evaluaciÓn de procesos - gob.mx · evaluaciÓn de procesos programa presupuestario n001 ......

628
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM) SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (SEGOB) COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 1 EVALUACIÓN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVILEVALUACIÓN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001: COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Upload: ngoanh

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 1

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    EVALUACIN DE PROCESOS

    PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001: COORDINACIN DEL SISTEMA

    NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 2

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 3

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    2016

    Todos los Derechos Reservados

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM

    Cd. de la Investigacin en Humanidades

    Circuito Mtro. Mario de la Cueva

    Ciudad Universitaria

    Ciudad de Mxico

    C.P. 04510

    (55) 5622-7400

    www.iis.unam.mx

    Coordinacin Nacional de Proteccin Civil

    Jos Vasconcelos 221

    Col. San Miguel Chapultepec

    Delegacin Miguel Hidalgo

    Ciudad de Mxico

    C.P. 11850

    (55) 5128-0000

    01 800-004-1300

    www.proteccioncivil.gob.mx

    www.gob.mx

    Los comentarios, opiniones o anlisis expresados en este documento no reflejan necesariamente la posicin oficial de la

    Coordinacin Nacional de Proteccin Civil o de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Edicin: Equipo de Investigacin IIS-UNAM

    Correccin de Estilos: Equipo de Investigacin IIS-UNAM

    Diseo: Alondra Valery Lpez Herreras. Diseo A V

    Ciudad Universitaria, 2016.

    http://www.iis.unam.mx/http://www.proteccioncivil.gob.mx/http://www.gob.mx/
  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 4

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    ndice

    I. Lista de Acrnimos, Abreviaturas y Siglas 6

    II. Lista de Figuras, Grficas, Mapas y Tablas 11

    III. Lista de Anexos 15

    IV. Resumen Ejecutivo 16

    V. Introduccin 22

    1. Antecedentes 25 1.1 La Proteccin Civil y la Naturaleza de los Desastres 26

    1.2 Contexto de los Desastres Naturales en Mxico 28

    1.2.1 El Escenario de Mxico ante los Desastres Perturbadores 40

    1.3 Orgenes de la Proteccin Civil a Nivel Internacional 47

    1.4 Orgenes y Antecedentes de la Proteccin Civil en Mxico 54

    1.5 El Sistema Nacional de Proteccin Civil 63

    1.5.1 Estructura y Organizacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil 64

    1.5.1.1 El Consejo Nacional de Proteccin Civil 68

    1.5.1.2 La Coordinacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil 69

    2. Metodologa, Diagnstico y Alcance 73 2.1 Anlisis de Gabinete 76

    2.2 Diseo Metodolgico del Trabajo de Campo 77 2.3 Diagnstico General 86

    2.3.1 Contexto y Condiciones en las que Opera el Programa 90

    2.3.1.1 Contexto Poltico y Operativo 91

    2.3.1.2 Contexto Econmico y Financiero 95

    2.3.1.3 Contexto en Materia de Cambio Climtico 107

    2.3.1.4 Contexto Cultural (Difusin de la Cultura de Proteccin Civil) 108

    2.3.1.5 Contexto del SINAPROC en el mbito Internacional 111

    2.3.2 Identificacin y Caracterizacin de los Principales Procesos en la

    Norma Vigente 113

    2.4 Alcance y Enfoque de la Evaluacin 115

    3. Descripcin y Valoracin de los Procesos y Subprocesos 128 3.1 Definicin de Macroprocesos, Procesos, Subprocesos y Actividades 137

    3.1.1 Macroprocesos 139

    3.1.2 Procesos 140

    3.1.3 Subprocesos 144

    3.1.4 Actividades 145

    3.2 Lgica Causal para el Estudio de los Procesos 145

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 5

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    3.3 Identificacin y Alineacin de Procesos de la Coordinacin Nacional

    de Proteccin Civil 148

    3.3.1 Alineacin a la Planeacin Nacional 148

    3.4 Mapeo de Procesos de la Coordinacin Nacional de Proteccin Civil 158

    3.5 Identificacin de Procesos 173

    3.5.1 Macroproceso de Prevencin 176

    3.5.1.1 Relevancia del Proceso 176

    3.5.1.2 Normatividad Relacionada al Macroproceso 177

    3.5.1.3 Anlisis del Macroproceso 178

    3.5.1.4 Procesos Especficos Derivados 184

    3.5.2 Macroproceso de Reaccin y Atencin 216

    3.5.2.1 Relevancia del Proceso 216

    3.5.2.2 Normatividad Relacionada al Macroproceso 217

    3.5.2.3 Anlisis del Macroproceso 217

    3.5.2.4 Procesos Especficos Derivados 227

    3.5.3 Macroproceso de Operacin Cientfica y Tcnica 280

    3.5.3.1 Relevancia del Proceso 280

    3.5.3.2 Normatividad Relacionada al Macroproceso 280

    3.5.3.3 Anlisis del Macroproceso 280

    3.5.3.4 Procesos Especficos Derivados 285

    3.6 Catlogo y Clasificacin de Procesos de la Coordinacin Nacional de

    Proteccin Civil 303

    4. Medicin de los Atributos de los Procesos y Subprocesos 381 4.1 Medicin de los Atributos 382

    5. Hallazgos y Resultados 400 5.1 Hallazgos Estratgicos 401

    5.2 Resultados Generales 409

    6. Conclusiones y Recomendaciones 423 6.1 Recomendaciones 424

    6.2 reas Susceptibles de Mejora 432

    6.3 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Pp N001 436

    6.4 Valoracin Global 438

    6.4.1 Valoracin Global de los Procesos 440

    6.4.2 Valoracin Global del Programa 445

    VI. Fuentes Bibliogrficas y Referencias 448

    VII. Anexos 464

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 6

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    I. Lista de Acrnimos, Abreviaturas y Siglas

    AG-ONU Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas

    AMEXCID Agencia Mexicana de Cooperacin Internacional para el

    Desarrollo

    ANR Atlas Nacional de Riesgos

    APF Administracin Pblica Federal

    ASF Auditora Superior de la Federacin

    ASM Aspectos Susceptibles de Mejora

    BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos, S.N.C.

    BM Banco Mundial

    CADENA Componente Atencin a Desastres Naturales en el Sector

    Agropecuario y Pesquero (SAGARPA)

    CADENA Comit de Ayuda a Desastres y Emergencias Nacionales

    CAIGG Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno de Chile

    CAT Centro de Alerta de Tsunamis

    CDI Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    CDMX Ciudad de Mxico

    CENACOM Centro Nacional de Comunicaciones y Operacin

    CENAPRED Centro Nacional de Prevencin de Desastres

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe

    CFE Comisin Federal de Electricidad

    CICR Comit Internacional de la Cruz Roja

    CID Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    CNE Centro Nacional de Emergencias

    CNLV Central Nucleoelctrica de Laguna Verde

    CNPC1 Consejo Nacional de Proteccin Civil

    CNPC Coordinacin Nacional de Proteccin Civil

    CNS Comisin Nacional de Seguridad

    CNSNS Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

    CNTSE Catlogo Nacional de Trmites y Servicios del Estado

    COFEMER Comisin Federal de Mejora Regulatoria

    CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    CONAFOR Comisin Nacional Forestal

    CONAGUA Comisin Nacional del Agua

    CONAPO Consejo Nacional de Poblacin

    COPERE Comit de Planeacin de Emergencia Radiolgica Externo

    CONEVAL Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social

    CSN Consejo de Seguridad Nacional

    CSS Cooperacin Sur-Sur

    CVOED Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 7

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    DEMA Agencia de Gestin de Emergencias

    DGAAI Direccin General de Adquisiciones, Almacenes e Inventarios

    DGGR Direccin General para la Gestin de Riesgos

    DGMOyEA Direccin General de Modernizacin, Organizacin y Eficiencia

    Administrativa

    DGPC Direccin General de Proteccin Civil

    DGPyP Direccin General de Programacin y Presupuesto

    DGTIC Direccin General Tecnologas de la Informacin y

    Comunicaciones

    DGVIN Direccin General de Vinculacin, Innovacin y Normatividad en

    Materia de Proteccin Civil

    DIF Sistema Nacional/Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

    DIPECHO Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la

    Comisin Europea

    DIRDN Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres

    Naturales de la Organizacin de las Naciones Unidas

    DKKV Comit Alemn para la Reduccin de Desastres

    DOF Diario Oficial de la Federacin

    DWF Development Workshop France

    ECOSOC Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas

    EDN Estrategia Digital Nacional

    EIRD-ONU Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de la

    Organizacin de las Naciones Unidas

    EMERCOM Ministerio de la Federacin Rusa para Asuntos de Defensa Civil,

    Emergencias y Eliminacin de Consecuencias de los Desastres

    Naturales

    ENAPROC Escuela Nacional de Proteccin Civil

    FCA Facultad de Contadura y Administracin-UNAM

    FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

    FONDEN Fondo de Desastres Naturales

    FOPREDEN Fondo para la Prevencin de Desastres Naturales y Fideicomiso

    Preventivo

    GAR Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction

    GbR Gestin Basada en Resultados

    GCS Gross Capital Stock

    GFCF Gross Fixed Capital Formation

    GFGRR Global Facility for Disaster Reduction and Recovery

    GIR Gestin Integral de Riesgos

    GNDR Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la

    Reduccin de Desastres

    GTAI Grupo de Trabajo Abierto sobre Indicadores y Terminologa

    HFA Hyogo Framework for Action

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 8

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    ICDO International Civil Defence Organisation

    IFRC International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies

    IGUM-UNAM Instituto de Geofsica Unidad Michoacn de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico

    IIS Instituto de Investigaciones Sociales

    IMTA Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua

    INAI Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informacin y

    Proteccin de Datos Personales

    INBA Instituto Nacional de Bellas Artes

    INECC Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico

    INEGI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

    INPC ndice Nacional de Precios al Consumidor

    ISDR International Strategy for Disaster Reduction

    ISES International Space Environment Service

    LFPA Ley Federal de Procedimiento Administrativo

    LGPC Ley General de Proteccin Civil

    LFPRH Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

    LOAPF Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal

    MAH Marco de Accin de Hyogo

    MGP Modelo General de Procesos

    MGP1 Modelo de Gestin por Procesos

    MGO Manual General de Organizacin

    MAR Matriz de Administracin de Riesgos

    MDD Millones de Dlares

    MDP Millones de Pesos

    MIDEPLAN Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    MIR1 Manifestacin de Impacto Regulatorio

    MIR2 Matriz de Indicadores para Resultados

    MML Metodologa de Marco Lgico

    MOE Manual de Organizacin Especfico

    NGP Nueva Gestin Pblica

    NOM Norma Oficial Mexicana

    NSET Sociedad Nacional para la Tecnologa Ssmica

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos

    ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

    ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

    OIPC Organizacin Internacional de Proteccin Civil

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONEMI Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y

    Seguridad Pblica

    ONG Organizacin No Gubernamental

    ONGEI Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica del Per

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 9

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    ONU Organizacin de las Naciones Unidas

    OPS Organizacin Panamericana de la Salud

    OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

    PASH Portal Aplicativo de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    PbR Presupuesto Basado en Resultados

    Pb0 Presupuesto Base Cero

    PCO Plan de Continuidad de Operaciones

    PEA Poblacin Econmicamente Activa

    PEF Presupuesto de Egresos de la Federacin

    PEMEX Petrleos Mexicanos

    PEPSU Proveedor, Entradas, Proceso, Salidas, Usuario

    PERE Plan de Emergencia Radiolgica Externo

    PIB Producto Interno Bruto

    PIPC Programa Interno de Proteccin Civil

    PND Plan Nacional de Desarrollo

    PNN Programa Nacional de Normalizacin

    PNPC Programa Nacional de Proteccin Civil

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Pp Programa Presupuestario

    PSN Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018

    PTCCO Programa de Trabajo de Control Interno

    RISEGOB Reglamento Interior de la Secretara de Gobernacin

    ROP Reglas de Operacin

    RRD Reduccin del Riesgo de Desastres

    SAGARPA Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentacin

    SAT Servicio de Administracin Tributaria

    SAVER Sistema de Anlisis de Visualizacin de Escenarios de Riesgo

    SCHP Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    SCiESMEX Servicio de Clima Espacial Mxico

    SCT Secretara de Comunicaciones y Transportes

    SED Sistema de Evaluacin del Desempeo

    SEDENA Secretara de la Defensa Nacional

    SEGOB Secretara de Gobernacin

    SEP Secretara de Educacin Pblica

    SGPP Secretara de Gestin Pblica del Per

    SEMAR Secretara de Marina

    SEMARNAT Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    SENEAM Servicios a la Navegacin del Espacio Areo Mexicano

    SFP Secretara de la Funcin Pblica

    SGM Servicio Geolgico Mexicano

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 10

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    SIAT-CT Sistema de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales

    SINAPROC Sistema Nacional de Proteccin Civil

    SINAT Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis

    SIPOC Suppliers, Inputs, Process, Outputs, Customers

    SMN Servicio Meteorolgico Nacional

    SNA Sistema Nacional de Alertas

    SNIA Sistema Nacional de Informacin del Agua

    SRE Secretara de Relaciones Exteriores

    SSA Secretara de Salud

    STPS Secretara del Trabajo y Previsin Social

    TdR Trminos de Referencia

    TIC Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

    UA Unidad(es) Administrativa(s)

    UE Unin Europea

    UGAJ Unidad General de Asuntos Jurdicos

    UNAM Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la

    Ciencia y la Cultura

    UNISDR The United Nations Office for Disaster Risk Reduction

    UPC Unidades de Proteccin Civil

    UR Unidad Responsable del Programa

    WMO World Meteorological Organization

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 11

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    II. Lista de Figuras, Grficas, Mapas y Tablas

    Figuras

    Figura 1. Engranaje Institucional del SINAPROC

    Figura 2. Organizacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil

    Figura 3. Estructuracin del Consejo Nacional de Proteccin Civil

    Figura 4. rbol de Problemas del Pp N001: Coordinacin del Sistema Nacional

    de Proteccin Civil

    Figura 5. Marco Conceptual de la Gestin Integral de Riesgos (GIR)

    Figura 6. Ciclo de Ejecucin de los Procesos

    Figura 7. Ciclo de los Procesos

    Figura 8. Interpretacin del Ciclo de Procesos

    Figura 9. Etapas de Evolucin para la Obtencin de Procesos Eficientes

    Figura 10. Orientacin de los Procesos Hacia el Logro de Prioridades de la APF

    Figura 11. Orientacin a Compromisos y Prioridades de la APF de Acuerdo al

    Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

    Figura 12. Composicin de Procesos

    Figura 13. Interpretacin de la Red de Procesos Aplicados en la APF

    Figura 14. Disposicin de Procesos Adjetivos y Sustantivos

    Figura 15. Metodologa PEPSU para la Determinacin de Procesos

    Figura 16. Lgica Causal para el Estudio de los Procesos

    Figura 17. Diagramacin del Macroproceso de Prevencin bajo Metodologa

    PEPSU

    Figura 18. Diagramacin del Macroproceso de Reaccin y Atencin bajo

    Metodologa PEPSU

    Figura 19. Diagramacin del Macroproceso de Operacin Cientfica y Tcnica

    bajo Metodologa PEPSU

    Figura 20. Modelo General de Procesos (MGP)

    Figura 21. Identificacin de Macroprocesos del Pp N001

    Figura 22. Diagrama de Flujo del Macroproceso de Prevencin

    Figura 23. Diagrama de Flujo del Macroproceso de Reaccin y Atencin

    Figura 24. Diagrama de Flujo del Modelo General para Situaciones de

    Emergencia en el SINAPROC

    Figura 25. Diagrama de Flujo del Macroproceso de Operacin Cientfica y

    Tcnica

    Grficas

    Grfica 1. Porcentaje de Mortalidad por Desastre Perturbador (Mxico 2014)

    Grfica 2. Porcentaje de Defunciones Causadas por Fenmenos

    Hidrometeorolgicos (Ao 2014)

    Grfica 3. Porcentaje de Defunciones por Tipo de Fenmeno

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 12

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    Grfica 4. Evolucin Anual de Impactos Socioeconmicos en MDP

    Grfica 5. Porcentaje del Uso del Gasto Pblico para la Atencin de

    Emergencias (2014)

    Grfica 6. Monto de Daos y Prdidas por Desastres a Nivel Estatal (Ao 2014)

    en MDP

    Grfica 7. Porcentaje de Prdidas Econmicas Combinadas por Tipo de

    Desastre en Mxico (2014)

    Mapas

    Mapa 1. Distribucin de la Intensidad de Sismos en el Pas

    Mapa 2. reas Propensas de Acuerdo al ndice de Inundacin del IMTA

    Mapa 3. Peligro de Tsunamis en Mxico

    Mapa 4. Nivel de Peligro por Presencia de Ciclones Tropicales

    Mapa 5. Actividad Volcnica en Mxico (Eje Neo-Volcnico Transmexicano)

    Mapa 6. Zonas Propensas a Fenmenos de Sequa en el Pas

    Mapa 7. Nivel de Incidencia y Peligrosidad por Nevadas

    Mapa 8. Precipitacin Media Anual en Mxico

    Tablas

    Tabla 1. Tipo de Desastres en los Sistemas de Proteccin Civil en el Mundo

    Tabla 2. Fenmenos Perturbadores Reconocidos en Mxico (Por su Origen)

    Tabla 3. Sensibilidad de Sectores Productivos por la Incidencia de Desastres

    Tabla 4. Instrumentos Internacionales Relacionados a la Proteccin Civil

    Tabla 5. Instrumentos Internacionales Desarrollados por la UNISDR

    Tabla 6. Evolucin Institucional en Materia de Proteccin Civil (1985-2014)

    Tabla 7. Tcnicas de Acopio de Informacin

    Tabla 8. Escenarios de Implementacin para Levantamiento de

    Informacin en Campo

    Tabla 9. Criterios Utilizados para la Construccin de la Batera de Preguntas

    Tabla 10. Funcionarios Pblicos Susceptibles de Entrevista

    Tabla 11. Cronograma de Intervencin

    Tabla 12. Estructura Funcional del Pp N001

    Tabla 13. Diagnstico del Pp N001 a Nivel Poltico-Operativo

    Tabla 14. Monto de Daos por Tipo de Fenmeno

    Tabla 15. Impacto Social y en Infraestructura Ocasionado por Desastres, 2014

    Tabla 16. Impacto Econmico de Desastres en Entidades Federativas

    Seleccionadas (Ao 2014)

    Tabla 17. Promedio de Prdidas Econmicas por Fenmeno Perturbador en

    Mxico en Millones de Dlares (2014)

    Tabla 18. Principales Efectos Econmicos de los Desastres

    Tabla 19. Matriz de Verificacin de la Consolidacin Operativa del Programa

    Tabla 20. Tipos de Objetivos para la Alineacin a la Planeacin Estratgica

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 13

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    Tabla 21. Alineacin del Pp N001 con Instrumentos Estratgicos de Planeacin

    Tabla 22. Correlacin de Macroprocesos con Indicadores de Desempeo del

    Programa

    Tabla 23. Conceptualizacin de Elementos del Modelo General de Procesos

    Tabla 24. Sistematizacin de Macroprocesos, Procesos y Subprocesos

    Tabla 25. Visin General del Macroproceso de Prevencin

    Tabla 26. Anlisis del Macroproceso de Prevencin

    Tabla 27. Anlisis del Proceso Instrumentacin de Campaas para el Fomento

    de la Cultura de Proteccin Civil

    Tabla 28. Anlisis del Subproceso Planes de Continuidad de Operaciones

    Tabla 29. Anlisis del Subproceso Programas Internos de Proteccin Civil

    Tabla 30. Anlisis del Proceso Gestin Integral de Riesgos (GIR)

    Tabla 31. Anlisis del Subproceso Programas de Coordinacin con los Tres

    rdenes y Gobierno

    Tabla 32. Anlisis del Subproceso Planeacin Conjunta entre Dependencias

    de la APF

    Tabla 33. Anlisis del Proceso Generacin de Normas Oficiales Mexicanas

    Tabla 34. Anlisis del Subproceso Diseo de Normas Especializadas en Materia

    de Proteccin Civil.

    Tabla 35. Anlisis del Proceso Vinculacin Interinstitucional para la Prevencin

    de Riesgos

    Tabla 36. Vinculacin con los Sectores Privado y Social

    Tabla 37. Visin General del Macroproceso de Reaccin y Atencin

    Tabla 38. Anlisis del Macroproceso de Reaccin y Atencin

    Tabla 39. Anlisis del Proceso de Alertamiento

    Tabla 40. Anlisis del Subproceso Emisin de Boletines de Alertamiento

    Tabla 41. Anlisis del Proceso de Planes de Emergencia

    Tabla 42. Subproceso Convocatoria del Comit Nacional de Emergencia

    Tabla 43. Anlisis del Proceso de Coordinacin de la Emergencia

    Tabla 44. Anlisis del Subproceso Instalacin del Centro de Operaciones

    Tabla 45. Anlisis del Subproceso Diagnstico General de la Situacin de la

    Emergencia

    Tabla 46. Anlisis del Proceso de Evaluacin de Daos y Materiales

    Tabla 47. Anlisis del Subproceso Realizacin y Reconocimiento de Evaluacin

    Inicial y Complementaria de Daos

    Tabla 48. Anlisis del Proceso de Seguridad

    Tabla 49. Anlisis del Subproceso Operativos para Mantener la Seguridad de

    la Poblacin

    Tabla 50. Anlisis del Proceso de Bsqueda, Salvamento y Asistencia

    Tabla 51. Anlisis del Subproceso Implementacin de mecanismos de

    bsqueda y salvamento por parte de grupos de voluntarios y de

    respuesta especializados

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 14

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    Tabla 52. Anlisis del Proceso de Servicios Estratgicos, Equipamiento y Bienes

    Tabla 53. Anlisis del Subproceso Implementacin del Plan de Continuidad de

    Operaciones

    Tabla 54. Anlisis del Proceso de Salud

    Tabla 55. Anlisis del Subproceso de Acciones de Atencin Mdica

    Tabla 56. Anlisis del Proceso de Aprovisionamiento

    Tabla 57. Anlisis del Subproceso Emisin de Declaratoria de Emergencia

    Tabla 58. Anlisis del Subproceso Aprobacin del uso de instrumentos

    financieros como el Fondo Revolvente, FONDEN o FOPREDEN

    Tabla 59. Anlisis Distribucin de Insumos y Suministro de Auxilio

    Tabla 60. Anlisis del Proceso de Comunicacin Social de Emergencias

    Tabla 61. Anlisis de Subproceso Disposicin de un vocero oficial para

    informar la evolucin de la emergencia

    Tabla 62. Visin General del Macroproceso de Operacin Cientfica y Tcnica

    Tabla 63. Anlisis del Macroproceso de Operacin Cientfica y Tcnica

    Tabla 64. Anlisis del Proceso de Investigacin

    Tabla 65. Anlisis del Subproceso Consulta de publicaciones acadmicas

    editadas por el CENAPRED o por otras instituciones

    Tabla 66. Anlisis del Proceso de Capacitacin

    Tabla 67. Anlisis del Subproceso Catlogo de Servicios de Capacitacin

    Tabla 68. Anlisis del Proceso de Monitoreo y Vigilancia

    Tabla 69. Anlisis del Subproceso Desarrollo del Atlas Nacional de Riesgos

    Tabla 70. Anlisis del Subproceso Monitoreo del Sistema Nacional de Alertas

    Tabla 71. Anlisis del Subproceso Vigilancia de Fenmenos Perturbadores

    Potenciales

    Tabla 72. Elementos para Generar la Homoclave de Procesos

    Tabla 73. Catlogo General de Procesos en la CNPC y CENAPRED

    Tabla 74. Procesos y Subprocesos Sujetos a la Medicin de sus Atributos

    Tabla 75. Resultados de la Medicin de Atributos de los Procesos

    Tabla 76. Preguntas de Investigacin relacionados con los Atributos de los

    Procesos

    Tabla 77. Matriz General de Hallazgos Principales del Pp N001

    Tabla 78. Valoracin Global de los Procesos

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 15

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    III. Lista de Anexos

    Anexo 1. Ficha Tcnica de Identificacin del Programa Presupuestario N001:

    Coordinacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil

    Anexo 2. Ficha de Identificacin y Equivalencia de Procesos del Pp N001:

    Coordinacin Nacional de Proteccin Civil

    Anexo 3. Diagramas de Flujo

    Anexo 4. Fichas de Indicadores de Atributos de los Procesos del Programa

    Presupuestario N001: Coordinacin del Sistema Nacional de Proteccin

    Civil

    Anexo 5. Propuesta de Modificacin a la Normatividad del Programa Presupuestario

    N001: Coordinacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil

    Anexo 6. Anlisis FODA

    Anexo 7. Valoracin Global Cuantitativa

    Anexo 8. Recomendaciones de la Evaluacin de Procesos

    Anexo 9. Sistema de Monitoreo e Indicadores de Gestin del Programa

    Presupuestario N001: Coordinacin del Sistema Nacional de Proteccin

    Civil

    Anexo 10. Estudios de Caso: Descripciones en Profundidad y Anlisis

    Anexo 11. Bitcora de Trabajo de Campo

    Anexo 11-A. Cronograma y reas Administrativas Involucradas en la Evaluacin de

    Procesos

    Anexo 11-B. Lista de Servidores Pblicos Involucrados en el Acopio de Informacin

    Anexo 11-C. Estadstica de Participacin en la Evaluacin de Procesos

    Anexo 11-D. Sntesis de Intervencin. Resultados de la Bitcora de Trabajo de Campo

    Anexo 12. Base de Datos

    Anexo 13. Instrumentos de Recoleccin de Informacin diseados por el Equipo

    Evaluador

    Anexo 14-A. Organigrama de la Coordinacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil

    Anexo 14-B. Organigrama de la Coordinacin Nacional de Proteccin Civil

    Anexo 14-C. Organigrama de la Direccin General de Proteccin Civil

    Anexo 14-D. Organigrama de la Direccin General para la Gestin de Riesgos

    Anexo 14-E. Organigrama de la Direccin General de Vinculacin, Innovacin y

    Normatividad en Materia de Proteccin Civil

    Anexo 14-F. Organigrama del Centro Nacional de Prevencin de Desastres

    Anexo 15. Alineacin del Pp N001 con las Metas Nacionales

    Anexo 16. Perfiles del Equipo Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales-

    UNAM

    Anexo 17. Oficio de Designacin de Enlaces Administrativos para la Gestin de

    Informacin con la Coordinacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil

    Anexo 18. Ficha Tcnica con los Datos Generales de la Evaluacin

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 16

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    IV. Resumen Ejecutivo

    Este documento final presenta los resultados sobresalientes de la Evaluacin de

    Procesos realizada al Programa Presupuestario N001 Coordinacin del Sistema

    Nacional de Proteccin Civil operado por la Coordinacin Nacional de

    Proteccin Civil de la Secretara de Gobernacin y sus Unidades Administrativas

    Adscritas, valorando su gestin, la articulacin de mecanismos de accin y

    observando la capacidad para la instrumentacin de mejoras a nivel general y

    particular.

    El Pp N001 se fundamenta en la planeacin, operacin y coordinacin del

    Sistema Nacional de Proteccin Civil (SINAPROC), ente ejecutivo que permite la

    adecuada implementacin de acciones de prevencin y atencin para

    salvaguardar la vida de la poblacin y los bienes estratgicos nacionales que

    enfrentan un fenmeno natural y/o antrpico. Adicionalmente, el SINAPROC

    promueve acciones focalizadas al Fomento de la Cultura de Proteccin Civil, la

    autoproteccin, la difusin acadmica y cientfica del impacto de los

    fenmenos perturbadores (naturales y antrpicos), el monitoreo tcnico de los

    riesgos potenciales, y elementos relacionados con la Gestin Integral de Riesgos

    (GIR) como la prevencin, el fortalecimiento institucional para el manejo

    financiero del riesgo, la administracin de esfuerzos para el manejo de desastres

    y la gestin ambiental en el contexto del cambio climtico.

    En este sentido, es importante destacar que, por la actividad estratgica que

    desarrolla la Coordinacin Nacional de Proteccin Civil y sus Unidades

    Administrativas al operar ejecutivamente al SINAPROC y realizar acciones para

    prevenir y atender el impacto de fenmenos perturbadores (naturales y

    antrpicos), en el pas, se ha establecido que toda actividad realizada en el

    rubro sea considerada como de Seguridad Nacional, que al igual que la

    seguridad interior (seguridad pblica, hacienda pblica, etc.) y externa (defensa

    exterior), tiene un nivel preponderante para las acciones entre la Administracin

    Pblica Federal, el sector privado, sector social y la poblacin en general. Por

    todo lo anterior, la Evaluacin de Procesos, de acuerdo a los Lineamientos

    Generales para la Evaluacin de los Programas Federales de la Administracin

    Pblica Federal, tiene como objetivo analizar mediante trabajo de campo si el

    Pp N001 lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente y si

    contribuye al mejoramiento de la gestin. Asimismo, los Trminos de Referencia

    de la Evaluacin de Procesos establecen que la evaluacin tendr como

    objetivo realizar un anlisis de la operacin del Pp N001 con la finalidad de

    conocer las caractersticas de sus procesos, examinar sus ventajas y especificar

    las problemticas a las que se enfrentan.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 17

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    Para cumplir con lo anterior, se aplic una metodologa basada en los Trminos

    de Referencia avalados por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP),

    para determinar la calidad y cantidad de procesos que existen en el Pp N001 y

    generar una visin especfica sobre su valoracin, suficiencia y pertinencia. Para

    realizar lo anterior, se desarroll un mecanismo de intervencin a nivel de

    gabinete y a travs de una serie de entrevistas con funcionarios pblicos de los

    distintos niveles organizacionales del Pp N001. Adicionalmente, se realizaron

    reuniones de alto nivel con autoridades y tomadores de decisiones con la

    finalidad de obtener una visin integral de los procesos que se ejecutan en las

    distintas Unidades Responsables del Pp N001.

    Los resultados relevantes derivados del trabajo de anlisis y sistematizacin de la

    informacin de la evaluacin de procesos al Pp N001 son los siguientes:

    Se detectaron tres macroprocesos: (1) Macroproceso de Prevencin, (2) Macroproceso de Reaccin y Atencin y (3) Macroproceso de Operacin

    Cientfica y Tcnica.

    Se detect que el Macroproceso de Prevencin incluye actividades relacionadas al establecimiento y optimizacin de la GIR, el Fomento a la

    Cultura de Proteccin Civil y acciones de prevencin y autoproteccin de

    la poblacin. En lo que se refiere al Macroproceso de Reaccin y Atencin,

    se identific que sus acciones estn destinadas a coordinar a todas las

    entidades del SINAPROC para la atencin de emergencias causadas por

    un fenmeno perturbador (natural o antrpico). En lo referente al

    Macroproceso de Operacin Cientfica y Tcnica, se observaron

    actividades de ndole cientfica, tcnica, de investigacin y capacitacin

    necesarias para comprender la naturaleza de los fenmenos perturbadores

    (naturales y antrpicos), y con ello, determinar acciones a nivel ejecutivo

    para generar estrategias y polticas pblicas que permitan la correcta toma

    de decisiones ante un fenmeno perturbador (natural o antrpico).

    En lo que refiere a la relacin de estos tres macroprocesos se pudo observar la existencia puntual de sinergias en lo que refiere al objetivo principal del

    Pp N001; esto se puede entender de la siguiente manera:

    a) Las particularidades del diseo y la operacin del Pp N001 se traducen en la existencia de mltiples y diversos procesos preventivos,

    reactivos y de atencin mediante los cuales se busca que la

    poblacin que enfrenta fenmenos naturales y antrpicos, no se vea

    afectada por una inadecuada gestin de riesgos.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 18

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    b) El Pp N001 fomenta la accin oportuna en lo que respecta a la GIR con el objetivo de disminuir los efectos de los fenmenos de

    naturaleza perturbadora. De aqu se deriva la importancia de las

    acciones preventivas que coadyuven a la disminucin de riesgos

    ante desastres, mediante la induccin del enfoque preventivo al

    exterior de la CNPC y sus Unidades Administrativas, el anlisis del

    impacto de los desastres para una efectiva toma de decisiones en

    materia preventiva, generacin de lineamientos institucionales para

    la continuidad de operaciones, entre otros.

    c) En su fase reactiva, el Pp N001 coordina a los integrantes del SINAPROC en caso de emergencias y desastres lo cual se convierte

    en un aspecto fundamental de proteccin a la poblacin. El

    SINAPROC genera los aspectos proactivos para la GIR mediante la

    anticipacin efectiva de escenarios de crisis. Para atender dichas

    situaciones, el SINAPROC a travs de la CNPC y sus Unidades

    Administrativas verifica que se cumplan los protocolos de respuesta

    ante los diferentes fenmenos, genera informacin para la poblacin

    y activa los instrumentos financieros para la reconstruccin y atencin

    de daos.

    d) En lo que corresponde a la materializacin de mecanismos de investigacin y desarrollo cientfico y tcnico, el Pp N001 tiene

    claramente estructurados los procesos necesarios para determinar los

    productos que permiten generar un entendimiento exponencial de

    los fenmenos perturbadores (naturales o antrpicos), preparar y

    capacitar a personal especializado en lo concerniente a la GIR y

    disponer de informacin pertinente, confiable y veraz sobre la

    naturaleza de los fenmenos antes mencionados que acontecen en

    el territorio nacional.

    Por lo anterior, se observa que el cmulo de actividades dispuestas en los

    tres diferentes macroprocesos detectados tiene una slida relacin entre los

    propsitos, lneas de accin y objetivos determinados para el Pp N001.

    De los tres macroprocesos detectados, slo el Macroproceso de Reaccin y Atencin se encuentra consolidado en sus vertientes legal y

    organizacional. Esta situacin se debe al desarrollo que ha tenido

    institucionalmente el pas para atender los desastres naturales, derivado de

    la experiencia del Terremoto de la Ciudad de Mxico en 1985.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 19

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    El Pp N001 desarrolla acciones orientadas a la prevencin y a la GIR; sin embargo, se detect que los macroprocesos de Prevencin y Operacin

    Cientfica, nodales para cumplir con este efecto tendencial, deben tener

    una reingeniera especfica para obtener el mismo nivel de consolidacin

    que el Macroproceso de Reaccin y Atencin a nivel normativo como se

    dispone en el Manual de Organizacin del SINAPROC.

    Es importante destacar que, a pesar de que a nivel organizacional (Manual de Organizacin del SINAPROC), los macroprocesos de Prevencin y

    Operacin Cientfica y Tcnica no tienen una clara consolidacin en

    comparacin con el macroproceso de Reaccin y Atencin, se pudo

    observar que el personal dentro de la Coordinacin Nacional y sus Unidades

    Administrativas trabajan de manera adecuada y con resultados de entrega

    y produccin de componentes que se evidencian al momento de atender

    los riesgos que enfrenta la poblacin del pas.

    De acuerdo al Modelo General de Procesos, mecanismo determinado dentro de los Trminos de Referencia para esta evaluacin, se valoraron los

    procesos del Pp N001; en funcin de los siguientes elementos: (1)

    Planeacin, (2) Comunicacin, (3) Seleccin de Destinatarios o

    Beneficiarios, (4) Produccin de Componentes, (5) Entrega de

    Componentes, (6) Seguimiento (7) Monitoreo y (8) Evaluacin Externa. Los

    componentes anteriormente analizados se pueden dilucidar de manera

    especfica en el segmento Descripcin y Anlisis de los Procesos para el

    Pp N001.

    Los Manuales de Organizacin Especficos en el caso de la Direccin General de Proteccin Civil, la Direccin General para la Gestin de Riesgos

    y el Centro Nacional de Prevencin de Desastres se encuentran

    desactualizados, razn por la cual los distintos macroprocesos, procesos,

    subprocesos y actividades no se encuentran consolidados integralmente ni

    alineados a los objetivos, estrategias y lneas de accin de instrumentos de

    planeacin nacional.

    En lo que corresponde a los Manuales de Organizacin, se identific que la alineacin de stos con los instrumentos de planeacin nacional como el

    Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Gobernacin y el

    Programa Nacional de Proteccin Civil se encuentran desactualizados,

    situacin que afecta la definicin estructural de los procesos que se

    desarrollan en las Unidades Responsables del Pp N001.

    Se evidenci que procesos relacionados a actividades de Planeacin, GIR, Vinculacin y Fomento a la Cultura de la Proteccin Civil se desarrollan en

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 20

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    las distintas Unidades Administrativas que integran la Coordinacin

    Nacional, situacin que causa duplicidad de funciones afectando a

    elementos de simplificacin administrativa y eficiencia.

    Se observ que los procesos dentro de la Coordinacin Nacional de Proteccin Civil y sus Unidades Administrativas no se encuentran

    digitalizados; todo esto se deriva de la inexistencia de un Manual de

    Procedimientos, de la desactualizacin de Manuales de Organizacin

    Especficos y las limitantes que se presentan para mejorar esta tendencia a

    favor de la conectividad, la inclusin de habilidades digitales, la

    interoperabilidad y los datos abiertos en las acciones de gobierno a nivel

    nacional tal y como lo dictan los Planes de Accin de la Estrategia Digital

    Nacional.

    Aunque existen elementos que deben fortalecerse en materia de procesos, la Coordinacin Nacional de Proteccin Civil y sus Unidades Administrativas

    operan adecuadamente el Pp N001; esto se debe, principalmente, al

    conocimiento y experiencia de los tomadores de decisiones, autoridades y

    funcionarios pblicos que da a da ejecutan los procesos y acciones en

    materia de Proteccin Civil.

    Se pudo observar que la Coordinacin Nacional de Proteccin Civil y sus Unidades Administrativas necesitan implementar una estrategia de acopio

    de informacin relacionada a la percepcin de la poblacin en lo que

    corresponde a temas de Proteccin Civil, como la prevencin, la

    autoproteccin y la percepcin social sobre el riesgo. Por ello, con la

    finalidad de fortalecer estos procesos, se recomienda generar una Encuesta

    Nacional de Proteccin Civil y con el insumo que se genere desarrollar un

    documento de diagnstico al Pp N001, una lnea base para generar

    indicadores en lo relacionado a la prevencin y GIR, y mejorar la estimacin

    de recursos para atender de mejor manera las actividades de Seguridad

    Nacional a las que se circunscriben la Coordinacin Nacional y sus Unidades

    Administrativas.

    En este contexto, la Evaluacin de Procesos al Pp N001 brind informacin til

    para contribuir a la mejora de los procesos y operacin de la Coordinacin

    Nacional de Proteccin Civil y sus Unidades Administrativas; de igual manera,

    permiti determinar en qu medida los procesos fueron adecuados, aplicables

    o suficientes, para lograr sus objetivos y analizar los problemas que obstaculizan

    la operacin del Pp N001, asimismo la evaluacin permiti identificar las buenas

    prcticas que fortalecen su operacin, y que en ese sentido, han permitido de

    manera significativa compensar la desactualizacin de los diferentes

    documentos normativos mencionados anteriormente.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 21

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 22

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    V. Introduccin

    El Programa Presupuestario (Pp) N001 Coordinacin del Sistema Nacional de

    Proteccin Civil tiene como objetivo fundamental, coordinar el Sistema

    Nacional de Proteccin Civil (SINAPROC) para salvaguardar a la poblacin, sus

    bienes y entorno ante fenmenos naturales y/o antrpicos perturbadores

    mediante la Coordinacin Ejecutiva.

    El Pp N001 se encuentra catalogado en el Ramo 4 (Gobernacin), alineado a la

    Meta Nacional del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 Mxico en Paz,

    al Programa Sectorial de Gobernacin 2013-2018, al Programa Nacional de

    Proteccin Civil (PNCP) 2014-2018 y sus actividades se alinean para contribuir a

    dos elementos principales en materia de Proteccin Civil: (1) la prevencin,

    mediante actividades de difusin de informacin y acciones de planeacin,

    permitiendo que la poblacin pueda responder de manera activa, sistemtica

    y ordenada a una emergencia y/o desastre y (2) la reaccin y atencin a la

    emergencia derivadas de la incidencia de un desastre (natural y/o antrpico)

    que exponga a la poblacin a una situacin de peligro que motive la

    intervencin de las fuerzas pblicas del Estado Mexicano para cumplir el objetivo

    de salvaguardar la vida de la poblacin1.

    Mxico se encuentra sujeto a una amplia variedad de fenmenos perturbadores

    (naturales y antrpicos), con alto potencial destructivo, lo cual, combinado con

    altas concentraciones poblacionales, en las que se tienen elevados grados de

    vulnerabilidad fsica y social, enmarcan un significativo riesgo de desastre. Aun

    cuando en el pas se han realizado investigaciones y estudios tcnicos en materia

    de fenmenos de origen natural y antrpico; especialmente en el mbito de su

    identificacin, caractersticas, distribucin y frecuencia de los factores que lo

    detonan y su impacto, todava existen grandes retos en la determinacin de la

    vulnerabilidad fsica y social, as como en los mecanismos que constituyen la

    construccin social del riesgo (DOF, 2014), retos que por su naturaleza

    demandan una intervencin permanente.

    Asimismo, existen los desastres que se generan directamente por las actividades

    humanas (fenmenos antrpicos), por los procesos de modernizacin y por la

    actividad industrial que conlleva el transporte, manejo y almacenamiento de

    materiales peligrosos, y aqullos provocados deliberadamente que generan

    prdidas humanas y econmicas. Normalmente, este tipo de fenmenos se

    1 Entre las tareas que comprende la Proteccin Civil se encuentran: servicio de alerta; evacuacin;

    habilitacin y organizacin de refugios; salvamento; servicios sanitarios; combate a incendios; y deteccin

    y sealamiento de zonas peligrosas; entre otros.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 23

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    encuentran relacionados a la actividad econmica sectorizada2, al desarrollo

    poblacional y a la alteracin de los ecosistemas.

    Por lo anterior y atendiendo a la demanda que existe en materia de Proteccin

    Civil, la necesidad de implementar mecanismos integrales para salvaguardar la

    vida de la poblacin y la integridad de la infraestructura fsica del pas, as como

    las disposiciones legales para mejorar la gestin de los programas pblicos y la

    capacidad presupuestal del Estado Mexicano, se ha dispuesto la ejecucin de

    una Evaluacin Externa al Pp N001 en su modalidad de Procesos de conformidad

    con los Lineamiento Generales para la Evaluacin de los Programas Federales

    de la Administracin Pblica Federal.

    Esta Evaluacin considera un anlisis correspondiente a la ejecucin de procesos

    del Pp N001 en la que se instrument una metodologa slida y rigurosa que

    comprende un anlisis de gabinete, reuniones estratgicas de trabajo con el

    personal de las Unidades Responsables (UR) del Programa y entrevistas

    individuales para fortalecer los resultados y recomendaciones de la intervencin.

    De igual manera, se gestion el acceso a documentos institucionales, normativos

    y operativos por parte de la Coordinacin Nacional de Proteccin Civil y sus

    Unidades Administrativas (entes catalogados como UR 120, 121, 122, 123 y H00),

    tales como evaluaciones externas, fichas tcnicas, diagnsticos, manuales de

    procedimientos y organizacin, entre otros.

    La labor de Evaluacin respondi a los objetivos generales y especficos que

    fueron delimitados en los Trminos de Referencia (TdR) planteando informacin

    estratgica, til y funcional para optimizar las actividades relacionadas a la

    Proteccin Civil. Con ello las conclusiones generadas de este informe final, tienen

    el propsito de contribuir a la consolidacin de procesos, lo que a su vez permitir

    mejores condiciones estructurales en materia de procesos frente a futuras

    intervenciones al Pp N001, bajo estndares de eficiencia, eficacia, economa,

    calidad y un alto grado de impacto y beneficio social.

    El informe se estructura en seis captulos. En el primero se detallan las principales

    definiciones y antecedentes en materia de Proteccin Civil. En el segundo se

    desarrolla el marco metodolgico para la ejecucin de la labor de investigacin,

    as como los fundamentos tericos y legales que sirven como marco de

    referencia para la intervencin, as como la delimitacin del contexto en el que

    opera el Pp N001, sus mecanismos, objetivos, hallazgos potenciales y valoracin

    generalizada sobre la accin del mismo. El tercer captulo analiza la lgica de

    los procesos que se articulan en la Coordinacin Nacional de Proteccin Civil y

    2 Agricultura, Ganadera, Pesca, Explotacin Forestal, Actividad Industrial, Minera, Actividad Turstica, etc.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 24

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    sus Unidades Administrativas, as como el mapeo, catlogo y determinacin de

    los mismos. El cuarto captulo dilucida la eficacia, oportunidad, suficiencia y

    pertinencia de los distintos procesos que fueron detectados en el estudio. En el

    quinto captulo se definen los hallazgos, resultados y reas de oportunidad de los

    procesos detectados. Por ltimo, atendiendo a las disposiciones de los TdR de la

    Evaluacin, se estructura el captulo de conclusiones y recomendaciones en el

    que se disponen de manera particular las distintas reas Susceptibles de Mejora

    (ASM) que servirn como elementos de optimizacin para el Pp N001.

    Este reporte final de la Evaluacin de Procesos al Pp N001 reitera el esfuerzo de

    la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), a travs del Instituto de

    investigaciones Sociales (IIS), de continuar contribuyendo al anlisis, diagnstico,

    estudio, investigacin y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los

    organismos pblicos en su tarea permanente de mejorar sus programas y

    acciones a favor de la sociedad mexicana.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 25

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    CAPTULO 1 ANTECEDENTES

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 26

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    1.1 La Proteccin Civil y la Naturaleza de los Desastres

    De acuerdo a la Organizacin Internacional de Proteccin Civil (OIPC)3, el

    concepto de Proteccin Civil se entiende como el sistema por el que cada pas

    proporciona la proteccin y asistencia para toda la poblacin ante cualquier

    tipo de catstrofe, desastre o accidente4 5. Cualquier tipo de evento que desate

    una contingencia de esta ndole afecta a la poblacin al perjudicar y limitar las

    vas de comunicacin, energa, saneamiento, viviendas, fuentes de agua

    potable, infraestructuras varias, acceso a alimentos o espacios para el

    resguardo. De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin

    del Riesgo de Desastres (UNISDR) y a la OIPC, los desastres (naturales, antrpicos

    o tecnolgicos) se consideran un problema de salud pblica debido a cinco

    razones principales:

    1. Eventualmente, las catstrofes, desastres y accidentes pueden causar un nmero inesperado de muertos, heridos o enfermedades que exceden las

    capacidades sanitarias institucionales.

    2. Existe la posibilidad de destruccin de infraestructura bsica de salud; alterando la prestacin de asistencia sanitaria y de servicios hospitalarios.

    3. Puede existir la posibilidad de generar efectos adversos para el medio ambiente y la poblacin, ya que al verse disminuida la infraestructura vial,

    sanitaria y de servicios de alimentacin, hay un aumento potencial de

    enfermedades y epidemias generalizadas, lo cual incrementar la

    mortalidad de la poblacin afectada.

    4. La destruccin de las vas de comunicacin y la infraestructura econmica y social, puede causar una escasez de alimentos y por lo tanto problemas

    de nutricin.

    3 Tambin llamada International Civil Defence Organisation (ICDO) por sus siglas en ingls. 4 De acuerdo a la OIPC, las catstrofes pueden catalogarse en tres tipos: (1) de origen natural, (2) antrpico

    (asociado y/o influido por la actividad humana) y (3) Tecnolgico; lo cual se interpreta segn esta

    organizacin, como problemas en materia de polticas de salud pblica. 5 Una catstrofe se conceptualiza como un acontecimiento inesperado e inhabitual que altera el orden de

    las cosas provocando puntualmente una desproporcin entre las necesidades y los medios disponibles para

    su resolucin (Ruiz y Ayuso, 2010). En correspondencia a lo especificado por la Oficina de las Naciones

    Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres (UNISDR), un desastre se conceptualiza como una seria

    interrupcin en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de

    muertes al igual que prdidas e impactos materiales, econmicos y ambientales que exceden la

    capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situacin mediante el uso de

    sus propios recursos (UNISDR, 2001). Un accidente se considera a cualquier suceso que sea consecuencia

    de un proceso no controlado que suponga una situacin de riesgo, inmediato o diferido, para las personas,

    los bienes y el medio ambiente (Ministerio del Interior, 2003).

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 27

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    5. Al producirse un desastre de mayor envergadura, existe una alta posibilidad de que la poblacin se movilice de los lugares afectados a

    otros donde la posibilidad de asistencia mdica y acceso a alimentos sea

    ms favorable; estos desplazamientos de poblacin pueden causar

    hacinamientos y condiciones de insalubridad, lo que derivar

    eventualmente en problemas de salud pblica (Ruiz y Ayuso, 2010).

    A nivel internacional los fenmenos catastrficos o perturbadores pueden

    clasificarse de la siguiente manera:

    Tabla 1. Tipo de Desastres en los Sistemas de Proteccin Civil en el Mundo

    Tipo Descripcin Ejemplos de Catstrofes

    Naturales

    Producidos por efectos

    relacionados a fenmenos de la

    naturaleza, los agentes agresores

    son los elementos como el agua, el

    viento, el fuego, etc.

    Terremotos Sismos Erupciones volcnicas Maremotos Inundaciones Tsunamis Ciclones Huracanes Aludes y Deslaves Avalanchas de nieve Golpes de mar Desbordamientos de ros,

    presas, lagos y lagunas

    Antrpicos

    Resultado de acontecimientos

    relacionadas a las conductas o

    actividades humanas.

    Pueden ser provocadas de

    manera accidental o

    premeditadas. Las catstrofes de

    este tipo normalmente son

    ocasionadas por la afectacin en

    un alto nivel de concentracin

    humana o por las actividades

    econmicas y tursticas.

    Ataques terroristas Conflictos blicos Epidemias Incendios Deforestacin Actividad ganadera Accidentes terrestres,

    areos, martimos y

    aeroespaciales

    Ciberataques Avalancha humana

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 28

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    Tipo Descripcin Ejemplos de Catstrofes

    Tecnolgicos

    Causados por el continuo

    desarrollo de procesos industriales

    y tecnolgicos. Los polgonos

    industriales en ciudades generan

    concentraciones peligrosas de

    gases y elementos qumicos que

    pueden afectar a la poblacin

    circundante.

    1. Explosiones Contaminacin

    derivada de los medios

    de transporte (terrestre,

    areos, martimos o

    ferroviarios)

    Concentracin de ruidos Accidentes nucleares Incendios Accidentes qumicos,

    nucleares y

    bacteriolgicos

    Intoxicaciones Polucin atmosfrica Escape de gases txicos Contaminacin y daos

    en fuentes de agua

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de Canto, 1992 y Ruiz y Ayuso, 2010.

    1.2 Contexto de los Desastres Naturales en Mxico

    La fuerza de la naturaleza se manifiesta a travs de fenmenos perturbadores

    tales como sismos, volcanes, ciclones tropicales, inundaciones, etc., que por la

    energa con que se desarrollan, el tamao del rea en que influyen y la

    frecuencia con que ocurren, pueden afectar gravemente los asentamientos

    humanos. Mxico se encuentra sujeto a una amplia variedad de fenmenos

    naturales con alto potencial destructivo, lo cual, combinado con altas

    concentraciones poblacionales, en las que se tienen elevados grados de

    vulnerabilidad fsica y social, propician un gran riesgo de desastre (DOF, 2014).

    De acuerdo a datos contenidos en el Programa Nacional de Proteccin Civil

    (PNPC) 2014-2018, aproximadamente dos terceras partes de la superficie de

    Mxico est sujeto a impactos en materia de desastres de ndole natural que

    anualmente causan daos importantes en la infraestructura fsica, econmica y

    social de la poblacin, prdidas en materia de vidas humanas y movilizacin de

    fondos de emergencia para contrarrestar el impacto de estos fenmenos. De

    acuerdo a la geografa, topografa y orografa del pas, la incidencia de los

    fenmenos se clasifica de la siguiente manera:

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 29

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    1. Sismicidad: Las zonas se clasifican en funcin a la cantidad de sismos que se presentan. Debido a las placas tectnicas6 que se encuentran en la

    plataforma continental del pas, la zona de mayor actividad se encuentra

    en los Estados de la costa del Ocano Pacfico. De acuerdo a las redes

    de deteccin instaladas en el territorio nacional, se puede observar una

    actividad intensa que se concentra en los Estados de Chiapas, Guerrero,

    Jalisco, Michoacn y Oaxaca, as como en la parte norte de la pennsula

    de Baja California y la regin de Mexicali (Quaas, 2010). La conformacin

    de intensidad de sismos se distribuye de la siguiente manera:

    Mapa 1. Distribucin de la Intensidad de Sismos en el Pas

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de SGM, 2013 y SINAPROC, 2013.

    2. Inundaciones: Son eventos por los cuales se registra una invasin, cubrimiento o sobrexposicin de agua en zonas que normalmente estn

    libres de sta. El fenmeno normalmente se asocia con factores como: (1)

    desbordamiento de ros, lagos, lagunas y presas, (2) mareas altas

    derivadas por huracanes, ciclones o tormentas tropicales, (3) rompimiento

    de estructuras de control (Uribe, Montes, y Garca, 2010) (4)

    6 De acuerdo al Sistema Nacional de Proteccin Civil (SINAPROC), la movilidad de las placas tectnicas

    Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacfico, que forman parte del Cinturn de Fuego del Pacfico son la

    principal causa del alto grado de sismicidad en Mxico.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 30

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    precipitaciones excesivas y (5) escurrimientos debido a una alteracin

    fsica. Las inundaciones son potencialmente causadas por elementos

    antrpicos y naturales7 8. De acuerdo al Centro Nacional para la

    Prevencin de Desastres (CENAPRED) y al Instituto Mexicano de Tecnologa

    del Agua (IMTA), la probabilidad de que existan inundaciones en

    diferentes reas del territorio nacional depende de al menos tres variables:

    (1) Cantidad de precipitacin acumulada medida en milmetros, (2)

    parmetro de retencin mxima de humedad y (3) caractersticas

    hidrolgicas de la zona. Las reas ms propensas a inundaciones en el pas

    pueden observarse de la siguiente manera:

    Mapa 2. reas Propensas de Acuerdo al ndice de Inundacin del IMTA

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de Uribe, Montes, y Garca, 2010.

    7 De acuerdo a lo generado por el CENAPRED y en lo que respecta al tema de inundaciones se cuenta con

    metodologas para entender el fenmeno de las inundaciones fluviales o pluviales. Algunas de las mismas

    son: (1) Mecanismos de anlisis en materia de hidrologa e hidrulica a travs de software especializado,

    (2) Levantamiento topogrfico y encuestas casa por casa y (3) Cartilla de autoevaluacin y de trabajo de

    campo que permite acopiar informacin sobre las zonas que se encuentran en riesgo de inundacin

    (CENAPRED, 2013). 8 Los riesgos en materia de inundaciones normalmente se definen en tres elementos estratgicos: (1) Peligro,

    probabilidad de incidencia de una inundacin, se mide asociando el perodo de retorno del fenmeno

    (natural-climatolgico y antrpico) que las origina; (2) Vulnerabilidad, es la probabilidad de que las

    inundaciones se acenten debido a las caractersticas fsicas de la infraestructura del lugar en peligro de afectacin; (3) Riesgo, significa que el sitio puede ser factible de daos materiales y prdidas humanas en

    relacin al factor de incidencia de la inundacin (CENAPRED, 2013).

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 31

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    3. Tsunamis9: Se define como una secuencia de olas que se generan cuando cerca, o en el fondo del ocano ocurre un terremoto, el impacto de estas

    olas pueden provocar efectos destructivos, prdidas de vidas y daos

    materiales. Los Tsunamis son causados normalmente por erupciones de

    volcanes sumergidos, impacto de meteoritos, deslizamientos submarinos,

    impacto de meteoritos, explosiones nucleares y pruebas de armas de

    destruccin masiva (Farreras, 2005). La posicin geogrfica de Mxico en

    el Ocano Pacfico incrementa el riesgo potencial de ocurrencia de

    Tsunamis, por ello el Gobierno de Mxico cre el Sistema Nacional de

    Alerta de Tsunamis (SINAT) y el Centro de Alerta de Tsunamis (CAT)10 para

    analizar y procesar la informacin necesaria sobre este fenmeno

    (CENAPRED, 2015). El riesgo de impacto de Tsunamis en Mxico se observa

    de la siguiente manera:

    Mapa 3. Peligro de Tsunamis en Mxico

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de CENAPRED, 2015.

    4. Ciclones Tropicales (Huracanes): Constituye una masa de aire clida y hmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de

    una zona central. Normalmente se forman en el mar cuando la

    9 Trmino en idioma japons que internacionalmente se usa para designar el trmino de maremoto. La

    palabra Tsunami significa Ola de Puerto (CENAPRED, 2015). 10 A cargo de la Secretara de Marina (SEMAR).

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 32

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    temperatura es mayor a los 26 centgrados (CENAPRED, 2014). Los ciclones

    tropicales, en su etapa ms intensa son conocidos normalmente como

    huracanes11; este sistema meteorolgico es considerado como uno de los

    fenmenos ms peligrosos y destructivos de la Tierra, las fases principales

    del mismo son: (a) Depresin tropical, (b) tormenta tropical y (c) huracn.

    El siguiente mapa muestra el riesgo potencial por ciclones tropicales en el

    pas:

    Mapa 4. Nivel de Peligro por Presencia de Ciclones Tropicales

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de CENAPRED, 2014.

    5. Actividad Volcnica: Un volcn es una abertura de tierra por donde sale el magma de su interior. Los volcanes son montaas que se forman por la

    acumulacin sucesiva de capas de lava, cenizas y otros materiales,

    normalmente incandescentes. De acuerdo al CENAPRED, la composicin

    orogrfica del pas ha permitido la afluencia de un poco ms de 2,000

    volcanes inactivos; en Mxico, al menos 31 volcanes actualmente se

    11 De acuerdo a las regiones donde sucede, este fenmeno puede ser conocido con diferentes nombres:

    (a) En el Ocano Atlntico, Golfo de Mxico y Mar Caribe se nombran Huracanes, (b) En el Mar de Arabia

    y la Baha de Bengala como Ciclones, (c) en el Mar de China y la Costa de Japn como Tifn, (d) en el

    Ocano ndico como Ciclones, (e) En el Ocano Pacfico como Huracanes y (f) en Filipinas se conocen

    como Baguios. En Mxico, el Sistema de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales (SIAT-CT) es el encargado

    de registrar y alertar este tipo de fenmenos.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 33

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    encuentran activos12 (CENAPRED, 2014a) y tienen incidencia en 10

    entidades federativas que forman parte del Eje Neo-Volcnico

    Transmexicano13. Debido a la extensin del Eje y a la actividad de los

    volcanes que se encuentran en l, existe un riesgo altamente potencial de

    desastres ocasionados por la sismicidad y las erupciones, estos efectos

    tienen la ms alta posibilidad de ocurrencia. Por ello es que la actividad

    volcnica se mantiene monitoreada constantemente para prevenir

    desastres derivados de la actividad de un volcn; el siguiente mapa

    muestra las zonas con ms actividad volcnica en el pas:

    Mapa 5. Actividad Volcnica en Mxico (Eje Neo-Volcnico Transmexicano)

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de CENAPRED, 2014.

    12 Refiere cuando un volcn ha desarrollado algn tipo de actividad eruptiva en tiempos geolgicamente

    recientes. Los volcanes ms activos son: Tres Vrgenes, Brcena, Everman, Volcn de Fuego,

    Sangagey, Ceboruco, Paricutn, Jorullo, Xitle, Popocatpetl, Pico de Orizaba, San Martn

    Tuxtla, Chichn y Tacan (CENAPRED, 2014a). 13 Constituye uno de los rasgos ms caractersticos de la geologa del pas por su orientacin con respecto

    a la Fosa de Acapulco, la cual marca la zona de subduccin de la Placa de Cocos debajo de la Placa

    Norteamericana, mecanismo que origina los magmas andesticos de dicho Eje. Los lmites del Eje, desde el

    punto de vista geolgico, ha tenido diversas conceptualizaciones; una de las ms aceptadas insiste que el

    Eje parte al poniente y termina en el Pacfico entre el Estado de Nayarit y Jalisco y se prolonga hasta Baja

    California, en el oriente hasta Veracruz, el Golfo de Mxico y la Sierra de Tamaulipas, al sur sureste en el

    Istmo de Tehuantepec y el Estado de Chiapas; por ltimo, el Eje atraviesa las Entidades Federativas del

    centro del pas como el Estado de Mxico, Puebla, Morelos, Hidalgo, Guerrero y Michoacn (Demant, 1978).

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 34

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    6. Sequas: Es un fenmeno natural causado por un dficit de lluvia o humedad causado por una limitada cantidad de precipitaciones y

    carencia total de agua. La naturaleza de las sequas atiende

    principalmente a las ondas de calor que acompaan a este fenmeno.

    Las sequas afectan grandes extensiones de terreno de cultivo y pueden

    provocar la muerte de ganado y la prdida de grandes extensiones de

    cultivo; adicionalmente disminuye la disponibilidad de agua para la

    produccin industrial y el uso domstico de la poblacin. La incidencia de

    sequas en el pas pone en riesgo a la poblacin ya que puede causar

    daos econmicos y efectos adversos en el rea ganadera y agrcola,

    impactando en el sector alimenticio (CENAPRED, 2014b). En Mxico se ha

    observado un aumento a la propensin de sequas en los Estados de

    Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo

    Len, San Luis Potos y Zacatecas. El siguiente mapa muestra las reas ms

    propensas a sufrir sequas en el territorio nacional:

    Mapa 6. Zonas Propensas a Fenmenos de Sequa en el Pas

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de CENAPRED, 2014b.

    Tormentas de Nieve y Bajas Temperaturas: Una nevada es un tipo de

    precipitacin que consiste en la cada de agua en estado slido en

    pequeos cristales de hielo. Para que se forme este fenmeno es necesaria

    una alta concentracin de humedad y una temperatura inferior a los 0 C

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 35

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    (WMO, 2012). En el pas, las nevadas se presentan en las partes altas de las

    montaas, as como en las superficies elevadas. De acuerdo al CENAPRED,

    el 93.8% de la totalidad del pas no ha registrado ningn fenmeno de esta

    ndole, las entidades federativas que son ms susceptibles a este tipo de

    fenmenos son: Chihuahua, Coahuila, Ciudad de Mxico, Durango,

    Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Oaxaca, Quertaro, San Luis Potos,

    Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (CENAPRED, 2012).

    La incidencia de este tipo de fenmenos (en las que incluyen

    adicionalmente tormentas de nieve, granizadas y aguanieve) pueden

    causar accidentes y mermar cosechas agrcolas, lo cual afecta la

    estabilidad social y poner en riesgo a la poblacin. Por ello, actualmente,

    el CENAPRED acta con mecanismos institucionalizados y con apoyo del

    Servicio Meteorolgico Nacional (SMN)14 para identificar la posibilidad de

    precipitaciones relacionadas a bajas temperaturas. El siguiente mapa

    muestra el nivel de peligrosidad e incidencia de tormentas de nieve

    originadas por bajas temperaturas en el pas:

    Mapa 7. Nivel de Incidencia y Peligrosidad por Nevadas

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de CENAPRED, 2012.

    14 Monitoreado por la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA).

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 36

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    7. Incendios Forestales: Es la propagacin libre y no programada del fuego sobre la vegetacin en los bosques, selvas, zonas ridas y semiridas. De

    acuerdo al CENAPRED, el 90% incendios forestales en el pas son causados

    por factores antrpicos y slo el 10% corresponde a fenmenos naturales

    derivados de eventos meteorolgicos como descargas elctricas o

    erupciones volcnicas. Por ello, la ocurrencia de los mismos puede

    deberse principalmente a cuatro causas: (1) accidentes automovilsticos,

    ferroviarios, areos y ruptura de lneas elctricas o de combustible, (2)

    negligencias por actividades agrcolas y agropecuarias no controladas,

    fogatas, fumadores, quema de basura, pirotecnia, etc. (3) eventos

    intencionales principalmente causados por incendios a costa de un

    movimiento social, litigio, tala ilegal, etc. (4) y naturales, causados por la

    propia magnitud de los eventos naturales (CENAPRED, 2013a).

    Por la naturaleza de este tipo de fenmenos, su incidencia se potencializa

    en todo el territorio nacional, sin embargo; la concentracin de zonas de

    vegetacin, la asistencia de turistas en parques nacionales, reas

    boscosas y la combinacin con temperaturas calurosas aumentan las

    posibilidades de incendio. En Mxico, de acuerdo a datos de la Comisin

    Nacional Forestal (CONAFOR)15 existen dos temporadas de incendios

    forestales: en las zonas centro, norte, noroeste, sur y sureste del pas, inicia

    en enero y concluye en junio; la segunda temporada se registra en el

    noroeste del pas, inicia en mayo y termina en septiembre (CENAPRED,

    2013a).

    8. Cambios de Suelo e Inestabilidad de Ladera: Los problemas derivados por la inestabilidad de laderas se encuentran entre los peligros naturales ms

    destructivos en el mundo, lo cual significa una de las mayores amenazas

    para la vida y bienes materiales de la poblacin (CENAPRED, 2001). Estos

    fenmenos comprenden algunos mecanismos bsicos de inestabilidad

    como lo son: derrumbes o cados, movimientos de suelos (avalanchas,

    lahares, flujos de lodo), deslizamientos, y expansiones o desplazamientos

    laterales. La inestabilidad de las laderas es resultado de la combinacin

    de factores naturales y/o humanos; el cambio de uso de suelo por

    actividades agrcolas, ganadera, deforestacin y explotacin excesiva

    de recursos naturales, as como lluvias intensas y prolongadas, sismos,

    relieve orogrfico y actividad volcnica (CENAPRED 2014c).

    Adicionalmente, es importante mencionar las precipitaciones de agua

    que son las causan, en mayor medida, la afluencia de la inestabilidad de

    laderas.

    15 Organismo pblico descentralizado de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 37

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    De acuerdo a la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) la distribucin

    de las lluvias en el pas es bastante irregular, sin embargo las regiones

    hidrolgicas16 que superan el promedio nacional de precipitaciones

    tienden a presentar un aumento en la humedad lo que posibilita la

    alteracin de suelos y la inestabilidad de laderas (CENAPRED 2014c), las

    Entidades Federativas con mayor propensin a este tipo de fenmenos se

    encuentran en las vertientes del pacfico sur y Golfo de Mxico, suroeste,

    sur y sureste de acuerdo a lo que se puede observar en el siguiente mapa:

    Mapa 8. Precipitacin Media Anual en Mxico

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de CENAPRED, 2014c.

    9. Fenmenos Antrpicos: Son eventos ocasionados por la accin humana,

    intencional o accidental, que causan problemas y daos tanto a la

    infraestructura fsica como a la estabilidad y bienestar de la poblacin. Los

    16 De acuerdo a la Coordinacin General del Servicio Meteorolgico Nacional, el pas se distribuye en 13

    regiones hidrolgico-administrativas: (I) Pennsula de Baja de California, (II) Noroeste, (III) Pacfico Norte, (IV)

    Balsas, (V) Pacfico Sur, (VI) Ro Bravo, (VII) Cuencas Centrales del Norte, (VIII) Lerma-Santiago-Pacfico, (IX)

    Golfo Norte, (X) Golfo Centro, (XI) Frontera Sur, (XII) Pennsula de Yucatn, (XIII) Aguas del Valle de Mxico

    (CONAGUA, 2012).

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 38

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    fenmenos que en Mxico se catalogan de origen antrpico son:

    incendios de todo tipo (incluidos los de ndole forestal), explosiones, fugas

    txicas, radiaciones (causadas por la actividad de sustancias qumicas,

    epidemias, plagas, agentes contaminantes, concentraciones masivas de

    poblacin y accidentes carreteros, ferroviarios y areos.

    10. Fenmenos Astronmicos17: Se definen como acontecimientos de

    incidencia global, normalmente causados por la actividad solar

    (tormentas y rfagas solares) y la presencia de materia o partculas

    (meteoritos y rocas espaciales) que no han sido desintegradas

    completamente por la atmsfera de la tierra. Las distintas variaciones

    relacionadas a los fenmenos astronmicos son: eyecciones de masa

    coronal, fulguraciones solares (rayos X, gamma, ultravioleta, luz visible,

    infrarrojos, microondas y ondas de radio), partculas energticas (protones,

    neutrones y electrones), rayos csmicos, corrientes de ionsfera y burbujas

    de plasma (CENAPRED, 2016).

    Por su naturaleza, los fenmenos de esta ndole, tienen una afectacin

    global y no se puede estimar de manera clara su impacto e incidencia en

    el territorio nacional, as como la afectacin generalizada que pudiera

    causar en la poblacin del pas. Por ello, el gobierno de Mxico con apoyo

    del Instituto de Geofsica (Unidad Michoacn) de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico (IGUM-UNAM) ha creado el Servicio de Clima

    Espacial Mxico (SCiESMEX) que funciona para coordinar el intercambio

    de informacin entre las Redes Internacionales de Clima Espacial (ISES)18 y

    recopilar todo lo relacionado a las condiciones astronmicas que ponen

    en peligro la integridad de la vida humana de la poblacin en el pas

    (SCiESMEX, 2016).

    En suma, los fenmenos perturbadores (naturales y antrpicos)19 en Mxico

    tienen una clasificacin que se deriva de manera puntual a travs de lo

    establecido por el Articulo 2, Fracciones XXI y XXIII-XXVII de la Ley General de

    Proteccin Civil. Esta clasificacin se dilucida de la siguiente manera:

    17 En 2014, la Ley General de Proteccin Civil (LGPC) reconoci, por primera vez, a los fenmenos

    astronmicos como eventos cuya incidencia e impacto pudieran generar riesgo a la poblacin y la

    infraestructura del pas. Mxico cuenta con el Servicio de Clima Espacial Mxico (SCIESMEX) que monitorea

    las condiciones del sol (que pueden afectar las funciones y operatividad de sistemas tecnolgicos) y los

    eventos relacionados a materia extraterrestre que pudieran poner en riesgo a la poblacin e infraestructura

    del pas. 18 International Space Environment Service (ISES) por su traduccin en ingls. 19 Acontecimientos provocados por la naturaleza y/o el ser humano que impactan negativamente al

    sistema social y al hbitat, poniendo en riesgo tanto la infraestructura como la salud y estabilidad de la

    poblacin (CGPC-EDOMEX, 2014).

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 39

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    Tabla 2. Fenmenos Perturbadores Reconocidos en Mxico (Por su Origen)

    Clasificacin Sub-clasificacin

    Fenmeno

    Geolgico

    Sismos

    Erupciones Volcnicas

    Tsunamis

    Inestabilidad de Laderas

    Flujos

    Cados o Derrumbes

    Hundimientos

    Subsidencia

    Agrietamientos

    Fenmeno

    Hidrometeorolgico

    Ciclones Tropicales

    Lluvias Extremas

    Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres

    Tormentas de Nieve, Granizo, Polvo y Electricidad

    Heladas

    Sequas

    Ondas Clidas y Glidas

    Tornados

    Fenmeno

    Qumico-

    Tecnolgico

    Incendios de Todo Tipo

    Explosiones

    Fugas Txicas

    Radiaciones y Derrames

    Fenmeno Sanitario-

    Ecolgico

    Epidemias y Plagas

    Contaminacin del Aire, Agua, Suelo y Alimentos

    Fenmeno Socio-

    Organizativo

    Demostraciones de Inconformidad Social

    Concentracin Masiva de Poblacin

    Terrorismo, Sabotaje y Vandalismo

    Accidentes Areos, Martimos o Terrestres

    Interrupcin o Afectacin de los Servicios Bsicos o de

    Infraestructura Estratgica

    Fenmeno

    Astronmico

    Eventos, procesos o propiedades a los que estn sometidos

    los objetos del espacio exterior incluidos estrellas, planetas,

    cometas y meteoros. Algunos de stos fenmenos

    interactan con la tierra, ocasionndole situaciones que

    generan perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en

    la atmsfera como en la superficie terrestre, entre ellas se

    cuentan las tormentas magnticas y el impacto de

    meteoritos.

    FUENTE: IIS-UNAM con informacin de CENAPRED, 2014d y la Ley General de Proteccin Civil.

    Cabe mencionar que muchos de los fenmenos perturbadores (naturales y

    antrpicos) identificados tienden a aumentar su impacto e incidencia debido a

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 40

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    la vulnerabilidad que existe en el planeta ante el cambio climtico global. Esta

    situacin eleva la vulnerabilidad del pas en las reas de agricultura,

    asentamientos humanos, zonas costeras, desertificacin, ecosistemas, recursos

    hidrolgicos y sectores energtico e industrial (INECC, 2008). Las alteraciones

    causadas por el cambio climtico favorecen la aparicin de fenmenos

    perturbadores (principalmente naturales) a gran escala, lo que redunda en

    inevitables prdidas en materia de vidas humanas e infraestructura fsica.

    1.2.1 El Escenario de Mxico ante los Desastres Perturbadores

    De acuerdo al Diagnstico de Peligros e Identificacin de Riesgos de Desastres

    en Mxico publicado por CENAPRED (2014d), en las ltimas dcadas los

    fenmenos perturbadores (naturales y antrpicos) han dejado daos y prdidas

    que se pueden registrar en millones de dlares anualmente20 De acuerdo al

    Programa Nacional de Proteccin Civil (PNPC) 2014-2018, el diagnstico del

    escenario del pas en lo que respecta a los riesgos potenciales derivados de

    desastres naturales y antrpicos, se puede sintetizar de la siguiente manera:

    1. Aproximadamente, dos terceras partes de la superficie del pas tienen un significativo riesgo ssmico. Esta situacin es causada por la incidencia de

    las placas tectnicas que motivan una fuerte cantidad de sismos en el

    pas; normalmente la concentracin de esta situacin se da en mayor

    medida en la zona centro, sur y sureste del pas.

    2. En lo que respecta a la actividad volcnica, en el pas se contabilizan cerca de 31 volcanes potencialmente activos y 12 campos volcnicos;

    adicionalmente, la incidencia del Eje Neo-Volcnico Transmexicano

    maximiza el riesgo humano y de infraestructura en al menos 10 entidades

    federativas.

    3. Por su ubicacin geogrfica, el pas est sujeto al impacto frecuente de ciclones tropicales (huracanes) que se generan en el Ocano Pacfico, el

    Ocano Atlntico y el Mar Caribe. El impacto de este tipo de fenmenos

    abarca en muchos casos, la totalidad del pas debido a que Mxico se

    encuentra rodeado por dos de los ocanos ms grandes del mundo.

    4. Los fenmenos hidrometeorolgicos (lluvias, vientos, mareas de tormenta, inundaciones, etc.21) generan tambin un alto riesgo potencial en el pas.

    Las zonas ms propensas a sufrir este tipo de eventos son aquellas que

    concentran una alta afluencia de humedad; en Mxico las zonas centro,

    20 Esta estimacin fue generada por el CENAPRED en la primera edicin del Diagnstico de Peligros e

    Identificacin de Riesgos de Desastres en Mxico del ao 2001. 21 Como lo establece en la seccin Diagnstico del PNPC 2014-2018.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)

    SECRETARA DE GOBERNACIN (SEGOB)

    COORDINACIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL 41

    EVALUACIN DE PROCESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO N001 COORDINACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL

    sur y sureste son ms propensas a este tipo de fenmenos. Durante los

    ltimos 15 aos, las lluvias abundantes que se produjeron en el pas

    causaron daos materiales y prdidas humanas de mayor medida en los

    Estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Puebla, Tabasco y Veracruz.

    5. La escasez de lluvia, originada normalmente en la zona norte del pas, propicia eventos de sequas que afectan la actividad ganadera, la

    agricultura y la economa local. Normalmente, este tipo de fenmenos

    tambin se relacionan con la incidencia de incendios forestales; de

    acuerdo a