.-Se utilizan machos de tres razas (A, B, C).

3.4.1.3.- Cruzamientos Continuos

Fueron enunciados con la exclusiva finalidad de formar poblaciones mestizas

“intermedias” mediante combinaciones de sangre en continua variación o

heterocigosis, en base a la participación de dos y tres o más razas puras. La

meta es generar vientres de reposición capaces de mantener el vigor híbrido

inicial, reactivándola a la carga de las sucesivas generaciones con la idea de

intensificar la productividad (Martínez y col., 2004).

3.4.1.4.- Cruzamientos retrógrados o retrocruzas Consta en esencia de dos pasos, una de crecimiento entre dos razas, y un

segundo de retorno de las razas progenitoras. Aunque su campo de acción

Ventajas Desventajas - Animales vigorosos y precoces. - Mejora la eficiencia alimenticia. - Incrementa la fertilidad.

- Necesita de un buen manejo y registros.

Page 31: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

31

este bastante amplio, se los emplea mayormente como fases o etapas

previas para otras formas de cruzamientos, posibilitando diseñar esquemas o

fórmulas muy diversas, destinado: a) la producción de animales para

terminación y faena; b) mestizaje por absorción; c) incremento de la

heterosis; d) estabilidad de nuevas variedades (Martínez y col., 2004).

3.4.2.- Estrategia general de los cruzamientos

En la definición general de la estrategia de los cruzamientos, los siguientes

aspectos deben ser observados:

Definición de las condiciones medioambientales donde la nueva población

será explotada comercialmente.

Escoger las razas más adecuadas a los objetivos de la explotación comercial

de los animales.

Definición de las características que deben ser genéticamente mejoradas.

Desarrollo de un sistema de registro de control zootécnico de las

características económicamente importantes: sobrevivencia, fertilidad,

intervalo entre partos, características de crecimiento y de eficiencia biológica,

etc. (Campos, 1996).

3.4.3.- Cruzamientos en nuestra región

En nuestro país los cruzamientos con razas europeas especializadas y cebú

han sido empleados. Sin embargo, generalmente estos cruzamientos no son

controlados, lo que lleva a una gran diversidad de grados de sangre en los

rebaños.

Page 32: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

32

Esta diversidad, a su vez dificulta la adecuación de prácticas de manejo y

alimentación a los recursos genéticos existentes. De modo general, los

productores utilizan un toro Bos taurus (de la raza de moda) por un período y

cuando surgen animales menos rústicos y degeneración de la raza cambian

al que les parece mejor sin ningún concepto claro para el cambio de raza

(Wilkins y col., 1978).

3.5.- CARACTERISTICAS DE RAZAS PRODUCIDAS DE LECHE EN

NUESTRO MEDIO

Cuando se trata de producir leche en el trópico debemos tener en cuenta que

los sistemas de producción de leche con animales de raza europea están

limitados en su nivel de producción por factores tanto genéticos como

ambientales.

Estas grandes diferencias se deben básicamente a los factores ambientales

extremos del trópico que causan un estrés térmico en las vacas lecheras,

particularmente cuando la temperatura ambiente pasa los 27 ºC. Estas altas

temperaturas hacen que las vacas dejen de pastorear en las horas más

calientes del día reduciendo el consumo de alimento y consecuentemente

disminuyendo la producción de leche. A este estrés térmico se suma otra

particularidad la cual es que el valor nutritivo, el crecimiento y el rebrote de

las pasturas tropicales sufren grandes variaciones según la época del año

(estación seca y de lluvia) (Martínez y col., 2004).

En nuestro medio, son dos las razas más difundidas en la explotación

lechera: Pardo Suizo y el Holstein u Holando. Estas razas son altamente

especializadas con buenos índices productivos en el medio donde fueron

seleccionadas pero, al ser utilizadas en climas tropicales bajan su

rendimiento. Una alternativa para apaliar esta baja de producción es el uso

Page 33: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

33

de razas adaptadas a este medio como ser la raza Gyr. La cual al ser

cruzada sobre las dos anteriores da mestizajes con buena producción,

excelente resistencia al medio, gran resistencia a los parásitos (Pereira y col.,

2004).

3.5.1.- GYR Originaria de la península de Katiawar, al Oeste de la india, región de clima

muy cálido suelos muy pobres y secos. Esta raza participó activamente en la

formación de la raza Brahmán Rojo e industrial.

Es una raza de talla media, siendo su dimensión sobre las demás razas la

conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa,

haciéndola inconfundible. Los cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás,

algo hacia fuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas son largas y

colgantes terminadas en punta y con una muesca. Su piel es colgante y floja;

el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que

blanco, encontrándose ejemplares en el que se da el caso de ruanismo.

Los toros maduros llegan a pesar 750 kg a los 5 años; las hembras adultas

pueden alcanzar un peso de 450 kg entre los 4 y 5 años. Los becerros al

nacer pesan 25 kg en el caso de los machos y 24 kg las hembras. A los 2

años los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones

tradicionales de explotación. Las hembras poseen ubres de buen tamaño,

con pezones medianos o grandes, destacándose de las demás razas por su

producción de leche y gran docilidad. Por su temperamento lechero son

frecuentes sus cruces con razas europeas como Holstein y Pardo Suizo para

producir leche en zonas cálidas (Campos, 1996).

Page 34: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

34

La raza Gyr es buena lechera (cuarta en la India), lo que la califica para la

cruza con ganado europeo tipo lechero. Del resultado de estas cruzas, en la

tercera lactación, se obtuvieron en promedio 1500 kg de leche, habiendo

vacas que superaron los 3000 kg por lactación.

Las cruzas F 1 de Gyr con Holstein han dado rendimientos promedios de 235

kg de leche en la tercera lactación, lo que la coloca en cuarto término

respecto a otras cruzas con razas cebuinas utilizando germoplasma europeo

(López y col., 1985).

Esta raza de gran potencial lechero tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y

reproducirse eficientemente en nuestro clima medio, resistiendo altas

temperaturas, forrajes de baja calidad y enfermedades. Las vacas Gyr

Lechero pueden llegar a producir hasta 6000 kg de leche / año, y existe un

grupo de hembras que han superado la barrera de los 10 mil y 13 mil kg

(López y col., 1985).

3.5.2.- PARDO SUIZO

Es una selección realizada en Norteamérica del Pardo de los Alpes. Al igual

que los Holstein se trata de animales grandes con 650 kg (500-550 kg en el

trópico), de peso adulto en las vacas. La producción de leche en los Estados

Unidos es inferior al de la Holstein pero el contenido de grasa y proteína es

mayor (el primero oscila en 4%). Esto le da cierta ventaja en regiones en

donde la leche es transformada en queso y mantequilla, ya que se deben

procesar volúmenes menores de leche para obtener la misma cantidad de

producto final. En el trópico esta raza es bastante popular porque se le

atribuye una mayor rusticidad y porque por tener la piel pigmentada no

presenta problemas de quemaduras solares. Es interesante que, a pesar de

Page 35: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

35

que los terneros al nacer tienen el mismo peso que los Holstein, la incidencia

de partos que requieren auxilio es mucho menor (Vélez y col., 2000).

Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de

600 a 700 kg y de 950 a 1000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos

sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza

suiza es la segunda del mundo.

El promedio actual de la estirpe americana es de 7200 kg ajustado a edad

adulta con 4% de grasa. Estos promedios son los correspondientes a los

EE.UU. que es el más alto del mundo para esta raza. El promedio suizo-

austriaco es de 5103 kg . El promedio en Alemania es de 6030 kg (López y

col., 1985).

3.5.3.- HOLSTEIN

Es originaria de la provincia de Frisia, en el norte de Holanda. Seleccionada

en Norteamérica, es la raza más popular dentro del tipo lechero. En los

Estados Unidos el 93% de los 10 millones de vacas lecheras pertenecen a

esta raza. Son animales grandes, las vacas adultas pesan unos 700 kg (500-

550 kg en el trópico), de muy alta capacidad de producción; en los Estados

Unidos, el promedio supera los 8000 kg /lactancia, si bien los contenidos de

grasa y proteína no son muy altos. La vaca Beecher Arlinda Ellen produjo

25300 kg en una lactación, 89 kg el día de su máxima producción y 57 kg a

los 305 días (Vélez y col., 2000).

Bajo buenas condiciones esta raza se adapta bien al trópico, pero la falta de

pigmentación en la piel en las partes blancas (lomo, párpados, vulva) puede

ocasionar problemas de quemaduras por el sol (Vélez y col., 2000).

Page 36: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

36

3.5.4.- JERSEY

Originaria de la isla de Jersey, igualmente en el Canal de la Mancha, a 35 km

de Guernesey. Es la raza lechera más pequeña; en clima templado las vacas

pesan unos 450 kg y en el trópico unos 375 kg . Son animales nerviosos,

especialmente los toros, y muy precoces. Su color varía de crema a pardo

oscuro; ocasionalmente presentan manchas blancas. La producción de leche

es de 5000 kg con 5.5% de grasa y 3.8% de proteína (Vélez y col., 2000).

Page 37: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

37

IV.- MATERIALES Y METODOS

4.1.- MATERIAL

4.1.1.- Descripción del Area de Estudio La lechería “Navidad”, se encuentra ubicada a 27 km al sur de la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Andrés Ibáñez del departamento de

Santa Cruz a una altura de 467 m.s.n.m. la región es subtropical con una

temperatura media anual de 24,5 ºC y con una humedad de 67%. Tiene una

precipitación pluvial de 1.200 a 1.300 mm anuales. (Ver anexo Nº 1).

La lechería cuenta con 280 ha en total de las cuales son 200 ha de pastos

cultivados, siendo el principal Brachiaria brizantha, Panicum maximum

(Tobiatá, Tanzania), y Pennisetum purpureum (Taiwán), Cynodon dactilon

(Bremura), las cuales se encuentran divididos en 45 potreros de diferentes

tamaños. Además 50 ha ocupadas en el cultivo de maíz, sorgo, sésamo y

soya, y 30 ha corta viento y de instalaciones (sala de ordeño, molino,

corrales, brete, mangas) y viviendas.

Las razas que se manejan en la lechería son Holando (33%), Pardo Suizo

(12,9%) y cruces diversos (54,1%). El hato tiene aproximadamente 850

cabezas en total, que forman diferentes grupos: (vacas en producción,

vaquillas, vacas en maternidad, toretes, toros, terneros). El sistema que se

utiliza en la lechería es semi-estabulado ya que algunos de esos ciclos del

ganado son de manera libre y otro es de confinamiento.

Libre: Las vacas en producción, vaquillas de reemplazos, terneros (4-12

meses), vacas gestante (hasta los 7 meses), toretes de más de un año,

toros.

Page 38: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

38

Confinamiento: Vacas gestante (los dos últimos meses de gestación),

terneros (0-3 meses), vacas, vaquillas y toretes enfermos.

En la lechería se utiliza la inseminación artificial (100%) desde el año 1990

hasta el 2000, pero desde el año 2001 se insemina hasta 2 veces por lo cual

el 80% de las vaquillas y vacas quedan preñadas, el 20% restante si repite

un tercer celo se las lleva con toros repasadores. En la lechería hay 3 toros

de raza Pardo Suizo (1) y Holando (2).

La Unidad Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Animales (UNIVEP) declara a la Hacienda ganadera Navidad libre de

Brucelosis y Tuberculosis el 15 de septiembre del 2000.

4.1.2.- Unidades de muestreo.

Se trabajó con registros de 871 lactaciones correspondientes a 164 animales,

cuyos datos fueron acumulados entre 1988 – 2001, luego tabulados en el

programa informativo Monty®.

4.2.- METODOS 4.2.1.- Método de campo

Se realizó un estudio retrospectivo de la producción en ganado bovino,

utilizando los datos de un hato lechero comercial, acumulados durante el

período 1988 – 2001.

Para ello, se utilizaron los datos de fecha de nacimiento, fecha de parto, días

de lactancia, kilogramos de producción de leche real y de producción a los

305 días.

Page 39: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

39

La época de parto se clasificó de acuerdo a la precipitación de la región, en:

época seca, y época lluviosa. Si la producción de la vaca no llegaba a 305

días, no se extendía, quedando esa producción como leche a 305 días. A

partir de estos datos, se procedió a calcular la edad al primer parto y el

intervalo entre partos de cada animal.

La evaluación utilizó como fuentes de variación, el año de nacimiento (AN),

época de parto (E), orden de parto (OP) y las interacciones sobre la

producción de leche real (LR), leche a 305 días (L305), días en ordeño

(DEO), edad al primer parto (EPP) e intervalo entre parto (IEP).

4.2.2.- Método Estadístico.

Se determinaron estadígrafos de tendencia central y de dispersión. Se realizó

un ANAVA para comparar medias, utilizando el programa estadístico SAS y

sus procedimientos de GLM, MEANS y CORR.

Page 40: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

40

V.- RESULTADOS Los resultados son presentados, en primera instancia, para los modelos

estadísticos del análisis de varianza. Posteriormente se detallaran las medias

marginales y error estándar para Edad al Primer Parto (EPP), Intervalo entre

Partos (IEP), Producción de Leche Real (LR), Leche a los 305 Días (L305) y

a los Días de Ordeña (DEO), considerando los factores: Año de nacimiento

(AN) de la vaca, Epoca de parto (E), y Orden de parto (OP).

5.1.- ANALISIS DE VARIANZA 5.1.1.- Resultados para EPP, IEP, NSP, IPPS, IPPC, DEO, LR y L305

Edad Primer Parto.- Se trabajó con 164 registros de nacimiento de vacas

productoras de leche de 1988 a 2001. El análisis de varianza demostró un

efecto significativo (P<0,001) del Año de Nacimiento (AN) en la Edad al

Primer Parto (EPP), además la Epoca de Parto (E) influyó en EPP (P>0,05),

(Cuadro 1).

Cuadro 1: Análisis de varianza: Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Edad al Primer

Parto (EPP) en bovinos lecheros

Fuente gl Media cuadrática Significación

Año de nacimiento 13 164 0,001 *** Epoca de parto 1 57 0,157 Error 149 28 - Total 157 - -

*** (P<0,001)

Page 41: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

41

Intervalo entre partos.- Los 164 registros evaluados indicaron efecto

significativo en el Intervalo Entre Partos (IEP), (P<0,01) de Año de

Nacimiento (AN) y Epoca de Parto (E), en relación con orden de parto (OP) y

Días en Ordeño (DEO) que indicaron alto efecto significativo (P<0,001) al

análisis de varianza, (Cuadro 2).

Cuadro 2:

Análisis de varianza: Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Intervalo Entre Partos (IEP) en bovinos lecheros

Fuente gl Media cuadrática Significación

Año de nacimiento 13 14731 0,016 ** Epoca de parto 1 48274 0,037 ** Orden de parto 8 41863 0,001 *** Días en ordeño 1 203126 0,001 *** Error 682 5686 - Total 705 - -

** (P<0,01); *** (P<0,001) Número de servicio al parto.- Los 164 registros evaluados indicaron efecto

significativo en la Epoca de Parto (E), (P<0,05), Año de Nacimiento (AN) y

Días en Ordeño (DEO), (P<0,01) y alto efecto significativo en Orden de Parto

(OP), (Cuadro 3).

Cuadro 3:

Análisis de varianza: Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Número de Servicio por Parto (NSP) en bovinos lecheros

Fuente gl Media cuadrática Significación

Año de nacimiento 13 1,34 0,022 ** Epoca de parto 1 2,58 0,028 * Orden de parto 9 1,96 0,002 *** Días en ordeño 1 5,18 0,019 ** Error 846 0,53 - Total 870 - -

* (P<0,05); ** (P<0,01); *** (P<0,001)

Page 42: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

42

Intervalo Parto al Primer Servicio.- De los 164 registros evaluados

indicaron efecto significativo con las variables de AN, OP, DEO (P<0,001), la

Epoca de Parto (E) no presenta efecto significativo (P>0,05), (Cuadro 4).

Cuadro 4:

Análisis de varianza: Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Intervalo Parto al Primer Servicio (IPPS) en bovinos lecheros

Fuente gl Media cuadrática Significación

Año de nacimiento 13 5814,02 0,016 * Epoca de parto 1 7827,22 0,098 Orden de parto 8 20224,39 0,001 *** Días en ordeño 1 56929,08 0,001 *** Error 682 2860,90 - Total 705 - -

* (P<0,05); *** (P<0,001) Intervalo Parto a la Concepción.- Se determinó que el AN no presenta

efecto significativo (P>0,05) en relación con las otras fuentes de variación

incorporadas al análisis de varianza que indicaron efecto significativo

(P<0,001), (Cuadro 5).

Cuadro 5: Análisis de varianza: Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Intervalo Parto a

la Concepción (IPPC) en bovinos lecheros

Fuente gl Media cuadrática Significación

Año de nacimiento 13 9034,35 0,043 Epoca de parto 1 3794,04 0,065 ** Orden de parto 8 30933,96 0,001 *** Días en ordeño 1 199897,02 0,001 *** Error 681 5093,56 - Total 704 - -

** (P<0,01); *** (P<0,001)

Page 43: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

43

Producción de leche (LR y L305).- Las 871 lactancias evaluadas

permitieron demostrar un efecto significativo del AN y OP (P<0,001) sobre LR

y L305. La Epoca de Parto (E) no presentó efecto significativo (P>0,05).

Cuadro 6: Análisis de varianza: Medias de cuadrados mínimos para el efecto de Producción de

Leche Real (LR) y Leche a los 305 Días (L305) en bovinos lecheros

Fuente

gl Leche real

Media Significación cuadrática

Leche a 305 días Media Significación cuadrática

AN 13 16249388 0,001*** 17152275 0,001*** E 1 1726487 0,021 1281201 0,051 OP 9 1707785 0,001*** 1726818 0,001*** DEO 1 518628266 0,001*** 478180891 0,001*** Error 846 324867 - 336826 - Total 870 - - - -

*** (P<0,001) 5.2.- VALORES MEDIOS DE EPP, IEP, DEO, LR, L305, NSP, IPPS, IPPC Las medias para EPP, IEP, DEO, LR, L305, NSP, IPPS e IPPC se presentan

por año de nacimiento (AN), época de parto (E) y orden de parto (OP).

5.2.2.- Medias por año de nacimiento La evaluación comprendió 14 años (1988 – 2001), trabajando con el registro

reproductivo y, productivo de 871 lactancias de bovinos productores de

leche. Se obtuvo una media de 34 (±1,79) meses de EPP, la cual varió según

el AN (P<0,001); se registraron 390 (±13,90) días promedio de IEP

determinados, presentó significancia estadística (P<0,001); la producción real

de leche (LR) promedio para los 14 años fue 2710 (±92,96) kg por lactancia,

estadísticamente se observó significancia en los promedios anuales

(P<0,001); en L305, se obtuvo una media de 2663 (±94,65) kg por lactancia

(P<0,001); (Cuadro 7).

Page 44: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

44

El NSP promedio para los 14 años fue 1,61 (±0,12) se observó

estadísticamente (P<0,001); se registraron 706 IPPS se obtuvo una media de

94 (±9,86) presentó significancia estadística (P<0,001); el IPPC se obtuvo

una media de 116 (±13,18) días (P<0,001), (Cuadro 8).

Cuadro 7: Valores medios de EPP, IEP, DEO, LR y L305, según el año de

nacimiento de bovinos lecheros (Prov. Andrés Ibáñez del Dpto. de Santa Cruz. Período 1988 – 2001)

Año de nacimiento

EPP (meses)

IEP (días)

DEO (días)

LR (kg)

L305 (kg)

Media ±EEM

Media ±EEM

Media ±EEM

Media ±EEM

Media ±EEM

1988 38 1,54 422 11,55 282 66,84 2.405 78,82 2.287 80,26 1989 40 1,11 401 8,36 274 89,03 2.273 57,57 2.186 58,62 1990 40 1,29 401 9,26 248 81,05 2.172 63,55 2.124 64,71 1991 38 1,45 392 9,09 276 72,34 2.493 63,50 2.386 64,66 1992 37 1,54 403 11,67 280 85,86 2.51 79,53 2.448 80,94 1993 37 2,38 408 13,58 312 75,75 2.738 95,39 2.719 97,13 1994 27 3,08 390 19,99 331 67,37 2.83 137,98 2.819 140,49 1995 33 3,11 418 20,31 349 118,08 3.125 139,43 3.125 141,97 1996 33 1,24 389 9,74 304 69,58 3.117 66,43 3.091 67,64 1997 32 1,54 365 13,06 263 91,69 3.017 87,00 2.972 88,59 1998 34 1,32 393 12,31 291 80,62 2.806 80,95 2.779 82,42 1999 33 1,63 365 16,11 304 70,69 3.022 102,82 3.001 104,70 2000 30 1,69 388 17,69 307 95,60 2.758 110,80 2.726 112,82 2001 30 2,20 323 21,91 268 43,38 2.674 137,66 2.622 140,17

General 34 1,79 390 13,90 292 79,13 2.710 92,96 2.663 94,65

Análisis (P<0,001) (P<0,001) (P<0,001) (P<0,001) (P<0,001)

EPP= Edad primer parto; IEP= Intervalo entre partos; DEO= Días en ordeño; LR= Producción de leche real; L305= Leche ajustada a 305 días

Page 45: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

45

Cuadro 8: Valores medios de NSP, IPPS e IPPC, según el año de

Nacimiento de bovinos lecheros (Prov. Andrés Ibáñez del Dpto. de Santa Cruz. Período 1988 – 2001)

Año de nacimiento

NSP Media ±EEM

IPPS Media ±EEM

IPPC Media ±EEM

1988 1,46 0,10 116 8,19 132 10,93 1989 1,35 0,07 108 5,93 125 7,91 1990 1,53 0,08 102 6,57 126 8,76 1991 1,59 0,08 94 6,44 115 8,60 1992 1,50 0,10 102 8,28 121 11,05 1993 1,47 0,12 92 9,63 121 12,86 1994 1,61 0,17 88 14,18 127 18,92 1995 2,13 0,17 100 14,41 144 19,23 1996 1,58 0,08 86 6,91 109 9,22 1997 1,56 0,11 79 9,26 92 12,36 1998 1,71 0,10 89 8,73 116 11,65 1999 1,60 0,13 69 11,43 91 15,49 2000 1,52 0,14 105 12,55 127 16,75 2001 1,96 0,17 82 15,54 84 20,73

General 1,61 0,12 94 9,86 116 13,18 Análisis (P<0,001) (P<0,001) (P<0,001)

NSP= Número de servicio por parto; IPPS= Intervalo parto primer servicio; IPPC= Intervalo parto a la concepción

Page 46: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

46

El gráfico 1 muestra la tendencia de los DEO según el año de nacimiento. El gráfico 2 indica la tendencia y variación de LR y L305 por años de nacimientos.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

AÑOS DE NACIMIENTO

DIAS

DE

ORD

EÑO

0500

1000150020002500300035004000

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

AÑOS DE NACIMIENTO

KIL

OG

RA

MO

S

LR L305

Page 47: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

47

5.2.3.- Medias por época de parto

La época de parto no afectó a (EPP, IPPS, LR y L305), ( P>0,05), no así a

las otras características de interés NSP (P<0,05), IEP (P<0,01), IPPC

(P<0,01). Las medias para esta fuente de variación se detallan en el cuadro 9

Cuadro 9: Valores medios de EPP, IEP, DEO, LR, L305, NSP, IPPS, IPPC, según el año de

nacimiento de bovinos lecheros (Prov. Andrés Ibáñez del Dpto. de Santa Cruz. Período 1988 – 2001)

Características Época de parto Seca Lluviosa Media ±EEM Media ±EEM

Análisis

EPP(meses) 34 0,62 35 0,75 P>0,05 IEP(días) 381 6,58 398 7,13 P<0,01 LR(kg) 2709 44,40 2711 48,05 P>0,05 L305(kg) 2659 45,21 2669 48,93 P>0,05 IPPS(días) 90 4,67 97 5,05 P>0,05 IPPC(días) 109 6,24 124 6,75 P<0,01 NSP 1,56 0,05 1,67 0,06 P<0,05

EPP= Edad primer parto; IEP= Intervalo entre partos; LR= Leche real; L305= Leche ajustada a 305 días; NSP= Número de servicio por parto; IPPS= Intervalo parto primer servicio; IPPC= Intervalo parto a la concepción 5.2.4.- Medias por orden de parto Los 164 registros evaluados indicaron efecto significativo en el Orden de

Partos (OP), (P<0,001) en relación con las fuentes de variación incorporadas

al análisis de varianza (Cuadro 10).

Page 48: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

48

Cuadro 10:

Valores medios de IEP, IPPC, LR y L305 (Prov. Andrés Ibáñez del Dpto. de Santa Cruz. Período 1988 – 2001)

OP IEP IPPC LR L305

Media ±EEM Media ±EEM Media ±EEM Media ±EEM

1 - - - - 2193 46,82 2168 47,67 2 426 6,24 145 5,92 2529 46,49 2498 47,34 3 400 6,21 126 5,88 2610 46,36 2583 47,21 4 394 6,99 113 6,61 2660 51,92 2628 52,87 5 384 8,34 121 7,89 2697 61,92 2670 63,05 6 369 9,73 99 9,21 2710 72,61 2686 73,94 7 385 12,02 106 11,37 2880 90,01 2832 91,66 8 358 16,93 92 16,02 2952 127,23 2928 129,55 9 348 25,61 79 24,24 3047 192,79 3059 196,31 10 346 34,31 165 32,47 2820 258,53 2582 263,25

General 379 14,04 116 13,29 2710 99 2663 101

Análisis (P<0,001 ) (P<0,001 ) (P<0,001 ) (P<0,001) (P<0,001 ) (P<0,001 ) (P<0,001 ) (P<0,001)

IEP= Intervalo entre partos; IPPC= Intervalo parto a la concepción; LR= Leche real; L305= Leche ajustada a 305 días

Page 49: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

49

VI.- DISCUSION 6.1.- Edad al primer parto (EPP) En el presente trabajo se obtuvo una media de 34 meses de edad al

primer parto en vacas lecheras mestizas. Los valores de EPP (34 meses)

en los diferentes cruzamientos, concuerdan con muchos trabajos

realizados en otras áreas subtropicales.

Abreu, (2006) en un trabajo realizado en la Lechería Santa Martha

perteneciente a la Prov. Obispo Santiestevan obtuvo una media de 33

meses de edad al primer parto en dos grupos raciales de vacas lecheras

(mestizas indiferenciadas y Holstein).

Este valor es igual al encontrado por Pereira, (2004), en ganado mestizo

F1 Gyr x Holando, (34,02 meses) y en Gyr x HG (36,70). Asimismo, en

vacas mestizas lecheras, Aguilera, (2003), obtuvo una EPP de 33,54

meses en la zona central de Santa Cruz.

Galleguillos, (2000), en un estudio titulado Características reproductivas

de fincas lecheras en el área integrada de Santa Cruz, encontró una

EPP de 34,62 ± 0,20 meses. La EPP se vió influenciada por el

factor año de nacimiento y por la época de parto.

En ganado criollo, Vallejos, (2001) determinó 40,6 meses de EPP en

vacas criollas de la estación experimental del Chaco “El Salvador”, en

Chuquisaca; asimismo Rojas, (1999), para 662 informaciones referentes a

Edad a primer parto, se estimó un promedio de 1061 ± 2,2 días (34,9

meses); encontrándose un efecto significativo (P<0,01) del período de

parto sobre esta característica en vaquillas Criollas de la EEAS de Santa

Cruz.

6.2.- Intervalo entre partos (IEP)

Page 50: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

50

En el hato de bovinos lecheros evaluados, el IEP fue 379 días promedio,

no variando por efecto de ningún factor. Abreu, (2006), obtuvo un IEP de

451 días promedio (433,6 mestizo indiferenciado y 468,1 Holstein).

Pereira, (2004), indica un IEP de 392,0 días para ganado Gyr mestizo

(Gyr x Holando) y de 396,8 días en cruces (Gyr x HG); Aguilera, (2003)

reporta 12,35 meses (370,5 días) en vacas mestizas lecheras; Da Cunha,

(2003), en la lechería total, obtuvo un IEP de 13,67 meses (410,1 días) en

bovinos lecheros mestizos.

Cabrera, (1999), en ganado Gyr lechero puro, en Todos Santos Hitner,

reporta los IEP por años: 1994, 480 días, 1995, 404 días, 1996, 475 días,

y 1997, 481 días (P<0,05). El año 1995 demostró un menor intervalo entre

parto (P<0,01). En vacas Holstein puras, García, (1997), en Cochabamba

obtiene 427,69 días de IEP.

Vallejos, (2001), reporta 468,12 días (15,4 meses) de IEP, el cual fue

influenciado de manera significativa por el orden de parición (P<0,01), el

Año de Parto (P<0,05) y por la interacción año por época de parto

(P<0,05); más no tuvo efecto de significancia (P>0,05) la época de parto

sobre dicha variable. Rojas, (1999), en un plantel de Criollos de la EEAS,

de 1376 datos relativos a Intervalo entre partos (IEP), registró un

promedio de 408,5 días.

Es importante indicar que muchos trabajos de investigación han

demostrado que el 1er IEP generalmente es el más prolongado, debido

principalmente el desgaste de la vaca (estrés post parto) frente a la

primera gestación, a las exigencias del crecimiento, o por la futura

producción lechera, etc. Así tenemos que Verley y Touchberry (1961)

observaron que los IEP tienden a disminuir con la secuencia de los

partos; o sea cuando aumenta la edad de la vaca. Por otro lado,

Hernández, y col., (1971), revelan que en el ganado criollo Romosinuano

los intervalos más cortos corresponden a vacas con edades que oscilan

entre los 10 y 12 años.

Page 51: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

51

6.3.- Días en ordeño (DEO) y producción de leche (LR, L305)

Los días en ordeño (DEO) promedio fueron 292, los cuales se vieron

afectados por el año de nacimiento, es decir, los DEO variaron

significativamente a través de los años evaluados, coincidiendo con los

mejores parámetros de producción encontrados en los últimos años

evaluados. La producción de leche, tanto real (2710 kg) como a los 305

días (2663 kg), tuvieron influencia significativa por el AN y OP pero no fue

afectada por la época de parto.

Pereira, (2004), determinó 255,8 días en bovinos F1 G x H; 234 en G x

HG y 323,4 días de DEO en bovinos mestizos H x HG; dicha

característica fue influenciada por el AN, R, OP, por la interacción R x E y

R x OP. En mestizos, el mismo autor, indica LR de 2831,7 kg y L305

de2803,1 kg. Estos resultados son inferiores a los determinados en el

presente trabajo, posiblemente a la influencia del ganado holandés en los

cruzamientos.

Severiche, (1994), con el objetivo de comparar el comportamiento

productivo y reproductivo de las razas Holandesa, Pardo Suizo y sus

cruces con Gyr y Criollo de la Granja El Prado dependiente de la U. A. G.

R. M., concluyó que la producción de leche de las razas especializadas

son superiores a los híbridos con una lactancia de 1778 kg de leche frente

a 1000 kg para los híbridos en la primera lactación. El autor indica que en

la siguiente lactación la raza Holandesa amplió su diferencia frente a las

demás razas obteniendo 2756 kg y 1113 kg para Holandés – Criollo.

Cabrera, (1999), en la Cabaña Todos Santos Hitner, Santa Cruz, verificó

que en ganado Gyr lechero la producción de leche y lactancias por año

evaluados fueron: 1994, 1030 lt en 137 días; 1995, 1138 lt en 183 días;

1996, 1658 lt en 231 días; y 1997, 1446 lt en 172 días (P<0,01),quién

Page 52: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

52

observó una correlación entre el largo de lactancia y producción láctea,

(P<0,05).

García, (1997), reporta en ganado Holstein en Cochabamba: Días de

lactancia 350,09 días (P<0,01); producción real 5548,24 kg; producción

ajustada a 305 días 5017,29 kg.

Romero, (1998), en vacas criollas de la EEAS, en Santa Cruz, indica las

medias del período de lactación y producción de leche de 236 días y

1060,5 lt, respectivamente, en esta evaluación, el año y la estación de

parto afectaron significativamente (P<0,05), determinándose que las

vacas paridas en invierno (julio-septiembre) tuvieron mayores períodos de

lactación y consecuentemente mayores rendimientos de leche. El orden

de parto sólo afectó (P<0,05) el período de lactación, sin embargo

observó que las vacas Criollas presentan sus máximas producciones en

la cuarta parición.

Rojas, (1999), para 1102 lactaciones de vacas criollas con ternero al pie,

nacidas en la EEAS, registró un promedio de 1153,6 kg de leche en 265,7

días de lactancia. La estación, el período y el orden de parto afectaron

significativamente (P<0,01) estas características.

Según datos de Pearson y col., (1968), en el Criollo Blanco Orejinegro de

Colombia, indican que para las vacas que iniciaban su lactación en

estaciones climáticas favorables producían más que las paridas que en

las estaciones adversas de fuertes lluvias correspondientes a los meses

de Octubre y Noviembre.

El efecto de la edad de la vaca reflejada en el número de partos, fue

estudiado por varios autores. Entre los cuales tenemos; Bodisco y col.,

(1968) en vacas Criollas lecheras Venezolanas, las producciones lecheras

apenas aumentaba, alcanzando el máximo en la tercera lactación y

disminuyendo el rendimiento en la cuarta, sin embargo las diferencias en

las producciones no fueron significativas.

Page 53: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

53

VII.- CONCLUSIONES

En el ganado bovino lechero mestizo se obtuvo una media general de

34 meses de edad al primer parto (EPP), dicha edad fue afectada por

el año de nacimiento y la época de parto.

El intervalo entre partos (IEP) promedio fue determinado en 401

días, afectó significativamente para AN, E, OP.

Los días en ordeño (DEO) promedio fueron 292 días, dicho período

de lactancia demostró significancia únicamente por AN.

La producción de leche real (LR) y leche a los 305 días (L305) fueron

2710 kg y 2663 kg respectivamente. Estas producciones fueron

variables según el año de nacimiento y orden de parto.

Los métodos de selección, hasta ahora ejecutados en el departamento

de Santa Cruz, han permitido que los animales produzcan mejor bajo

sistemas existentes; ya que tanto la producción lechera como la

fertilidad del hato muestran un mejoramiento sostenido en el

transcurso de los 14 años evaluados.

Esto evidencia, que se debe continuar el trabajo para la búsqueda de

alternativas tecnológicas que permitan lograr resultados productivos

eficientes sobre bases sustentables, que hagan factible la

permanencia de los sistemas de producción de bovinos de leche en el

país.

Page 54: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

54

VIII. BIBLIOGRAFIA ABREU, F.Y., 2006. Evaluación Lechera de un Sistema de

Cruzamiento

Absorbente. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.56 p.

AGUILERA, T., C. 2003. Evaluación Reproductiva de un Hato Lechero

en

Condiciones Subtropicales.26 p.

BAUER, B., 1995. La importancia del Bovino Criollo en la Ganadería

de

Bolivia. Estancias Espíritu Beni, Bolivia. pp. 55 - 60.

BODISCO, V.A.O., 1981. Producción de leche por vacas criollas puras,

en

Recursos Genéticos en América Latina. F.A.O., Roma, pp. 17 -

19.

CAMPOS, J.C., 1996. Melhoramiento Genético Aplicado a la

Producao

Animal, Editorial UFMG. Belo Horizonte, Brasil. 192 p.

CARVAJAL, M. VALENCIA, E.R. SEGURA, J.C. Duración de la

lactancia y

Producción de Leche de vacas Holstein en el Estado de

Yucatán,

México. Rev. Biomed 2002; pp. 13 – 31.

FLORES, L. Z. 2000. Manejo Rotacional de Pasturas en Lechería.

2do.

Page 55: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

55

Simposio de Productividad Lechera. Santa Cruz de la Sierra –

Bolivia.

p 1.

GALLEGUILLOS, F. A. R., 2000. Características Reproductivas de

Fincas

Lecheras en el Area Integrada de Santa Cruz. Tesis de

Grado.

F.M.V.Z. – U.A.G.R.M., Santa Cruz - Bolivia. pp.4 - 29.

HERNANDEZ, B.G. KOCH Y DICKERSON, G.E. 1971. Influencia de

algunos

Factores en el intervalo entre partos del ganado Romosinuano.

In:

Reunión Latinoamericana de Producción Animal. ALPA III.

Colombia.

Bogotá. p.123. (resumen).

HAMMOND, J., 1959. Principios de Explotación Animal,

Reproducción,

Crecimiento y Herencia. Traducido por Francisco Puchal Ms. 3ra.

Ed.

Zaragoza, España, Acribia.pp.18 - 62.

JHOAN, H. 1982. Manual para la Educación Agropecuaria de Bovinos

de

Leche. 1ra. Edición. Editorial Trillas. México – D.F. pp. 27 - 108.

LOPEZ, H., R. PONCE DE LEON, C. RICO G., M. RIBAS H. Y C. RUIZ, V.

Page 56: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

56

1985. Principios Básicos del Cruzamiento en Bovinos su Aplicación

en

el Trópico. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, ICA.

La

Habana, Cuba. Madalena, F.E.1981. Revista Mundial de Zootecnia

38:

23-30.

MARTINEZ, M.L. TEODORO, R.L. VERNEQUE, R.D.S. YAMAGUCHI,

L.C., 2004. Alternativas Genéticas para Producción de Leche en

Clima

Subtropical 4to. Simposio de Productividad Lechera. Santa

Cruz,

Bolivia. pp. 63 - 78.

ORTIZ, T.J.J., 1989. Características de la Reproducción en un Hato

Nelore

en el Subtrópico Boliviano, Tesis de Grado. F.M.V.Z. –

U.A.G.R.M.,

Santa Cruz - Bolivia. pp. 9 - 30.

PEREIRA, R. J. A; Romero S.; Jhonson Z.; Kellog W.; Brown H., 2004. Sistemas de Cruzamiento Lechero en el Trópico boliviano. XV

Reunión

Nacional de ABOPA “Medio Ambiente”. Tomo 1: Producción

Animal, Oruro, Bolivia. pp. 77-88.

ROJAS, F.; WILKINS, J. 1992. Selección y Mejoramiento de la Raza

Bovina

Page 57: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

57

Criolla Informe Anual Programa Producción Animal. CIAT. Santa

Cruz -

Bolivia.

SALISBURY, G. B.; VANDERMARK, N. L. 1969. Fisiología de

la

Reproducción e Inseminación Artificial de los Bovinos. Editorial

Acribia.

Zaragoza - España. pp.37 - 40.

TORRENT, M. M. 1991. La vaca lechera y el ternero de carne. 1ra.

Edición.

Barcelona - España. Editorial Aedos. pp. 58 - 97.

TEODORO, L. R.; DE MATAS, L. A. 1991. Avances en la Producción

de

Leche y Carne en el Trópico Americano. Cruzamiento de Bovinos

para

la Producción de Leche y Carne. F.A.O. Chile. pp. 213 - 234.

VELEZ, M. 2000. Producción de Ganado Lechero en el Trópico.

Escuela

Agrícola Panamericana. Zamorano – Colombia. pp. 7 - 11.

WATTIAUX, M. 1998. Guía Técnicas Electrónicas, Instituto Babcok

para

Investigación y Desarrollo Internacional para la Industria

Lechera.

Programa Internacional de Agricultura Universidad de

Wisconsin,

Madison, USA .pp.250 - 310.

Page 58: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

58

WILKINS, J.V.; PEREIRA, G.; AYALA, S. 1978. La producción de leche

en

los llanos Tropicales de Bolivia. Revista Mundial de Zootecnia

F.A.O.

Bolivia. Nº 32: pp.25 - 32.

Page 59: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

59

Page 60: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

60

ANEXO Nº 1

Localización de área de estudio (Provincia Andrés Ibáñez, Departamento de Santa Cruz)

Page 61: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

61

ANEXO Nº 2

Terneros de 3-30 días en estaca

Terneros de 4 meses y pronto al destete

Page 62: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

62

ANEXO Nº 3

Alimentación con leche a los terneros

Page 63: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

63

ANEXO Nº 4

Descorne de ternero recién nacido

Tatuaje en la oreja derecha de ternero recién nacido

Page 64: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

64

ANEXO Nº 5

Mejores vacas mestizas productoras de leche

Page 65: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

65

ANEXO Nº 6

Sala de ordeño

Tanque enfriador de leche

Page 66: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

66

Lecheria

"NAVIDAD" Crianza de Terneros

DIAS UBICACIÓN CANTIDAD LECHE BALANCEADO SILO O PASTO

( Picado) HENO A.M. P.M. A.M. P.M.

0 a 3 Maternidad Calostro 1,50 1,50

3 a 15 Estacas Leche

50 - 100 Grs. Poco A Voluntad 1,50 1,50

15 a 30 Estacas 2,00 2,00 100 - 150 Grs. Poco A Voluntad

30 a 60 Corrales 2,00 2,00 200 - 300 Grs. Poco A Voluntad

60 a 90 Potrero 2,00 2,00 400 Grs. A Voluntad A Voluntad

90 a 120 Potrero 1,50 1,50 500 Grs. A Voluntad A Voluntad

120 a 150 Potrero 1,00 1,00 600 Grs. A Voluntad A Voluntad

150 dias DESTETE

Page 67: Evaluación del Comportamiento Lecrero de Ganado Mestizo MARIA... · 2 Dedicatoria A Dios, porque el nunca me abandonó, por la oportunidad de vivir y haber guiado mis pasos en todos

67

Normativas

1 Utilizar para identificar PITA

VERDE 1.5 Lts. Leche AZUL 1 Lt. Leche ROJA Terneros con tos o problemas respiratorios

AMARILLA Terneros con diarrea

2 Separar terneros enfermos.

3 Mantener registros de tratamientos realizados a terneros enfermos.

4 Solo utilizar lavandina para lavar pezones y utensilios.

5 Mantener cal a la entrada de los diferentes corrales.

6 Mantener terneros en grupos por edades.

7 Mantener noques llenos de agua.

8 Destetar terneros a los 5 meses o 150 dias con minimo 90 Kg. De peso vivo. No destetar si no pesa 90 Kg.

Meta: Lograr destetar a los 5 meses de edad con 100kg.