evaluación de procesos del proinpro · 2018-07-09 · para llevar a cabo la evaluación de...

68
Evaluación de Procesos del PROINPRO Informe Final

Upload: dinhkien

Post on 24-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

Evaluación de Procesos del PROINPRO

Informe Final

Page 2: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

2

I. Resumen Ejecutivo

Una de las líneas de acción determinadas en las Reglas de Operación de PROSPERA Programa de

Inclusión Social es la inclusión productiva, la cual considera que, a través de actividades de coordinación

interinstitucional, se proporcione asistencia para que la población PROSPERA pueda acceder a los

apoyos de fomento productivo. En términos generales, la estrategia de inclusión productiva tiene como

objetivo principal dar a la población en condiciones de pobreza acceso a oportunidades de trabajo y

actividades productivas con el propósito de generar ingresos propios en forma sostenida, a través de la

formación de capacidades y activos.

A partir de la integración de la inclusión productiva dentro de las líneas de acción de PROSPERA, la CNP

ha trabajado en diseñar e implementar diferentes esquemas de intervención, los cuales son la

Operación Tradicional (OT), e intervenciones piloto como son el Programa Piloto de Territorios

Productivos (PPTP), el Proyecto de Inclusión Productiva Rural (PROINPRO) y el proyecto De la Mano con

PROSPERA. De manera general, el fin de las intervenciones es contribuir a la implementación de la

política social de nueva generación, que busca complementar los apoyos condicionados con el fomento

de actividades generadoras de ingreso por parte de las familias beneficiarias PROSPERA.

La OT articula sus acciones con las diferentes dependencias de fomento productivo, para impulsar la

inclusión productiva de las familias beneficiarias PROSPERA en los programas de orientación productiva

que operan dichas dependencias. La población objetivo son los beneficiarios de PROSPERA que

voluntariamente hayan decidido participar en proyectos de fomento productivo y generación de

ingreso, de carácter integral en su comunidad o región1. Por otra parte, el PPTP recupera el esquema

anterior y complementa con tres componentes adicionales: fomento de una participación y

organización social fortalecida; formación y acompañamiento para la formulación de los proyectos; y

acompañamiento y asistencia técnica para la implementación y operación de los proyectos. Además, se

enfoca en apoyar a pequeños productores con un peso social y económico preponderante. El

PROINPRO cuenta con dos componentes principales y otro transversal: i) inclusión productiva a través

de la promoción del acceso de familias rurales a programas de fomento productivo en conjunto de

asistencia técnica y fomento de habilidades; ii) fortalecimiento institucional; e iii) inclusión financiera. De

la Mano con PROSPERA se dirige a mujeres titulares PROSPERA en pobreza extrema y considera los

componentes de apoyo alimentario, activos productivos, acompañamiento y capacitación, promoción

del ahorro y fortalecimiento del capital social.

El objetivo de este documento es analizar la estrategia de implementación de los cuatro esquemas de

intervención y su articulación con programas que otorgan financiamiento para proyectos productivos

1 Dirección General de Información Geoestadística, Análisis y Evaluación. PROSPERA. Anexo Técnico “Evaluación de

procesos del PROINPRO”

Page 3: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

3

mediante la revisión y comparación de los procesos de implementación, en coordinación con los

diferentes programas a través de los cuales operan. Específicamente, este documento lleva a cabo una

descripción general, revisión y análisis en gabinete y campo de las estrategias de implementación,

procesos y aspectos que contribuyen a los resultados de las cuatro intervenciones.

El eje principal para llevar a cabo la descripción y el análisis de la implementación de las intervenciones

es el “Modelo General de Procesos” que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) para la Evaluación de Procesos de Programas de Desarrollo Social. Este

modelo contempla como los principales procesos: la planeación, la difusión, la solicitud de apoyos, la

selección de beneficiarios, la producción de bienes y servicios, la distribución de bienes y servicios, la

entrega de apoyos y el seguimiento y monitoreo. Esta evaluación toma en cuenta los siguientes temas:

descripción de los procesos operativos, identificación de unidades de análisis, insumos y recursos,

productos, sistemas de información, coordinación, pertinencia del proceso, opinión de los actores y

mecanismos de satisfacción.

Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas:

1) análisis de gabinete, 2) trabajo de campo cualitativo y 3) sistematización y análisis de la información.

El enfoque de la intervención de campo se denomina RAAP, o Rapid Assessment Approach. Este

enfoque tiene la virtud de combinarse fácilmente con técnicas etnográficas diversas, de manera rápida,

para evaluar programas de desarrollo, al tiempo que permite potenciar el trabajo de investigación de

gabinete, que es el punto de partida para que el RAAP sea desarrollado de manera eficaz.

En la primera etapa, se recuperaron, de manera documental, los aspectos fundamentales de las

intervenciones, así como de los procesos de implementación y coordinación con programas de

financiamiento a proyectos productivos. Lo anterior, a través de la identificación de actores clave, de

entrevistas abiertas y semiestructuradas a directivos, y del diseño ad hoc de una muestra analítica, de

dos casos por cada una de las intervenciones. Los casos de estudio de la muestra fueron

representativos del universo y consideraron el nivel de madurez de las intervenciones; es decir, se

incluyó un proyecto exitoso o de alto desarrollo de intervención y un proyecto de desarrollo incipiente

o de bajo nivel de maduración. Se eligieron localidades de Zacatecas, Morelos, Estado de México,

Guanajuato, Querétaro, Guerrero y Puebla para construir la muestra analítica.

En la segunda etapa se recogieron los datos cualitativos, a través de instrumentos previamente

diseñados y aprobados: 1) Observación directa, 2) Entrevista con informante clave, 3) Entrevista con

beneficiaria, 4) Grupo Focal, 5) Modelo general de procesos (análisis de los temas a tratar). La

intervención en campo recolectó información para determinar si los programas llevan a cabo sus

procesos de manera eficiente en términos operativos.

Por último, en la tercera etapa, se analizó toda la información obtenida en las dos etapas previas. El

análisis que arrojó la información del estudio de gabinete y la sistematización y análisis de los datos

Page 4: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

4

obtenidos en campo, permitió elaborar el Informe Final, respondiendo a los objetivos, metas y

preguntas de investigación establecidas. En esta etapa se requirió la realización de reuniones de

retroalimentación con el equipo técnico de la CNP y con los operadores de campo, para hacer los

ajustes finos a la información obtenida y se verificaron los datos que requirieron de sustento adicional.

Posterior al análisis de gabinete, se llevó a cabo el trabajo de campo para la recolección de datos

cualitativos. A partir de ésta, se analizó y sistematizó la información obtenida en términos del Modelo

General de Procesos. Para cada intervención; Operación Tradicional (OT), Programa Piloto de Territorios

Productivos (PPTP), Proyecto de Inclusión Productiva Rural (PROINPRO) y De la Mano con PROSPERA;

se encontraron resultados—problemáticas y buenas prácticas—que se clasificaron dentro de cada uno

de los procesos clave. Estos resultados permitieron realizar un análisis de fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas (FODA) para cada programa. Cabe recalcar, que existen hallazgos que

coinciden para las cuatro intervenciones; sin embargo, como es de esperarse, en general estos difieren

debido a la ejecución y, principalmente, al diseño de cada programa.

Si bien la CNP ha tenido aciertos importantes al momento de diseñar e implementar las estrategias de

inclusión productiva, es importante recalcar varios retos importantes: a) la complejidad de la operación

y monitoreo de las estrategias por sí mismas; b) la heterogeneidad de los beneficiarios PROSPERA y su

contexto territorial; c) las dificultades en la alineación de la coordinación intra e inter institucional y la

participación de los distintos actores.

A pesar de las dificultades y retos a los que se enfrentan el diseño e implementación de acciones

exitosas de inclusión productiva, aprovechar la oferta institucional de fomento productivo, en

complemento de un diseño de intervenciones que consideran distintos componentes focalizados hacia

la población más pobre es un esfuerzo que debe mantenerse. Lo anterior es importante porque para

superar la condición de vulnerabilidad de los individuos y familias en pobreza es necesario que existan

mecanismos sostenibles de inclusión productiva para que la población PROSPERA no dependa

únicamente del apoyo de las transferencias monetarias condicionadas; y por el contrario, que sean

capaces de generar ingresos por su propia cuenta y que sean sostenibles en el tiempo.

Para mejorar los resultados de estos esfuerzos es importante considerar las siguientes recomendaciones

al ejecutar las intervenciones de inclusión productiva.

1. Mantener el enfoque territorial, de modo que se consideren las características culturales,

geográficas y económicas de cada región.

2. Conservar y mejorar las actividades de capacitación de beneficiarios en complemento de los

apoyos económicos para fomento proyectos productivos.

3. Adecuar los procesos a las características de la población PROSPERA.

Page 5: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

5

4. Mejorar los mecanismos de capacitación del personal operativo de PROSPERA y de sus socios

transversales.

5. Seguir aprovechando el apoyo de los programas productivos de los socios transversales. Sin

embargo, es fundamental establecer mecanismos de planeación y coordinación efectivos entre

la CNP y las demás dependencias del Gobierno Federal que operan estos programas

productivos.

6. Considerar una planeación presupuestal suficiente para la operación de las intervenciones.

7. Acompañar la estrategia de inclusión productiva con esfuerzos de inclusión financiera efectiva.

8. Trabajar en un esfuerzo por diseñar y operar esquemas de inclusión productiva en zonas

urbanas.

9. Realizar un esfuerzo sistemático y continuo para la evaluación y monitoreo que retroalimente el

diseño, planeación y operación de las intervenciones.

En términos generales, la evidencia internacional muestra que una estrategia de inclusión productiva

tiene mejores resultados cuando el apoyo económico para el desarrollo de proyectos productivos se

acompaña por componentes de asistencia técnica, inclusión financiera y desarrollo de habilidades no

cognitivas en función de las necesidades de la población beneficiaria y su contexto territorial específico.

Dado lo anterior, es claro que la Operación Tradicional (OT), aunque tiene distintas fortalezas, no

contempla ninguno de los elementos anteriormente mencionados. En este sentido, el Programa Piloto

de Territorios Productivos (PPTP) tiene el acierto de considerar el concepto del contexto territorial

específico, así como la asistencia técnica. Asimismo, el Proyecto de Inclusión Rural (PROINPRO)

incorpora la asistencia técnica y un componente de inclusión financiera. Del mismo modo, De la Mano

con PROSPERA es el único programa que desde el diseño contempla todos los elementos mencionados

anteriormente. Es decir, además de los elementos que contemplan PPTP y PROINPRO, De la Mano con

PROSPERA incorpora el desarrollo de habilidades no cognitivas y, dado que tiene independencia

presupuestal y operativa de otras dependencias que ofrecen programas de fomento productivo, puede

considerar las necesidades de la población beneficiaria.

Aunque en diseño existen varios aciertos de los esquemas de intervención, al momento de la

implementación y operación aún existen procesos que pueden mejorarse. La siguiente tabla sintetiza las

principales recomendaciones que pueden realizarse para mejorar cada uno de los procesos clave de las

intervenciones.

Page 6: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

6

Tabla 1. Modelo General de Procesos: recomendaciones generales para cada intervención

Recomendación

Op

era

ció

n

Tra

dic

ion

al

PP

TP

PR

OIN

PR

O

De l

a M

an

o

PR

OS

PER

A

Planeación

Formalizar los mecanismos de colaboración y coordinación entre los distintos actores

Contar con un diseño institucional y presupuestal para que la CNP pueda operar en suficiencia

Gestionar una planeación presupuestal suficiente para operar las intervenciones

Fortalecer los planteamientos integrales de desarrollo productivo y establecer cadenas de

valor, así como fortalecer el enfoque territorial para los proyectos productivos.

Mejorar los mecanismos de contratación de recursos humanos, así como sus condiciones

laborales y capacitación

Contar con bases de datos actualizadas sobre los posibles beneficiarios, localidades y sus

características

Difusión

Mejorar mecanismos de comunicación entre los distintos actores

Los operadores de campo deben tener información precisa y estandarizada sobre las

estrategias en que participan

Traducir los instrumentos y metodologías a diversos contextos culturales, con énfasis en

poblaciones indígenas

Solicitud de

apoyos

Implementar mecanismos de asignación presupuestal y gasto para certidumbre en tiempos de

convocatoria y recepción de apoyos

Coordinar con socios estratégicos para emitir convocatorias específicas para la población

PROSPERA y que consideren el avance de los operadores de campo.

Adecuar requisitos de pertenencia según las características de la población PROSPERA

Selección de

beneficiarios

Considerar que otros miembros del hogar puedan recibir el apoyo

Revisar que los apoyos productivos sean coherentes con las necesidades y características de la

población

Identificar beneficiarios que desean iniciar un proyecto productivo utilizando fuentes como la

ENCASEH y georreferenciación de beneficiarios

Realizar diagnósticos sistemáticos para destinar recursos a personas verdaderamente

comprometidas con el proyecto de inclusión

Estandarizar criterios de focalización

Producción

de bienes y

servicios

Contar con capacitación adecuada y especializada para los procesos productivos

Considerar la vinculación con actores de sociedad civil y otras instituciones para el

acompañamiento y fortalecimiento de los procesos productivos

Contar con esquemas diferenciados de capacitación de acuerdo al grado de conocimientos

que tienen los beneficiarios en su actividad productiva, su nivel educativo, la oferta existente

de servicios de capacitación, y, en su caso, la maduración del proyecto productivo.

Revisar y mejorar mecanismos de comunicación entre la CNP y los operadores en campo

Fortalecer los planteamientos integrales de desarrollo productivo para cada localidad

Modificar las capacitaciones para que puedan atender población analfabeta e indígena

Distribución

de bienes y

servicios

Flexibilizar las metodologías para la operación en campo considerando el ritmo de vida y

rutina diaria de los beneficiarios

Coordinar actividades con autoridades locales o sociedad civil para mitigar dificultades de

aislamiento de las localidades

Contextualizar las variables y diferencias culturales y territoriales

Page 7: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

7

Recomendación

Op

era

ció

n

Tra

dic

ion

al

PP

TP

PR

OIN

PR

O

De l

a M

an

o

PR

OS

PER

A

Entrega de

apoyos

Detectar, reportar y controlar desigualdades de poder y actos de corrupción

Establecer metas de cobertura y ejecución congruentes con dificultades de la intervención

Instaurar mecanismos estandarizados para que los operadores reporten y resuelvan problemas

de implementación

Seguimiento

y monitoreo

Establecer mecanismos para escuchar la voz de los actores (denuncias, quejas y sugerencias)

Implementar mecanismos de evaluación sistemáticos en conjunto con las bases de datos

actualizadas sobre los beneficiarios

Mantener la presencia y acompañamiento del personal de campo durante los diversos

procesos

Generar mecanismos de monitoreo para actividades y desempeño de las fases de operación

Fuente: Elaboración propia

Page 8: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

8

II. Índice

I. Resumen Ejecutivo ................................................................................................................................................ 2

II. Índice ...................................................................................................................................................................... 8

Índice de Tablas ...................................................................................................................................................... 10

Índice de Ilustraciones ............................................................................................................................................ 11

III. Introducción ....................................................................................................................................................... 12

IV. Antecedentes ..................................................................................................................................................... 14

IV.1 Marco Normativo ............................................................................................................................................................ 14

IV.2 Descripción del componente de vinculación para inclusión productiva ................................................... 15

IV.3. Descripción comparativa de las cuatro intervenciones ................................................................................... 20

V. Objetivos de la consultoría ................................................................................................................................ 24

V.1 Objetivo general ............................................................................................................................................................... 24

V.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................................................... 24

VI. Marco teórico ..................................................................................................................................................... 25

VI. Modelo General de Procesos ........................................................................................................................................ 25

VII. Diseño metodológico y estrategia de trabajo de campo ............................................................................... 27

VII.1 Diseño metodológico por etapas ............................................................................................................................ 27

VII.2 Enfoque Cualitativo: Rapid Assessment Approach ........................................................................................... 29

VII.3 Diseño y selección de muestra ................................................................................................................................. 32

VIII. Análisis y resultados ....................................................................................................................................... 35

VIII.1 Descripción y análisis comparativo de los procesos clave de cada intervención ................................ 35

VIII.2 Resultados de campo y recomendaciones con base en el Modelo General de Procesos ............... 38

Operación Tradicional ...................................................................................................................................... 38

Programa Piloto de Territorios Productivos ............................................................................................ 44

PROINPRO ............................................................................................................................................................ 48

De la Mano con PROSPERA ........................................................................................................................... 51

Page 9: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

9

IX. Conclusiones ..................................................................................................................................................... 56

IX.1 Análisis FODA por intervención ................................................................................................................................. 56

Operación Tradicional ...................................................................................................................................... 56

Programa Piloto de Territorios Productivos ............................................................................................ 57

PROINPRO ............................................................................................................................................................ 58

De la Mano con PROSPERA ........................................................................................................................... 59

IX.2 Conclusiones generales de la evaluación .............................................................................................................. 59

X. Recomendaciones .............................................................................................................................................. 61

X.1 Recomendaciones generales para cada intervención ........................................................................................ 62

XI. Referencias ........................................................................................................................................................ 65

Page 10: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

10

Índice de Tablas

Tabla 1. Recomendaciones generales por proceso para cada intervención ........................................................... 6

Tabla 2. Programas de Fomento Productivo y de Generación de Ingresos que se vinculan con

PROSPERA en el Ejercicio Fiscal 2017 .................................................................................................................................. 17

Tabla 3. Descripción comparativa de las intervenciones .............................................................................................. 20

Tabla 4. Casos elegidos para intervención en campo ................................................................................................... 32

Tabla 5. Procesos clave de cada intervención con base en el Modelo General de Procesos ......................... 35

Tabla 6. Resultados de campo: Planeación OT ................................................................................................................. 38

Tabla 7. Resultados de campo: Difusión OT ...................................................................................................................... 39

Tabla 8. Resultados de campo: Solicitud de apoyos OT ............................................................................................... 40

Tabla 9. Resultados de campo: Selección de beneficiarios OT .................................................................................. 41

Tabla 10. Resultados de campo: Producción de bienes y servicios OT ................................................................... 41

Tabla 11. Resultados de campo: Distribución de bienes y servicios OT ................................................................. 42

Tabla 12. Resultados de campo: Entrega de apoyos OT .............................................................................................. 43

Tabla 13. Resultados de campo: Seguimiento y monitoreo OT ................................................................................ 43

Tabla 14. Resultados de campo: Planeación PPTP .......................................................................................................... 44

Tabla 15. Resultados de campo: Difusión PPTP ............................................................................................................... 44

Tabla 16. Resultados de campo: Solicitud de apoyos PPTP ........................................................................................ 45

Tabla 17. Resultados de campo: Selección de beneficiarios PPTP ............................................................................ 45

Tabla 18. Resultados de campo: Producción de bienes y servicios PPTP .............................................................. 46

Tabla 19. Resultados de campo: Distribución de bienes y servicios PPTP ............................................................. 47

Tabla 20. Resultados de campo: Entrega de apoyos PPTP .......................................................................................... 47

Tabla 21. Resultados de campo: Seguimiento y monitoreo PPTP ............................................................................ 47

Tabla 22. Resultados de campo: Planeación PROINPRO .............................................................................................. 48

Tabla 23. Resultados de campo: Difusión PROINPRO ................................................................................................... 48

Tabla 24. Resultados de campo: Solicitud de apoyos PROINPRO ............................................................................ 48

Tabla 25. Resultados de campo: Selección de beneficiarios PROINPRO ................................................................ 49

Tabla 26. Resultados de campo: Producción de bienes y servicios PROINPRO .................................................. 49

Page 11: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

11

Tabla 27. Resultados de campo: Distribución de bienes y servicios PROINPRO ................................................. 50

Tabla 28. Resultados de campo: Entrega de apoyos PROINPRO .............................................................................. 50

Tabla 29. Resultados de campo: Seguimiento y monitoreo PROINPRO ................................................................ 50

Tabla 30. Resultados de campo: Planeación De la Mano con PROSPERA ............................................................. 51

Tabla 31. Resultados de campo: Difusión De la Mano con PROSPERA .................................................................. 51

Tabla 32. Resultados de campo: Solicitud de apoyos De la Mano con PROSPERA ........................................... 51

Tabla 33. Resultados de campo: Selección de beneficiarios De la Mano con PROSPERA ............................... 52

Tabla 34. Resultados de campo: Producción de bienes y servicios De la Mano con PROSPERA ................. 53

Tabla 35. Resultados de campo: Distribución de bienes y servicios De la Mano con PROSPERA ................ 54

Tabla 36. Resultados de campo: Entrega de apoyos De la Mano con PROSPERA ............................................. 54

Tabla 37. Resultados de campo: Seguimiento y monitoreo De la Mano con PROSPERA ............................... 55

Tabla 38. Análisis FODA Operación Tradicional ............................................................................................................... 56

Tabla 39. Análisis FODA PPTP ................................................................................................................................................. 57

Tabla 40. Análisis FODA PROINPRO ..................................................................................................................................... 58

Tabla 41. Análisis FODA De la Mano con PROSPERA .................................................................................................... 59

Tabla 42. Recomendaciones generales por proceso para cada intervención ...................................................... 63

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Modelo General de Procesos ....................................................................................................................... 25

Ilustración 2. Diseño metodológico / Rapid Assessment Approach ........................................................................ 29

Page 12: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

12

III. Introducción

Una de las líneas de acción determinadas en las Reglas de Operación de PROSPERA Programa de

Inclusión Social es la inclusión productiva, la cual considera que a través de actividades de coordinación

interinstitucional se proporcione asistencia para que la población PROSPERA pueda acceder a los

apoyos de fomento productivo. En términos generales, la estrategia de inclusión productiva tiene como

objetivo principal dar a la población en condiciones de pobreza acceso a oportunidades de trabajo y

actividades productivas con el propósito de generar ingresos propios en forma sostenida, a través de la

formación de capacidades y activos. Para cumplir este objetivo PROSPERA ha implementado diversas

estrategias, las cuales son la Operación Tradicional (OT), e intervenciones piloto como son el Programa

Piloto de Territorios Productivos (PPTP), el Proyecto de Inclusión Productiva Rural (PROINPRO) y el

proyecto De la Mano con PROSPERA. En términos generales, el diseño de las estrategias se basa en la

articulación de socios que permitan ofrecer el acceso de fuentes de financiamiento, capacitación,

formación y acompañamiento técnicos para el desarrollo de proyectos productivos con un enfoque

territorial2.

En términos de implementación, las estrategias de intervención cuentan con fortalezas y limitantes que

deben mantenerse y superarse, respectivamente, para mejorar la gestión operativa de los mismos. En

este sentido, el presente documento analiza la estrategia de implementación de las cuatro estrategias

mencionadas. Para llevar a cabo lo anterior, se estudia su articulación con programas que otorgan

financiamiento para proyectos productivos mediante la revisión y comparación de los procesos de

implementación, en coordinación con los diferentes programas a través de los cuales operan. Esto

tomando como base el Modelo General de Procesos que establece el CONEVAL para la Evaluación de

Procesos de Programas de Desarrollo Social.

Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas:

1) análisis de gabinete, 2) trabajo de campo y 3) sistematización y análisis de la información. La primera

etapa recuperó de manera documental los aspectos y procesos clave de cada intervención; asimismo,

dio la información necesaria para construir la muestra y diseñar los instrumentos para llevar a cabo el

levantamiento en campo cualitativo en la segunda etapa. El trabajo de campo recolectó información

para determinar si los programas llevan a cabo sus procesos de manera eficiente en términos

operativos.

A partir de la información obtenida en el análisis en gabinete y la intervención en campo, ésta se

sistematizó para identificar las fortalezas y debilidades de cada programa. El Modelo General de

Procesos fue el marco de referencia para llevar a cabo lo anterior. Los resultados y recomendaciones de

2 Rubalcava, P, Luis N. Estrategia de seguimiento, monitoreo, y evaluación de los componentes de inclusión productiva,

laboral y financiera de PROSPERA Programa de Inclusión Social., dic 2015

Page 13: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

13

la evaluación se categorizan para cada proceso eje: planeación, difusión, solicitud de apoyos, selección

de beneficiarios, producción de bienes y servicios, distribución de bienes y servicios, entrega de apoyos

y seguimiento y monitoreo.

La estructura del presente documento se divide en siete secciones. Como primer apartado, para

contextualizar el estudio, se plantean los antecedentes de la Estrategia Nacional de Inclusión Productiva

y la descripción de los componentes de vinculación para inclusión productiva. En segundo lugar, se

incluyen los objetivos de la evaluación. En tercer lugar, se describe el marco teórico, que como se

mencionó anteriormente, parte del Modelo General de Procesos del CONEVAL. En la cuarta sección, se

explica a detalle el diseño metodológico ajustado en el presente estudio, así como la estrategia de

trabajo de campo. En el quinto apartado se muestra el análisis y los resultados de las etapas

metodológicas descritas anteriormente. La sexta sección presenta las conclusiones a través de un

análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Por último, el séptimo apartado

sintetiza las recomendaciones principales para mejorar los procesos de cada estrategia y obtener

mejores resultados al momento de su implementación.

Page 14: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

14

IV. Antecedentes

IV.1 Marco Normativo

El Gobierno Mexicano implementó recientemente una política social de nueva generación que camina

de la mano con la política. Ésta se expresa en el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018

(PSDS), principal instrumento de política social del Gobierno Federal, que tiene como uno de sus

objetivos centrales “mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el apoyo y

desarrollo de proyectos productivos”.3 El PSDS a su vez se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018 (PND)4, que define la visión y estrategia global del Gobierno Federal; en el Programa para

Democratizar la Productividad 2013-2018 (PDP)5.

La política social actual, como lo establece el Programa Sectorial de Desarrollo Social, busca contribuir a

la reducción de las carencias sociales, a generar opciones productivas y a promover la inclusión, la

participación y la cohesión social como elementos indispensables para el desarrollo y la igualdad de las

personas a lo largo de todo su ciclo de vida. Para ello requiere un conjunto de acciones que deberán

implementarse de manera coordinada por las diferentes dependencias y órdenes de gobierno, para

atender a los sectores vulnerables de la población y promover de esta forma sus derechos como

ciudadanos transitando hacia una sociedad más equitativa e incluyente. En este contexto, el PSDS

señala que “[…] es menester que las personas en situación de pobreza cuenten con acceso a opciones

productivas que les permitan desarrollar proyectos que generen empleos e ingresos que se puedan

sostener en el largo plazo y que les permitan alcanzar un nivel de vida digno. Para lograr este cometido,

se busca que, mediante esquemas de apoyo productivo, capacitación, asistencia técnica, apoyos a la

comercialización y consolidación de empresas o negocios, las personas en situación de pobreza

encuentren un nicho de oportunidad económica que los lleve a salir de esa situación de carencia”. 6

3 Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de

2013.

4 El PND 2013-2018 es el instrumento que rige la programación y presupuestario de toda la Administración Pública Federal y

en él se plantea la visión y estrategia del actual gobierno de México. El PND 2013-2018 establece cinco grandes metas

nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con

Responsabilidad Global.

5 El PDP 2013-2018 es el principal instrumento para operar el PND y como tal coordinará las acciones de gobierno

encaminadas a; i) llevar a cabo políticas públicas que eliminen los obstáculos que limitan el potencial productivo de los

ciudadanos y las empresas; ii) incentivar entre todos los actores de la actividad económica el uso eficiente de los recursos

productivos; y iii) analizar de manera integral la política de ingresos y gastos públicos para que las estrategias y programas del

gobierno induzcan la formalidad.

6 Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de

2013.

Page 15: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

15

Esta política social de nueva generación fue reafirmada mediante el decreto de creación de PROSPERA

Programa de Inclusión Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre de

2014. A través de éste en el Artículo 4° se otorga a PROSPERA el mandato fungir con las siguientes

atribuciones, entre otras:

I. “Contribuir a la vinculación de las acciones de educación, salud, alimentación, la generación de

ingresos y el acceso a los derechos sociales establecidos en PROSPERA.

II. Promover la inserción y facilitar la vinculación de la población objetivo con la oferta institucional,

programas y acciones de inclusión social, productiva, laboral y financiera para mejorar el ingreso

de las familias beneficiarias.

III. Establecer los mecanismos que faciliten la vinculación de los jóvenes beneficiarios con los

programas y acciones que contemplen beneficios para acceder a la educación superior, técnico

superior, de modalidades no escolarizadas y de formación para el trabajo.

IV. Proponer a las dependencias vinculadas con cada uno de los componentes de PROSPERA,

modificaciones para optimizar el funcionamiento del mismo y cumplir los objetivos planteados;

V. Promover la coordinación con los tres órdenes de gobierno, con instituciones privadas y con la

sociedad civil organizada que permitan fortalecer las acciones de PROSPERA” …7

Su objetivo general, establecido en las Reglas de Operación 2017 (ROP) de este conjunto de

disposiciones es el de “Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que

potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que amplíen

sus capacidades en alimentación, salud y educación, y mejoren su acceso a otras dimensiones del

bienestar”.8

PROSPERA en cumplimiento de las acciones que contribuyan a la inclusión productiva y laboral de sus

familias beneficiarias, ha implementado diferentes esquemas de intervención, los cuales son la

“Operación Tradicional”, y los pilotos “Programa Piloto Territorios Productivos” (PPTP), “Proyecto de

Inclusión Productiva Rural” (PROINPRO), y proyecto “De la mano con PROSPERA”.

IV.2 Descripción del componente de vinculación para inclusión productiva

En lo referente a la inclusión productiva, componente de vinculación de PROSPERA, establece modelos

y esquemas de articulación que permiten a sus beneficiarios acceder a programas de fomento

7 Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social, artículo 3. Diario Oficial de

la Federación, México, 9 de septiembre de 2014

8 Reglas de Operación 2017 de PROSPERA

(http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177672/Reglas_de_Operaci_n_2017.pdf)

Page 16: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

16

productivo del gobierno federal para que de manera individual o a través de la integración de

estructuras organizadas puedan implementar proyectos productivos. En este proceso, PROSPERA apoya

con la integración de expedientes y promoción de la oferta institucional.

PROSPERA puede dirigir asistencia técnica y capacitación a los beneficiarios que quieran implementar

proyectos productivos, conforme a los criterios y/o lineamientos que en su momento el Comité Técnico

de la Coordinación Nacional autorice. Asimismo, considera acciones para las inclusiones laboral,

financiera y social, las cuales se enuncian a continuación, tal como figuran en las Reglas de Operación:

Inclusión Laboral

Mediante acuerdos de coordinación institucional, el Programa fomentará el acceso de sus beneficiarios

a las acciones o programas de capacitación y empleo que les permita insertarse favorablemente en el

mercado laboral formal.

Inclusión Financiera

PROSPERA facilita el acceso a los beneficiarios en condiciones preferenciales a servicios financieros, de

educación financiera, ahorro, seguro de vida y créditos.

Inclusión Social

Se otorgan a través de acciones de coordinación institucional para fomentar el acceso prioritario de los

integrantes de los hogares beneficiarios de PROSPERA a programas que faciliten el acceso a los

derechos sociales de las personas.

Para dar cumplimiento a lo establecido en ROP referente a desarrollar acciones que contribuyan a la

inclusión productiva y laboral de sus familias beneficiarias, PROSPERA ha implementado diferentes

esquemas de intervención, entre ellos la “Operación Tradicional”, el “Programa Piloto Territorios

Productivos” (PPTP), el “Proyecto de Inclusión Productiva Rural” (PROINPRO), y el proyecto “De la mano

con PROSPERA”, las cuales se describen brevemente a continuación:

La Operación Tradicional tiene por objetivo facilitar la inclusión de las familias beneficiarias de

PROSPERA en actividades productivas, a través de la Coordinación y Vinculación de las familias

PROSPERA con las siguientes dependencias: Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de

Economía (SE), Secretaría de Trabajo y Prevención Social (STPS), Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y, Financiera

Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal Pesquero (FND).

La población objetivo son los beneficiarios de PROSPERA que voluntariamente decidan participar en

proyectos de fomento productivo y generación de ingreso, de carácter integral en su comunidad o

región.

Page 17: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

17

Esta modalidad opera en todo el país a través de sus 32 Delegaciones Estatales y sus 232 Unidades de

Atención Regional, con una unidad operativa responsable representada en la Coordinación Nacional

PROSPERA (CNP) por la Dirección General de Coordinación y Vinculación (DGCV).

La CNP, a través de la DGCV, articula sus acciones con las diferentes dependencias de fomento

productivo, para impulsar la inclusión productiva de las familias beneficiarias de PROSPERA, a través de

los programas de fomento productivo:

Tabla 2. Programas de Fomento Productivo y de Generación de Ingresos que se vinculan con

PROSPERA en el Ejercicio Fiscal 2017

DEPENDENCIA PROGRAMA

I. SAGARPA 1. Apoyos a Pequeños Productores

II. SEDESOL

2. Fomento a la Economía Social

3. Fondo Nacional de Fomento A Las Artesanías

III. CDI 4. Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

IV. SEMARNAT

5. Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible

6. Programa Nacional Forestal

7. Fomento a la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre

V. SE

8. Fondo Nacional Emprendedor

9. Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural

VI. FND

10. Programa de Capacitación para Productores e Intermediarios Financieros Rurales

11. Programa de Apoyo a Unidades de Promoción de Crédito.

12. Programa de Garantías Líquidas.

13. Programa de Reducción de Costos de Acceso Al Crédito.

VII. STPS 14. Programa de Apoyo al Empleo

Fuente: Coordinación Nacional de PROSPERA 2017

Page 18: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

18

Programa Piloto Territorios Productivos (PPTP).9

Su objetivo general es contribuir a disminuir la pobreza rural mediante el incremento de la producción,

la productividad y los ingresos autónomos de los pequeños productores rurales a través de su

participación en proyectos territoriales productivos.

El PPTP se concentra en impulsar el desarrollo productivo rural a nivel territorial con participación

comunitaria, a través de un enfoque de inclusión productiva, acorde a la vocación económica de la

región. En primer lugar, para aumentar sus ingresos obtenidos a través de actividades económicas

agrícolas y no agrícolas; en segundo lugar, para incrementar su producción de alimentos y la

productividad de los factores de producción de que disponen, mediante el acceso a la oferta

institucional de Programas de Fomento Productivo.10 Este programa comenzó a implementarse a inicios

de 2015 en 82 localidades de los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, México y Veracruz.

En 2017, su estrategia operativa se basó en cuatro ejes: a) Un enfoque territorial desplegado en

territorios funcionales (vida económica), b) Desarrollo de organizaciones sociales para el desarrollo

económico (red social), c) Acceso a servicios públicos para el desarrollo productivo (articulación

interinstitucional) y, d) Aprovechar los efectos multiplicadores de las transferencias PROSPERA.

La Población Objetivo del PPTP, está constituida por los hogares beneficiarios de PROSPERA que

habitan en municipios y localidades en donde la pequeña agricultura es una actividad importante y que

se encuentran dentro de la cobertura del piloto.

El PPTP, es pionero en la implementación de acciones de inclusión productiva dirigidas a población

beneficiaria de PROSPERA, por lo que su valor va más allá de su cobertura, y radica sobre todo en su

carácter experimental, a partir del cual se generó evidencia y aprendizajes que permitieron mejorar el

diseño e implementación de otras acciones y proyectos, que han contribuido a promover una efectiva

inclusión productiva en un ámbito territorial y poblacional mayor a la población atendida por el piloto.

Proyecto de Inclusión Productiva Rural (PROINPRO)

El PROINPRO tiene como objetivos específicos: 1) Las beneficiarias titulares de PROSPERA y sus familias

accedan a inversiones productivas y a servicios financieros, incrementen su producción y se vinculen a

mercados, para que cuenten con asistencia técnica y desarrollen nuevas capacidades productivas,

9 El PPTP concluyó oficialmente su implementación en 2017, paralelo a la realización de este estudio. Se tuvo acceso a

documentos del diseño original y de la denominada V3 del PPTP, estos últimos documentos están fechados en Octubre de

2017 y, de acuerdo a lo expresado por los implementadores, recopilan y estructuran las acciones realizadas en la última etapa

del piloto (2016 -2017).

10 Cfr. Rubalcava, P, Luis N. Estrategia de seguimiento, monitoreo, y evaluación de los componentes de inclusión

productiva, laboral y financiera de PROSPERA Programa de Inclusión Social., dic 2015

Page 19: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

19

organizativas y gerenciales, que procuren el uso sustentable de los recursos naturales, y 2) Fortalecer las

capacidades institucionales de PROSPERA y de otros actores para la implementación exitosa del

Proyecto y de la estrategia nacional de inclusión productiva. Este objetivo será alcanzado mediante la

implementación del Componente 2 Fortalecimiento Institucional.11

El PROINPRO promueve el acceso de familias pobres rurales beneficiarias de PROSPERA a programas de

fomento productivo. Para ello las tareas principales que aborda el PROINPRO se dirigen esencialmente

a superar las inercias y restricciones que han limitado o impedido a estas familias acceder a los apoyos

que ofrecen los programas federales de fomento productivo en el medio rural, por lo que provee

servicios de asistencia técnica y fomento de habilidades, complementados con acciones de inclusión

financiera que respalden los emprendimientos productivos, agropecuarios y no agropecuarios, y

contribuyan a su consolidación y permanencia como fuentes generadoras de ingresos, para las familias

beneficiarias de PROSPERA, en el medio rural.

La meta del PROINPRO es contribuir a la efectiva implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión

Productiva, sin embargo dicha Estrategia no se encuentra referida en documentos oficiales, por lo cual

se asume que se hace referencia a la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI)12

El PROINPRO atiende a un total de 26 municipios en tres entidades federativas: Guerrero (8 municipios),

Hidalgo (8 municipios) y Zacatecas (10 municipios). El periodo de vigencia del Proyecto es de tres años,

iniciando a partir del 2016.

Proyecto De la mano con PROSPERA

El objetivo del proyecto “De la Mano con PROSPERA” es ayudar a las titulares más vulnerables de

PROSPERA en zonas rurales a superar la línea de bienestar mínimo, reducir el número de carencias

sociales que enfrentan y empoderarlas de manera que valoren sus propias capacidades y mejoren su

bienestar.

Para alcanzar este objetivo se diseñó una intervención piloto de 24 meses durante la cual se desarrollan

de manera secuencial los siguientes componentes: apoyo alimentario, apoyo monetario para activos

productivos, fortalecimiento de habilidades no cognitivas y capacitación técnica para el

emprendimiento, promoción del ahorro, fortalecimiento del capital social y mejoramiento de vivienda.

11 FIDA (2015) Proyecto de Inclusión Productiva Rural Informe Final sobre el diseño del proyecto. Pp 12.

12 ENI, “…propone un esquema de coordinación cuyo objetivo general es contribuir al acceso de los derechos sociales y

a la disminución de las carencias mediante una coordinación eficiente y efectiva de las políticas y programas públicos que

inciden sobre las condiciones de vida de las personas”. SEDESOL, Estrategia Nacional de Inclusión. Documento Rector. Pp. 10

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225459/Documento_Rector_ENI_20170522.pdf

Page 20: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

20

Lo anterior, mediante el acompañamiento y capacitación continuos. Cada participante tiene asignado

un gestor que le acompaña durante toda la intervención, realizando visitas domiciliarias para realizar la

capacitación mediante el uso de un aplicativo en tableta electrónica, y la realización de actividades

grupales que permiten reforzar los contenidos de las capacitaciones y fomentar el trabajo en equipo.

Este proyecto empezó a implementarse en septiembre de 2016 en Guerrero: localidades Valle del Río,

Colonia San Isidro y Cerrito de Oro, en el municipio de Coyuca de Benítez. Y en Querétaro, en las

localidades de Santiago Mexquititlán Barrio Segundo; Barrio Quinto y Barrio Tercero, en el municipio de

Amealco de Bonfil13.

IV.3. Descripción comparativa de las cuatro intervenciones

Tabla 3. Descripción comparativa de las intervenciones

Operación Tradicional14 Programa Piloto de

Territorios Productivos15

Proyecto de Inclusión

Productiva Rural16

Proyecto De la Mano con

PROSPERA17

Fin

Propiciar las condiciones

para que la población

PROSPERA rural y urbana

incremente su capacidad

de generación de ingresos

propios y sostenibles en el

tiempo a través de acciones

productivas.

Propiciar las condiciones

para que la población

PROSPERA incremente su

capacidad de generación

de ingresos propios y

sostenibles en el tiempo a

través de acciones

productivas con un

enfoque territorial.

Propiciar las condiciones

para que la población

PROSPERA en localidades

rurales incremente su

capacidad de generación

de ingresos propios y

sostenibles en el tiempo a

través de acciones

productivas.

Contribuir a que los

hogares PROSPERA en

situación de pobreza

extrema puedan

incrementar la generación

de ingresos propios y

sostenibles mediante

acciones productivas.

13 Dirección General de Información Geoestadística, Análisis y Evaluación. PROSPERA. Anexo Técnico “Evaluación de

procesos del PROINPRO”

14 Reglas de Operación de PROSPERA. Inclusión Productiva.

15 PROSPERA (2017) Modelo Operativos PPTP-V3 Programa Piloto Territorios Productivos

16 FIDA (2015) Proyecto de Inclusión Productiva Rural Informe Final sobre el diseño del proyecto

17 Fundación Capital. (2015) Documento de Diseño del Proyecto “De la Mano con PROSPERA”.

Page 21: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

21

Operación Tradicional14 Programa Piloto de

Territorios Productivos15

Proyecto de Inclusión

Productiva Rural16

Proyecto De la Mano con

PROSPERA17

Pro

sito

Vincular a la población

PROSPERA con la oferta

institucional de programas

federales de fomento

productivo y generación de

ingresos que faciliten el

desarrollo de proyectos

productivos.

Vincular a pequeños

productores y campesinos

con peso social y

económico preponderante

que llevan a cabo

proyectos productivos

rentables y pertenecientes

a la población PROSPERA,

con la oferta institucional

de programas federales de

fomento productivo y

generación de ingresos

mediante un enfoque

territorial que considere las

características

idiosincráticas, económicas,

productivas y de acceso a

mercados de cada

territorio.

Vincular a la población

PROSPERA rural con la

oferta institucional de

programas federales de

fomento productivo y

generación de ingresos; y

con la oferta de servicios

financieros que faciliten el

desarrollo de proyectos

productivos.

Ayudar a las titulares

PROSPERA a: i) superar la

línea de bienestar mínimo

de manera sostenible

mediante el fortalecimiento

de su inclusión productiva;

ii) reducir el número de

carencias sociales que

enfrentan; iii) empoderar a

las mujeres de manera que

valoren sus propias

capacidades y mejoren su

bienestar; y iv) fomentar el

capital social comunitario.

Po

bla

ció

n O

bje

tivo

Hogares beneficiarios

PROSPERA que

voluntariamente hayan

decidido participar en

proyectos de fomento

productivo y generación de

ingreso.

Hogares beneficiarios de

PROSPERA con cierto nivel

de organización productiva:

Grupos de Proyectos

Locales y Grupos de

Proyectos Territoriales.

Hogares beneficiarios

PROSPERA que habiten en

zonas rurales de tres

estados y 26 municipios

definidos en la Cruzada

Nacional contra el Hambre;

realicen actividades

productivas, con potencial

para la generación de

ingresos y que sean

amigables con el ambiente;

y que manifiesten interés

por participar en el

Proyecto.

Mujeres titulares de

PROSPERA entre 18 y 65

años de edad que

enfrenten una situación de

pobreza extrema y sin

recibir apoyos productivos

de otros programas.

Page 22: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

22

Operación Tradicional14 Programa Piloto de

Territorios Productivos15

Proyecto de Inclusión

Productiva Rural16

Proyecto De la Mano con

PROSPERA17

Co

mp

on

en

tes

Apoyo a la inversión en

capital, asesoría técnica,

capacitación para el

emprendimiento,

financiamiento y apoyo a la

comercialización, a través

de los componentes de los

programas de fomento

productivo del Gobierno

Federal.

1. Fomento para una

participación y

organización social

fortalecida

2. Formación y

acompañamiento para la

formulación de los

proyectos territoriales

3. Acompañamiento y

asistencia técnica y

financiera para la

implementación y

operación de los proyectos

territoriales

1. Inclusión Productiva

2. Fortalecimiento

Institucional

3. Inclusión Financiera

1. Apoyo alimentario

2. Apoyo monetario para

activos productivos

3. Fortalecimiento de

habilidades no cognitivas y

capacitación técnica y para

el emprendimiento

4. Promoción del ahorro

5. Fortalecimiento del

capital social

6. Mejoramiento de

vivienda

Page 23: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

23

Operación Tradicional14 Programa Piloto de

Territorios Productivos15

Proyecto de Inclusión

Productiva Rural16

Proyecto De la Mano con

PROSPERA17

Acti

vid

ad

es

La CNP articula sus

acciones con SE, STPS,

SAGARPA, SEDESOL,

SEMARNAT, CDI, FND y

SHCP para impulsar la

inclusión productiva de las

familias beneficiarias de

PROSPERA en los

programas de orientación

productiva que operan

dichas dependencias.

Integración de la Red

Territorial

1. Planeación Territorial

2. Identificación de la

demanda

3. Diagnóstico

4. Conformación de la red

territorial

Definición del Proyecto

Territorial

1. Diagnóstico del proyecto

2. Plan de innovación y de

empresa

3. Plan de acción de

empresa

4. Definición del Proyecto

estratégico

Implementación del

Proyecto Territorial

1. Plan de implementación

2. Gestión de apoyos y

financiamiento

3. Puesta en marcha del

proyecto

4. Seguimiento a la

ejecución del proyecto

1. Apoyo a las beneficiarias

para que accedan a

inversiones productivas.

Asistencia técnica y

fortalecimiento de sus

capacidades productivas,

organizativas y gerenciales,

así como procurar el uso

sustentable de los recursos

naturales.

2. Fomento de capacidades

y habilidades del personal

del proyecto tanto en

entidades federativas como

en oficinas centrales.

3. Formación mínima

indispensable a los

Promotores de Inclusión

Productiva y Financiera.

El Equipo Técnico apoya la

vinculación de los

proyectos productivos con

la oferta de servicios

financieros y coordina

acciones con programas

gubernamentales que

operen en el área del

proyecto.

Un foro anual para

sensibilizar a actores del

sector financiero sobre la

diferenciación de las tasas

de interés activas, que

permitan financiar de

manera efectiva las

actividades productivas.

-Elaboración de un Plan de

Vida para las beneficiarias

-Elaboración de un Plan de

Negocio

-Presentación del Plan de

Negocio frente a un jurado

en ferias empresariales.

-Entrega del apoyo

monetario. Se llevan a cabo

feria de proveedores y

verificación de gastos.

-Conformación de grupos

de ahorro.

-Capacitación: visitas

domiciliarias, módulos de

capacitación en tabletas,

talleres de asistencia

técnica.

-Elaboración de Planes de

Mejoramiento de Vivienda

para su posterior

vinculación con programas

estatales o federales.

-Talleres sobre Trabajo en

Equipo.

-Grupos de Apoyo Mutuo

por línea productiva.

Fuente: Elaboración propia con base en las fuentes de información proporcionadas por la DGIGAE de la CNP.

Page 24: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

24

V. Objetivos de la consultoría

V.1 Objetivo general

Analizar la estrategia de implementación del Programa piloto Territorios Productivos (PPTP), del

Proyecto de Inclusión Rural (PROINPRO), del Proyecto de la Mano con PROSPERA y del componente de

Inclusión Productiva Tradicional y, su articulación con programas que otorgan financiamiento para

proyectos productivos mediante la revisión y comparación de los procesos de implementación, en

coordinación con los diferentes programas a través de los cuales operan. Esto tomando como base el

Modelo General de Procesos que establece el CONEVAL para la Evaluación de Procesos de Programas

de Desarrollo Social.

V.2 Objetivos específicos

1. Llevar a cabo la descripción general del proceso de implementación de las intervenciones (PPTP,

PROINPRO, Proyecto de la Mano con PROSPERA y Componente de Inclusión Productiva

Tradicional), señalando las características de la coordinación que se lleva a cabo con programas

que otorgaron apoyos para la implementación de proyectos productivos.

2. Realizar una revisión y análisis en campo de la estrategia de implementación de las

intervenciones (PPTP, PROINPRO, Proyecto de la Mano con PROSPERA y Componente de

Inclusión Productiva Tradicional) a través de la coordinación con los diferentes programas que

otorgaron apoyos para la implementación de proyectos productivos.

3. Realizar un análisis comparativo del proceso de implementación de las intervenciones (PPTP,

PROINPRO, Proyecto de la Mano con PROSPERA y Componente de Inclusión Productiva

Tradicional) a través de la coordinación con los diferentes programas, así como de las

características de los beneficiarios que son apoyados por cada programa y las diferencias de

coordinación e implementación entre ellos.

4. Elaborar recomendaciones generales y específicas que el Programa implementó, tanto a nivel

normativo como operativo, para contribuir con el desarrollo de un modelo de inclusión

productiva de la población beneficiaria PROSPERA.

Page 25: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

25

VI. Marco teórico

VI. Modelo General de Procesos

Para el análisis de los procesos de cada una de las intervenciones se tomó como marco teórico el

“Modelo General de Procesos” que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) para la Evaluación de Procesos de Programas de Desarrollo Social18, el cual

se presenta a continuación:

Ilustración 1. Modelo General de Procesos

Fuente: CONEVAL

Asimismo, en la descripción y análisis de cada intervención se tomaron en cuenta los siguientes temas:

1. Descripción detallada de las actividades, los componentes y los actores que integran el desarrollo del

proceso.

2. Identificación de las unidades de análisis para cada proceso operativo (individuo, agrupación o

proyecto productivo).

18 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL. (2017) Términos de Referencia para la

Evaluación de Procesos.

Page 26: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

26

3. Determinación de los límites del proceso y su articulación con otros.

4. Análisis de insumos y recursos: determinar si los insumos y los recursos disponibles son suficientes y

adecuados para el funcionamiento del proceso.

– Tiempo: ¿el tiempo en que se realiza el proceso es el adecuado y acorde a lo planificado?

– Personal: ¿el personal es suficiente, tiene el perfil y cuenta con la capacitación para realizar sus

funciones?

– Recursos financieros: ¿los recursos financieros son suficientes para la operación del proceso?

– Infraestructura: ¿se cuenta con la infraestructura o capacidad instalada suficiente para llevar a

cabo el proceso?

5. Identificación de productos: ¿los productos del proceso sirven de insumo para ejecutar el proceso

subsecuente?

6. Identificación de sistemas de información: ¿los sistemas de información en las distintas etapas del

programa funcionan como una fuente de información para los sistemas de monitoreo a nivel central y

para los ejecutores?

7. Análisis de coordinación: ¿la coordinación entre los actores, órdenes de gobierno o dependencias

involucradas es adecuada para la implementación del proceso?

8. Evaluación de la pertinencia del proceso en el contexto y condiciones en que se desarrolla.

9. Identificación de las características relacionadas con la importancia estratégica del proceso.

10. Opinión de los actores (usuarios y/o beneficiarios) sobre la eficiencia y calidad del proceso,

producto o servicio.

11. Identificación de la existencia de mecanismos para conocer la satisfacción de los beneficiarios

respecto de los bienes y servicios que ofrece el programa.

Page 27: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

27

VII. Diseño metodológico y estrategia de trabajo de campo

Este estudio realiza un análisis descriptivo sobre las intervenciones PPTP, PROINPRO, Proyecto De la

Mano con PROSPERA y Componente de Inclusión Productiva Tradicional, el proceso general de

implementación de cada intervención y la coordinación establecida con los programas que otorgan

apoyos para el financiamiento de proyectos productivos.

Lo anterior se complementó con una revisión documental y, en su caso, se identificaron actores

relevantes en la operación de cada una de las intervenciones para realizar entrevistas que permitieron

obtener mayor información sobre las intervenciones y su proceso de implementación. Esto fue clave

para identificar los aspectos más relevantes de las intervenciones y la manera como se implementan, en

especial el proceso de coordinación con programas que otorgan financiamiento a proyectos

productivos.

VII.1 Diseño metodológico por etapas

El despliegue metodológico del equipo de análisis y trabajo de campo, combinó el análisis de gabinete

y la intervención de campo con técnicas etnográficas, diseñadas exprofeso, en cada una de las cuatro

intervenciones, y se atendieron los objetivos señalados en la sección V.

En la Etapa 1 (Análisis de Gabinete), se recuperaron, de manera documental, los aspectos clave de las

cuatro intervenciones, así como de los procesos de implementación y coordinación con programas de

financiamiento a proyectos productivos, a través de la identificación de actores clave; de entrevistas

abiertas y semiestructuradas a directivos, y del diseño ad hoc de una muestra analítica, de dos casos

por cada una de las intervenciones, 8 casos en total.

Por tratarse de un estudio cualitativo, la muestra analítica respondió a criterios anticipados que

supusieron lo que idealmente debe controlarse. Se comprobó que: a) los casos elegidos para cada

intervención (2 por intervención), fueran representativos del universo de estudio; b) los casos elegidos

consideraron las características de desarrollo y nivel de maduración de cada intervención; c)

consecuentemente, la elección de los casos consideró los extremos de madurez de la intervenciones; es

decir, un caso de éxito o de alto desarrollo de la intervención de que se trate, y uno de desarrollo

incipiente o de bajo nivel de madurez de la intervención en cuestión. En la elección de la muestra

analítica se consideraron aspectos logísticos como accesibilidad; costo, y su relación costo beneficio;

consentimiento informado de los participantes; respeto a los principios de confidencialidad y reserva,

así como aspectos que resguardaron la seguridad en los traslados y estancia de los operadores de

campo.

Los instrumentos de intervención, fueron diseñados y certificados mediante la realización de una

prueba piloto, previa a la intervención definitiva en campo.

Page 28: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

28

En la Etapa 2 (Trabajo de Campo), se recogieron los datos cualitativos. Por las características del

operativo de campo, cada una de las rutas (análisis de 8 casos), fueron cubiertas por nuestro personal

con los perfiles adecuados (nivel de formación del operador, hombre o mujer, conocimiento de la zona,

empatía con el caso a analizar), con especial atención a la protección y seguridad de las personas que

cubrieron la tarea, especialmente en el caso de rutas que presentaban algún grado de riesgo.

El equipo de campo recibió capacitación previa a su salida a los lugares elegidos para el trabajo de

campo y se mantuvo conectado de manera permanente con los coordinadores del operativo y con el

coordinador administrativo. Esto permitió que, al tiempo que se está realizando el levantamiento, se

recolectaron y sistematizaron, en paralelo, los informes que mandan de campo, y de manera muy

importante, se hizo posible la realización de ajustes, y el monitoreo de posibles reemplazos.

El trazado específico de rutas, la elección de los casos a analizar, así como la selección de cada uno de

los Operadores de Campo (por ruta), se realizó al término de la primera Etapa de la investigación (Etapa

1: Análisis de Gabinete), en estrecha coordinación con el equipo técnico de la CNP, y previo

establecimiento de contactos en el lugar.

En la Etapa 3 (Análisis de resultados), se procesó toda la información obtenida en las dos etapas previas.

El análisis que arrojó la información del estudio de gabinete y la sistematización y análisis de los datos

obtenidos en campo, permitió elaborar en esta etapa el Informe Final, respondiendo a los objetivos,

metas y preguntas de investigación establecidas. En esta etapa se requirió la realización de reuniones

de retroalimentación con el equipo técnico de la CNP y con los operadores de campo, para hacer los

ajustes finos a la información obtenida y se verificaron los datos que requirieron de sustento adicional.

En términos generales, el despliegue metodológico se puede visualizar de la siguiente forma:

Page 29: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

29

Ilustración 2. Diseño metodológico / Rapid Assessment Approach

Fuente: Elaboración propia

VII.2 Enfoque Cualitativo: Rapid Assessment Approach

El enfoque de la intervención de campo se denomina RAAP, o Rapid Assessment Approach. Este

enfoque tiene la virtud de combinarse fácilmente con técnicas etnográficas diversas, de manera rápida,

para evaluar programas de desarrollo, al tiempo que permite potenciar el trabajo de investigación de

gabinete, que es el punto de partida para que el RAAP sea desarrollado de manera eficaz.

Técnicas de recolección

El análisis cualitativo tiene como principal característica responder al método inductivo de análisis de la

realidad. Éste radica en aportar un entendimiento de cualquier problema social al acceder de manera

directa a lo que la gente dice, hace y dice que hace. A partir de esta realidad es que el investigador

reconstruye los códigos culturales de una sociedad o comunidad: sus acciones; organizaciones;

motivaciones; procesos y prácticas cotidianas. A partir del método inductivo, el análisis está cargado de

significados, sentidos, valores y percepciones.

El análisis cualitativo capta información que probablemente no aparezca en evaluaciones estándar, por

dos razones. Primero, a diferencia de los estudios por encuestas, los grupos de preguntas utilizados no

están predeterminados. El cuestionario que se utiliza en encuestas tiene preguntas con una serie de

respuestas y las personas encuestadas eligen una o varias de ellas. El mayor problema con esta técnica

es que muchas veces la persona no puede expresar lo que piensa, porque sus ideas no están entre las

respuestas que se le proponen.

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

Page 30: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

30

En cambio, en el análisis cualitativo se definen temáticas abiertas, más que listados de preguntas

cerradas o cuestionarios inflexibles. Esto permite que aparezcan cuestiones y aspectos que son

importantes para los actores sociales, que resultan muchas veces desconocidos para los investigadores.

La recuperación de datos se logra al implementar métodos abiertos, como entrevistas a profundidad o

grupos de discusión.

El método inductivo integra las visiones emic y etic. La visión emic es la que permite acceder a las

respuestas de actores sociales participantes. Por su parte, la visión etic se implementa principalmente

en la fase de análisis de datos. Corresponde al momento en que el investigador analiza el punto de

vista de los actores sociales y a partir de ahí genera su análisis. La interpretación del investigador es

buena y apropiada si logra captar cómo viven, piensan y sienten las personas con las que está

trabajando en el proceso de producción conjunta de conocimiento, que es precisamente una

investigación etnográfica. Vale la pena aclarar que el método inductivo proporciona importante

información complementaria a las encuestas de opinión y a los análisis macroeconómicos.

Para esta investigación se utilizó el RAAP, en este sentido, se requiere en primera instancia, tener muy

clara la problemática que se quiere atender. Esto implica tener estudios previos de gabinete, para

analizar y diagnosticar en primera instancia la problemática a abordar en campo. En este sentido, es

una técnica que parte de algunos cuestionamientos; por ejemplo:

1. Descripción de procesos operativos: actividades, componentes y actores.

2. Identificación unidades de análisis: procesos operativos (individuo, agrupación, proyecto).

3. Insumos y recursos: ¿los insumos y recursos son suficientes en relación al proceso?

4. Productos: ¿los productos sirven de insumo para ejecutar el proceso?

5. Sistemas de información: ¿funcionan como una fuente de información para el monitoreo a nivel

central y para los ejecutores?

6. Coordinación: ¿es adecuada entre los actores, órdenes de gobierno o dependencias?

7. Pertinencia del proceso: ¿es adecuado en el contexto y condiciones en que se desarrolla?

8. Opinión de los actores: ¿cuál es la apreciación de los usuarios y/o beneficiarios en cuanto a la

eficiencia y calidad del proceso, producto o servicio?

9. Mecanismos de satisfacción: ¿cuál es el nivel de satisfacción de los beneficiarios respecto de los

bienes y servicios que ofrece el programa?

Una vez que se ubicó la problemática a atender y los temas específicos que se analizarán, se define el

espacio muestral de intervención de acuerdo con los criterios anteriormente señalados; se diseñan

protocolos exprofeso para la intervención de campo, que deben ser probados preferentemente en

prueba(s) piloto.

Page 31: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

31

Los instrumentos diseñados fueron los siguientes:

• Instrumento de campo 1 - Observación directa

• Instrumento de campo 2 - Entrevista con informante clave (solamente representantes de

PROSPERA de cualquier nivel)

• Instrumento de campo 3 - Entrevista con beneficiaria (o)

• Instrumento de campo 4 – Grupo focal/Grupo de discusión

• Instrumento de campo 5 - Modelo general de procesos (análisis de los temas a tratar)

Los protocolos que surgieron de la Prueba Piloto (primera incursión a campo), se convirtieron en la

herramienta para diseñar los instrumentos definitivos de campo y las rutas de intervención, apegadas al

diseño de la muestra analítica. Durante la intervención, el investigador hizo preguntas cara a cara a sus

informantes (categorización anticipada), anotó las respuestas, no necesariamente de manera ordenada,

secuencial o sistemática. Los datos que se obtuvieron son datos documentales y datos de opinión. Los

primeros aportan información sobre hechos y cosas que el entrevistado vive, experimenta o sabe que

suceden. Los datos de opinión contienen las ideas, deseos y actitudes de los informantes y dan lugar a

que el entrevistado hable de sus opiniones y maneras de ver el presente, y cómo se proyecta en el

futuro.

Un informante es cualquier persona de la comunidad elegida, o que tenga contacto con el problema

bajo estudio. Es recomendable escoger a personas muy relacionadas con los aspectos a estudiar y que

además se presten de manera deliberada a proporcionar información sobre la investigación que se

realiza. Se pueden distinguir dos tipos de informantes: el informante clave y el representativo. El

primero suele ser aquél que aparece como principal fuente de información, porque conoce temas

significativos de la problemática a estudiar. Además, se distingue por la relación que mantiene con el

investigador. Parte de este vínculo preferencial con ciertos individuos atañe a una característica propia

de la relación personal: rapport, pues la mayor empatía con algunos miembros de la comunidad, hace

que el investigador se sienta más cómodo y reciba mayor cooperación. Un informante representativo es

aquel que tiene la vivencia y el conocimiento para hablar de un tema en particular.

Grupo Focal, Grupo de Enfoque o Grupo de Discusión. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada

para involucrar a las comunidades de manera activa en el diseño, implementación y/o evaluación de

proyectos de desarrollo. De esta forma, los programas de desarrollo se pueden adecuar a contextos

específicos al introducir los referentes culturales que orientan las necesidades y prioridades de la

comunidad—o de un grupo de la comunidad. Es una técnica que resulta muy eficaz para comprender

los sistemas simbólicos de un grupo social, las relaciones de poder entre los participantes y sus

prácticas negociadoras. El resultado de la aplicación de esta técnica puede provocar ciertos consensos

Page 32: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

32

entre los involucrados, o manifestar posturas divergentes. Para esta investigación se realizarán grupos

de discusión dado el tiempo con que se cuenta para la intervención de campo.

VII.3 Diseño y selección de muestra

A partir del análisis de gabinete y sus primeros resultados, se diseñó una muestra ad hoc, que cubrió los

objetivos de la investigación. El diseño de la muestra analítica se basó en la información que aportó la

fase de gabinete y las cuatro características que se consideran clave:

a) Los casos elegidos para cada intervención (2 observaciones o programas en cada caso), fueron

representativos del universo de estudio.

b) Los casos elegidos consideraron las características de desarrollo y nivel de maduración de cada

intervención.

c) Consecuentemente, la elección de los casos consideró los extremos de madurez de las

intervenciones; es decir, un caso de éxito o de alto desarrollo de la intervención de que se trató, y uno

de desarrollo incipiente o de bajo nivel de madurez de la intervención en cuestión.

d) En la elección de la muestra analítica se consideraron aspectos logísticos como accesibilidad; costo, y

su relación costo beneficio; consentimiento informado de los participantes; respeto a los principios de

confidencialidad y reserva, así como aspectos que resguardaron la seguridad en los traslados y estancia

de los operadores de campo.

La siguiente tabla resume los casos elegidos para cada intervención:

Tabla 4. Casos elegidos para intervención en campo

Estado/

Municipios Localidad Intervención Breve descripción

Zacatecas

Municipio General

Pánfilo Natera

La Unión de San

Antonio PROINPRO

Entrevista con los beneficiarios del

proyecto productivo activo

Municipio General

Pánfilo Natera La Tesorera PROINPRO

Entrevistas con beneficiarios del proyecto

productivo

Morelos

Municipio Puente de

Ixtla Tilzapotla Operación Tradicional

Entrevista con los beneficiarios del

proyecto productivo activo afectado por

externalidades (sismo)

Municipio Temixco Las Rosas, Acatlipa. Operación Tradicional Entrevista con beneficiarios del proyecto

productivo activo

Page 33: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

33

Estado de México

Municipio San Felipe

del Progreso Emilio Portes Gil Territorios Productivos

Entrevista a dos líderes de proyectos

apoyados

Municipio San Felipe

del Progreso Dolores Hidalgo Territorios Productivos Grupo focal eje ovinos

Municipio San Felipe

del Progreso

San Pablo

Tlalchichilpa Territorios Productivos Grupo focal eje aves

Guanajuato

Municipio

San Diego de la Unión La Virgen Operación Tradicional

Entrevista con beneficiarios del proyecto

productivo inactivo

Municipio León Los Ramírez Operación Tradicional Entrevista con los beneficiarios de proyecto

productivo activo

Querétaro

Municipio Amealco de

Bonfil

Santiago

Mexquititlán Barrio

5to

De la Mano con

PROSPERA

Entrevista con el personal de Fundación

Capital, encargado de la implementación

de De la Mano con PROSPERA

Municipio Amealco de

Bonfil

Santiago

Mexquititlán Barrio

5to

De la Mano con

PROSPERA

Grupo focal con 10 beneficiarios activos

que participan en De la Mano con

PROSPERA

Municipio Amealco de

Bonfil

Santiago

Mexquititlán Barrio

5to

De la Mano con

PROSPERA

Entrevista con 2 beneficiarias con proyecto

productivo de De la Mano Con PROSPERA

en su domicilio.

Guerrero

Municipio Coyuca de

Benítez Valle del Río

De la Mano con

PROSPERA

Entrevista con el personal de Fundación

Capital, encargado de la implementación

de De la Mano con PROSPERA

Municipio Coyuca de

Benítez Valle del Río

De la Mano con

PROSPERA

Entrevista con el Enlace de la DEP Guerrero

que coordina el proyecto De la Mano con

PROSPERA

Municipio Coyuca de

Benítez Valle del Río

De la Mano con

PROSPERA

Grupo focal con 10 beneficiarios activos

que participan en De la Mano con

PROSPERA

Municipio Coyuca de

Benítez Valle del Río

De la Mano con

PROSPERA

Entrevista con 2 beneficiarias con proyecto

productivo de De la Mano con PROSPERA

Page 34: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

34

Puebla

Municipio Tehuacán Cabecera municipal Territorios Productivos Entrevista con el Coordinador Estatal de

Territorios Productivos

Municipio Tehuacán Cabecera municipal Territorios Productivos

Entrevista con un Promotor Funcional y con

un Promotor comunitario de Territorios

Productivos

Municipio Tehuacán Cabecera municipal Territorios Productivos

Grupo focal con 10 beneficiarios

participantes en el eje productivo más

desarrollado del territorio.

Municipio Tehuacán Cabecera municipal Territorios Productivos

Entrevistas individuales con 2 líderes de

proyecto que hayan recibido apoyos de un

programa de fomento productivo.

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CNP.

Page 35: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

35

VIII. Análisis y resultados

VIII.1 Descripción y análisis comparativo de los procesos clave de cada intervención

A partir de la Etapa 1 del diseño metodológico descrito en la sección anterior, se analizó la estructura

de las intervenciones utilizando como elemento central el Modelo General de Procesos. En términos

generales, los procesos de cada intervención son coincidentes en muchos sentidos; sin embargo, sus

diferencias permiten orientar los apoyos de manera más focalizada, lo cual complementa y facilita la

sinergia de las capacidades de organización y experiencia de la población, con las económicas y de

infraestructura de las localidades. La siguiente tabla sintetiza los principales hallazgos sobre los

procesos clave de los programas.

Tabla 5. Procesos clave de cada intervención con base en el Modelo General de Procesos

Operación Tradicional Programa Piloto de

Territorios Productivos

Proyecto de Inclusión

Productiva Rural

De la Mano con

PROSPERA

1. Planeación

Identificación de los

programas de fomento

productivo con que se

vinculará a los

beneficiarios.

A través de un enfoque

territorial, busca

fomentar la participación

y organización social;

acompañar y asistir para

la formulación de

proyectos y así; vincular

con otros programas de

fomento productivo que

actualmente operan.

Promoción del acceso de

hogares PROSPERA a

programas de fomento

productivo que

actualmente operan y a

servicios financieros para

que incrementen sus

ingresos. Componente de

inclusión productiva,

fortalecimiento

institucional e inclusión

financiera.

A partir del “Modelo de

Graduación” de BRAC, se

realiza una prueba piloto

dirigida a las familias más

pobres para ser apoyadas

y desarrollar actividades

generadoras de ingreso.

2. Difusión

Difusión generalizada en

las Mesas de Atención de

PROSPERA.

Se presentó el proyecto

en reuniones locales a

través de RIMISP19.

PROSPERA presentó el

proyecto en reuniones

locales.

PROSPERA presentó el

proyecto en reuniones

locales.

3. Solicitud de

apoyos

Los beneficiarios se

autoseleccionan para

participar.

Los beneficiarios se

autoseleccionan para

participar en grupos

organizados para formar

un proyecto territorial.

Los beneficiarios se

autoseleccionan para

participar en grupos

organizados.

Las beneficiarias fueron

preseleccionadas desde

oficinas centrales

siguiendo el esquema de

focalización del diseño.

Los gestores visitan a las

beneficiarias en su

domicilio, después de

explicar el proyecto, ellas

deciden participar o no.

19 Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Page 36: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

36

Operación Tradicional Programa Piloto de

Territorios Productivos

Proyecto de Inclusión

Productiva Rural

De la Mano con

PROSPERA

4. Selección de

beneficiarios

La CNP selecciona los de

mayor potencial

productivo.

Focalización de hogares

PROSPERA, habitantes de

municipios y localidades

en donde la pequeña

agricultura es una

actividad importante.

Familias de beneficiarias

titulares de PROSPERA

que habiten en zonas

rurales, se encuentren en

situación de pobreza,

realizas actividades

productivas. Se prioriza a

población indígena.

Existe una focalización

geográfica y, focalización

de participantes. El

segundo paso consistió

en seleccionar a las

beneficiarias con el

mayor nivel de

vulnerabilidad.

5. Producción de

bienes y

servicios

No cuenta con un

esquema de capacitación.

Se trabaja en la

integración de la Red

Territorial para poder

definir el proyecto

territorial (diagnóstico y

plan de acción).

Consecuentemente, se

plantea un plan de

implementación del

proyecto.

PROSPERA y la

Universidad Autónoma

de Chapingo trabajan

con todos los grupos

organizados para

conformar expedientes

técnicos que les permitan

acceder a convocatorias

de programas de

fomento productivo.

Acompañamiento

individual y grupal: las

beneficiarias reciben

capacitación mediante

tableta electrónica para

habilidades no cognitivas;

así como capacitación

técnica una vez que el

plan de negocio de su

proyecto productivo

fuera aprobado.

6. Distribución

de bienes y

servicios

Se vincula a la población

a las convocatorias de

programas de fomento

productivo.

Se vincula a la población

a las convocatorias de

programas de fomento

productivo.

Se vincula a la población

a las convocatorias de

programas de fomento

productivo.

El acompañamiento se

realiza continua e

individualmente durante

24 meses y se refuerza

con actividades grupales.

7. Entrega de

apoyos

Depende de la suficiencia

y calendarización

presupuestal de otras

dependencias que

ofrecen programas de

fomento productivo.

Depende de la suficiencia

y calendarización

presupuestal de otras

dependencias que

ofrecen programas de

fomento productivo.

Depende de la suficiencia

y calendarización

presupuestal de otras

dependencias que

ofrecen programas de

fomento productivo.

Una vez que las

beneficiarias tuvieran un

plan de negocio

aprobado y haya

participado en las ferias

empresariales, se les hace

una transferencia

bancaria en dos

desembolsos. Primero

80% y tres meses

después el restante.

8. Seguimiento a

beneficiarios y

monitoreo de

apoyos

Se lleva una relación de

los proyectos apoyados y

no apoyados.

Se lleva a cabo de

acuerdo a un Plan

Operativo Anual. Se

busca articular proyectos

productivos con cadenas

de valor regionales

(territoriales).

Se apoya en la

instalación, puesta en

marcha y consolidación

de los proyectos

productivos.

El equipo de terreno

(coordinador nacional,

coordinador zonal y

gestor) es el encargado

de llevar a cabo el

seguimiento y monitoreo

de los proyectos.

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de gabinete

Page 37: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

37

A pesar de que las cuatro intervenciones buscan, de manera general, el mismo objetivo; existen

diferencias importantes en el diseño y los procesos principales de cada una de ellas. En términos de

planeación, el PPTP y el PROINPRO parten de un diseño similar a la OT; es decir apoyar en la

vinculación de la población PROSPERA con otros programas de fomento productivo que actualmente

operan. No obstante, el PPTP lo busca hacer desde un enfoque territorial, fortaleciendo así la red social

y otorgando acompañamiento y asistencia técnica y financiera para la implementación de los proyectos.

Asimismo, el PROINPRO considera un componente de fortalecimiento institucional y un eje transversal

de inclusión financiera. Por otra parte, De la Mano con PROSPERA, considera una planeación

completamente distinta, que recupera el Modelo de Graduación de BRAC y busca otorgar apoyo

económico para proyectos productivos después de la capacitación técnica y en habilidades no

cognitivas o soft skills, relacionadas con el desarrollo personal, manejo del negocio y ahorro, la ética

laboral, la comunicación interpersonal, la inteligencia emocional, y/o la capacidad de resolución de

problemas cotidianos, entre otros aspectos. Es la única intervención que otorga el apoyo económico de

manera directa y no a través de la vinculación con otros programas de los socios estratégicos de

PROSPERA.

Dentro de los procesos clave, es de primordial importancia la selección de beneficiarios. Si bien es

cierto que la focalización parte de la población PROSPERA, cada intervención se especializa en cubrir

estratégicamente población específica, con distintos niveles de vulnerabilidad, habilidades productivas,

contextos sociales y territoriales; entre otras diferencias importantes. A partir de la selección de

beneficiarios de cada intervención, los beneficiarios hacen la solicitud de los apoyos de manera

voluntaria; es decir, deciden si quieren participar o no en el programa.

En cuanto a la producción de bienes y servicios, cada intervención—excepto OT—cuenta con insumos

y mecanismos particulares para la capacitación de las beneficiarias y su proyecto productivo. PPTP y

PROINPRO trabajan en la definición del proyecto productivo y la integración de los expedientes para

poder acceder a las convocatorias; asimismo, el PPTP se enfoca de manera importante en la formación

de la red territorial. En contraste, De la Mano con PROSPERA, cuenta con módulos de capacitación muy

específicos para la formación de habilidades no cognitivas integrales para el desarrollo del proyecto

productivo. A partir de este proceso, la distribución de bienes y servicios para todos las

intervenciones, excepto De la Mano con PROSPERA, ocurre cuando se vincula a la población a las

convocatorias de programas de fomento productivo.

Consecuentemente, para la entrega de los apoyos, el único que tiene autonomía presupuestal y

operativa para decidir el cómo y cuándo hacer la entrega, es De la Mano con PROSPERA. Esto ocurre

cuando las beneficiarias hayan tenido un plan de negocio aprobado y hayan participado en las ferias

empresariales. Por otra parte, el resto de las intervenciones dependen de la suficiencia y calendarización

presupuestas de las otras dependencias. Finalmente, tal como lo muestra la tabla anterior, cada uno de

Page 38: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

38

los programas tiene diferentes mecanismos de seguimiento a beneficiarios y monitoreo de los

apoyos, dependiendo de su diseño y planeación iniciales.

VIII.2 Resultados de campo y recomendaciones con base en el Modelo General de

Procesos

Posterior al análisis de gabinete, se llevó a cabo la Etapa 2 (Trabajo de campo) para la recolección de

datos cualitativos. A partir de ésta, se analizó y sistematizó la información obtenida en términos del

Modelo General de Procesos. Para cada intervención; Operación Tradicional (OT), Programa Piloto de

Territorios Productivos (PPTP), Proyecto de Inclusión Productiva Rural (PROINPRO) y De la Mano con

PROSPERA; se encontraron resultados—problemáticas y buenas prácticas—que se clasificaron dentro

de cada proceso clave. Las siguientes tablas sintetizan los resultados de campo sobre las intervenciones

y, asimismo, se hace una propuesta específica en cuanto a cada hallazgo.

Operación Tradicional

Tabla 6. Resultados de campo: Planeación OT

PLA

NEA

CIÓ

N

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Los recursos presupuestales son insuficientes para la

contratación de personal que realiza el trabajo.

Gestionar los recursos presupuestales necesarios en

las instancias correspondientes.

Las características de la contratación del personal operativo de

PROSPERA son contratos temporales y sin prestaciones.

Los esquemas de contratación se recomiendan

revisarse y mejorarse. Se recomienda también hacer

un esfuerzo mayor en la capacitación y

profesionalización del personal.

En ocasiones los recursos económicos para la operación del

programa no llegan en tiempo y forma. Lo anterior ocasiona que

el personal operativo tenga que financiar con recursos propios y

utilizar insumos personales (auto y computadora) para cumplir

con su labor en campo.

Se recomienda revisar los mecanismos que permitan

la entrega en tiempo y forma de los recursos

operativos de PROSPERA, para que el personal pueda

llevar a cabo sus tareas de forma eficiente.

Los proyectos productivos no necesariamente responden a las

condiciones del entorno y a la vocación productiva de cada

localidad. En ocasiones, se observa poca interdependencia entre

estos proyectos o un planteamiento de integración de cadenas

de valor desde la ejecución del proyecto hasta la

comercialización.

Se recomienda fortalecer planteamientos integrales

de desarrollo productivo para cada localidad y así

establecer cadenas de valor.

Esto puede contribuir a que los proyectos sean

interdependientes, estableciendo sinergias y

colaboración entre diversos pequeños productores.

Page 39: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

39

Las agencias gubernamentales, socios transversales de

PROSPERA otorgan los recursos presupuestales para apoyar

proyectos productivos no necesariamente en función de las

necesidades de la población PROSPERA.

Se recomienda mejorar los mecanismos que

incentiven la coordinación de los socios transversales

de PROSPERA con la CNP. Lo anterior de modo que

los recursos y apoyos respondan a las necesidades de

la población PROSPERA que no necesariamente son

iguales a la población general objetivo de cada socio

transversal.

El diseño administrativo de estas intervenciones depende de que

los recursos disponibles los administren las Secretarías a

discreción. PROSPERA solamente es un gestor. La consecuencia

inmediata es que PROSPERA no tiene capacidad real de

controlar los recursos que se otorgan a los distintos proyectos.

Al no existir un diseño que incentive la coordinación de los

socios transversales en la dirección de los apoyos con la gestión

de la CNP se propicia que los esfuerzos se fragmenten y no,

necesariamente, atiendan las necesidades de la población

PROSPERA. La escalabilidad a nivel nacional de la Operación

Tradicional en la población objetivo PROSPERA presenta

restricciones presupuestales y dificultades operativas y de

coordinación entre los socios transversales y la CNP.

Es necesario trabajar en un diseño institucional,

presupuestal y operacional que permita e incentive

una coordinación efectiva entre los socios

transversales y la CNP.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Resultados de campo: Difusión OT

DIF

US

IÓN

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Existen fallas de información y comunicación entre la ventanilla

de la oferta institucional de los socios estratégicos y el personal

PROSPERA. Lo anterior dificulta los enlaces productivos, incluso

desde la emisión de las convocatorias.

Se recomienda diseñar mecanismos que permitan una

mejor coordinación entre el personal PROSPERA y el

personal de los socios transversales encargado de

difundir y operar los programas en las localidades

PROSPERA.

Los operadores y responsables de atención no siempre

comunican de manera sistemática y correcta las características

de los proyectos y los apoyos. En algunas localidades las

beneficiarias se quejan de “no entender muy bien el

componente de inclusión productiva” o de que no “les han

explicado bien de qué se trata”.

Los mecanismos de comunicación entre los

responsables de PROSPERA y beneficiarios deben

funcionar de manera sistemática y clara.

Page 40: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

40

No hay explicaciones claras de cómo se van a hacer las

aportaciones para iniciar un proyecto productivo, ni de cuáles

van a ser los mecanismos de capitalización o recuperación del

dinero otorgado. Las beneficiarias cuentan con distinta

información al respecto, dicen estar confundidas sobre lo que

tienen que hacer en este ámbito; reportan montos distintos

sobre el anticipo solicitado para iniciar la actividad, o

simplemente contestan “no le entendí”.

Deben existir criterios claros para el otorgamiento de

los apoyos, montos específicos para los anticipos, así

como información clave para dar seguimiento al

proceso de capitalización.

Se recomienda que los procesos de comunicación se

basen en protocolos e informes claros, estandarizados

y en un lenguaje accesibles para las características de

la población PROSPERA.

Los cambios de nombres y de siglas de los programas del

gobierno son un problema constante. Tanto operadores,

coordinadores y beneficiarios tienen que enfrentar

constantemente cambios de siglas y nombres para procesos o

eventos, que antes se denominaban de otra forma; (p. ej. MAPO

se sigue usando para designar a la mesa de atención

personalizada. Al ser lenguaje de Oportunidades, desaparece

del uso corriente en el lenguaje de PROSPERA).

Estos cambios generan confusión importante entre los diversos

actores del programa.

Cuando existan estos cambios se recomienda

establecer mecanismos de difusión para

coordinadores, operadores y, sobre todo,

beneficiarios que expliquen el alcance de estos

cambios (cambios cosméticos o cambios de fondo).

Fuente: Elaboración propia

Tabla 8. Resultados de campo: Solicitud de apoyos OT

SO

LIC

ITU

D D

E A

PO

YO

S

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Los proyectos de inclusión productiva dependen de los tiempos

y recursos presupuestales de cada programa de inclusión

productiva. Esto genera que los beneficiarios dependan de las

convocatorias y del tiempo designado por la intervención a la

que postula. Este proceso puede ser muy largo desde el

momento en que se detecta la necesidad o demanda hasta que

se recibe el apoyo.

Se recomienda trabajar con la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público (SHCP) y los socios estratégicos con

el objetivo de implementar mecanismos de

asignación presupuestal y gasto que den certidumbre

sobre los tiempos en que se emitirá la convocatoria y

se recibirá el apoyo dentro de cada ejercicio fiscal y

entre ejercicios fiscales de diferentes años.

La precariedad de las condiciones de vida de la población

objetivo impide cumplir con ciertos requisitos. Existen muchos

casos en los que, ante la cantidad de requisitos que se solicitan,

los beneficiarios se frustran y no terminan el proceso.

Se recomienda que la CNP trabaje con sus socios

transversales con el objetivo de adecuar los requisitos

para pertenecer a una estrategia de inclusión de

acuerdo con las características de la población

PROSPERA y contexto territorial, (v. gr. analfabetismo;

distancias geográficas; conectividad; condiciones de

marginación; documentos oficiales)

Fuente: Elaboración propia

Page 41: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

41

Tabla 9. Resultados de campo: Selección de beneficiarios OT S

ELEC

CIÓ

N D

E B

EN

EFIC

IAR

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Por diseño, el apoyo productivo de OT se otorga a las titulares

PROSPERA y no toma en cuenta que probablemente otros

miembros del hogar pudieran ser también aptos para recibir y

conducir adecuadamente estos apoyos. Un caso particular son

los jóvenes PROSPERA quienes, por diseño, no pueden acceder a

la titularidad del apoyo.

Se recomienda analizar las ventajas y desventajas que

desde el diseño permita a otros miembros del hogar

ser los titulares del apoyo.

La selección de beneficiarios y el tipo de apoyo productivo que

se les ofrece en ocasiones no es congruente con su modo de

vida. Por ejemplo, en localidades aisladas y apartadas la

población objetivo PROSPERA tiene que desplazarse a otras

localidades para atender sus necesidades.

Es importante que los apoyos productivos sean

coherentes con las necesidades y características de la

población.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10. Resultados de campo: Producción de bienes y servicios OT

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E B

IEN

ES

Y S

ER

VIC

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Se observa que no siempre el personal operativo PROSPERA está

lo suficientemente capacitado para entender y apoyar a la

población objetivo en cuanto a los proyectos productivos.

Generar un área y un plan estratégico, que atienda las

demandas de capacitación de las intervenciones. La

capacitación a los operadores de PROSPERA debe

realizarse antes de detectar posibles beneficiarios.

Existen fallas de información y comunicación entre la ventanilla

de la oferta institucional de los socios estratégicos y el personal

PROSPERA. Lo anterior dificulta los enlaces productivos, incluso

desde la emisión de las convocatorias.

Se recomienda diseñar mecanismos que permitan una

mejor coordinación entre el personal PROSPERA y el

personal de los socios transversales encargado de

difundir y operar los programas en las localidades

PROSPERA.

Los proyectos productivos no necesariamente responden a las

condiciones del entorno y a la vocación productiva de cada

localidad. En ocasiones, se observa poca interdependencia entre

estos proyectos o un planteamiento de integración de cadenas

de valor desde la ejecución del proyecto hasta la

comercialización. Un ejemplo claro de lo anterior es que en

algunas localidades insumos, recursos y productos se

desperdician o se descomponen porque no se integran a

cadenas productivas.

Se recomienda fortalecer planteamientos integrales

de desarrollo productivo para cada localidad y así

establecer cadenas de valor.

Esto puede contribuir a que los proyectos sean

interdependientes, estableciendo sinergias y

colaboración entre diversos pequeños productores.

Page 42: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

42

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11. Resultados de campo: Distribución de bienes y servicios OT

DIS

TR

IBU

CIÓ

N D

E B

IEN

ES

Y S

ER

VIC

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Hay una cantidad importante de variables que el personal de

PROSPERA en terreno conoce por experiencia, y que son

indicativos del posible éxito de un proyecto o negocio: que el

proyecto esté integrado por familiares; que el negocio sea

conocido por el beneficiario; que sean familias donde no hay

muchos pleitos, entre otras.

Es preciso recuperar, de manera sistematizada, la

experiencia de la gente que opera en el terreno para

ir ajustando las intervenciones.

Los problemas de comunicación y de señal digital hacen muy

difícil la coordinación en el terreno de los distintos actores. Por

ejemplo, hay retrasos constantes para asistir a las reuniones, se

cancelan las convocatorias a los beneficiarios y se dificulta el

envío de informes.

Es necesario considerar mejoras importantes en la

infraestructura de comunicación digital en todo el

país.

La dispersión y marginalidad de la población en pobreza

extrema dificulta su focalización y acercamiento adecuado por

los requisitos de pertenencia.

Se recomienda desarrollar y probar diferentes

estrategias y criterios de focalización que permitan

identificar a emprendedores potenciales dentro de la

población PROSPERA a quienes otorgarles el apoyo

del proyecto productivo. La focalización en el tema de

inclusión productiva es un reto a nivel no solo

nacional, sino también internacional donde no hay

recetas claras de cómo lograrlo en forma efectiva.

Fuente: Elaboración propia

Responsables y operadores PROSPERA ante el desconocimiento

de los procesos técnicos, no dan explicaciones completas, ni

están capacitados para echar adelante un proyecto productivo.

No se explica cómo instalar maquinaria, desconocen

requerimientos de crianza de animales o simplemente

desconocen un proceso productivo determinado.

Es necesario contar con instancias y capacitación

adecuada en todos los procesos productivos que son

los componentes de estos proyectos.

Para la capacitación de los operadores PROSPERA se

recomienda explorar diferentes mecanismos como

crear convenios con instituciones (universidades,

tecnológicos locales, cámaras empresariales), o bien

pagando a empresas privadas para la capacitación y

la asistencia técnica de los proyectos productivos.

Page 43: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

43

Tabla 12. Resultados de campo: Entrega de apoyos OT

Fuente: Elaboración propia

Tabla 13. Resultados de campo: Seguimiento y monitoreo OT

Fuente: Elaboración propia

EN

TR

EG

A D

E A

PO

YO

S

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Se observa que en ocasiones no se cuenta con personal

suficiente lo que genera que la carga de trabajo sea excesiva

para el personal contratado.

Mejorar los esquemas de planeación y contratación

de personal PROSPERA que permitan obtener una

relación equilibrada entre la carga de trabajo y los

recursos humanos destinados a la entrega de los

apoyos.

En algunas localidades aparecen relaciones jerárquicas y de

poder entre las beneficiarias (v. gr vocal-beneficiaria), que

dificultan la horizontalidad en la operación de los proyectos.

Es necesario que los responsables de atención y

operadores de PROSPERA detecten, reporten y

controlen estas desigualdades de poder, para que los

beneficios sean distribuidos por igual.

Operadores y personal de PROSPERA en el terreno generan y

registran solicitudes de beneficiarios y proyectos para cumplir

metas de trabajo (“si no pensarían que no trabajan”). La

consecuencia es que se crean expectativas falsas entre la gente,

y los recursos que logran llegar a las comunidades.

Esta problemática pudiera atenuarse si se trabaja en

metas de cobertura y ejecución congruentes con las

dificultades de campo, las características de la

población PROSPERA, los recursos presupuestales que

se tienen disponibles y la planeación y capacitación

del número de personal PROSPERA en campo.

En algunas localidades, los problemas del entorno violento han

obligado a los operadores a quitar los logotipos de los vehículos

y a realizar sus acciones en horarios fijos para evitar incidentes

violentos.

La situación de violencia que vive el país, afecta

directamente estas intervenciones.

SEG

UIM

IEN

TO

Y

MO

NIT

OR

EO

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

En algunas localidades se han detectado eventos de

intermediarios, corrupción y “moches”, como prácticas que se

extienden en la misma medida en que operadores de los

programas de fomento productivo aprovechan la oportunidad

de hacer negocio.

Combatir absolutamente mediante mecanismos de

seguimiento y monitoreo estas prácticas. Se requiere

hacer visitas frecuentes de monitoreo para escuchar

las voces de los beneficiarios y sus problemas. Se

deben abrir mecanismos de denuncia, quejas y

sugerencias que atiendan directamente la voz de los

beneficiarios.

Page 44: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

44

Programa Piloto de Territorios Productivos

Tabla 14. Resultados de campo: Planeación PPTP

PLA

NEA

CIÓ

N

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Se observa que no siempre el personal operativo PROSPERA está

lo suficientemente capacitado para entender y apoyar a la

población objetivo en cuanto a los proyectos productivos.

Adicionalmente, la intervención ha tenido modificaciones en

cuanto a diseño y los operadores de PROSPERA no recibieron

capacitación en cuanto a éstas.

Generar un área y un plan estratégico, que atienda las

demandas de capacitación de las intervenciones. La

capacitación a los operadores de PROSPERA debe

realizarse al momento de hacer cambios en el diseño

y metodología de PPTP.

Se han observado deficiencias en cuanto a los criterios para la

contratación del personal operativo. Además, hay una alta

rotación de personal y hay lapsos de tiempo grandes entre

salidas del personal y nuevas contrataciones.

Establecer mecanismos de contratación de personal

con criterios claros y eficientes.

La intervención no cuenta con asistencia técnica para los

proyectos productivos.

Es recomendable complementar el diseño de la

intervención con asistencia técnica especializada para

los proyectos productivos. Esto se puede realizar a

través de convenios interinstitucionales con

universidades y organizaciones civiles.

Esta intervención tiene como eje un concepto clave, que es el de

territorio, cuya definición puede complementarse.

La concepción de territorio se limita a la definición de región

geográfica, sin considerar elementos sustantivos como las

cadenas de valor, la integración de los mercados, y las rutas e

infraestructura de comercialización territorial.

Revisar el planteamiento de esta estrategia para

escalar correctamente los esfuerzos a nivel territorial.

Se recomienda fortalecer planteamientos integrales

de desarrollo productivo para cada localidad y así

establecer cadenas de valor.

Esto puede contribuir a que los proyectos sean

interdependientes, estableciendo sinergias y

colaboración entre diversos pequeños productores.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15. Resultados de campo: Difusión PPTP

DIF

US

IÓN

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

La implementación inicial del PPTP implicó una transición de

operarlo por RIMISP a que operadores de PROSPERA asumieran

la responsabilidad de esta intervención. Sin embargo, los

operadores no recibieron la suficiente capacitación sobre las

implicaciones metodológicas y de alcance de la intervención.

Esto dificulta la comunicación de los operadores con las posibles

beneficiarias en cuanto a las características del programa.

Es importante que los operadores reciban la

capacitación adecuada para poder transmitir las

implicaciones y alcances de la intervención a las

beneficiarias, desde el primer momento de

comunicación hasta la implementación del proyecto

productivo.

Fuente: Elaboración propia

Page 45: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

45

Tabla 16. Resultados de campo: Solicitud de apoyos PPTP S

OLIC

ITU

D D

E

AP

OY

OS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Hay requisitos que son muy complejos para operar las

estrategias de inclusión. Existen muchas personas a las que les

interesa aplicar para los apoyos, pero debido a ciertos

requerimientos los interesados no encuentran oportunidad para

ser parte de un proyecto productivo.

Es necesario revisar los requisitos a nivel general. Lo

anterior, para poder beneficiar a una fracción mayor

de la población PROSPERA.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17. Resultados de campo: Selección de beneficiarios PPTP

SELEC

CIÓ

N D

E

BEN

EFIC

IAR

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

La intervención no cuenta con criterios estandarizados de

focalización y selección de beneficiarios.

Dado que uno de los componentes principales es el

fomento para una participación y organización social,

es importante que existan mecanismos y criterios

estandarizados para la selección de beneficiarios y la

integración de una red territorial.

Fuente: Elaboración propia

Page 46: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

46

Tabla 18. Resultados de campo: Producción de bienes y servicios PPTP P

RO

DU

CC

IÓN

DE B

IEN

ES

Y S

ER

VIC

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

En ocasiones los recursos materiales para la operación del

programa son insuficientes.

Se recomienda revisar y adecuar los recursos

materiales y económicos con los que cuentan los

operadores de PROSPERA para que puedan llevar a

cabo sus tareas de forma eficiente.

Se observa que en ocasiones no se cuenta con personal

suficiente lo que genera que la carga de trabajo sea excesiva

para el personal contratado y que el acompañamiento a los

grupos locales no sea el mejor.

Mejorar los esquemas de planeación y contratación

de personal PROSPERA que permitan obtener una

relación equilibrada entre la carga de trabajo y los

recursos humanos destinados a la entrega de los

apoyos.

Asimismo, se recomienda la vinculación con actores

de la sociedad civil como mecanismo de

acompañamiento y fortalecimiento productivo

Existen fallas de comunicación entre la CNP y los operadores en

campo.

Se recomienda revisar y mejorar los mecanismos para

facilitar la comunicación entre las oficinas centrales y

los operadores en campo.

Ante la inexistencia de un área de capacitación técnica

permanente y entrenada, se buscan contratos mensuales o

eventuales para dar algunas capacitaciones que no alcanzan a

cubrir las necesidades en este ámbito y tampoco se da

continuidad.

Adicionalmente, se observaron casos donde los promotores son

los que realizan la asistencia técnica y financiera para la

implementación y operación de los proyectos productivos.

Dado que uno de los componentes del PPTP es el

acompañamiento y asistencia técnica y financiera,

para la implementación y operación de los proyectos

productivos, se recomienda destinar recursos y

esfuerzos para tener recursos humanos—distintos a

los operadores de PROSPERA—para llevar a cabo los

alcances de este componente.

Fuente: Elaboración propia

Page 47: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

47

Tabla 19. Resultados de campo: Distribución de bienes y servicios PPTP D

IST

RIB

UC

IÓN

DE B

IEN

ES

Y

SER

VIC

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Las metodologías de campo no consideran el contexto real en el

que viven los beneficiarios, sus tiempos para atender las

actividades de la intervención, ni los lugares donde habitan y

pueden desarrollar las actividades productivas.

Es recomendable revisar y ajustar las metodologías de

campo considerando las condiciones en que viven los

beneficiarios, sus tiempos y los contextos en que se

desarrollan.

La dispersión y marginalidad de las localidades obstaculiza la

operación del PPTP en el sentido que dificulta

considerablemente que los apoyos de fomento productivo

lleguen a las localidades.

Se recomienda desarrollar y probar diferentes

mecanismos y estrategias en coordinación con

autoridades locales o distintos actores de la sociedad

civil para mitigar las dificultades de aislamiento de las

localidades en la operación de la intervención.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20. Resultados de campo: Entrega de apoyos PPTP

EN

TR

EG

A D

E A

PO

YO

S Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Se han observado inconsistencias en el desempeño de los

operadores en campo. Por ejemplo, se reportaron situaciones en

las que los promotores no cumplen con los procesos

establecidos en lo referente a compra de insumos y materiales.

Se debe de sancionar el incumplimiento de los

procesos. Se sugiere que exista un control externo y

hacer evaluaciones regulares que permitan captar y

corregir este tipo de situaciones en campo.

Asimismo, es importante mejorar los mecanismos y

estándares de contratación del personal en campo.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 21. Resultados de campo: Seguimiento y monitoreo PPTP

SEG

UIM

IEN

TO

Y

MO

NIT

OR

EO

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

No existen bases de datos ni información sistemática sobre los

beneficiarios, implementación y seguimiento desde el inicio de

la implementación. Estas se elaboraron y comenzaron a

sistematizar en el último año de implementación del piloto.

Es necesario diseñar una base de datos adecuada a

las necesidades de la intervención y permitir el acceso

de todos los operadores de PROSPERA para consultar

la información generada desde el inicio de la

implementación.

Fuente: Elaboración propia

Page 48: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

48

PROINPRO

Tabla 22. Resultados de campo: Planeación PROINPRO

PLA

NEA

CIÓ

N

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Los proyectos productivos no necesariamente responden a las

condiciones del entorno y a la vocación productiva de cada

localidad. En ocasiones, se observa poca interdependencia entre

estos proyectos o un planteamiento de integración de cadenas

de valor desde la ejecución del proyecto hasta la

comercialización.

Se recomienda fortalecer planteamientos integrales

de desarrollo productivo para cada localidad y así

establecer cadenas de valor.

Esto puede contribuir a que los proyectos sean

interdependientes, estableciendo sinergias y

colaboración entre diversos pequeños productores.

El diseño administrativo del PROINPRO depende de que los

recursos disponibles los administren los programas de fomento

productivo a discreción. PROSPERA solamente es un gestor. La

consecuencia inmediata es que PROSPERA no tiene capacidad

real de controlar los recursos que otorgan a los distintos

proyectos.

Es necesario trabajar en un diseño institucional,

presupuestal y operacional que permita e incentive

una coordinación efectiva a través del Subcomité

Técnico de Empleo, Ingreso y Ahorro de PROSPERA

para favorecer a la población PROSPERA en cuanto al

acceso y ejecución de programas de fomento

productivo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 23. Resultados de campo: Difusión PROINPRO

DIF

US

IÓN

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Se observan fallas de comunicación y difusión por parte de los

operadores de PROSPERA hacia las beneficiaras.

Los grupos beneficiados no tienen información completa de

todas las etapas del PROINPRO. Muchas veces desconocen el

inicio, desarrollo y conclusión de su proyecto productivo.

Se recomienda que la metodología del proyecto

considere el diseño de carpetas y guías homogéneas

que describan con claridad las estrategias que se

impulsan en las localidades.

Los operadores de campo deben tener la información

precisa de la estrategia que operan, las etapas que

cubre y lo que se debe comunicar a las beneficiarias.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 24. Resultados de campo: Solicitud de apoyos PROINPRO

SO

LIC

ITU

D D

E

AP

OY

OS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Los tiempos para obtener los apoyos son muy prolongados, la

población focalizada en muchas ocasiones se desespera y

prefiere no realizar el proceso completo.

Es recomendable que los tiempos estén

calendarizados en la medida de lo posible y en

función de la disponibilidad de los recursos. Esto para

evitar que los beneficiarios potenciales desistan.

Fuente: Elaboración propia

Page 49: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

49

Tabla 25. Resultados de campo: Selección de beneficiarios PROINPRO S

ELEC

CIÓ

N D

E B

EN

EFIC

IAR

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

No se cuenta con mecanismos de focalización que delimiten a

los beneficiarios de acuerdo con las características que se

propone en el modelo del PROINPRO, que de manera central

fue planeado como una estrategia de intervención para el medio

rural.

Revisar y corregir la disparidad que existe entre el

modelo conceptual, y los mecanismos específicos de

operación y focalización de esta estrategia.

En algunos casos, grupos de 2 o 3 personas fueron rechazados,

pues existe el requisito de conformar grupos de 8 personas. Esto

aleja del programa a pequeños grupos interesados.

Es recomendable revisar y flexibilizar los requisitos de

inclusión para los posibles beneficiarios.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 26. Resultados de campo: Producción de bienes y servicios PROINPRO

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E B

IEN

ES

Y S

ER

VIC

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Se observa que pueden mejorarse la planeación y gestión de los

apoyos y proyectos productivos. Por ejemplo, se llevan a cabo

capacitaciones a población que no necesariamente va a recibir el

apoyo productivo.

Se recomienda enfocar las capacitaciones y el

esfuerzo presupuestal que esto implica a beneficiarias

que han sido seleccionadas para recibir los apoyos

productivos.

Es importante maximizar los recursos que se destinan

a los rubros de capacitación.

En algunos casos los operadores (agrónomos) proponen

proyectos de producción de acuerdo a su experiencia y

preferencia personal, sin conocimiento del contexto

socioeconómico y sin estudios previos de mercado.

Se recomienda fortalecer planteamientos integrales

de desarrollo productivo para cada localidad y así

establecer cadenas de valor. Lo anterior en conjunto

con la experiencia y pericia de los operadores.

Esto puede contribuir a que los proyectos sean

interdependientes, estableciendo sinergias y

colaboración entre diversos pequeños productores.

En algunos casos los operadores de campo no conocen con

precisión sus funciones y actividades. Esto genera que sigan

instrucciones o recomendaciones de otros compañeros.

Asimismo, el personal de capacitación y asistencia técnica no

siempre conocen a profundidad el desarrollo de proyectos

productivos y desconocen las cadenas productivas para algunos

proyectos en específico.

Se recomienda revisar y mejorar varios mecanismos

relacionados con los recursos humanos destinados a

la operación del programa. Entre los procesos a

revisar destacan: mejorar los criterios de contratación

del personal; profundizar en la capacitación de los

operadores; generar manuales de funciones y

actividades precisas para el personal que opera en

campo, y dar mayor seguimiento a las actividades

realizadas.

Fuente: Elaboración propia

Page 50: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

50

Tabla 27. Resultados de campo: Distribución de bienes y servicios PROINPRO D

IST

RIB

UC

IÓN

DE B

IEN

ES

Y

SER

VIC

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

La dispersión y marginalidad de las localidades obstaculiza la

operación del PROINPRO en el sentido que dificulta

considerablemente que los apoyos de fomento productivo

lleguen a las localidades.

Dado que el componente principal del PROINPRO es

facilitar el acceso de las familias más pobres a los

apoyos de fomento productivo, se recomienda de

manera importante desarrollar y probar diferentes

mecanismos y estrategias en coordinación con

autoridades locales o distintos actores de la sociedad

civil para mitigar las dificultades de aislamiento de las

localidades en la operación de la intervención.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 28. Resultados de campo: Entrega de apoyos PROINPRO

EN

TR

EG

A D

E A

PO

YO

S

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

La entrega de los apoyos tiene importantes dificultades por los

retrasos y restricciones presupuestales de los programas de

fomento productivo.

Es necesario trabajar en un diseño institucional,

presupuestal y operacional que permita e incentive

una coordinación efectiva entre la operación del

PROINPRO y las instancias correspondientes de los

programas de fomento productivo.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 29. Resultados de campo: Seguimiento y monitoreo PROINPRO

SEG

UIM

IEN

TO

Y M

ON

ITO

REO

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

No existen mecanismos formales por medio del cual las

beneficiarias puedan manifestar su satisfacción hacia la

intervención.

Se recomienda considerar mecanismos de evaluación

que den voz a los actores, particularmente a los

beneficiarios de las estrategias.

Fuente: Elaboración propia

Page 51: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

51

De la Mano con PROSPERA

Tabla 30. Resultados de campo: Planeación De la Mano con PROSPERA

PLA

NEA

CIÓ

N

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

No hay metodologías finas para los operadores en campo, que

contemplen las variables y diferencias culturales y territoriales.

Es importante pensar en contextualizar las variables y

diferencias culturales y territoriales. Es necesario que

las intervenciones tengan una fase o una etapa de

lectura del contexto e interpretación del entorno, para

poder operar correctamente la estrategia.

Las necesidades de recursos económicos son distintas en cada

uno de los proyectos que se apoyan.

Se debería pensar en un sistema de ministraciones

acorde con cada proyecto, de acuerdo a cada región y

sus necesidades.

A diferencia del diseño del modelo de Graduación, De la Mano

con PROSPERA no contempla que los proyectos productivos

tengan potencial de comercialización hacia el exterior de las

localidades del piloto.

Es recomendable que ésta y otras diferencias que se

observan entre el diseño de Graduación y De la Mano

con PROSPERA se consideren para la escalabilidad del

programa.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 31. Resultados de campo: Difusión De la Mano con PROSPERA

DIF

US

IÓN

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

De la Mano con PROSPERA presenta problemas frente a

poblaciones indígenas. No están traducidos los instrumentos y

las metodologías a diversos contextos culturales (poblaciones

indígenas y no indígenas).

La necesidad de traductores culturales que

interpreten signos, símbolos y códigos culturales,

tanto en poblaciones indígenas como no indígenas,

es fundamental para contextualizar la intervención.

Las posibles beneficiarias reciben la visita de los gestores

directamente en su domicilio. Además, el proceso de

comunicación de los gestores sobre por qué fueron elegidas

para participar en el proyecto es extraordinario.

Es preciso mantener las visitas en el domicilio de las

potenciales beneficiarias y continuar con el buen

proceso de comunicación.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 32. Resultados de campo: Solicitud de apoyos De la Mano con PROSPERA

SO

LIC

ITU

D D

E

AP

OY

OS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Las beneficiarias focalizadas inicialmente no fueron en su

totalidad incorporadas. Constantemente fueron reemplazadas

cuando no las encontraron en su domicilio durante la primera

visita.

Es necesario mejorar el proceso de invitación a las

beneficiarias y agotar las posibilidades de

encontrarlas antes de ser reemplazadas.

Fuente: Elaboración propia

Page 52: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

52

Tabla 33. Resultados de campo: Selección de beneficiarios De la Mano con PROSPERA S

ELEC

CIÓ

N D

E B

EN

EFIC

IAR

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Algunas localidades están acostumbradas a obtener y gestionar

recursos del gobierno, por lo que no forzosamente tienen el

entusiasmo para trabajar en el desarrollo de un proyecto

productivo.

Es preciso realizar diagnósticos sistemáticos para

destinar los recursos a las personas que realmente se

comprometan con el proyecto.

En esta intervención, los casos exitosos son con beneficiarios

que tienen mejores condiciones que el resto de la población; en

muchos casos son proyectos que no comenzaron desde cero o

que ya tenían experiencia previa.

Buscar que en la focalización se tome en cuenta a los

proyectos que ya se encuentran operando, y que por

lo tanto podrían tener un mejor desempeño con el

apoyo recibido.

Existe heterogeneidad entre las beneficiarias seleccionadas. El

posible éxito o fracaso de la intervención puede atribuirse a

variables ajenas al programa. Por ejemplo, existen beneficiarias

con proyectos productivos ya en marcha antes de la

intervención y hay otras que los implementarán a partir de ésta.

De escalarse la prueba piloto es necesario definir

criterios claros y específicos para estandarizar el perfil

de las beneficiarias. Asimismo, es importante contar

con bases de datos con características de las

localidades, con énfasis en la vulnerabilidad de las

beneficiarias y las redes de comunicación de la

localidad. Lo anterior para mejorar la focalización de

las beneficiarias y facilitar, en la medida de lo posible,

la operación de los gestores.

El recurso está dirigido a jefas de familia, pero en la operación

del proyecto intervienen otros miembros del núcleo familiar

(hijos, papá, nueras).

Podría pensarse en dar apoyos por familia, en donde

se integre a otros miembros del núcleo familiar que

participan en la iniciativa.

Fuente: Elaboración propia

Page 53: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

53

Tabla 34. Resultados de campo: Producción de bienes y servicios De la Mano con PROSPERA P

RO

DU

CC

IÓN

DE B

IEN

ES

Y S

ER

VIC

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

Se ha observado que las capacitaciones son muy generales, y no

necesariamente están especializadas en actividades concretas

dentro de la cadena productiva. Asimismo, no hay evaluaciones

del resultado de estas capacitaciones.

Es preciso mantener la buena práctica sobre los

módulos de capacitación, que sean muy sencillos y

didácticos.

Asimismo, es necesario proporcionar más información

a las beneficiarias sobre las ventajas y desventajas del

proyecto productivo que piensan realizar, además de

sistematizar un mecanismo de evaluación de las

capacitaciones

Es indispensable tomar en cuenta variables importantes para el

funcionamiento de los proyectos. (Existencia de mercado en la

localidad, abastecimiento de insumos para los proyectos, entre

otros). El mercado define, por mucho, el éxito o fracaso de los

proyectos.

Se recomienda fortalecer planteamientos integrales

de desarrollo productivo para cada localidad y así

establecer cadenas de valor tomando en cuenta las

características geográficas, económicas y sociales de

cada localidad.

En uno de los estados la rotación de personal en Fundación

Capital fue constante, lo que afecta directamente los resultados

de la operación en terreno.

Sin embargo, hubo un buen proceso de selección del equipo de

terreno, además de un enfoque de género. Cumplen con las

siguientes características: actitud entusiasta, comprometida,

empática, paciente y motivadora.

Buscar un mejor procedimiento de selección del

personal que dé mayor estabilidad a los procesos de

operación para que tenga una mayor cercanía con la

comunidad en la que se trabaja. Al mismo tiempo,

mantener las fortalezas en cuanto al proceso de

selección del equipo de terreno.

El reto que presenta la población indígena a la que atiende esta

estrategia, debe considerarse como un aspecto central. Además,

existen muchas beneficiarias que son analfabetas.

En las localidades donde se trabaja con población

indígena, se debe buscar que las capacitaciones

atiendan realmente las características y necesidades

de la población objetivo.

Es necesario solicitar que en el caso de beneficiarias

analfabetas o indígenas monolingües se encuentren

acompañadas.

Fuente: Elaboración propia

Page 54: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

54

Tabla 35. Resultados de campo: Distribución de bienes y servicios De la Mano con PROSPERA D

IST

RIB

UC

IÓN

DE B

IEN

ES

Y S

ER

VIC

IOS

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

En algunas ocasiones no se consideran los tiempos y ritmos de

vida de las beneficiarias para realizar actividades.

Se propone elaborar calendarios con fechas y tiempos

precisos, para que las beneficiarias no vean afectadas

sus rutinas cotidianas.

No hay metodologías finas para los operadores en campo, que

contemplen las variables y diferencias culturales y territoriales.

Se recomienda pensar en contextualizar las variables y

diferencias culturales y territoriales. Es necesario que

las intervenciones tengan una fase o una etapa de

lectura del contexto e interpretación del entorno, para

poder operar correctamente la estrategia.

Dada la insuficiencia de infraestructura en las localidades la

operación de esta intervención enfrenta obstáculos mayores que

son visibles.

Promover el desarrollo de la infraestructura de

comunicaciones y transportes y en particular el

acceso a servicios digitales.

Del mismo modo, es recomendable disminuir la razón

de beneficiarias por cada gestor sobre todo en

localidades donde las vías de comunicación y

transporte son complicadas.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 36. Resultados de campo: Entrega de apoyos De la Mano con PROSPERA

EN

TR

EG

A D

E A

PO

YO

S Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

La fecha de entrega del apoyo monetario fue incierta durante

casi un año para las participantes.

Asimismo, el tiempo entre la entrega del primer y segundo

apoyo es corto para que las beneficiarias compren los insumos

necesarios para el proyecto productivo

Asegurar la entrega del primer desembolso

monetario en tiempo y forma.

También es recomendable considerar en proporcionar

la asistencia técnica antes de la entrega del primer

apoyo monetario para mejorar los resultados del

proyecto productivo.

Fuente: Elaboración propia

Page 55: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

55

Tabla 37. Resultados de campo: Seguimiento y monitoreo De la Mano con PROSPERA S

EG

UIM

IEN

TO

Y M

ON

ITO

REO

Problemática/Hallazgo Propuesta/Solución

No se sabe cómo están evaluando los resultados, ni cuál es el

concepto de éxito de las estrategias.

Se recomienda, de escalar la prueba piloto,

implementar mecanismos de evaluación sistemáticos

en conjunto con las bases de datos sobre el padrón

de beneficiarias que permitan identificar dificultades

en la implementación.

La presencia y acompañamiento de personal de campo durante

todo el proceso e implementación genera confianza entre las

beneficiarias.

A pesar de que pudiera ser costoso, de escalarse la

prueba piloto, se recomienda mantener esta buena

práctica.

Fuente: Elaboración propia

Page 56: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

56

IX. Conclusiones

A partir del análisis realizado en gabinete y de los resultados obtenidos en campo, es posible

sistematizar y generalizar las conclusiones sobre los hallazgos para cada intervención. En el siguiente

apartado se realiza un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para cada

programa. Cabe recalcar, que existen hallazgos que coinciden para las cuatro intervenciones, como se

observa más adelante; sin embargo, como es de esperarse, en general los hallazgos difieren debido a la

ejecución y, principalmente, al diseño de cada estrategia.

IX.1 Análisis FODA por intervención

Operación Tradicional

Tabla 38. Análisis FODA Operación Tradicional

Fortalezas

El diseño se apoya en programas establecidos y con

presupuesto propio, lo que ha permitido su operación

y escalabilidad a nivel nacional.

Los operadores de campo de PROSPERA tienen amplia

experiencia, lo que es un activo para identificar los

proyectos con potencial de éxito.

Facilita la inclusión de familias beneficiarias PROSPERA

en programas federales de fomento productivo.

Muchos proyectos productivos implementados dan

resultados positivos y consecuentemente amplían sus

mercados.

Oportunidades

De considerarse el contexto social, económico y

geográfico de las localidades las intervenciones

podrían tener mayor impacto (enfoque territorial).

Una importante mejora en la coordinación entre la

CNP y los socios estratégicos puede garantizar mejores

resultados para el éxito de los proyectos productivos.

Debilidades

La intervención está sujeta al presupuesto y capacidad

operativa de los programas de los socios transversales.

Hay importantes fallas de comunicación entre los

distintos actores.

Los programas de los socios transversales no

necesariamente consideran el contexto y necesidades

de la población PROSPERA.

Los operadores en campo tienen debilidades en

términos de capacitación y recursos.

Amenazas

Han aparecido relaciones jerárquicas y de poder entre

las beneficiarias que dificultan el empoderamiento

equitativo y la operación de los proyectos.

Hay un problema de ventanilla: intermediarios y

corrupción.

Los productos de algunos proyectos no encuentran

mercados.

Fuente: Elaboración propia

Page 57: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

57

Programa Piloto de Territorios Productivos

Tabla 39. Análisis FODA PPTP

Fortalezas

El PPTP logró considerar la importancia de concebir

territorialmente la problemática que enfrentan los

proyectos productivos, para lograr implementar el

concepto de red territorial a través de considerar las

características idiosincráticas, económicas, productivas

y de acceso a mercados de la región.

El diseño se apoya en programas establecidos y con

presupuesto propio.

Oportunidades

La operación y efectividad de la intervención puede

mejorarse si se vincularan acciones con universidades

y organizaciones civiles. Particularmente para la

capacitación de las beneficiarias.

De considerarse el contexto social, económico y

geográfico de las localidades las intervenciones

podrían tener mayor impacto (enfoque territorial).

La operación de la intervención puede

complementarse con componentes de capacitación de

PROINPRO para tener mejores resultados.

Debilidades

Falta de criterio y control del personal operativo.

Asimismo, no cuentan con capacitación suficiente.

Hay discrepancias entre el diseño y planeación de la

intervención con la implementación de la misma.

El concepto clave de “territorio” no está claramente

definido ni desarrollado. No considera las cadenas de

valor, la integración de mercados o la infraestructura

de comercialización territorial.

La coordinación y comunicación entre los distintos

actores es débil.

No existe información sistemática sobre la operación

del programa. No es un programa estandarizado.

Amenazas

Existen muchos requisitos en los programas

productivos de los socios estratégicos que dificultan la

solicitud de los apoyos por parte de los beneficiarios.

A pesar de que la intervención cuenta con fondos

propios para su operación, la entrega de los apoyos

depende de la planeación presupuestal de las

dependencias que ofrecen los programas de fomento

productivo.

Debido a que no es una intervención estandarizada, es

difícil su implementación y su escalabilidad.

El entorno de violencia en algunas localidades es una

amenaza para la operación de la intervención.

Fuente: Elaboración propia

Page 58: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

58

PROINPRO

Tabla 40. Análisis FODA PROINPRO

Fortalezas

El diseño se apoya en programas de socios

transversales y se complementa con presupuesto

propio y multianual derivado de un préstamo del FIDA,

lo que puede permitir que se escale a nivel nacional.

Es la única intervención que considera explícitamente

un componente de fortalecimiento institucional;

mediante el fomento de capacidades y habilidades del

personal de la intervención, análisis y desarrollo de

propuestas para la planeación, diseño, operación,

seguimiento y evaluación, el cual es clave para

enfrentar las dificultades de implementar una

estrategia de inclusión productiva para la población

PROSPERA.

Oportunidades

De considerarse el contexto social, económico y

geográfico de las localidades las intervenciones

podrían tener mayor impacto.

Considera un eje transversal de inclusión financiera

que, de operarse correctamente, tendría un impacto

importante en los resultados de los proyectos

productivos.

El diseño y operación de la intervención puede

complementarse con PPTP para tener mejores

resultados.

Debilidades

A pesar del componente institucional, hay importantes

fallas de comunicación y coordinación entre los

distintos actores.

No cuenta con estrategias de focalización para

beneficiarios de lo que se plantea como una estrategia

para el contexto rural.

Existen disparidades entre la planeación y diseño de la

intervención y la implementación de la misma.

Los operadores en campo tienen debilidades en

términos de capacitación y recursos.

Amenazas

Existen muchos requisitos de los programas de los

socios estratégicos que dificultan la solicitud de los

apoyos por parte de los beneficiarios.

A pesar de que la intervención cuenta con fondos

propios para su operación, la entrega de los apoyos

depende de la planeación presupuestal de las

dependencias que ofrecen los programas de fomento

productivo.

El entorno de violencia en algunas localidades es una

amenaza para la operación de la intervención.

Fuente: Elaboración propia

Page 59: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

59

De la Mano con PROSPERA

Tabla 41. Análisis FODA De la Mano con PROSPERA

Fortalezas

La CNP ha tomado la decisión de replicar experiencias

internacionales exitosas de inclusión productiva en

México basado en el modelo de BRAC con resultados

de impacto positivos en generación de ingresos.

Evaluación positiva por parte de las beneficiarias.

Oportunidades para la población en pobreza extrema.

Esquema de capacitación periódica y personalizada

que permite monitorear en tiempo real su ejecución

(tableta).

Existe una buena ejecución de los operadores de

campo.

Oportunidades

La expansión de la Piloto a nivel nacional es una

oportunidad para diseñar evaluaciones de impacto

RCT.

Modelo estandarizado debiera facilitar su expansión y

operación a través de PROSPERA.

El modelo permite la incorporación de nuevos

componentes que atiendan otras carencias sociales

como mejoramiento de vivienda, etc.

Debilidades

Barreras culturales en la atención a comunidades

indígenas

Retos para mejorar focalización en habilidades de

emprendimiento a nivel beneficiaria.

Amenazas

El entorno de violencia en algunas localidades es una

amenaza para la operación de la intervención.

Presupuesto limitado si se quiere generalizar a una

estrategia nacional.

Dispersión geográfica y accesibilidad a las localidades.

Intervención costosa.

Fuente: Elaboración propia

IX.2 Conclusiones generales de la evaluación

Durante el desarrollo de la intervención de campo, se confirmó que los procesos clave de cada

estrategia no coinciden necesariamente con los procesos operativos identificados por la CNP, y

presentan una problemática conceptual y metodológica sin acabar, que hacen muy difícil su operación

ordenada en campo. Si bien, los procesos clave se describen en los documentos conceptuales de las

intervenciones, no necesariamente se cuenta con metodologías homogéneas, sistemáticas y

comprensibles, que permitan que los procesos operativos se lleven a cabo de manera ordenada y

previsible.

Page 60: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

60

Los flujos de los diferentes pasos no siempre tienen una secuencia, algunos pasos se omiten, se

yuxtaponen; lo anterior porque, en la implementación, se encuentran realidades que no consideran los

procesos de planeación del modelo.

La promoción de los proyectos—a excepción de De la Mano con PROSPERA—se realiza antes de saber

con cuánto presupuesto se contará en las convocatorias de los programas de fomento productivo.

Asimismo, la oferta de los apoyos de fomento productivo depende de otras dependencias y no

necesariamente responde a las necesidades y contexto de las localidades de los beneficiarios. Del

mismo modo, muchas veces los procesos de convocatoria son extensos e inciertos, lo que incide

negativamente en el interés de los beneficiarios y, por tanto, impide el éxito de su inclusión productiva.

Los recursos para la capacitación son limitados (PPTP, PROINPRO) o inexistentes (OT), se identificó la

existencia de un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma Chapingo para brindar

capacitación y asesoría técnica. Sin embargo, ésta es limitada, no hay planes estratégicos para

vincularse con instituciones educativas o de la sociedad civil a nivel local que pudieran hacer frente a la

demanda de capacitación de la población PROSPERA.

La vinculación muchas veces depende de decisiones personales de funcionarios y entidades que no

necesariamente están de acuerdo en apoyar los programas de inclusión y tampoco existen planes de

vinculación, que incluyan a los tres niveles de gobierno. Por lo que se refiere al seguimiento de los

procesos operativos, tampoco existen programas ordenados para dar seguimiento a las acciones

realizadas, es necesaria la construcción de manuales homogéneos en las distintas entidades en que se

opera, y transitar hacia una estrategia única con diferentes niveles de atención que pueda atender las

necesidades heterogéneas de la población beneficiaria de PROSPERA en materia de inclusión

productiva.

Si consideramos los pasos identificados por la CNP, en su modelo general de procesos, no siempre hay

una coincidencia con los procesos específicos que tienen las intervenciones. Tomando en cuenta esta

problemática encontramos que debe ser replanteado el modelo general de procesos, para que en un

futuro se apliquen los distintos procedimientos de manera secuencial. En la siguiente sección se

presentan recomendaciones generales para las diversas estrategias de inclusión productiva,

considerando los procesos principales y los ejes a seguir necesarios en caso de escalar alguna de las

pruebas piloto, o mejorar en caso de continuar con OT.

Si bien la CNP ha tenido aciertos importantes al momento de diseñar e implementar las estrategias de

inclusión productiva, es importante recalcar varios retos importantes: a) la complejidad de la operación

y monitoreo de las estrategias por sí mismas; b) la heterogeneidad de los beneficiarios PROSPERA y su

contexto territorial; c) las dificultades en la alineación de la coordinación intra e inter institucional y la

participación de los distintos actores; d) la posibilidad de realizar evaluaciones de impacto y monitoreo.

Page 61: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

61

X. Recomendaciones

La principal plataforma para el combate a la pobreza en México ha sido PROSPERA Programa de

Inclusión Social, éste ha mostrado resultados positivos para romper el círculo vicioso de pobreza

intergeneracional a través del desarrollo del capital humano. Sin embargo, para superar la condición de

vulnerabilidad de los individuos y familias en pobreza es necesario que existan mecanismos sostenibles

de inclusión productiva para que la población PROSPERA no dependa únicamente del apoyo de

transferencias monetarias condicionadas y, por el contrario, que sean capaces de generar ingresos por

su propia cuenta y sostenibles en el tiempo.

En este sentido, es un acierto por parte de la CNP diseñar e implementar diferentes esquemas de

intervención para la inclusión productiva de la población PROSPERA. Asimismo, considerando que la

población pobre es la que enfrenta los mayores retos para participar en los procesos productivos y de

comercialización, es necesario asistirla para su vinculación con los programas productivos existentes. A

pesar de las dificultades y retos a los que se enfrentan el diseño e implementación de acciones exitosas

de inclusión productiva, aprovechar la oferta institucional de fomento productivo, en complemento de

un diseño de intervenciones que consideran distintos componentes focalizados hacia la población más

pobre es un esfuerzo que debe mantenerse.

Para mejorar los resultados de estos esfuerzos es importante considerar las siguientes recomendaciones

al ejecutar las intervenciones de inclusión productiva.

1. Mantener el enfoque territorial, de modo que se consideren las características culturales

(idiosincrasia, origen indígena, etc.), geográficas (materias primas disponibles, orografía,

infraestructura de comunicaciones y transportes, etc.) y económicas (oferta y demanda en

mercados locales, vinculación a mercados regionales y nacionales) de cada región. De esta

forma, el enfoque puede “permitir el desarrollo económico local y territorial al fortalecer los

activos comunitarios como la infraestructura, la organización social y la acción colectiva”20. De

implementarse correctamente, es posible detonar el desarrollo regional y puede ser escalable a

un nivel nacional.

2. Conservar y mejorar las actividades de capacitación de beneficiarios en complemento de los

apoyos económicos para fomentar proyectos productivos. El componente de capacitación debe

considerar el desarrollo de habilidades no cognitivas, la asistencia técnica y financiera para los

proyectos específicos y el acompañamiento para la vinculación exitosa con la oferta institucional

de los programas de fomento productivo de los socios transversales.

20 Rubalcava, P, Luis N. Estrategia de seguimiento, monitoreo, y evaluación de los componentes de inclusión productiva,

laboral y financiera de PROSPERA Programa de Inclusión Social., dic 2015

Page 62: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

62

3. Adecuar los procesos a las características de la población PROSPERA. Debido a las

características de marginación y vulnerabilidad de esta población, es necesario reforzar la

focalización de cada una de las intervenciones, así como modificar los instrumentos y

metodologías necesarias para cada proceso en función de las carencias de la población.

4. Mejorar los mecanismos de capacitación del personal operativo de PROSPERA y de sus socios

transversales. Asimismo, es necesario mejorar las condiciones y requisitos de contratación del

personal.

5. Seguir aprovechando el apoyo de los programas productivos de los socios transversales. Sin

embargo, es fundamental establecer mecanismos de planeación y coordinación efectivos entre

la CNP y las demás dependencias de gobierno que operan programas productivos. Asimismo, es

necesario crear incentivos para que los programas operen considerando las condiciones y

necesidades de la población PROSPERA.

6. Considerar una planeación presupuestal suficiente para la operación de las intervenciones. De

igual manera, contar con un presupuesto multianual que pueda responder a los ciclos de la

actividad productiva y pueda considerar la escalabilidad para tener mayor cobertura de la

población PROSPERA.

7. Acompañar con esfuerzos de inclusión financiera efectiva; es decir, generar confianza en las

instituciones, educación financiera focalizada y promover el acceso a servicios de ahorro, crédito

y seguros de acuerdo con las necesidades de la población.

8. Trabajar en un esfuerzo por diseñar y operar esquemas de inclusión productiva en zonas

urbanas.

9. Realizar un esfuerzo sistemático y continuo para la evaluación y monitoreo que retroalimente

el diseño, planeación y operación de las intervenciones. Esta estrategia debe considerar

evaluaciones de impacto complementadas con evaluaciones de diseño y de consistencia y

resultados.

X.1 Recomendaciones generales para cada intervención

En términos generales, la evidencia internacional muestra que una estrategia de inclusión productiva

tiene mejores resultados cuando el apoyo económico para el desarrollo de proyectos productivos se

acompaña por componentes de asistencia técnica, inclusión financiera y desarrollo de habilidades no

cognitivas en función de las necesidades de la población beneficiaria y su contexto territorial específico.

Dado lo anterior, es claro que la Operación Tradicional (OT), aunque tiene distintas fortalezas, no

contempla ninguno de los elementos anteriormente mencionados. En este sentido, el Programa Piloto

de Territorios Productivos (PPTP) tiene el acierto de contemplar el concepto del contexto territorial

específico, así como la asistencia técnica. Asimismo, el Proyecto de Inclusión Rural (PROINPRO)

Page 63: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

63

incorpora la asistencia técnica y un componente de inclusión financiera. Del mismo modo, De la Mano

con PROSPERA es la única intervención que desde el diseño contempla todos los elementos

mencionados anteriormente. Es decir, además de los elementos que contemplan PPTP y PROINPRO, De

la Mano con PROSPERA incorpora el desarrollo de habilidades no cognitivas y, dado que tiene

independencia presupuestal y operativa de otras dependencias que ofrecen programas de fomento

productivo, puede considerar las necesidades de la población beneficiaria.

Aunque en diseño existen varios aciertos de las cuatro estrategias de intervención, al momento de la

implementación y operación aún existen procesos que pueden mejorarse. La siguiente tabla sintetiza las

principales recomendaciones que pueden realizarse para mejorar cada uno de los procesos de las

intervenciones.

Tabla 42. Modelo General de Procesos: Recomendaciones por intervención

Recomendación

Op

era

ció

n

Tra

dic

ion

al

PP

TP

PR

OIN

PR

O

De l

a M

an

o

PR

OS

PER

A

Planeación

Formalizar los mecanismos de colaboración y coordinación entre los distintos actores

Contar con un diseño institucional y presupuestal para que la CNP pueda operar en suficiencia

Gestionar una planeación presupuestal suficiente para operar las intervenciones

Fortalecer los planteamientos integrales de desarrollo productivo y establecer cadenas de

valor, así como fortalecer el enfoque territorial para los proyectos productivos.

Mejorar los mecanismos de contratación de recursos humanos, así como sus condiciones

laborales y capacitación

Contar con bases de datos actualizadas sobre los posibles beneficiarios, localidades y sus

características

Difusión

Mejorar mecanismos de comunicación entre los distintos actores

Los operadores de campo deben tener información precisa y estandarizada sobre las

estrategias en que participan

Traducir los instrumentos y metodologías a diversos contextos culturales, con énfasis en

poblaciones indígenas

Solicitud de

apoyos

Implementar mecanismos de asignación presupuestal y gasto para certidumbre en tiempos de

convocatoria y recepción de apoyos

Coordinar con socios estratégicos para emitir convocatorias específicas para la población

PROSPERA y que consideren el avance de los operadores de campo.

Adecuar requisitos de pertenencia según las características de la población PROSPERA

Selección de

beneficiarios

Considerar que otros miembros del hogar puedan recibir el apoyo

Revisar que los apoyos productivos sean coherentes con las necesidades y características de la

población

Identificar beneficiarios que desean iniciar un proyecto productivo utilizando fuentes como la

ENCASEH y georreferenciación de beneficiarios

Realizar diagnósticos sistemáticos para destinar recursos a personas verdaderamente

comprometidas con el proyecto de inclusión

Estandarizar criterios de focalización

Page 64: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

64

Recomendación

Op

era

ció

n

Tra

dic

ion

al

PP

TP

PR

OIN

PR

O

De l

a M

an

o

PR

OS

PER

A

Producción

de bienes y

servicios

Contar con capacitación adecuada y especializada para los procesos productivos

Considerar la vinculación con actores de sociedad civil y otras instituciones para el

acompañamiento y fortalecimiento de los procesos productivos

Contar con esquemas diferenciados de capacitación de acuerdo al grado de conocimientos

que tienen los beneficiarios en su actividad productiva, su nivel educativo, la oferta existente

de servicios de capacitación, y, en su caso, la maduración del proyecto productivo.

Revisar y mejorar mecanismos de comunicación entre la CNP y los operadores en campo

Fortalecer los planteamientos integrales de desarrollo productivo para cada localidad

Modificar las capacitaciones para que puedan atender población analfabeta e indígena

Distribución

de bienes y

servicios

Flexibilizar las metodologías para la operación en campo considerando el ritmo de vida y

rutina diaria de los beneficiarios

Coordinar actividades con autoridades locales o sociedad civil para mitigar dificultades de

aislamiento de las localidades

Contextualizar las variables y diferencias culturales y territoriales

Entrega de

apoyos

Detectar, reportar y controlar desigualdades de poder y actos de corrupción

Establecer metas de cobertura y ejecución congruentes con dificultades de la intervención

Instaurar mecanismos estandarizados para que los operadores reporten y resuelvan problemas

de implementación

Seguimiento

y monitoreo

Establecer mecanismos para escuchar la voz de los actores (denuncias, quejas y sugerencias)

Implementar mecanismos de evaluación sistemáticos en conjunto con las bases de datos

actualizadas sobre los beneficiarios

Mantener la presencia y acompañamiento del personal de campo durante los diversos

procesos

Generar mecanismos de monitoreo para actividades y desempeño de las fases de operación

Fuente: Elaboración propia

Page 65: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

65

XI. Referencias

Fuentes de fase de gabinete

Calendario de la implementación de la Metodología para la formulación de Proyectos Territoriales,

septiembre – diciembre 2017. Versión 1.12. PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección

General de Coordinación y Vinculación.

Cédula de Identificación de Participantes. Programa Piloto Territorios Productivos. PROSPERA

Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL. (2016) Evaluación

integral del desempeño de los programas federales de apoyos para la inclusión productiva 2014-

2015.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL. (2017) Términos de

Referencia para la Evaluación de Procesos. Recuperado del sitio de internet de CONEVAL.

http://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/NORMATIVIDAD/TdR_Procesos_2

013/TdR_Procesos%202013_Oficio.pdf

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación. (s.f.)

Integración de la Red Territorial Programa Piloto Territorios Productivos.

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación. (2017)

Modelo Operativos PPTP-V3. Programa Piloto Territorios Productivos.

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación. (s.f.)

Presentación Metodología del Programa Piloto Territorios Productivos “Componente Definición de

Proyectos Estratégicos”.

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación. (s.f.).

Programa Piloto Territorios Productivos. Anexo CIG para caracterización de Unidades Productivas

Locales.

Page 66: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

66

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación. (s.f.)

Programa Piloto Territorios Productivos. Anexo CIG para caracterización de Unidades Productivas

Locales V.2.

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación (s.f.)

Dirección General de Coordinación y Vinculación. Programa Piloto Territorios Productivos.

Constancia de Integración de Grupos Ver 1.3.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2015) Proyecto de Inclusión Productiva

Rural. Informe final sobre el diseño del proyecto. Nº de informe 3844-mx. Recuperado del sitio del

sitio de internet del FIDA https://operations.ifad.org/documents/654016/53a86016-4694-4de2-

8627-e75df07f1b10

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con la colaboración del Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

(2014) Territorios Productivos. Un Programa Articulador para Reducir la Pobreza Rural a través del

Incremento de la Productividad, la Producción y los Ingresos.

Fundación Capital. (2015) Documento de Diseño del Proyecto “De la Mano con PROSPERA”.

Gobierno de la República (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018. Diario Oficial

de la Federación, Tomo DCCXXIII, Primera Sección, (nº10).

Gobierno de la República. (2014). DECRETO por el que se crea la Coordinación Nacional de

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Diario Oficial de la Federación, Tomo DCCXXXII, (nº5).

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la

Federación, Tomo DCCXVI, Segunda Sección, (nº13).

Gobierno de la República (2016). Reglas de Operación de PROSPERA Programa de Inclusión Social.

Diario Oficial de la Federación, Tomo DCCLIX, Tercera Sección, (nº 21).

Page 67: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

67

Hernández, C. (coord.), Dávila, L.G., Arroyo, Y. (2016) Estudio sobre el programa piloto Territorios

Productivos.

LEXIA, Insights Solutions. (2016) Informe de las principales experiencias y resultados de la

implementación del PPTP.

PROSPERA Programa de Inclusión Social, Fundación Capital (2016) Proyecto Piloto “De la Mano con

PROSPERA”. Estrategia de focalización y caracterización de participantes.

Rubalcava, L. (2015) Estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación de los componentes de

inclusión productiva, laboral y financiera de PROSPERA Programa de Inclusión Social. Recuperado

del sitio de internet de Evaluación PROSPERA Programa de Inclusión Social.

https://evaluacion.prospera.gob.mx/es/wersd53465sdg1/docs/2015/CNP_Estrategia_seguimiento_ev

aluacion_2015.pdf

RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2017) Construcción de un Modelo Integral

de Inclusión Productiva PROSPERA.

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación (s.f.) Guía

Operativa para la Identificación de Participantes del Programa Piloto Territorios Productivos.

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación (2016)

Documento Normativo del Programa Piloto Territorios Productivos.

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Dirección General de Coordinación y Vinculación (2017)

Guía para la Planeación Operativa y el Seguimiento del Programa Piloto Territorios Productivos.

Teruel, G., Morales, R. & Peters, M. (2017) Evaluación de procesos del proyecto “De la Mano con

PROSPERA”: Descripción detallada del proyecto. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con

Equidad (EQUIDE), Universidad Iberoamericana A.C.

Teruel, G., Morales, R. & Peters, M. (2017) Evaluación de resultados del proyecto “De la Mano con

PROSPERA”. Informe de Línea de Base. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad

(EQUIDE), Universidad Iberoamericana A.C.

(s.d.). (s.f.). Programas Federales 2016 de fomento productivo con los que se vincula PROSPERA.

Page 68: Evaluación de Procesos del PROINPRO · 2018-07-09 · Para llevar a cabo la evaluación de procesos se llevó a cabo una propuesta metodológica de tres etapas: 1) análisis de gabinete,

68

Bibliografía citada

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2015) Proyecto de Inclusión Productiva

Rural Informe final sobre el diseño del proyecto. Nº de informe 3844-mx. Recuperado del sitio del

sitio de internet del FIDA https://operations.ifad.org/documents/654016/53a86016-4694-4de2-

8627-e75df07f1b10

Gobierno de la República (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018. Diario Oficial

de la Federación, Tomo DCCXXIII, Primera Sección, (nº10).

Gobierno de la República. (2014). DECRETO por el que se crea la Coordinación Nacional de

PROSPERA Programa de Inclusión Social. Diario Oficial de la Federación, Tomo DCCXXXII, (nº5).

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la

Federación, Tomo DCCXVI, Segunda Sección, (nº13).

Gobierno de la República (2016). Reglas de Operación de PROSPERA Programa de Inclusión Social.

Diario Oficial de la Federación, Tomo DCCLIX, Tercera Sección, (nº 21).

PROSPERA Programa de Inclusión Social, Fundación Capital (2016) Proyecto Piloto “De la Mano con

PROSPERA”. Estrategia de focalización y caracterización de participantes.

PROSPERA Programa de Inclusión Social, Dirección General de Información Geoestadística, Análisis

y Evaluación (2017) Anexo Técnico. Evaluación de procesos del PROINPRO.

Rubalcava, L. (2015) Estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación de los componentes de

inclusión productiva, laboral y financiera de PROSPERA Programa de Inclusión Social. Recuperado

del sitio de internet de Evaluación PROSPERA Programa de Inclusión Social.

https://evaluacion.prospera.gob.mx/es/wersd53465sdg1/docs/2015/CNP_Estrategia_seguimiento_ev

aluacion_2015.pdf

Teruel, G., Morales, R. & Peters, M. (2017) Evaluación de procesos del proyecto “De la Mano con

PROSPERA”: Descripción detallada del proyecto. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con

Equidad (EQUIDE), Universidad Iberoamericana A.C.