evaluaciÓn de la red de centros de dÍa de … e informes... · totalidad de la red. además de...

142
EVALUACIÓN DE LA RED DE CENTROS DE DÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2011

Upload: buidien

Post on 18-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE LA RED DE CENTROS DE DÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

2011

INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES Subdirección de Gestión Administrativa y Régimen Interior Sección de Estadística, Estudios y Sistemas de Información

NOVIEMBRE, 2011

Hernán Cortés 9, 3ª planta 39003 Santander www.serviciossocialescantabria.org [email protected]

- 1 -

La “Red de Centros de Día para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo de desprotección o desprotección moderada” tiene una historia reciente en la comunidad autónoma de Cantabria porque en su formato actual, apenas ha cumplido 3 años. En este tiempo, algunos servicios que existían con anterioridad se han integrado en la Red y, sobre todo se ha ido creciendo creando nuevos centros dependientes de las entidades locales. Contando en la actualidad con 12 centros con una capacidad total 448 plazas, y estando prevista la creación de otros centros más en los municipios de Torrelavega, Castro Urdiales y Piélagos.

Son las leyes de Cantabria 2/2007 de Derechos y Servicios Sociales y 8/2010 de Garantía de Derechos y Atención a la Infancia y la Adolescencia, y especialmente el artículo 58 de esta última, las que dan carta de naturaleza a este recurso recogiendo en sus respectivas Carteras de Servicios la puesta en marcha dentro del Sistema Público de Servicios Sociales de un servicio de Centro de Día dependiente, fundamentalmente, de las corporaciones locales, entendido como un recurso comunitario que presta atención diurna, de lunes a viernes y fuera del horario escolar, a niños, niñas y adolescentes (de 6 a 17 años) cuyas familias no pueden cubrir plenamente sus necesidades de cuidados, supervisión y educación.

Teniendo entre sus características básicas el que:

Permiten la supervisión diaria de los niños, niñas y adolescentes, evitando o reduciendo las causas que provocan la aparición de situaciones de desprotección infantil.

Focalizan sus intervenciones en facilitar al niño, niña o adolescente los recursos de apoyo necesarios para que pueda desarrollarse de una forma adecuado a pesar de vivir en un entorno familiar disfuncional.

Basan su trabajo en la colaboración con las familias en la mejora de la atención que prestan a sus hijos e hijas, complementando a los padres y madres en las funciones del rol parental en las que encuentran dificultades.

Estos centros, con las fortalezas y debilidades que se analizan en este informe de evaluación, son un ejemplo concreto de la apuesta por un modelo de implantación comunitaria que acerca los servicios allí donde se necesitan, y en este caso a los municipios donde los niños, niñas y adolescentes en situaciones de desprotección necesitan ser atendidos.

Por otra parte, y siguiendo los principios de actuación recogidos en el volumen 1 del MANUAL CANTABRIA

1 de actuación en situaciones de desprotección infantil

que plantea la necesidad de “someterse a un proceso permanente de monitorización y evaluación rigurosa de sus resultados”, en junio de 2010 el Gobierno de Cantabria realizó una primera evaluación de la Red de Centros de Día en la que participaron los tres centros dependientes de entidades locales existentes en ese momento, evaluación que en junio de 2011 se extiende a la totalidad de la Red.

Además de crear servicios o destinar presupuesto público a la atención de nuevas necesidades, la Administración Pública debe, a medida que los servicios se extienden y consolidan, evaluar su calidad, su eficacia y eficiencia. Del presente informe se puede obtener, por lo tanto, información valiosa para la toma de decisiones. Y creemos que esa información puede ser beneficiosa para muchas otras personas e instituciones.

1 El Boletín Oficial de Cantabria nº 108, de 7 de junio de 2011, publicó una resolución de la Dirección General del ICASS por la que se aprueba el “Manual de actuación en situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria” como instrumento técnico a emplear en la detección, notificación, evaluación, diagnóstico e intervención en situaciones de desprotección infantil, dando rango legal a dicho documento técnico.

- 2 -

- 3 -

ÍNDICE

ASPECTOS METODOLÓGICOS

ORGANIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED

POBLACIÓN ATENDIDA

ESTÁNDARES DE CALIDAD

CENTROS EN FUNCIONAMIENTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- 4 -

- 5 -

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El objeto de este informe es realizar un análisis de la situación, a junio de 2011, de los centros que forman parte de la “Red de Centros de Día para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo de desprotección o desprotección moderada” de la comunidad autónoma de Cantabria.

Para ello se ha realizado un trabajo de recopilación y análisis de la información disponible sobre los 12 centros que actualmente configuran la Red, mediante:

La recopilación de la información documental disponible en la página web del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) -apartado “Centros en funcionamiento”

2- y en la Memoria 2010 de los Servicios

Sociales de Atención Primaria (SSAP).

Y el análisis de la información suministrada por los propios centros a través de una FICHA DE INDICADORES que recoge el perfil sociodemográfico de la población atendida y de una AUTOEVALUACIÓN que permite realizar un “juicio” del grado de calidad de cada uno de los centros y como estos se acercan a un ideal normativo.

Con todo ello se pretende avanzar en el modelo propuesto en el Proyecto Marco de Centros de Día, consolidando un sistema de coordinación e información entre el ICASS y los Centros de Día que mejore la eficiencia y eficacia de los mismos y la satisfacción de los niños, niñas y adolescentes atendidos y sus familias.

Los apartados en los que se estructura este informe, son los siguientes:

La organización y características de la Red, en el que se recoge, además de su historia y evolución, la composición de los equipos de atención socioeducativa que atienden los centros, los horarios y servicios que desde ellos se prestan.

El perfil de la población atendida, en base a la información recogida en la FICHA DE INDICADORES y a los criterios establecidos en el Proyecto Marco, recogiendo aspectos como el sexo, la edad, la procedencia, la situación de desprotección y la finalidad de la intervención.

La evaluación realizada por los propios centros siguiendo los 15 estándares de calidad propuestos en la AUTOEVALUACIÓN.

La realidad actual de cada uno de los centros en funcionamiento, recogiendo y sintetizando la información disponible en los dos apartados anteriores.

Y por último, las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la evaluación realizada, haciendo especial incidencia en los “puntos fuertes” y en los “aspectos a mejorar”, así como los retos de futuro a los que se enfrenta la Red.

2 http://www.serviciossocialescantabria.org/index.php?page=red-de-centros-de-dia-de-infancia-y-adolescencia

- 6 -

ORGANIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED

El trabajo coordinado de los Centros de Día dependientes de corporaciones locales inicia su andadura en 2008, año en el que, aprovechando la experiencia del Centro de Día de Santoña, se suscribe un convenio de colaboración para el desarrollo de un “programa experimental” que sirviera de referencia para otros municipios interesados en poner en marcha este servicio. De esta manera, y a lo largo de ese ejercicio se empieza a elaborar el documento que finalmente se publicará en 2009 como “PROYECTO MARCO de Centros de Día para la atención a infancia y adolescencia en riesgo de desprotección y desprotección moderada”.

En 2009 se introduce en el convenio que anualmente firman las corporaciones locales y el Gobierno de Cantabria para el desarrollo de los SSAP la financiación de los Centros de Día, incorporándose dos programas ya existentes en la Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia y en el Ayuntamiento de Cabezón de la Sal. Llegando, de esta manera, a disponer de 3 Centros de Día de titularidad municipal con un total de 110 plazas, además de las plazas gestionadas directamente por el ICASS en el CAIA de Laredo o las 13 disponibles en la Casa de los Muchachos (Torrelavega) mediante convenio de colaboración con la Fundación Amigó.

Pero es entre 2010 y junio de 2011 cuando se produce un incremento notable tanto en el número de Centros de Día como en la cobertura en las diferentes Áreas de Servicios Sociales al incorporarse programas ya existentes en los Ayuntamientos de Reinosa y Camargo o la creación de centros nuevos en los ayuntamientos de Colindres, Suances y Los Corrales de Buelna y en las mancomunidades de los Valles de San Vicente y de Altamira-Los Valles. Llegando a junio de 2011 con una Red de Centros de Día formada por un total de 12 centros con 448 plazas disponibles.

- 7 -

CENTRO TITULARIDAD PLAZAS

Altamira-Los Valles Mancomunidad 30

Cabezón de la Sal Ayuntamiento 35

CAIA de Laredo Instituto Cántabro de Servicios Sociales 1003

Camargo Ayuntamiento 45

Casa de los Muchachos Fundación Amigó 13

Colindres Ayuntamiento 30

Liébana y Peñarrubia Mancomunidad 30

Los Corrales de Buelna Ayuntamiento 30

Los Valles de San Vicente Mancomunidad 30

Reinosa Ayuntamiento 30

Santoña Ayuntamiento 45

Suances Ayuntamiento 30

Si se analiza la evolución de la Red y su distribución por Áreas de Servicios Sociales se observa como en todas las áreas, salvo en la I-Santander, los SSAP que según los criterios establecidos en la planificación regional debieran contar con el servicio de Centro de Día disponen ya del servicio o lo han solicitado.

SSAP con Centro de Día según Áreas de Servicios Sociales

Por lo tanto, las áreas II-Laredo, III-Reinosa y IV-Torrelavega podemos considerar que ya tienen prácticamente desarrollado el servicio a la espera de la apertura de los centros de Castro Urdiales y de Torrelavega. Teniendo en cuenta, en este último caso, que ya existe en el municipio un Centro de Día de 13 plazas conveniado por el

3 El CAIA de Laredo debido sus características específicas, tanto de instalaciones y horarios como de programas y profesionales, no tiene prefijado un número máximo de plazas. Por lo que se estima que su capacidad idónea es de 100 plazas, pudiendo superar dicho número para atender situaciones puntuales que se puedan producir.

1

6

11

5

1

3

1

I-Santander II-Laredo III-Reinosa IV-Torrelavega

Abierto Solicitado Pendiente

- 8 -

ICASS con la Fundación Amigó y que el ayuntamiento de Torrelavega ha solicitado la financiación de otro centro gestionado directamente por los SSAP.

La única zona claramente deficitaria es el área I-Santander en la que, a fecha de junio de 2011, sólo dispone de este servicio el municipio de Camargo, habiéndolo solicitado los SSAP de Piélagos y estando pendiente la apertura de nuevos centros en Santander, El Astillero, Santa Mª de Cayón, Medio Cudeyo y Santa Cruz de Bezana.

Evolución plazas 2008- junio 2011

Evolución plazas 2008-2011 según Áreas de Servicios Sociales

0

50

100

150

200

I-Santander II-Laredo III-Reinosa IV-Torrelavega

2008 2009 2010 2011

45

335

113

113

113

113

110

215

0

100

200

300

400

500

2008 2009 2010 junio 2011

Corporaciones locales ICASS

- 9 -

Todos los centros de la Red desarrollan una serie de actividades y programas recogidos en el Proyecto Marco y que, como queda recogido en este documento, persiguen el objetivo general de mantener a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo de desprotección o de desprotección moderada en su domicilio, proporcionándoles un entorno seguro y enriquecedor, la atención adecuada a sus necesidades básicas y la atención especializada de los efectos de la desprotección en los casos en que esta intervención sea necesaria. Para ello la organización, actividades y programas de los centros deben:

Estar en función de los intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes, asegurando una atención adecuada y el respeto de sus derechos.

Tener una finalidad eminentemente educativa, con un carácter individualizado que respete las características personales y familiares.

Desarrollar sus actividades, fundamentalmente, de lunes a viernes y de octubre a junio, fuera de estos momentos de apertura del centro y en los períodos vacacionales se realizan actividades complementarias, igualmente importantes para favorecer un desarrollo adecuado pero con un carácter más lúdico.

Recoger, tanto en el Plan de Caso como en el PEI, el horario de asistencia al Centro de Día de cada niño, niña o adolescente, asegurando una frecuencia mínima de dos días a la semana. El compromiso y horario de asistencia al centro debe ser consensuado con su familia quedando recogido por escrito.

Asignar a cada niño, niña o adolescente un educador de referencia que será el profesional responsable del seguimiento de su situación, de los contactos periódicos con su familia y de cumplimentar los documentos relativos a su estancia en el centro.

Distribuir a los niños, niñas y adolescentes en grupos de edad, procurando no superar el número de 15. Estos grupos se organizarán en base a los criterios técnicos recogidos en el Proyecto Educativo de cada centro, primando aspectos relacionados con la capacidad e idoneidad de los espacios, características personales,…

De los centros actualmente en funcionamiento tan sólo los dos centros con plazas gestionadas directamente por el ICASS (CAIA de Laredo y Casa de los Muchachos) tienen un horario continuado mañana y tarde, mientras que todos los centros dependientes de entidades locales desarrollan sus actividades en horario de tarde, variando el horario de apertura en función de los horarios de salida de los centros educativos de su zona de influencia oscilando entre las 15:00 horas y las 17:30 horas, finalizando sus actividades entre las 18:00 y las 20:00 horas.

MAÑANA 7.30

8.00

8.30

9.00

9.30

10.0

0

10.3

0

11.0

0

11.3

0

12.0

0

12.3

0

13.0

0

13.3

0

14.0

0

Altamira-Los Valles

Cabezón de la Sal

CAIA de Laredo

Camargo

Casa de los Muchachos

Colindres

Liébana y Peñarrubia

Los Corrales de Buelna

Los Valles de San Vicente

Reinosa

Santoña

Suances

- 10 -

TARDE

14

.30

15

.00

15

.30

16

.00

16

.30

17

.00

17

.30

18

.00

18

.30

19

.00

19

.30

20

.00

20

.30

21

.00

Altamira-Los Valles

Cabezón de la Sal

CAIA de Laredo

Camargo

Casa de los Muchachos

Colindres

Liébana y Peñarrubia

Los Corrales de Buelna

Los Valles de San Vicente

Reinosa

Santoña

Suances

Asimismo todos los centros se ajustan a los programas recogidos el Proyecto Marco, desarrollando al menos los siguientes:

Programa de tutoría, con el objetivo de, además de supervisar el nivel de cuidados y atención que recibe en su entorno familiar, aportar a cada niño, niña o adolescente estrategias y herramientas para que sea capaz de conocer sus propios recursos, dotándole de los recursos necesarios para que pueda satisfacer sus necesidades de forma autónoma.

Programa de promoción del desarrollo personal y social, que persigue potenciar los recursos personales de los que ya disponen y dotándoles de otros nuevos para que puedan resolver adecuadamente sus necesidades vitales e interpersonales, ayudándoles a ser más prosociales.

Programa de hábitos de estudio, para ayudar a establecer hábitos y rutinas de estudio y colaborar con las familias en el apoyo del proceso educativo de sus hijos e hijas.

Programa de tiempo libre y participación comunitaria, motivándoles a realizar actividades en la comunidad de modo que adquieran habilidades sociales, sepan desenvolverse en el uso de recursos comunitarios y dispongan de una red social que les permita desarrollarse adecuadamente.

Además de estos programas básicos, todos los centros de la Red cuentan con un programa de educación para la salud y otro de trabajo con familias.

Dentro del primero de ellos se incluyen actividades dirigidas al fomento de hábitos saludables, especialmente relacionadas con la alimentación (“meriendas saludables”) y la higiene personal, la prevención del consumo de drogas y la educación afectivo-sexual, disponiendo además el CAIA de Laredo de un programa de control sanitario y otro de intervención psicológica

Mientras que dentro del trabajo con familias, además de los grupos de familias que se realizan en 9 de los 12 los centros, el CAIA de Laredo, la Casa de los Muchachos y el centro de Camargo disponen de un programa de orientación familiar y el centro de Liébana y Peñarrubia cuenta, de forma complementaria al Centro de Día, con el servicio de intervención familiar.

Por otro lado y dadas las características de estos dos centros, el CAIA de Laredo y la Casa de los Muchachos cuentan con servicio de comedor y de transporte, servicio con el que también cuenta el centro de Suances.

- 11 -

PROGRAMAS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ED.

PA

RA

LA

SA

LUD

CO

NTR

OL

SAN

ITA

RIO

INTE

RV

. P

SIC

OLÓ

GIC

A

OR

IEN

TAC

IÓN

FA

M.

GR

UP

OS

DE

FAM

ILIA

S

INTE

RV

. FA

MIL

IAR

CO

NC

ILIA

CIÓ

N

CO

MED

OR

TRA

NSP

OR

TE

Altamira-Los Valles

Cabezón de la Sal

CAIA de Laredo

Camargo

Casa de los Muchachos

Colindres

Liébana y Peñarrubia

Los Corrales de Buelna

Los Valles de San Vicente

Reinosa

Santoña

Suances

Para el logro de los objetivos previstos los Centros de Día disponen de un equipo de atención socioeducativa responsable de la atención directa, de la organización del centro y del desarrollo de las actividades y programas.

Este equipo está formado, en todos los centros de la Red, por, al menos, un técnico a media jornada por cada grupo de 15 niños, niñas o adolescentes, con la categoría profesional de educador o de auxiliar educativo.

Estos profesionales son los responsables de la atención directa, cuidados, orientación y acompañamiento educativo teniendo encomendadas las siguientes funciones:

Ejercer como educador de referencia de los niños, niñas y adolescentes sobre los cuales se les haya asignado dicha función, incluyendo:

Realizar la evaluación educativa.

Cumplimentar cuantos documentos sean necesarios para un mejor diagnóstico y evaluación.

Aplicar y evaluar el PEI.

Realizar el seguimiento de los diferentes contextos en los que participan, elaborando los correspondientes Informes de Seguimiento.

Coordinarse con los profesionales de los recursos comunitarios en que participan.

Diseñar y organizar, en colaboración con el resto de profesionales del equipo, las actividades de la vida diaria del centro.

Responsabilizarse de la organización y funcionamiento de las actividades del centro que tenga encomendadas.

Facilitar la convivencia del centro y el cumplimiento del Reglamento de Funcionamiento.

- 12 -

Participar en las reuniones del equipo.

Coordinarse con los profesionales del equipo de SSAP y/o del Centro Territorial de Servicios Sociales.

Colaborar en la evaluación del Proyecto Educativo y del Plan Anual del centro, elaborando propuestas de mejora.

Cumplimentar cuantos documentos sean necesarios para un mejor funcionamiento del centro.

A la hora de analizar los profesionales que desarrollan su trabajo en la Red de Centros de Día conviene diferenciar los centros dependientes de las entidades locales de los que la gestión depende directamente del ICASS (CAIA de Laredo y Casa de los Muchachos), ya que estos últimos dadas sus características incluyen la participación de mas profesionales que no desarrollan una labor puramente educativa.

En el primer caso, los 10 centros dependientes de entidades locales, tal y como viene recogido en el Proyecto Marco es el equipo de los SSAP el responsable último de los centros y de las actividades que en él se realizan, participando en la elaboración, desarrollo y seguimiento del Proyecto Educativo, en coordinación con los profesionales del centro, disponiendo en dos de los centros (Santoña y Los Corrales de Buelna) de una educadora del centro que realiza, además de sus funciones educativas, tareas de coordinación del centro.

Varones Mujeres Total

6 25,00% 18 75,00% 24 100,00%

Coordinación 2 8,33% 2 8,33%

Educador/a 5 20,83% 14 58,33% 19 79,17%

Auxiliar educador/a 1 4,17% 1 4,17% 2 8,33%

Apoyo técnico

Otros 1 4,17% 1 4,17%

A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que en estos centros los 24 profesionales prestan una atención directa en labores educativas, ya que tanto la educadora-coordinadora de Santoña y de Los Corrales de Buelna como la psicopedagoga de Colindres que aparece en la categoría de “otros” así lo hacen. Se puede establecer

2

14

11

5

10

5

10

15

20

Coordinador/a Educador/a Auxiliar educador/a Apoyo técnico Otros

Varones Mujeres

- 13 -

que la ratio profesional/plaza en el momento de elaborar este informe es de 13,96 acorde con lo que establece el Proyecto Marco de un máximo de 15 plazas por profesional.

En el caso del CAIA de Laredo y de la Casa de los Muchachos, además del personal puramente educativo, existen otros profesionales que realizan tareas complementarias bien sea de dirección-coordinación del centro, relacionadas con los servicios que se prestan de comedor o, en el caso del CAIA de Laredo los tres titulados superiores (psicología, psicopedagogía y medicina) que desarrollan programas complementarios a la vez que prestan apoyo técnico al personal educativo.

Varones Mujeres Total

7 20,00% 28 80,00% 35 100,00%

Dirección 2 5,71% 1 2,86% 3 8,57%

Educador/a 2 5,71% 10 28,57% 12 34,29%

Auxiliar educador/a 1 2,86% 6 17,14% 7 20,00%

Apoyo técnico 3 8,57% 3 8,57%

Otros 2 5,71% 8 22,86% 10 28,57%

Para establecer la ratio profesional/plaza en estos dos centros deberemos tener en cuenta tan sólo a las personas que aparecen en las categorías de educador y auxiliar de educador ya que son los profesionales, al igual que en los centros dependientes de entidades locales, que prestan una atención educativa directa. Por lo tanto, contabilizando a los 19 profesionales de estas dos categorías la ratio se sitúa en 5,95.

2 2

3

12

7

3

10

21

0

5

10

15

Dirección Educador/a Auxiliar educador/a Apoyo técnico Otros

Varones Mujeres

15

5,95

13,96

0

5

10

15

Proyecto Marco Centros EE.LL. Centros gestión ICASS

- 14 -

POBLACIÓN ATENDIDA

Según recoge el Proyecto Marco los centros dirigen sus servicios a atender prioritariamente a aquellos niños, niñas y adolescentes que, debido a la situación de desprotección en la que se encuentran, suelen tener mayores dificultades de acceso a los recursos comunitarios. Son niños que viven en familias que debido a las características del entorno, a sus propias carencias y comportamientos o a circunstancias fuera de su control, les provocan, o les pueden llegar a provocar, daños significativos en su desarrollo ya sea a corto, medio o largo plazo.

Teniendo en cuenta estas características el Proyecto Marco establece los siguientes criterios de inclusión:

Ser mayor de 5 años y menor de 18. Teniendo en cuenta que puntualmente, y fundamentalmente en períodos vacacionales, podrán asistir niños menores de esa edad, siempre y cuando su participación sea un medio para asegurar la asistencia al centro de sus hermanos mayores, y que, asimismo, podrá valorarse la conveniencia de participar jóvenes mayores de 18 años cuando la finalidad de su Plan de Caso sea la de “acompañamiento, seguimiento y/o control de la situación del menor y la familia”

Residir de forma estable o temporal en el municipio o mancomunidad donde esté situado el Centro de Día.

Tener expediente de protección abierto en los SSAP del municipio/mancomunidad o en el Equipo Territorial de Infancia y Familia (ETIF) correspondiente, con alguna de las siguientes finalidades: Apoyo específico al menor, Preservación familiar – capacitación parental, Preservación familiar – complemento familiar, Evaluación en intervención, Génesis de conciencia de problema y motivación de cambio o Acompañamiento, seguimiento y/o control de la situación del menor y la familia.

Presentar el padre y/o la madre importantes limitaciones en el ejercicio de sus responsabilidades parentales.

Mantener una buena relación afectiva con su padre y/o con su madre, o con cualquier otra persona adulta de su entorno familiar.

Presentar un pronóstico positivo de que puede beneficiarse del Centro de Día a medio-largo plazo, porque su padre y/o su madre pueden mejorar el trato y cuidado que le proporcionan, o están en disposición de permitir el apoyo del Centro de Día.

Compromiso de participación del padre y/o de la madre en las actividades propuestas desde el Centro de Día.

De las 448 plazas disponibles en junio de 2011 están ocupadas 398, lo que representa un 88,84%, un nivel de ocupación que se puede considerar óptimo, especialmente si se tiene en cuenta que prácticamente la mitad de los centros han empezado a funcionar en a finales de 2010 y principios de 2011. De los 12 centros 10 superan unos niveles de ocupación del 80% y tan sólo 2 centros presentan unos índices de ocupación menores, Camargo del 55,56% y Suances del 53,33%.

En este apartado cabe destacar la situación del CAIA de Laredo que, como ya se comentó anteriormente y debido a las características específicas del centro, en el momento de realizar el informe tiene ocupadas más plazas de las disponibles (102 sobre 100).

- 15 -

Total Ocupadas % ocupación

OCUPACIÓN 448 397 88,62

Altamira-Los Valles 30 29 96,67

Cabezón de la Sal 35 35 100,00

CAIA de Laredo 100 102 102,00

Camargo 45 24 53,33

Casa de los Muchachos 13 11 84,62

Colindres 30 26 86,67

Liébana y Peñarrubia 30 30 100,00

Los Corrales de Buelna 30 26 86,67

Los Valles de San Vicente 30 26 86,67

Reinosa 30 30 100,00

Santoña 45 42 93,33

Suances 30 16 53,33

Estos índices de ocupación de las plazas disponibles hacen que las ratios oscilen entre los 3,67 niños por educador en la Casa de los Muchachos a los 15 en los centros de Liébana y Peñarrubia y Reinosa, estando la media de la Red en 9,23.

0

25

50

75

100

CA

IA d

e

Lare

do

Cab

ezó

n d

e

la S

al

Lié

ban

a y

Pe

ñar

rub

ia

Re

ino

sa

Alt

amir

a-Lo

s

Val

les

San

toñ

a

MED

IA

Co

lin

dre

s

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

en

te

Cas

a d

e l

os

Mu

chac

ho

s

Cam

argo

Suan

ces

0

5

10

15

Liéb

ana

y

Peñ

arru

bia

Rei

no

sa

Alt

amir

a-Lo

s

Val

les

San

toñ

a

Co

lind

res

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

MED

IA

Cab

ezó

n d

e la

Sal

Cam

argo

Suan

ces

CA

IA d

e

Lare

do

Cas

a d

e lo

s

Mu

chac

ho

s

- 16 -

Analizando los perfiles de la población atendida se observa como en los Centros de Día existe una mayor presencia de niños (59,79%) frente a niñas (40,21%).

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 236 161 397

Menores de 6 años 21 19 40

De 6 a 11 años 103 65 168

De 12 a 16 años 103 63 166

Mayores de 16 años 9 14 23

El 84,13% de los niños, niñas y adolescentes atendidos tienen una edad comprendida entre los 6 y los 16 años, con una presencia minoritaria de menores de 6 años (10,08%) y de mayores de 16 (5,79%). Siendo los dos grupos más numerosos los de los niños entre 6 y 11 años y el de los adolescentes varones de entre 12 y 16 años (25,94% en ambos casos), constatándose como en todos los grupos de edad, salvo en el de mayores de 16 años, hay una presencia mayoritaria de los niños frente a las niñas.

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 236 161 397

Española 170 125 295

Comunitaria 11 11 22

Extracomunitaria 55 25 80

21 9

19

65 63

14

103 103

0

40

80

120

160

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

74,31%

Extracomunitaria

20,15%

Comunitaria

5,54%

- 17 -

La nacionalidad con mayor representación es la española (74,31%), seguida de los bloques que agrupan a las nacionalidades extracomunitarias (20,15%) y a las comunitarias (5,54%), que incluso en 8 de los 12 centros este último grupo no tiene ninguna presencia. En este apartado llama la atención como la distribución por sexos tanto en la nacionalidad española como en la comunitaria es más o menos homogénea, mientras que en las nacionalidades extracomunitarios, no sólo en el cómputo global sino que también en la mayoría de los centros, los niños extracomunitarios superan en más de el doble a las niñas.

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 236 161 397

Riesgo de cuidado inadecuado 69 50 119

Cuidado parental inadecuado 43 22 65

Desprotección moderada 80 48 128

Desprotección grave 8 8 16

Otras4 36 33 69

Respecto a la gravedad de la situación de desprotección que motivó el ingreso en el Centro de Día, se observa como prácticamente 3 de cada 4 niños atendidos responden al perfil recogido en el Proyecto Marco, ya que se encuentran en una situación de riesgo de desprotección (“riesgo de cuidado inadecuado” y “cuidado parental

4 Dentro de esta categoría de “Otras” se encuentran todas aquellas situaciones definidas en el MANUAL CANTABRIA (Vol. 1 – Principios Generales) que se producen en el entorno familiar o social que pueden influir negativamente en el desarrollo pero que no se deben a situaciones de crisis o problemas en la familia (“riesgo de cuidado inadecuado”) o a la utilización de pautas educativas inadecuadas (“cuidado parental inadecuado”)

Riesgo + Desp.

Moderada

78,59%

Desp.grave

4,03%

Otras

17,38%

112

36

72

48

8

3380

80

50

100

150

200

Riesgo de desprotección Desprotección moderada Desprotección grave Otras

Niños Niñas

- 18 -

inadecuado”) o desprotección moderada (78,59%), siendo el primer grupo el de los casos de riesgo de desprotección (46,35%), seguido de los casos de desprotección moderada (32,24%).

La presencia de situaciones de desprotección grave (4,03%) es escasa y, sin embargo, existe un número, que se puede considerar importante y a la vez significativo, de casos que pueden entrar en la categoría de “otras” (17,38%), dándose estos casos en los centros de Altamira-Los Valles, Cabezón de la Sal, CAIA de Laredo y Reinosa.

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 236 161 397

Apoyo específico al menor 128 91 219

Preservación familiar - capacitación 50 23 73

Preservación familiar - complemento 25 19 44

Evaluación en intervención 10 5 15

Génesis de conciencia de problema 5 2 7

Acompañamiento, seguimiento y/o control 18 21 39

En cuanto a la finalidad de la intervención, más de la mitad de los planes de caso tienen como objetivo el Apoyo específico al menor (55,16%), seguido de los de Preservación familiar, incluyendo tanto capacitación como complemento, (29,47%), teniendo una menor representación otros planes de caso como son el de Acompañamiento, seguimiento y/o control (9,82%), Evaluación en intervención (3,78%) o Génesis de conciencia de problema (1,76%).

Como conclusión se puede establecer un perfil tipo de la población atendida en la Red de Centros de Día que es el de un varón de entre 6 y 16 años, de nacionalidad española, que vive en un entorno familiar y/o social cuyas condiciones pueden provocarle un daño significativo a medio o largo plazo (“riesgo de desprotección”) y con el que la intervención que se está llevando a cabo pretende promocionar los factores resilientes del propio adolescente para que pueda tener un desarrollo adecuado a pesar de vivir en un entorno familiar disfuncional (“plan de caso de apoyo específico al menor”).

128

91

42

2875

330

50

100

150

200

250

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 19 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD

La incidencia de los Centros de Día en la vida de los niños, niñas y adolescentes y sus familias hace que estos centros deberán adquirir un fuerte compromiso con la eficacia, la eficiencia y la calidad de las intervenciones que realizan. La relevancia y trascendencia de su labor hace que deban ser especialmente cuidadosos en la consecución de unos estándares de calidad comunes a todos ellos.

Frente a las evaluaciones de resultados que pretenderían valorar los cambios producidos en la situación de desprotección de los niños, niñas y adolescentes por efecto de la atención recibida en el centro, se ha optado por un modelo de evaluación de proceso en la que el punto de mira se pone en revisar el modo en que se está prestando el servicio en un momento dado. Tratando de combinar elementos de las evaluaciones formativas, para detectar los aspectos mejorables del servicio y así introducir los ajustes necesarios, con aspectos relacionados con las evaluaciones sumativas, que permitan realizar un “juicio” del grado de calidad de cada uno de los centros y como estos se acercan a un ideal normativo.

Para ello se han establecido 15 “estándares de calidad”, entendidos como requisitos “mínimos” que aseguren esa calidad, eficacia y eficiencia de la que venimos hablando, partiendo de los estándares recogidos en el volumen 5 del MANUAL CANTABRIA (modelo de intervención en acogimiento residencial). De los 15 estándares de calidad propuestos, 10 están relacionados con la atención socioeducativa que se presta en los centros y 5 con su estructura y funcionamiento.

ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Estándar 1 Seguridad, protección y relación

Estándar 2 Individualidad

Estándar 3 Respeto a los derechos

Estándar 4 Estudios y formación

Estándar 5 Necesidades básicas

Estándar 6 Normalización e integración

Estándar 7 Desarrollo y autonomía

Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes

Estándar 9 Ocio y tiempo libre

Estándar 10 Incentivos y sanciones

- 20 -

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

Estándar 11 Emplazamiento, estructura física y equipamiento

Estándar 12 Recursos humanos

Estándar 13 Gestión y clima social

Estándar 14 Coordinación entre profesionales

Estándar 15 Apoyo a las familias

A los indicadores a evaluar para cada uno de estos estándares se les aplica una escala tipo Likert en la que el rango de puntuación de cada indicadores oscila entre 1 y 5, siendo 1 la puntuación mínima y 5 la máxima, lo que permite estimar el porcentaje de cumplimiento que se ha conseguido en cada centro, pudiendo utilizarse también para comparar los centros entre si o, en sucesivas evaluaciones, para constatar como van evolucionando cada uno de ellos y el conjunto. Así, cada equipo de profesionales revisa cada uno de los indicadores, asignándoles una puntuación entre 1 y 5. Pudiendo valorar con NP cuando el equipo educativo ha considerado que ese indicador no es evaluable, no se dispone de información suficiente o no existe consenso en el equipo para asignar una puntuación.

Las puntuaciones a utilizar son:

NO PROCEDE (no aplicable, no evaluable o no se dispone de información suficiente)

1 MUY DEFICIENTE (nunca, nada, en absoluto o muy en desacuerdo)

2 DEFICIENTE (esporádicamente, poco o en desacuerdo)

3 REGULAR (irregularmente, a veces o ni de acuerdo ni en desacuerdo)

4 BIEN (frecuentemente, bueno, mejorable o de acuerdo)

5 MUY BIEN (siempre, óptimo o muy de acuerdo)

Con estos planteamientos se realiza, en junio de 2010, una primera evaluación en la que inicialmente, y de forma experimental, solo participan los tres Centros de Día dependientes de corporaciones locales en funcionamiento en ese momento (Santoña, Cabezón de la Sal y Liébana y Peñarrubia) para valorar el modo en que están prestando el servicio, detectar aspectos mejorables y realizar los cambios pertinentes que incrementen el nivel de calidad. Esta “autoevaluación” se amplía, en junio de 2011, a los 12 centros de la Red por lo que este informe refleja las evaluaciones realizadas, recogiendo tanto los puntos fuertes como los aspectos a mejorar, así como una serie de recomendaciones finales como propuestas de mejora.

A la hora de analizar los resultados de cada uno de los estándares se han considerado PUNTOS FUERTES todos aquellos indicadores en los que la puntuación es superior a 4,00 (BIEN), mientras que entre los ASPECTOS A MEJORAR se recogen los indicadores que se sitúan por debajo de 3 (REGULAR).

Para facilitar el análisis de las tablas y gráficas, en todos los apartados de este informe relacionados con los

estándares de calidad se ha optado por señalar los PUNTOS FUERTES en color verde , los ASPECTOS A

MEJORAR en amarillo y todas las puntuaciones intermedias en gris .

- 21 -

Atención

socioeducativa Estructura y

funcionamiento Total

3,93 4,25 4,09

Altamira-Los Valles 4,12 4,39 4,25

Cabezón de la Sal 4,35 4,43 4,39

CAIA de Laredo 4,49 4,89 4,69

Camargo 3,22 3,87 3,54

Casa de los Muchachos 4,17 4,32 4,25

Colindres 4,58 4,78 4,68

Liébana y Peñarrubia 3,88 3,96 3,92

Los Corrales de Buelna 3,64 4,20 3,92

Los Valles de San Vicente 3,59 3,20 3,40

Reinosa 3,79 3,80 3,80

Santoña 4,09 4,71 4,40

Suances 3,43 4,57 4,00

0

1

2

3

4

5

CA

IA d

e La

red

o

Co

lind

res

San

toñ

a

Cab

ezó

n d

e la

Sal

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cas

a d

e lo

s

Mu

chac

ho

s

MED

IA

Suan

ces

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es d

e

Bu

eln

a

Rei

no

sa

Cam

argo

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

- 22 -

En primer lugar destacar como en la autoevaluación realizada todos los centros, y en todos los estándares, obtienen puntuaciones superiores a 3 (REGULAR), situándose la media todos los estándares en 4,09 (BIEN), aumentando a 4,25 en los estándares relacionados con la estructura y funcionamiento de los centros y disminuyendo a 3,93 en los que tienen que ver con la atención socioeducativa.

Los centros que obtienen una puntuación media mas baja son los de Los Valles de San Vicente (3,40) y Camargo (3,54), mientras que los dos con mayor puntuación son el CAIA de Laredo (4,69) y Colindres (4,68). Destacando puntuaciones cercanas al 5 (MUY BIEN) en los estándares de estructura y funcionamiento en el CAIA de Laredo (4,89), Colindres (4,78) y Santoña (4,71) y en otro extremo cercanas al 3 (REGULAR) en los centros de Los Valles de San Vicente (3,20) en estos mismos estándares y en Camargo (3,22) en los relacionados con la atención socioeducativa.

Siguiendo los criterios de análisis establecidos anteriormente se pueden considerar PUNTOS FUERTES de la Red de Centros de Día los siguientes aspectos:

El conjunto de la Red, y especialmente en los estándares relacionados con la estructura y funcionamiento de los centros, que obtienen una puntuación media de 4,09 y 4,25 respectivamente.

Los centros de Altamira-Los Valles, Cabezón de la Sal, CAIA de Laredo, Casa de los Muchachos, Colindres y Santoña, manteniendo puntuaciones superiores a 4 (BIEN) tanto en los estándares de atención socioeducativa como en los de estructura y funcionamiento.

Las condiciones de estructura y funcionamiento, además de en los anteriores, en los centros de Los Corrales de Buelna y Suances.

0

1

2

3

4

5

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s

Mu

chac

ho

s

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es d

e

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

Atención socioeducativa Estructura y funcionamiento

- 23 -

ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA 3,93

Estándar 1: Seguridad, protección y relación 4,48

Estándar 2: Individualidad 3,91

Estándar 3: Respeto a los derechos 4,34

Estándar 4: Estudios y formación 4,08

Estándar 5: Necesidades básicas 4,52

Estándar 6: Normalización e integración 3,70

Estándar 7: Desarrollo y autonomía 3,76

Estándar 8: Participación de los niños, niñas y adolescentes 3,08

Estándar 9: Ocio y tiempo libre 3,97

Estándar 10: Incentivos y sanciones 3,46

Analizando el global de las puntuaciones relacionadas con los 10 estándares de atención socioeducativa conviene destacar como la media de la puntuación obtenida en el conjunto de la Red es de 3,93, lo que le acerca a 4 (BIEN), superando dicha puntuación, y considerando como PUNTOS FUERTES de la Red, los estándares: Necesidades básicas (4,52), Seguridad, protección y relación (4,48), Respeto a los derechos (4,34) y Estudios y formación (4,08).

Comparando las puntuaciones obtenidas en este informe con las de la autoevaluación realizada en 2010 se observa como se mantienen puntuaciones similares en los dos ejercicios, salvo en el Estándar 8: Participación de los niños, niñas y adolescentes donde la puntuación pasa de 2,10 a 3,08, dejando de aparecer como un ASPECTO A MEJORAR.

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Media estándar 2010

- 24 -

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO 4,25

Estándar 11: Emplazamiento, estructura física y equipamiento 4,00

Estándar 12: Recursos humanos 4,54

Estándar 13: Gestión y clima social 4,37

Estándar 14: Coordinación entre profesionales 4,44

Estándar 15: Apoyo a las familias 3,89

En cuanto a las puntuaciones de los 5 estándares de estructura y funcionamiento, destacar la puntuación media para el conjunto de la Red de 4,25, lo que le hace aparecer como uno de los PUNTOS FUERTES ya comentados anteriormente. Teniendo la misma consideración los estándares Recursos humanos (4,57), Coordinación entre profesionales (4,44) y Gestión y clima social (4,39).

Al comparar las puntuaciones obtenidas en este informe con las de la autoevaluación realizada en 2010 se observa como las puntuaciones se mantienen en los dos ejercicios en todos los estándares.

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Media estándar 2010

- 25 -

Estándar 1:

SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y RELACIÓN

Estándar 1: SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y RELACIÓN 4,48

1 El personal mantiene una relación afectiva con los niños/as. 4,75

2 Los niños/as perciben a los profesionales como personas cercanas. 4,58

3 Los niños/as pueden exponer sus problemas al personal educativo. 4,75

4 Los niños/as conocen a que profesional dirigirse cuando consideran que no están recibiendo un trato adecuado.

4,42

5 El personal garantiza el control y la seguridad de los niños/as en sus relaciones con la familia.

3,70

6 El centro realiza acciones preventivas del acoso entre iguales. 4,09

7 El personal presta especial atención a la detección de comportamientos inadecuados. 4,75

8 El personal posee las habilidades necesarias para controlar las conductas de los niños/as.

4,25

9 El personal mantiene un compromiso personal con la defensa de los derechos e intereses de los niños/as.

5,00

0

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9

- 26 -

Las puntuaciones para este estándar se sitúan entre una puntuación máxima de 5 en el centro de Cabezón de la Sal y del CAIA de Laredo y una puntuación mínima de 3,67 en el centro de Camargo, con una media de 4,48.

Todos los indicadores de este estándar obtienen una puntuación media superior a 4 (BIEN), salvo “El personal garantiza el control y la seguridad de los niños/as en sus relaciones con la familia” que se queda en un 3,70. Destacando las puntuaciones 2 (DEFICIENTE) en los centros de Camargo y Suances, o NP (NO PROCEDE) del CAIA de Laredo y Los Corrales de Buelna.

PUNTOS FUERTES:

El personal mantiene una relación afectiva con los niños/as.

Los niños/as perciben a los profesionales como personas cercanas.

Los niños/as pueden exponer sus problemas al personal educativo.

Los niños/as conocen a que profesional dirigirse cuando consideran que no están recibiendo un trato adecuado.

El centro realiza acciones preventivas del acoso entre iguales.

El personal presta especial atención a la detección de comportamientos inadecuados.

El personal posee las habilidades necesarias para controlar las conductas de los niños/as.

El personal mantiene un compromiso personal con la defensa de los derechos e intereses de los niños/as.

RECOMENDACIONES:

Revisar que entienden en los diferentes centros en el indicador “el personal garantiza el control y la seguridad de los niños/as en sus relaciones con la familia”, introduciendo, en los centros donde consideran que este aspecto no está asegurado, actuaciones encaminadas a conseguir este objetivo.

- 27 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 1: SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y RELACIÓN 4,44 5,00 5,00 3,67 4,56 5,00 4,11 4,63 4,33 4,22 4,67 4,38 4,48

1 El personal mantiene una relación afectiva con los niños/as. 5 5 5 5 4 5 4 5 5 4 5 5 4,75

2 Los niños/as perciben a los profesionales como personas cercanas.

4 5 5 4 5 5 4 5 5 4 4 5 4,58

3 Los niños/as pueden exponer sus problemas al personal educativo.

5 5 5 3 5 5 5 5 5 4 5 5 4,75

4 Los niños/as conocen a que profesional dirigirse cuando consideran que no están recibiendo un trato adecuado.

4 5 5 4 5 5 3 5 3 5 5 4 4,42

5 El personal garantiza el control y la seguridad de los niños/as en sus relaciones con la familia.

4 5 NP 2 4 5 3 NP 3 4 5 2 3,70

6 El centro realiza acciones preventivas del acoso entre iguales. 4 5 5 3 5 5 4 3 4 3 4 NP 4,09

7 El personal presta especial atención a la detección de comportamientos inadecuados.

5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5 4,75

8 El personal posee las habilidades necesarias para controlar las conductas de los niños/as.

4 5 5 3 4 5 4 4 4 4 5 4 4,25

9 El personal mantiene un compromiso personal con la defensa de los derechos e intereses de los niños/as.

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5,00

- 28 -

Estándar 2:

INDIVIDUALIDAD

Estándar 2: INDIVIDUALIDAD 3,91

10 Cada niño/a tiene asignado un educador/a de referencia en el centro. 4,42

11 Cada niño/a tiene establecido un horario de asistencia al centro. 4,92

12 El centro cuenta con un protocolo de recibimiento de cada nuevo niño/a. 3,83

13 Cada niño/a es evaluado durante el primer mes utilizando las Escalas de Bienestar Infantil

2,33

14 La información de cada niño/a se recoge en los documentos del SERAR 3,58

15 Las intervenciones a realizar con cada niño/a están basadas en el Plan de Caso y en el PEI.

3,42

16 El centro elabora, para el coordinador/a de caso, Informes de Seguimiento de cada niño/a.

3,73

17 El centro cuenta con un programa de tutoría. 4,58

18 El personal cuenta con formación para trabajar con niños/as de diferentes procedencias culturales.

3,42

19 El centro realiza acciones para trabajar la tolerancia y el respeto a la diversidad. 4,42

20 El personal cuenta con formación sobre las consecuencias de cada tipo de maltrato. 4,00

21 El centro colabora con los tratamientos específicos de cada niño/a. 4,27

0

1

2

3

4

5

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

- 29 -

Las puntuaciones para este estándar se sitúan entre una puntuación máxima de 4,67 del CAIA de Laredo y una mínima de 3,09 del centro de Suances, con una media de 3,91.

Valorar positivamente los indicadores “Cada niño/a tiene asignado un educador/a de referencia en el centro”, “Cada niño/a tiene establecido un horario de asistencia al centro”, “El centro cuenta con un programa de tutoría”, “El centro realiza acciones para trabajar la tolerancia y el respeto a la diversidad” y “El centro colabora con los tratamientos específicos de cada niño/a” que obtienen una puntuación media cada uno de ellos superior a 4 (BIEN)

Sin embargo destacan negativamente las puntuaciones 1 (MUY DEFICIENTE) que otorga el centro de Suances al indicador “El centro cuenta con un protocolo de recibimiento de cada nuevo niño/a” o los centros de la Casa de los Muchachos, Santoña y Suances al indicador “Cada niño/a es evaluado durante el primer mes utilizando las Escalas de Bienestar Infantil”.

Asimismo varios centros han puntuado con 2 (DEFICIENTE) los siguientes indicadores: “El centro cuenta con un protocolo de recibimiento de cada nuevo niño/a”, “Cada niño/a es evaluado durante el primer mes utilizando las Escalas de Bienestar Infantil”, “La información de cada niño/a se recoge en los documentos del SERAR”, “Las intervenciones a realizar con cada niño/a están basadas en el Plan de Caso y en el PEI”, “El centro elabora, para el coordinador/a de caso, Informes de Seguimiento de cada niño/a”, “El centro cuenta con un programa de tutoría”, “El personal cuenta con formación para trabajar con niños/as de diferentes procedencias culturales”, “El centro realiza acciones para trabajar la tolerancia y el respeto a la diversidad” o “El personal cuenta con formación sobre las consecuencias de cada tipo de maltrato”.

Además han obtenido puntuaciones NP (NO PROCEDE) los indicadores “El centro elabora, para el coordinador/a de caso, Informes de Seguimiento de cada niño/a” en Los Corrales de Buelna y “El centro colabora con los tratamientos específicos de cada niño/a” en Suances.

PUNTOS FUERTES:

Cada niño/a tiene asignado un educador/a de referencia en el centro.

Cada niño/a tiene establecido un horario de asistencia al centro.

El centro cuenta con un programa de tutoría.

El centro realiza acciones para trabajar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

El centro colabora con los tratamientos específicos de cada niño/a.

ASPECTOS A MEJORAR:

Cada niño/a es evaluado durante el primer mes utilizando las Escalas de Bienestar Infantil

RECOMENDACIONES:

Revisar con todos los centros la utilización de las Escalas de Bienestar Infantil como un instrumento de observación que permite conocer los cambios producidos en los problemas existentes y en el funcionamiento familiar, evaluando la eficacia y la efectividad de las intervenciones realizadas.

- 30 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 2: INDIVIDUALIDAD 3,92 4,33 4,67 3,25 4,25 4,50 4,08 3,64 3,67 4,00 3,42 3,09 3,91

10 Cada niño/a tiene asignado un educador/a de referencia en el centro.

4 5 5 4 5 5 5 4 3 4 4 5 4,42

11 Cada niño/a tiene establecido un horario de asistencia al centro.

5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4,92

12 El centro cuenta con un protocolo de recibimiento de cada nuevo niño/a.

4 5 5 5 4 5 4 3 3 5 2 1 3,83

13 Cada niño/a es evaluado durante el primer mes utilizando las Escalas de Bienestar Infantil

2 2 3 2 1 4 3 3 3 3 1 1 2,33

14 La información de cada niño/a se recoge en los documentos del SERAR

2 5 5 2 5 4 5 2 3 3 4 3 3,58

15 Las intervenciones a realizar con cada niño/a están basadas en el Plan de Caso y en el PEI.

4 3 5 2 4 5 3 4 3 3 2 3 3,42

16 El centro elabora, para el coordinador/a de caso, Informes de Seguimiento de cada niño/a.

4 4 5 3 5 3 3 NP 2 4 3 5 3,73

17 El centro cuenta con un programa de tutoría. 5 5 5 3 5 5 5 4 4 5 5 4 4,58

18 El personal cuenta con formación para trabajar con niños/as de diferentes procedencias culturales.

3 5 4 2 4 4 4 3 4 4 3 1 3,42

19 El centro realiza acciones para trabajar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

5 5 5 4 4 5 4 4 5 4 4 4 4,42

20 El personal cuenta con formación sobre las consecuencias de cada tipo de maltrato.

5 5 4 3 4 4 4 5 5 4 3 2 4,00

21 El centro colabora con los tratamientos específicos de cada niño/a.

4 4 5 4 5 5 4 3 4 4 5 NP 4,27

- 31 -

Estándar 3:

RESPETO A LOS DERECHOS

Estándar 3: RESPETO A LOS DERECHOS 4,34

22 Los expedientes de los niños/as están debidamente custodiados. 4,67

23 El acceso a los expedientes de los niños/as está limitado al personal autorizado. 4,75

24 Los niños/as tienen derecho a acceder a la información recogida en sus expedientes siempre que no les perjudique.

4,17

25 El personal se dirige a los niños/as de forma respetuosa. 5,00

26 El personal, incluido voluntariado y profesionales en prácticas, respeta el principio de confidencialidad.

4,83

27 Los niños/as reciben información sobre como actuar en caso de considerar que no están recibiendo un trato adecuado.

3,36

28 Los niños/as conocen a su coordinador/a de caso y como ponerse en contacto con él o ella.

3,58

0

1

2

3

4

5

22 23 24 25 26 27 28

- 32 -

Las puntuaciones para este estándar van desde un 5,00 en el centro de Colindres hasta 2,86 en Camargo, con una puntuación media de 4,34. Destaca a este nivel como todos los centros se sitúan por encima del 4 (BIEN) salvo el centro de Camargo que obtiene esa puntuación debido a que aspectos tan importantes en el respeto de los derechos como son “Los expedientes de los niños/as están debidamente custodiados”, “El acceso a los expedientes de los niños/as está limitado al personal autorizado”, “Los niños/as tienen derecho a acceder a la información recogida en sus expedientes siempre que no les perjudique” o “Los niños/as conocen a su coordinador/a de caso y como ponerse en contacto con él o ella” aparecen con valoraciones de 2 (DECIFIENTE) o 1 (MUY DEFICIENTE).

Frente a esta situación del centro de Camargo, valorar positivamente como el resto de los centros de la Red puntúan con 5 (MUY BIEN) o 4 (BIEN) los indicadores “Los expedientes de los niños/as están debidamente custodiados” y “El acceso a los expedientes de los niños/as está limitado al personal autorizado”, situación que se repite incluyendo a Camargo con “El personal, incluido voluntariado y profesionales en prácticas, respeta el principio de confidencialidad” y “El personal se dirige a los niños/as de forma respetuosa”.

Sin embargo, resaltar negativamente las puntuaciones en el indicador “Los niños/as reciben información sobre como actuar en caso de considerar que no están recibiendo un trato adecuado” de Altamira-Los Valles (2), CAIA de Laredo (1) y Suances (NP). Así como del indicador “Los niños/as conocen a su coordinador/a de caso y como ponerse en contacto con él o ella” en Suances (2) y en Camargo (1)

PUNTOS FUERTES:

Los expedientes de los niños/as están debidamente custodiados.

El acceso a los expedientes de los niños/as está limitado al personal autorizado.

Los niños/as tienen derecho a acceder a la información recogida en sus expedientes siempre que no les perjudique.

El personal se dirige a los niños/as de forma respetuosa.

El personal, incluido voluntariado y profesionales en prácticas, respeta el principio de confidencialidad.

RECOMENDACIONES:

Revisar el centro de Camargo todos los indicadores relacionados con la custodia y acceso a la información recogida en los expedientes.

Profundizar en todos los centros en los mecanismos existentes para salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente cuando estos consideran que no reciben el trato adecuado.

- 33 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 3: RESPETO A LOS DERECHOS 4,43 4,71 4,43 2,86 4,60 5,00 4,71 4,14 4,29 4,57 4,29 4,50 4,34

22 Los expedientes de los niños/as están debidamente custodiados.

5 5 5 2 5 5 5 5 4 5 5 5 4,67

23 El acceso a los expedientes de los niños/as está limitado al personal autorizado.

5 5 5 2 5 5 5 5 5 5 5 5 4,75

24 Los niños/as tienen derecho a acceder a la información recogida en sus expedientes siempre que no les perjudique.

5 4 5 2 4 5 5 3 5 4 3 5 4,17

25 El personal se dirige a los niños/as de forma respetuosa. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5,00

26 El personal, incluido voluntariado y profesionales en prácticas, respeta el principio de confidencialidad.

5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4,83

27 Los niños/as reciben información sobre como actuar en caso de considerar que no están recibiendo un trato adecuado.

2 4 1 4 4 5 3 3 3 4 4 NP 3,36

28 Los niños/as conocen a su coordinador/a de caso y como ponerse en contacto con él o ella.

4 5 5 1 3 5 5 3 3 4 3 2 3,58

- 34 -

Estándar 4:

ESTUDIOS Y FORMACIÓN

Estándar 4: ESTUDIOS Y FORMACIÓN 4,08

29 El apoyo en tareas escolares se realiza atendiendo a los objetivos recogidos en el PEI. 3,55

30 El centro dispone de los materiales necesarios para realizar el apoyo educativo a los niños/as.

4,08

31 El centro cuenta con un programa de hábitos de estudio. 4,75

32 El personal cuenta con formación en técnicas de estudio. 4,17

33 El personal cuenta con formación para detectar déficits educativos. 3,83

0

1

2

3

4

5

29 30 31 32 33

- 35 -

La puntuación media de este estándar es de 4,08, oscilando entre una puntuación máxima de 5,00 del CAIA de Laredo y del centro de Colindres y una mínima de 3,00 de Suances.

Valorar positivamente las puntuaciones medias superiores a 4 (BIEN) en los indicadores “El centro dispone de los materiales necesarios para realizar el apoyo educativo a los niños/as”, “El centro cuenta con un programa de hábitos de estudio” y “El personal cuenta con formación en técnicas de estudio”

En general, todos los indicadores reciben valoraciones positivas salvo “El apoyo en tareas escolares se realiza atendiendo a los objetivos recogidos en el PEI” que obtiene puntuaciones bajas en Camargo (2), Suances (1) y Los Corrales de Buelna (NP) cuando el PEI debe ser el instrumento de trabajo que orienta todas las intervenciones en el Centro de Día, incluido el apoyo escolar. Así como el indicador “El centro dispone de los materiales necesarios para realizar el apoyo educativo a los niños/as” en Camargo (2)

PUNTOS FUERTES:

El centro dispone de los materiales necesarios para realizar el apoyo educativo a los niños/as.

El centro cuenta con un programa de hábitos de estudio.

El personal cuenta con formación en técnicas de estudio.

RECOMENDACIONES:

Incluir entre los objetivos del Proyecto Educativo Individual (PEI) qué y cómo se va a apoyar en la realización de las tareas escolares.

- 36 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 4: ESTUDIOS Y FORMACIÓN 4,40 4,60 5,00 3,60 3,60 5,00 4,20 4,00 3,80 3,80 4,00 3,00 4,08

29 El apoyo en tareas escolares se realiza atendiendo a los objetivos recogidos en el PEI.

3 4 5 2 3 5 5 NP 4 4 3 1 3,55

30 El centro dispone de los materiales necesarios para realizar el apoyo educativo a los niños/as.

5 5 5 2 4 5 4 4 4 3 5 3 4,08

31 El centro cuenta con un programa de hábitos de estudio. 5 5 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4,75

32 El personal cuenta con formación en técnicas de estudio. 5 5 5 5 4 5 3 4 3 4 4 3 4,17

33 El personal cuenta con formación para detectar déficits educativos.

4 4 5 4 3 5 4 4 3 4 3 3 3,83

- 37 -

Estándar 5:

NECESIDADES BÁSICAS

Estándar 5: NECESIDADES BÁSICAS 4,52

34 El personal está atento a los déficits de higiene de los niños/as. 5,00

35 El centro cuenta con un programa de promoción del desarrollo personal y social 4,33

36 El centro realiza actividades de educación en hábitos saludables. 4,58

37 El centro realiza actividades de educación afectivo-sexual. 4,18

0

1

2

3

4

5

34 35 36 37

- 38 -

Las valoraciones en este estándar varían entre una puntuación máxima de 5,00 en Altamira-Los Valles, Cabezón de la Sal, CAIA de Laredo y Santoña y una mínima de 3,50 en Suances, con una media de 4,52 para el conjunto de la Red.

Destacar favorablemente como todos los indicadores obtienen una puntuación superior a 4 (BIEN), llegando incluso uno de ellos “El personal está atento a los déficits de higiene de los niños/as” a una puntuación de 5 (MUY BIEN).

Asimismo, prácticamente la totalidad de los indicadores en todos los centros puntúan entre 4 (BIEN) y 5 (MUY BIEN), llamando la atención las puntuaciones de los indicadores “El centro cuenta con un programa de promoción del desarrollo personal y social” en Suances (2) y “El centro realiza actividades de educación afectivo-sexual” en Colindres (NP).

PUNTOS FUERTES:

El personal está atento a los déficits de higiene de los niños/as.

El centro cuenta con un programa de promoción del desarrollo personal y social

El centro realiza actividades de educación en hábitos saludables.

El centro realiza actividades de educación afectivo-sexual.

- 39 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 5: NECESIDADES BÁSICAS 5,00 5,00 5,00 4,00 4,50 4,67 4,50 4,50 4,75 4,00 5,00 3,50 4,52

34 El personal está atento a los déficits de higiene de los niños/as. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5,00

35 El centro cuenta con un programa de promoción del desarrollo personal y social

5 5 5 4 4 4 4 5 5 4 5 2 4,33

36 El centro realiza actividades de educación en hábitos saludables.

5 5 5 4 4 5 5 5 5 4 5 3 4,58

37 El centro realiza actividades de educación afectivo-sexual. 5 5 5 3 5 NP 4 3 4 3 5 4 4,18

- 40 -

Estándar 6:

NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN

Estándar 6: NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN 3,70

38 Los niños/as participan en actividades deportivas, culturales,… de la comunidad. 4,17

39 El centro participa en actividades organizadas en la comunidad. 4,08

40 El centro organiza actividades abiertas a la participación de otros niños/as. 3,27

41 Los niños/as pueden traer amigos/as al centro. 3,09

42 El centro realiza actividades de promoción de las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.

4,00

43 El equipo de atención socioeducativa está formado por un número equilibrado de educadores y educadoras.

3,58

0

1

2

3

4

5

38 39 40 41 42 43

- 41 -

Este estándar obtiene una puntuación media de 3,70, oscilando las valoraciones entre un 4,33 en Cabezón de la Sal y un 2,83 en Suances. Destacando los indicadores “Los niños/as participan en actividades deportivas, culturales,… de la comunidad” y “El centro participa en actividades organizadas en la comunidad” con una puntuación superior a 4 (BIEN).

En el análisis destaca como tan sólo los centros de Cabezón de la Sal, Camargo, Liébana y Peñarrubia y Reinosa valoran todos los indicadores del estándar con puntuaciones entre 4 (BIEN) y 5 (MUY BIEN), apareciendo en el resto de centros algún indicador con puntuaciones de 1 (MUY DEFICIENTE) o 2 (DEFICIENTE). Llamando la atención la valoración del centro de Santoña como NP (NO PROCEDE) en los indicadores “El centro organiza actividades abiertas a la participación de otros niños/as” y “Los niños/as pueden traer amigos/as al centro”.

PUNTOS FUERTES:

Los niños/as participan en actividades deportivas, culturales,… de la comunidad.

El centro participa en actividades organizadas en la comunidad.

RECOMENDACIONES:

Revisar en todos los centros, pero especialmente en los de Altamira-Los Valles, CAIA de Laredo, Casa de los Muchachos, Colindres, Los Corrales de Buelna, Los Valles de San Vicente, Santoña y Suances, lo criterios que se siguen dentro del programa de ocio y participación comunitaria de cara a fomentar la normalización e integración de los niños, niñas y adolescentes atendidos en el Centro de Día.

- 42 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 6: NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN 3,67 4,33 4,17 4,17 3,83 3,67 4,17 3,00 3,00 3,83 4,00 2,83 3,70

38 Los niños/as participan en actividades deportivas, culturales,… de la comunidad.

4 4 5 4 5 5 4 4 4 4 5 2 4,17

39 El centro participa en actividades organizadas en la comunidad. 4 4 5 5 5 5 4 3 2 4 5 3 4,08

40 El centro organiza actividades abiertas a la participación de otros niños/as.

2 5 5 4 3 2 5 3 1 4 NP 2 3,27

41 Los niños/as pueden traer amigos/as al centro. 4 5 4 4 1 1 3 3 3 3 NP 3 3,09

42 El centro realiza actividades de promoción de las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.

3 4 5 3 4 5 4 4 5 4 5 2 4,00

43 El equipo de atención socioeducativa está formado por un número equilibrado de educadores y educadoras.

5 4 1 5 5 4 5 1 3 4 1 5 3,58

- 43 -

Estándar 7:

DESARROLLO Y AUTONOMÍA

Estándar 7: DESARROLLO Y AUTONOMÍA 3,76

44 El centro realiza actividades de promoción de habilidades para la vida independiente. 3,56

45 El PEI de cada niño/a recoge intervenciones para reducir las consecuencias negativas de la situación de desprotección.

3,75

46 El educador/a de referencia dedica tiempo al trabajo con cada niño/a sobre sus expectativas de futuro.

3,50

47 Los niños/as asumen responsabilidades en el centro en función de su edad y desarrollo.

4,25

0

1

2

3

4

5

44 45 46 47

- 44 -

Las puntuaciones en este estándar varían entre el 5,00 en el CAIA de Laredo y Colindres y el 3,00 del centro de Camargo, resultando una puntuación media de 3,76. Destacando el indicador “Los niños/as asumen responsabilidades en el centro en función de su edad y desarrollo” con una puntuación superior a 4 (BIEN).

Analizando cada uno de los indicadores, se observa como “El centro realiza actividades de promoción de habilidades para la vida independiente” es valorado con un 2 (DEFICIENTE) en los centros de Liébana y Peñarrubia y Los Valles de San Vicente e incluso con NP (NO PROCEDE) en Altamira-Los Valles y Colindres, junto con “El PEI de cada niño/a recoge intervenciones para reducir las consecuencias negativas de la situación de desprotección” que obtiene la misma valoración en Camargo y “El educador/a de referencia dedica tiempo al trabajo con cada niño/a sobre sus expectativas de futuro” en Camargo, Reinosa y Suances.

PUNTOS FUERTES:

Los niños/as asumen responsabilidades en el centro en función de su edad y desarrollo.

RECOMENDACIONES:

Revisar en todos los centros, pero especialmente en los de Altamira-Los Valles, Colindres, Liébana y Peñarrubia y Los Valles de San Vicente, las actividades que se realizan sobre habilidades para la vida independiente y las expectativas de futuro, ya que estas son un elemento clave en el fomento de la autonomía y el desarrollo de factores protectores, sobre manera en los planes de caso de “apoyo específico al menor”

- 45 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 7: DESARROLLO Y AUTONOMÍA 3,67 4,00 5,00 3,00 4,25 5,00 3,75 3,33 3,25 3,25 3,50 3,50 3,76

44 El centro realiza actividades de promoción de habilidades para la vida independiente.

NP 3 5 4 4 NP 2 NP 2 4 5 3 3,56

45 El PEI de cada niño/a recoge intervenciones para reducir las consecuencias negativas de la situación de desprotección.

5 4 5 2 3 5 5 3 3 3 3 4 3,75

46 El educador/a de referencia dedica tiempo al trabajo con cada niño/a sobre sus expectativas de futuro.

3 4 5 2 5 5 4 3 4 2 3 2 3,50

47 Los niños/as asumen responsabilidades en el centro en función de su edad y desarrollo.

3 5 5 4 5 5 4 4 4 4 3 5 4,25

- 46 -

Estándar 8:

PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Estándar 8: PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 3,08

48 Los niños/as participan en la elaboración del Reglamento de Funcionamiento. 4,08

49 El centro realiza mensualmente asambleas para debatir cuestiones de convivencia, normativa y actividades.

3,75

50 Cada niño/a participa en la evaluación y elaboración de su PEI. 2,36

51 Los niños/as participan en la evaluación anual del centro. 2,50

52 El centro realiza una evaluación anual de la satisfacción de los niños/as con la atención recibida.

2,71

0

1

2

3

4

5

48 49 50 51 52

- 47 -

Este estándar obtiene una puntuación media de 3,08 siendo la puntuación más baja de todos los estándares, y oscilando la puntuación máxima entre un 5,00 en el centro de Los Corrales de Buelna, teniendo en cuenta que la valoración en tres de los cinco indicadores ha sido NP (NO PROCEDE), y la mínima de 1,60 en el CAIA de Laredo.

Llama poderosamente la atención como tres centros no alcanzan la puntuación de 3 (REGULAR), CAIA de Laredo (1,60), Camargo (2,00) y Liébana y Peñarrubia (2,60), y tan sólo otros centros superan el 4 (BIEN), Colindres (4,50), Suances (4,67) y Los Corrales de Buelna (5,00), situándose el resto en una situación intermedia.

Asimismo si la valoración se hace indicador por indicador se observa como, salvo en “Los niños/as participan en la elaboración del Reglamento de Funcionamiento” que en la media supera la puntuación de 4 (BIEN), todos los indicadores se quedan por debajo de esa puntuación y, especialmente, “Cada niño/a participa en la evaluación y elaboración de su PEI”, “Los niños/as participan en la evaluación anual del centro” y “El centro realiza una evaluación anual de la satisfacción de los niños/as con la atención recibida” que no llegan a 3 (REGULAR), Destacando como además estos tres últimos indicadores recogen puntuaciones NP (NO PROCEDE) en los seis centros de nueva creación (Altamira-Los Valles, Colindres, Los Corrales de Buelna, Los Valles de San Vicente, Reinosa y Suances)

PUNTOS FUERTES:

Los niños/as participan en la elaboración del Reglamento de Funcionamiento.

ASPECTOS A MEJORAR:

Cada niño/a participa en la evaluación y elaboración de su PEI.

Los niños/as participan en la evaluación anual del centro.

El centro realiza una evaluación anual de la satisfacción de los niños/as con la atención recibida.

RECOMENDACIONES:

Revisar todos los centros las medidas que llevan a cabo para promover la participación de los niños, niñas y adolescentes, tanto a nivel individual en la elaboración y revisión de su PEI, como grupal en la evaluación anual del centro.

- 48 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 8: PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 3,33 3,60 1,60 2,00 3,20 4,50 2,60 5,00 3,00 3,67 3,40 4,67 3,08

48 Los niños/as participan en la elaboración del Reglamento de Funcionamiento.

4 4 4 2 4 5 4 5 4 4 4 5 4,08

49 El centro realiza mensualmente asambleas para debatir cuestiones de convivencia, normativa y actividades.

5 5 1 2 4 4 2 5 3 4 5 5 3,75

50 Cada niño/a participa en la evaluación y elaboración de su PEI. 1 3 1 2 3 4 1 NP 2 3 2 4 2,36

51 Los niños/as participan en la evaluación anual del centro. NP 3 1 2 3 NP 2 NP NP NP 4 NP 2,50

52 El centro realiza una evaluación anual de la satisfacción de los niños/as con la atención recibida.

NP 3 1 2 2 5 4 NP NP NP 2 NP 2,71

- 49 -

Estándar 9:

OCIO Y TIEMPO LIBRE

Estándar 9: OCIO Y TIEMPO LIBRE 3,97

53 Los niños/as participan en actividades de ocio y tiempo libre de la comunidad. 4,00

54 El centro cuenta con un programa de tiempo libre y participación comunitaria. 4,50

55 Los niños/as participan en la programación de las actividades de ocio. 4,58

56 El centro organiza salidas, viajes, campamentos,… fuera de la localidad. 4,50

57 El centro dispone de materiales de entretenimiento para los diferentes grupos de edad.

4,00

58 Los niños/as disponen de ordenadores con acceso a Internet. 3,64

59 Los ordenadores con acceso a Internet cuentan con filtros para limitar el acceso a contenidos inapropiados.

2,57

0

1

2

3

4

5

53 54 55 56 57 58 59

- 50 -

Las valoraciones para este estándar están entre una puntuación máxima de 5,00 en el CAIA de Laredo y en el centro de Santoña y una mínima de 3,17 en Los Valles de San Vicente, logrando una puntuación media de 3,97 cercana al 4 (BIEN).

Todos los indicadores obtienen puntuaciones de 4 (BIEN) o superiores, salvo los dos que tienen que ver con el acceso a Internet en los centros en los que la puntuación baja quedándose “Los niños/as disponen de ordenadores con acceso a Internet” en un 3,64 y “Los ordenadores con acceso a Internet cuentan con filtros para limitar el acceso a contenidos inapropiados” en un 2,57. Teniendo en cuenta que en el primero de los indicadores, la posibilidad de acceso a internet, se valora como 1 (MUY DEFICIENTE) o 2 (DEFICIENTE) en Altamira-Los Valles, Camargo, Los Corrales de Buelna y Los Valles de San Vicente e incluso como NP (NO PROCEDE) en el centro de Reinosa. Aumentando el número de centros que no disponen de filtros adecuados, ya que sólo disponen los centros de Cabezón de la Sal, CAIA de Laredo y Santoña.

PUNTOS FUERTES:

El centro cuenta con un programa de tiempo libre y participación comunitaria.

Los niños/as participan en la programación de las actividades de ocio.

El centro organiza salidas, viajes, campamentos,… fuera de la localidad.

ASPECTOS A MEJORAR:

Los ordenadores con acceso a Internet cuentan con filtros para limitar el acceso a contenidos inapropiados.

RECOMENDACIONES:

Mejorar en todos los centros, salvo en el CAIA de Laredo y en Santoña, la capacidad de los niños, niñas y adolescentes para acceder a Internet, introduciendo filtros que limiten el acceso a contenidos inapropiados.

- 51 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 9: OCIO Y TIEMPO LIBRE 4,00 4,29 5,00 3,29 4,29 4,83 4,00 3,17 3,17 3,60 5,00 3,86 3,97

53 Los niños/as participan en actividades de ocio y tiempo libre de la comunidad.

4 3 5 5 5 5 4 3 3 4 5 2 4,00

54 El centro cuenta con un programa de tiempo libre y participación comunitaria.

5 5 5 5 4 4 5 3 4 4 5 5 4,50

55 Los niños/as participan en la programación de las actividades de ocio.

5 5 5 5 5 5 4 4 3 4 5 5 4,58

56 El centro organiza salidas, viajes, campamentos,… fuera de la localidad.

5 4 5 4 5 5 5 4 4 3 5 5 4,50

57 El centro dispone de materiales de entretenimiento para los diferentes grupos de edad.

4 5 5 2 5 5 3 4 3 3 5 4 4,00

58 Los niños/as disponen de ordenadores con acceso a Internet. 1 5 5 1 5 5 5 1 2 NP 5 5 3,64

59 Los ordenadores con acceso a Internet cuentan con filtros para limitar el acceso a contenidos inapropiados.

NP 3 5 1 1 NP 2 NP NP NP 5 1 2,57

- 52 -

Estándar 10:

INCENTIVOS Y SANCIONES

Estándar 10: INCENTIVOS Y SANCIONES 3,46

60 El centro tiene un Reglamento de Funcionamiento que es revisado cada dos años. 2,58

61 El Reglamento de Funcionamiento contiene criterios para la aplicación de sanciones, y las que no podrán ser utilizadas.

4,10

62 Los niños/as conocen el Reglamento de Funcionamiento. 3,70

0

1

2

3

4

5

60 61 62

- 53 -

Este estándar con una puntuación media de 3,46, se mueve entre una máxima de 5,00 en el CAIA de Laredo y una mínima de 1,00 en Los Corrales de Buelna y Suances.

De los tres indicadores tan sólo en “El Reglamento de Funcionamiento contiene criterios para la aplicación de sanciones, y las que no podrán ser utilizadas” la puntuación es superior a 4 (BIEN), mientras que en “El centro tiene un Reglamento de Funcionamiento que es revisado cada dos años” baja por debajo del 3 (REGULAR).

Conviene destacar de este estándar las puntuaciones 2 (MAL), 1 (MUY MAL) y NP (NO PROCEDE) que se producen en un gran número de centros, especialmente los de nueva creación, ya que muchos de ellos están en proceso de elaboración de los Reglamentos de Funcionamiento por lo que no han podido ser revisados y son todavía poco conocidos por los niños.

PUNTOS FUERTES:

El Reglamento de Funcionamiento contiene criterios para la aplicación de sanciones, y las que no podrán ser utilizadas.

ASPECTOS A MEJORAR:

El centro tiene un Reglamento de Funcionamiento que es revisado cada dos años.

RECOMENDACIONES:

Asegurar que todos los centros, y especialmente Camargo, Liébana y Peñarrubia, Los Corrales de Buelna, Los Valles de San Vicente y Suances, dispongan de un Reglamento de Funcionamiento y que, además, este sea conocido por todos los niños, niñas y adolescentes.

- 54 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 10: INCENTIVOS Y SANCIONES 4,33 3,67 5,00 2,33 4,67 3,67 2,67 1,00 2,67 3,00 3,67 1,00 3,46

60 El centro tiene un Reglamento de Funcionamiento que es revisado cada dos años.

4 3 5 2 5 1 2 1 1 1 5 1 2,58

61 El Reglamento de Funcionamiento contiene criterios para la aplicación de sanciones, y las que no podrán ser utilizadas.

5 4 5 2 5 5 3 NP 4 4 4 NP 4,10

62 Los niños/as conocen el Reglamento de Funcionamiento. 4 4 5 3 4 5 3 NP 3 4 2 NP 3,70

- 55 -

Estándar 11:

EMPLAZAMIENTO, ESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO

Estándar 11: EMPLAZAMIENTO, ESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO 4,00

1 El centro está situado en un entorno cercano a los recursos necesarios (educación, deporte, ocio,…)

4,33

2 El centro no tiene connotaciones institucionales (muros, rejas,…) 3,83

3 El centro dispone de ventilación e iluminación natural. 4,58

4 El centro dispone de una sala para cada grupo de edad. 4,08

5 El centro dispone de espacios que facilitan el trabajo individual y la intimidad. 4,08

6 El centro dispone medidas de seguridad para evitar pequeños accidentes. 3,64

7 El centro dispone de medidas de seguridad contra incendios conocidas por todo el personal.

3,92

8 Los aseos cuentan con sistemas de cierre que permiten la apertura desde fuera en caso de avería.

3,50

9 El mobiliario y la decoración se ajusta a las edades y gustos de los niños/as. 3,58

10 Los niños/as participan en la decoración del centro. 4,42

11 El centro mantiene un aspecto limpio y ordenado. 4,58

12 Las averías, desperfectos, daños,… se reparan con agilidad. 3,50

0

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

- 56 -

La puntuación media de este estándar es de 4,00, con una puntuación máxima de 4,92 del centro de Colindres y una mínima de 2,92 del de Liébana y Peñarrubia.

La mitad de los indicadores de este estándar obtienen puntuaciones entre 4 (BIEN) y 5 (MUY BIEN) “El centro está situado en un entorno cercano a los recursos necesarios”, “El centro dispone de ventilación e iluminación natural”, “El centro dispone de una sala para cada grupo de edad”, “El centro dispone de espacios que facilitan el trabajo individual y la intimidad”, “Los niños/as participan en la decoración del centro” y “El centro mantiene un aspecto limpio y ordenado”. Sin que ninguno de los indicadores restantes reciba valoraciones por debajo de 3 (REGULAR).

Analizando centro por centro, llama la atención como tan solo los centros de Cabezón de la Sal, CAIA de Laredo, Colindres, Reinosa y Santoña no tienen puntuaciones por debajo de 3 (REGULAR), siendo los centros de Liébana y Peñarubia y Camargo los que más aspectos tienen que mejorar, los dos centros en cuestiones relacionadas con las medidas de seguridad y el de Camargo con el número y distribución de los espacios.

PUNTOS FUERTES:

El centro está situado en un entorno cercano a los recursos necesarios.

El centro dispone de ventilación e iluminación natural.

El centro dispone de una sala para cada grupo de edad.

El centro dispone de espacios que facilitan el trabajo individual y la intimidad.

Los niños/as participan en la decoración del centro.

El centro mantiene un aspecto limpio y ordenado.

RECOMENDACIONES:

Mejorar los aspectos de seguridad en todos los centros, y especialmente en los de Liébana y Peñarrubia y Camargo.

- 57 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 11: EMPLAZAMIENTO, EST. FÍSICA Y EQUIPAMIENTO 3,92 4,42 4,67 3,08 3,75 4,92 2,92 4,00 3,45 4,08 4,83 4,00 4,00

1 El centro está situado en un entorno cercano a los recursos necesarios (educación, deporte, ocio,…)

5 5 5 4 5 5 5 3 3 4 5 3 4,33

2 El centro no tiene connotaciones institucionales (muros, rejas,…)

5 5 1 5 4 5 3 4 3 5 4 2 3,83

3 El centro dispone de ventilación e iluminación natural. 5 5 5 3 5 5 3 5 4 5 5 5 4,58

4 El centro dispone de una sala para cada grupo de edad. 1 5 5 2 3 5 4 5 5 4 5 5 4,08

5 El centro dispone de espacios que facilitan el trabajo individual y la intimidad.

4 4 5 1 3 5 4 5 3 5 5 5 4,08

6 El centro dispone medidas de seguridad para evitar pequeños accidentes.

4 4 5 3 3 5 1 3 NP 4 4 4 3,64

7 El centro dispone de medidas de seguridad contra incendios conocidas por todo el personal.

4 5 5 3 3 5 2 3 4 4 5 4 3,92

8 Los aseos cuentan con sistemas de cierre que permiten la apertura desde fuera en caso de avería.

4 5 5 1 1 5 1 5 1 4 5 5 3,50

9 El mobiliario y la decoración se ajusta a las edades y gustos de los niños/as.

3 4 5 3 4 5 2 4 3 3 5 2 3,58

10 Los niños/as participan en la decoración del centro. 4 5 5 5 4 5 4 4 3 4 5 5 4,42

11 El centro mantiene un aspecto limpio y ordenado. 5 3 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 4,58

12 Las averías, desperfectos, daños,… se reparan con agilidad. 3 3 5 3 5 4 2 2 4 3 5 3 3,50

- 58 -

Estándar 12:

RECURSOS HUMANOS

Estándar 12: RECURSOS HUMANOS 4,54

13 El centro asegura la presencia durante todo el horario de apertura de dos profesionales.

4,83

14 Cada profesional tiene asignado un grupo que no supera los 15 niños/as. 4,92

15 El personal cuenta con la cualificación necesaria para desempeñar el puesto de trabajo.

4,92

16 El personal de nueva incorporación recibe una supervisión estrecha que facilite su adaptación.

4,60

17 El personal participa en actividades de formación permanente y reciclaje. 4,83

18 El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de supervisión. 4,73

19 El personal participa en sesiones de supervisión individual o grupal. 4,09

20 El centro cuenta con personal de apoyo técnico 3,44

21 El voluntariado y los profesionales en prácticas reciben información suficiente sobre sus responsabilidades y tareas.

4,44

22 El personal de limpieza realiza sus tareas fuera del horario de actividades de los niños/as.

4,55

0

1

2

3

4

5

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

- 59 -

Este estándar recibe una puntuación máxima de 5,00 en los centros de Colindres y Santoña y una mínima de 4,00 en Camargo y los Valles de San Vicente, alcanzando la media los 4,54 puntos.

Valorar positivamente como todos los indicadores reciben una puntuación superior a 4 (BIEN), salvo “El centro cuenta con personal de apoyo técnico” que obtiene una media de 3,44 pese a que tan sólo el CAIA de Laredo dispone de este tipo de profesionales.

Sin embargo cabe destacar varios indicadores que, por diversas circunstancias, reciben una valoración NP (NO PROCEDE) como son:

“El personal de nueva incorporación recibe una supervisión estrecha que facilite su adaptación” en Cabezón de la Sal y Los Valles de San Vicente.

“El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de supervisión” o “El personal participa en sesiones de supervisión individual o grupal” en Santoña, ya que no disponen de una figura profesional que realice estas tareas. Llamando la atención el que, pese a ser una situación común a todos los centros, el resto puntúan estos indicadores con valores por encima de 3 (REGULAR)

“El centro cuenta con personal de apoyo técnico” en Los Corrales de Buelna, Los Valles de San Vicente y Santoña, que, como en el caso anterior, todos los demás centros han valorado cuando la realidad es tan solo el CAIA de Laredo dispone de este tipo de profesionales.

“El voluntariado y los profesionales en prácticas reciben información suficiente sobre sus responsabilidades y tareas” en Los Corrales de Buelna, Los Valles de San Vicente y Reinosa.

“El personal de limpieza realiza sus tareas fuera del horario de actividades de los niños/as” en Cabezón de la Sal ya que es el personal educativo el encargado de realizar la limpieza del centro.

PUNTOS FUERTES:

El centro asegura la presencia durante todo el horario de apertura de dos profesionales.

Cada profesional tiene asignado un grupo que no supera los 15 niños/as.

El personal cuenta con la cualificación necesaria para desempeñar el puesto de trabajo.

El personal de nueva incorporación recibe una supervisión estrecha que facilite su adaptación.

El personal participa en actividades de formación permanente y reciclaje.

El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de supervisión.

El personal participa en sesiones de supervisión individual o grupal.

El voluntariado y los profesionales en prácticas reciben información suficiente sobre sus responsabilidades y tareas.

El personal de limpieza realiza sus tareas fuera del horario de actividades de los niños/as.

RECOMENDACIONES:

Clarificar con todos los centros como deben ser entendidos los indicadores “El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de supervisión”, “El personal participa en sesiones de supervisión individual o grupal” y “El centro cuenta con personal de apoyo técnico”.

- 60 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 12: RECURSOS HUMANOS 4,70 4,88 4,80 4,00 4,30 5,00 4,50 4,88 4,00 4,33 5,00 4,50 4,54

13 El centro asegura la presencia durante todo el horario de apertura de dos profesionales.

5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 4,83

14 Cada profesional tiene asignado un grupo que no supera los 15 niños/as.

5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4,92

15 El personal cuenta con la cualificación necesaria para desempeñar el puesto de trabajo.

5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4,92

16 El personal de nueva incorporación recibe una supervisión estrecha que facilite su adaptación.

5 NP 5 4 4 5 5 5 NP 4 5 4 4,60

17 El personal participa en actividades de formación permanente y reciclaje.

5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 4,83

18 El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de supervisión.

5 5 5 4 5 5 5 5 3 5 NP 5 4,73

19 El personal participa en sesiones de supervisión individual o grupal.

4 4 3 4 5 5 4 4 3 4 NP 5 4,09

20 El centro cuenta con personal de apoyo técnico 4 5 5 3 1 5 1 NP NP 4 NP 3 3,44

21 El voluntariado y los profesionales en prácticas reciben información suficiente sobre sus responsabilidades y tareas.

4 5 5 4 4 5 5 NP NP NP 5 3 4,44

22 El personal de limpieza realiza sus tareas fuera del horario de actividades de los niños/as.

5 NP 5 2 4 5 5 5 5 4 5 5 4,55

- 61 -

Estándar 13:

GESTIÓN Y CLIMA SOCIAL

Estándar 13: GESTIÓN Y CLIMA SOCIAL 4,37

23 El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de dirección-coordinación. 4,75

24 El coordinador/a tiene formación universitaria en educación social. 4,75

25 El coordinador/a ejerce un buen liderazgo sobre el resto de profesionales. 4,64

26 El personal mantiene reuniones semanales de programación, revisión de casos y gestión.

4,50

27 El trabajo de equipo está basado en procesos de evaluación y programación del trabajo educativo.

4,42

28 El personal del centro tiene establecidas dinámicas de ayuda mutua para superar dificultades y tensiones.

4,08

29 El centro tiene elaborado un Proyecto Educativo que es revisado cada dos años. 4,00

30 El personal participa en la evaluación anual del centro. 4,50

31 El centro realiza una Memoria Anual. 4,67

32 El centro realiza un Plan Anual que recoge las mejoras a introducir. 4,11

33 El centro envía la Memoria y el Plan Anual al Instituto Cántabro de Servicios Sociales. 3,67

0

1

2

3

4

5

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

- 62 -

Las valoraciones para este estándar, con una puntuación media de 4,37, oscilan entre 5,00 en Cabezón de la Sal, CAIA de Laredo y Colindres y 3,70 de Los Valles de San Vicente.

Cabe destacar como de los 11 indicadores 9 reciben una puntuación superior a 4 (BIEN), sin que ninguno de los otros dos indicadores puntúe por debajo de 3 (REGULAR). El indicador que recibe una valoración más desigual es “El centro tiene elaborado un Proyecto Educativo que es revisado cada dos años” con centros que lo puntúan con 4 (BIEN) o 5 (MUY BIEN) frente a otros con valoraciones NP (NO PROCEDE) o 2 (MUY DEFICIENTE), en función de si disponen o no de este documento y si ha transcurrido el tiempo suficiente para que hay sido revisado.

Analizando centro por centro, todos ellos obtienen puntuaciones cercanas a 4 (BIEN) o 5 (MUY BIEN), llamando la atención como tan sólo los centros de Colindres, Los Corrales de Buelna y Reinosa valoran como NP (NO PROCEDE) indicadores relacionados con los documentos de gestión del centro: proyecto educativo, memoria y plan anual, que no están disponibles en todos los centros como tal documento.

PUNTOS FUERTES:

El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de dirección-coordinación.

El coordinador/a tiene formación universitaria en educación social.

El coordinador/a ejerce un buen liderazgo sobre el resto de profesionales.

El personal mantiene reuniones semanales de programación, revisión de casos y gestión.

El trabajo de equipo está basado en procesos de evaluación y programación del trabajo educativo.

El personal del centro tiene establecidas dinámicas de ayuda mutua para superar dificultades y tensiones.

El personal participa en la evaluación anual del centro.

El centro realiza una Memoria Anual.

El centro realiza un Plan Anual que recoge las mejoras a introducir.

RECOMENDACIONES:

Revisar con todos los centros el sentido y la utilización de los documentos de gestión: proyecto educativo, memoria y plan anual.

- 63 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

en

te

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 13: GESTIÓN Y CLIMA SOCIAL 4,73 5,00 5,00 3,91 4,55 5,00 3,91 4,33 3,70 4,00 3,91 4,70 4,37

23 El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de dirección-coordinación.

5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 4,75

24 El coordinador/a tiene formación universitaria en educación social.

5 5 5 5 5 5 5 5 3 4 5 5 4,75

25 El coordinador/a ejerce un buen liderazgo sobre el resto de profesionales.

5 5 5 5 5 5 4 5 3 4 5 NP 4,64

26 El personal mantiene reuniones semanales de programación, revisión de casos y gestión.

4 5 5 5 5 5 4 4 3 4 5 5 4,50

27 El trabajo de equipo está basado en procesos de evaluación y programación del trabajo educativo.

4 5 5 3 5 5 5 4 3 4 5 5 4,42

28 El personal del centro tiene establecidas dinámicas de ayuda mutua para superar dificultades y tensiones.

4 5 5 3 4 5 4 3 3 4 5 4 4,08

29 El centro tiene elaborado un Proyecto Educativo que es revisado cada dos años.

5 5 5 4 4 NP 2 NP NP NP 2 5 4,00

30 El personal participa en la evaluación anual del centro. 5 5 5 3 4 5 5 NP 5 NP 5 3 4,50

31 El centro realiza una Memoria Anual. 5 5 5 4 5 NP 5 NP 5 NP 3 5 4,67

32 El centro realiza un Plan Anual que recoge las mejoras a introducir.

5 5 5 3 4 NP 3 NP 5 NP 2 5 4,11

33 El centro envía la Memoria y el Plan Anual al Instituto Cántabro de Servicios Sociales.

5 NP 5 4 4 5 1 NP 3 NP 1 5 3,67

- 64 -

Estándar 14:

COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES

Estándar 14: COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES 4,44

34 El personal se reúne periódicamente con el equipo de SSAP. 4,67

35 El educador/a de referencia se reúne periódicamente con el coordinador/a de caso de cada niño/a.

4,33

36 El personal mantiene contactos con personas clave de la comunidad para dar a conocer el trabajo del centro y sus objetivos

4,33

0

1

2

3

4

5

34 35 36

- 65 -

Este estándar obtiene una valoración media de 4,44 puntos, con una puntuación máxima de 5,00 en los centros de Altamira-Los Valles, CAIA de Laredo, Casa de los Muchachos, Colindres y Santoña y una mínima de 2,67 en Los Valles de San Vicente.

Los tres indicadores obtienen puntuaciones medias superiores a 4 (BIEN), valorándose en todos los centros de manera positiva, salvo en Camargo, Los Valles de San Vicente y Reinosa con puntuaciones de 3 (REGULAR) y 2 (DEFICIENTE) en alguno de los indicadores.

PUNTOS FUERTES:

El personal se reúne periódicamente con el equipo de SSAP.

El educador/a de referencia se reúne periódicamente con el coordinador/a de caso de cada niño/a.

El personal mantiene contactos con personas clave de la comunidad para dar a conocer el trabajo del centro y sus objetivos.

RECOMENDACIONES:

Revisar como está llevando a cabo la coordinación entre profesionales en los centros de Camargo, Los Corrales de Buelna, Los Valles de San Vicente y Reinosa, ya que esta coordinación, pese a obtener una puntuación de 3 (REGULAR), es un elemento clave para la intervención educativa.

- 66 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 14: COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES 5,00 4,67 5,00 4,33 5,00 5,00 4,67 4,00 2,67 3,33 5,00 4,67 4,44

34 El personal se reúne periódicamente con el equipo de SSAP. 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 5 5 4,67

35 El educador/a de referencia se reúne periódicamente con el coordinador/a de caso de cada niño/a.

5 5 5 3 5 5 5 3 3 3 5 5 4,33

36 El personal mantiene contactos con personas clave de la comunidad para dar a conocer el trabajo del centro y sus objetivos

5 4 5 5 5 5 4 4 2 4 5 4 4,33

- 67 -

Estándar 15:

APOYO A LAS FAMILIAS

Estándar 15: APOYO A LAS FAMILIAS 3,89

37 El personal presta especial atención a la relación con las familias. 4,33

38 El personal mantiene una relación positiva con las familias. 4,67

39 Las entrevistas con las familias se realizan siguiendo las indicaciones recogidas en el Plan de Caso.

4,09

40 Las familias participan en actividades del centro. 3,00

41 El centro realiza actividades de mejora de las habilidades parentales. 3,36

0

1

2

3

4

5

37 38 39 40 41

- 68 -

Las puntuaciones en este estándar oscilan entre una máxima de 5,00 en el CAIA de Laredo y Suances y una mínima de 2,20 en Los Valles de San Vicente, con una media de 3,89.

Resaltar como tres de los cinco indicadores: “El personal presta especial atención a la relación con las familias”, “El personal mantiene una relación positiva con las familias” y “Las entrevistas con las familias se realizan siguiendo las indicaciones recogidas en el Plan de Caso” obtienen puntuaciones superiores a 4 (BIEN).

Mientras que las puntuaciones más bajas en todos los centros, salvo en el CAIA de Laredo, Santoña y Suances, se dan en los indicadores relacionados con la participación de las familias en las actividades del centro o en la realización de actuaciones de formación-capacitación parental.

PUNTOS FUERTES:

El personal presta especial atención a la relación con las familias.

El personal mantiene una relación positiva con las familias.

Las entrevistas con las familias se realizan siguiendo las indicaciones recogidas en el Plan de Caso.

RECOMENDACIONES:

Mejorar en todos los centros, salvo en el CAIA de Laredo, Santoña y Suances, el grado de participación de las familias, realizando actividades que posibiliten una mayor implicación de las familias en el cuidado, supervisión y educación de sus hijos e hijas.

Introducir programas y actuaciones dirigidas a las familias con el objetivo de promover un buen ejercicio de las funciones parentales. Estos programas serán desarrollados desde los SSAP contando con la colaboración de los Centros de Día

- 69 -

Alt

amir

a-Lo

s V

alle

s

Cab

ezó

n d

e la

Sal

CA

IA d

e La

red

o

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s M

uch

ach

os

Co

lind

res

Liéb

ana

y P

eñar

rub

ia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

MED

IA

Estándar 15: APOYO A LAS FAMILIAS 3,60 3,20 5,00 4,00 4,00 4,00 3,80 3,80 2,20 3,25 4,80 5,00 3,89

37 El personal presta especial atención a la relación con las familias.

5 4 5 5 5 4 5 4 2 3 5 5 4,33

38 El personal mantiene una relación positiva con las familias. 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 5 4,67

39 Las entrevistas con las familias se realiza siguiendo las indicaciones recogidas en el Plan de Caso.

4 4 5 3 NP 5 5 4 2 3 5 5 4,09

40 Las familias participan en actividades del centro. 3 2 5 3 2 2 2 3 1 3 5 5 3,00

41 El centro realiza actividades de mejora de las habilidades parentales.

1 1 5 4 4 4 2 4 2 NP 5 5 3,36

- 70 -

CENTROS EN FUNCIONAMIENTO

ALTAMIRA-LOS VALLES

CENTRO

Área de Servicios Sociales IV – Torrelavega

Zona Básica de Servicios Sociales IV.3 - Altamira

SSAP 8

Titularidad Mancomunidad Altamira-Los Valles

Nombre Centro de Día

Dirección La Robleda s/n - 39530 Puente San Miguel

Teléfono 942 820 557

Correo electrónico [email protected]

Plazas 30

Horario Lunes a Viernes (16:00 a 20:00 horas)

Servicios complementarios

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

96,67%

Libres

3,33%

- 71 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 1 6 7

Servicios Sociales de Atención Primaria 1 4 5

Trabajador/a social 2 2

Educador/a social 1* 1 2

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior

Centro de Día 2 2

Coordinador/a

Educador/a 2 2

Apoyo técnico

Otros

Nota: Realiza funciones de coordinador del Centro de Día

3 1

1

2

1

0

1

2

3

4

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 72 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 19 10 29

Menores de 6 años

De 6 a 11 años 10 4 14

De 12 a 16 años 9 4 13

Mayores de 16 años 2 2

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 19 10 29

Española 16 9 25

Comunitaria

Extracomunitaria 3 1 4

4

4

2

109

0

5

10

15

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

86,21%Extracomunitaria

13,79%

- 73 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 19 10 29

Riesgo de cuidado inadecuado 6 6 12

Cuidado parental inadecuado 4 1 5

Desprotección moderada

Desprotección grave

Otras 9 3 12

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 19 10 29

Apoyo específico al menor 18 8 26

Preservación familiar - capacitación 1 1 2

Preservación familiar - complemento

Evaluación en intervención

Génesis de conciencia de problema

Acompañamiento, seguimiento y/o control 1 1

Riesgo + Desp.

Moderada

58,62%

Otras

41,38%

18

8

1110

10

20

30

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 74 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 75 -

CABEZÓN DE LA SAL

CENTRO

Área de Servicios Sociales IV – Torrelavega

Zona Básica de Servicios Sociales IV.3 - Altamira

SSAP 7

Titularidad Ayuntamiento de Cabezón de la Sal

Nombre El Escaramujo

Dirección Paseo Río Rey s/n - 39500 Cabezón de la Sal

Teléfono 942 701 525

Correo electrónico [email protected] / [email protected]

Plazas 35

Horario Lunes a Viernes (16:00 a 20:00 horas)

Servicios complementarios

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

100,00%

- 76 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 2 5 7

Servicios Sociales de Atención Primaria 1 2 3

Trabajador/a social 1 1

Educador/a social 1* 1

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior

Centro de Día 1 3 4

Coordinador/a

Educador/a 1 3 4

Apoyo técnico

Otros

Nota: Realiza funciones de coordinador del Centro de Día

11 1

3

1

0

1

2

3

4

5

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 77 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 15 20 35

Menores de 6 años

De 6 a 11 años 8 8 16

De 12 a 16 años 4 8 12

Mayores de 16 años 3 4 7

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 15 20 35

Española 11 16 27

Comunitaria 2 2

Extracomunitaria 4 2 6

3

8

8

48

4

0

5

10

15

20

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

77,14%

Extracomunitaria

17,14%

Comunitaria

5,71%

- 78 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 15 20 35

Riesgo de cuidado inadecuado 6 6 12

Cuidado parental inadecuado

Desprotección moderada 7 8 15

Desprotección grave

Otras 2 6 8

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 15 20 35

Apoyo específico al menor 5 3 8

Preservación familiar - capacitación 2 2

Preservación familiar - complemento 7 7 14

Evaluación en intervención 1 1 2

Génesis de conciencia de problema

Acompañamiento, seguimiento y/o control 2 7 9

Riesgo + Desp.

Moderada

77,14%

Otras

22,86%

5

3

9

8

7

3

0

5

10

15

20

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 79 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 80 -

CAIA de Laredo

CENTRO

Área de Servicios Sociales II – Laredo

Zona Básica de Servicios Sociales II.1 - Laredo

SSAP 23

Titularidad Instituto Cántabro de Servicios Sociales

Nombre Centro de Día

Dirección Regatillo 19 - 39770 Laredo

Teléfono 942 605 487

Correo electrónico [email protected]

Plazas 100

Horario Lunes a Viernes (7:30 a 19:30 h.)

Servicios complementarios Comedor Entrega y recogida de los niños en los colegios Conciliación de la vida laboral y familiar (vacaciones escolares)

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

100,00%

- 81 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 5 24 29

Director/a 1 1

Subdirector/a 1 1

Maestros/as Educadores/as 4 4

Educadores/as Diplomados/as 1 4 5

Auxiliares educador/a 1 6 7

Técnicos/as Superiores 3 3

Personal de servicios 4 4

Otros 2 2 4

1

2

1

8

6

3

6

1 1

0

2

4

6

8

10

Dirección Educadores/as Auxiliares educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 82 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 61 41 102

Menores de 6 años 18 17 35

De 6 a 11 años 15 13 28

De 12 a 16 años 27 11 38

Mayores de 16 años 1 1

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 61 41 102

Española 34 26 60

Comunitaria 7 6 13

Extracomunitaria 20 9 29

18

17

13

11

1

15

27

0

10

20

30

40

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

58,82%

Extracomunitaria

28,43%

Comunitaria

12,75%

- 83 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 61 41 102

Riesgo de cuidado inadecuado 16 9 25

Cuidado parental inadecuado 2 2

Desprotección moderada 24 14 38

Desprotección grave 1 1

Otras 19 17 36

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 61 41 102

Apoyo específico al menor 54 36 90

Preservación familiar - capacitación 4 1 5

Preservación familiar - complemento 3 2 5

Evaluación en intervención

Génesis de conciencia de problema 2 2

Acompañamiento, seguimiento y/o control

Riesgo + Desp.

Moderada

63,73%

Otras

35,29%

Desp.grave

0,98%

54

36

72

3

0

25

50

75

100

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 84 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 85 -

CAMARGO

CENTRO

Área de Servicios Sociales I – Santander

Zona Básica de Servicios Sociales I.2 - Camargo

SSAP 11

Titularidad Ayuntamiento de Camargo

Nombre Centro de Día de Atención a Menores

Dirección Rufino Ruiz Ceballos 15 - 39600 Muriedas

Teléfono 942 329 102

Correo electrónico [email protected]

Plazas 31

Horario Lunes a Viernes (16:00 a 20:00 h.)

Servicios complementarios

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

55,56%

Libres

44,44%

- 86 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 2 8 10

Servicios Sociales de Atención Primaria 1 6 7

Trabajador/a social 3 3

Educador/a social 1 1 2

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior 1* 1

Centro de Día 1 2 3

Coordinador/a

Educador/a 1 2 3

Apoyo técnico

Otros

Nota: Realiza funciones de coordinadora del Centro de Día

1

3 1

1 1 1

1

1

0

1

2

3

4

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 87 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 17 7 24

Menores de 6 años

De 6 a 11 años 8 6 14

De 12 a 16 años 9 1 10

Mayores de 16 años

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 17 7 24

Española 16 7 23

Comunitaria

Extracomunitaria 1 1

6

1

89

0

5

10

15

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

95,83%

Extracomunitaria

4,17%

- 88 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 17 7 24

Riesgo de cuidado inadecuado 3 5 8

Cuidado parental inadecuado 5 0 5

Desprotección moderada 6 1 7

Desprotección grave 3 1 4

Otras

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 17 7 24

Apoyo específico al menor 7 5 12

Preservación familiar - capacitación 6 1 7

Preservación familiar - complemento 1 1 2

Evaluación en intervención 0 0 0

Génesis de conciencia de problema 0 0 0

Acompañamiento, seguimiento y/o control 3 0 3

Riesgo + Desp.

Moderada

83,33%

Desp.grave

16,67%

7

5

2

7

3

0

5

10

15

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 89 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 90 -

CASA DE LOS MUCHACHOS

CENTRO

Área de Servicios Sociales IV – Torrelavega

Zona Básica de Servicios Sociales IV.1 - Torrelavega

SSAP 26

Titularidad Fundación Amigó

Nombre Centro de Día

Dirección Antonio Bartolomé Suárez 8 - 39300 Torrelavega

Teléfono 942 882 954

Correo electrónico [email protected]

Plazas 13

Horario 10:00 a 22:00 horas

Servicios complementarios Comedor

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

84,62% Libres

15,38%

- 91 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 2 4 6

Coordinador/a 1 1

Educador/a 1 2 3

Apoyo técnico

Otros 2 2

1

2

2

1

0

1

2

3

4

Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 92 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 9 2 11

Menores de 6 años

De 6 a 11 años 2 2

De 12 a 16 años 5 2 7

Mayores de 16 años 2 2

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 9 2 11

Española 6 2 8

Comunitaria

Extracomunitaria 3 3

2

2

2

5

0

2

4

6

8

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

72,73%Extracomunitaria

27,27%

- 93 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 9 2 11

Riesgo de cuidado inadecuado

Cuidado parental inadecuado

Desprotección moderada 7 1 8

Desprotección grave 2 1 3

Otras

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 9 2 11

Apoyo específico al menor 2 1 3

Preservación familiar - capacitación 5 1 6

Preservación familiar - complemento

Evaluación en intervención

Génesis de conciencia de problema

Acompañamiento, seguimiento y/o control 2 2

Riesgo + Desp.

Moderada

72,73%

Desp.grave

27,27%

2

1

1

5

2

0

2

4

6

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 94 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 95 -

COLINDRES

CENTRO

Área de Servicios Sociales II – Laredo

Zona Básica de Servicios Sociales II.1 – Agüera-Bajo Asón

SSAP 24

Titularidad Ayuntamiento de Colindres

Nombre Centro de Día de Infancia y Adolescencia de Colindres

Dirección La Magdalena nº 41 - 39750 Colindres

Teléfono 942 682 963

Correo electrónico [email protected]

Plazas 30

Horario Lunes a viernes (15:30 a 19:00 h.)

Servicios complementarios

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

86,67%

Libres

13,33%

- 96 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 7 7

Servicios Sociales de Atención Primaria 5 5

Trabajador/a social 2 2

Educador/a social 2* 2

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior

Centro de Día 2 2

Coordinador/a

Educador/a 1 1

Apoyo técnico

Otros 1 1

Nota: Una de las educadoras realiza funciones de coordinadora del Centro de Día

2 2

1 1 1

0

1

2

3

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 97 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 14 12 26

Menores de 6 años 2 2

De 6 a 11 años 8 4 12

De 12 a 16 años 6 5 11

Mayores de 16 años 1 1

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 14 12 26

Española 7 9 16

Comunitaria

Extracomunitaria 7 3 10

2

4

5

1

8

6

0

5

10

15

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

61,54%

Extracomunitaria

38,46%

- 98 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 14 12 26

Riesgo de cuidado inadecuado 7 6 13

Cuidado parental inadecuado

Desprotección moderada 7 6 13

Desprotección grave

Otras

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 14 12 26

Apoyo específico al menor 7 7 14

Preservación familiar - capacitación 3 2 5

Preservación familiar - complemento

Evaluación en intervención 2 2

Génesis de conciencia de problema 1 1

Acompañamiento, seguimiento y/o control 1 3 2

Riesgo + Desp.

Moderada

100,00%

7

7

2

3

3 4

0

5

10

15

20

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 99 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 100 -

LIÉBANA Y PEÑARRUBIA

CENTRO

Área de Servicios Sociales IV – Torrelavega

Zona Básica de Servicios Sociales IV.8 - Liébana

SSAP 3

Titularidad Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia

Nombre El Esquilu

Dirección San Roque nº7 1ºplanta - 39570 Potes.

Teléfono 942 730 575

Correo electrónico [email protected]

Plazas 30

Horario Lunes a Viernes (10:00 a 14:00 horas y 16:00 a 19:30 horas)

Servicios complementarios Servicio de Intervención Familiar

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

100,00%

- 101 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 1 6 7

Servicios Sociales de Atención Primaria 5 5

Trabajador/a social 3 3

Educador/a social 1* 1

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior

Centro de Día 1 1 2

Coordinador/a

Educador/a 1 1 2

Apoyo técnico

Otros

TOTAL 1 6 7

Nota: Realiza funciones de coordinador del Centro de Día

1

3

1 1

1

0

1

2

3

4

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 102 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 19 11 30

Menores de 6 años

De 6 a 11 años 11 5 16

De 12 a 16 años 8 6 14

Mayores de 16 años

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 19 11 30

Española 17 9 26

Comunitaria

Extracomunitaria 2 2 4

5

6

11

8

0

5

10

15

20

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

86,67%

Extracomunitaria

13,33%

- 103 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 19 11 30

Riesgo de cuidado inadecuado

Cuidado parental inadecuado 12 8 20

Desprotección moderada 7 3 10

Desprotección grave

Otras

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 19 11 30

Apoyo específico al menor 3 1 4

Preservación familiar - capacitación 15 10 25

Preservación familiar - complemento 1 1

Evaluación en intervención

Génesis de conciencia de problema

Acompañamiento, seguimiento y/o control

Riesgo + Desp.

Moderada

100,00%

31

10

16

0

5

10

15

20

25

30

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 104 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 105 -

LOS CORRALES DE BUELNA

CENTRO

Área de Servicios Sociales IV – Torrelavega

Zona Básica de Servicios Sociales IV.4 - Besaya

SSAP 13

Titularidad Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna

Nombre Centro de Día de Infancia, Adolescencia y Familia

Dirección San Fernando nº 2 - 39400 Los Corrales de Buelna

Teléfono 626 502 897

Correo electrónico [email protected]

Plazas 30

Horario Lunes a viernes (15:30 a 20:00 h.)

Servicios complementarios

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

86,67%

Libres

13,33%

- 106 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 5 5

Servicios Sociales de Atención Primaria 3 3

Trabajador/a social 1 1

Educador/a social 1 1

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior

Centro de Día 2 2

Coordinador/a 1 1

Educador/a 1 1

Apoyo técnico

Otros

1 1 1 1 1

0

1

2

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 107 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 15 11 26

Menores de 6 años 4 4

De 6 a 11 años 7 4 11

De 12 a 16 años 4 6 10

Mayores de 16 años 1 1

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 15 11 26

Española 14 10 24

Comunitaria

Extracomunitaria 1 1 2

4

4

6

1

7

4

0

5

10

15

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

92,31%

Extracomunitaria

7,69%

- 108 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 15 11 26

Riesgo de cuidado inadecuado 3 1 4

Cuidado parental inadecuado 3 3 6

Desprotección moderada 8 7 15

Desprotección grave 1 1

Otras

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 15 11 26

Apoyo específico al menor 2 7 9

Preservación familiar - capacitación 8 2 10

Preservación familiar - complemento 1 1 2

Evaluación en intervención 2 1 3

Génesis de conciencia de problema 2 2

Acompañamiento, seguimiento y/o control

Riesgo + Desp.

Moderada

96,15%

Desp.grave

3,85%

2

7

3

19

4

0

5

10

15

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 109 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 110 -

LOS VALLES DE SAN VICENTE

CENTRO

Área de Servicios Sociales IV – Torrelavega

Zona Básica de Servicios Sociales IV.6 – Costa Occidental

SSAP 4

Titularidad Mancomunidad de Los Valles de San Vicente

Nombre El Asubio

Dirección Padre Antonio nº 1 - 39540 San Vicente de la Barquera

Teléfono 942 715 132

Correo electrónico [email protected]

Plazas 30

Horario Lunes, miércoles y viernes (16:00 a 20:00 h) Martes y jueves (15:30 a 19:30 h)

Servicios complementarios

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

86,67%

Libres

13,33%

- 111 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 1 5 6

Servicios Sociales de Atención Primaria 4 4

Trabajador/a social 2 2

Educador/a social 1* 1

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior

Centro de Día 1 1 2

Coordinador/a

Educador/a 1 1 2

Apoyo técnico

Otros

Nota: Realiza funciones de coordinadora del Centro de Día

1

2

1 1

1

0

1

2

3

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 112 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 16 10 26

Menores de 6 años

De 6 a 11 años 7 4 11

De 12 a 16 años 8 5 13

Mayores de 16 años 1 1 2

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 16 10 26

Española 9 8 17

Comunitaria

Extracomunitaria 7 2 9

1

4

5

1

78

0

5

10

15

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

65,38%

Extracomunitaria

34,62%

- 113 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 16 10 26

Riesgo de cuidado inadecuado 5 7 12

Cuidado parental inadecuado 5 1 6

Desprotección moderada 5 2 7

Desprotección grave 1 1

Otras

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 16 10 26

Apoyo específico al menor 8 5 13

Preservación familiar - capacitación

Preservación familiar - complemento 4 3 7

Evaluación en intervención

Génesis de conciencia de problema

Acompañamiento, seguimiento y/o control 4 2 6

8

5

32

4 4

0

5

10

15

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

Riesgo + Desp.

Moderada

96,15%Desp.grave

3,85%

- 114 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 115 -

REINOSA

CENTRO

Área de Servicios Sociales III – Reinosa

Zona Básica de Servicios Sociales III.1 - Campoo

SSAP 2

Titularidad Ayuntamiento de Reinosa

Nombre La Güariza

Dirección Los Formidables s/n - 39200 Reinosa

Teléfono 942 751 066

Correo electrónico [email protected]

Plazas 30

Horario Lunes a viernes (16:30 a 20:30 h.)

Servicios complementarios

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

100,00%

- 116 -

Niños Niñas Total

PROFESIONALES 2 4 6

Servicios Sociales de Atención Primaria 1 3 4

Trabajador/a social 2 2

Educador/a social 1* 1

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior

Centro de Día 1 1 2

Coordinador/a

Educador/a 1 1 2

Apoyo técnico

Otros

Nota: Realiza funciones de coordinador del Centro de Día

1

2

1

1

1

0

1

2

3

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 117 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 16 14 30

Menores de 6 años

De 6 a 11 años 8 7 15

De 12 a 16 años 7 4 11

Mayores de 16 años 1 3 4

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 16 14 30

Española 12 8 20

Comunitaria 2 3 5

Extracomunitaria 2 3 5

1

7

4

3

87

0

5

10

15

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

66,67%

Extracomunitaria

16,67%

Comunitaria

16,67%

- 118 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 16 14 30

Riesgo de cuidado inadecuado 4 1 5

Cuidado parental inadecuado 3 4 7

Desprotección moderada 3 1 4

Desprotección grave 1 1

Otras 6 7 13

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 16 14 30

Apoyo específico al menor 13 9 22

Preservación familiar - capacitación

Preservación familiar - complemento

Evaluación en intervención 3 3 6

Génesis de conciencia de problema

Acompañamiento, seguimiento y/o control 2 2

Riesgo + Desp.

Moderada

53,33%

Desp.grave

3,33%

Otras

43,33%

13

9

5

30

5

10

15

20

25

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 119 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 120 -

SANTOÑA

CENTRO

Área de Servicios Sociales II - Laredo

Zona Básica de Servicios Sociales II.2 - Trasmiera

SSAP 20

Titularidad Ayuntamiento de Santoña

Nombre Centro de Día de Infancia, Adolescencia y Familia

Dirección Méndez Nuñez s/n - 39740 Santoña

Teléfono 942 671 722

Correo electrónico [email protected]

Plazas 45

Horario Lunes a Viernes (10:00 a 13:30 h. y 15:00 a 18:30 h.)

Servicios complementarios

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

93,33%

Libres

6,67%

- 121 -

Niños Niñas Total

PROFESIONALES 7 7

Servicios Sociales de Atención Primaria 4 4

Trabajador/a social 2 2

Educador/a social 1 1

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior

Centro de Día 3 3

Coordinador/a 1 1

Educador/a 2 2

Apoyo técnico

Otros

2

1 1 1

2

0

1

2

3

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 122 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 23 19 42

Menores de 6 años

De 6 a 11 años 11 7 18

De 12 a 16 años 12 10 22

Mayores de 16 años 2 2

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 23 19 42

Española 19 18 37

Comunitaria

Extracomunitaria 4 1 5

0

7

10

2

11 12

0

5

10

15

20

25

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

88,10%

Extracomunitaria

11,90%

- 123 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 23 19 42

Riesgo de cuidado inadecuado 13 8 21

Cuidado parental inadecuado 5 3 8

Desprotección moderada 4 4 8

Desprotección grave 1 4 5

Otras

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 23 19 42

Apoyo específico al menor 6 9 15

Preservación familiar - capacitación 5 2 7

Preservación familiar - complemento 8 4 12

Evaluación en intervención

Génesis de conciencia de problema

Acompañamiento, seguimiento y/o control 4 4 8

Riesgo + Desp.

Moderada

88,10%

Desp.grave

11,90%

6

9

6

413

4

0

5

10

15

20

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 124 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 125 -

SUANCES

CENTRO

Área de Servicios Sociales IV - Torrelavega

Zona Básica de Servicios Sociales IV.2 – Bajos Pas-Besaya

SSAP 9

Titularidad Ayuntamiento de Suances

Nombre El Castio

Dirección Barrio Quintana s/n - 39340 Suances

Teléfono 942 844 456 / 609 587 932

Correo electrónico [email protected]

Plazas 30

Horario Lunes a Viernes (16:00 a 20:00 h.)

Servicios complementarios Transporte

Ocupación de plazas (junio 2011)

Ocupadas

53,33%

Libres

46,67%

- 126 -

Hombres Mujeres Total

PROFESIONALES 2 3 5

Servicios Sociales de Atención Primaria 1 2 3

Trabajador/a social 1 1

Educador/a social 1* 1

Auxiliar administrativo 1 1

Técnico/a superior

Centro de Día 1 1 2

Coordinador/a

Educador/a 1 1 2

Apoyo técnico

Otros

Nota: Realiza funciones de coordinador del Centro de Día

11 1

1

1

0

1

2

3

T. Social Ed. Social Aux. Admon. T. Superior Coordinador/a Educador/a Apoyo técnico Otros

Hombres Mujeres

- 127 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: edad 12 4 16

Menores de 6 años

De 6 a 11 años 7 3 10

De 12 a 16 años 4 1 5

Mayores de 16 años 1 1

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: nacionalidad 12 4 16

Española 9 3 12

Comunitaria 2 2

Extracomunitaria 1 1 2

1

3

1

7

4

0

5

10

15

Menores de 6 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años Mayores de 16 años

Niños Niñas

Española

75,00%

Extracomunitaria

12,50%

Comunitaria

12,50%

- 128 -

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: situación de desprotección 12 4 16

Riesgo de cuidado inadecuado 6 1 7

Cuidado parental inadecuado 4 2 6

Desprotección moderada 2 1 3

Desprotección grave

Otras

Niños Niñas Total

POBLACIÓN ATENDIDA: finalidad de la intervención 12 4 16

Apoyo específico al menor 3 3

Preservación familiar - capacitación 3 1 4

Preservación familiar - complemento 1 1

Evaluación en intervención 2 2

Génesis de conciencia de problema 2 2

Acompañamiento, seguimiento y/o control 2 2 4

Riesgo + Desp.

Moderada

100,00%

3

2

2

3

6

0

2

4

6

8

10

Apoyo esp.menor Preservación familiar Otras

Niños Niñas

- 129 -

ESTÁNDARES DE CALIDAD VALORACIÓN

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

Red 2011 Red 2010

- 130 -

Alt

amir

a-Lo

s

Val

les

Cab

ezó

n d

e

la S

al

CA

IA d

e

Lare

do

Cam

argo

Cas

a d

e lo

s

Mu

chac

ho

s

Co

lind

res

Liéb

ana

y

Peñ

arru

bia

Los

Co

rral

es

de

Bu

eln

a

Los

Val

les

de

San

Vic

ente

Rei

no

sa

San

toñ

a

Suan

ces

ESTÁNDARES DE CALIDAD

Estándar 1 Seguridad, protección y relación Estándar 2 Individualidad Estándar 3 Respeto a los derechos Estándar 4 Estudios y formación Estándar 5 Necesidades básicas Estándar 6 Normalización e integración Estándar 7 Desarrollo y autonomía Estándar 8 Participación de los niños, niñas y adolescentes Estándar 9 Ocio y tiempo libre Estándar 10 Incentivos y sanciones

Estándar 11 Emplazamiento, est. física y equipamiento Estándar 12 Recurso humanos Estándar 13 Gestión y clima social Estándar 14 Coordinación entre profesionales Estándar 15 Apoyo a las familias

- 131 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Antes de iniciar el análisis de los resultados conviene destacar de forma muy positiva la participación en esta segunda evaluación de todos los centros de la Red, sirviendo como elemento de reflexión y de análisis de la práctica educativa que se está llevando a cabo en los centros, ayudando a descubrir carencias y a introducir cambios en el funcionamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA RED

Actualmente la Red de Centros de Día de infancia y adolescencia está formada por 12 centros con 448 plazas públicas, de las que 335 son gestionadas directamente por entidades locales y 113 por el ICASS, 100 directamente en el CAIA de Laredo y 13 conveniadas con la Fundación Amigó. Lo que representa un incremento de 225 plazas respecto al informe realizado en 2010

5, ya que en ese momento tan sólo existían 5 centros en

funcionamiento con un total de 223 plazas.

Todas la Áreas de Servicios Sociales disponen de plazas de este servicio. Si bien al analizar la distribución por Áreas se observa como, a fecha de junio de 2011, las áreas II-Laredo, III-Reinosa y IV-Torrelavega tienen ya prácticamente desarrollado el servicio a la espera de la apertura de nuevos centros en Castro Urdiales y en Torrelavega, siendo la única zona claramente deficitaria el área I-Santander en la que sólo dispone de este servicio el municipio de Camargo.

De los centros actualmente en funcionamiento tan sólo los dos centros con plazas gestionadas directamente por el ICASS (CAIA de Laredo y Casa de los Muchachos) tienen un horario continuado mañana y tarde, mientras que todos los centros dependientes de entidades locales desarrollan sus actividades en horario de tarde, variando el horario de apertura en función de los horarios de salida de los centros educativos de su zona de influencia oscilando entre las 15:00 horas y las 17:30 horas, finalizando sus actividades entre las 18:00 y las 20:00 horas.

Todos los centros disponen de un equipo de profesionales formado por un total de 65 personas, con una presencia mayoritaria de mujeres que alcanza el 80% de los puestos de trabajo. Siendo, lógicamente, el personal que desarrolla tareas educativas (maestro-educador, educador y auxiliar) el grupo con mayor presencia (75,38%), seguido del personal de servicios (15,38). Disponiendo tan sólo el CAIA de Laredo de personal de apoyo técnico (psicóloga, psicopedagoga y medico).

A la hora de establecer la ratio profesional/plaza conviene diferenciar entre los centros dependientes de entidades locales donde todos los profesionales prestan una atención directa en labores educativas y los centros gestionados por el ICASS donde existen otro tipo de figuras profesionales (dirección, apoyo técnico, personal de servicios,…). En el caso de los centros de entidades locales la ratio se sitúa en un profesional por cada 13,96 mientras que en los gestionados por el ICASS esta ratio desciende a 5,95. Siendo la ratio para el conjunto de la Red de 10,42, muy por debajo de las 15 plazas por profesional establecidas en el Proyecto Marco.

5 EVALUACIÓN DE LA RED DE CENTROS DE DÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2010 disponible en la página web del ICASS http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Evaluacion%20de%20la%20Red%20de%20Centros%20de%20Dia%202010.%20Noviembre%202010.pdf

- 132 -

POBLACIÓN ATENDIDA

La Red de Centros de Día presenta una ocupación de plazas, en junio de 2011, del 88,62%, con niveles de ocupación superiores al 80% en todos los centros, salvo en Camargo y Suances (53,33% en ambos casos).

Analizando los perfiles de la población atendida se observa como, en las 397 plazas ocupadas, hay una mayor presencia de niños (59,45%) que de niñas (40,55%). Así como que el 84,13% tienen una edad comprendida entre los 6 y los 16 años, siendo el grupo más numeroso el de los varones de entre 6 y 16 años (51,89%). Dándose el caso de que, al contrario que en el resto de los grupos, en el de mayores de 16 años es superior el número de niñas que de niños.

La nacionalidad mas representada es la española (74,31%). En este apartado cabe destacar como la distribución por sexos tanto en la nacionalidad española como en la comunitaria es homogénea, mientras que en las nacionalidades extracomunitarias, no sólo en el cómputo global sino que también en la mayoría de los centros, los niños extracomunitarios superan en más del doble a las niñas.

Respecto a la situación de desprotección, se observa como prácticamente 3 de cada 4 niños atendidos lo son por una situación de riesgo de desprotección o desprotección moderada, siendo el primer grupo el de los casos de riesgo de desprotección (46,35%), seguido de los casos de desprotección moderada (32,24%).

En cuanto a la finalidad de la intervención, más de la mitad son planes de caso Apoyo específico al menor (55,16%), seguido de los de Preservación familiar, incluyendo tanto capacitación como complemento, (29,47%).

ESTÁNDARES DE CALIDAD

En primer lugar destacar como, al igual que en la evaluación realizada en 2010, los 12 centros han obtenido puntuaciones muy similares en todos los estándares, lo que manifiesta una evolución homogénea y sin apenas discrepancias entre los diferentes equipos educativos, sin que se observen grandes diferencias entre los centros que llevan años funcionando y los de nueva creación.

Analizando centro por centro, se observa como 6 de ellos (Altamira-Los Valles, Cabezón de la Sal, CAIA de Laredo, Casa de los Muchachos, Colindres y Santoña) obtienen una puntuación media por encima de 4 (BIEN). Situación que se mantiene para los estándares de Atención socioeducativa e incorporándose Suances y Los Corrales de Buelna en los estándares de Estructura y funcionamiento.

Tan sólo los centros de Camargo, Liébana y Peñarrubia, Los Valles de San Vicente y Reinosa no llegan a esa puntuación, aunque ninguno de ellos obtiene puntuaciones inferiores a 3 (REGULAR)

Entrando al análisis de cada uno de los estándares conviene destacar como:

Siete estándares alcanzan una puntuación media superior a 4 (BIEN):

Recursos humanos 4,54

Necesidades básicas 4,52

Seguridad, protección y relación 4,48

Coordinación entre profesionales 4,44

Gestión y clima social 4,37

Respeto a los derechos 4,34

Estudios y formación 4,08

Teniendo en cuenta que cuatro de los estándares hacen referencia a la atención socioeducativa y como ese “buen trato” tiene una componente esencialmente compensatoria de los déficits y carencias del contexto familiar y social, y con el desarrollo de factores resilientes en los niños, niñas y adolescentes.

Ocho estándares obtienen puntuaciones que se sitúan entre el 3 (REGULAR) y el 4 (BIEN)

Emplazamiento, estructura física y equipamiento 4,00

Ocio y tiempo libre 3,97

Individualidad 3,91

- 133 -

Apoyo a las familias 3,89

Desarrollo y autonomía 3,76

Normalización e integración 3,70

Incentivos y sanciones 3,46

Participación de los niños, niñas y adolescentes 3,08

Ninguno de los estándares es valorado con una puntación media inferior a 3 (REGULAR).

Comparando estos datos con la autoevaluación realizada en 2010, y en la que tan sólo participaron los tres centros dependientes de entidades locales abiertos en ese momento (Cabezón de la Sal, Liébana y Peñarrubia y Santoña), destaca en primer lugar que ningún estándar ha recibido una puntuación media por debajo de 3 (REGULAR), mientras que en 2010 el estándar 8 “Participación de los niños, niñas y adolescentes” y el 10 “Incentivos y sanciones”, con un 2,10 y 2,67 respectivamente, se mostraron claramente deficitarios. Asimismo el estándar 4 “Estudios y formación” se ha incorporado al grupo de los que superan la puntuación de 4 (BIEN)

Como se observa en las gráficas anteriores, en todos los estándares, salvo en el de “Respeto a los derechos” que pasa de 4,43 a 4,34 (-0,09), se producen ligeros incrementos en las puntuaciones. Siendo los más importantes los producidos en “Participación de los niños, niñas y adolescentes” (+0.98) e “Incentivos y sanciones” (+0,79).

0

1

2

3

4

5

Está

nd

ar 1

Está

nd

ar 2

Está

nd

ar 3

Está

nd

ar 4

Está

nd

ar 5

Está

nd

ar 6

Está

nd

ar 7

Está

nd

ar 8

Está

nd

ar 9

Está

nd

ar 1

0

Está

nd

ar 1

1

Está

nd

ar 1

2:

Está

nd

ar 1

3

Está

nd

ar 1

4

Está

nd

ar 1

5

2010 2011

0

1

2

3

4

5

ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO TOTAL

Media 2010 Media 2011

- 134 -

Cabezón de la Sal

Liébana y Peñarrubia

Santoña

2010 2011 2010 2011 2010 2011

ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA 3,42 4,35 3,58 3,88 4,04 4,09

Estándar 1: Seguridad, protección y relación 4,38 5,00 4,11 4,11 4,67 4,67

Estándar 2: Individualidad 3,58 4,33 3,67 4,08 4,08 3,42

Estándar 3: Respeto a los derechos 4,00 4,71 4,57 4,71 4,71 4,29

Estándar 4: Estudios y formación 3,60 4,60 3,80 4,20 4,60 4,00

Estándar 5: Necesidades básicas 4,25 5,00 4,00 4,50 4,50 5,00

Estándar 6: Normalización e integración 3,00 4,33 3,67 4,17 4,00 4,00

Estándar 7: Desarrollo y autonomía 3,50 4,00 3,50 3,75 4,25 3,50

Estándar 8: Participación de los niños, niñas y adolescentes 2,50 3,60 2,40 2,60 1,40 3,40

Estándar 9: Ocio y tiempo libre 3,40 4,29 3,40 4,00 4,86 5,00

Estándar 10: Incentivos y sanciones 2,00 3,67 2,67 2,67 3,33 3,67

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO 3,41 4,43 3,85 3,96 4,96 4,71

Estándar 11: Emplazamiento, estructura física y equipamiento 4,00 4,42 2,83 2,92 5,00 4,83

Estándar 12: Recursos humanos 3,40 4,88 4,56 4,50 4,89 5,00

Estándar 13: Gestión y clima social 3,90 5,00 3,82 3,91 4,91 3,91

Estándar 14: Coordinación entre profesionales 3,00 4,67 4,67 4,67 5,00 5,00

Estándar 15: Apoyo a las familias 2,75 3,20 3,40 3,80 5,00 4,80

TOTAL 3,42 4,39 3,72 3,92 4,50 4,40

0

1

2

3

4

5

Cabezón de la Sal Liébana y Peñarrubia Santoña

Media 2010 Media 2011

- 135 -

Cuando se comparan las puntuaciones de los tres centros que realizaron la evaluación en 2010 se observa como todos los estándares mejoran en el centro de Cabezón de la Sal, pasando de una puntuación media de 3,42 a 4,39, a la vez que en Liébana y Peñarrubia también se produce una mejora en todos salvo en el 12 “Recursos humanos”, con un ligero descenso de 0,06 puntos, y sin embargo en Santoña ocho estándares incrementan sus puntuaciones respecto a 2010 y siete la ven reducida, con incrementos importantes de 2,00 puntos en “Participación de los niños, niñas y adolescentes” y descensos también significativos de 1,00 puntos en “Gestión y clima social”.

PUNTOS FUERTES

En este apartado se han recogido todos aquellos indicadores que han obtenido una puntuación media superior a 4 (BIEN). Estos 63 indicadores valorados positivamente suponen un 60,57% del total, que en los estándares de Atención socioeducativa es de un 52,38% y en los de Estructura y funcionamiento asciende a un 73,17%.

ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

El personal mantiene una relación afectiva con los niños/as.

El centro está situado en un entorno cercano a los recursos necesarios.

Los niños/as perciben a los profesionales como personas cercanas.

El centro dispone de ventilación e iluminación natural.

Los niños/as pueden exponer sus problemas al personal educativo.

El centro dispone de una sala para cada grupo de edad.

Los niños/as conocen a que profesional dirigirse cuando consideran que no están recibiendo un trato adecuado.

El centro dispone de espacios que facilitan el trabajo individual y la intimidad.

El centro realiza acciones preventivas del acoso entre iguales.

Los niños/as participan en la decoración del centro.

El personal presta especial atención a la detección de comportamientos inadecuados.

El centro mantiene un aspecto limpio y ordenado.

El personal posee las habilidades necesarias para controlar las conductas de los niños/as.

El centro asegura la presencia durante todo el horario de apertura de dos profesionales.

El personal mantiene un compromiso personal con la defensa de los derechos e intereses de los niños/as.

Cada profesional tiene asignado un grupo que no supera los 15 niños/as.

Cada niño/a tiene asignado un educador/a de referencia en el centro.

El personal cuenta con la cualificación necesaria para desempeñar el puesto de trabajo.

Cada niño/a tiene establecido un horario de asistencia al centro.

El personal de nueva incorporación recibe una supervisión estrecha que facilite su adaptación.

El centro cuenta con un programa de tutoría. El personal participa en actividades de formación permanente y reciclaje.

El centro realiza acciones para trabajar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de supervisión.

El centro colabora con los tratamientos específicos de cada niño/a.

El personal participa en sesiones de supervisión individual o grupal.

Los expedientes de los niños/as están debidamente custodiados.

El voluntariado y los profesionales en prácticas reciben información suficiente sobre sus responsabilidades y tareas.

El acceso a los expedientes de los niños/as está limitado al personal autorizado.

El personal de limpieza realiza sus tareas fuera del horario de actividades de los niños/as.

Los niños/as tienen derecho a acceder a la información recogida en sus expedientes siempre que no les perjudique.

El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de dirección-coordinación.

El personal se dirige a los niños/as de forma respetuosa.

El coordinador/a tiene formación universitaria en educación social.

El personal, incluido voluntariado y profesionales El coordinador/a ejerce un buen liderazgo sobre el

- 136 -

en prácticas, respeta el principio de confidencialidad.

resto de profesionales.

El centro dispone de los materiales necesarios para realizar el apoyo educativo a los niños/as.

El personal mantiene reuniones semanales de programación, revisión de casos y gestión.

El centro cuenta con un programa de hábitos de estudio.

El trabajo de equipo está basado en procesos de evaluación y programación del trabajo educativo.

El personal cuenta con formación en técnicas de estudio.

El personal del centro tiene establecidas dinámicas de ayuda mutua para superar dificultades y tensiones.

El personal está atento a los déficits de higiene de los niños/as.

El personal participa en la evaluación anual del centro.

El centro cuenta con un programa de promoción del desarrollo personal y social

El centro realiza una Memoria Anual.

El centro realiza actividades de educación en hábitos saludables.

El centro realiza un Plan Anual que recoge las mejoras a introducir.

El centro realiza actividades de educación afectivo-sexual.

El personal se reúne periódicamente con el equipo de SSAP.

Los niños/as participan en actividades deportivas, culturales,… de la comunidad.

El educador/a de referencia se reúne periódicamente con el coordinador/a de caso de cada niño/a.

El centro participa en actividades organizadas en la comunidad.

El personal mantiene contactos con personas clave de la comunidad para dar a conocer el trabajo del centro y sus objetivos.

Los niños/as asumen responsabilidades en el centro en función de su edad y desarrollo.

El personal presta especial atención a la relación con las familias.

Los niños/as participan en la elaboración del Reglamento de Funcionamiento.

El personal mantiene una relación positiva con las familias.

El centro cuenta con un programa de tiempo libre y participación comunitaria.

Las entrevistas con las familias se realizan siguiendo las indicaciones recogidas en el Plan de Caso.

Los niños/as participan en la programación de las actividades de ocio.

El centro organiza salidas, viajes, campamentos,… fuera de la localidad.

El Reglamento de Funcionamiento contiene criterios para la aplicación de sanciones, y las que no podrán ser utilizadas.

Analizando los indicadores que han sido evaluados positivamente conviene resaltar varias cuestiones:

En primer lugar, una mejor valoración de los indicadores de Estructura y funcionamiento (73,17%) frente a los de Atención socioeducativa (52,38%), lo que manifiesta como la gran mayoría de los equipos educativos valoran positivamente las condiciones materiales y el buen clima en que desarrollan su trabajo a la vez que son críticos con la atención socioeducativa que prestan.

Como en la evaluación realizada en 2010, el ambiente protector que ofrecen todos y cada uno de los centros, donde se prima, por encima de cualquier otra circunstancia, el que los niños, niñas y adolescentes puedan encontrarse en “un entorno seguro y enriquecedor”.

El compromiso de los centros y de los equipos educativos con la atención de las necesidades básicas y la defensa de los derechos de cada niño, niña o adolescente, a la vez que prestan un especial atención a las necesidades de las familias y mantienen una relación positiva y de apoyo con ellas.

La implicación de los profesionales en la implantación y desarrollo de los programas básicos recogidos en el Proyecto Marco de Centros de Día, así como en todos los aspectos relacionados con la gestión y organización del centro.

- 137 -

ASPECTOS A MEJORAR

A continuación aparecen recogidos todos los indicadores que han obtenido una puntuación media inferior a 3 (REGULAR), tan sólo 6 indicadores de los 104 valorados lo que representa un 5,76% y además todos ellos de los estándares de Atención socioeducativa (9,52%)

ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Cada niño/a es evaluado durante el primer mes utilizando las Escalas de Bienestar Infantil

Cada niño/a participa en la evaluación y elaboración de su PEI.

Los niños/as participan en la evaluación anual del centro.

El centro realiza una evaluación anual de la satisfacción de los niños/as con la atención recibida.

Los ordenadores con acceso a Internet cuentan con filtros para limitar el acceso a contenidos inapropiados.

El centro tiene un Reglamento de Funcionamiento que es revisado cada dos años.

Del análisis de estos indicadores se desprende que los centros continúan con algunas de las dificultades que ya tenían en la evaluación realizada en 2010, que se concretan en:

La existencia de dificultades para realizar la evaluación inicial de cada niño, niña o adolescente pese a contar los centros con instrumentos que facilitan esta evaluación (Escalas de Bienestar Infantil)

Los niños, niñas y adolescentes participan en las actividades que se organizan para ellos y ellas pero falta dar el paso hacia una mayor implicación en los procesos de toma de decisiones tanto a nivel individual (PEI) como colectivas (asambleas, evaluación anual del centro,…)

No todos los centros cuentan con un Reglamento de Funcionamiento que recoja y concrete las normas de convivencia y que pueda ser utilizado como una herramienta más para el trabajo educativo.

Algunos centros no disponen de acceso a Internet y, en los centros que si disponen del servicio, no todos los ordenadores cuentan con los filtros necesarios para que los niños, niñas y adolescentes no puedan acceder a contenidos inadecuados.

RECOMENDACIONES

Para finalizar, además de todas las cuestiones recogidas al analizar cada uno de los estándares, globalmente se pueden realizar las siguientes recomendaciones:

ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA:

Profundizar en los mecanismos existentes en los centros para salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente cuando estos consideran que no reciben el trato adecuado.

Revisar las prácticas educativas en todo lo que tiene que ver con la participación real de los niños, niñas y adolescentes, tanto a nivel individual en la elaboración y revisión de su PEI, como grupal en cuestiones como la evaluación de las actividades realizadas, la elaboración del Reglamento de Funcionamiento o la evaluación anual del centro. Aspecto en el que se ha producido una importante mejora respecto a la evaluación realizada en 2010, pero en el que siguen existiendo importantes lagunas.

Mejorar en todos los centros el grado de participación de las familias, realizando actividades que posibiliten una mayor implicación de las familias en el cuidado, supervisión y educación de sus hijos e hijas.

- 138 -

ACTIVIDADES Y PROGRAMAS:

Generalizar la utilización de las Escalas de Bienestar Infantil como un instrumento de observación que permite conocer los cambios producidos en los problemas existentes y en el funcionamiento familiar, evaluando la eficacia y la efectividad de las intervenciones realizadas. Recomendación en la que se incluía en 2010 la utilización del SERAR, que globalmente se ha conseguido mejorar pero que continúa presentando dificultades en todo lo que tiene que ver con la utilización de las Escalas de Bienestar Infantil.

Revisar los criterios que se siguen dentro del programa de ocio y participación comunitaria de cara a fomentar la normalización e integración de los niños, niñas y adolescentes atendidos en el Centro de Día. Implicando a todos los centros en la comunidad, bien sea organizando actividades abiertas o participando en actividades comunitarias.

Mejorar el trabajo que se realiza sobre las expectativas de futuro y el desarrollo de habilidades para la vida independiente, entendido como un elemento clave en el fomento de la autonomía y el desarrollo de factores protectores, sobre manera en los planes de caso de “apoyo específico al menor”.

Elaborar un protocolo común a todos los centros que recoja las actividades a realizar para el recibimiento de los nuevos niños, niñas y adolescentes que, pese a estar incluido en la evaluación de 2010, no se han dado los pasos para ello.

Introducir programas y actuaciones dirigidos a las familias con el objetivo de promover un buen ejercicio de las funciones parentales. Estos programas podrán ser desarrollados desde los SSAP contando con la colaboración de los Centros de Día.

GESTIÓN:

Asegurar que todos los centros dispongan de un Proyecto Educativo y un Reglamento de Funcionamiento actualizado y que, además, sea conocido por todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias, aspecto este último en el que se ha avanzado de forma importante siguiendo las recomendaciones de la evaluación realizada en 2010.

Promover que todos los centros realicen una Memoria y un Plan Anual, contando la participación de todos los sectores implicados (profesionales, niños y familias).

Introducir en todas las memorias y evaluaciones que se realicen aspectos relacionados con el perfil del personal de los centros (formación, edad, experiencia, antigüedad,…), con la actividad que se desarrolla (altas, abandonos, bajas, tiempo de estancia, gestión de las listas de espera,…) y con el grado de satisfacción de profesionales, niños y familias.

Clarificar como deben ser entendidos los indicadores “El centro cuenta con un profesional que realiza funciones de supervisión” y “El personal participa en sesiones de supervisión individual o grupal”, introduciendo esta práctica como un elemento más de las tareas a desarrollar en los equipos educativos. Cuestión que, pese a estar incluida entre las recomendaciones realizadas en 2010, continúa sin ser suficientemente aclarada.

CONDICIONES MATERIALES Y FUNCIONALES:

Mejorar los aspectos de seguridad de los centros.

Asegurar que los ordenadores de los centros disponen de conexión a Internet con filtros que limiten el acceso a contenidos inapropiados.

Asegurar, como ya se recogía en la evaluación realizada en 2010, que las tareas de limpieza y mantenimiento se realicen fuera del horario de actividad educativa de los centros.