evaluaciÓn de la polÍtica para la gestiÓn de...

167
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL. HÉCTOR CAMILO LEÓN MURILLO STEFANY GAMBA SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C. JULIO DE 2016

Upload: buithu

Post on 27-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE

LA BIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL.

HÉCTOR CAMILO LEÓN MURILLO

STEFANY GAMBA SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ D.C.

JULIO DE 2016

Page 2: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE

LA BIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL.

HÉCTOR CAMILO LEÓN MURILLO

STEFANY GAMBA SÁNCHEZ

Trabajo de grado para optar al título de

Especialistas en Gerencia de Recursos Naturales

Tutor

Alejandro Copete Perdomo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ D.C.

JULIO DE 2016

Page 3: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

________________________________

Tutor: Alejandro Copete Perdomo

Bogotá D.C. julio de 2016

Page 4: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad”

(Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)

Page 5: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

4

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................................. 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 12

2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 14

3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 16

3.1. Objetivo general ..................................................................................................... 16

3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 16

4. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 17

4.1. Antecedentes .......................................................................................................... 17

4.1.1. Convenio sobre la Diversidad Biológica- Río de Janeiro (1992). .................. 17

4.1.2. Política Nacional de Biodiversidad (1995). .................................................... 22

4.1.3. Sistema de indicadores de seguimiento de la Política Nacional de

Biodiversidad. ............................................................................................................... 23

4.1.4. Política Nacional para la Gestión de integral de la Biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos (PNGIBSE) -2012. .................................................................. 24

4.2. Marco geográfico ................................................................................................... 29

4.3. Conceptos básicos .................................................................................................. 29

4.3.1. Políticas públicas. ........................................................................................... 29

4.3.2. Biodiversidad. ................................................................................................. 35

4.3.3. Enfoque de Marco Lógico (EML). ................................................................. 39

4.4. Marco jurídico-legal .............................................................................................. 40

4.4.1. Normas. .......................................................................................................... 41

4.4.2. Políticas públicas. ........................................................................................... 41

4.4.3. Acuerdos y convenios internacionales. .......................................................... 41

5. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 42

Page 6: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

5

5.1. Evaluación de la formulación de la PGCBDC ....................................................... 42

5.1.1. Evaluación de contenido. ............................................................................... 43

5.1.2. Evaluación de contexto. .................................................................................. 44

5.2 Formulación de recomendaciones ......................................................................... 50

5.2.1 Simplificación de hallazgos. ........................................................................... 50

5.2.2 Clasificación en matriz de hallazgos. ............................................................. 50

5.2.3 Revisión de bibliografía. ................................................................................ 50

5.2.4 Clasificación en matriz de recomendaciones.................................................. 51

6. RESULTADOS ............................................................................................................. 52

6.1. Evaluación de la formulación de la PGCBDC ....................................................... 52

6.1.1. Evaluación de contenido. ............................................................................... 52

6.1.2. Evaluación de contexto. .................................................................................. 53

6.2 Formulación de recomendaciones ......................................................................... 65

6.2.1 Clasificación en matriz de hallazgos. ............................................................. 65

6.2.2 Clasificación en matriz de recomendaciones.................................................. 67

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 68

7.1. Evaluación de la formulación de la PGCBDC ....................................................... 68

7.1.1. Evaluación de contenido. ............................................................................... 68

7.1.2. Evaluación de contexto. .................................................................................. 70

7.2. Formulación de recomendaciones. ........................................................................ 89

7.2.1 Calidad y veracidad de problemas, Análisis de problemas y Análisis de causas

y efectos......................................................................................................................... 89

7.2.2 Identificación de la PO y Análisis del Contexto. ........................................... 96

7.2.3 Pertinencia y coherencia interna ..................................................................... 99

7.2.4 Lógica de la intervención. ............................................................................ 101

Page 7: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

6

7.2.5 Indicadores y fuentes de verificación. .......................................................... 103

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................... 106

9. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 110

10. ANEXOS ................................................................................................................. 115

Anexo 1. Lineamientos y estrategias de la Política Nacional de Biodiversidad (1997) . 115

Anexo 2. Localización geográfica de la PGCBDC. ........................................................ 116

Anexo 3. Síntesis del Plan de acción de la PGCBDC. ................................................... 117

Anexo 4. Matriz de aspectos legales. .............................................................................. 122

Anexo 5. Matriz de políticas públicas. ........................................................................... 125

Anexo 6. Matriz de acuerdos y convenios internacionales. ............................................ 126

Anexo 7. Modelo sintético de la metodología usada ...................................................... 127

Anexo 8. Árboles de problemáticas. ............................................................................... 128

Anexo 9. Matriz de correspondencia entre estrategias y objetivos específicos de la

PGCBDC ........................................................................................................................ 138

Anexo 10. Matriz de correspondencia entre objetivo general de los proyectos y

estrategias de la PGCBDC. ............................................................................................. 139

Anexo 11. Matriz de correspondencia entre problemas del diagnóstico y objetivos de la

PGCBDC. ....................................................................................................................... 141

Anexo 12. Matriz de correspondencia entre lineamientos y problemas del diagnóstico de

la PGCBDC ..................................................................................................................... 142

Anexo 13. Arboles de objetivos. ..................................................................................... 143

Anexo 14. Análisis presupuestal por proyecto ............................................................... 150

Anexo 15. Hoja Metodológica de Indicadores ............................................................... 153

Anexo 16. Cuadro de datos del indicador ....................................................................... 154

Anexo 17. Matriz de evaluación del plan de acción………………..…………………..155

Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas públicas……………….156

Page 8: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

7

Listado de tablas

Tabla 1. Matriz de Marco Lógico ......................................................................................... 39

Tabla 2. Lista de chequeo para la evaluación de forma ........................................................ 44

Tabla 3. Proceso de revisión bibliográfica ........................................................................... 51

Tabla 4. Evaluación de contenido de la Política para la Gestión de la Conservación de la

Biodiversidad en el Distrito Capital ..................................................................................... 53

Tabla 5. Propuestas identificadas en el documento de diagnóstico…………………….… . 56

Tabla 6. Matriz de valoración de calidad y veracidad de problemas. .................................. 57

Tabla 7. Matriz de valoración de análisis de problemas....................................................... 58

Tabla 8. Matriz de valoración de Identificación de población objetivo. .............................. 58

Tabla 9. Matriz de valoración del Análisis del contexto socioeconómico externo.. ............ 59

Tabla 10. Matriz de valoración para el Análisis de objetivos.. ............................................ 60

Tabla 11. Matriz de valoración de coherencia interna de la PGCBDC ................................ 60

Tabla 12. Matriz de valoración de simetría árbol de problemas- árbol de objetivos de la

PGCBDC .............................................................................................................................. 63

Tabla 13. Matriz de clasificación de hallazgos..................................................................... 66

Tabla 14. Matriz de recomendaciones .................................................................................. 67

Tabla 15. Motores directos y algunas causas identificadas para Colombia y su equivalencia

a los reconocidos a escala global .......................................................................................... 92

Tabla 16. Proceso metodológico para la elaboración de árboles de problemas. .................. 96

Tabla 17. Proceso metodológico para la formulación de objetivos .................................... 100

Tabla 18. Metodología para el diseño inverso de la matriz de marco lógico de un proyecto

existente. ............................................................................................................................. 102

Page 9: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

8

Listado de figuras

Figura 1. Ejes temáticos y estrategias de la PNGIBSE ........................................................ 28

Figura 2. La evaluación en el ciclo de las PPPP. .................................................................. 31

Figura 3. Esquema componentes plan de acción. ................................................................. 34

Figura 4. Esquematización de la construcción de los árboles de objetivos .......................... 63

Figura 5. Proceso metodológico de la EAE. ......................................................................... 94

Siglas

APP: Análisis de Políticas Públicas.

BD: Biodiversidad.

BySA: Bienes y servicios ambientales.

CPC: Constitución Política Colombiana.

CDB: Convenio de Diversidad Biológica.

DC: Distrito Capital

EAE: Evaluación Ambiental Estratégica

EML: Enfoque del Marco lógico

JAC: Junta de acción comunal.

MML: Matriz de Marco Lógico

OT: Ordenamiento Territorial.

PGCBDC: Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito

Capital.

PNGIBSE: Política Nacional para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad

PNN: Parque Nacional Natural.

PP: Política(s) Pública(s).

RFPBOB: Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Page 10: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

9

RESUMEN

La Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital

(PGCBDC) publicada en el año 2010, adoptada mediante decreto 607 del 2011, tuvo como

objeto definir las medidas para garantizar una gestión eficiente de la conservación de la

biodiversidad de la ciudad. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la etapa de

formulación de dicha política para formular recomendaciones orientadas a su revisión y

ajuste y en general aportes conceptuales y metodológicos sobre políticas de biodiversidad.

Se planteó una investigación de tipo evaluativo, estableciendo dos componentes

metodológicos. (1) la evaluación de la formulación de la PGCBDC, a partir de una

Evaluación de contenido (con orientaciones definidas en la “Guía para la formulación,

implementación y evaluación de Políticas Públicas distritales” de la Alcaldía de Bogotá) y

una Evaluación de contexto (análisis de la calidad de los aspectos contenidos dentro de la

política, donde se cuantifican criterios de Relevancia, Pertinencia, Coherencia interna y

Evaluación de proyectos a partir del EML). (2) La formulación de recomendaciones para la

elaboración de políticas públicas relacionadas con biodiversidad, a partir de una

simplificación de hallazgos, clasificación en matriz de hallazgos, revisión bibliográfica y

clasificación en matriz de recomendaciones.

Como resultados, se determinó en cuanto a contenido, que la política se encuentra

estructurada adecuadamente (con algunas excepciones). Frente a la Evaluación de contexto

se realizaron árboles de problemas del diagnóstico, matrices de calificación de los aspectos

evaluados, árboles de objetivos de la política y una matriz robusta de evaluación del Plan de

Acción utilizando EML. Los hallazgos más significativos encontrados se dan en cuanto a

Relevancia, identificando en el diagnóstico de la PGCBDC una red de relaciones complejas

e interdependientes que dificultan el análisis causa-efecto, la dificultad en la priorización de

problemas, la dificultad en la identificación de la población afectada por la política y

desactualización e inconsistencia de y entre las fuentes de información; y en relación a los

proyectos, la inclusión de más de un propósito en un mismo objetivo, no correspondencia

entre la diagnosis y el objetivo, inexistencia de metas, que no consideran recurso físico ni

talento humano explícito, no se definen indicadores para cada nivel de objetivo, entre otros.

Palabras clave: Política Pública, Biodiversidad, EML, Evaluación.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

10

INTRODUCCIÓN

Elementos naturales prístinos y elementos naturales domésticos representan bienes o

servicios ambientales que adquieren valor y se constituyen como recursos o insumos

naturales para la sociedad (usufructo del hombre). La biodiversidad representa la base de

ello, pues depende de su estructura, funcionalidad y composición, que la oferta natural

permita o no alcanzar su sostenibilidad (equilibrio ecológico-económico-cultural).

Con relación al tema de gestión de la biodiversidad, el presente trabajo busca evaluar la

etapa de formulación de la PGCBDC e identificar sus fortalezas y debilidades, con el

propósito de formular recomendaciones para la elaboración de políticas públicas

relacionadas con biodiversidad.

Analizar temas que relacionan biodiversidad y políticas públicas emerge de considerar la

relación que existe entre biodiversidad, salud humana, modos de vida, industrias y entorno

habitado, que además permite identificar la gran influencia sobre los ecosistemas que ejerce

el uso de la tierra derivado de las actividades humanas (Bello et al, 2014). De allí, la

necesidad de evaluar la eficacia y eficiencia de las políticas públicas que, como instrumento

de gestión, determinan estas relaciones en la ciudad de Bogotá, donde actualmente el

dualismo (mal fundado) conservacionismo-desarrollismo es objeto de las discusiones más

álgidas respecto al modelo de ciudad.

Por lo tanto, la planificación, ejecución y evaluación de los procesos asociados al goce de la

nombrada sostenibilidad, así como la determinación de la estructura organizacional,

funciones y recursos requeridos son imprescindibles. La evaluación ha de considerarse

como un proceso integral-estratégico, inmerso en cada etapa del ciclo de una política

pública, instrumento que en el estado liberal moderno representa la posibilidad de mediar

las relaciones del hombre con su entorno (Delgado, 2009; Rodríguez & Espinoza, 2002).

A través del enfoque de marco lógico adaptado de Márquez & Osuna (2000), se analizan

las dos primeras etapas consideradas en el policy - making process propuesto por Howlett

& Ramesh (1995) para la PGCBDC, determinando sus fortalezas y debilidades. A partir de

los resultados obtenidos se formulan recomendaciones o lineamientos para avanzar en el

desarrollo íntegro de políticas de biodiversidad desde sus primeras fases de decisión, con un

carácter estratégico fundamental: la capacidad de constituir un marco de intervención en el

Page 12: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

11

que se integren con coherencia objetivos de política y modelos de desarrollo(Herrera &

Madriñan, 2008).

La investigación se desarrolla en la ciudad de Bogotá D.C., la misma ciudad en la que se

enmarca espacialmente el objeto y alcance de la PGCBDC. El proceso transcurre entre el

segundo semestre del año 2015 y el primero del año 2016, un año después del

cumplimiento del corto plazo (año 2014) respecto al porcentaje de avance del desarrollo de

las actividades consideradas en el Plan de Acción de la política en mención.

Page 13: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biodiversidad, en tanto su conservación y uso sostenible, representa una de las

principales oportunidades para promover el desarrollo y generar condiciones de vida

favorables para las personas, así como una fuente potencial de investigación, innovación y

desarrollo de nuevas tecnologías (Bello et al., 2014).

Los escenarios urbanos representan transformaciones ecosistémicas recientes, sin embargo,

albergan un mosaico de hábitats singulares (biodiversidad urbana) en función de los cuales

se deben organizar las ciudades. Bogotá D.C. como escenario urbano no está exento de ello,

no obstante, cabe aclarar, que sus tierras son de ruralidad dominante (76,50%), poseen una

gran complejidad y diversidad, así como una interdepencia regional que demanda, en temas

de política, la necesidad de fortalecer la gestión para maximizar sus condiciones de

habilidad y sustentabilidad (SDA & CI, 2010).

Por otro lado, el distrito capital atraviesa por una aguda etapa de crisis socioecológica,

avalada por un hostil escenario de cambio climático, supercrecimiento demográfico y

vertiginosamente creciente brecha socioeconómica. La biodiversidad representa un eje

estructurante en este contexto, toda vez que esta crisis encuentra en ella su principal

hacedero, reflejado en la perdida de ecosistemas de humedal, incendios forestales,

contaminación de cuerpos de agua superficial, entre otros.

Considerando que la diversidad biológica no es un asunto de solución inmediata o resuelta,

si no que constituye una problemática cuya estrategia de solución es esencial para alcanzar

las metas de desarrollo y es fundamental para el bienestar humano (Bello et al., 2014),

Bogotá D.C. se enfrenta - en términos de planificación y ordenamiento - a la necesidad de

diseñar un modelo de ciudad que se adapte a las necesidades climáticas y adecúe su matriz

socioeconómica a esta realidad. En ello, el diseño de las políticas públicas debe responder a

dichas necesidades, propendiendo por el eficaz y eficiente cumplimiento de los objetivos de

desarrollo de la ciudad y sus habitantes.

Elevar la biodiversidad a objeto de Política pública permite blindar su importancia con

carácter institucional en tanto los servicios ecosistémicos que provee (Aprovisionamiento,

regulación, soporte y culturales). Sin embargo, las políticas públicas requieren de una

evaluación integral que permita validar su compatibilidad socio-cultural, viabilidad técnico-

Page 14: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

13

científica, factibilidad económico-financiera y responsabilidad institucional; tanto una

evaluación ex ante para modelar las políticas como una ex post donde las lecciones

aprendidas permitirán elaborar en el futuro una mejor política (Herrera & Madriñan, 2008).

De acuerdo a lo anterior, la presente investigación tiene como preguntas de investigación:

¿La formulación de la PGCBDC permite afrontar de manera adecuada los desafíos en

materia de biodiversidad del distrito capital? ¿Qué aportes metodológicos y conceptuales

podrían contribuir en su revisión y ajustes?

Page 15: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

14

2. JUSTIFICACIÓN

La Conservación de la biodiversidad en Colombia y el mundo ha cobrado gran relevancia a

lo largo de las últimas décadas, siendo este tema de importancia en las agendas y políticas

de los países, incluyendo al Distrito Capital de Colombia, quien en el año 2010 formuló la

Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital

(PGCBDC) cuyo objetivo general es definir las medidas necesarias que garanticen una

gestión eficiente de la conservación de la biodiversidad del Distrito Capital.

Esta política fue publicada dos años antes de que se diera a conocer la nueva Política

Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

(PNGIBSE), que reemplaza a la antigua Política Nacional de Biodiversidad (1996),

actualizando ejes y estrategias que orientan conceptual y estratégicamente todos los demás

instrumentos ambientales de gestión (MADS, 2012), incluyendo la PGCBDC.

En esta medida, se espera contribuir en la revisión de la actual política distrital a la luz del

principio de Gradación Normativa1 establecido en la Ley 99 de 1993, en el que, conforme a

la preeminencia jerárquica de las políticas nacionales sobre las distritales, se podrán

identificar posibles cambios que incorporen lo establecido en la PNGIBSE.

Por otra parte, teniendo en cuenta que las políticas públicas se originan con el objeto de

resolver problemas respondiendo a necesidades prioritarias, se hace indispensable se

revisión, con el fin de conocer si están formuladas bajo criterios que se adapten a las

condiciones de la ciudad y tengan alto impacto bajo los objetivos y estrategias propuestos.

En este sentido, realizar un proceso analítico de la PGCBDC permite identificar aciertos y

falencias en su formulación, así como proponer lineamientos y sugerencias que

1 Principio de Gradación Normativa. En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con

el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las

normas dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus

competencias. Las funciones en materia ambiental y de recursos naturales renovables, atribuidas por la Constitución

Política a los Departamentos, Municipios y Distritos con régimen constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la

ley, los reglamentos y las políticas del Gobierno Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales. (Ley 99 de 1993)

Page 16: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

15

contribuyan al mejoramiento de la política, y en la misma medida se beneficien los distintos

actores involucrados.

Se espera que los resultados de la investigación permitan aportar a la solución de la

problemática ecológica y social en torno al tema de la biodiversidad de Bogotá, y del

mismo modo, contribuya metodológicamente a la evaluación de otras políticas públicas.

Page 17: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

16

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Evaluar la formulación de la Política para la Gestión de la Conservación de la

Biodiversidad del Distrito Capital para formular recomendaciones orientadas a su revisión

y ajuste.

3.2. Objetivos específicos

Realizar la evaluación de la etapa de formulación de la PGCBDC.

Formular recomendaciones para la elaboración de políticas públicas relacionadas

con biodiversidad.

Page 18: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

17

4. MARCO DE REFERENCIA

A continuación se despliegan los marcos de referencia sobre los que se sustenta la

investigación, como lo son antecedentes, marco geográfico, conceptos básicos y marco

jurídico-legal.

4.1. Antecedentes

Con el objeto de implementar medidas en contra de la pérdida de la biodiversidad y la

protección, conservación y uso de esta, en Colombia y el mundo el tema ha cobrado gran

relevancia a lo largo de las últimas décadas, actualizando sus agendas políticas, así como

planes de acción que han propendido por un cambio del panorama.

A continuación se presenta una recopilación del contexto en el que se enmarca el tema de

investigación, y los acontecimientos por los cuales se formuló la Política para la Gestión de

la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital:

4.1.1. Convenio sobre la Diversidad Biológica- Río de Janeiro (1992).

Se reconoce el valor intrínseco y la importancia de la diversidad biológica y de los valores

ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos

y estéticos de la diversidad biológica y sus componentes; siendo este un tema de interés

para la humanidad. Los países firmantes consideran la general falta de información y

conocimientos sobre la diversidad biológica y de la urgente necesidad de desarrollar

capacidades científicas, técnicas e institucionales para lograr un entendimiento básico que

permita planificar y aplicar las medidas adecuadas.

Colombia ratifica este convenio por medio de la Ley 165 de 1994, acordando entre otras

cosas lo siguiente:

Art. 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible. Cada

parte contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:

a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización

sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o

programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en

el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada; y

Page 19: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

18

b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización

sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o

intersectoriales.

Art. 7. Identificación y seguimiento. Cada parte contratante, en la medida de lo posible y

según proceda, en especial para los fines de los artículos 8 a 10:

a) Identificará los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su

conservación y utilización sostenible;

b) Procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los componentes de la

diversidad biológica identificados de conformidad con el apartado a), prestando especial

atención a los que requieran la adopción de medidas urgentes de conservación y a los que

ofrezcan el mayor potencial para la utilización sostenible;

c) Identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea probable que

tengan, efectos perjudiciales importantes en la conservación y utilización sostenible de la

diversidad biológica y procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de

esos efectos; y

d) Mantendrá y organizará, mediante cualquier mecanismo, los datos derivados de las

actividades de identificación y seguimiento de conformidad con los apartados a), b) y c) de

este artículo.

Art. 8. Conservación in situ. Cada parte contratante, en la medida de lo posible y según

proceda:

a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas

especiales para conservar la diversidad biológica;

b) Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y la

ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para

conservar la diversidad biológica;

c) Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la conservación de

la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su

conservación y utilización sostenible;

Page 20: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

19

d) Promoverá la protección de ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento de

poblaciones viables de especies en entornos naturales;

e) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a

áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas;

f) Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de

especies amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de planes u

otras estrategias de ordenación;

g) Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos

derivados de la utilización y la liberación de organismos vivos modificados como resultado

de la biotecnología que es probable tengan repercusiones ambientales adversas que puedan

afectar a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo

también en cuenta los riesgos para la salud humana;

h) Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen

a ecosistemas, hábitats o especies;

i) Procurará establecer las condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones actuales

con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus

componentes;

j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los

conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que

entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización

sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la

aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y

prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos,

innovaciones y prácticas se compartan equitativamente;

k) Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de

reglamentación para la protección de especies y poblaciones amenazadas;

l) Cuando se haya determinado, de conformidad con el artículo 7o., un efecto adverso

importante para la diversidad biológica, reglamentará u ordenará los procesos y categorías

de actividades pertinentes; y

Page 21: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

20

m) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza para la

conservación in situ a que se refieren los apartados a) a 1) de este artículo, particularmente

a países en desarrollo.

Art. 9. Conservación ex situ. Cada parte contratante, en la medida de lo posible y según

proceda, y principalmente a fin de complementar las medidas in situ:

a) Adoptará medidas para la conservación ex situ de componentes de la diversidad

biológica, preferiblemente en el país de origen de esos componentes;

b) Establecerá y mantendrá instalaciones para la conservación ex situ y la investigación de

plantas, animales y microorganismos, preferiblemente en el país de origen de recursos

genéticos;

c) Adoptará medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies

amenazadas y a la reintroducción de éstas en sus hábitats naturales en condiciones

apropiadas;

d) Reglamentará y gestionará la recolección de recursos biológicos de los hábitats naturales

a efectos de conservación ex situ, con objeto de no amenazar los ecosistemas ni las

poblaciones in situ de las especies, salvo cuando se requieran medidas ex situ temporales

especiales conforme al apartado c) de este artículo; y

e) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza para la conservación

ex situ a que se refieren los Apartados a) a d) de este artículo y en el establecimiento y

mantenimiento de instalaciones para la conservación ex situ en países en desarrollo.

Art. 10. Utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica. Cada parte

contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Integrará el examen de la conservación y la utilización sostenible de los recursos

biológicos en los procesos nacionales de adopción de decisiones;

b) Adoptará medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o

reducir al mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica;

Page 22: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

21

c) Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de

conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las

exigencias de la conservación o de la utilización sostenible;

d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas correctivas en

las zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido; y

e) Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector privado en

la elaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos biológicos.

Art. 11. Incentivos. Cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda,

adoptará medidas económica y socialmente idóneas que actúen como incentivos para la

conservación y la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica.

Art. 12. Investigación y capacitación. Las partes contratantes, teniendo en cuenta las

necesidades especiales de los países en desarrollo:

a) Establecerán y mantendrán programas de educación y capacitación científica y técnica en

medidas de identificación, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y

sus componentes y prestarán apoyo para tal fin centrado en las necesidades específicas de

los países en desarrollo;

b) Promoverán y fomentarán la investigación que contribuya a la conservación y a la

utilización sostenible de la diversidad biológica, particularmente en los países en desarrollo,

entre otras cosas, de conformidad con las decisiones adoptadas por la Conferencia de las

Partes a raíz de las recomendaciones del órgano subsidiario de asesoramiento científico,

técnico y tecnológico; y

c) De conformidad con las disposiciones de los artículos 16, 18 y 20, promoverán la

utilización de los adelantos científicos en materia de investigaciones sobre diversidad

biológica para la elaboración de métodos de conservación y utilización sostenible de los

recursos biológicos, y cooperarán en esa esfera

Art. 13. Educación y conciencia pública. Las partes contratantes:

a) Promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación de la

diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su propagación a

Page 23: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

22

través de los medios de información, y la inclusión de esos temas en los programas de

educación; y

b) Cooperarán, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en la

elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta a la

conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

A partir de este convenio, existe un afán por parte del gobierno en cumplir lo que se había

ratificado con el resto de países, se establecen una serie de retos a fin de detallar las

necesidades de conservación de la biodiversidad en Colombia, y tuvo como resultado la

formulación de la Política Nacional de Biodiversidad (PNB) en el año 1995.

4.1.2. Política Nacional de Biodiversidad (1995).

La política Nacional de Biodiversidad (PNB) fue elaborada por el Ministerio del Medio

Ambiente y el Departamento de Planeación Nacional con el apoyo del Instituto Humboldt,

publicada en el año 1995.

El objetivo principal de la política fue promover la conservación, el conocimiento y el uso

sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios

derivados su utilización; y se fundamenta en los pilares del Convenio de Diversidad

Biológica: conservar, conocer y utilizar. Además incluía una serie de instrumentos para

facilitar la implementación mediante acciones relacionadas con la participación ciudadana,

el desarrollo y transferencia de tecnologías, el desarrollo institucional, la educación y la

divulgación, entre otras.

En el Anexo 1. Lineamientos y estrategias de la Política Nacional de Biodiversidad

(1997)se puede observar un breve resumen de los lineamientos y estrategias de la Política

Nacional de Biodiversidad.

4.1.2.1. Razones para actualizar la PNB.

Las lecciones aprendidas por el país luego de más de 15 años de una gestión orientada por

esta PNB, el desarrollo de nuevos conceptos y esquemas relacionados con el tema, así

como la necesidad de incorporar una visión actualizada de los conflictos y desarticulaciones

que rodean a los actores involucrados, han generado la necesidad de revisar y actualizar la

política, para ajustarla a las nuevas tendencias conceptuales y a los retos emergentes

producto del cambio ambiental global de origen humano. Estos 15 años han mostrado la

Page 24: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

23

necesidad de promover mayor articulación de esta política con otras de carácter sectorial,

así como también una mayor participación social y comunitaria en la gestión que el país

hace de su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Adicionalmente, el Convenio sobre

Diversidad Biológica (CDB), del cual Colombia hace parte, establece en su artículo 6d la

necesidad de que cada una de las partes diseñe y revise permanentemente sus políticas

públicas sobre el tema y adopte mecanismos concretos para la protección de la diversidad

biológica, al tiempo en que se hace necesario ajustar el marco nacional de política al nuevo

Plan de Acción 2011 – 2020 del CDB, de manera que se contribuya de manera eficaz al

cumplimiento de las Metas de Aichi para reducir las tasas de pérdida de la biodiversidad y

sus servicios ecosistémicos (MADS, 2012).

A pesar de las intenciones de Colombia por formular una Política Nacional acorde al

Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado en el país, esta fue planteada demasiado

amplia, no tenía un objetivo que respondiera a solucionar un problema nacional

identificado, no incorporaba presupuesto, no contenía claramente instituciones responsables

de la implementación ni los instrumentos necesarios para su desarrollo; dando a entender a

que esta política respondía a los compromisos internacionales, más que a las intenciones de

resolver una problemática nacional (Puyana E., 2007).

4.1.3. Sistema de indicadores de seguimiento de la Política Nacional de

Biodiversidad.

En el año 2004, el grupo de indicadores del Instituto Alexander von Humboldt trabajó en la

definición y estimación de los indicadores que registraban cambios en la biodiversidad,

presiones sobre ella y acciones de política en torno a su conocimiento, conservación y usos

sostenibles (IAvH, 2005).

El resultado del instituto (2005) se encuentra plasmado en tres documentos a saber:

Sistema de Indicadores de Seguimiento de la política de Biodiversidad en Colombia:

Aspectos conceptuales y metodológicos,

Sistema de Indicadores de Seguimiento de la política de Biodiversidad en la Amazonía

Colombiana: aspectos metodológicos y resultados,

Sistema de Indicadores de Seguimiento de la política de Biodiversidad en la zona cafetera

occidental: avances metodológicos y resultados.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

24

4.1.4. Política Nacional para la Gestión de integral de la Biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos (PNGIBSE) -2012.

Esta es una política de Estado cuyo objetivo es promover la Gestión Integral de la

Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (GIBSE), de manera que se mantenga y

mejore la resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional, local y

transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta,

coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil. Esto significa

que esta PNGIBSE será la que enmarque y oriente conceptual y estratégicamente todos los

demás instrumentos ambientales de gestión (políticas, normas, planes, programas y

proyectos), existentes o que se desarrollen, para la conservación de la biodiversidad en sus

diferentes niveles de organización, además de ser base de articulación intersectorial y parte

fundamental en el desarrollo del país (MADS, 2012).

A continuación se presentan los apartados considerados más relevantes de la PNGIBSE

(MADS, 2012), que son considerados de utilidad para la investigación:

4.1.4.1. Enfoque de la política.

Se propone un marco de acción que permita generar un balance entre los diferentes

intereses que tiene la sociedad frente a la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios

ecosistémicos derivados de esta, siguiendo los principios definidos por el enfoque

ecosistémico , propuesto por el Convenio de Diversidad Biológica.

De esta manera, se deja atrás la idea de la biodiversidad como objeto de gestión

exclusivamente del sector ambiental y con jurisdicción exclusiva a las ciencias naturales,

para pasar a una gestión que promueva la corresponsabilidad social y sectorial, de manera

que se fomente la participación social y el reconocimiento de la biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos como un valor público, y se reconozcan e incorporen los aspectos

relacionados con esta, en la planificación de las acciones a corto, mediano y largo plazo

para aumentar de manera sostenible la productividad y la competitividad nacional, al

tiempo que se protegen y mantienen las riquezas naturales y culturales del país.

Para la GIBSE, la conservación debe ser entendida y gestionada como una propiedad

emergente, generada a partir del balance entre acciones de preservación, uso sostenible,

Page 26: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

25

generación de conocimiento y restauración de la biodiversidad, de manera que se mantenga

o incremente la resiliencia de los sistemas socioecológicos y con ella el suministro de

servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano.

Adicionalmente, adelantar la GIBSE para lograr la conservación y con ella la sostenibilidad

territorial, debe encontrar su expresión más concreta en el ordenamiento territorial, pues

mediante esta herramienta político-administrativa se orientan y planifican acciones físicas

concertadas para orientar el desarrollo del territorio y para regular la utilización,

transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo

socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y

culturales.

Por otra parte, la estructuración socioecológica del territorio producto de la GIBSE requiere

también del fortalecimiento de los procesos de participación y gobernanza, cimentados no

solo en el reconocimiento de las diferencias biofísicas de cada territorio, sino también en

reconocer e incorporar los diferentes sistemas de conocimiento y uso ancestral del

territorio, para optimizar la capacidad de gestión desde las escalas locales hacia escala

superiores de tipo regional, nacional o global, permitiendo generar estrategias para la

transformación de conflictos socioambientales que permitan facilitar el desarrollo de los

procesos que concluyan en una efectiva conservación de la biodiversidad y sus servicios

ecosistémicos. De este modo, uno de los principales aportes de la GIBSE es el reconocer

que la producción de conocimiento e información y la toma de decisiones sobre la

conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos se produce por los más

diversos actores de la sociedad, que deben ser integrados explícitamente como

interlocutores legítimos, así sus expectativas frente a la biodiversidad sean contradictorias.

De otro lado, la incorporación de variables como la resiliencia, la incertidumbre y el

cambio a la gestión de la biodiversidad a escalas nacional, regional, local y transfronteriza,

propuestas por la GIBSE, implica promover cambios en el funcionamiento institucional, de

manera que se fomente la articulación intra e interinstitucional y se trabaje por mejorar la

capacidad adaptativa en las instituciones para, de esta manera, aprender, innovar y ser

flexible en los mecanismos de gestión, ante los cambios sociales, económicos,

ecosistémicos y políticos que se suceden a diferentes escalas espaciales y temporales.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

26

El diseño e implementación de sistemas de seguimiento continuo y evaluación periódica de

la GIBSE permitirán promover la capacidad adaptativa institucional, como una

característica del sistema social, que haga posible adelantar acciones efectivas en el

territorio para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Todo este reconocimiento del componente social que conlleva la GIBSE, culmina con el

necesario reconocimiento de la necesidad de evaluar los beneficios aportados por los

ecosistemas, o los costos que supone su pérdida, con el fin de mejorar o aumentar la

percepción de valor que tiene la existencia de la biodiversidad y de sus servicios

ecosistémicos, aumentando así la participación y la corresponsabilidad de los diferentes

actores sociales y sectoriales en su conservación: la valoración no puede limitarse

exclusivamente a la evaluación de valores monetarios, sino que por el contrario, se deben

incluir también análisis cualitativos e indicadores físicos, promoviendo una valoración

integral de los servicios ecosistémicos, es decir, una valoración que contemple no solo

aspectos económicos sino también valoraciones no económicas de la biodiversidad.

La identificación de umbrales de cambio debe aportar a la toma de decisiones respecto a la

evaluación y valoración de los beneficios que el aprovechamiento de un determinado

servicio ecosistémico puede traer, frente a posibles impactos negativos en el corto, mediano

o largo plazo, sobre otros servicios ecosistémicos (“trade offs”). Así, en la GIBSE el

principio de precaución es fundamental.

Ante estos escenarios de cambio global ambiental, la GIBSE debe considerar y promover

acciones de mitigación y adaptación a escalas adecuadas, tendientes a reducir los riesgos

relacionados con la pérdida y transformación de la biodiversidad y sus servicios

ecosistémicos. En tal sentido, las aproximaciones basadas en ecosistemas que han sido

propuestas para mitigar y adaptarse al cambio climático, pueden orientar conceptualmente

también las acciones tendientes a enfrentar todas las amenazas que tipifican el cambio

ambiental. La adaptación basada en ecosistemas (ABE) es un enfoque para aumentar y

mantener la capacidad adaptativa y reducir el riesgo de degradación o colapso de los

socioecosistemas al cambio ambiental

De otro lado, la estructuración ecológica del territorio, principal resultado de una adecuada

GIBSE a escalas principalmente regionales y locales, deberá ser orientada por los planes

Page 28: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

27

regionales de acción en biodiversidad (ParGIBSE), los cuales serán formulados o

actualizados por las corporaciones autónomas regionales (CAR) y de desarrollo sostenible

(CDS) y las autoridades ambientales urbanas (AAU), de manera que se conviertan en la

“hoja de ruta” de estas instituciones para orientar su gestión, para que así se garantice la

conservación de la biodiversidad (ecosistemas, especies, genes) y sus servicios ecosisté-

micos a escalas regionales y locales. Para su formulación, los ParGIBSE deberán ser

articulados conceptual y estratégicamente con esta política y con su plan de acción

nacional. Estos planes regionales serán formulados participativamente y evaluados

periódicamente (aproximadamente cada cuatro años), contando con un sistema de

seguimiento continuo a través de indicadores de estado, presión y respuesta.

Así mismo, los PARGIBSE contendrán las orientaciones y acciones para el manejo y

conservación de los componentes de la biodiversidad de importancia para la región;

incorporarán y desarrollarán las actividades necesarias para la estructuración ecológica del

territorio, e incorporarán lineamientos para el manejo de riesgos asociados a la pérdida de

la biodiversidad y el desabastecimiento de servicios ecosistémicos, producto de la acción de

los motores de transformación y pérdida de la biodiversidad. En el caso de los demás

instrumentos de planificación regional, elaborados por las CAR, CDS y AAU, tales como

los planes de ordenación forestal (POF), los planes de ordenamiento del recurso hídrico

(POHR), los planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV), así como las

actividades derivadas de estos instrumentos, deberán también estar articulados al

ParGIBSE, en los temas de conservación de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos

en los que se centran dichos instrumentos (i.e. oferta y calidad de agua, productos

maderables y no maderables, impactos potenciales de la disposición de residuos sólidos,

entre otros).

4.1.4.2. Propósito.

Garantizar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y la

distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de esta, para contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana.

Page 29: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

28

4.1.4.3. Objetivo general.

Promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas

socioecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y

a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la

sociedad civil.

4.1.4.4. Ejes temáticos y líneas estratégicas.

En la figura 1, se presenta un esquema de resumen de los ejes temáticos y estrategias de la

PNGIBSE (MAVDT, n.d.):

Figura 1: Ejes temáticos y estrategias de la PNGIBSE

Page 30: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

29

4.2. Marco geográfico

La PGCBDC se enmarca espacialmente en la ciudad Bogotá D.C. Sin embargo, dada su

codependencia - en cuanto estructura y funcionalidad ecológica- con ecosistemas

regionales, compromete el corredor de conservación conformado por el Páramo de

Guerrero, el PNN Chingaza y el PNN Sumapaz (del cual también hace parte la RFPBOB).

En el Anexo 2. Localización geográfica de la PGCBDC. se muestra un esquema de

referencia con la localización geográfica del D.C. y el contexto regional definido en la

PGCBDC.

4.3. Conceptos básicos

El presente apartado da cuenta de los principales elementos conceptuales considerados

como referentes en la construcción teórica de los aspectos fundamentales que soportan la

investigación, considerando las políticas públicas, la biodiversidad y el enfoque de marco

lógico como los pilares y sus conexos de importancia.

4.3.1. Políticas públicas.

A continuación se particularizan los conceptos básicos que permiten clarificar qué se

entiende por política pública y su análisis y lo relacionado con políticas ambientales, en

particular la PGCBDC.

4.3.1.1. Concepto, ciclo de PPPP y APP.

La PP, de acuerdo con Hernández (1999), en consonancia con el concepto POLICY de la

literatura en inglés, se refiere a una ciencia cuya naturaleza es conceptual, entorno son

problemas sociales, perspectiva normativa y enfoque multidisciplinario. Tiene un carácter

esencialmente pragmático y es producida por un actor público - gobierno o ciudadanía -

para buscar soluciones a un problema considerado prioritario (Delgado, 2009).

Una PP reproduce una decisión sobre la selección de un alternativa respecto a la dirección

de la sociedad (Hernández, 1999) por lo tanto, debe generar un efecto o cambio de la

realidad de la sociedad, actuando sobre las necesidades y problemas - públicos - detectados

(Pinilla & García, 2010; Hernández, 1999). Además de responder a necesidades

ciudadanas, buscan aproximarse al ideal de un estado eficiente, eficaz y efectivo

(Hernández, 1999).

Page 31: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

30

El desarrollo de PPPP implica diferentes etapas interdependientes que se pueden entender

como un ciclo (Lasswell, 1956). Aunque en la práctica el proceso de PPPP es

multideterminado, no-lineal y no se ajusta estrictamente a todas las PP, el ciclo es un marco

de referencia útil para proporcionar un sentido al proceso de decisiones y procedimientos

que se derivan (Mendoza, 2006; Winchester, 2010; Hernández, 1999). El ciclo como

proceso de retroalimentación, permite que la PP no se ‘extinga’ con la evaluación de sus

resultados, por el contrario da lugar a redefinir la problemática que inició el ciclo (Delgado,

2009).

Lasswell (1956) fue el primero en dividir el proceso de producción de las PPPP a través de

un ciclo (policy - making process) que contempla siete etapas. Estos modelos se soportan

en la visión del proceso de producción de PPPP sobre la resolución de problemas, y uno de

los más conocidos es el de Howlett & Ramesh (1995) adoptado por Hernández (1999): 1)

Reconocimiento del problema, 2) Proponer solución, 3) Escoger una solución, 4) Aplicar la

solución y 5) apreciar los resultados. En términos de Delgado (2009) serían: Identificación

y definición del problema, Formulación, Adopción, Implementación y ejecución.

El APP involucra plantear cuestiones y construir hipótesis. Ambos, el cuestionamiento y la

hipótesis, se deben realizar en función de una perspectiva ideológica que sea reflejada en la

elección de un enfoque teórico que corresponda con el modelo de análisis (Hernández,

1999)

Para el APP el proceso de evaluación es de vital importancia. Según Dunn (1994) citado

por Pinilla & García (2010), la evaluación de una política es un proceso cuyo objeto es

valorar su utilidad social, a través de su observación, medida, análisis e interpretación. Por

lo tanto, requiere información de su diseño, ejecución, efectos, resultados e impactos

(Hammer, 2007).

Bobadilla et al. (2013) esquematizan el proceso de evaluación dentro del ciclo de la política

como se muestra a continuación:

Page 32: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

31

Figura 2: La evaluación en el ciclo de las PPPP.

Para Pinilla & García (2010) la utilidad de la evaluación de una política se encuentra en la

obtención de información para la toma de decisiones. De igual forma, la evaluación permite

determinar el alcance de los objetivos propuestos, rendir cuentas ante la ciudadanía,

incrementar su validez comunitaria y contribuir a la base científica de las políticas

(McKenzie, 2005). Sin embargo, muchas evaluaciones quedan en valoraciones de outputs,

sin considerar los mecanismos de funcionamiento de la política en cuestión (Pinilla &

García, 2010).

En Colombia es evidente la falta de análisis de actividad gubernamental, reflejado según

Hernández (1999) en las PPPP, por razones de diferente índole. Por un lado está la ausencia

de espacios formativos y de reflexión, evidente en la poca oferta de cursos de pregrado y

casi nula de programas de posgrado dirigidos al APP, resultando en trabajos académicos en

APP esporádicos. Por otro lado, dado el carácter reciente del APP y su apego al modelo

Estadounidense.

Adicionalmente, como en América Latina, en Colombia hay pocas estructuras modernas de

organización, una sociedad civil no participativa - o por lo menos no considerada – y un

tejido social que no deriva resultados – o por lo menos no se evidencian en su injerencia en

políticas públicas (Hernández, 1999).

Page 33: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

32

4.3.1.2. Políticas ambientales.

El nuevo orden económico-ecológico mundial emerge con acuerdos internacionales en

favor de la conservación y la sustentabilidad ecológica (Leff, 2001), una creciente

preocupación de la comunidad internacional y de los legisladores transnacionales por la

regulación de su uso y conservación (Nieto, 2001) para la toma de decisiones en distintos

ámbitos en un intento por registrar el impacto perjudicial de la actividad humana en la

biodiversidad (Nuñez et al., 2003).

De acuerdo con Leff (2005), desde Río – 92, las políticas de los países han promovido un

nuevo marco legal internacional, basado en los acuerdos multilaterales ambientales, que

incluyen instrumentos jurídicos para establecer normas que permitan revertir y evitar

dichos impactos.

Las políticas públicas ambientales promueven procesos y tecnologías más beneficiosas con

el ambiente e intentan desarrollar nuevas formas de relación con la naturaleza, a través de

medidas para lograr conocimiento, ordenamiento, uso y manejo ambientalmente sostenible

de los recursos naturales y el ambiente (SDA & CI, 2010).

De acuerdo con Rodríguez & Espinoza (2002), las políticas ambientales pueden ser

explícitas - que tienen como objetivo la protección ambiental – o implícitas - aquellas

decisiones que se toman en otros ámbitos de la política pública o en los sectores

productivos y que influyen en la transformación del medio ambiente – citando a Gligo

(1997).

En Colombia, según los mismos autores, se ha expedido cada cuatro años una política

nacional ambiental desde 1974. Sin embargo, a pesar de la interacción permanente del ser

humano con la diversidad biológica, su importancia no ha conformado imágenes fuertes en

los diferentes grupos y sectores sociales, por lo tanto la participación social en la

formulación de políticas en la materia se ha limitado (Nuñez et al., 2003).

4.3.1.3. Política de gestión para la conservación de la biodiversidad en el distrito

capital.

La PGCBDC introduce respecto a la pertinencia de fortalecer la gestión y maximizar las

condiciones de habitabilidad y sustentabilidad en el distrito capital y su territorio

circundante a través de un ejercicio de política pública, en el contexto particular de un

Page 34: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

33

sistema urbano que representa un tipo de transformación ecosistémica reciente (SDA & CI,

2010).

Formulada en el año 2010 en el marco del contrato de asociación No. 01141 de 2009

suscrito entre la SDA y CI-Colombia (SDA & CI, 2010), la política se soporta a través de la

publicación de un documento de 135 páginas estructurado en tres capítulos. El capítulo

primero es un diagnóstico sobre el estado actual de la Biodiversidad en el DC. El capítulo

segundo da cuenta de los elementos estructurantes y de planificación de la política, su

visión, propósito, principios, objetivos, marco conceptual e instrumentos. El tercer y último

capítulo muestra su plan de acción.

Esta política es de aplicación urbana y rural y corresponsabilidad para su implementación

entre entidades, órganos y organismos de la administración distrital, la PGCBDC se

fundamenta en 9 principios: (1) adaptabilidad al cambio, referida al carácter dinámico de

los sistemas; (2) bienestar de la población y mejora en calidad de vida; (3) equidad

intergeneracional; (4) competitividad, en tanto la conservación y su uso sustentable puedan

entenderse como una ventaja comparativa; (5) concordancia, en la articulación entre

conservación de la biodiversidad y ordenamiento territorial; (6) concurrencia, entre el

distrito y la región con entidades autónomas y grupos de interés; (7) precaución, respecto al

principio de precaución (fijado desde Río 92); (8) prioridad vital de la conservación, en

tanto considera la conservación de la vida dependiente de la protección de los componentes

de la biodiversidad; y (9) publicidad, relacionada con los diferentes medios de divulgación

de la política (SDA & CI, 2010).

En líneas generales, la PGCBDC pretende medidas para garantizar una eficiente gestión de

la conservación de la BD, contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas, y

reconocer la importancia del contexto regional (SDA & CI, 2010).

De esta manera, la política busca la articulación institucional y vinculación de entidades y

organismos, el fortalecimiento de iniciativas de conservación fuera del SINAP, el

aseguramiento de la persistencia de la BD y provisión de BySA, la generación y

fortalecimiento de estrategias de conservación, sentido de pertenencia y de identidad con la

BD, y el aseguramiento de una distribución justa y equitativa de beneficios derivados de la

conservación (SDA & CI, 2010).

Page 35: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

34

A partir de una prospección a 28 años (año 2038), la PGCBDC pretende la integración de

las áreas protegidas en todos los procesos de planificación y OT, así como aumentar la

oferta ambiental de hábitats en cascos urbanos a través de Ecoinfraestructuras que permitan

la conservación, la disminución de la huella ecológica y con ello el aumento en la calidad

de vida de las personas (SDA & CI, 2010).

La implementación de la política requiere de instrumentos para su viabilidad, de tipo:

jurídico (convenios internacionales, CPC, leyes y decretos, etc.); de participación social

(organizaciones sociales formales, grupos comunitarios, JAC, etc.); económicos

(empréstitos especiales, tributación ambiental, compensaciones, subsidios, etc.); de

tecnología, información y comunicación (de comunicación escritos, radiales, televisivos,

multimedia, etc.); y de educación (PRAES y educación no formal). Estos se diferencian

progresivamente por escenarios y competencias de los actores que emergen de la diversidad

social y cultural del DC (SDA & CI, 2010).

La política fue aprobada mediante el Decreto 607 de 2011 (Diciembre 22): "Por medio del

cual se adopta la Política Pública para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad

en el Distrito Capital", por la entonces designada alcaldesa mayor de Bogotá D.C., Clara

Eugenia López Obregón.

4.3.1.4. Plan de acción de la PGCBDC.

El plan de acción de la PGCBDC se estructura a través de 5 ejes, 4 estrategias, 29

lineamientos y 27 proyectos (SDA & CI, 2010).

Los ejes son los elementos categóricos

que corresponden a los (9) principios

sobre los cuales se soporta la política, las

estrategias representan los medios

fundamentales para desarrollar los

compromisos adquiridos a través de la

política, los lineamientos son las acciones

prioritarias para cumplir el objetivo de la

política y los proyectos son la

Proyectos

Lineamientos

Estrategias

Ejes

Figura 3: Esquema componentes plan de acción.

Page 36: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

35

materialización de los lineamientos. (SDA & CI, 2010) (Ver Figura 2. Esquema de

componentes plan de acción).

Este plan de acción se define a partir de horizontes de tiempo que determinan los alcances

en términos metas alcanzadas, priorizadas de acuerdo a su urgencia de realización y/o

complejidad. De esta manera, considera alcances a corto plazo para el año 2014, mediano

plazo para el año 2020, y largo plazo para el año 2038, año en el que se espera alcanzar el

100% de las metas propuestas (SDA & CI, 2010)..

Los proyectos del plan de acción se estructuran a través de una matriz o ficha de proyecto

que considera las competencias institucionales (directas e indirectas), su objetivo general,

principales actividades, indicadores de seguimiento, presupuesto, cronograma y fuente de

financiación (SDA & CI, 2010). En el Anexo 3. Síntesis del Plan de acción de la

PGCBDC., se muestran los proyectos y su correspondencia con los ejes, estrategias y

lineamientos de política.

4.3.2. Biodiversidad.

En cuanto al tema de biodiversidad se precisa el concepto que se adoptará en la presente

investigación, la diferencia entre conservación, protección y aprovechamiento, y el

concepto derivado de servicios ecosistémicos.

4.3.2.1. Concepto.

La construcción del concepto biodiversidad es relativamente reciente. A finales de los años

setenta, la diversidad biológica se refería únicamente a la diversidad de especies

(estructura) (Nuñez et al., 2003); su forma condensada – Biodiversidad – fue acuñada en la

publicación de las memorias del Foro Nacional Estadounidense en 1988. Desde entonces se

ha incrementado su exploración, y su extensión ha rebasado las fronteras de la comunidad

científica. No obstante, todas sus concepciones atañen a distintos aspectos y dimensiones

según los contextos y perspectivas en que se desarrollan (Nuñez et al., 2003; Izco, 2004;

Lazo et al., 2008).

Una definición sencilla de diccionario indica la biodiversidad como “la variedad de vida a

todos los niveles de organización biológica” (Normander, 2012) . Quizá la definición de

mayor aceptación - y la que figura en el marco conceptual de la PGCBDC - es la contenida

en el CBD (1992), “…variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,

Page 37: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

36

entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los

complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada

especie, entre las especies y de los ecosistemas…”.

La biodiversidad es un sistema extremadamente complejo que trasciende todos los niveles

de vida y las escalas de espacio y tiempo (Normander, 2012). Nuñez et al. (2003)

consideran tres ámbitos para la conceptualización de biodiversidad: científico, político y

público. En el contexto de PPPP convendría adoptar un concepto desde el ámbito político,

sin embargo, el que se a continuación se precisa emerge de una integración de los tres

ámbitos y es adaptado de Izco (2004), UICN, PNUMA, & WWF(1991), Tréllez & Wilches

(1999) y Conabio (1998).

La biodiversidad, entendida como la variabilidad de la vida conforme su evolución, se

puede considerar desde su composición, estructura y función. Desde la composición

involucra tres planos de integración que hacen parte de una realidad común (las

poblaciones): Genético, Sistemático y Ecológico. El hombre aporta a este modelo su

biodiversidad cultural y constituye un factor modificador de las demás expresiones de la

biodiversidad.

Sin embargo, cabe resaltar que este un concepto es dinámico, de construcción constante, en

el que las demandas sociales y la búsqueda de solución a problemáticas emergentes,

incentivan la creación nuevos campos y paradigmas para su redefinición, siempre que no

aporten respuestas que correspondan a las necesidades que demandan las condiciones de

vida (Nuñez et al., 2003).

4.3.2.2. Conservación, protección y aprovechamiento de la biodiversidad.

Se debe comprender la diferencia entre la conservación, preservación y aprovechamiento de

la biodiversidad, reconociendo que aunque etimológicamente los dos primeros términos

tienen un significado equivalente, el conservacionismo se refiere a “salvaguardar” la

biodiversidad por el beneficio que este puede proveer, y tiene un carácter intervencionista.

Mientras que la preservación reconoce el valor intrínseco de la biodiversidad, partiendo de

una actitud de vigilancia y respeto.

La acepción al concepto de aprovechamiento está estrictamente ligado a la utilización, que

en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB, 1992) es categorizada como "utilización

Page 38: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

37

sostenible” y entendida como la utilización de componentes de la diversidad biológica de

un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad

biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y

las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario resaltar que la política en Colombia en sus

diferentes jerarquías está basada en la Conservación de la biodiversidad, la cual requiere

avanzar en la consolidación de conocimiento relacionado con sus niveles, ecosistemas,

especies, genes y cultura; entendiendo y reconociendo los diferentes valores, desde los

estéticos y espirituales hasta los ecológicos y económicos (Bello et al, 2014).

Cabe resaltar que el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB, 1992) indica dos tipos

de conservación incluidos en la terminología de los planes de acción de las distintas

políticas nacionales y locales, a saber:

Conservación ex situ: “se entiende la conservación de componentes de la diversidad

biológica fuera de sus hábitats naturales”.

Conservación in situ: “se entiende la conservación de los ecosistemas y los hábitats

naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus

entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos

en que hayan desarrollado sus propiedades específicas”.

4.3.2.3. Servicios ecosistémicos.

El concepto de servicios ecosistémicos ha sido evaluado por diversos autores, y recopilados

por Camacho y Luna (2012), presentados a continuación:

“-Las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales, y las especies

que lo constituyen, sustentan y satisfacen a la vida humana (Daily, 1997, citado por

Camacho y Luna, 2012).

-Los bienes (como alimentos) y servicios (como asimilación de residuos) de los

ecosistemas, que representan los beneficios que la población humana obtiene, directa o

indirectamente, de las funciones de los ecosistemas (Costanza et al., 1997, citado por

Camacho y Luna, 2012).

-Funciones del ecosistema: capacidad de los procesos y componentes naturales para

proporcionar bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas, directa o

indirectamente (De Groot et al., 2002, citado por Camacho y Luna, 2012).

Page 39: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

38

-Los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas (MA, 2003).

-Aquellas funciones o procesos ecológicos que directa o indirectamente contribuyen al

bienestar humano o tienen un potencial para hacerlo en el futuro (U.S. EPA, 2004, citado

por Camacho y Luna, 2012)

-Son componentes de la naturaleza, disfrutados, consumidos o directamente usados para

producir bienestar humano (Boyd y Banzhaf, 2007, citado por Camacho y Luna, 2012).

-Son los aspectos de los ecosistemas utilizados (activa o pasivamente) para producir

bienestar humano (Fisher et al., 2009, citado por Camacho y Luna, 2012).”

De las anteriores, la más generalizada y citada en las fuentes de información es la del grupo

de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA, 2003), que entiende los servicios

ecosistémicos como los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA, 2003, 2005) clasifica los servicios

ecosistémicos en:

Servicios de provisión: bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas, como

alimentos, fibras, madera, agua y recursos genéticos.

Servicios de regulación: beneficios resultantes de la regulación de los procesos

ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima,

el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua.

Servicios culturales: beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del

enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las

experiencias estéticas.

Servicios de soporte: necesarios para la provisión de los demás servicios ecosistémicos,

entre éstos se incluyen, la producción primaria, la formación del suelo y el ciclado de

nutrientes, entre otros.

Los servicios ecosistémicos al cobrar gran relevancia en el ámbito político nacional,

requiere fortalecer la gestión integral de estos, que puede hacerse mediante la Valoración

Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos – VIBSE, la cual busca

posicionar y visibilizar el valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la toma

de decisiones principalmente a partir del reconocimiento de las asimetrías y sinergias en el

acceso y manejo de dichos servicios (Bello et al., 2014).

Page 40: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

39

4.3.3. Enfoque de Marco Lógico (EML).

El EML es una herramienta analítica desarrollada en los años 70 por la Agencia para el

Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) creada con el objetivo de optimizar la

planificación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos (Ortegón, Pacheco, & Prieto,

2005a). Debido a su capacidad para poner en relación actividades y objetivos, clarificar

responsabilidades y funciones y evaluar resultados reales frente a los esperados, se emplea

cada vez con mayor frecuencia en la planificación de intervenciones públicas (Gobierno de

Navarra, 2013c).

El EML permite una mejora en la planificación y ejecución de intervenciones públicas,

aunque no garantiza per se resultados positivos, expresa en forma de matriz, el conjunto de

elementos acotados dentro de la planificación, así como su relación causal (Gobierno de

Navarra, 2013c).

Tabla 1

Matriz de Marco Lógico.

Lógica de intervención Indicadores Fuentes de verificación Hipótesis

Objetivo general

Objetivos específicos

Resultados

Actividades Medios Costes

Condiciones previas

Nota: Tomado de Gobierno de Navarra (2013a).

Las principales ventajas que aporta el EML son (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005;

Gobierno de Navarra, 2013) :

- Permite visualizar de forma integral el diseño de la intervención pública a través de

la matriz de marco lógico (Ver tabla 1)

- Ofrece un sistema de información eficiente a los tomadores de decisiones en

intervenciones públicas, pues analiza las debilidades y vacíos.

- Resalta la conexión entre los elementos de la intervención pública y factores

externos.

Page 41: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

40

- Facilita la comunicación entre los diferentes involucrados en la intervención

pública.

- Aporta información para organizar y preparar en forma lógica el plan de acción de

la intervención pública.

Abordar la evaluación de diseño de intervenciones públicas requiere construir modelos

teóricos que expliquen la manera en la que deben funcionar los programas públicos,

Olavarría (2012) citado por (Suárez & Osuna, 2013) afirma que el marco lógico del

programa es el instrumento que guía la evaluación, este tipo de evaluación, al igual que el

EML se apoyan en la lógica de programación e indaga en las relaciones fines – medios y en

los elementos que los vinculan (Suárez & Osuna, 2013).

4.4. Marco jurídico-legal

La Constitución Política Colombiana (CPC) de 1991 a través del reconocimiento de la

obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la

Nación (Art. 8), elevó a categoría constitucional el manejo y la protección de los recursos

naturales y el medio ambiente, en otras palabras, la biodiversidad (MADS, 2012)(MADS,

2012).

En la Constitución se incorpora como uno de los derechos más importantes “El derecho al

ambiente sano” (Art 79.). La carta magma es explícita en el deber del Estado con relación a

la necesidad de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica, y planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución (MADS, 2012; Valencia, 2007). Como lo ha expresado la Corte Constitucional

en Sentencia C-328 de 1995:

No en vano el constituyente elevó el interés colectivo por el ambiente sano al rango de

derecho constitucional. La conservación de los recursos naturales y de los ecosistemas, es

necesaria para garantizar la vida y la salud de todos. Por su naturaleza de derecho colectivo,

el defensa, como son las acciones populares (C.P. art. 88) y los deberes calificados, en

cabeza del estado, para su protección.

Page 42: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

41

En consonancia con lo anterior y para amparar el presente trabajo bajo el ordenamiento

jurídico nacional, este apartado presenta el marco normativo, políticas públicas, planes

nacionales, acuerdos y convenios internacionales considerados relevantes y que - directa o

indirectamente - determinan las actividades relacionadas con la gestión de la biodiversidad

en Colombia y el Distrito Capital.

4.4.1. Normas.

Se destacan algunas normas que han contribuido en la protección, uso y manejo de la

biodiversidad, relevantes en la gestión de la biodiversidad y la institucionalidad ambiental

nacional (MADS, 2012) y distrital (Ver Anexo 4. Matriz de aspectos legales.)

4.4.2. Políticas públicas.

Dadas las necesidades de investigación, se consideran las políticas ambientales explícitas,

su carácter (nacional o distrital), año de expedición y objetivo, en tanto su implementación

contribuye a las acciones de conservación (MADS, 2012) y su articulación con la PGCBDC

(Ver Anexo 5. Matriz de políticas públicas.)

4.4.3. Acuerdos y convenios internacionales.

De acuerdo al marco legal internacional basado en los acuerdos multilaterales ambientales,

se presentan los principales convenios y convenciones relacionadas con la conservación de

la biodiversidad firmados y ratificados por Colombia. (Ver Anexo 6. Matriz de acuerdos y

convenios internacionales.).

Page 43: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

42

5. METODOLOGÍA

Considerando que el objetivo general del proyecto fue Evaluar la formulación de la Política

para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad del Distrito Capital, se plantea una

investigación de tipo evaluativo; en donde se establecen criterios claros y específicos,

reuniendo sistemáticamente información y pruebas del contenido que conforma el

programa u objeto a evaluar, se traduce dicha información a expresiones valorativas y se

compara con los criterios inicialmente establecidos y finalmente se determinan unas

conclusiones(Correa, Puerta, & Restrepo, 2002).

Se establecieron dos componentes metodológicos orientados a alcanzar los objetivos

específicos: por una parte la Evaluación de la formulación de la PGCBDC, y en segundo

lugar, para la Formulación de recomendaciones para la elaboración de políticas públicas

relacionadas con biodiversidad. En el Anexo 7. Modelo sintético de la metodología usada

se puede observar un modelo sintético del proceso metodológico utilizado en la

investigación.

5.1. Evaluación de la formulación de la PGCBDC

Para realizar una evaluación conceptual de la política, se dividió en dos etapas esta fase

metodológica: En primer lugar se evaluó la existencia de un contenido mínimo dentro de la

PGCBDC (Evaluación de contenido). En segunda instancia, se analizó individual y

conjuntamente la calidad de los aspectos contenidos dentro de la política (Evaluación de

contexto), cuantificando y valorando cada una de las fases, con el fin de identificar

hallazgos en la formulación de la política que permitieran realizar una serie de

recomendaciones en torno a estas.

Esta evaluación considera como referentes las orientaciones definidas en la “Guía para la

formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas distritales” (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2011) elaborada por la secretaria distrital de planeación y adoptada

mediante el Decreto 689 de 2011:

Primera orientación: Las políticas deben apoyarse en un documento técnico que

contenga: a. Marcos de la política: ético, normativo, conceptual, analítico.

b. Diagnóstico.

Page 44: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

43

c. Descripción analítica de su proceso de construcción, con la especificidad de las

acciones realizadas para garantizar el derecho a la participación en toda la

construcción de lo público.

d. Finalidad, objetivos y principios.

e. Estructura de la política pública (según se determine): dimensiones, ejes, líneas de

acción.

f. Orientaciones para su implementación.

Segunda orientación: Estructura de la política:

Finalidad.

Objetivo general.

Objetivos específicos.

Estructura de la política.

Metas.

Ejes de acción o actividades.

Seguimiento, monitoreo y evaluación.

Responsables.

Financiación.

5.1.1. Evaluación de contenido.

Se establece una lista de chequeo a partir de los aspectos mínimos estipulados en la “Guía

para la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas distritales”

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), con el fin de identificar si la estructura de la política

corresponde a los lineamientos establecidos por el distrito:

Page 45: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

44

Tabla 2

Lista de chequeo para la evaluación de forma.

Aspecto Si No Observaciones

A. Documento técnico

a. Marcos de la política.

Marco ético.

Marco normativo.

Marco conceptual.

Marco analítico.

b. Diagnóstico.

c. Descripción analítica del proceso

de construcción de la política.

d. Finalidad, objetivos y principios

de la política.

e. Estructura de la política pública.

f. Orientaciones para la

implementación de la política.

B. Estructura de la política

Finalidad de la política pública

Objetivo general de la política pública

Objetivos específicos

Estructura de la política

Metas

Ejes de acción o actividades

Seguimiento, monitoreo y evaluación.

Responsables

Financiación

5.1.2. Evaluación de contexto.

En esta etapa, se pretende evaluar la calidad del contenido de la política, e identificar los

aspectos críticos dentro de la formulación de la PGCBDC.

Para esta evaluación conceptual, se adaptó la metodología propuesta por Márquez & Osuna

(2000) para la Evaluación de políticas públicas del Instituto de Desarrollo Regional de

Andalucía – España, quienes consideran que la planificación y evaluación son procesos

relacionados que caminan a la par y no integrada esta última en una fase final.

La metodología se orienta bajo el enfoque de la Metodología de Marco Lógico y fue

adaptada por Márquez & Osuna (2000) de la propuesta de la Comisión de la Unión

Page 46: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

45

Europea para la evaluación de programas financiados con Fondos estructurales del año

1995.

Se plantea sobre un esquema tecnocrático, con una perspectiva holística que considera

como supuesto la elaboración de estudios de necesidades, objetivos y estrategias en el

diseño de la política (Etapa 1 y 2 del ciclo de las PPPP). La base para esta metodología es la

transformación de la “imagen en negativo” a “imagen en positivo”; permite responder a la

pregunta ¿Existe Racionalidad y Coherencia en el diseño de la política?, considerando

Racionalidad y Coherencia como dos aspectos relacionados e interdependientes (Márquez

& Osuna, 2000).

El análisis de la política realizado se orienta en cuatro aspectos: La relevancia, Pertinencia,

Coherencia interna y Evaluación de proyectos a partir del Enfoque de Marco lógico. Para

cada uno de ellos, se establecieron una serie de criterios adaptados y adoptados de la

propuesta del Gobierno de Navarra en su “Protocolo de evaluabilidad de las políticas

Públicas en la Comunidad Foral de Navarra” (Gobierno de Navarra, 2013b), evaluando a

partir de una calificación con valores numéricos los elementos que se consideran se debían

tener en cuenta en la formulación de la política.

Los criterios en cada aspecto tienen una calificación de 1 a 10, en donde:

Escala Característica de cumplimiento de criterio

1 No existe cumplimiento

5 Se cumple, pero es mejorable

7,5 Se cumple, pero es parcialmente mejorable

10 Se cumple muy satisfactoriamente

A continuación se describen detalladamente cada uno de los aspectos evaluados, y las

herramientas que se utilizaron en la consecución de estos:

5.1.2.1. Relevancia.

El diseño de las políticas públicas requiere de la elaboración de diagnósticos acertados y

contenidos creíbles (Ortegón, 2008), que sea de utilidad como insumo básico para la

formulación de la política en la correcta identificación de problemas.

De acuerdo a la propuesta de Márquez & Osuna (2000), se requiere analizar la calidad y

veracidad del diagnóstico.

Page 47: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

46

Para ello, se realizó la evaluación del diagnóstico en dos aspectos: Identificación de

problemas (Numerales A, B, C y D) análisis de involucrados (Numerales E y F). Como

resultado de cada nivel de evaluación se genera un valor promedio dentro de las matrices de

valoración que son finalmente los que indicaran el estado de la formulación o diseño de la

política y serán el objetivo de análisis en la sección de discusión y resultados.

A. Identificación de problemas.

Este proceso debe definir y articular los problemas y necesidades sobre los que se pretende

actuar; determinando el tamaño, distribución y densidad de los problemas que afectan al

ámbito de actuación de la política. Por lo tanto, se realizó una lectura minuciosa del

documento que contiene el diagnóstico para la elaboración de la PGCBDC y se elaboraron

arboles de problemáticas que permitieran tener una visión de la realidad que permitiera

explicitar, contrastar y concatenar, siguiendo razonamientos lógicos, la presencia de

múltiples factores causantes, múltiples problemas a los que hacer frente, e incluso múltiples

consecuencias que pudieran derivarse de los mismos (Suárez & Osuna, 2013).

B. Calidad y veracidad de los problemas.

A continuación se procedió a determinar la calidad y veracidad de los problemas a través de

su correcta identificación, considerando los criterios que encuentran en el Anexo 18. Guía

metodológica para la evaluación de políticas públicas de la Guía Metodológica para la

evaluación de políticas públicas propuesta por los autores (Apartado II, sección i, ítem B).

Para la presentación de los resultados, se obtiene una matriz de calificación con el listado

de cada uno de las problemáticas identificadas en el diagnóstico de la política, que se puede

revisar en el mismo anexo.

C. Análisis de problemas.

El análisis de problemas tiene como insumo el promedio obtenido en el procedimiento de

evaluación de calidad y veracidad de problemas, debido a que dicho análisis se realiza de

manera independiente (Por cada problema) se considera dentro del análisis de problemas,

que evalúa en qué medida se ha identificado adecuadamente el alcance del problema y sus

características principales (Osuna & Marquez, 2000). Los criterios considerados para este

nivel se observan en el Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas

Page 48: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

47

públicas de la Guía Metodológica para la evaluación de políticas públicas propuesta por los

autores (Apartado II, sección i, ítem C).

D. Análisis de causas y efectos.

El análisis de causas y efectos resalta la importancia de realizar una interpretación gráfica

las relaciones causa-efecto de los problemas para clarificar su interpretación y evaluación

(Osuna & Marquez, 2000). Los criterios considerados para este nivel son los descritos en el

Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas públicas de la Guía

Metodológica para la evaluación de políticas públicas propuesta por los autores (Apartado

II, sección i, ítem D).

Para la presentación de los resultados, se obtiene una matriz de calificación con el listado

de cada uno de las problemáticas identificadas en el diagnóstico de la política, presentado

en el mismo apartado de la guía metodológica.

E. Identificación de la población objetivo.

La evaluación de la PGCBDC exige frente a la población afectada, sus características,

intereses y expectativas en torno a la intervención. (Osuna & Marquez, 2000). Por lo tanto

se consideran los criterios de evaluación frente a delimitación de la población objetivo,

actores directamente involucrados en la ejecución de la intervención pública, detallados en

el Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas públicas de la Guía

Metodológica para la evaluación de políticas públicas propuesta por los autores (Apartado

II, sección i, ítem E).

F. Contexto socioeconómico externo.

En sintonía con el apartado anterior esta evaluación frente a la población involucrada, el

contextos externo u operativo permite determinar los elementos del entorno que influyen de

forma directa e indirecta la ejecución de la política y que necesariamente hay que sopesar

para garantizar su éxito (Osuna & Marquez, 2000). Por lo tanto se consideran los criterios

de evaluación frente al contexto externo considerado en el diagnóstico, detallados en el

Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas públicas de la Guía

Metodológica para la evaluación de políticas públicas propuesta por los autores (Apartado

II, sección i, ítem F).

Page 49: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

48

5.1.2.2. Pertinencia.

La evaluación de la pertinencia consiste en el análisis de la calidad en la formulación de los

objetivos de la política, los cuales permiten lograr una eficacia y eficiencia de la

intervención. Por tanto, la premisa fundamental para asegurar, al menos a priori, el éxito de

una intervención es que se hayan definido los objetivos de forma clara y medible (Osuna et

al., 2000). Los objetivos permitirán describir la situación futura a la que se desea llegar una

vez que se hayan resuelto los problemas (Gobierno de Navarra, 2013a).

En ese sentido, se realiza la evaluación de la pertinencia frente a los objetivos específicos

de la política, teniendo en cuenta los criterios descritos en el Anexo 18. Guía metodológica

para la evaluación de políticas públicas de la Guía Metodológica para la evaluación de

políticas públicas propuesta por los autores (Apartado II, sección ii).

Para la presentación de los resultados, se obtiene una matriz de calificación con el listado

de cada uno de los objetivos específicos de la política, que se puede consultar en el mismo

apartado y sección mencionados con anterioridad.

5.1.2.3. Coherencia interna.

La coherencia interna identifica la correspondencia que debe darse en los distintos niveles

de la planeación (objetivo general, específicos, estrategias, proyectos), de forma que no

existan incongruencias y que cada objetivo tenga su reflejo en un problema o potencialidad

no adecuadamente explotada; lo cual aseguraría que los objetivos perseguidos con la

intervención se derivan del diagnóstico realizado y que, por tanto, la política está bien

orientada(Osuna et al., 2000).

Los criterios evaluados en la coherencia interna se pueden consultar en el Apartado II,

sección iii del Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas públicas de la

Guía Metodológica para la evaluación de políticas públicas propuesta por los autores.

Jerarquización de objetivos: Identifica las relaciones entre los distintos niveles de

objetivos en la política. (Remitirse al Anexo 18. Guía metodológica para la

evaluación de políticas públicas de la Guía Metodológica para la evaluación de

políticas públicas propuesta por los autores; Apartado II, sección iii, ítem A)

Correspondencia entre problemas y objetivos: Permite evaluar si lo propuesto en la

política es un reflejo de la problemática planteada en el diagnóstico. (Remitirse al

Page 50: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

49

Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas públicas de la Guía

Metodológica para la evaluación de políticas públicas propuesta por los autores;

Apartado II, sección iii, ítem A)

Para la presentación de los resultados, se obtiene una matriz de calificación como se

presenta al final de la sección iii del Apartado II del Anexo 18. Guía metodológica para la

evaluación de políticas públicas de la Guía Metodológica para la evaluación de políticas

públicas propuesta por los autores.

5.1.2.4. Evaluación de proyectos a partir de EML.

De acuerdo al enfoque del marco lógico se realizó la evaluación de las primeras tres

columnas de la matriz (MML), con el fin de determinar la lógica vertical de cada uno de los

proyectos del plan de acción y los elementos de la lógica horizontal a partir de los cuales se

pueden aclarar las relaciones de causalidad e incertidumbres importantes que involucra la

gestión de la intervención pública a nivel de proyecto (Gobierno de Navarra, 2013b).

De esta manera, se determinaron los criterios necesarios para realizar una evaluación

completa frente a los requerimientos del EML en la evaluación de proyectos, considerando

de forma independiente las tres primeras columnas de la matriz de marco lógico: Lógica de

la intervención (vertical), Indicadores y Fuentes de verificación (Ver Anexo 18. Guía

metodológica para la evaluación de políticas públicas de la Guía Metodológica para la

evaluación de políticas públicas propuesta por los autores, Apartado II, Sección iv)

Finalmente, los resultados obtenidos de evaluar los criterios de cada nivel considerado, se

consignaron en una matriz que relaciona los 28 criterios propuestos (Ver Anexo 17. Matriz

de evaluación del plan de acción), clasificados por nivel, y los 27 proyectos que conforman

el plan de acción de la política. Al final de cada sección o nivel se genera un subtotal que

indica la valoración promedio obtenida, a partir de allí se realizaron análisis y discusiones

respecto a los valores obtenidos frente a cada criterio y su contribución sobre el nivel de

análisis correspondiente. En la última fila de la matriz se encuentra el promedio de los

subtotales obtenidos por cada nivel, valoración que indica en conjunto la formulación de

cada uno de los proyectos.

Page 51: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

50

5.2 Formulación de recomendaciones

El presente apartado metodológico concierne al segundo objetivo específico de formular

recomendaciones para la elaboración de políticas públicas relacionadas con biodiversidad,

y contempla 4 etapas que se explican en detalle a continuación:

5.2.1 Simplificación de hallazgos.

De acuerdo a los resultados obtenidos del proceso metodológico de la etapa anterior se debe

realizar una simplificación de los hallazgos encontrados a partir de la evaluación en cada

fase.

5.2.2 Clasificación en matriz de hallazgos.

Una vez simplificados los hallazgos se deben organizar a través de la matriz de hallazgos

(Remitirse al Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas públicas de la

Guía Metodológica para la evaluación de políticas públicas propuesta por los autores,

Apartado III, Sección ii), con el fin de sistematizar ordenadamente los elementos

potencialmente mejorables con aportes conceptuales y metodológicos para consolidar en la

etapa de formulación una política pública de biodiversidad coherente y racional.

5.2.3 Revisión de bibliografía.

Sistematizada la matriz de hallazgos, se procede a realizar una búsqueda de información

bibliográfica relacionada principalmente con la formulación de políticas en general y la

formulación de políticas públicas de biodiversidad, que puedan contribuir como

recomendación o lineamiento para la mejora de la PGCBDC. Para esta etapa se considera

lo siguiente:

Page 52: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

51

Tabla 3

Proceso de revisión bibliográfica

1. Procedimiento

de búsqueda de

fuentes

Idioma Español

Periodo de

tiempo 1999 - 2016

Términos Individuales

Combinación

Recursos Bases de datos, Google académico, Revistas indexadas en digital, Memorias de

eventos académicos, Páginas de redes y trabajos de investigación.

Estrategias

Formativas Asesoría en uso de bases de datos y metodológicas

Generación de términos Combinar revisión de títulos y resúmenes.

Búsqueda Ingreso escalonado, búsquedas booleanas, consultas a

expertos, revisión de citas.

2. Procedimiento

de revisión de

fuentes

Criterios de

revisión

- Diagnosticar la existencia de trabajos análogos o cercanos sobre el objeto de estudio.

Para el caso: sistematización de experiencias, action research y capitalización de

experiencias.

- Revisar las fuentes de información teniendo al horizonte de investigación (problema

y objetivos) como referente constante de revisión.

- Corroborar la correspondencia de la fecha de publicación de la fuente primaria.

- Corroborar y conseguir los trabajos completos, constatando su relevancia para la

investigación.

- Hacer lectura del resumen e introducción como estrategia de inclusión o exclusión

preliminar.

- Hacer registro de comentarios acerca del estudio (relevancia, aspectos destacados o

cualquier otro aspecto útil).

Criterios de

exclusión

- Publicaciones que no contengan información de interés a pesar de contener los

términos de búsqueda o combinación de ellos.

- Publicaciones relacionadas con experiencias cuyos contextos de intervención son

diferentes.

- Publicaciones relacionadas con experiencias cuyos diseños investigativos distan

radicalmente del enfoque de sistematización adoptado.

Criterios de

inclusión

-Información concreta.

-Información completa y adaptable al ámbito de aplicación de la política.

-Información soportada sobre bases teóricas similares o cercanas a la investigación

-Aportes reales sobre los hallazgos.

Nota: Tomado de Barbosa et al ( 2013).

5.2.4 Clasificación en matriz de recomendaciones.

Una vez identificados las recomendaciones o lineamientos encontrados en la revisión

bibliográfica se procede a realizar la sistematización de la matriz de recomendaciones

(Remitirse al Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas públicas de la

Guía Metodológica para la evaluación de políticas públicas propuesta por los autores,

Apartado III, Sección iv) con el fin de tipificar el tipo de contribución (Conceptual o

metodológica) sobre los hallazgos encontrados en cada una de las fases de la evaluación

realizada.

Page 53: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

52

6. RESULTADOS

Este apartado muestra los resultados de los procesos metodológicos desarrollados para

alcanzar lo propuesto en los objetivos específicos definidos por tanto, se observan dos

grupos de resultados (Acápites 6.1 y 6.2).

6.1. Evaluación de la formulación de la PGCBDC

De acuerdo a lo descrito en el apartado 5 (Metodología), a continuación se relacionan los

resultados obtenidos del análisis metodológico de la evaluación de la etapa de formulación

de la PGCBDC en cuanto a contenido y contexto.

6.1.1. Evaluación de contenido.

A continuación se presenta la evaluación del contenido de la política, basados en las

orientaciones estipuladas en la “Guía para la formulación, implementación y evaluación de

Políticas Públicas distritales” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011).

Page 54: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

53

Tabla 4

Evaluación de contenido de la Política para la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital

Aspecto Si No Observaciones

A. Documento técnico X

La PGCBDC contó un informe previo denominado

“Diagnóstico sobre la conservación, conocimiento y

uso de la biodiversidad del Distrito Capital de Bogotá”,

que a pesar de no ser el Documento Técnico requerido,

en su contenido se asemeja a este, y es sobre el que se

verifica los ítems enumerados (a-f).

a. Marcos de la política.

Marco ético. X

Marco normativo. X

El documento presenta un capítulo que contiene el

Marco teórico y normativo para la construcción de la

Política distrital de biodiversidad, en donde se realizó la

revisión de la normatividad y políticas a nivel nacional

e internacional y las que influyen la construcción de

políticas en biodiversidad a nivel distrital y local.

Marco conceptual. X No se presenta dentro del documento de diagnóstico,

pero se tiene en cuenta en el documento de la política.

Marco analítico. X

b. Diagnóstico. X

c. Descripción analítica del proceso de

construcción de la política. X

d. Finalidad, objetivos y principios de la

política. X

e. Estructura de la política pública. X

f. Orientaciones para la implementación de la

política. X

B. Estructura de la política

Finalidad de la política pública X Se menciona en el apartado del “Propósito de la

política”

Objetivo general de la política pública X

Objetivos específicos X

Estructura de la política X

La PGCBDC se encuentra estructurada en ejes,

estrategias, lineamientos y proyectos.

Metas

X

No se cuenta con la especificación de número de

productos o servicios que se espera lograr,

discriminado por cada eje o línea de la política. Sin

embargo se establecieron metas para cada uno de los

proyectos.

Ejes de acción o actividades X De las estrategias se desprenden los lineamientos a

seguir, de los cuales se generan los proyectos.

Seguimiento, monitoreo y evaluación. X

Algunos proyectos cuentan con indicadores de éxito y

avance; pero son en su mayoría de seguimiento, y deja

de lado el monitoreo y la evaluación.

Responsables X

Financiación X

6.1.2. Evaluación de contexto.

En cuanto a la evolución de contexto, tal como se clarificó en el apartado 5. Metodología,

se considera a continuación la relevancia, pertinencia, coherencia interna y evaluación de

los proyectos del plan de acción de la política de acuerdo al EML.

Page 55: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

54

6.1.2.1. Relevancia.

Los resultados que se presentan a continuación frente a la relevancia incluyen lo referido a

los problemas y su diagnosis, la población objetivo y el análisis contextual.

A. Identificación de problemas.

El resultado del análisis inicial del Documento de “Formulación de la política de

conservación de la biodiversidad en el Distrito Capital, su plan de acción y los lineamientos

de conectividad ecológica: Diagnóstico sobre la conservación, conocimiento y uso de la

biodiversidad del Distrito Capital de Bogotá” se organizó en los árboles de problemáticas

relacionados en el Anexo 8. Árboles de problemáticas.. Es de aclarar que se trata de una

abstracción de los autores y no se encuentran explícitamente descritos ni identificados en el

documento.

Las problemáticas identificadas, centrales en los árboles de problemáticas elaborados, son

las siguientes:

- Deficiencia de la política en la definición de su alcance temporal, factibilidad y

efectos en la relación sociedad naturaleza.

- Fragmentación de hábitat.

- Extracción de fauna y flora.

- Colonización de especies domésticas e invasoras en hábitats naturales.

- Reducida gestión ambiental del SAPDC.

- Restauración ecológica en un segundo plano de prioridad en la gestión distrital.

- Acentuación de bajas temperaturas determinantes en ecosistemas de alta montaña.

- Incremento en el número de amenazas naturales que afectan el desarrollo de

proyectos de restauración.

- Afectación de los procesos de comunicación y organización social.

- Contaminación del recurso hídrico.

- Reducción de área de humedales.

- Degradación de suelos por actividad de extracción minera.

- Contaminación por generación de residuos.

Se identificaron algunas condiciones que pueden a llegar a consolidarse en problemáticas

fuertes en el futuro, a saber:

Page 56: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

55

- En el estado del conocimiento sobre biodiversidad, referido a herpetofauna se

comenta "Sin embargo los listados fluctúan entre 15 y más de 100 especies,

dependiendo la fuente, debió a la inclusión de especies de tierras bajas y de especies

endémicas de regiones aledañas al Distrito". Aunque esto no es explícitamente un

problema puede legar a serlo en temas de gestión.

- En cuanto a estado del conocimiento sobre biodiversidad, referido a la distribución

del arbolado urbano con relación al uso del suelo se indica que "a excepción del

suelo de uso dotacional, la plantación en estas áreas se limita a pequeños espacios,

siendo imposible en la mayoría de los escenarios, debido al espacio público

insuficiente o al endurecimiento de este", aunque no lo precisan como una

problemática, por los beneficios ecológicos atribuidos a la arboricultura en este

apartado, lo comentado puede derivar problemas.

- En cuanto a conservación de la BD, las cifras reflejan que algunos ecosistemas

naturales de importancia distrital no se encuentran en ninguna de las ANP, a pesar

de que estos ecosistemas tienen la mayor representatividad en área en las ANP del

orden nacional: "Respecto a la representatividad de los ecosistemas en áreas

protegidas se pudo evidenciar que los 37 tipos de vegetación están protegidos en

promedio en un 48,37%, de los cuales el BMD muy húmedo en loma y colina de

colina estructural no se encuentra protegido en ningún tipo de Área Natural

Protegida; BMD húmedo en cuesta y loma de colina estructural, y BMD húmedo en

loma y colina de colina estructural solamente están representa- dos en un 15% y

19.6%, respectivamente; mientras que 12 ecosistemas están representados en más

del 70% "

- Puede llegar a considerarse como un problema que existan más ANP con vegetación

antropogénica que natural: "En el caso de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del

orden distrital, según los análisis realizados con la cartografía de ecosistemas de la

CAR Cundinamarca (IAvH – CAR 2005): 1. 22 ANP- Distritales representan en su

extensión exclusivamente vegetación antropogénica. 2. 19 ANP - Distritales

representan, en más del 60% de su extensión, vegetación natural."

Además de las problemáticas, se pudieron identificar una serie de propuestas que pueden

dar cuenta de la priorización que se destaca (indirectamente) en el documento:

Page 57: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

56

Tabla 5 Propuestas identificadas en el documento de diagnóstico.

Co

no

cim

iento

de

la B

D

Prioridad en la restauración ecológica de los bosques originales con especies dinamogenéticas nativas de la

región que provean alimento y refugio para la fauna silvestre y permitan la recolonización de grupos

funcionales así como la recuperación de las interacciones bióticas. (Molina et al. 1997).

Restauración y descontaminación de los humedales urbanos debido a que no solo regulan el flujo de corrientes

de agua en la ciudad, sino que proveen un hábitat único para diferentes poblaciones.

"Es indispensable que la CAR en asociación con la SDA realicen monitoreos constantes de la biodiversidad

nativa sensible (sensu especies endémicas y amenazadas) de su jurisdicción e identifiquen ecosistemas

mayormente invadidos para adoptar medidas de monitoreo, seguimiento y control de especies invasoras; así

como otorgar permisos de cacería de control (e.g. con- sumo domestico sin zoocría para L. catesbeianus) entre

los habitantes de la región y generar un listado de especies de prohibida zoocría e introducción en la

jurisdicción como prevenir la invasión en nuevos hábitats."

"La oferta arbórea es un factor relevante para definir prioridades de plantación, en ese sentido podría pensarse

en incrementar la arborización en áreas menos favorecidas, sin embargo, este no es el único elemento a

considerar, variables asociadas a la calidad y disponibilidad de espacio público apropiado para el desarrollo

del árbol son también determinantes."

Frente al conocimiento de Flora y del Arbolado Urbano, se identifica la necesidad de caracterizar las especies

y densidades poblacionales de flora de jardines y parques privados, debido a que actualmente solo se tiene

información de los de carácter público.

Co

nse

rvac

ión

Identifica la necesidad de apoyo institucional y público para el desarrollo de políticas que involucren los

esfuerzos de la SDA, JBB y las universidades en temas de investigación e innovación para el desarrollo de la

restauración ecológica.

Proponen el fortalecimiento de las investigaciones distritales a través de alimentación de las series de datos

dada la importancia de las publicaciones existentes respecto a temas de restauración ecológica.

Considerando la relevancia atribuida a la restauración ecológica, proponen la formulación de una guía para el

planteamiento del programa de evaluación y seguimiento de los procesos de restauración.

Especial insistencia en la dirigir esfuerzos en la consecución de soportes científicos como elemento a resaltar

para la mejora en las condiciones de los indicadores de BD.

Nueve retos y desafíos para la SDA relacionados con la restauración ecológica:

1) Consolidar el Comité Bogotá-Región para la restauración Ecológica.

2) Elaborar el Plan decenal de programas, proyectos e inversión para la restauración ecológica de ecosistemas

de importancia ecológica para el Distrito y la Región.

3) Elaborar una nueva publicación de restauración ecológica para la actualización del Protocolo Distrital.

4) Consolidar la implementación de los programas y proyectos de la línea de acción en restauración ecológica

de la SDA.

5) Fortalecer la capacidad técnica y operativa para ofrecer apoyo técnico a otros centros urbanos y municipios

del país que lo requieran.

6) Desarrollar proyectos piloto de Recuperación Morfológica y Ambiental de áreas afectadas por minería

7) Implementar el Protocolo de Recuperación y Rehabilitación de Humedales urbanos.

8) Implementar la política de conectividad ecológica para Bogotá D.C.

9) Consolidar y multiplicar iniciativas particulares de preservación y restauración de ecosistemas estratégicos

Se precisa dentro de las conclusiones de restauración la importancia de crear una base de datos consolidar la

información sobre el análisis y evaluación de los proyectos, metodología y técnicas diseñadas e

implementadas.

B. Calidad y veracidad de los problemas.

Respecto a la Calidad y veracidad de problemas se pueden observar en la matriz de

valoración que se muestra a continuación, las 13 problemáticas (problemas en la matriz) en

Propuesta N

orm

ativ

o e

inst

itu

cio

nal

Propuesta relacionada con la articulación institucional interna y externa entre entidades

Propuesta relacionada con la participación social en la toma de decisiones para la construcción de la política

Propuesta dirigida a definir el carácter de la política entre los actores institucionales.

Propuesta

Page 58: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

57

las filas y en las columnas los 8 criterios de valoración definidos, que determinan la

identificación del problema (IPP) para cada una de las problemáticas:

Tabla 6 Matriz de valoración de calidad y veracidad de problemas.

PP CRITERIOS

E CC RG CO M FI IND CE IPP

PR

OB

LEM

AS

Deficiencia de la política en la definición de su alcance temporal,

factibilidad y efectos en la relación sociedad naturaleza. 10 5 1 7,5 1 1 1 7,5 4

Fragmentación de hábitat 10 5 7,5 5 7,5 10 10 5 8

Extracción de fauna y flora 10 10 7 5 10 10 10 7,5 9

Colonización de especies domésticas e invasoras en hábitats

naturales 10 7,5 7,5 7,5 10 10 10 10 9

Reducida gestión ambiental del SAPDC 5 5 7,5 1 1 10 5 1 4

Restauración ecológica en un segundo plano de prioridad en la

gestión distrital 7,5 7,5 7,5 7,5 1 1 1 7,5 5

Acentuación de bajas temperaturas determinantes en ecosistemas de

alta montaña 1 5 7,5 5 1 10 1 5 4

Incremento en el número de amenazas naturales que afectan el

desarrollo de proyectos de restauración 5 5 5 7,5 1 10 5 1 5

Afectación de los procesos de comunicación y organización social 1 1 5 1 1 5 1 1 2

Contaminación del recurso hídrico 10 10 5 1 10 10 10 5 8

Reducción de área de humedales 10 10 5 5 10 10 10 7,5 8

Degradación de suelos por actividad de extracción minera 10 7,5 7,5 5 5 10 7,5 5 7

Contaminación por generación de residuos 10 1 7,5 5 7,5 10 7,5 5 7

Promedio 6

En general (promedio), la identificación de los problemas en la PGCBDC se cumple pero

es mejorable. De las trece problemáticas, siete se encuentran con una valoración por encima

de 5, y a pesar de que ninguna de ellas se cumple satisfactoriamente, cinco de ellas

(Fragmentación de hábitat, extracción de fauna y flora, colonización de especies domésticas

e invasoras en hábitats naturales, contaminación del recurso hídrico y Reducción de área de

humedales) se cumplen pero son parcialmente mejorables.

Las restantes 8 actividades se encuentran por debajo de una puntuación de 5, lo que indica

que el cumplimiento es mejorable. Sin embargo, de este grupo de actividades, existe una

muy cerca a la calificación más baja, la afectación de los procesos de comunicación y

organización social, lo que indica que no existe cumplimiento en la identificación del

problema.

C. Análisis de problemas.

Con relación al Análisis de problemas se pueden observar en la matriz de valoración que se

muestra a continuación, los 6 criterios que determinan el análisis de los problemas que

incluye el ponderado de la IPP:

Page 59: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

58

Tabla 7

Matriz de valoración de análisis de problemas.

CRITERIO CALIFICACIÓN

IPP Se identifican con calidad y veracidad los problemas 6

Independencia

(I)

Cada problema está escrito de forma independiente, no se mezclan más de dos

problemas en uno. 5,0

Síntesis (S) Se define cual es el problema central 1,0

Causalidad (Ca) Se determinan las causas y efectos del problema central 7,5

Temporalidad

(T)

Se identifican los problemas existentes en la situación analizada excluyendo los

problemas posibles o futuros 10,0

Jerarquización

(J) Se identifican los problemas en orden de relevancia o importancia. 1,0

Promedio 5,1

De acuerdo con lo indicado en la matriz anterior, es evidente que existe una falta de

claridad en el análisis de los problemas; en conjunto, la valoración obtenida por debajo de

5, evidencia que los problemas no han sido analizados a la luz de los criterios definidos.

D. Análisis de causas y efectos.

En cuanto al Análisis de causas y efectos se obtuvo la menor valoración. Debido a que este

análisis considera la elaboración de una representación gráfica (Árbol de problemas) como

evidencia de la congruencia lógica entre causas y efectos, frente a su total ausencia, los

criterios determinados se consideran con valores de uno, lo que corresponde a inexistencia

del cumplimiento.

E. Identificación de la población objetivo.

Respecto a la Identificación de la población objetivo se pueden observar en la matriz de

valoración que se muestra a continuación, los 4 criterios que determinan la valoración del

proceso de identificación de la población dentro del diagnóstico:

Tabla 8

Matriz de valoración de Identificación de población objetivo.

CRITERIO CALIFICACIÓN

Demanda (D) Las necesidades de la PO se encuentran explícitas en el texto. 1,0

Medible (M) Se cuantifica la población implicada. 1,0

Caracterización ( C) Se determinación con exactitud la PO con base criterios de

selección definidos. 1,0

Cobertura prevista

(CP)

Hay claridad con las dificultades que enfrenta la población

respecto a los problemas. 7,5

Promedio 2,6

Tal como lo indica la matriz anterior, no existe una identificación de la población objetivo

en el diagnóstico. Aunque, respecto a los problemas, hay claridad respectos a las

Page 60: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

59

dificultades que puede presentar la población, no se determinan sus necesidades, no se

cuantifica la población objetivo, ni se determina con exactitud sus características a partir de

criterios definidos.

F. Contexto socioeconómico externo.

Con relación al análisis del Contexto socioeconómico externo se pueden observar en la

matriz de valoración que se muestra a continuación, los 7 criterios que determinan la

valoración del proceso de caracterización del contexto externo dentro del diagnóstico:

Tabla 9.

Matriz de valoración del Análisis del contexto socioeconómico externo.

CRITERIO CALIFICACIÓN

Claridad ( Cl) Identifica claramente la situación actual que enfrentan los actores

implicados 7,5

Contexto (Co) Identifica la totalidad de actores implicados y su rol. 5,0

Relaciones ( Re) Clarifica las interrelaciones entre grupos de agentes 5,0

Rigurosidad ( R) Las variables analizadas permiten conocer los intereses, necesidades

y problemas de cada agente 5,0

Vigencia (V) Se nutre de fuentes de documentación actualizadas 1,0

Comparabilidad

(C)

La descripción de los agentes permite realizar comparaciones

espacio-temporales 1,0

Homogeneidad

(H)

La información tiene fuentes de información con instrumentos de

recolección de datos similares y congruencia temporal. 1,0

Promedio 3,0

De acuerdo con lo indicado en la matriz anterior, es evidente que existe un análisis de

contexto socioeconómico externo en el diagnóstico que no permite identificar los elementos

estructurantes del estado actual del entorno macro de aplicación de la PGCBDC; la

valoración obtenida por debajo de 5, evidencia que las especificidades del contexto externo

o entorno macro no han sido analizados a la luz de los criterios definidos.

6.1.2.2. Pertinencia.

Con relación a la definición y orientación de objetivos, la evaluación de la Pertinencia se

pueden observar a partir de los 6 criterios que determinan la valoración de los objetivos

específicos de la PGCBDC en la matriz de valoración que se muestra a continuación:

Page 61: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

60

Tabla 10.

Matriz de valoración para el Análisis de objetivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIO

Cl Co M Pe R J Prom

Orientar la articulación efectiva de las iniciativas institucionales

distritales, regionales y nacionales en materia ambiental; para

fortalecer y maximizar los esfuerzos de conservación 10 10 5 5 10 1 8,0

Definir acciones concretas que permitan la mitigación de factores que

ocasionan deterioro de la biodiversidad; para fortalecer las iniciativas

de conservación fuera del sistema de áreas protegidas. 10 10 10 5 10 1 9,0

Proponer actividades conducentes al fortalecimiento de la gestión de

las áreas protegidas; para asegurar la persistencia de la biodiversidad

del DC y la región, así como la provisión de bienes y servicios

ecosistémicos.

7,5 7,5 10 5 10 1 8,0

Fortalecer la vinculación de las entidades y organismos competentes;

para implementar la presente política. 10 10 5 5 10 1 8,0

Promover el avance en el conocimiento de la biodiversidad urbana y

rural del DC; para fortalecer las estrategias de conservación y generar

un mayor sentido de identidad y pertenencia frente al territorio. 10 7,5 5 5 10 1 7,5

Fomentar diversos usos sustentables de la biodiversidad; para

asegurar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados

de la conservación. 10 10 5 5 10 1 8,0

Tal como lo muestra la matriz anterior, los objetivos específicos que soportan la PGCBDC

se encuentran en su mayoría por encima de la valoración que indica que se cumplen los

criterios identificados pero son mejorables parcialmente, a excepción del objetivo número

5. De igual manera, cabe resaltar que el criterio J no se consideró en la valoración final

sobre cada objetivo debido a que es un criterio global y, como lo muestra la matriz, da

evidencia de la inexistente jerarquización de objetivos dentro de la formulación de la

política.

6.1.2.3. Coherencia interna.

En relación a la coherencia interna, se obtuvo la calificación de los 7 criterios que

determinan la correspondencia entre jerarquización de objetivos, y entre problemas y

objetivos, determinados así:

Tabla 11

Matriz de valoración de coherencia interna de la PGCBDC

CRITERIO CALIFICACIÓN

JERARQUIZACIÓN DE OBJETIVOS

NO 10

OE-ES* 9,6

OE-OG 10

OP-ES* 9,1

PA 10

CORRESPONDENCIA ENTRE

PROBLEMAS Y OBJETIVOS

OP-DG* 2,5

AP-AO* 3,9

Page 62: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

61

Los resultados de la matriz indican que la jerarquización de objetivos se encuentra en su

totalidad con valores aceptables, cumpliéndose los criterios evaluados. Así mismo la

correspondencia entre problemas dio como resultado una valoración negativa, estando

ambos criterios con valores por debajo de 4.

A continuación se presentan los resultados de los criterios que requerían ser evaluados con

matrices adicionales, las cuales se encuentran con su respectiva calificación en los anexos

9, 10 y 11:

OE-ES: Las estrategias responden a lograr los objetivos específicos (Ver Anexo 9.

Matriz de correspondencia entre estrategias y objetivos específicos de la PGCBDC)

En su mayoría, las estrategias planteadas en la política presentan correspondencia con los

objetivos específicos. Cabe resaltar que la relación concebida en la matriz de calificación es

una abstracción de los autores de la investigación, y no se encuentra explícito en el texto de

la política.

Con la primera estrategia se le apunta a los objetivos específicos 1 y 4; sin embargo el

proyecto que se desarrolla en la estrategia únicamente le apunta al objetivo específico 4,

por lo cual se le asigna una calificación de 5.

OP-ES: El objetivo general del proyecto contribuye al resultado de las estrategias

(Ver Anexo 10. Matriz de correspondencia entre objetivo general de los proyectos

y estrategias de la PGCBDC.)

En su mayoría, las estrategias planteadas en la política presentan correspondencia con los

objetivos de los proyectos.

La calificación más baja (5 puntos) corresponde a la estrategia de Fomento a la

investigación aplicada en el DC y el territorio frente al objetivo de Fomentar la

investigación aplicada en silvicultura y en la naturaleza y función de los ecosistemas

emergentes del Distrito Capital; ya que a pesar de que el proyecto busca fomentar

investigación, esta se realiza focalizada a la silvicultura, dejando por fuera otros tipos de

biodiversidad.

Page 63: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

62

OP-DG: Los objetivos de la política responden a los problemas identificados en el

diagnóstico (Ver Anexo 11. Matriz de correspondencia entre problemas del

diagnóstico y objetivos de la PGCBDC.)

Este es uno de los aspectos más críticos, ya que al asociar las problemáticas centrales

encontradas en la identificación de problemas de la etapa de relevancia, con los objetivos

específicos, se observa que únicamente los objetivos 2 y 3 responden al diagnóstico,

mientras que los demás objetivos no atienden a ninguna problemática específica del

documento de diagnóstico.

Incluso problemas como la Deficiencia de la política en la definición de su alcance

temporal, factibilidad y efectos en la relación sociedad naturaleza y la Afectación de los

procesos de comunicación y organización social no se encuentran plasmados en la

PGCBDC.

AP-AO: El árbol de problemas es simétrico frente al árbol de objetivos.

Teniendo en cuenta los resultados encontrados a partir del criterio OP-DG, se construyeron

arboles de objetivos (medios y fines) basados en los lineamientos que están relacionados

con los problemas del diagnóstico (Ver Anexo 12. Matriz de correspondencia entre

lineamientos y problemas del diagnóstico de la PGCBDC).

Los siguientes lineamientos no se encuentran relacionados con ninguna de las

problemáticas detectadas en el diagnóstico:

o Definir la lista oficial de especies amenazadas, endémicas, migratorias y

emblemáticas que ocurren en los espacios urbanos y rurales del distrito

capital.

o Formulación e implementación de los planes de conservación para las

especies amenazadas, endémicas, migratorias y emblemáticas del distrito

capital.

o Promover la producción de material vegetal para los procesos de

restauración en el distrito capital.

o Formular e implementar los lineamientos de conectividad ecológica urbana

en el distrito capital.

Page 64: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

63

o Formular e implementar los lineamientos de conectividad ecológica rural en

el distrito capital y el territorio.

Para los demás lineamientos que correspondían a uno o más problemas, se construyeron los

árboles basados en la Metodología del Marco Lógico siguiendo el esquema planteado por el

Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES citado por Ortegón, Pacheco, &

Prieto (2005b) (Ver figura 4), siendo el objetivo específico de la política el objetivo central

(Propósito), y el Fin el establecido en el mismo objetivo; los productos o componentes

serían los objetivos de los proyectos, y las actividades, las establecidas en los proyectos.

Figura 4: Esquematización de la construcción de los árboles de objetivos

Los resultados de la construcción de los árboles de objetivos se pueden revisar en el Anexo

13. Arboles de objetivos., usados para calificar la matriz de simetría árbol de problemas-

árbol de objetivos, encontrando la valoración siguiente:

Tabla 12

Matriz de valoración de simetría árbol de problemas- árbol de objetivos de la PGCBDC

PP CRITERIOS

M-C F-E M-F AP-AO

PR

OB

LEM

AS

Fragmentación de hábitat 10,0 1,0 7,5 6,2

Extracción de fauna y flora 10,0 1,0 7,5 6,2

Colonización de especies domésticas e invasoras en hábitats naturales 5,0 1,0 7,5 4,5

Contaminación del recurso hídrico y Contaminación por generación de residuos y

Degradación de suelos por actividad de extracción minera 1,0 1,0 5,0 2,3

Acentuación de bajas temperaturas determinantes en ecosistemas de alta montaña 1,0 1,0 1,0 1,0

Incremento en el número de amenazas naturales que afectan el desarrollo de

proyectos de restauración 1,0 1,0 1,0 1,0

Restauración ecológica en un segundo plano de prioridad en la gestión distrital 10,0 1,0 7,5 6,2

Promedio 3,9

Page 65: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

64

Los problemas que presentan mayor simetría son la fragmentación de hábitat, extracción de

flora y fauna y Restauración ecológica en un segundo plano de prioridad en la gestión

distrital con calificaciones de 6,2. El criterio que califica si los objetivos o fines a conseguir

proceden de los solucionar los efectos del problema es el más bajo en todos, dado que no

existe una relación directa entre los efectos y los fines de los árboles de objetivos.

La acentuación de bajas temperaturas determinantes en ecosistemas de alta montaña y el

Incremento en el número de amenazas naturales que afectan el desarrollo de proyectos de

restauración son los problemas con menores calificaciones, pudiéndose inducir que estos

problemas no se encontraban directamente relacionados con los lineamientos establecidos.

Si se eliminaran estos problemas de la matriz de valoración de simetría, el nuevo promedio

sería de 5,1 que igualmente es un valor bajo para esta categoría.

6.1.2.4. Evaluación de proyectos a partir de EML.

En la matriz de evaluación del plan de acción (Ver Anexo 17. Matriz de evaluación del plan

de acción) se pueden observar los resultados de la evaluación realizada sobre los 27

proyectos que conforman el plan de acción de la PGCBDC (Ver Anexo 3. Síntesis del Plan

de acción de la PGCBDC.). De igual manera, en la casilla de observaciones se consigna en

detalle la justificación de la calificación otorgada de no ser esta la máxima posible. Cabe

aclarar que ninguno de los proyectos tiene metas explícitas, objetivos específicos y

tampoco plantea hipótesis o supuestos.

De acuerdo con lo obtenido, los proyectos se pueden clasificar según la valoración total

obtenida, en dos grupos de proyectos. En términos relativos, el primer grupo lo conforman

los proyectos que obtuvieron un valor total final <7,5 y el segundo grupo los

correspondientes a un valor total final >7,5. En general los proyectos del plan de acción

tienen cumplimiento sobre los criterios formulados pero son parcialmente mejorables.

Proyectos correspondientes al grupo 1: Menor rigor en su formulación.

Proyectos número 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 18, 19, 20, 21 y 24.

Proyectos correspondientes al grupo 2: Mayor rigor en su formulación.

Proyectos número 1, 2, 3, 5, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 23, 25, 26 y 27.

Page 66: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

65

Los valores más altos obtenidos en la calificación total corresponden al proyecto 1 y 23 (8,2

y 8,2 respectivamente), mientras los más bajos corresponden a los proyectos 9 y 10 (6,6 y

6,8 respectivamente).

Respecto a la correspondencia sobre los ejes de la política, se puede relacionar que los

proyectos correspondientes a los ejes articulación efectiva de las iniciativas institucionales,

uso sustentable de los elementos de la biodiversidad y los dos proyectos considerados

trasversales hacen todos parte del grupo dos, el de mayor valoración obtenida y por ende el

mayor rigor en su formulación. El eje conservación de la biodiversidad posee 7 proyectos

en cada uno de los grupos, el eje restauración de ecosistemas degradados posee 3 proyectos

en el grupo uno y los 2 restantes en el grupo dos. Finalmente, el eje gestión del

conocimiento y la información para la conservación posee 2 proyectos en cada grupo.

A pesar de realizar la clasificación anterior respecto a los valores obtenidos, es necesario

realizar una discusión a detalle respecto a los parámetros y criterios sobre cada proyecto,

debido a que el valor total generaliza las particularidades de cada proyecto e impide

identificar las principales falencias respecto a las herramientas de análisis que proporciona

el EML. Lo anterior se desarrollará en el apartado de discusión de resultados.

6.2 Formulación de recomendaciones

Para la formulación de recomendaciones, se esquematizan los resultados en la matriz de

clasificación de hallazgos, y la matriz de recomendaciones como se puede apreciar a

continuación:

6.2.1 Clasificación en matriz de hallazgos.

Los hallazgos obtenidos para cada una de las fases de evaluación, se resumen de la

siguiente forma:

Page 67: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

66

Tabla 13

Matriz de clasificación de hallazgos

Fase de evaluación Hallazgo simplificado

Importancia

del hallazgo

B M A

Rac

ion

alid

ad

Rel

evan

cia

Calidad y veracidad de

problemas

1. Incertidumbre en la información e inventarios que soporta el diagnóstico. X

2. Red de relaciones complejas e interdependientes que dificultan el análisis causa-

efecto en temas de biodiversidad. X

Análisis de problemas 1. Dificultad en la priorización de problemas en temas de biodiversidad. X

2. Inexistencia de árboles de problemas. X

Análisis de causas y

efectos

1. Dificultad en la priorización de problemas en temas de biodiversidad. X

2. Inexistencia de árboles de problemas. X

Identificación de la PO

1. Dificultad en la identificación de la población afectada por la intervención

pública. X

2. Información descontextualizada sobre la relación de la población objetivo y el

objetivo de la intervención. X

Análisis del Contexto 1. Desactualización e inconsistencia de y entre las fuentes de información. X

2. Preeminencia de información secundaria sobre fuentes primarias. X

Pertinencia

1. Objetivos emergentes (implícitos) que pueden adquirir relevancia durante la

ejecución de la intervención pública. X

2. Dificultad en la cuantificación de metas para los objetivos específicos de la

política. X

Co

her

enci

a

Co

her

enci

a in

tern

a

Jerarquización de

objetivos

1. El objetivo específico 1 de la política, no presenta una estrategia orientada a su

logro. X

Correspondencia entre

problemas y objetivos

1. Problemas como la Deficiencia de la política en la definición de su alcance

temporal, factibilidad y efectos en la relación sociedad naturaleza y la Afectación de

los procesos de comunicación y organización social no se encuentran plasmados en

la PGCBDC.

X

2. Existen 7 lineamientos que no se relacionan con ninguna de las problemáticas

analizadas en el documento de diagnóstico X

3. No existe simetría entre árboles de problemas y árboles de objetivos X

EM

L

gic

a d

e la

in

terv

enci

ón

Objetivo general

1. Inclusión de más de un propósito en un mismo objetivo general. X

2. No correspondencia entre la diagnosis y el objetivo. X

3. Objetivos generales de proyecto que involucran problemáticas o temas que no

involucran directamente al objetivo de política. X

Objetivos específicos 1. Inexistencia de objetivos específicos. X

Metas 1. Inexistencia de metas. X

Actividades

1. No consideran recurso físico ni talento humano explícito. X

2. Incongruencia en términos del tiempo, secuencia lógica e inclusión de las

actividades necesarias para alcanzar los resultados previstos. X

3. Actividades que consideran como punto de partida información secundaría que

sería insuficiente para el alcance de los objetivos generales (ambiciosos) de algunos

proyectos.

X

4. Omisión de actividades que relegan temas de importancia aún contemplados en el

objetivo general de proyecto. X

Indicadores

1. No se definen de forma explícita las variables de los indicadores. X

2. Indicadores no ofrecen información explícita al resultado para observar el alcance

de la meta. X

3. Inapropiados para medir la meta definida (implícita). X

4. No se definen indicadores para cada nivel de objetivo. X

5. Indicadores sobre metas parciales o intermedias no están explícitos. X

6. Indicadores que pretenden medir dos metas distintas. X

Fuentes de verificación

1. No se indican de manera particular las fuentes de verificación. X

2. No se conoce el método de recolección de información. X

3. Información resultante sin propósito o utilidad manifiesta. X

4. No se considera como una actividad explícita la recopilación de la información. X

Page 68: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

67

6.2.2 Clasificación en matriz de recomendaciones.

De acuerdo a los hallazgos encontrados, agrupados en cada una de las etapas metodológicas

establecidas, se presenta en la tabla 14 el resumen de las recomendaciones propuestas por

los autores:

Tabla 14

Matriz de recomendaciones

Fase de evaluación. Recomendación.

Tipo de

recomendación.

C M

Rac

ion

alid

ad

Rel

evan

cia

Calidad y veracidad de

problemas, Análisis de

problemas y Análisis de

causas y efectos.

1. Enfoque ecosistémico como aporte para la

integración de políticas públicas. X

2. Armonización conceptual y metodológica con la

PNGIBSE. X

3. Inclusión de Herramientas de evaluación ambiental

estratégica para la formulación de la política. X X

4. Levantamiento de información para la toma de

decisiones frente a la priorización de problemas. X X

5. Inclusión de herramientas del Enfoque de Marco

Lógico. X

Identificación de la PO y

Análisis del Contexto.

1. Conformación de espacios de participación de

actores sociales. X

2. Levantamiento de Información para la

determinación de

Tipologías de población afectada.

X

3. Desarrollo de un diagnóstico clínico sobre la

población objetivo y el contexto operativo X

Pertinencia y coherencia interna 1. Inclusión de herramientas del Enfoque de Marco

lógico en la formulación de objetivos. X

EM

L

gic

a d

e la

inte

rven

ció

n

Objetivo general

Inclusión de herramientas del Enfoque de Marco

lógico para la revisión de los proyectos. X X Objetivos específicos

Metas

Actividades

Indicadores y Fuentes de verificación

1. Desarrollo de un procedimiento simplificado para

construir indicadores. X

2. Inclusión de diferentes niveles de indicadores. X

3. Implementación de un formato común de Hoja

metodológica de Indicadores. X

4. Implementación de un formato común de Cuadro

de Datos de información arrojada por los indicadores. X

Page 69: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

68

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados expuestos en el apartado anterior fueron analizados a la luz de una discusión

teórica sobre desarrollos conceptuales, avances, aportes e investigaciones relacionadas con

la evaluación de políticas públicas. A continuación se muestra dicha disertación.

7.1. Evaluación de la formulación de la PGCBDC

De la misma forma como se presentaron los resultados en el apartado anterior, en función

de las evaluaciones de contenido y contexto, su discusión se desarrolla de la misma manera.

7.1.1. Evaluación de contenido.

La Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad del Distrito Capital fue

realizada mediante Contrato de Asociación 01141 de 2009 entre la Fundación

Conservación Internacional Colombia y la Alcaldía de Bogotá, y fue publicada en el año

2010 y adoptada mediante decreto 607 del 2011. Teniendo en cuenta estos precedentes, y

que la evaluación de contenido fue basada en las orientaciones estipuladas en la “Guía para

la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas distritales” realizada y

decretada en el año 2011 (Decreto 689 de 2011), se aclara que durante la formulación de la

política no se estaba en la obligación de incluir estas orientaciones ya que fueron decretadas

posteriormente.

Sin embargo se realizó de esta manera con el fin de sugerir recomendaciones que pudieran

ser acogidas en la formulación de futuras políticas.

7.1.1.1. Documento técnico.

La PGCBDC no cuenta con un documento técnico como tal de soporte de la política, sin

embargo, se realizaron una serie de informes antes de su divulgación, de los cuales se

encuentra publicado el Informe 4: “Diagnóstico sobre la conservación, conocimiento y uso

de la biodiversidad del Distrito Capital de Bogotá”, tomado en esta investigación como

documento técnico de la política y evaluado como tal.

Este documento presenta el diagnóstico de la biodiversidad de Bogotá, partiendo de un

marco normativo, una caracterización de aspectos físicos y contexto regional y local;

división administrativa, conectividad y otras formas de Ordenamiento del territorio en el

distrito capital; elementos económicos y condiciones regionales de vida en el Distrito

capital de Bogotá; y por último siguiendo los ejes de la Política Nacional de Biodiversidad

Page 70: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

69

de la época (1995), un diagnóstico del conocimiento, conservación y uso de la

biodiversidad en la ciudad.

No presenta marco ético; analítico; descripción analítica del proceso de construcción de la

política; finalidad, objetivos y principios de la política; estructura de la política pública; ni

orientaciones para la implementación de la política. El marco conceptual se encuentra

especificado en el documento de la Política como tal.

Ese documento se encuentra dirigido especialmente al análisis de la situación actual, por

consiguiente deja de lado lo relacionado a cómo se estructuraría la política. A pesar de ello,

el documento de la política sí contiene estos aspectos, lo que deja entrever que se hizo

alguna previsión al respecto en la formulación de la política, a pesar de no estar en el

documento técnico.

7.1.1.2. Estructura de la política.

En términos generales la política PGCBDC se encuentra estructurada bajo los parámetros

establecidos en la Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas

Públicas distritales. Además de contener un resumen del diagnóstico, presenta visión,

propósito general, principios, marco conceptual, objetivo general y específicos, ejes

estrategias y lineamientos e instrumentos de la política.

Y lo que posee de valor agregado es que contiene un plan de acción con sus respectivos

proyectos, lo cual no es exigido en la Guía, pero aterrizan las labores que se deben realizar

para alcanzar los objetivos de la política.

Los ítems que no contienen son las metas, las cuales se presentan en el apartado de los

proyectos, más no en términos de la política general. Y el seguimiento, monitoreo y

evaluación no son presentados claramente ya que únicamente se formularon indicadores de

seguimiento en cada proyecto, pero no se realizó una batería de indicadores de monitoreo y

evaluación que permitieran medir el éxito de la política, y su avance o retroceso verificable

objetivamente.

Page 71: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

70

7.1.2. Evaluación de contexto.

De acuerdo con lo especificado en el apartado 5. Metodología, sobre la evaluación de

contexto de la política, a continuación se discute su formulación con relación a la

relevancia, pertinencia y coherencia interna.

7.1.2.1. Relevancia.

La discusión respecto a la relevancia se considera frente a la identificación de problemas,

su calidad y veracidad, el análisis causas – efecto, la identificación de la población objetivo

y el análisis del contexto socioeconómico externo, como se comenta a continuación.

A. Identificación de problemas.

Los árboles de problemáticas elaborados se pueden tipificar de acuerdo a los ejes de la

PGCBDC, (1) articulación efectiva de las iniciativas institucionales, (2) conservación de la

biodiversidad en el territorio, (2) restauración de los ecosistemas degradados en el

territorio, (4) gestión del conocimiento y de la información para la conservación, (5) uso

sustentable de los elementos de la biodiversidad del territorio.

La problemática 1 se relaciona con aspectos normativos e institucionales para la

formulación de la PGCBDC, vinculada con el eje 1. Las problemáticas de la 2 a la 4 hacen

parte del objetivo de conservación de la biodiversidad (eje 2 y 3) y las problemáticas de la 5

a la 13 hacen parte del objetivo de conocimiento de la biodiversidad (eje 4). Respecto al

objetivo de uso de la biodiversidad (Capitulo 8 del documento), cabe resaltar que las

problemáticas consideradas están incluidas en las definidas para el objetivo de

Conocimiento de la biodiversidad, enfocadas en temas de Extracción de fauna y flora

(Problemática 3) y Colonización de especies domésticas e invasoras en hábitats naturales

(Problemática 4), con usos considerados por la existencia de arraigo cultural, religioso y

tradicional.

Al no considerar algunos problemas como una problemática con causalidad clara, o debido

a encausar la descripción de determinadas situaciones de forma aislada, se identificaron 4

situaciones base que podrían llegar a constituir escenarios problemáticos en el futuro. De

las situaciones identificadas, dos de ellas hacen parte del conocimiento sobre biodiversidad

(eje 4) y dos de ellas de la conservación de la biodiversidad (eje 2). Estas situaciones dan

luz de problemas relacionados con: Incertidumbre en la información e inventarios técnico-

Page 72: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

71

científicos que soporta el diagnóstico, espacio público reducido en temas de arbolado

urbano, omisión de ecosistemas estratégicos en figuras de protección y, antropogenización

de las áreas naturales bajo figuras de protección.

Los árboles de problemáticas elaborados al ser una abstracción de los autores poseen un

alto sesgo de subjetividad sin embargo, a partir de ellos, es posible realizar una

clasificación sobre las problemáticas identificadas a partir de la correspondencia entre sus

causas y efectos. En general, en ninguna de las problemáticas identificadas se evidencia la

jerarquía de causalidad es decir, las causas de primer, segundo, tercer, “ene” orden no son

fácilmente identificables, por tanto, es posible realizar la siguiente clasificación:

- Arboles con Linealidad de causalidad: Problemáticas en las cuales no es posible

identificar una jerarquía en la causalidad, corresponden principalmente a impactos

ambientales sinérgicos.

Problemáticas 2, 5 y 10.

- Arboles con Causa – efecto múltiple: Problemáticas en donde una causa genera

más de un efecto y la lectura del árbol se dificulta.

Problemáticas 3, 4, 6, 7, 9, 11 y 12.

- Arboles con Causa - efecto diferenciado: Problemáticas en las cuales hay una

jerarquía en la causalidad de los efectos y en donde, casi siempre, una causa genera

un solo efecto.

Problemáticas 1, 8 y 13.

En cuestión, establecer relaciones de causalidad implica una simplificación de la realidad,

en sentido mecanicista, un esquema determinista simple. Sin embargo, en la realidad

convergen múltiples interacciones entre diversos factores, más que relaciones causales y

unívocas, éstas responden a una red de relaciones complejas e interdependientes, más aún

cuando se tratan temas de biodiversidad, transversales y aglomerantes. Por lo anterior,

medir y contrastar cada elemento estructurante en la cadena de relaciones causales es

costoso y no siempre están disponibles las herramienta analíticas y fuentes de información

para hacerlo. A pesar de lo comentado, cabe precisar que, la construcción de árboles de

problemáticas que se relacionan en este apartado permite “un enfoque de la realidad donde

Page 73: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

72

se concatenan relaciones causa-efecto que facilitan una explicación lógica que responda a

un razonamiento bien fundamentado, coherente, consistente y sólido” (Suárez & Osuna,

2013).

B. Calidad y veracidad de los problemas.

Respecto a la Calidad y veracidad de problemas cabe resaltar que a pesar de realizar una

evaluación sobre cada problemática identificada, es necesario analizar en función de los

criterios, pues son estos los que determinar finalmente la valoración.

Los criterios que muestran un mayor incumplimiento son: “Medible”, “Identificación de

indicadores” y “Relación Causa – efecto”. Lo anterior indica que la cuantificación de las

necesidades derivada del diagnóstico presenta en su mayoría las deficiencias en la claridad

y veracidad de los problemas, seguido por el planteamiento de cifras de la situación como

línea base para comparar el cambio de la imagen en negativo a positivo y la relación lógica

entre los problemas y sus causas.

La “Explicitud” y las “Fuentes de información” son los elementos positivos que se

identificaron en la calidad y veracidad de los problemas. La mayoría de problemas se

encuentran explícitos en el diagnóstico así como su fuente de información. Cabe resaltar

que el criterio de “Identificación de indicadores” a pesar de ser ausente en algunos

problemas, también es determinante en la contribución de problemas como la

fragmentación de hábitat, extracción de fauna y flora, colonización de especies,

contaminación del recurso hídrico y reducción de área de humedales, coincidiendo estos

como los problemas mejor identificados (IPP).

En cuanto a “Rigurosidad”, “Claridad conceptual” y caracterización de la realidad a

intervenir (Completo), en general existe un cumplimiento parcial en todas las problemáticas

identificadas.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que el cumplimiento de criterios relacionados con

cifras y e información numérica (Medible e Identificación de indicadores) son

fundamentales al momento de tener claridad y veracidad de las problemáticas. Cabe resaltar

que algunas problemáticas emergentes que pueden cobrar importancia en el futuro, al no

estar explicitas en el diagnóstico, pasan desapercibidas pero pueden llegar a consolidar

sinergias fuertes en el futuro (Acentuación de bajas temperaturas determinantes en

Page 74: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

73

ecosistemas de alta montaña, Afectación de los procesos de comunicación y organización

social).

C. Análisis de problemas.

Con relación al Análisis de problemas, que involucra una interpretación de las

problemáticas en forma global precedida por las particularidades de la IPP, es manifiesta la

influencia de la inexistente relevancia de problemas, reflejada en los bajos valores de los

criterios “Síntesis” y “Jerarquización”.

A pesar de identificar entre líneas, a la luz de la exhaustividad que demanda la elaboración

del diagnóstico de la intervención pública, la priorización de los problemas que serán objeto

principal en el plan de acción de la política (Resaltados en rojo en la Matriz de valoración

de calidad y veracidad de problemas), no existe perspicuidad en el documento que

evidencie el problema central y el nivel de importancia de los problemas derivados, de

primer, segundo, tercer, “ene”, orden.

En este punto, es esencial conocer en qué medida se ha identificado adecuadamente el

alcance del problema y las características básicas del mismo para hacerle frente (Osuna &

Marquez, 2000), si se entiende que el diagnóstico de problemas adquiere especial

trascendencia, la evaluación de diseño requiere definir el problema establecido a priori

como referencia de base sobre el que la intervención pública ha de aportar soluciones

(Suárez & Osuna, 2013).

De acuerdo con lo anterior y lo comentado con relación a la Calidad y veracidad de

problemas y el Análisis de problemas, la imagen “en negativo” que debería corresponder

con la realidad sobre la que se pretende intervenir (Gobierno de Navarra, 2013b) respecto a

la fiabilidad en la identificación de los problemas del diagnósticos, evidencia falencias

manifiestas.

D. Análisis de causas y efectos.

En cuanto al Análisis de causas y efectos no se adjuntó la matriz de valoración al ser una

matriz unitaria, correspondiente a la inexistencia de árboles de problemas en el diagnóstico.

La importancia en la definición y cuantificación de los problemas tiene un soporte

fundamental en la determinación de sus causas y consecuencias. En ello, La presentación

Page 75: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

74

gráfica de las relaciones causa-efecto de los problemas clarifica su interpretación y

evaluación (Osuna & Marquez, 2000). Este análisis, que pretende determinar los

problemas y las causas a los que la política pública pretende hacer frente, exige un modelo

explicativo de relaciones de causalidad si se busca una visión clínica de la realidad (Suárez

& Osuna, 2013).

De acuerdo a ello y considerando que la elaboración de los arboles permite “Una visión de

la realidad en la que se posibilita explicitar, contrastar y concatenar, siguiendo

razonamientos lógicos, la presencia de múltiples factores causantes, múltiples elementos o

dimensiones de problemas a los que hacer frente, e incluso múltiples consecuencias que

pudieran derivarse de los mismos” (Suárez & Osuna, 2013), es de esperar que el

diagnostico no permita definir la jerarquización de los problemas y por ende es posible que

impida contrastar la existencia de incongruencias y si recoge o no todos los condicionantes

significativos de los problemas (Gobierno de Navarra, 2013b).

E. Identificación de la población objetivo.

Respecto a la Identificación de la población objetivo es de aclarar que, en la delimitación de

la población objetivo, el diagnóstico debería haber incluido el grupo poblacional sobre el

cual se pretende influir para modificar las variables de partida, de forma que se asegure

información que describa su estado actual ante amenazas de deterioro de la situación

presente. Por lo tanto, en la evaluación se exige frente a la población afectada, sus

características, intereses y expectativas en torno a la intervención. (Osuna & Marquez,

2000).

A pesar de ser una política orientada a Biodiversidad, la intervención (siempre que es una

acción antrópica) se desarrolla frente a problemáticas identificadas que se constituyen como

tal si y solo si afectan a un grupo poblacional determinado, del cual es necesario saber

cabalmente su cantidad, necesidades y características principales.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente y dados los resultados obtenidos, es posible que, a

raíz de la des-configuración de esta sección del diagnóstico, se presenten dificultades en la

ejecución y desviación en los resultados de la política tanto por “infraestimación”

(proporción de la población que realmente debería participar pero que queda excluida),

Page 76: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

75

como por una sobrestimación” (participación de beneficiarios en la intervención que no

deberían hacerlo) (Gobierno de Navarra, 2013b)

F. Contexto socioeconómico externo.

Con relación al análisis del Contexto socioeconómico externo, el resultado obtenido de no

identificación se puede entender a partir de la compresión de los criterios objeto de la

calificación. Tal como lo indica la matriz de valoración correspondiente, existen dos

“grupos” de criterios que fraccionaron la calificación, sobre los cuales finalmente ejercieron

mayor influencia los de valoraciones inferiores a cinco.

De este modo, el resultado final de la valoración pareciera indicar que no existe dentro del

diagnóstico un contexto socioeconómico que permita analizar los elementos del entorno

que afectan la intervención pública sin embargo, y como lo evidencian los criterios

“Claridad”, “Contexto”, “Relaciones” y “Rigurosidad”, si estuvieron presentes. Aunque se

identifica claramente la situación actual de los actores implicados y parcialmente, su

totalidad y rol, interrelaciones, intereses y necesidades (Primer grupo de indicadores: Cl,

Co. Rl y R), esta información se ve distorsionada por parámetros asociados a la

información propiamente dicha.

De ahí que el segundo grupo de indicadores (V, C y H), los que generaron la baja

calificación, permita deducir que la información base sobre la cual se soporta el análisis de

contexto no se encuentra actualizada, impide realizar comparaciones espacio – temporales y

no presenta homogeneidad entre los instrumentos de recolección de datos y temporalidad.

Lo anterior, debido principalmente a que el diagnóstico se realizó con información

secundaria, la información primaria constituida con fuentes de verificación en campo,

mediciones y estadísticas actualizadas fue relegada probablemente por deficiencias

presupuestales, incapacidad técnica o simplemente por omisión tácita y facilismo.

Considerando lo anterior y teniendo en cuenta que el contexto socioeconómico externo u

operativo (Gobierno de Navarra, 2013b), permite determinar los elementos del entorno que

influyen de forma directa e indirecta la ejecución de la política y que necesariamente hay

que sopesar para garantizar su éxito (Osuna & Marquez, 2000), frente a las deficiencias

encontradas es posible que la implementación efectiva de las estrategias de política no sean

eficaces ni eficientes, siempre que aquellas variables exógenas que conforman el contexto

Page 77: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

76

socioeconómico y político en el que se va a desarrollar la acción pública son la principal

referencia sobre la que se orienta la estrategia (Suárez & Osuna, 2013).

Sánchez & Agudelo (2014), respecto a los acápites A – F, en su investigación sobre

Racionalidad y coherencia del componente de salud del plan de desarrollo distrital de

Bogotá 2012-2016, concluyen como fundamental en el incremento de las posibilidades de

éxito de una intervención pública, realizar un acertado diagnóstico de los problemas a

solucionar y de la población a atender. Muy de la mano con lo discutido en la presente

investigación.

7.1.2.2. Pertinencia.

El análisis de la calidad en la formulación de los objetivos de la política (Osuna &

Marquez, 2000), considera la correcta definición de los objetivos perseguidos y es

fundamental para determinar su eficacia, pues permite definir en cualquier momento de

evaluación hasta qué punto se están logrando las metas que de ellos se derivan (Gobierno

de Navarra, 2013b).

Por lo tanto, con los valores relativamente altos alcanzados en la evaluación de la matriz de

valoración para el análisis de objetivos, es posible garantizar objetivos realistas. Sin

embargo, dados los valores inferiores de los parámetros relacionados con la cuantificación

(Medible y Plazo de ejecución), una evaluación de resultados que permita determinar el

grado de eficacia de la intervención puede resultar complicada.

De esta manera, aunque se hayan definido los objetivos de forma concreta, clara y realista,

es posible que emerjan de ellos objetivos implícitos, que en determinadas ocasiones pueden

llegar a ser contradictorios con los objetivos explícitos. De igual forma, es posible que

alguno de los actores no tengan interés en que se conozca en qué medida funciona o puede

funcionar y en qué medida alcanzan o no determinados resultados. “Si estos previamente

no fueron delimitados y cuantificados, o lo fueron de forma inadecuada, se hará más difícil

enjuiciar las capacidades de la intervención” (Suárez & Osuna, 2013). Lo anterior ocurre

principalmente con instrumentos de fomento, promoción, orientación, sujetos a proyectos

escasamente definidos, o definidos en líneas muy generales.

Page 78: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

77

7.1.2.3. Coherencia interna.

La coherencia interna se puede evaluar en dos sentidos: Por la jerarquización de objetivos,

y por la correspondencia entre el diagnóstico y el contenido de la política.

En términos generales se pudo observar que se cumple satisfactoriamente la jerarquización

de objetivos: Se establecieron distintos niveles de objetivos: El objetivo general de la

política, objetivos específicos y objetivos de los proyectos. Además los objetivos

específicos permiten lograr el objetivo general y los objetivos se han concretado en

propuestas de actuación (en este caso en lineamientos y actividades-proyectos).

En cuanto a la coherencia entre objetivos específicos y estrategias, se encontró que la

mayoría de las estrategias planteadas en la política presentan correspondencia con los

objetivos específicos. Las estrategias que cumplen con el criterio pero son mejorables

fueron la primera, ya que la estrategia únicamente está orientada al objetivo específico 4;

quedando el objetivo 1 sin una estrategia que lo desarrolle.

Frente a la correspondencia entre las estrategias y los objetivos de los proyectos, se

encontró que para los ejes de conservación y restauración existe un cumplimiento muy

satisfactorio del criterio, pues para cada una de las estrategias se desprenden diversas

acciones (es decir proyectos) de forma coherente.

Para los ejes 1 Articulación efectiva de las iniciativas institucionales, 4 Gestión del

conocimiento y de la información para la conservación y 5 Uso sustentable de los

elementos de la biodiversidad del territorio, se dirigen menos los esfuerzos para su logro,

pues de las estrategias planteadas para estos se desprende un único proyecto.

La estrategia de fomento a la investigación aplicada en el DC y el territorio, asociada al

proyecto 24 con objetivo Fomentar la investigación aplicada en silvicultura y en la

naturaleza y función de los ecosistemas emergentes del Distrito Capital; cumple con el

criterio pero es mejorable, ya que se enfoca en la silvicultura el objetivo, y no existe una

coherencia entre el objetivo del proyecto y las actividades planteadas en el mismo.

Finalmente el proyecto 25 está encaminado a lograr las dos últimas estrategias, lo cual hace

pensar que el objetivo es parcialmente mejorable, puesto que podría considerarse unificar

ambas estrategias cuyo propósito es el mismo, y es el que genera el proyecto planteado.

Page 79: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

78

Por otra parte, la coherencia entre el diagnóstico y la formulación de la política si presentó

calificaciones más bajas, evidenciando que no se cumple el criterio en la simetría de

correspondencia entre problemas y objetivos. De acuerdo a los resultados, únicamente los

objetivos específicos 2 y 3 responden al diagnóstico, mientras que los demás objetivos no

atienden a ninguna problemática especificada en el documento de diagnóstico.

Es de notar que problemas como la Deficiencia de la política en la definición de su alcance

temporal, factibilidad y efectos en la relación sociedad naturaleza y la Afectación de los

procesos de comunicación y organización social no se encuentran plasmados en la

PGCBDC.

Lo anterior permite evidenciar que del diagnóstico realizado en el Informe “Diagnóstico

sobre la conservación, conocimiento y uso de la biodiversidad del Distrito Capital de

Bogotá” (2010), únicamente se desprenden dos objetivos específicos de la política

(Correspondientes al Eje de conocimiento), y los demás se desconoce a partir de qué

elementos surgen. En el mismo sentido, se evidencia que existen 7 lineamientos que no se

relacionan con ninguna de las problemáticas analizadas en el documento de diagnóstico.

Esto en términos de coherencia interna es importante, ya que pone en manifiesto un “salto”

entre el diagnóstico y la formulación, sin embargo en este caso, son más los aportes que se

dan en el salto, y la política tiene un carácter integral que incluye otros aspectos no tenidos

en cuenta en el diagnóstico.

Este resultado se ve reflejado también en la simetría entre árboles de problemas y objetivos,

los cuales dada su baja calificación, permiten evidenciar que los problemas más relevantes

considerados en la Política fueron la fragmentación de hábitat, extracción de flora y fauna y

la restauración ecológica; mientras que los demás no se ven reflejados en las estrategias,

lineamientos ni proyectos de forma clara. Los efectos de los problemas, conforme al

Enfoque de Marco Lógico, deberían suponer unos fines explícitos en los proyectos, los

cuales no se evidencian y es la razón por la que existe tan baja calificación en el criterio

AP-AO.

La coherencia interna determinada por Sánchez & Agudelo (2014) dista considerablemente

de lo discutido en el presente acápite; en su investigación los objetivos específicos no se

Page 80: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

79

encuentran jerarquizados pero existe coherencia entre los objetivos específicos y estos

contribuyen a la consecución del objetivo general, finalmente los objetivos si responden a

los problemas identificados. Estas diferencias se encuentran principalmente por la

simplicidad en la sectorización de la salud de la investigación de referencia frente a las

dificultades de la transversalidad del tema de biodiversidad de la presente investigación. De

igual forma, Zamudio & Garcia (2011), en su investigación sobre política de RESPEL en el

distrito capital, concluyen que las estratégicas de dicho política presentan aspectos por

mejorar en términos de entrega de productos esperados para la generación de efectos e

impactos en el mediano y largo plazo, muy de acuerdo con los hallazgos en la PGCBDC.

7.1.2.4. Evaluación de proyectos a partir de EML.

En este acápite se discuten los resultados frente a las lógicas vertical y horizontal de la

MML y se indican similitudes frente a estudios teóricos relacionados y los hallazgos de

Zamudio & Garcia (2011).

A. Lógica de la intervención.

La lógica vertical de la intervención, de acuerdo a la matriz de marco lógico (MML),

evidencia aquello que la intervención pública pretende realizar, aclara las relaciones de

causalidad y especifica las hipótesis importantes que escapan a la gestión de la política

(Gobierno de Navarra, 2013c). A continuación se realiza la discusión respecto a los

elementos que conforman las tres primeras filas de la MML.

B. Objetivo general.

El primer nivel de objetivos de la primera fila de la MML, correspondiente al objetivo

general (o propósito), muestra en términos globales una formulación satisfactoria para los

proyectos del plan de acción sin embargo, el proyecto 4 obtuvo una valoración inferior a 5

puntos y los proyectos 6, 13 y 26 obtuvieron una valoración de 7,5.

De lo anterior se puede indicar que la forma de redacción de los objetivos es adecuada,

existe una correspondencia entre lo identificado en la diagnosis y lo propuesto a través del

objetivo y finalmente que el objetivo es factible o realista. Sin embargo, en los proyectos

cuya valoración es inferior son comunes dos aspectos. El primero de ellos se refiere a la

redacción del objetivo general como si fuese más de un solo objetivo. El segundo aspecto

Page 81: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

80

indica que, en cuanto a su correspondencia con lo identificado en la diagnosis no existe una

relación explicita aunque pueda llegar a darse.

Teniendo en cuenta que el objetivo general es el propósito a alcanzar durante la ejecución

del proyecto, que determina el punto de referencia de la intervención y marca su

direccionalidad (Gobierno de Navarra, 2013c) y por lo tanto describe el efecto directo

(cambios de comportamiento) o resultado esperado al final de su periodo de ejecución (BID

et al., 2004; Hidalgo, 2003), si existe más de un objetivo general, hay ambigüedad

(Gobierno de Navarra, 2013c; Hidalgo, 2003).

Al haber involucrado en el objetivo general de los proyectos 4 y 6 (Diseño e

implementación de instrumentos económicos, que fortalezcan la gestión de las áreas

protegidas del Sistema Distrital y Valoración de los bienes y servicios ecosistémicos de las

áreas protegidas del Distrital Capital) más de un propósito, puede surgir una situación en la

cual el proyecto se aproxima más a un objetivo al costo de alejarse de otro. Si esto sucede,

el encargado de su ejecución puede tomar la decisión de alcanzar el propósito percibido

como el de mayor importancia, o el más fácil de lograr, o el menos costoso (Ortegón et al.,

2005a).

El segundo aspecto que indica la falta de correspondencia entre el objetivo de los proyectos

y lo encontrado en la diagnosis que se encuentra también sobre los proyectos 4 y 6 no

genera inconvenientes en su ejecución. En términos pragmáticos, intervenciones de política

para la gestión de la biodiversidad involucran temáticas ambientales de diversa índole que

pueden emerger como herramientas o estrategias de gestión no expresadas explícitamente

en la diagnosis pero que pueden llegar a solucionar las problemáticas identificadas.

C. Objetivos específicos.

Considerando que los proyectos no poseen objetivos específicos y que definir el objetivo

general de manera realista involucra que sus objetivos específicos contribuyan de manera

significativa a lograr su cumplimiento, la contribución de los objetivos específicos como

una secuencia lógica ordenada para el cumplimiento del objetivo general es un criterio

esencial para valorar la calidad de la intervención pública (Gobierno de Navarra, 2013c).

Por lo anterior se considera pertinente incluir objetivos específicos dentro de la formulación

de los proyectos del plan de acción, aunque no son considerados tal cual dentro del enfoque

Page 82: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

81

de marco lógico, en temas de gestión son los objetivos específicos las características de los

elementos estructurantes que conforman la sinergia (objetivo general) a alcanzar y derivan

las metas a proponer.

D. Metas.

Considerando que los proyectos no poseen metas (o resultados) y que estas son los

productos de las actividades ejecutadas que, en su conjunto, suponen la realización de los

objetivos (Gobierno de Navarra, 2013b; BID et al., 2004), se puede decir que, indicarlas

(las metas) explícitamente es necesario para lograr el objetivo general, y es razonable

suponer que si se alcanzan adecuadamente, se logrará el propósito (Ortegón et al., 2005a).

Por otro lado, las metas (o resultados) son el contenido del contrato del proyecto y deben

ser producidos por el ejecutor con el presupuesto asignado, pues son los productos que

financia el proyecto (BID et al., 2004), frente a su implicitud (o tacites) puede resultar un

presupuesto del plan de acción desajustado de las demandas reales de cada proyecto.

Por lo anterior, formular proyectos sin metas impide que la PGCBDC asegure una

descripción de los resultados necesarios para el logro del propósito (Hidalgo, 2003) y por

ende, producir el impacto deseado. Dejará una planificación débil e incertidumbre, con una

presupuestación aunque implícita no garantiza una construcción de indicadores verás.

E. Actividades.

El último parámetro considerado dentro de la lógica de la intervención es el nivel de

actividades. En general, este nivel de objetivos presenta calificaciones bajas. Ningún

proyecto tiene calificaciones de 7,5. En términos relativos, se pueden diferenciar dos

grupos de proyectos. Un primer grupo correspondiente a los proyectos con calificaciones

para el nivel de actividades menor a 5 (Proyectos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 13 y 15) y un segundo

grupo correspondiente a los proyectos con calificaciones mayores a 5 (Proyectos 1, 5, 9, 11,

12, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27). Es de aclarar que ninguno de ellos

considera recurso físico ni el talento humano, requeridos para la ejecución de las

actividades.

Cada actividad debe tener vinculado el volumen de recursos necesarios para su ejecución,

puesto que es a partir de este nivel que se realiza la asignación los recursos presupuestales

necesarios para alcanzar los resultados. La suma de los costos de dichos recursos establecen

Page 83: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

82

el presupuesto del proyecto (Gobierno de Navarra, 2013b; Ortegón et al., 2005) por tanto,

es evidente que la proyección de costos estimada para cada proyecto no se realizó sobre la

base la demanda real de los mismos.

Los criterios causantes de las bajas calificaciones obtenidas, además de los ya indicados

(recurso físico y talento humano) por su ausencia, son “Temporalidad” y “Completo”. Lo

anterior da a entender que las actividades no son congruentes en términos del tiempo,

secuencia lógica e inclusión de las actividades necesarias para alcanzar los resultados.

En cuanto a la temporalidad cabe resaltar: La periodicidad de las actividades consideradas

su ejecución es permanente y no requiere proyectarse en términos de porcentaje en el

tiempo (Proyecto 2), actividades relacionadas con la declaratoria de nuevas AP se

consideran en el largo plazo (40 años) en las que las condiciones del contexto relegarán la

información base y la toma de decisiones respecto a la declaratoria (Proyecto 3), otras

actividades requieren realizarse en el corto plazo a 100% para que en el mediano plazo se

puedan ejecutar acciones consecuentes (Diseño e implementación del programa integral de

especies invasoras del proyecto 8 y planes de manejo del proyecto 15).

Debido a que la elaboración de una lista detallada de actividades como punto de partida del

plan de ejecución, requiere indispensablemente seguir un orden cronológico y estar

agrupadas por resultados para vincular de forma directa el diseño del proyecto (Ortegón et

al., 2005; BID et al., 2004), frente a las inconsistencias encontradas en la evaluación del

criterio de Temporalidad, es posible que las actividades formuladas en los proyectos

(Proyectos 2, 3, 8 y 15) no correspondan al diseño que permita alcanzar a satisfacción el

objetivo general.

El criterio “Completo” que evalúa la inclusión de la totalidad de actividades necesarias para

alcanzar los resultados es el que representa las calificaciones más bajas en general (Díez

proyectos con calificación de 1). Los principales hallazgos se relacionan con: Incoherencia

en el orden lógico de las acciones, actividades redactadas en los mismos términos del

objetivo general, se obvian o dan por hecho actividades precedentes que son indispensables

para el inicio de las actividades propuestas, algunas actividades consideran como punto de

partida información secundaría que sería insuficiente para el alcance de los objetivos

generales (ambiciosos) de algunos proyectos, algunas actividades propuestas solo permiten

Page 84: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

83

el cumplimiento de uno de los componentes del objetivo general y actividades

extralimitantes frente a las capacidades de acción (no explicitas) de la política. A

continuación se particularizan los casos más críticos identificados en la evaluación por

proyecto:

Proyecto 4: El análisis síntesis de los potenciales beneficios económicos y sociales que las

AP del distrito (Actividad 4.) debe anteceder a la valoración económica participativa

propuesta (Actividad 3) con el fin de robustecer los elementos para realizar la valorización.

Adicionalmente no se plantea actividad alguna encaminada a la apropiación de los

beneficios sociales derivados de los esfuerzos de conservación, consagrado en el objetivo

general.

Proyecto 7: Las actividades propuestas no contribuyen al alcance del objetivo general, están

desarticuladas entre si y no involucran las necesidades de diseño para el protocolo de alerta

temprana. La actividad número 4 está redactada en los mismos términos del objetivo

general.

Proyecto 10: Es necesario identificar los sectores productivos que pueden ser objeto de

reconversión tecnológica, posteriormente diseñar los paquetes tecnológicos sustentables

que se ajusten a las necesidades de cada sector, realizar actividades de intercambio de

conocimiento tecnológico para asegurar la receptividad de los sectores de las nuevas

herramientas, acompañado de la creación de incentivos a la reconversión, seguidamente se

pueden desarrollar las actividades consideradas en el proyecto (Actividades 1 y 2) y

finalmente realizar seguimiento y monitoreo a los sectores.

Proyecto 13: Las actividades propuestas no consideran la identificación y evaluación de los

drivers de la situación (cambio climático), no involucran la elaboración de propuestas de

escenarios futuros, la caracterización del escenario relacionado con lo que se quiere lograr

(adaptación al CC) y la capacidad para hacerlo.

Proyecto 14: Las actividades formuladas parten únicamente de la recopilación de

información secundaria, es necesario, con el propósito de generar claridad sobre el estado

actual de las especies, desarrollar capacidades tecnológicas para la obtención de

información actualizada soportada en el seguimiento y monitoreo.

Page 85: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

84

Proyecto 15: Las actividades formuladas, en sinergia, lograrían la consolidación de los

PMAC de las especies amenazadas, endémicas, migratorias emblemáticas, que es solo una

de las herramientas técnicas que contribuyen a la efectividad en la gestión de la

conservación. Sin embargo, se enfoca solo al nivel de especies, relegando las poblaciones y

los ecosistemas, incluso la biodiversidad genética que también está involucrada.

Proyecto 16: Es necesario realizar la identificación de las capacidades necesarias para

realizar las actividades. Las actividades relacionadas con la formulación, implementación y

control de los programas de restauración, rehabilitación y recuperación no se precisan, no

basta con determinar acciones a implementar.

Proyecto 21: La actividad de adelantar investigaciones sobre el estado poblacional, historia

natural y áreas de distribución de especies invasoras se focaliza sobre una condición y

limita el espectro amplio que abarca "los diferentes componentes de la BD". De igual

manera, la actividad 5, se centra en el arbolado urbano que representa solamente uno de los

componentes de la BD urbana.

Proyecto 24: Las actividades planteadas coordinan un esfuerzo hacia el desarrollo de la

investigación aplicada en silvicultura y función de ecosistemas emergentes de una forma

adecuada pero no hacia el FOMENTO de este tipo de investigación, que es el objetivo real

del proyecto.

Frente a los hallazgos del criterio “Completo” cabe resaltar que las actividades deben

producir o contribuir un resultado específico, si la actividad se orientada a producir uno de

los resultados esperados no debe incluirse, por lo tanto es de especial cuidado el no

mencionar actividades que forman parte de las actividades corrientes más amplias que

corresponde con otros proyectos relacionados. (Hidalgo, 2003). De acuerdo con ello, los

proyectos especificados anteriormente, pueden presentar problemas de diseño relacionados

con la subespecificación de actividades combinada con una sobredefinición de resultados.

F. Indicadores.

En general, los indicadores del plan de acción presentan calificaciones altas respecto a los

criterios de evaluación propuestos, en su mayoría se encuentran con calificaciones por

encima de 7,5 e incluso cercanos a 10 (La calificación más alta), con excepción del

proyecto 19 debido a que la medición de los indicadores no es apropiada para verificar el

Page 86: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

85

alcance del objetivo general y las variables que se consideran no están explicitas en la ficha

de proyecto.

A pesar de ello, en términos relativos, los criterios “Especificidad” y “Relevancia” son los

causantes de las calificaciones más bajas obtenidas, lo que permite deducir que algunos

indicadores no ofrecen información explícita al resultado para observar el alcance de la

meta y que además son inapropiados para medir la meta definida (implícita). Esto supone

además de errores de diseño en los indicadores, la repercusión frente a la inexistencia de

metas explícitas en cada proyecto.

En cuanto a “Especificidad” los hallazgos encontrados indican que: los indicadores no

reflejan los resultados que se pretenden observar (Proyectos 6 y 7) y los indicadores no

corresponden a las metas (implícitas) (Proyectos 8, 10, 11 y 19).

Debido a que un indicador define la norma de cumplimiento a alcanzar para lograr el

objetivo o resultados, deben medir el cambio atribuible a la ejecución del proyecto

(Gobierno de Navarra, 2013c). Sin embargo, aunque lo anterior se cumple parcialmente en

los indicadores evaluados, estos no son claros respecto al nivel de objetivo para el cuál se

han diseñado (Ortegón et al., 2005; BID et al., 2004), como se diseñaron, corresponden

unicamente al nivel de actividades y los demás niveles no poseen indicadores para validar

el cambio atribuíble a la ejecución del proyecto, lo que podría constituir problemas futuros

de gestión.

Por su lado, los hallazgos respecto a la “Relevancia” indican que los indicadores son de

cumplimiento pero no permiten determinar la calidad de la información y/o resultados

(Proyecto 2 y 8), los indicadores no son apropiados para medir lo que se pretende (Proyecto

6, 7, 11, 15 y 18), el indicador no es claro (Proyecto 20) y, los indicadores no son

apropiados frente al objetivo del proyecto (Proyecto 19).

Una característica fundamental de los indicadores es su capacidad para presentar la

información necesaria que determina el progreso hacia el logro de los objetivos y

resultados, los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestión y permiten

decidir si serán necesarias correcciones para lograr el objetivo específico de la intervención

pública (Gobierno de Navarra, 2013c). Por lo tanto, las falencias que presentan los

Page 87: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

86

indicadores de proyecto respecto a su relevancia pueden convertirse en resultados

especificados en el objetivo pero no reflejados sobre el indicador (BID et al., 2004).

Los criterios “Realizable”, “Medible” e “Independencia”, aunque con altas calificaciones,

indican baja posibilidad de alcanzarlos indicadores (Proyecto 7); falta de claridad de los

indicadores, lo que impide su medición (Proyectos 7, 9 ,19 y 29); e indicadores que

pretenden medir dos metas distintas (Proyectos 1, 11 y 17). LA “Verosimilitud” solo tiene

una baja calificación en el proyecto 12 debido a que los indicadores propuestos son

susceptibles a cambios frente a iniciativas de Producción más Limpia y disminución de la

contaminación de otras políticas distritales.

En este sentido, los indicadores deben permitir reconocer el logro exitoso de los objetivos,

puesto que definen con detalles cuantificables los niveles de desempeño requeridos por los

objetivos que figuran en la jerarquía (Hidalgo, 2003), frente a resultados bajos del criterio

“Realizable” se puede perder la condición en relación.

De acuerdo al carácter “Medible”, es necesario establecer metas intermedias para

considerar el avance del proyecto. Este aspecto es importante y es ausente en las fichas de

proyectos en el plan de acción, por tanto se pueden presentar inconvenientes frente a los

recursos y resultado previstos, claridad en los desempeños y administración de los mismos

indicadores (BID et al., 2004).

Finalmente, la “Independencia” ausente en los Proyectos 1, 11 y 17 va en detrimento de la

consideración en la cual cada objetivo y resultado debe llevar al menos un indicador propio

(Gobierno de Navarra, 2013c), lo que puede llevar a dificultadas en el seguimiento al

cumplimiento de resultados y metas.

“Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto y

permiten que los gerentes de proyecto decidan si serán necesarios componentes

adicionales o correcciones de rumbo para lograr el Propósito del proyecto” (Ortegón et

al., 2005). A pesar de tener valores altos como se ha comentado, las particularidades

analizadas demuestran que esta buena gestión y la toma de decisiones adicionales frente al

rumbo del proyecto se puede ver afectada. Es necesario realizar las correcciones pertinentes

para que, más allá de la calificación obtenida, los indicadores sean consistentes de forma

integral respecto a la lógica vertical de la MML.

Page 88: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

87

G. FUENTES DE VERIFICACIÓN.

La tercera columna de la MML evaluado corresponde a las fuentes de verificación. Aunque

en la fichas de proyectos del plan de acción no se indican de manera particular las fuentes

de verificación, en apartados como costos proyectados porcentaje de avance en el

desarrollo de la actividad e indicadores de avance y éxito, es posible deducir la información

correspondiente. Sin embargo, se aclara que es necesario definir como una sección aparte lo

relacionado con las fuentes de verificación amparada bajo el cumplimiento de los 7

criterios definidos para su evaluación.

Teniendo en cuenta la consideración anterior, las calificaciones dadas al nivel de fuentes de

verificación son en general elevadas, debido a que los criterios “Responsable”,

“Disponibilidad”, “Presupuestado” y “Recursos requeridos” se encuentran en su mayoría

bajo cumplimiento satisfactorio. Esto indica que se conocen los responsables de recopilar,

analizar y divulgar la información, existe disponibilidad a partir de fuentes existentes como

estadísticas, registros, entre otros, se cuenta con un presupuesto asociado y este último

define los recursos financieros a nivel de actividades para alcanzar los resultados esperados.

En este punto, cabe resaltar que, aunque el criterio “Responsable” obtuvo la máxima

calificación en la matriz de valoración, los responsables del proyecto deben identificar

fuentes existentes de información o a hacer previsiones para recoger información, quizás

como una actividad del proyecto (Ortegón et al., 2005)

El conocimiento sobre el método de recopilación de la información es el criterio que

diferencia los proyectos en cuanto a las fuentes de verificación. Si bien no se cuenta de

manera explícita con herramientas definidas para recopilar la información, en la mayoría de

proyectos los indicadores de éxito son representados por un documento de logro que

contiene la información final. Sin embargo, en razón de actividades que generan

información pero de las cuales no se conoce el método de recolección, existen 14 proyectos

con calificaciones inferiores a 5 y 7 con calificación de 7,5 (Ver en el Anexo 17. Matriz de

evaluación del plan de acción las observaciones por cada proyecto), lo que permite deducir

que un alto porcentaje de proyectos genera información que podría resultar en pérdidas de

esfuerzo.

Page 89: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

88

Considerando que cada indicador debe tener asociada una fuente de verificación que

determine dónde y en qué forma se puede acceder a la información relativa al

cumplimiento del objetivo general, objetivos específicos y resultados, si los indicadores que

corresponden a proyectos con calificaciones bajas en cuanto a “Captura de información” no

permiten identificar medios adecuados, deben ser sustituidos por otros indicadores

verificables (Gobierno de Navarra, 2013c). Sin embargo es de aclarar que, aunque no

existan métodos explícitos, en ocasiones el alcance de una meta o resultado (final o parcial)

se puede verificar a través de una inspección visual estructurada, libros de contabilidad del

proyecto o inspecciones físicas en campo (BID et al., 2004)

En cuanto al conocimiento sobre el propósito de la información (Criterio “Finalidad”)

aunque existe un cumplimiento alto, se presentan inconvenientes en dos proyectos: La

información resultante de las actividades 2 y 3 no indican un propósito articulado.

(Proyecto 7); la información relacionada con el modelado y prospección del riesgo del

arbolado urbano y la incidencia de la cobertura vegetal son las únicas cuya información

emana una finalidad concreta (Proyecto 24). Lo anterior permite deducir inconvenientes

frente a la realización de actividades que generan información cuya finalidad no se conoce,

en ello se puede perder información valiosa para otros proyectos o coordinar esfuerzos para

la consecución de información sin utilidad manifiesta.

Frente a la “Finalidad” cabe resaltar que, con el fin de acceder a información importante

pero que no se encuentra disponible, se debe agregar una actividad que contemple la

recolección de dicha información en la ficha del proyecto y presupuestarla (Gobierno de

Navarra, 2013; Hidalgo, 2003)

El criterio frente al realismo de la relación presupuesto-actividades (“Coherencia”),

manifiesta en sus calificaciones inconvenientes de dos tipos que podrían redundar en la

sobreestimación de rubros y en la des-estimulación de algunos proyectos, a saber: costos

relativos de actividades elevados frente a rubros de otras actividades que demandan menos

recursos (Proyectos 8, 5, y 21), rubros futuros necesarios para el mantenimiento y la

actualización no contemplados (Proyecto 27) (Ver Anexo 14. Análisis presupuestal por

proyecto).

Page 90: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

89

Finalmente, de acuerdo a la “Coherencia”, si la recolección de la información se considera

en la financiación del proyecto debe ser incluida las actividades con un rubro asociado

(BID et al., 2004).

Con relación a los acápites A – G que conforman la evaluación a partir del EML, se

encuentra, muy en sintonía con lo encontrado por Ramirez & Rojas (2012) frente a la

política nacional para humedales interiores de Colombia, que las estrategias, líneas

programáticas, metas y acciones de la Política, son buenas intenciones plasmadas en papel

y mientras tanto la biodiversidad “continúa soportando las consecuencias derivadas de la

ausencia de gobierno y la falta de instrumentos legales, financieros y técnicos para que las

instituciones regionales y locales junto con las comunidades beneficiarias se apropien del

territorio y trabajen mancomunadamente y con visión integral en la conservación y el uso

racional de los bienes y servicios ecosistémicos derivados”

Por otro lado, frente a las acciones consideradas en el acápite E, Zamudio & Garcia (2011)

en su estudio sobre política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos

peligrosos, indican que la verificación de la inclusión formal de las funciones de las

instituciones responsables designadas por el plan de acción para cada una de las

actividades, aunque existe coherencia entre la asignación de acciones y las funciones de las

entidades, en algunos casos no se valida con una función formal, lo que reduce la

probabilidad de implementación de esas acciones. En la misma medida que la PGCBDC,

existen problemas frente a al cumplimento de la lógica vertical y horizontal de la MML.

7.2. Formulación de recomendaciones.

Este apartado precisa las recomendaciones formuladas como aportes conceptuales y

metodológicos por cada elemento considerado en la evaluación de la formulación de la

PGCBDC.

7.2.1 Calidad y veracidad de problemas, Análisis de problemas y Análisis de

causas y efectos.

a. Enfoque ecosistémico como aporte para la integración de políticas públicas.

La evaluación de contexto de la PGCBDC como hallazgo importante reconoce que la

elaboración de intervenciones públicas relacionadas con biodiversidad termina siendo la

formulación de compromisos intersectoriales por lo tanto, la identificación de problemas

Page 91: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

90

dificulta el análisis causa-efecto dada la existencia de una red de relaciones complejas e

interdependientes.

De acuerdo con lo anterior se recomienda acudir a el enfoque ecosistémico para la

integración de políticas públicas adoptado desde el año 2000 mediante el convenio de

diversidad biológica.

Este enfoque tiene por objeto el manejo de recursos biofísicos dentro de su contexto

ecológico, social y económico, y su aplicación permite comprender las relaciones

espaciales y funcionales entre los componentes de los ecosistemas naturales y

transformados, y las demandas de la sociedad y su futura proyección. Este enfoque es

apropiado para la formulación de una política de biodiversidad distrital toda vez que es el

nivel de gestión local el más indicado para su aplicación y desde allí evidencia su mayor

viabilidad para apoyar la formulación e implementación de políticas públicas ambientales.

El enfoque está conformado por los 12 principios que se relacionan a continuación

(Andrade & Vides, 2010):

i. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de la tierra, hídricos y

vivos debe quedar en manos de la sociedad.

ii. La gestión debe estar centralizada en el nivel más bajo

iii. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o

posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.

iv. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender el

ecosistema en un contexto económico.

v. La conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser

un objetivo prioritario.

vi. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.

vii. El enfoque ecosistémico debe aplicarse en las escalas espaciales y temporales

apropiadas.

viii. Habida cuenta de las diversas escalas temporales de los efectos en los procesos de

los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en su gestión.

ix. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.

Page 92: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

91

x. En el enfoque ecosistémico se debe procurar un equilibrio apropiado entre

conservación y utilización de la diversidad biológica y su integración.

xi. En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas las formas de

información, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las

comunidades científicas, indígenas y locales.

xii. En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las

disciplinas científicas pertinentes.

Algunos estudios como el elaborado por Gonzalez (2007) frente a evaluaciones ex ante de

políticas sectoriales, contribuyen en la misma medida que lo propuesto anteriormente, pues

consideran que la provisión de los servicios de los ecosistemas impactados afecta a la

sociedad que depende de ellos para su bienestar durante la ejecución de PPP.

b. Armonización conceptual y metodológica con la PNGIBSE.

Bajo el principio de gradación normativa la PGCBDC debe armonizarse sobre la formulada

Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

(PNGIBSE). La política sobre la cual se realizó su armonización (Política Nacional de

Biodiversidad) ya tiene una homologa actualizada frente a los nuevos retos del país y

compromisos de carácter internacional asumidos.

La definición de problemáticas en la elaboración del diagnóstico que soporta una

intervención pública y justifica sus áreas de intervención, no se alimenta únicamente de las

consideraciones que emergen propiamente de la caracterización de la problemática local. Es

sabido que la biodiversidad presenta a nivel nacional condiciones fractales que se replican

de lo global a lo local. Al considerar que, las políticas nacionales implican su articulación

en lo regional y distrital, la identificación de los problemas frente a los hallazgos: dificultad

en el análisis de causa-efecto, priorización de problemas e incertidumbre en la información;

no deben partir de un diagnóstico incipiente, sino que deben considerar como punto de

partida las problemáticas identificadas en el carácter nacional desde la PNGIBSE:

Page 93: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

92

Tabla 15

Motores directos y algunas causas identificadas para Colombia y su equivalencia a los reconocidos a escala global

Nota: Tomado de MADS (2012).

En cuanto a los Ejes temáticos que dirigen desde las primeras etapas, el diseño y el perfil de

la política, cabe aclarar que, los considerados en la PGCBDC se relacionan en términos

generales con la Política Nacional de Biodiversidad. Realizar aportes sobre su ajuste,

actualización y diseño implica recomendar el redireccionamiento de la política de tal

manera que se asuma una articulación frente a los ejes de carácter nacional asumidos en la

PNGIBSE (MADS, 2012):

Eje I. Biodiversidad, conservación y cuidado de la naturaleza.

Eje II. Biodiversidad, gobernanza y creación de valor público.

Eje III. Biodiversidad, desarrollo económico, competitividad y calidad de vida.

Eje IV. Biodiversidad, gestión del conocimiento, tecnología e información.

Eje V. Biodiversidad, gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos.

Eje VI. Biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales.

Page 94: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

93

c. Inclusión de Herramientas de evaluación ambiental estratégica para la

formulación de la política.

El hallazgo relacionado con la dificultad en la priorización de problemas es a toda luz

inherente en temas de biodiversidad, pues al tener un alto grado de sinergia entre los

motores de cambio, el entorno ecológico a intervenir puede ser en, términos de escala, muy

diverso y por ende difícil de identificar. Frente a ello, se recomienda la inclusión de

herramientas de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) desde la planificación de

políticas públicas relacionadas con Biodiversidad de acuerdo a lo siguiente.

“La EAE es un instrumento preventivo de gestión ambiental orientado a integrar

primero el medio ambiente en el proceso de formulación de políticas, planes y

programas (PPP) y verificar después la realidad de ello. La integración consiste en

incorporar, desde el principio, sensibilidad, criterio, conocimiento y compromiso

ambiental al proceso de elaboración del PPP, con el fin de que la decisión pública al

respecto sea lo más acertada posible. La verificación comporta dos facetas: la

comprobación de que efectivamente se ha hecho un esfuerzo de integración

ambiental en la elaboración del PPP y la evaluación del resultado conseguido. Esta

evaluación se realiza a través de la identificación, valoración, prevención y

seguimiento de los impactos que se producirían en caso de que llegue a ejecutarse.”

(Orea & Villarino, 2011).

De este modo la EAE involucra actividades de planificación que pretenden facilitar la

incorporación de la dimensión ambiental en las etapas de diseño y formulación de políticas.

Es necesario por lo tanto, armonizar las tareas propias del proceso de formulación del plan

con las que involucra la EAE. Cabe resaltar que muchas de estas tareas podrían integradas

totalmente en el proceso de formulación (o diseño), sin necesidad de diferenciarlas e

identificarlas. (Herrera & Madriñan, 2008).

Existen criterios que viabilizan la incorporación de herramientas de EAE en la formulación

de políticas públicas relacionadas con biodiversidad. De acuerdo a la ley español 9/2006,

precursora en temas de EAE, los criterios para determinar la oportunidad de realizar la EAE

Page 95: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

94

de un PPP que se relacionan con las características de la intervención pública en cuestión

son (Herrera & Madriñan, 2008):

- La medida en que el PPP establece un marco para proyectos y otras actividades con

respecto a la ubicación, la naturaleza, las dimensiones, las condiciones de

funcionamiento o mediante la asignación de recursos.

- La medida en que el PPP influye en otros planes o programas, incluidos los que

estén jerarquizados.

- La pertinencia del PPP para la integración de los aspectos ambientales, con el

objeto, en particular, de promover el desarrollo sostenible.

- Problemas ambientales significativos relacionados con el PPP. e)

- La pertinencia del PPP para la implantación de la legislación comunitaria o

nacional en materia de medio ambiente.

A continuación se puede observar el proceso metodológico que conforma la EAE. Cabe

resaltar que la recomendación es parcial, al no ser el objeto de estudio de la presente

investigación abordar a fondo temas de EAE, es un posible propósito para investigaciones

futuras realizar los ajustes metodológicos frente a sus potenciales aportes de acuerdo a la

Consejería de Economía Innovación Ciencia y Empleo Junta de Andalucía (2014):

Figura 5: Proceso metodológico de la EAE.

Page 96: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

95

En sintonía con lo anterior, Zabala (2014) y López (2014) desarrollan evaluaciones sobre la

estrategia promoción de producción más limpia de la política de producción sostenible y el

programa promoción de sistemas de gestión ambiental de la estrategia fomento de la

autogestión, en el marco de la política de producción sostenible para el Distrito Capital,

como evidencia de la importancia de la EAE en la evaluación de PPP.

d. Levantamiento de información para la toma de decisiones frente a la

priorización de problemas.

El tema de biodiversidad siempre está presente en los diagnósticos de temas de ciencia,

tecnología e investigación del país sin embargo, cuando se trata de instrumentos de política,

y la inclusión y armonización de prioridades en investigación sobre biodiversidad siempre

resulta relegada y su importancia frente a la mejorar de competitividad y transformación

productiva del país nunca es evidente. Aunque los esfuerzo en materia de acceso, tipo y

calidad de información y conocimiento se han dirigido a entender las relaciones complejas

de los sistemas ecológicos y entre estos y la sociedad, mucha información no logra

permear la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas (MADS, 2012).

De acuerdo con lo anterior, la recomendación frente al hallazgo de incertidumbre en la

información e inventarios que soportan el diagnóstico, es la consecución de esfuerzos

técnicos, financieros y de gestión, orientados al levantamiento de información primaria para

la toma de decisiones informada en temas de biodiversidad, relegando la información

secundaría como apoyo y no como eje central.

e. Inclusión de herramientas del Enfoque de Marco Lógico.

Frente al proceso metodológico propuesto para la evaluación de diseño de la PGCBDC un

hallazgo que limita el parámetro de análisis de problemas y el de causas y efectos es la

inexistencia de árboles de problemas. De este modo, se recomienda la inclusión de

herramientas del EML en la etapa de diagnóstico de la política con el propósito de clarificar

en términos de Relevancia la Racionalidad de la intervención pública. En el siguiente

recuadro se puede detallar un resumen de los aspectos principales a considerar para

construcción de los árboles de problemas derivados del diagnóstico de la intervención

(Aldunate & Córdoba, 2011).

Page 97: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

96

Tabla 16

Proceso metodológico para la elaboración de árboles de problemas. Pasos Descripción

1.

Iden

tifi

car

el p

rob

lem

a p

rin

cipal

.

Considerar la situación desde diferentes puntos de vista para construir una perspectiva equilibrada del conjunto de

factores presentes. Es recurrente que la falta de solución esté vinculada a un diagnóstico insuficiente. Este método

debe realizarse en un equipo multidisciplinario.

1) Desarrollar un panel de 360 grados o diagnóstico participativo: cuyo objetivo es llegar a un acuerdo respecto

al (los) problema(s) que se desea(n) abordar: consenso entre diferentes involucrados. Los problemas deben

ser formulados como una situación negativa pero no la “falta de”. Realizar un lluvia de ideas, consensuar

para determinar las relaciones de causa – efecto. El equipo técnico debe conducir la aplicación del método

para ordenar los temas por componentes y estos por causas y efectos.

2) Paneles de 360° ad hoc: analizar cada problema por separado. Continuar el proceso a partir de la pregunta

guía ¿por qué? E ir ubicando las respuestas en un contexto de relaciones causa-efecto (Estructura de árbol). Ir

eliminando los síntomas y decantar solamente las caudas más inmediatas como tarea de los asesores

metodológicos siempre con el consenso del equipo de trabajo.

3) Organizar la información en una matriz con tres columnas columna 1: ¿por qué? El problema(s). columna 2:

que soluciones se proponen. Columna 3: por qué se proponen. Es necesario simplificar el cuadro y quedarse

con las relaciones principales y de tipo no circular.

2.

Ex

amin

ar l

os

efec

tos

qu

e

pro

vo

ca e

l

pro

ble

ma.

Una vez definidos los problemas centrales se deben ordenar las relaciones causales en efectos y causas. Los

efectos son las consecuencias y las causas los factores que determinan la existencia de los problemas centrales.

Construcción de árbol de efectos: dibujar un recuadro y escribir en él la definición acordada para cada problema

central, dibujar sobre éste nuevos recuadros en los que se anotan las consecuencias más directas que la existencia

del problema está causando. Seguidamente se determina si estos efectos están causando otros sobre el medio, las

personas o la economía. De dos a cuadro niveles de efectos son suficientes generalmente para una adecuada

descripción de efectos.

3.

Con

stru

ir u

n m

od

elo

cau

sal

del

pro

ble

ma.

Realizar una revisión de la lluvia de ideas realizada en el paso uno y elegir un conjunto de relaciones clave, a

través de una simplificación y el empleo de un modelo de Árbol de causas.

Construcción de árbol de causas: dibujar un recuadro y escribir en él la definición acordada para cada problema

central, dibujar debajo de éste nuevos recuadros en los que se anotan las causas más directas, uniéndolas con

flechas de abajo hacia arriba. Posteriormente se identifican las causas de las causas y se dibujan en un segundo

nivel bajo el problema. Continuar hasta donde sea razonable; no es necesario llegar tan lejos para definir mejor las

estrategias, basta con identificar la presencias de los principales factores y desglosar hasta que se reflejen

situaciones suficientemente conocidas. La anterior se debe orientar definiendo el carácter de los factores causales,

si son necesarios o si son suficientes

4.

An

aliz

ar

los

invo

lucr

ado

s. Considerar los intereses y expectativas de la población objetivo y demás involucrados (promotor del programa,

autoridades, grupos sociales, organizaciones, etc.).

Construcción de un Mapa de involucrados: Ubicar los involucrados en diferentes escalas de interés o

motivación en resolver la situación problema. Ello determinará el curso de acción a tomar. La situación específica

debe reflejarse en el Árbol de Problema como una cadena causal más.

5.

Con

stru

ir e

l

árb

ol

del

pro

ble

ma.

Unir el árbol de causas al árbol de efectos para crear así el árbol de causas-efectos o árbol de problemas. Es

conveniente verificar que exista una misma situación como causa y efecto a la vez.

7.2.2 Identificación de la PO y Análisis del Contexto.

a. Conformación de espacios de participación de actores sociales.

Los hallazgos encontrados frente a las dificultades en la identificación de la población

afectada por la intervención pública así como de su contexto operativo, dirigen atención

hacia el papel que deben tener los actores sociales en la formulación de políticas y en

Page 98: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

97

mayor medida, políticas públicas ambientales como la de biodiversidad donde, a pesar de

realizar intervenciones sobre el medio biofísico las repercusiones sobre las personas es

indiscutible.

En este sentido, se recomienda la conformación de espacios de participación de actores

sociales que permite tanto empoderar a las personas frente a su papel democrático y

decisorio en la intervención pública como orientar a los formuladores de la política sobre la

relación entre la población objetivo y el objetivo de la intervención. De este modo, se

proponen sobre la recomendación, los siguientes lineamientos adaptados de la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo Ecuatoriana (SNPD, 2011):

- La recuperación de las percepciones sobre los problemas y carencias de la

población, así como las alternativas o soluciones culturalmente sensibles, teniendo

en cuenta siempre los enfoques de igualdad.

- La manifestación de las preferencias ciudadanas respecto de las alternativas u

objetivos a alcanzar.

- La identificación de problemas particulares o los efectos diferentes de los problemas

sobre las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, de acuerdo al género,

edad, discapacidad, origen nacional o étnico.

- La capacitación de los participantes respecto al proceso de formulación de política.

- El reconocimiento de los distintos intereses de la población y la resolución de

conflictos.

- La inclusión, particularmente durante ciertos momentos clave del proceso, como en

el establecimiento de prioridades de los segmentos de la población que han sido

histórica y tradicionalmente marginados y excluidos.

- La información a la ciudadanía sobre las repercusiones o efectos de las políticas en

el ejercicio de los derechos de los diversos segmentos de población.

Otros estudios como el elaborado por Sarmiento (2012) sobre participación ciudadana en la

formulación de la políticas públicas, concluyen que la participación ciudadana es

indispensable, debido a su trasformación e inclusión de relaciones entre la ciudadanía y las

autoridades locales.

Page 99: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

98

b. Levantamiento de información para la determinación de tipologías de

población afectada.

Los hallazgos relacionados con las fuentes de información, su descontextualización,

desactualización, inconsistencia y prominencia de información secundaria sobre

información primaria, permiten formular recomendaciones relacionadas con la consecución

de información primaria para la determinación de la población objetivo y el contexto

operativo de la política, considerando que la información es un instrumento fundamental

para el diseño apropiado de políticas públicas, la adopción de decisiones oportunas y una

gestión eficiente (CELADE, 2007).

La realización de ajustes sobre la PGCBDC respecto a lo anterior, debe incluir un

levantamiento detallado de información socioeconómica actualizada, obteniendo el total de

personas involucradas, cuyas características se detallen con precisión tal como lo propuesto

por Yélamo & Franco (2005).

En términos de la toma de decisiones sobre políticas públicas, esta información permitirá

definir condiciones sobre sobre comportamientos actuales, estimar y proyectar la población

objetivo de acuerdo a los fines relevantes para la política. Igualmente, la periodicidad de

esta información permite evaluar la situación del grupo social específico sobre el que

recaen las decisiones de política, y medir los avances logrados en el cumplimiento de

objetivos (CELADE, 2007).

Las herramientas que se proponen para el levantamiento de información son (SNPD, 2011):

- Análisis de información estadística disponible: poblacionales, económicos, sociales,

ambientales, desagregada por segmentos poblaciones.

- Uso de herramientas estadísticas descriptivas y analíticas: demográficas,

econométricas, para variables sociales, con los niveles de desagregación

correspondientes.

- Utilización de algunas herramientas para la identificación de actores: mapeo de

actores que muestre sus relaciones mutuas, matriz de involucrados con grados de

incidencia, análisis de potencialidades y debilidades y matrices de competencias.

c. Desarrollo de un diagnóstico clínico sobre la población objetivo y el contexto

operativo.

Page 100: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

99

De acuerdo a los hallazgos frente a la dificultad de la población afectada por la intervención

pública, se acude al modelo integral propuesto por Suárez & Osuna (2013) relacionado con

el desarrollo de un diagnóstico clínico, para realizar las siguientes recomendaciones

conceptuales:

- Determinar la población objeto permite clarificar los objetivos de la intervención,

debido a que lo percibido como un problema para un grupo poblacional puede no

serlo para otro, o incluso considerarse como una oportunidad.

- Es importante diferenciar entre “población de riesgo” y “población objeto u

objetivo”, para posteriormente considerar la “población beneficiaria”, que será

finalmente sobre la que recae expresa y directamente la intervención.

- Prever otras necesidades que recaen sobre otros individuos o grupos que, no

conformando la población objeto, de forma indirecta, derivado de las sinergias a

alcanzar, resultarán afectados por la intervención de política.

- Focalizar la intervención entre los más afectados por la problemática sobre la que se

pretende incidir, dado que se determinó una población objeto implica un mayor el

costo de gestión de la diferenciación que el ahorro derivado de la misma.

7.2.3 Pertinencia y coherencia interna

Inclusión de herramientas del Enfoque de Marco lógico en la formulación de

objetivos.

Las mayores falencias en cuanto a la formulación de objetivos en sus distintos niveles,

estuvo orientada hacia la poca correspondencia entre problemas (diagnóstico) y objetivos

(Formulación de la política); esto analizado desde una perspectiva de Marco lógico desde

donde se formulan objetivos a partir del árbol de problemas.

Para ello se recomienda realizar los siguientes pasos al momento de plantear objetivos y

estrategias (pero especialmente aplicado a casos en donde se parta de una excelente

diagnosis de la situación actual):

Page 101: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

100

Tabla 17

Proceso metodológico para la formulación de objetivos Pasos Descripción

1.

Gra

fica

r el

árb

ol

de

med

ios

y

fin

es

A partir del árbol de problemas construido con información del diagnóstico, se cambian todas las condiciones

negativas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto,

todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos, los que

eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o

propósito del proyecto. La importancia, radica en que de los medios se deben deducir las alternativas de

solución para superar el problema.

2.

Val

idar

el

árb

ol

de

med

ios

y f

ines

. Una vez construido el árbol de objetivos se examinan las relaciones entre medios y fines establecidos para

garantizar que el esquema de análisis es válido e íntegro. Si en el proceso de pasar de problemas a objetivos se

determinaron inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se pudieran haber

producido.

En la medida en que las causas estén bien identificadas, los medios estarán y las alternativas serán más

acertados para la resolución del problema y obtención de los fines que persiga el proyecto. Por ello, las causas

deben ramificarse todo lo que sea posible para tener mucho más desagregadas las posibles vías de solución al

problema en estudio.

3.

Iden

tifi

caci

ón

de

acci

on

es. La identificación de acciones es un proceso analítico que permite operacionalizar los medios. Es decir, en este

proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos. Los medios que deben operacionalizarse son

los que están en la parte inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los

genere y están en correspondencia con las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol del

problema.

Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica que para cada medio

existen diversas acciones posibles.

Es importante verificar, también, la coherencia entre causa, medio y acción. Esto, porque existe una relación

lógica entre estos tres aspectos del análisis. En este sentido la relación se puede expresar como sigue: la

existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es

necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivos este medio se debe identificar una

acción que lo operacionalice.

4.

Po

stula

ció

n d

e al

tern

ativ

as.

Luego de formular las respectivas acciones para la solución del problema, se deben configurar alternativas

viables y pertinentes.

Para ello es necesario el examen de las acciones propuestas en varios aspectos:

• Lo primero es discriminar entre acciones, esto se hace clasificándolas en dos tipos: Complementarias y

Excluyentes.

• Las “Acciones Complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y que van a complementar sus

aportes a la solución del problema, por lo tanto es posible agruparlas en torno a la solución.

• Las acciones excluyentes, por el contrario, no es posible realizarlas en conjunto, estas nos ayudan a decidir por

una estrategia. Esto se puede expresar a modo de ejemplo entre dos proposiciones, “reparar un camino” o

“reconstruir un camino”, la decisión entre hacer una o la otra acción las clasifica como excluyentes.

• Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias.

Cada agrupación de acciones complementarias podrá configurar una alternativa.

• Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a las de mayor porcentaje de

incidencia presumible.

• Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural y política) de las alternativas.

5.

Sel

ecci

on

ar l

a es

trat

egia

óp

tim

a

Cada alternativa identificada deberá ser analizada en diferentes aspectos tales como:

• costos totales en valores presentes y futuros

• viabilidad financiera y económica

• viabilidad técnica

• habilidad para mejorar y mantener recursos

• sostenibilidad

• contribución al fortalecimiento institucional y construcción de capacidad gerencial

• Impacto ambiental

• Aceptación por parte de los beneficiarios

• compatibilidad del proyecto con prioridades de un sector o un programa

Finalmente, entre las alternativas viables se escogerá aquella con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia. Nota: Adaptado de Ortegón, Pacheco, & Prieto (2005)

Como se menciona en el anexo 1 de la “Guía para la formulación, implementación y

evaluación de Políticas Públicas Distritales”(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), es

fundamental contar con objetivos claros, precisos, cuantificados, ya que estos son la

Page 102: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

101

unidad de análisis de la intervención. Esto con el fin de facilitar la descripción de la línea

base y las características del resultado.

Los objetivos seleccionados deben contar con los siguientes criterios:

Específico: Debe existir claridad sobre qué, donde, cuándo y cómo se cambiará la

situación

Realizable: Debe ser posible lograrlo basado en la situación inicial

Limitado en el Tiempo: Debe establecer un periodo de tiempo

Medible: Debe permitir cuantificar los fines y beneficios

Realista: Debe ser posible obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo.

7.2.4 Lógica de la intervención.

Inclusión de herramientas del Enfoque de Marco lógico para la revisión de los

proyectos.

En consideración a los (9) hallazgos detectados sobre la lógica (vertical) de la intervención

y su relación con el tipo de evaluación realizada, es decir, sobre las bases conceptuales del

EML, las recomendaciones que se proponen son en la misma medida.

A continuación, se considera un perfil metodológico aportado por Aldunate & Córdoba

(2011) frente al diseño inverso de la matriz de marco lógico de un proyecto existente como

recomendación frente a ajustes sobre el plan de acción de la PGCBDC:

Page 103: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

102

Tabla 18

Metodología para el diseño inverso de la matriz de marco lógico de un proyecto existente. Paso Indicación Descripción

Primero

¿Qué

problema se

trata de

resolver y a

quién?

Supuesto: Existe una población que tiene un problema.

1. Convocar a un panel de personas involucradas (responsabilidad y credibilidad que pueda ser

respaldada por autoridades superiores) en la operación actual del proyecto con el fin de resolver la

pregunta indicada. Se debe aclarar que la respuesta importa no históricamente sino “aquí y ahora”.

Tampoco es válida la información de documentos existentes, pues lo que importa son las

modificaciones.

2. Diferenciar entre beneficiarios inmediatos y beneficiarios finales (población objetivo).

Segundo

¿Cómo

esperamos

que se

resuelva el

problema?

Supuesto: Se desea tener claridad sobre la estrategia a desarrollar. La respuestas del paso anterior son

inamovibles y las respuesta sobre la pregunta de indicación puede no relejar el proyecto.

1. Convocar un nuevo panel de personas (es necesario que haya al menos 1 persona del panel anterior)

de un ámbito extrainstitucional (académicos, sociedad civil, evaluadores expertos, etc.) para definir las

estrategias, respondiendo a la pregunta indicada.

2. Determinar el mecanismo de operación del proyecto: si se apoyará directamente a la población

objetivo a se utilizarán intermediarios para lograr el éxito de la estrategia.

3. Identificar las relaciones causa – efecto lineales en un cuadro de lógica doble Si: A Entonces: B

Entonces: C

Tercer

De la

estrategia a

la matriz

1. Considerar el cuadro resultante del numeral 3 del paso anterior y girarlo en 90° en el sentido

contrario a las manecillas del reloj, lo que se denomina trasponer la matriz.

Al ser un paso mecánico, podrá ser efectuado por el encargado del proceso del diseño inverso, sin

necesidad de contar con un panel de personas que genera ideas básicas.

Debido a que el giro se hizo en contra de las manecillas, la lectura lógica debe realizarse desde abajo

hacia arriba.

De este paso resulta la parte medular de la Matriz de Marco Lógico. Para llegar a ella se extraen los

conectores SI y ENTONCES y se agregan los títulos de la nomenclatura de la MML: Fin, Propósito,

Componente y actividades.

Cuarto

Completar la

lógica

vertical de la

matriz

En esta etapa se debe preguntar si el Propósito se logra necesariamente si se da el o los Componentes

identificados hasta ahora. Por lo general esto no se cumple y es necesario explicitar otras condiciones

que deben cumplirse con la producción del componente identificado para tener seguridad de alcanzar el

propósito.

Es recomendable que participen en este paso dos personas de los paneles anteriores, una de cada panel

anterior.

Una vez realizado lo anterior, se puede completar la lógica vertical de la matriz, a través de la

definición de nuevos componentes necesarios para cumplir las condiciones lógicas que están en el

ámbito de la institución responsable. Las condiciones lógicas que se quedan fuera del alcance del

proyecto se deben establecer como Supuestos.

De este modo, la lógica vertical no puede expresarse en una sola columna, sino que requiere dos:

Objetivos y Supuestos.

Quinto Limpiar lo

que sobra

Los pasos anteriores deben realizarse prescindiendo por completo de lo que actualmente realiza cada

proyecto.

En este paso se elimina todo lo que sobra de la Lógica Vertical: Lo que hace actualmente el proyecto y

no está en su estructura lógica. Esto no significa que de inmediato la institución responsable deje de

hacer todo lo sobrante. Sin duda debe seguir haciéndolo hasta que se sepa qué hacer con esos

agregados. Donde no tiene cabido lo sobrante es en la matriz de marco lógico, que es de donde debe

sacarse todo lo que no quedó incorporado en la lógica.

Sexto Agregar los

indicadores

Solo cuando se ha completado la Lógica vertical de la Matriz y se han eliminado los elementos

sobrantes, se procede a estables los indicadores correspondientes a esa lógica y, posteriormente, los

indicadores de conveniencia. Cabe aclarar que algunos indicadores pueden haber venido utilizándose

pueden no calzar con la lógica reconstruida y deban ser sustituidos por indicadores idóneos,

correspondientes a la formulación que se acaba de utilizar.

Page 104: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

103

7.2.5 Indicadores y fuentes de verificación.

a. Desarrollo de un procedimiento simplificado para construir indicadores.

Para la construcción de indicadores apropiados se recomienda seguir los siguientes pasos

(Aldunate & Córdoba, 2011):

Paso 1: Considerar el objetivo cuyo alcance se pretende medir a través del

indicador.

Paso 2: Seleccionar el aspecto del alcance del objetivo que se desea medir. Pueden

ser de eficacia o calidad de los resultados, relacionados con el cronograma de

ejecución, con el costo o rubro asignado, o con relación a la eficiencia en la

ejecución o en la operación.

Paso 3: Definir la periodicidad de medición del indicador.

Paso 4: Establecer metas para cada indicador es conveniente. Para ello se debe

indicar una cantidad, magnitud o variación que se espera lograr como resultado de

la intervención así como el plazo en el que se espera alcanzar la meta.

b. Inclusión de diferentes niveles de indicadores.

El cumplimiento de la función de los indicadores de permitir la información necesaria para

comprobar si las hipótesis de comportamiento derivadas del diseño de los proyectos se

están cumpliendo satisfactoriamente o no, se cumple en la medida en que se establecen

indicadores para cada nivel de objetivo propuesto (Armijo, 2007). En este sentido, se

recomienda la inclusión de indicadores que entreguen información del desempeño desde el

punto de vista de la actuación pública en la generación de productos, a saber:

- Indicadores de inputs (insumos).

- Indicadores de actividades.

- Indicadores de outputs (productos)

- Indicadores de resultados intermedios.

- Indicadores de outcomes (resultados finales).

Desde el punto de vista del desempeño de dichas actuaciones, los indicadores formulados

deben corresponder a (Armijo, 2007):

Page 105: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

104

- Indicadores de eficiencia: Describen la relación entre dos magnitudes: La

producción física de un producto y los insumos o recursos empleados para

alcanzarlo.

- Indicadores de eficacia: Determinan el grado de cumplimiento de los objetivos del

proyecto, sin referirse a su costo. Es posible construir indicadores de eficacia, tanto

de los productos (outputs), como de los resultados ya sea intermedios o finales

(outcomes)

- Indicadores de calidad: Determinan la capacidad de responder en forma

consistente, rápida y directa a las necesidades del proyecto. Contemplan:

Mediciones Indirectas, Mejorar los atributos y características de los resultados,

Mediciones Directas y Grado de satisfacción de la población objetivo.

- Indicadores de economía. Miden la capacidad de movilización adecuada de los

recursos financieros para lograr el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

c. Implementación de un formato común de Hoja metodológica de Indicadores.

Permitir una adecuada gestión de los indicadores requiere de especificaciones técnicas

necesarias para su cálculo, actualización e interpretación que garanticen su replicabilidad

dado un cambio en el encargado de su cumplimiento. De igual manera, su fórmula de

cálculo y la información mínima de identificación. Por otro lado, con el propósito de tener

una visión transparente y completa de las características del indicador, es necesario señalar

los conceptos relacionados, sus limitaciones, elementos para interpretarlo y el contexto que

hace adecuado su cálculo. Así mismo, se deben mencionar los responsables del cálculo del

indicador y la descripción de las variables que lo conforman. Todo ello consolidado en una

Hoja Metodológica de fácil acceso y modificación (IDEAM, 2005).

En el Anexo 15. Hoja Metodológica de Indicadores se puede observar el formato de Hoja

Metodológica de Indicadores.

d. Implementación de un formato común de Cuadro de Datos de información

arrojada por los indicadores.

Los valores calculados a través del indicador deben estar disponibles para actividades

relacionadas con el seguimiento y monitoreo al cumplimiento de metas y metas

intermedias. Se debe hacer claridad sobre el nombre del indicador, su unidad espacia y el

Page 106: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

105

periodo de tiempo al cual se refiere los datos. De igual forma es necesario precisar la fuente

de suministro de datos para su cálculo, aclaraciones que señalan de manera breve lo que

mide el indicador y las limitaciones o demás aspectos de se deban tener en cuenta al

momento de hacer uso de los valores calculados (IDEAM, 2005).

En el Anexo 16. Cuadro de datos del indicador se puede observar el formato de Cuadro de

Datos de Indicadores.

Page 107: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

106

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Como principales conclusiones, se determinaron las siguientes:

La Relevancia, en el esquema de evaluación realizado sobre la PGCBDC, se centra en el

análisis del diagnóstico como primera etapa de revisión frente a su diseño. La calidad y

veracidad de problemas y su análisis, así como de las causas y efectos que los conforman,

indican que existe incertidumbre en la información e inventarios que soportan el

diagnóstico, y que la red de relaciones complejas e interdependientes que caracterizan los

temas relacionados con biodiversidad dificultan el análisis causas-efectos y la priorización

de problemas. Con relación a la identificación de la población objetivo y el contexto

socioeconómico externo, existe una evidente dificultad en su delimitación, debido

principalmente a los inconvenientes de focalizar acciones frente a la conservación de la

biodiversidad cuyos efectos derivados resultarán en la provisión servicios ecosistémicos

que beneficiarán a diversos actores. De igual forma, se observa desactualización e

inconsistencia entre las fuentes de información (En su mayoría de tipo secundario) y

desarticulación entre la información base y el objetivo de la intervención de política.

Frente a los hallazgos de la evaluación de contexto sobre la relevancia se formulan

recomendaciones complementarias relacionadas con el Estudio de Problemáticas y La

Identificación de la Población y el Contexto Operativo de la intervención. En cuanto al

estudio de Problemáticas se recomienda la inclusión de herramientas conceptuales y

metodológicas derivadas de los compromisos internacionales sobre biodiversidad como el

Enfoque ecosistémico, la armonización y actualización con base en la PNGIBSE, la

inclusión de instrumentos de la Evaluación Ambiental Estratégica como un avance frente a

resultados exitosos en la formulación de PPP en otros países, la inclusión de instrumentos

metodológicos del EML para la elaboración de los árboles de problemas, y finalmente el

levantamiento de información primaria con recursos técnicos, financieros y de gestión para

generar información sobre el diagnóstico, indispensable en la toma de decisiones. Con

relación a La Identificación de la Población y el Contexto Operativo de la intervención se

recomienda la conformación de espacios de participación de actores sociales como un

instrumento de diagnosis participativa, el desarrollo de la metodología de diagnóstico

clínico para diferencias la población riesgo, población objeto y población beneficiaria de la

Page 108: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

107

PGCBDC, y finalmente el levantamiento de información actualizada para la determinación

de estas tipologías de población involucrada.

En cuanto a la coherencia, se evidencia falencias en la correspondencia entre el diagnóstico

y la formulación de la política, dejando algunos problemas por fuera, e incluyendo otros

que son de relevancia pero no fueron identificados en etapas previas a la estructuración del

documento de la PGCBDC. A pesar de lo anterior, la jerarquización de objetivos es

adecuada a la luz de los criterios evaluados, presentando una coherencia satisfactoria entre

objetivo general- objetivos específicos-estrategias-lineamientos-objetivos de los proyectos.

Adicional a lo anterior, la formulación de los objetivos es pertinente en sus criterios de

claro, concreto y realista; sin embargo hizo falta precisión en cuanto a su medición y plazo

de ejecución, lo que limita las capacidades de evaluación que puedan tener estos. Las

recomendaciones a este respecto están orientadas a utilizar herramientas del Enfoque del

Marco Lógico, que faciliten la elaboración de objetivos con las características deseables en

su consecución, medición, ejecución, monitoreo y seguimiento.

La evaluación del plan de acción de la PGCBDC sobre los (27) proyectos como unidad

básica de análisis de la planificación, determinó sobre la Lógica vertical de la MML más

allá de una calificación aceptable, dificultades en la formulación de los proyectos en los 4

niveles de objetivos (General o Propósito, Específicos, Metas o resultados y Actividades),

relacionadas con la inexistencia de objetivos específicos y metas, no consideración de

recurso físico y talento humano en el nivel de actividades y la falta de correspondencia

vertical, lo que desconfigura las relaciones de causalidad y lo que se pretende realizar con

la ejecución satisfactoria de algunos proyectos.

La formulación de mejoras sobre la revisión y ajustes de los proyectos que conforman el

plan de acción de la PGCBDC debe ser en la misma medida de la evaluación realizada,

soportada en la inclusión de herramientas de marco lógico. Por lo tanto, la recomendación

propuesta se da sobre la metodología para el diseño inverso de la matriz de marco lógico de

proyectos existentes, siempre que los proyectos de la política deben seguir su curso

independiente de los resultados obtenidos en la evaluación. Esta metodología requiere de la

participación de paneles de personas involucradas, expertos y encargados de la ejecución

Page 109: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

108

actual de la política, pretende actualizar y re definir la situación actual frente a los

problemas y la estrategia empleada para su resolución.

La evaluación sobre los Indicadores y fuentes de verificación de proyectos que conforman

las siguientes dos columnas de la MML, a pesar de la calificación satisfactoria obtenida con

base al análisis multicriterio propuesto en la investigación, identificó falencias relacionadas

con la definición de las variables de los indicadores, su explicitud frente a las metas, la

carencia de tipificación por niveles de objetivos, la inexistencia de metas parciales y la

pretensión la medición sobre más de una meta. En cuanto a las fuentes de verificación no

hay una indicación particular de las mismas y no se considera como una actividad explícita

dentro de dicho nivel de objetivos. Es evidente la deficiencia en cuanto a la construcción de

indicadores y sus correspondientes medios de verificación, por tanto, las recomendaciones

se dan en torno a al desarrollo metodológico para la construcción de indicadores a través de

un procedimiento simplificado, la inclusión tipos de indicadores para cada nivel de objetivo

y la implementación de formatos comunes de hoja metodológica y cuadro de datos para

cada indicador de proyecto.

Las recomendaciones sugeridas por los autores son las siguientes:

Las políticas públicas como la PGCBDC formulada para ejecutarse en un largo

plazo (24 años), requiere de herramientas que permitan su constante actualización

frente a diversos aspectos como la armonización con otras políticas o normas

nacionales e internacionales, o en cuanto a nuevos hallazgos investigativos que

cambien las condiciones planteadas en el diagnóstico de la política (línea base de

indicadores). Se sugiere su revisión y ajuste en determinados periodos de tiempo, o

por acontecimientos importantes que exijan implementar cambios en esta, como lo

es la promulgación de la actual Política Nacional para la Gestión Integral de la

Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

Le evaluación de políticas públicas de biodiversidad presenta particularidades frente

a su objeto de estudio y ámbito de aplicación, el impacto y la responsabilidad

resulta transversal en lo institucional y lo sectorial, lo que dificulta la formulación

de protocolos. Es necesario realizar una revisión bibliográfica más exhaustiva para

construir herramientas metodológicas más robustas.

Page 110: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

109

El diagnóstico para este tipo de políticas, debería estar orientado a definir no sólo el

estado actual de la biodiversidad, sino precisar de qué forma se puede enfocar esta

dada su condición: Si en la conservación, preservación, restauración o uso. Esto

facilitaría el planteamiento de estrategias que no desconozcan el potencial de la

biodiversidad de la ciudad, pero que tampoco lo sobrevaloren a situaciones

inalcanzables.

La estandarización de los protocolos de evaluación y formulación de políticas

públicas en el país debe ser un propósito a alcanzar en el corto plazo. A pesar de las

considerables diferencias en los contextos de aplicación de las intervenciones

políticas, es necesario contar con estándares nacionales, regionales y locales

flexibles y adaptables de acceso para instituciones, formuladores y evaluadores de

política y las comunidades.

La participación social en la formulación de políticas públicas ambientales debe ser

indispensable, el empoderamiento social frente a temáticas ambientales facilita la

gestión pública, su seguimiento y monitoreo.

La EAE ofrece instrumentos importantes para la formulación de PPP, realizar la

compatibilización sobre temas de planificación en biodiversidad es un objeto de

estudio importante en investigaciones relacionadas.

Aunque el EML ofrece instrumentos consistentes, coherentes y pertinentes sobre

PPP de tipo sectorial, su inclusión en temas de biodiversidad requiere de ajustes que

podrían sobrepasar su marco conceptual, realizar revisiones relacionadas con

análisis de tipo estructural (MIC – MAC, etc.) puede contribuir en gran medida.

Se sugiere la inclusión de criterios de coherencia externa en la evaluación de

políticas públicas no incluidas en la presente investigación debido a desajustes en el

cronograma, que permitan un análisis más detallado en cuanto a la correspondencia

entre la intervención pública y otros programas que se estén ejecutando en su

mismo espacio temporal y físico-territorial (Osuna et al., 2000).

Page 111: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

110

9. BIBLIOGRAFÍA.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Guía para la formulación, implementación y evaluación de

Políticas Públicas distritales (2011). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Aldunate, E., & Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodologúa de

marco lógico. Manuales CEPAL, 121.

Andrade, A., & Vides, R. (2010). Enfoque ecosistémico y políticas públicas : aportes para

la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático en

Latinoamérica. Retrieved from http://www.iai.int/wp-

content/uploads/2014/06/DE4.pdf

Armijo, M. (2007). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de

desempeño.

http://doi.org/http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/41470/INDICADORES_I

EN.pdf

Barbosa Chacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C., & Rodríguez Villabona, M. (2013).

Revisión y análisis documental para estado del arte: Una propuesta metodológica

desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigacion

Bibliotecológica, 27(61), 83–105.

Bello, J., Báez, M., Gómez, M., Orrego, O., & Nägele, L. (2014). Biodiversidad 2014:

Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia (Vol. 1).

BID, R.O.S, & P.M.P. (2004). El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos. Washington,

DC, 1–50. Retrieved from

http://cendoc.esan.edu.pe/paginas/infoalerta/proyecto/bid.pdf

Bobadilla, M., Espejel Carbajal, M. I., Lara Valencia, F., Ávila Foucat, V. S., & Ávila

Foucat, S. (2013). Esquema de evaluación para instrumentos de política ambiental.

Política Y Cultura, (40), 99–122. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4473367&info=resumen&idioma=SP

A

CBD. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Naciones Unidas, 30.

CELADE. (2007). Potencialidades y aplicaciones de los datos censales: una contribución

a la explotación del Censo de Población y Vivienda de Nicaragua 2005. Cepal -Series

Manuales (Vol. 56). Retrieved from

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5495/1/S0700698_es.pdf

Conabio. (1998). La diversidad biológica de México : Estudio de País. European Journal of

Pharmacology, 605(1-3), 62. http://doi.org/10.1016/j.ejphar.2008.12.054

Page 112: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

111

Correa, S., Puerta, A., & Restrepo, B. (2002). Investigación evaluativa. (H. N. U. C. L. R.

S. D. F. Y. D. D. L. E. SUPERIOR, Ed.)Módulos de Investigación Social

(INSTITUTO , Vol. 3). Bogotá.

Delgado, L. (2009). Las políticas públicas . El ciclo de las políticas públicas . Clases de

políticas públicas . Eficacia , legalidad y control . Indicadores de, 1–15.

Gligo, N. (1997). Institucionalidad pública y políticas ambientales explícitas e implícitas,

51–63. Retrieved from http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/063051063.pdf

Gobierno de Navarra. (2013a). Anexo 1. Teoría del Programa a través del Enfoque del

Marco Lógico, 1–35.

Gobierno de Navarra. (2013b). Protocolo de Evaluabilidad de las políticas públicas en la

Comunidad Foral de Navarra.

Gobierno de Navarra. (2013c). Teoría del Programa a través del Enfoque del Marco

Lógico, 1–35.

Gonzalez, O. (2007). Propuesta metodológica para la incorporación de consideraciones de

biodiversidad en evaluaciones ex ante de políticas sectoriales.

Hammer, M. (2007). Los siete pecados capitales de la evaluación del rendimiento. Harvard

Deusto Business Review, 161(Supl 1), 1–7.

Hernández, G. (1999). El análisis de las políticas públicas. Revista de Estudios Sociales,

80–91. Retrieved from

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911101715579

Herrera, R. J., & Madriñan, M. B. (2008). Guia de evaluación ambiental estratégica, 221.

Retrieved from www.minambiente.gov.co

Hidalgo, L. (2003). Enfoque lógico para la gestion de proyectos, 1–21. Retrieved from

http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=

188&Itemid=.

Howlett, M., & Ramesh, M. (1995). Studying Public Policy: Policy Cycles and Policy

Subsystems.

IAvH. (2005). Informe Anual. Bogota D.C., Colombia. Retrieved from

http://www.gruposura.com/Informes Anuales/Informe_Anual_2014.pdf

IDEAM. (2005). Gestión de indicadores ambientales. Productos de información. Atlas

Climatológico de Colombia, 220. Retrieved from

http://www.ideam.gov.co/documents/11769/222734/20141130_Descripcion+Producto

s+Información.pdf/9bf64261-a6fc-4f21-b070-a2d6dcf20509

Page 113: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

112

Izco, J. (2004). Biodiversidad y conservación. Botánica, 663–713. Retrieved from

http://www.mcgraw-hill.es/med/recursos/capitulos/8448606094.pdf

JF, M., BL, N., & Smeltzer, J. (2005). Planning , Implementing , and Evaluating an

Intervention — An Ov erview. Retrieved from

http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/chapter1-a.pdf

Lasswell, H. (1956). The Decision Process: Seven Categories of Functional Analysis, 23.

LAZO, I., GINOCCHIO, R., COFRÉ, H., VILINA, Y., & IRIARTE, A. (2008).

NUESTRA DIVERSIDAD BIOLÓGICA capitulo II. Retrieved from

http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-45158_recurso_1.pdf

Leff, E. (2001). Justicia ambiental : construcción y defensa de los nuevos derechos

ambientales culturales y colectivos en América Latina.

Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Revista Del

Observatorio Social de América Latina, 17(17), 185–209.

López, L. (2014). Evaluación del programa promoción de sistemas de gestión ambiental de

la estrategia fomento de la autogestión, en el marco de la política de producción

sostenible para el Distrito Capital - Bogotá D.C. Tesis (Ingeniero Ambiental) --

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Medio Ambiente Y

Recursos Naturales. Ingeniería Ambiental, 160.

MADS. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

Retrieved from http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/646-pngibse

MAVDT. (n.d.). Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de acción Colombia, 24.

MEA. (2003). Ecosystems and Human Well-Being: A Framework for Assessment.

Washington, DC: Island Press,.

MEA. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. Washington,

DC: World Resources Institute.

Mendoza, G. E. (2006). Teoría Y Ciclo De Las Políticas Públicas.

Nieto, L. M. (2001). Geodiversidad : propuesta de una definición integradora, 112.

Normander, B. (2012). Biodiversidad : combatir la sexta extinción masiva.

Nuñez, I., Gonzalez, E., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: Historia y contexto de

un concepto. Interciencia, 28(7), 387–393+426.

Orea, D. G., & Villarino, M. G. (2011). Evaluación ambiental estratégica (EAE); un

instrumento preventivo de gestión ambiental. Revista de Salud Ambiental, 11(1-2), 9–

Page 114: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

113

16. Retrieved from http://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/169

Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Retrieved from

http://www.ielat.es/inicio/repositorio/guia_gestion_politicas_publicas_ortegon.pdf

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005a). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Retrieved

from

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf?sequence=1

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005b). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. (CEPAL,

Ed.).

Osuna, J. L., Marquez, C., Cirera, A., & Velez, C. (2000). Guia para la Evaluacion de las

Politicas Publicas. Sevilla.

Pinilla, J., & García, A. (2010). La evaluación de políticas públicas. Informe SESPAS

2010. Gaceta Sanitaria, 24, 14 – 19. Retrieved from e http://www.gacetasanitaria.org

Puyana E., J. (2007). Insumos para el Análisis de la Implementación de la Política

Nacional de Biodiversidad por Parte del Sector Ambiental (1998-2007). Pontifica

Universidad Javeriana, Facultad de Estudios ambientales y rurales.

Ramirez, L. M., & Rojas, L. M. (2012). Evaluación de la implementación de la política

nacional para humedales interiores de colombia: caso de estudio complejo de

humedales de fúquene, cucunubá y palacio, 1–259. Retrieved from

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/3505/1/RamirezRianoLinaMaria20

12.pdf

Rodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Las políticas ambientales. Gestión

Ambiental En América Latina Y El Caribe: Evolución, Tendencias Y Principales

Prácticas, 81–103. Retrieved from

http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/portada.pdf

Sánchez, A., & Agudelo, S. (2014). Racionalidad y coherencia del componente de salud del

plan de desarrollo distrital de bogotá 2012-2016 con las condiciones de acceso

reportadas por los ciudadanos encuestados en la encuesta multipropósito para Bogotá

2011. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas Y Relaciones

Internacionales. Maestría En Política Social.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Sarmiento, J. (2012). Análisis de la participación ciudadana en la formulación de la política

pública de deporte, recreación y actividad física para Bogotá “Bogotá más activa” en

la localidad de suba. 2009-2019. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del

Page 115: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

114

Rosario Facultad de Ciencia Política Y Gobierno. Retrieved from

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4046/1019018372 -

2012.pdf?sequence=1

Secretaria Distrital de Ambiente, & Conservación Internacional. (2010). Política para la

Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital.

SNPD. (2011). Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales Subsecretaría de

Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas. Secretaría Nacional de

Planificación Y Desarrollo de Ecuador, 64. Retrieved from

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Gu?a-para-

la-formulaci?n-de-pol?ticas-p?blicas-sectoriales.pdf

Suárez, C. B., & Osuna, J. L. (2013). Evaluación del diseño de políticas públicas: Propuesta

de un modelo integral. Reforma Y Democracia, 57(57), 37–66.

Tréllez, E., & Wilches, G. (1999). Educación para un futuro sostenible en América Latina y

el Caribe. .

UICN, PNUMA, & WWF. (1991). Cuidar la Tierra: Estrategia para el Futuro de la Vida,

1991.

Valencia, J. (2007). Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a

partir de la constitución de 1991. Revista Jurídicas [online], 4(2), 163–185. Retrieved

from http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas4-2_10.pdf. ISSN 1794-2918

Winchester, L. (2010). Gestión pública y el ciclo de la política pública. Retrieved from

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/40505/Gestion_publica.pdf

Yélamo, Y., & Franco, O. (2005). Plan de Compensación y Reasentamiento asociado al

Proyecto Hidroeléctrico Tocoma.

Zabala, D. (2014). Evaluación de la estrategia promoción de producción más limpia de la

política de producción sostenible para el Distrito. Tesis (Ingeniero Ambiental) --

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Medio Ambiente Y

Recursos Naturales. Ingeniería Ambiental.

Zamudio, A., & Garcia, Y. (2011). Evaluación de la formulación y los avances de la

ejecución de la política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos

peligrosos, 204. Retrieved from

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1969/1/ZamudioVillarealAngiePaol

a2011.pdf

Page 116: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

115

10. ANEXOS

Anexo 1. Lineamientos y estrategias de la Política Nacional de Biodiversidad (1997)

LINEAMIENTOS ESTRATEGIAS

A. CONSERVAR 1. Consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Esta estrategia comprenderá el levantamiento de

las áreas prioritarias no incluidas en el sistema de áreas protegidas y que sean de interés estratégico en

los ámbitos nacional y regional. También incluirá una evaluación de factibilidad en cuanto a la

posibilidad de incorporar estas áreas en el SINAP (…) Así mismo, se crearán los incentivos para

promover la conservación de la biodiversidad por parte de la sociedad civil.

2. Reducir los procesos y actividades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad: Identificación de

los principales procesos de deterioro de los ecosistemas nacionales y los agentes directos e indirectos

que los ocasionan.

Transformación de hábitat: Se buscará una reducción de los procesos que contribuyen a la

transformación, fragmentación y degradación de ecosistemas. Se buscará detener estos procesos a través

de la elaboración y ejecución de planes de ordenamiento ambiental territorial regionales y locales y

también mediante la introducción de criterios técnicos que consideren los efectos sobre la biodiversidad

en el otorgamiento de licencias ambientales. Para tal efecto, las corporaciones capacitarán y asesorarán a

las entidades territoriales en la planificación y ordenamiento ambiental.

Introducción de especies invasoras y trasplante de especies entre ecosistemas: La introducción de

especies invasoras y organismos modificados genéticamente a los ecosistemas naturales del país, y el

trasplante de especies entre ecosistemas, se controlarán mediante acciones conjuntas de las CAR, los

Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente, y la Aduana Nacional.

Sobreexplotación: Utilizando criterios técnicos y sistemas de monitoreo, los institutos de investigación

adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, determinarán la oferta del medio natural y su

capacidad de renovación.

Contaminación: El Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y las Unidades Ambientales Urbanas

(UAU) promoverán la formulación e implementación de mecanismos, instrumentos y normas que

minimicen el impacto ambiental de las actividades productivas, mediante cambios en los procesos

productivos.

B. CONOCER 1. Caracterizar los componentes de la biodiversidad: El Instituto Humboldt recopilará y validará la

información existente nacional e internacional en materia de investigación de los diversos componentes

de la biodiversidad, identificando los requerimientos de información y las áreas críticas para Colombia.

El Ministerio del Medio Ambiente y COLCIENCIAS impulsarán la investigación en ecología, historia

natural de especies amenazadas y promisorias de fauna y flora, y en recursos genéticos.

2. Recuperar y divulgar el conocimiento y las prácticas tradicionales: Se identificarán posibles usos

derivados y procesos artesanales e industriales de la biodiversidad a partir del análisis comparativo de

estrategias de manejo de biodiversidad en diferentes culturas, con una perspectiva de su historia y de

acuerdo con su grado de experimentación tecnológica.

C. UTILIZAR 1. Promover sistemas de manejo sostenible de recursos naturales renovables: A partir del conocimiento

de la diversidad biológica, el Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo de sus institutos adscritos y

vinculados y las CAR, desarrollará y validará sistemas de manejo sostenible de los componentes de la

biodiversidad, considerando los sistemas utilizados por las comunidades tradicionales y los desarrollados

por la investigación científica.

2. Fortalecer y promover el establecimiento de bancos genéticos y programas de biotecnología Tanto en

el campo nacional como en el internacional, el Ministerio del Medio Ambiente reglamentará el acceso e

intercambio de información y muestras de material genético con fines comerciales y de investigación.

3. Diseñar e implementar sistemas de valoración multicriterio de los componentes de la biodiversidad y

la distribución equitativa de sus beneficios: El Ministerio del Medio Ambiente promoverá la

investigación orientada a cuantificar los valores de uso y no uso de la biodiversidad por parte de los

institutos y entidades competentes en la materia.

D. INTRUMENTOS 1. Capacitación, educación y divulgación

2. Participación ciudadana

3. Desarrollos legislativos

4. Desarrollo institucional

5. Incentivos Los Ministerios de Hacienda y del Medio Ambiente

6. Desarrollo y transferencia de tecnología

7. Establecimiento de sistemas de información

Page 117: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

116

Anexo 2. Localización geográfica de la PGCBDC.

Fuente: Editado de SDA & CI (2010).

Page 118: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

117

Anexo 3. Síntesis del Plan de acción de la PGCBDC.

Eje Estrategia Lineamiento Observaciones Proyectos

EJE UNO: ARTICULACIÓN EFECTIVA DE LAS

INICIATIVAS

INSTITUCIONALES.

ESTRATEGIA 1: ACTIVACIÓN DE

LOS ESPACIOS E INSTANCIAS

DISTRITALES, REGIONALES Y NACIONALES QUE ATIENDEN

TEMAS DE CONSERVACIÓN.

LINEAMIENTO 1: LOGRAR LA

CONTINUIDAD DE LAS INSTANCIAS GENERADAS PARA

LA ARTICULACIÓN Y

CONCURRENCIA EN MATERIA DE CONSERVACIÓN.

La SDA promoverá el adecuado

desarrollo y la continuidad de todos los

espacios de coordinación y asesoría interinstitucional relacionados con la

gestión de la conservación.

Proyecto 1: Fomento al adecuado

desarrollo y a la continuidad de los espacios de coordinación y asesoría

interinstitucional relacionados con la

gestión para la conservación de la biodiversidad.

EJE DOS: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN

EL

TERRITORIO.

ESTRATEGIA 1:

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA

DISTRITAL DE ÁREAS PROTEGIDAS.

LINEAMIENTO 1: LOGRAR UNA

REPRESENTATIVIDAD

ECOSISTÉMICA COMPLETA EN EL

SISTEMA DISTRITAL DE ÁREAS

PROTEGIDAS

Proyecto 2: Representatividad

ecosistémica e identificación de vacíos de conservación del sistema distrital de

áreas protegidas.

Proyecto 3: Análisis de factibilidad y declaratoria de nuevas áreas protegidas

complementarias al sistema distrital y al

territorio.

LINEAMIENTO 2: ADELANTAR LA VALORACIÓN DE LOS BIENES

Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

QUE OFRECEN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL DISTRITO

CAPITAL.

Las áreas protegidas requieren ser

valoradas, de manera que se conozcan

sus funciones, usos y beneficios tangibles e intangibles para la sociedad.

Para esto se propone definir protocolos

de los bienes y servicios ecosistémicos; para incluir

estos resultados en la implementación

de los planes de manejo ambiental de las áreas protegidas.

Proyecto 4: Valoración de los bienes y servicios ecosistémicos de las áreas

protegidas del Distrital Capital.

LINEAMIENTO 3: ADELANTAR EL ESTUDIO PARA LA

EVALUACIÓN Y

RECATEGORIZACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EL SISTEMA

DISTRITAL.

En consonancia con el Decreto 2372 del

2010 que recoge las disposiciones

legales relacionadas con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y sus

categorías de manejo, es necesario

realizar acciones de evaluación y recategorización de las áreas protegidas

del sistema distrital; de acuerdo a las

realidades de manejo, conservación y uso de las mismas.

Proyecto 5: Revisión de las categorías de manejo y gestión de las áreas

protegidas del Sistema Distrital.

LINEAMIENTO 4. DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE

INSTRUMENTOS

ECONÓMICOS, QUE

FORTALEZCAN LA GESTIÓN DEL SISTEMA DISTRITAL

DE ÁREAS PROTEGIDAS.

Fomentar el diseño de diferentes

mecanismos e instrumentos socioeconómicos e institucionales; para

promover la creación y

fortalecimiento de la asociatividad comunitaria, la integración de

los sectores productivos y el

reconocimiento de los bienes y servicios

ecosistémicos.

Proyecto 6: Diseño e implementación

de instrumentos económicos, que fortalezcan la gestión de las áreas

protegidas del Sistema Distrital.

ESTRATEGIA 2: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS PROCESOS

YACTIVIDADES QUE OCASIONAN

EL DETERIORO DE LA BIODIVERSIDADEN EL DISTRITO

CAPITAL.

LINEAMIENTO 1: IMPLEMENTAR ACCIONES QUE PERMITAN

PREVENIRY MITIGAR LA

FRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS EN LAS ÁREAS RURALESDEL

DISTRITO CAPITAL.

Ante factores tales como la expansión urbana, minería a cielo

abierto,parcelación del área rural,

monocultivos, construcción de infraestructura de comunicaciones,

deforestación, extracción selectiva de

Proyecto 7: Protocolo de alertas

tempranas en torno a los cambios no

planificados del uso del suelo en el Distrito Capital y el territorio.

Page 119: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

118

Eje Estrategia Lineamiento Observaciones Proyectos

especies sin criterios de sustentabilidad,

plantaciones forestales exóticas, entre

otras, que generan fragmentación de hábitats en el área rural del Distrito

Capital

LINEAMIENTO 2: FORTALECER

LOS PROCESOS DE MANEJO, CONTROL

Y/O ERRADICACIÓN DE POBLACIONES DE ESPECIES

INVASORAS Y ORGANISMOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ASENTADOS EN EL DISTRITO

CAPITAL.

Ante la existencia de poblaciones de

especies real o potencialmente invasoras y de organismos modificados

genéticamente en los ecosistemas naturales y transformados del Distrito

Capital, se han venido adelantando

acciones de control y erradicación de

acuerdo a la normatividad nacional,

regional y local vigente.

Proyecto 8: Programa integral para el

manejo, control y/o erradicación de poblaciones de especies invasoras y

organismos genéticamente modificados

en el Distrito Capital y el territorio.

ESTRATEGIA 3: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS PROCESOS Y

ACTIVIDADES QUE OCASIONAN

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE ESPECIES Y

ECOSISTEMAS EN EL DISTRITO

CAPITAL.

LINEAMIENTO 1: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LAS ESPECIES Y

LOS ECOSISTEMAS QUE ESTÁN

SIENDO SOBREEXPLOTADOS EN EL DISTRITO CAPITAL.

Ante la usencia de información precisa

para la toma de decisiones que permitan el control y el seguimiento en torno al

uso socioeconómico de los

componentes de la biodiversidad (especies, comunidades y ecosistemas)

dentro del territorio.

Programa 9: Caracterización de la

sobreexplotación de ecosistemas y especies en el Distrito Capital y el

Territorio.

LINEAMIENTO 2: FOMENTAR ALTERNATIVAS DE INGRESO

PARA LOS GRUPOS DE INTERÉS

QUE DERIVAN SU SUSTENTO DE LA EXPLOTACIÓN DE ESPECIES

AMENAZADAS O

SOBREEXPLOTADAS EN EL DISTRITO

CAPITAL.

Es evidente que existen algunos

modelos socioeconómicos de uso y explotación de los componentes de la

biodiversidad del Distrito Capital y el

territorio, que por mucho tiempo han garantizado beneficios económicos,

ignorando sus efectos sobre la

persistencia de la biodiversidad.

Proyecto 10: Fomento de alternativas

de ingresos para grupos de interés que aprovechen las especies nativas y

ecosistemas naturales del Distrito

Capital.

LINEAMIENTO 3: FORTALECER LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

CONTROL AL TRÁFICO DE FAUNA

Y FLORA EN EL DISTRITO CAPITAL.

El Distrito Capital no es ajeno a la

problemática del tráfico ilegal de especies silvestres, bien sea por que

algunas de sus especies nativas son

objeto de esa actividad o porque es uno de los puertos de salida de especímenes

más importantes del país. A pesar de los notorios avances

normativos y en procedimientos para el

control del tráfico de especies en

jurisdicción del Distrito Capital y en el

territorio, los esfuerzos de las

instituciones responsables no alcanzan los resultados esperados;

Proyecto 11: Fortalecimiento de las

acciones de prevención y control al tráfico de fauna y flora en el Distrito

Capital y el Territorio.

ESTRATEGIA 4: PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN DE LOS PROCESOS

YLAS ACTIVIDADES QUE OCASIONAN LA

CONTAMINACIÓN DE

LOSECOSISTEMAS EN EL DISTRITO CAPITAL.

LINEAMIENTO 1: FORTALECER LA GESTIÓN Y

RESPONSABILIDADAMBIENTAL

EMPRESARIAL DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS YEMPRESAS DEL

DISTRITO CAPITAL.

Es importante resaltar la existencia de iniciativas institucionales orientadas a

vincular al sector privado y productivo

en los esfuerzos dereducción de la contaminación en el Distrito Capital y

el territorio.

Proyecto 12: Fortalecimiento de las

iniciativas de gestión empresarial limpia con miras a la reducción de carga

contaminante en el Distrito Capital y el

territorio.

ESTRATEGIA 5: MITIGACIÓN DE LINEAMIENTO 1: FORMULAR EL El cambio climático y sus efectos en la Proyecto 13: Plan Distrital de

Page 120: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

119

Eje Estrategia Lineamiento Observaciones Proyectos

LOS IMPACTOS DEL CAMBIO

CLIMÁTICO

SOBRE LA BIODIVERSIDAD DEL DISTRITO CAPITAL

PLAN DISTRITAL DE MITIGACIÓN

Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

biodiversidad es una situación

cada vez más evidente; conscientes de

esto, las instituciones del Distrito Capital han iniciado acciones para

entender el fenómeno en el territorio y

formular normas específicas (Acuerdo Distrital 391 de 2009 y Acuerdo

Distrital 418 de 2009) que coadyuven a

formular planes y programas.

Mitigación y adaptación al Cambio

Climático.

ESTRATEGIA 6: PROMOCIÓN DE

LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE

ESPECIES DE FAUNA Y FLORA

IMPORTANTES EN EL DISTRITO CAPITAL.

LINEAMIENTO 1: DEFINIR LA

LISTA OFICIAL DE ESPECIES

AMENAZADAS,

ENDÉMICAS, MIGRATORIAS Y EMBLEMÁTICAS QUE OCURREN

EN LOS ESPACIOS URBANOS Y

RURALES DEL DISTRITO CAPITAL.

Para el Distrito Capital se reportan

poblaciones de especies amenazadas,

endémicas, migratorias y emblemáticas

que son objeto de conservación

prioritaria. Las instituciones con

competencia en estos temas han avanzado en la caracterización de las

mismas y en la definición de las

medidas para su conservación y manejo. Sin embargo, se requiere

adelantar acciones que permitan

alcanzar resultados más contundentes.

Proyecto 14: Inventario oficial de las especies amenazadas, endémicas,

migratorias y emblemáticas que ocurren

en los espacios urbanos y rurales del Distrito Capital.

LINEAMIENTO 2: FORMULACIÓN

E IMPLEMENTACIÓN DE LOS

PLANES DE CONSERVACIÓN PARA LAS

ESPECIES AMENAZADAS,

ENDÉMICAS, MIGRATORIAS Y EMBLEMÁTICAS DEL DISTRITO

CAPITAL.

A pesar del buen nivel de conocimiento y experiencia alcanzado en la

conservación de las especies

amenazadas, endémicas, migratorias y emblemáticas del Distrito Capital; es

fundamental avanzar en la construcción

de herramientas que orienten las operaciones técnicas y

ofrezcan mayor efectividad en la

conservación.

Proyecto 15: Planes de manejo y

conservación de especies amenazadas,

endémicas, migratorias y emblemáticas que ocurren en los espacios urbanos y

rurales del Distrito Capital.

EJE TRES: RESTAURACIÓN

DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN EL

TERRITORIO.

ESTRATEGIA 1:

FORTALECIMIENTO DE LAS

ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS

EN EL DISTRITO

CAPITAL.

LINEAMIENTO 1: ADELANTAR

LA ZONIFICACIÓN PARA LA

RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN Y

RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS

DEGRADAS EN EL DISTRITO

CAPITAL.

En ambientes altamente transformados como los del Distrito Capital, es

fundamental continuar con las

iniciativas de largo alcance que coadyuven a restaurar componentes de

la biodiversidad que son fundamentales

para garantizar una mínima calidad

ambiental a sus pobladores.

Proyecto 16: Zonificación y

priorización de áreas para la

restauración, rehabilitación y recuperación en el Distrital Capital.

LINEAMIENTO 2: PROMOVER LA

PRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETALPARA LOS PROCESOS

DE RESTAURACIÓN EN EL

DISTRITO CAPITAL.

SI bien se ha avanzado en la definición

y estandarización de protocoles de restauración ecológica y en las

consecuentes acciones técnicas de

intervención en el territorio, es necesario definir procedimientos,

establecer alianzas y desarrollar las

infraestructuras necesarias para

Proyecto 17: Análisis de las

necesidades de provisión de material vegetal para los procesos de

restauración, rehabilitación y

recuperación en el Distrito Capital.

Page 121: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

120

Eje Estrategia Lineamiento Observaciones Proyectos

garantizar la oferta adecuada de

material vegetal que permita la

implementación eficiente del plan de restauración ecológica del Distrito

Capital.

LINEAMIENTO 3: ADELANTAR

LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO A LOS PROCESOS

ECOLÓGICOS GENERADOS POR EL DESARROLLO DE PROYECTOS

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

EN EL DISTRITO CAPITAL.

A las diferentes acciones de

restauración que se adelantan en el territorio, están asociados procesos

ecológicos que responden a la dinámica particular de los ecosistemas. Por lo

tanto, es importante avanzar en su

conocimiento y evaluación.

Proyecto 18: Monitoreo a largo plazo de los procesos ecológicas asociados a

las iniciativas de restauración, rehabilitación y recuperación en el

Distrito Capital.

ESTRATEGIA 2: CONSOLIDACIÓN

DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA EN

EL DISTRITO CAPITAL Y EL

TERRITORIO.

LINEAMIENTO 1: FORMULAR E

IMPLEMENTAR LOS

LINEAMIENTOS DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

URBANA EN EL DISTRITO

CAPITAL.

La mejora en las condiciones de habitabilidad del casco urbano del

Distrito Capital y el incremento en la

calidad de vida de sus habitantes, ha sido siempre una preocupación del

gobierno distrital. Desde variadas

instituciones se han logrado avances importantes.

Proyecto 19: Diseño, formulación y análisis de factibilidad para la

implementación de lineamientos de

conectividad ecológica en los espacios urbanos del Distrito Capital.

LINEAMIENTO 2: FORMULAR E

IMPLEMENTAR LOS LINEAMIENTOS

DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

RURAL EN EL DISTRITO CAPITAL Y EL

TERRITORIO.

La generación de alternativas que

fortalezcan las acciones de

conservación en el área rural del Distrito Capital y el territorio, es

también una de prioridades del

gobierno distrital.

Proyecto 20: Diseño, formulación y

análisis de factibilidad para la

implementación de lineamientos de conectividad ecológica en los

escenarios rurales del Distrito Capital y

el territorio.

EJE CUATRO: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE

LA

INFORMACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN.

ESTRATEGIA 1: FOMENTO A LA

CARACTERIZACIÓN DE LOS

COMPONENTES DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO

CAPITAL Y EL TERRITORIO.

LINEAMIENTO 1: CARACTERIZAR LA BIODIVERSIDAD DEL DISTRITO

CAPITAL EN SUS DIFERENTES

NIVELES.

El avance en el conocimiento técnico de

los componentes de la biodiversidad es fundamental para

tomar todo tipo de decisiones frente

a su conservación y manejo. Continuar con el fomento y fortalecimiento de las

acciones de investigación es una

prioridad del gobierno distrital.

Proyecto 21: Avance en la

caracterización de los diferentes

componentes de la Biodiversidad del Distrito Capital y el territorio.

LINEAMIENTO 2: CARACTERIZAR LOS SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS QUE PROVEE LA

BIODIVERSIDAD DEL DISTRITO

CAPITAL.

Los servicios ecosistémicos ofertados por los ecosistemas son un capital

natural muy importante y su

conservación es fundamental para asegurar niveles de habitabilidad

adecuados para el territorio.

Proyecto 22: Avance en la

caracterización de los servicios

ecosistémicos que provee la

biodiversidad del Distrito Capital y el

territorio.

ESTRATEGIA 2: RECUPERACIÓN

Y DIVULGACIÓN DEL

CONOCIMIENTOY DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES EN

EL DISTRITO CAPITAL Y EL

TERRITORIO.

LINEAMIENTO 1: RECUPERAR Y

DIVULGAR LOS USOS

TRADICIONALES Y SUSTENTABLES DE LA

BIODIVERSIDAD DEL DISTRITO

CAPITAL.

La recuperación y divulgación de la

memoria tradicional en torno ala biodiversidad es un factor esencial para

fortalecer los sentidos de identidad,

pertenencia y apropiación respetuosa del territorio; pero también es un factor

fundamental para la construcción de

Proyecto 23: Caracterización de los

usos tradicionales de la biodiversidad

del Distrito Capital y el territorio.

Page 122: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

121

Eje Estrategia Lineamiento Observaciones Proyectos

estrategias sustentables que contribuyan

a la participación y concertación de las

iniciativas para la conservación.

ESTRATEGIA 3: FOMENTO A LA

INVESTIGACIÓN APLICADA EN

EL DISTRITO CAPITAL Y EL

TERRITORIO.

LINEAMIENTO 1: IMPULSAR EL DESARROLLO DE LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN EN USOS Y

APLICACIONES DE SILVICULTURA URBANA Y EN LA

NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EMERGENTES

Los elementos paisajísticos, la flora y la fauna del área urbana del Distrito

Capital son patrimonio de todos sus

habitantes, su conocimiento y conservación tienen directa relación con

la calidad de vida y la habitabilidad de la urbe.

Proyecto 24: Fomento de la

investigación aplicada en silvicultura y en ecosistemas emergentes.

EJE CINCO: USO SUSTENTABLE DE LOS

ELEMENTOS DE LA

BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO.

ESTRATEGIA 1: PROMOCIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO

SUSTENTABLE DE LOS

COMPONENTES DE LA BIODIVERSIDAD URBANA Y

RURAL DEL DISTRITO CAPITAL.

LINEAMIENTO 1: FORTALECER LOS PROCESOS EXISTENTES EN

MATERIA DE MANEJO Y USO

SUSTENTABLE DE LOS COMPONENTES DE LA

BIODIVERSIDAD

La caracterización y la promoción de

sistemas de manejo sustentable es una

actividad continua que permite una mayor pertinencia y efectividad de los

procedimientos que se presentan en

Plan de Acción de esta Política. También es una manera de facilitar la

articulación y concurrencia con la

implementación de la Política Publica Distrital de Ruralidad.

Proyecto 25: Alternativas de uso

sustentable y equitativo de la biodiversidad del Distrito Capital y la

región.

ESTRATEGIA 2: RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

EN LAS ESTRATEGIAS DE

MERCADO LOCAL Y REGIONAL.

LINEAMIENTO 1: DEFINIR

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS E

INSTITUCIONALES QUE PERMITAN LA INCORPORACIÓN

DE ESTOS

SERVICIOS A LAS ECONOMÍAS LOCALES Y REGIONALES.

Es importante continuar con la

promoción de diferentes estrategias de reconocimiento de los servicios

ecosistémicos ofertados por las áreas

urbanas y rurales del Distrito Capital, al igual que en el desarrollo de propuestas

para el diseño de instrumentos

económicos que permitan avanzar en la apropiación de los beneficios derivados

de la gestión de la biodiversidad. En

este sentido se plantean una serie de acciones encaminadas a la generación o

consecución de recursos que financien

las estrategias de conservación y permitan implementar medidas de

compensación para las comunidades

comprometidas con estos ejercicios

*Proyecto 26 y 27 son proyectos transversales

Page 123: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

122

Anexo 4. Matriz de aspectos legales.

Matriz de aspectos legales

CARÁCTER AUTORIDAD

QUE EXPIDE NORMA AÑO ARTÍCULO DESCRIPCIÓN RESPECTO A SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN

Nacional

Congreso

nacional Ley 2 1959

2 Respecto a la declaración de Zonas de Reserva Forestal: "terrenos baldíos ubicados en las hoyas hidrográficas que sirvan o puedan servir de abastecimiento de aguas para consumo interno, producción de energía eléctrica y para irrigación, y cuyas

pendientes sean superiores al 40%".

5

Respecto a la explotación de bosques se prohíbe "en terrenos baldíos y en los de propiedad privada que vaya señalando el

Ministerio de Agricultura, sin licencia del mismo Ministerio, basada en un concepto técnico, y cualquier producto que se extraiga sin esos requisitos será decomisado."

9 Respecto los terrenos de propiedad privada localizados dentro de los límites de las Zonas de Reserva Forestal o de Bosques

Nacionales el gobierno reglamentará "con el fin de conservar sus suelos, corrientes de agua y asegurar su adecuada utilización."

11

Respecto a distritos de conservación "El Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Agricultura, queda facultado para

decretar la formación de "Distritos de Conservación", cuyos límites han de ser claramente establecidos. El Ministerio podrá

someter los predios comprendidos en cada "Distrito de Conservación" a un plan individual de uso racional de la tierra, mediante un acuerdo con los propietarios."

Presidente de la

república

Decreto ley

2811 1974

9 (a-f) Respecto a los principios que rigen el "uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables."

13 Respecto a incentivos económicos, el gobierno, "con el objeto de fomentar la conservación, mejoramiento y restauración del

ambiente y de los recursos naturales renovables, establecerá incentivos económicos."

20 - 24 Relacionado con la organización y mantenimiento de un sistema de información ambiental, su organización, contenido y encargados.

25-26

Relacionado con el inversiones públicas, "en el presupuesto Nacional se incluirá anualmente una partida especial y

exclusivamente destinada a financiar los programas o proyectos de preservación ambiental" además, "en el proyecto general de cualquier obra pública que utilice o deteriore un recurso natural renovable o el ambiente, se contemplará un programa que cubra

totalmente los estudios, planos y presupuestos con destino a la conservación y mejoramiento del área afectada."

30

Relacionado con la protección el ambiente y de los recursos naturales, "el Gobierno Nacional establecerá políticas y normas

sobre zonificación. Los departamentos y municipios tendrán sus propias normas de zonificación, sujetas a las de orden Nacional."

44 - 45 Respecto a la actividad administrativa relacionada con los recursos naturales renovables.

69 - 72 Relacionado con la adquisición de bienes para la defensa de recursos naturales, su utilidad y sus fines.

182 - 186 Respecto al uso y conservación de los suelos.

195 - 198 Respecto a la conservación y defensa de la flora, propietarios y responsabilidades.

201 Relacionado a la administración y manejo de la fauna silvestre.

265 Respecto a las prohibiciones en el manejo de fauna silvestre.

302 - 304 Respecto a la protección de los recursos del paisaje y su protección, administración.

Congreso

nacional Ley 17 1981 1 a 25

Aprueba la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres", suscrita en

Washington, D.C. el 3 de marzo de 1973.

Congreso

nacional Ley 84 1989 1 a 60

Adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia; Deberes y crueldad para con los animales, penas y agravantes, sacrificio de animales, uso de

animales vivos en experimentos e investigación, Caza y pesca.

Congreso

nacional Ley 99 1993

1 Respecto a los principios generales ambientales y los principios que rigen la política ambiental colombiana " La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en

forma sostenible."

5 Relacionado con las funciones del ministerio de ambiente se encuentra la organización del inventario de la biodiversidad y los

recursos genéticos nacionales.

19

Respecto a la creación del Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" y su función de

"realizar investigación básica y aplicada sobre los recursos genéticos de la flora y la fauna nacionales y de levantar y formar el

inventario científico de la biodiversidad en todo el territorio nacional."

Page 124: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

123

Matriz de aspectos legales

CARÁCTER AUTORIDAD

QUE EXPIDE NORMA AÑO ARTÍCULO DESCRIPCIÓN RESPECTO A SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN

64 Respecto a las funciones de los departamentos en materia ambiental, sus tareas necesarias para la conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables.

65 - 66

Respecto a las funciones del Distrito Capital de Santafé de Bogotá y la competencia de los grandes centros urbanos "en la elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios para la conservación del

medio ambiente y los recursos naturales renovables." ... "a fin de garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración

o sustitución."

118 Relacionado con las autorizaciones que en ejercicios de sus funciones, el presidente de la república debiera "Establecer un régimen de incentivos, que incluya incentivos económicos, para el adecuado uso y aprovechamiento del medio ambiente y de

los recursos naturales renovables y para la recuperación y conservación de ecosistemas por parte de propietarios privados."

Congreso nacional

Ley 299 1996 1 a 16 Relacionada con la protección de la flora colombiana y la reglamentación de los jardines botánicos, objeto social, plan nacional de jardines botánicos, funcionamiento y participación.

Congreso

nacional Ley 388 1997

10 (1b)

Relacionado con los determinantes de los planes de ordenamiento territorial, los distritos deberán tener en cuenta " Las

regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables"…"y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia

ecosistémica."

12 (2.2) Relacionado con el contenido estructural del componente general del POT, se deberá especificar "El señalamiento de las áreas

de reserva y medidas para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje."

13 (3) Relacionado con el contenido del componente urbano del POT, se deberá delimitar "en suelo urbano y de expansión urbana, de

las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y culturales."

14 (3) Relacionado con el contenido del componente rural del POT, se deberá delimitar "las áreas de conservación y protección de los

recursos naturales paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos."

Presidente de la

república Decreto 218 2000 37

Respecto a las funciones del Departamento Administrativo de Seguridad -DAS- ejerce como policía judicial en aquellos delitos

que atenten contra la ecología y el medio ambiente, para lo cual, coordina su actividad con la Fiscalía General de la Nación.

Presidente de la

república Decreto 309 2000 1 a 27

Relacionado con las disposiciones y determinantes para las investigaciones científicas sobre diversidad biológica que se realicen

en el territorio nacional; permiso de estudio, registro de colecciones biológicas, recursos genéticos y exportación e importación de especímenes o muestras de la diversidad biológica.

Congreso nacional

Ley 599 2000 328 - 339

A través de la cual se expide el Código Penal Colombiano, relacionada con las disposiciones relacionadas con los delitos contra

los recursos naturales y el medio ambiente, tales como el ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables, la violación de fronteras para la explotación de recursos naturales, el manejo ilícito de microorganismos nocivos, daños en los

recursos naturales, caza y pesca ilegal, entre otros.

Congreso nacional

Ley 1333 2009 5 a 66

Establece el procedimiento sancionatorio ambiental, Infracciones en materia ambiental, causales de atenuación de, agravación,

cesación del procedimiento y eximentes de responsabilidad, imposición de medidas preventivas, procedimiento sancionatorio, medidas preventivas y sanciones, disposición final de especímenes de fauna y flora silvestre restituidos y lo relacionado con

portales de información para el control de la normatividad ambiental.

Presidente de la

república

Decreto

2370 2009 1 a 12

Referido al enfoque ecosistémico de acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que considera el funcionamiento de los ecosistemas como entidades completas y complejas, “determina los instrumentos de Planificación para Institutos de

Investigación vinculados y adscritos al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial" (hoy MADS) ; define el plan

estratégico nacional de investigación ambiental, plan institucional cuatrienal de investigación ambiental, y define su seguimiento y evaluación.

Presidente de la

república

Decreto

2372 2010 1 a 49

Considerando la diversidad biológica como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras

cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte … la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”, reglamentar el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman, su zonificación y usos permitidos, declaratoria y los procedimientos

generales relacionados.

Presidente de la república

Ley 1444 2011 11 a 13 Escinde el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para crear el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Presidente de la

república

Decreto

3570 2011 1 a 40

Modifica los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo

de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 125: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

124

Matriz de aspectos legales

CARÁCTER AUTORIDAD

QUE EXPIDE NORMA AÑO ARTÍCULO DESCRIPCIÓN RESPECTO A SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN

Presidente de la

república

Decreto

3572 2011 1 a 23

Crea la Unidad Administrativa Especial, se determina sus objetivos, estructura y funciones (Unidad Administrativa Especial

Parques Nacionales Naturales de Colombia).

Presidente de la

república

Decreto

3573 2011 1 a 24

Crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -Anla-, estructura, objeto funciones, y se dictan otras disposiciones.

Distrital

Consejo de

Bogotá Acuerdo 19 1996 1 a 15

Respecto al "mejoramiento de la calidad del medio ambiente y los recursos naturales como mecanismo para mejorar la calidad

de la vida " en el Distrito Capital, adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital determina "normas para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente."

Consejo de

Bogotá Acuerdo 79 2003

55, 59 (4, 6,

9), 66 (b), 73 y 75.

Relacionado con la adopción del código de policía de Bogotá, se consideran como zonas de manejo ambiental los cerros y

bosques, Rondas de los ríos, quebradas y canales, Chucuas y humedales, Parques y jardines; que hacen parte del espacio público y por tanto se debe observar para su preservación y cuidado.

Alcalde Mayor de Bogotá

Decreto 190 2004

17, 72, 74,

77

Respecto a la estrategia de ordenamiento para el D.C., determina dentro de los componentes de la EEP la función básica de:

"sostener y conducir la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, y dotar al mismo de bienes y servicios ambientales para el desarrollo sostenible."

66

Respecto a los programas prioritarios del POT se encuentra, dentro del programa de sostenibilidad ambiental, el subprograma

de ecosistemas estratégicos y biodiversidad que contempla: "a. Consolidación del sistema rural de áreas protegidas. b.

Recuperación de humedales urbanos. c. Recuperación de quebradas urbanas. d. Plan de Manejo de los cerros (promulgación e implementación de acciones propuestas).

79 Relacionado con el sistema áreas protegidas considera la conservación como "imprescindible para el funcionamiento de los

ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito Capital."

Alcalde Mayor

de Bogotá Decreto 386 2008 1 a 18

Relacionado con la adopción de "medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y

de manejo y preservación ambiental"

Secretario

distrital de ambiente

Resolución 3513 2010 1 a 12

"Reglamenta los criterios y los lineamientos para certificar el estado de conservación de los predios ubicados parcial o totalmente dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital."

Secretario

distrital de

ambiente

Resolución 6680

2011 1 a 15

Adopta el Programa de Promoción de la Oferta y Financiación de Servicios Ecosistémicos y Ambientales con el propósito de

"lograr la continuidad y sostenibilidad en el tiempo de la gestión ambiental mediante la cofinanciación entre el sector público y privado de las acciones necesarias para el mantenimiento de la oferta de servicios ecosistémicos y ambientales, su valoración y

posterior reconocimiento por los beneficiarios de tales servicios." Determina sus mecanismo y reglas de operación

Secretaría distrital de

ambiente

Resolución

7142 2011 1 a 12

Establece y adopta determinantes ambientales sobre la Estructura Ecológica Principal -EEP- en suelo urbano de la ciudad, relacionado con el sistema de Espacio Público, la Planificación, Diseño y Manejo de los Elementos y la integración con la EEP

regional, principalmente.

Consejo de

Bogotá Acuerdo 489 2012 27

Respecto al proyecto páramos y biodiversidad del programa estrategia territorial regional frente al cambio climático:

"estrategias regionales orientadas a garantizar la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales y la gobernanza del agua,

frente a la conservación de cerros y páramos, prioritariamente en los Cerros Orientales y páramos de Sumapaz, Guerrero,

Chingaza y Guacheneque, con la participación activa de los municipios vecinos, las corporaciones autónomas regionales, la

unidad administrativa especial de parques nacionales y los sectores productivos. "

Page 126: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

125

Anexo 5. Matriz de políticas públicas.

Matriz de políticas públicas.

CARÁCTER POLÍTICA AÑO OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA PGCBDC

Nacional

Política Nacional de Biodiversidad

1996

Promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios

derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y

las comunidades locales.

Política de bosques 1996

1. Incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales degradados y recuperar suelos.

2. Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del bosque, tanto de los recursos madereros como de otros productos y

servicios.

Política para la Gestión

Ambiental de la Fauna Silvestre

en Colombia

1997 Generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica para el desarrollo del país.

Política de participación social en la conservación.

2001

1. Fortalecer la capacidad de la Unidad de Parques Nacionales para promover y consolidar procesos de participación social y coordinación

interinstitucional para la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales de las áreas protegidas y de la diversidad cultural del país.

2. Intensificar acciones de conservación y manejo de las áreas protegidas.

Política nacional para humedales

interiores en Colombia. 2001

1. Fomentar la conservación, uso sostenible y rehabilitación de los humedales del país de acuerdo a sus características ecológicas y socio-económicas. 2. Promover y fortalecer procesos de concienciación, y sensibilización a escala nacional, regional y local, respecto a la conservación y uso sostenible

de humedales.

Política Nacional de Educación

Ambiental. 2002

Propiciar la inclusión de estrategias y acciones educativas tendientes al conocimiento, manejo y conservación del sistema de áreas naturales protegidas, en los proyectos de Educación Ambiental e incorporar la problemática de la biodiversidad en la educación formal, a través de los Proyectos

Ambientales Escolares que se vienen desarrollando en diferentes regiones del país.

Política de Gestión integral de la

biodiversidad y sus servicios

ecosistémicos.

2011

Promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas

socioecológicos, a escalas nacional, regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y

concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil.

Distrital

Política de Humedales del

Distrito Capital. 2006

1. Reconocer, articular, regular, promover y defender las relaciones entre la sociedad y los ecosistemas de humedal, de tal manera que contribuyan a su

conservación. 2. Conservar la estructura y función de los ecosistemas de humedal, especialmente su diversidad biológica.

3. Orientar y promover el uso público de los valores, atributos, funciones y, en particular, de la diversidad biológica de los humedales, atendiendo sus

prioridades de conservación y recuperación.

Política para el Manejo de suelo

de Protección en el D.C. 2008

1. Adelantar el manejo del suelo de protección necesario para mantener o restablecer la biodiversidad, la conectividad, los procesos ecológicos esenciales y la seguridad frente a amenazas naturales en el territorio distrital.

2. Realizar y mantener un inventario de los inmuebles en terreno y en instrumentos públicos de los predios y los límites del suelo de protección.

3. Aumentar la visibilidad social del suelo de protección y del papel jugado por entidades, comunidades locales, sector privado y particulares en su manejo y promover la apropiación social de su defensa y sus beneficios.

4. Promover el predominio del interés general por medio de la función social y ecológica de la propiedad privada dentro del suelo de protección.

Política Pública Distrital de

Educación Ambiental. 2008

Consolidar una ética ambiental que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la sociedad, comprometida con el conocimiento, conservación y uso sustentable de la biodiversidad, con el estímulo a la participación de los diversos actores en la formulación de políticas y crítica frente a la

gestión del Estado, de tal manera que este proceso contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y entre estos con el entorno natural, en el

marco del desarrollo humano integral.

Política Distrital de Salud

Ambiental. 2011

Fortalecer los procesos de la autoridad sanitaria, ambiental y policiva para el control de los ecosistemas y su biodiversidad, incluyendo el tráfico y

comercialización de fauna silvestre y regulación de la cría, comercialización y tenencia de fauna doméstica.

Política Pública Distrital de Protección y Bienestar Animal.

2014

1. Generar una cultura de respeto, protección, convivencia y buen trato, a partir del cambio en la relación entre animales humanos y la fauna doméstica

y silvestre, promovida desde la participación y la movilización social.

2. Fortalecer la capacidad de respuesta institucional en atención y servicio, para la protección y bienestar de la fauna.

3. Impulsar la gestión de conocimiento acerca de la fauna como soporte para su manejo, control, seguimiento y atención institucional, así como para la

educación y cultura ciudadanas.

Page 127: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

126

Anexo 6. Matriz de acuerdos y convenios internacionales.

CONVENCIÓN / ACUERDO LUGAR Y AÑO DE

REALIZACIÓN LEY DE RATIFICACIÓN OBJETIVOS

Convención sobre la Plataforma Continental.

Ginebra, 1958. Ley 9 de 1961. Definir el área de la plataforma continental, actividades y criterios de manejo para las partes dentro de esas zonas.

Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

Unesco.

París, 1972. Ley 45 de 1983. Establecer un sistema de protección colectiva del patrimonio cultural y natural organizado

permanente y eficazmente, según métodos científicos y modernos.

Tratado sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres

en Peligro de Extinción

(Cites).

Washington, 1973. Ley 17 de 1981. Proteger especies amenazadas y en peligro frente a una explotación excesiva, con el reglamento

del comercio internacional de tales especies o de sus especímenes.

Convenio Relativo a los Humedales de

Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

(Ramsar).

Ramsar, 1981. Ley 357 de 1997.

Garantizar la conservación y manejo racional de los humedales, reconociendo la importancia sus

funciones, su riqueza en flora y fauna, y su valor económico como ecosistemas que generalmente

ocupan zonas de transición entre áreas húmedas permanentes y áreas usualmente secas.

Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales

(Upov 91).

Ginebra, 1991. Ley 243 de 1995. Crear la Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales para reconocer y garantizar un

derecho al obtentor de una variedad vegetal nueva o a su causahabiente.

Convenio de Diversidad Biológica

(CDB). Río de Janeiro, 1992. Ley 165 de 1994.

Conservar la diversidad biológica, utilizar sus componentes de forma sostenible y participación

justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

Decisión 391 de la Comunidad Andina

(CAN), Régimen Común sobre Acceso a

los Recursos Genéticos.

Caracas, 1996. Obligatorio cumplimiento

nacional.

a) Prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del

acceso.

b) Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y sus productos derivados y de sus componentes intangibles asociados, especialmente cuando se trate de

comunidades indígenas, afroamericanas o locales. c) Promover la

conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de recursos genéticos. d) Promover el desarrollo y consolidación de las capacidades científicas, tecnológicas y técnicas a

nivel local, nacional y subregional.

e) Fortalecer la capacidad negociadora de los países miembros.

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre

la Diversidad Biológica.

Montreal, 2000. Ley 740 de 2002.

Contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en cuanto a transferencia, manipulación y

utilización seguras de organismos vivos modificados (OVM) resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y utilización sostenible de la

diversidad biológica, considerando los riesgos para la salud humana, y centrándose en los

movimientos transfronterizos.

Convenio Internacional de Maderas

Tropicales. Ginebra, 2006. Ley 1458 de 2011.

Promover la expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales de

bosques ordenados de forma sostenible y la ordenación sostenible de bosques productores de

maderas tropicales.

Plan Estratégico para la Diversidad

Biológica 2011-2020 y Metas de Aichi. Nagoya, 2010.

Obligatorio cumplimiento

nacional.

a) Abordar las causas subyacentes de la pérdida

de diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos

gubernamentales y de la sociedad. b) Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover su utilización

sostenible.

c) Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando ecosistemas, especies y diversidad genética.

d) Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para

todos. e) Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos

y la creación de capacidad.

Page 128: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

127

Anexo 7. Modelo sintético de la metodología usada

Evaluación de

Pertinencia

Evaluación de

relevancia

Evaluación de

jerarquía de

objetivos

Evaluación de

correspondencia

entre problemas y

objetivos

Evaluación de la

lógica de la

intervención

Evaluación de

fuentes de

verificación

Evaluación de

indicadores de

proyecto

Evaluación de

Coherencia interna

Evaluación de

Racionalidad

Evaluación de

proyectos bajo el

EML

1. Simplificación

de hallazgos

2. Clasificación en

matriz de hallazgos

3. Revisión de

bibliografía

4. Clasificación en matriz

de recomendaciones

ETAPA II

FORMULACIÓN DE

RECOMENDACIONES

ETAPA I

EVALUACIÓN DE LA

FORMULACIÓN DE LA

POLÍTICA

EVALUACIÓN

DE CONTENIDO

EVALUACIÓN

DE CONTEXTO

Page 129: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

128

Anexo 8. Árboles de problemáticas.

Problemática 1: Deficiencia de la política en la definición de su alcance temporal, factibilidad y efectos en la

relación sociedad naturaleza.

Page 130: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

129

Problemática 2: Fragmentación de hábitat.

FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT

Pocas garantías de obtener alimento y refugio

Amenaza de extinción de especies

Perdida y extinción de especies

Perdida y extinción de especies

Perdida de provisión de

alimento para otras especies

Pérdida de especies a nivel

regional

Cambio en la estructura de diversos estratos

Cambio en coberturas vegetales

Aumento en el Número de

remanentes de hábitat

Reducción en el tamaño de

remanentes de hábitat

Pérdida de hábitat

Afectación de la composición de ensamblajes

y poblaciones

Defaunación paulatina (cascada de

extinciones)

Afectación de funciones ecositémicas

Presiones agrícolas

Precariedad de hábitat.

Contaminación acuáticaDeforestación en rondas de

humedales

Presiones Urbanísticas

Page 131: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

130

Problemática 3: Extracción de fauna y flora.

EXTRACCIÓN DE FAUNA Y FLORA

Cacería de

especies para

alimentación

Persecución de

spp por

considerar

perjudicial para

el

mantenimiento

de fauna

doméstica

Persecución de

spp por causar

daños a cultivos

y población

humana

Persecución de

spp por

considerarlas

"mal agüero"

Domesticación

de ssp

Estigmatización social de especies

Extinción local de especies.

Pérdida de diversidad

Desequilibrio ecológico

Page 132: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

131

Problemática 4: Colonización de especies domésticas e invasoras en hábitats naturales.

COLONIZACIÓN DE ESPECIES DOMÉSTICAS E INVASORAS EN HÁBITATS NATURALES

Fuga de especies invasorasIncremento de la vulnerabilidad de los ecosistemas

a ser invadidos

Comercio masivo de especies

Deforestación y degradación de ecosistemasFalta de control en su circulación

Transporte de microorganismos

causantes de enfermedades.

Deambulamiento sin control de

especies domésticas

Predación y competencia por

espacio y recursos con

especies nativas

Transmisión de enfermedades a la

fauna nativaPredación de especies nativas

Desplazamiento de especies

nativas

Disminución sistemática de

especies

Extinción local de especies.

Pérdida de diversidad

Cambio en interacciones bióticas

Daños en la estructura y funcionalidad del ecosistema

Page 133: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

132

Problemática 5: Reducida gestión ambiental del SAPDC.

REDUCIDA GESTIÓN AMBIENTAL DEL SAPDC

Escasa inversión de recursos en la

formulación e implementación de PMA's en

ANP

Poco avance en la elaboración de PMA's en

las áreas protegidas distritales (33 de las 67

ANP sin PMA formulado)

Recursos insuficientes para la Financiación

del SAPDC

Problemática 6: Restauración ecológica en un segundo plano de prioridad en la gestión distrital.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN UN SEGUNDO PLANO DE PRIORIDAD EN LA GESTIÓN DISTRITAL

Pocos resultados para evaluar la

efectividad de las estrategias de

restauraciónNo se profundiza en el desarrollo de las

actividades urgentes identificadas.

Poco énfasis en el seguimiento y

monitoreo de estrategias implementadas

para adelantar restauración

No se cuenta con sustento experimental Limitaciones de inversión

Priorización de

Políticas y

presupuestos de

inversión distrital

en "problemas

de orden social y

económico"

Desconocimiento

de su utilidad en

materia de

desarrollo

Limitaciones de inversión

Desconocimiento

de su utilidad en

materia de

salubridad y

recreación

Escases de recursos para financiar su

restauración

No se valora adecuadamente las

funciones de los ecosistemas

Desconocimiento de la utilidad de las

funciones ecosistémicas en materia de

conocimiento

Se complejizan las condiciones para cumplir

la misión de las entidades encargadas

Universidades no cuenta con

registros de monitoreo a largo

plazo

Metodologías de estudio no muy

confiables

Periodos entre investigación muy

largos

Poco tiempo transcurrido desde la

formulación de sus bases teóricas

Escasos estudios de restauración

en ecosistemas Altoandinos

Bajo volumen de publicaciones que exponen

resultados

Page 134: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

133

Problemática 7: Acentuación de bajas temperaturas determinantes en ecosistemas de alta montaña.

ACENTUACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS DETERMINANTES EN ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA

Acentuación de contrastes térmicos día-

noche

Dificultad en la regeneración de suelos y

vegetación

No se cuenta con sustento experimentalElimina

regulación

climática forestal

Elimina

extensión del

mesoclima de

páramo

Descenso en la

línea de heladas

de altura

Destrucción del bosque alto andino

Afectación de pobladores rurales por efecto

de heladas

Área rural asentada en altitudes por

encima de los 2700msnm e incluso 3200 No se cuenta con sustento experimental

Problemática 8: Incremento en el número de amenazas naturales que afectan el desarrollo de proyectos de

restauración.

INCREMENTO EN EL NÚMERO DE AMENAZAS NATURALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE

PROYECTOS DE RESTAURACIÓN

INCREMENTO EN EL NÚMERO DE AMENAZAS NATURALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE

PROYECTOS DE RESTAURACIÓN

Limitación de la capacidad

de carga

Limitación de la capacidad

de carga Erosión superficial Erosión superficial Erosión remontable sobre

causes

Erosión remontable sobre

causes

Vulnerabilidad a régimenes

crónicos tensionantes leves

típicos del área rural

Vulnerabilidad a régimenes

crónicos tensionantes leves

típicos del área rural

Incremento en la fragilidad

ecosistémica

Incremento en la fragilidad

ecosistémica

Presencia de suelos

"pesados" susceptibles a

desprenimientos masivos

Presencia de suelos

"pesados" susceptibles a

desprenimientos masivos

Presencia de duelos de

arenosos a francos

Presencia de duelos de

arenosos a francos

Elimina

extensión

del

mesoclima

de páramo

Elimina

extensión

del

mesoclima

de páramo

Elimina

extensión

del

mesoclima

de páramo

Elimina

extensión

del

mesoclima

de páramo

Presencia de algunas zonas

secas en el área rural del

DC

Presencia de algunas zonas

secas en el área rural del

DC

Page 135: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

134

Problemática 9: Afectación de los procesos de comunicación y organización social.

AFECTACIÓN DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

Comunicación entre pobladores poco densas en el

tiempo

Comunicación entre pobladores poco densas en el

espacio

Lentitud en los procesos de

puesta en común

Lentitud en la movilización a la

acción colectiva

Lentitud en la generación de

consenso

Afectación del potencial sociodinámico de la

restauración ecológica

Page 136: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

135

Problemática 10: Contaminación del recurso hídrico.

CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Desbalance hídrico

Deterioro de cuencas

Pérdida de la cobertura

vegetal

Erosión de sedimentosDescarga de vertimientos

(Aguas negras, industriales y

servidas) en cuerpos de agua

principales

Incremento en las necesidades de infraestructura

Perdida de la capacidad de suelo para

producir bienes y servicios ambientales

Cambios de uso del suelo Crecimiento poblacional

Reducción en la capacidad

de tierras

Problemática 11: Reducción de área de humedales.

REDUCCIÓN DE ÁREA DE HUMEDALES

Contrucciones

ilegales

Depósitos de basura

Acumulación de escombros

Vertimientos de aguas negras

Creación de áreas de dificil recuperación

Generación de focos de problemas ambientales

Page 137: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

136

Problemática 12: Degradación de suelos por actividad de extracción.

DEGRADACIÓN DE SUELOS POR ACTIVIDAD DE EXTRACCIÓN MINERA

Sedimentación

de cuerpos de

agua por

transporte de

materiales

Inestabilidad

del terrenoDeterioro del

paisaje

Deterioro en la

calidad del

aire.

Perdida de cobertura vegetalDesarrollo de minería artesanal de

pequeña escala ineficiente

Incremento en la demanda de

insumos y materias primas para

construcción e infraestructura

Manejo

neglijente de

los impactos

asociados a

la actividad

Uso de

tecnologías

deficientes

Falta de

adecuación

en la

lozalización

de

actividades

conexas

Page 138: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

137

Problemática 13: Contaminación por generación de residuos.

Existencia de un único relleno sanitario para la disposición de residuos

Disposición de diferentes tipos de residuos en un mismo relleno

Elevado contenido de materia orgánica en

los residuos

Falta de programas para la recuperación de residuos reciclables

Incremento en los volúmenes de gases y

lixiviados

Tratamiento indiscriminado entre

diferentes tipos de residuos

Dificultades técnicas para el tratamiento de residuos

Inconvenientes en el manejo ambiental adecuado del relleno

CONTAMINACIÓN POR GENERACIÓN DE RESIDUOS

Page 139: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

138

Anexo 9. Matriz de correspondencia entre estrategias y objetivos específicos de la PGCBDC

EJE Estrategia Objetivo específico (Política) Calificación

OE-ES

1 Activación de los espacios e instancias distritales, regionales y

nacionales que atienden temas de conservación.

1. Orientar la articulación efectiva de las

iniciativas institucionales distritales,

regionales y nacionales en materia

ambiental; para fortalecer y maximizar los

esfuerzos de conservación.

4. Fortalecer la vinculación de las entidades

y organismos competentes; para

implementar la presente política

5

2

Fortalecimiento del sistema distrital de áreas protegidas

3. Proponer actividades conducentes al

fortalecimiento de la gestión de las áreas

protegidas; para asegurar la persistencia de

la biodiversidad del DC y la región, así

como la provisión de bienes y servicios

ecosistémicos.

10

Prevención y mitigación de los procesos y actividades que

ocasionan el deterioro de la biodiversidad en el DC.

2. Definir acciones concretas que permitan

la mitigación factores que ocasionan

deterioro de la biodiversidad; para fortalecer

las iniciativas de conservación fuera del

sistema de áreas protegidas.

10

Prevención y mitigación de los procesos y actividades que

ocasionan la sobreexplotación de especies y ecosistemas en el

DC.

10

Prevención y mitigación de los procesos y las actividades que

ocasionan la contaminación de los ecosistemas en el DC. 10

Mitigación de los impactos del cambio climático sobre la

biodiversidad del DC 10

Promoción de la conservación y manejo de especies de fauna y

flora importantes en el DC. 10

3

Fortalecimiento de las acciones de restauración de ecosistemas

degradados en el DC. 10

Consolidación de la conectividad ecológica en el DC y el

territorio. 10

4

Fomento a la caracterización de los componentes de la

biodiversidad en el DC y el territorio. 5. Promover el avance en el conocimiento

de la biodiversidad urbana y rural del DC;

para fortalecer las estrategias de

conservación y generar un mayor sentido de

identidad y pertenencia frente al territorio.

10

Recuperación y divulgación del conocimiento y de las prácticas

tradicionales en el DC y el territorio. 10

Fomento a la investigación aplicada en el DC y el territorio. 10

5

Promoción de sistemas de manejo sustentable de los

componentes de la biodiversidad urbana y rural del DC. 6. Fomentar diversos usos sustentables de la

biodiversidad; para asegurar la distribución

justa y equitativa de los beneficios

derivados de la conservación.

10

Reconocimiento de los servicios ecosistémicos en las estrategias

de mercado local y regional. 10

Promedio 9,6

Page 140: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

139

Anexo 10. Matriz de correspondencia entre objetivo general de los proyectos y estrategias de la

PGCBDC.

EJE Estrategia Proyecto Objetivo del proyecto Calificación

OG-ES

1

Activación de los espacios e instancias distritales,

regionales y nacionales que atienden temas de

conservación.

1

Garantizar la coordinación interinstitucional para

fortalecer la gestión de la conservación de la

biodiversidad en el Distrito Capital y el territorio

7,5

2

Fortalecimiento del sistema distrital de áreas protegidas

2

Adelantar un análisis de representatividad

ecosistémica del Sistema Distrital de Áreas Protegidas

a escalas adecuadas, para detectar vacíos de

conservación del sistema y predefinir nuevas y

potenciales áreas protegidas del Distrito

10

3

Evaluar la factibilidad para la declaratoria de nuevas

áreas protegidas, complementarias al Sistema Distrital

Existente.

4

Caracterizar y valorar, física y económicamente, los

bienes y servicios ecosistémicos que proveen a la

sociedad las áreas protegidas del Distrito Capital y el

territorio; para apropiar los beneficios sociales que se

derivan de los esfuerzos de conservación.

5

Adelantar el proceso de re categorización de las áreas

protegidas del Sistema Distrital; para que se refleje las

realidades de manejo, conservación y uso de las

mismas.

6

Diseñar e implementar Instrumentos Económicos, que

fortalezcan la gestión de las áreas protegidas del

Sistema Distrital; para promover la creación y

fortalecimiento de la asociatividad comunitaria, la

integración de los sectores productivos y el

reconocimiento de los bienes y servicios ambientales.

Prevención y mitigación de los procesos y actividades que

ocasionan el deterioro de la biodiversidad en el DC.

7

Diseñar e implementar un protocolo de alertas

temprana en torno a los cambios del uso del suelo;

para evaluar las transformaciones en los ecosistemas y

coberturas naturales del Distrito Capital y el territorio.

10

8

Diseñar e implementar un programa integral para el

manejo, control y/o erradicación de poblaciones de

especies invasoras y organismos genéticamente

modificados en el Distrito Capital y el territorio.

9

Adelantar la caracterización de los ecosistemas y

especies que están sujetos a procesos de explotación

que pueden (potencialmente) provocar su extinción

local o regional.

10

Fomentar el diseño e implementación de paquetes

tecnológicos sustentables y flexibles que orienten la

producción socioeconómica en el Distrito Capital y el

territorio; para garantizar el aprovechamiento de las

poblaciones, comunidades y ecosistemas a la vez que

se reducen los factores que impiden su recuperación

natural.

11

Fortalecer con recursos económicos y humanos

adicionales, la gestión de prevención y control al

tráfico de fauna y flora en el Distrito Capital y el

territorio

Page 141: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

140

EJE Estrategia Proyecto Objetivo del proyecto Calificación

OG-ES

12

Fortalecer iniciativas institucionales que están

orientadas a vincular el sector privado y productivo en

los esfuerzos de reducción de la contaminación en el

Distrito Capital y el territorio.

Mitigación de los impactos del cambio climático sobre la

biodiversidad del DC 13

Formular el Plan Distrital de Adaptación y Mitigación

al Cambio Climático, con énfasis en la conservación

de la Biodiversidad y el mantenimiento de la

habitabilidad del Distrito Capital y el territorio.

10

Promoción de la conservación y manejo de especies de

fauna y flora importantes en el DC.

14

Generar claridad base sobre el estado de las especies

amenazadas, endémicas, migratorias y emblemáticas

que ocurren en los espacios urbanos y rurales del

Distrito Capital; para que se inicien acciones

adecuadas para su gestión, conservación y manejo. 10

15

Construir herramientas que orienten las operaciones

técnicas y ofrezcan mayor efectividad en la gestión de

la conservación.

3

Fortalecimiento de las acciones de restauración de

ecosistemas degradados en el DC.

16

Adelantar la zonificación de las áreas degradas del

Distrito Capital con fines de priorizar la

implementación de acciones de restauración,

rehabilitación y recuperación.

10 17

Garantizar la provisión de material vegetal para los

procesos de restauración, rehabilitación y recuperación

en el Distrito Capital.

18

Avanzar en el conocimiento y evaluación de los

procesos ecológicos asociados a los procedimientos de

restauración, rehabilitación y recuperación en el

Distrito Capital.

Consolidación de la conectividad ecológica en el DC y el

territorio.

19

Determinar la factibilidad de implementación de

lineamientos de conectividad ecológica en los espacios

urbanos del Distrito Capital. 10

20

Determinar la factibilidad de implementación de

lineamientos de conectividad ecológica en los espacios

rurales y regionales del Distrito Capital.

4

Fomento a la caracterización de los componentes de la

biodiversidad en el DC y el territorio.

21

Adelantar la caracterización de los diferentes

componentes de la Biodiversidad del Distrito Capital y

el territorio. 10

22

Adelantar la caracterización de los servicios

ecosistémicos que provee la biodiversidad del Distrito

Capital y el territorio

Recuperación y divulgación del conocimiento y de las

prácticas tradicionales en el DC y el territorio. 23

Adelantar la caracterización de los usos tradicionales

de la biodiversidad del Distrito Capital y el territorio 10

Fomento a la investigación aplicada en el DC y el

territorio. 24

Fomentar la investigación aplicada en silvicultura y en

la naturaleza y función de los ecosistemas emergentes

del Distrito Capital.

5

5

Promoción de sistemas de manejo sustentable de los

componentes de la biodiversidad urbana y rural del DC. 25

Fomentar el establecimiento formal de alternativas

para la implementación de actividades de uso

sustentable de la biodiversidad y de distribución

equitativa de sus potenciales beneficios.

7,5

Reconocimiento de los servicios ecosistémicos en las

estrategias de mercado local y regional.

Promedio 9,3

Page 142: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

141

Anexo 11. Matriz de correspondencia entre problemas del diagnóstico y objetivos de la PGCBDC.

Objetivo específico Problemas asociados Calificación

OP-DG

1. Orientar la articulación efectiva de las iniciativas institucionales

distritales, regionales y nacionales en materia ambiental; para

fortalecer y maximizar los esfuerzos de conservación.

- 0

2. Definir acciones concretas que permitan la mitigación factores que

ocasionan deterioro de la biodiversidad; para fortalecer las iniciativas

de conservación fuera del sistema de áreas protegidas

Fragmentación de hábitat

10

Extracción de fauna y flora

Colonización de especies domésticas e

invasoras en hábitats naturales

Restauración ecológica en un segundo plano

de prioridad en la gestión distrital

Acentuación de bajas temperaturas

determinantes en ecosistemas de alta montaña

Incremento en el número de amenazas

naturales que afectan el desarrollo de

proyectos de restauración

Contaminación del recurso hídrico

Reducción de área de humedales

Degradación de suelos por actividad de

extracción minera

Contaminación por generación de residuos

3. Proponer actividades conducentes al fortalecimiento de la gestión

de las áreas protegidas; para asegurar la persistencia de la

biodiversidad del DC y la región, así como la provisión de bienes y

servicios ecosistémicos.

Reducida gestión ambiental del SAPDC 10

4. Fortalecer la vinculación de las entidades y organismos

competentes; para implementar la presente política - 0

5. Promover el avance en el conocimiento de la biodiversidad urbana

y rural del DC; para fortalecer las estrategias de conservación y

generar un mayor sentido de identidad y pertenencia frente al

territorio.

- 0

6. Fomentar diversos usos sustentables de la biodiversidad; para

asegurar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados

de la conservación.

- 0

-

Deficiencia de la política en la definición

de su alcance temporal, factibilidad y

efectos en la relación sociedad

naturaleza.

0

- Afectación de los procesos de

comunicación y organización social 0

Promedio 2,5

Page 143: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

142

Anexo 12. Matriz de correspondencia entre lineamientos y problemas del diagnóstico de la PGCBDC

Lineamiento Problema relacionado

LINEAMIENTO 1: IMPLEMENTAR ACCIONES QUE PERMITAN PREVENIR

Y MITIGAR LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS EN LAS ÁREAS RURALES

DEL DISTRITO CAPITAL.

Fragmentación de hábitat

LINEAMIENTO 2: FORTALECER LOS PROCESOS DE MANEJO, CONTROL

Y/O ERRADICACIÓN DE POBLACIONES DE ESPECIES INVASORAS Y

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS ASENTADOS EN EL

DISTRITO CAPITAL.

Colonización de especies domésticas e

invasoras en hábitats naturales

LINEAMIENTO 1: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LAS ESPECIES Y LOS

ECOSISTEMAS QUE ESTÁN SIENDO SOBREEXPLOTADOS EN EL DISTRITO

CAPITAL.

Extracción de fauna y flora

LINEAMIENTO 2: FOMENTAR ALTERNATIVAS DE INGRESO PARA LOS

GRUPOS DE INTERÉS QUE DERIVAN SU SUSTENTO DE LA EXPLOTACIÓN DE

ESPECIES AMENAZADAS O SOBREEXPLOTADAS EN EL DISTRITO CAPITAL.

Extracción de fauna y flora

LINEAMIENTO 3: FORTALECER LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

CONTROL AL TRÁFICO DE FAUNA Y FLORA EN EL DISTRITO CAPITAL. Extracción de fauna y flora

LINEAMIENTO 1: FORTALECER LA GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD

AMBIENTAL EMPRESARIAL DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y EMPRESAS

DEL DISTRITO CAPITAL.

Contaminación del recurso hídrico y

Contaminación por generación de

residuos y Degradación de suelos por

actividad de extracción minera

LINEAMIENTO 1: FORMULAR EL PLAN DISTRITAL DE MITIGACIÓN Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Acentuación de bajas temperaturas

determinantes en ecosistemas de alta

montaña

LINEAMIENTO 1: DEFINIR LA LISTA OFICIAL DE ESPECIES AMENAZADAS,

ENDÉMICAS, MIGRATORIAS Y EMBLEMÁTICAS QUE OCURREN EN LOS

ESPACIOS URBANOS Y RURALES DEL DISTRITO CAPITAL.

LINEAMIENTO 2: FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES

DE CONSERVACIÓN PARA LAS ESPECIES AMENAZADAS, ENDÉMICAS,

MIGRATORIAS Y EMBLEMÁTICAS DEL DISTRITO CAPITAL.

LINEAMIENTO 1: ADELANTAR LA ZONIFICACIÓN PARA LA

RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS

DEGRADAS EN EL DISTRITO CAPITAL.

Incremento en el número de amenazas

naturales que afectan el desarrollo de

proyectos de restauración

LINEAMIENTO 2: PROMOVER LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL

PARA LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN EN EL DISTRITO CAPITAL.

LINEAMIENTO 3: ADELANTAR LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO A LOS

PROCESOS ECOLÓGICOS GENERADOS POR EL DESARROLLO DE PROYECTOS

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL DISTRITO CAPITAL.

Restauración ecológica en un segundo

plano de prioridad en la gestión distrital

LINEAMIENTO 1: FORMULAR E IMPLEMENTAR LOS LINEAMIENTOS DE

CONECTIVIDAD ECOLÓGICA URBANA EN EL DISTRITO CAPITAL. -----

LINEAMIENTO 2: FORMULAR E IMPLEMENTAR LOS LINEAMIENTOS

DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA RURAL EN EL DISTRITO CAPITAL Y EL

TERRITORIO.

-----

Page 144: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

143

Anexo 13. Arboles de objetivos.

Problemática relacionada: Fragmentación de hábitat

Lineamiento 1: implementar acciones que permitan prevenir

y mitigar la fragmentación de hábitats en las áreas rurales

del distrito capital.

Realizar los estudios de

identificación, caracterización y

valoración de las causas y de los

agentes directos e indirectos que

ocasionan fragmentación de

hábitats

Hacer una revisión de las políticas

concurrentes en los temas

relacionados con el uso del suelo

Definir e implementar modelos

productivos que incrementen la

productividad del suelo y

disminuyan su transformación en

las áreas colindantes (priorizadas)

con importantes ecosistemas o

coberturas naturales.

Diseñar e implementar un

protocolo de alertas temprana en

torno a los cambios del uso del

suelo para evaluar

transformaciones en los

ecosistemas y coberturas

naturales del Distrito Capital.

2. Definir acciones concretas que permitan la

mitigación factores que ocasionan deterioro

de la biodiversidad

Fortalecer las iniciativas de

conservación fuera del sistema

de áreas protegidas

Page 145: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

144

Problemática relacionada: Colonización de especies domésticas e invasoras en hábitats naturales

Lineamiento 2: fortalecer los procesos de manejo, control

y/o erradicación de poblaciones de especies invasoras y organismos

genéticamente modificados asentados en el distrito capital.

Construir y desarrollar una

agenda sobre el manejo, control y

erradicación de especies

invasoras y organismos

genéticamente modificados en el

Distrito Capital

Promover el desarrollo de

investigaciones científicas

Construir, socializar y divulgar un

listado oficial de especies

invasoras y de los organismos

genéticamente modificados que

tienen ocurrencia en el territorio

Definir las prioridades (en áreas y

poblaciones específicas) para la

implementación de los procesos

de

manejo, control y/o erradicación

de estas poblaciones.

Diseñar e implementar un

programa integral para el manejo,

el control y la erradicación de las

poblaciones de especies

invasoras que se distribuyen en el

Distrito Capital y el territorio;

Conocimiento de la historia

natural de las especies invasoras

que se distribuyen en el Distrito

Capital y el territorio.

Definir la distribución de estas

especies en el Distrito y el

territorio.

2. Definir acciones concretas que permitan la

mitigación factores que ocasionan deterioro

de la biodiversidad

Fortalecer las iniciativas de

conservación fuera del sistema

de áreas protegidas

Page 146: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

145

Problemática relacionada: Extracción de fauna y flora.

2. Definir acciones concretas que permitan la

mitigación factores que ocasionan deterioro

de la biodiversidad

Fortalecer las iniciativas de

conservación fuera del sistema

de áreas protegidas

Lineamiento 1: identificar y caracterizar las

especies y los ecosistemas que están siendo

sobreexplotados en el distrito capital.

Lineamiento 2: fomentar alternativas de ingreso

para los grupos de interés que derivan su sustento

de la explotación de especies amenazadas o

sobreexplotadas en el distrito capital.

Lineamiento 3: fortalecer las medidas de prevención y

control al tráfico de fauna y flora en el distrito capital.

Realizar una revisión de la

información oficial preexistente

sobre el uso y explotación

socioeconómica de los

componentes de la biodiversidad

en el territorio y priorizar los más

relevantes.

Adelantar investigaciones que

permitan determinar el estado

(distribución y estado poblacional)

de las especies nativas y los

ecosistemas naturales que están

sujetos a mayores niveles de uso

y transformación.

Construir un listado oficial de

especies y ecosistemas que estén

potencialmente en riesgo de

sobreexplotación

Fomentar el diseño e

implementación de paquetes

tecnológicos sustentables y

flexibles que orienten la

producción socioeconómica en el

Distrito Capital y el territorio

Diseñar e implementar estrategias

de comunicación, información y

capacitación dirigidas a los

actores del Distrito Capital

relacionados con el uso de la

biodiversidad;

Adelantar un diagnóstico

específico al sector del control al

tráfico de fauna y flora en el

Distrito Capital; para definir las

sinergias necesarias, detectar los

vacios y las necesidades de

fortalecimiento e inversión

Adelantar la implementación de

las medidas e inversiones

necesarias en el sector del control

al tráfico de fauna y flora en el

Distrito Capital; para fortalecer los

recursos humanos, económicos,

técnicos y locacionales

existentes.

Construir y operar una agenda

sobre el control al tráfico de fauna

y flora en el Distrito Capital

Page 147: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

146

Problemáticas relacionadas: Contaminación del recurso hídrico; Contaminación por generación de residuos

y Degradación de suelos por actividad de extracción minera

Lineamiento 1: fortalecer la gestión y responsabilidad

ambiental empresarial de los sectores productivos y

empresas del distrito capital.

Adelantar un estudio que permita

entender las fortalezas, las

debilidades y las necesidades

para el fortalecimiento

y la ampliación de las iniciativas

existentes que buscan el

involucramiento del sector

productivo e industrial en

programas de producción más

limpia y responsabilidad

ambiental corporativa.

Ejecutar las acciones priorizadas

que permitan la continuidad y

ampliación de cobertura de las

iniciativas y mecanismos

que actualmente se ofrecen a las

empresas ubicadas en el Distrito

Capital; para lograr mayor

efectividad en la reducción de las

cargas contaminantes del

territorio.

Realizar la implantación de

nuevas iniciativas que involucren

a la pequeña empresa en los

procesos de responsabilidad

ambiental; para generar

mecanismos de transferencia de

tecnologías limpias y

competitividad sustentable.

Fomentar la implementación de

un sistema de indicadores de

desempeño de estas iniciativas y

programas de producción limpia

en el Distrito Capital

2. Definir acciones concretas que permitan la

mitigación factores que ocasionan deterioro

de la biodiversidad

Fortalecer las iniciativas de

conservación fuera del sistema

de áreas protegidas

Page 148: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

147

Problemática relacionada: Acentuación de bajas temperaturas determinantes en ecosistemas de alta montaña.

Lineamiento 1: formular el plan

distrital de mitigación y

adaptación al cambio climático.

Construcción de escenarios de

cambio climático en diversas

escalas espaciales y temporales;

para dimensionar las posibles

consecuencias sobre la

habitabilidad y la conservación de

la biodiversidad,

Definir las medidas de adaptación

al cambio climático para la

Conservación de la biodiversidad

del Distrito Capital y para

asegurar la habitabilidad del

Distrito Capital y el territorio.

2. Definir acciones concretas que permitan la

mitigación factores que ocasionan deterioro

de la biodiversidad

Fortalecer las iniciativas de

conservación fuera del sistema

de áreas protegidas

Page 149: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

148

Problemática relacionada: Incremento en el número de amenazas naturales que afectan el desarrollo de

proyectos de restauración

Lineamiento 1: adelantar la zonificación para la

restauración, rehabilitación y recuperación de las áreas

degradas en el distrito capital.

Determinar la línea base sobre el

tipo, grado y tiempo de deterioro,

y la distribución de las áreas

degradadas en el Distrito Capital.

Zonificar las áreas degradadas en

el Distrito Capital

Priorizar áreas para implementar

acciones de restauración,

rehabilitación y recuperación en el

Distrito Capital.

2. Definir acciones concretas que permitan la

mitigación factores que ocasionan deterioro

de la biodiversidad

Fortalecer las iniciativas de

conservación fuera del sistema

de áreas protegidas

Page 150: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

149

Problemática relacionada: Restauración ecológica en un segundo plano de prioridad en la gestión distrital

Lineamiento 3: Promover la evaluación y el seguimiento a

los procesos ecológicos generados por el desarrollo de

proyectos de restauración ecológica en el Distrito Capital.

Concretar alianzas para el

desarrollo de proyectos de

investigación, de largo alcance,

en procesos ecológicos asociados

a las iniciativas de restauración

ecológica en el Distrito Capital.

Desarrollar actividades de investigación

concretas que faciliten la captura y el

procesamiento de información en aspectos

relevantes tales como la restauración de

suelos, la relación planta–suelo, la definición

de tratamientos de restauración ecológica, la

definición y caracterización de especies de

flora usados en restauración ecológica y

tratamientos de restauración para áreas

afectadas por especies invasoras o por

incendios forestales, entre otros.

Formular e implementar los

indicadores de seguimiento a los

procesos ecológicos asociados a

las acciones de restauración.

2. Definir acciones concretas que permitan la

mitigación factores que ocasionan deterioro

de la biodiversidad

Fortalecer las iniciativas de

conservación fuera del sistema

de áreas protegidas

Page 151: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

150

Anexo 14. Análisis presupuestal por proyecto

Ejes Proyectos del plan de acción Asignación presupuestal

Rubro (COP) Rubro (%)

1 Proyecto 1

Fomento al adecuado desarrollo y a la continuidad de los espacios de coordinación y asesoría interinstitucional relacionados con la

gestión para la conservación de la biodiversidad.

$ 302.000.000,00 $ 302.000.000,00 2,09

2

Proyecto 2 Representatividad ecosistémica e identificación de vacíos de conservación del sistema distrital

de áreas protegidas. $ 150.000.000,00

$ 7.087.000.000,00 48,96

Proyecto 3 Análisis de factibilidad y declaratoria de nuevas áreas protegidas complementarias al sistema

distrital y al territorio. $ 750.000.000,00

Proyecto 4 Valoración de los bienes y servicios

ecosistémicos de las áreas protegidas del Distrital Capital.

$ 510.000.000,00

Proyecto 5 Revisión de las categorías de manejo y gestión

de las áreas protegidas del Sistema Distrital. $ 515.000.000,00

Proyecto 6 Diseño e implementación de instrumentos

económicos, que fortalezcan la gestión de las áreas protegidas del Sistema Distrital.

$ 435.000.000,00

Proyecto 7 Protocolo de alertas tempranas en torno a los

cambios no planificados del uso del suelo en el Distrito Capital y el territorio.

$ 477.000.000,00

Proyecto 8

Programa integral para el manejo, control y/o erradicación de poblaciones de especies invasoras y organismos genéticamente

modificados en el Distrito Capital y el territorio.

$ 690.000.000,00

Proyecto 9 Caracterización de la sobreexplotación de

ecosistemas y especies en el Distrito Capital y el Territorio.

$ 315.000.000,00

Proyecto 10

Fomento de alternativas de ingresos para grupos de interés que aprovechen las especies

nativas y ecosistemas naturales del Distrito Capital.

$ 485.000.000,00

Proyecto 11 Fortalecimiento de las acciones de prevención y

control al tráfico de fauna y flora en el Distrito Capital y el Territorio.

$ 160.000.000,00

Proyecto 12

Fortalecimiento de las iniciativas de gestión empresarial limpia con miras a la reducción de carga contaminante en el Distrito Capital y el

territorio.

$ 735.000.000,00

Proyecto 13 Plan Distrital de Mitigación y adaptación al

Cambio Climático. $ 400.000.000,00

Proyecto 14

Inventario oficial de las especies amenazadas, endémicas, migratorias y emblemáticas que

ocurren en los espacios urbanos y rurales del Distrito Capital.

$ 425.000.000,00

Page 152: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

151

Ejes Proyectos del plan de acción Asignación presupuestal

Rubro (COP) Rubro (%)

Proyecto 15

Planes de manejo y conservación de especies amenazadas, endémicas, migratorias y

emblemáticas que ocurren en los espacios urbanos y rurales del Distrito Capital.

$ 1.040.000.000,00

3

Proyecto 16 Zonificación y priorización de áreas para la

restauración, rehabilitación y recuperación en el Distrital Capital.

$ 125.000.000,00

$ 2.800.000.000,00 19,35

Proyecto 17

Análisis de las necesidades de provisión de material vegetal para los procesos de

restauración, rehabilitación y recuperación en el Distrito Capital.

$ 215.000.000,00

Proyecto 18

Monitoreo a largo plazo de los procesos ecológicos asociados a las iniciativas de

restauración, rehabilitación y recuperación en el Distrito Capital.

$ 1.155.000.000,00

Proyecto 19

Diseño, formulación y análisis de factibilidad para la implementación de lineamientos de

conectividad ecológica en los espacios urbanos del Distrito Capital.

$ 365.000.000,00

Proyecto 20

Diseño, formulación y análisis de factibilidad para la implementación de lineamientos de conectividad ecológica en los escenarios rurales del Distrito Capital y el territorio.

$ 940.000.000,00

4

Proyecto 21 Avance en la caracterización de los diferentes componentes de la Biodiversidad del Distrito

Capital y el territorio. $ 620.000.000,00

$ 2.900.000.000,00 20,04 Proyecto 22

Avance en la caracterización de los servicios ecosistémicos que provee la biodiversidad del

Distrito Capital y el territorio. $ 905.000.000,00

Proyecto 23 Caracterización de los usos tradicionales de la biodiversidad del Distrito Capital y el territorio.

$ 365.000.000,00

Proyecto 24 Fomento de la investigación aplicada en

silvicultura y en ecosistemas emergentes. $ 1.010.000.000,00

5 Proyecto 25 Alternativas de uso sustentable y equitativo de la biodiversidad del Distrito Capital y la región.

$ 725.000.000,00 $ 725.000.000,00 5,01

- Proyecto 26 Programa de participación, educación,

socialización y publicidad de la PGCBDC. $ 110.000.000,00 $ 110.000.000,00 0,76

- Proyecto 27 Diseño y desarrollo de una herramienta

tecnológica que permita evaluar el desempeño de la PGCBDC

$ 550.000.000,00 $ 550.000.000,00 3,80

TOTAL $ 14.474.000.000,00 $ 14.474.000.000,00 100

Page 153: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

152

Rangos de asignación presupuestal

Alta Asignación > $ 900.000.000

Moderada Asignación $ 600.000.001 $ 900.000.000

Baja Asignación $ 300.000.001 $ 600.000.000

Muy baja Asignación < $ 300.000.000

Page 154: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

153

Anexo 15. Hoja Metodológica de Indicadores

Espacio para logo institucional HOJA METODOLÓGICA DEL INDICADOR

Código:

Versión:

Vigente desde:

INICIATIVA EN LA QUE SE ENCUENTRA TEMA DE REFERENCIA PROYECTO / OBJETIVO GENERAL

NOMBRE DEL INDICADOR OBJETIVO DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR METAS DEL

INDICADOR PERIODICIDAD

Diligencie en forma clara y concisa el nombre del

indicador, éste debe ser relevante, expresar un

contenido de interés de lo que representa, y tener

relación con los factores estratégicos de eficacia,

eficiencia, efectividad, presión, estado o respuesta.

Describa el propósito de Indicador,

haciendo una breve descripción de

lo que se medirá su importancia y

finalidad.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Definición e interpretación:

Marco conceptual:

DESCRIPCIÓN VARIABLES DE CÁLCULO FÓRMULA COBERTURA O

ESCALA

Enuncie cada variable que

compone el cálculo del indicador

Expresión matemática de la

relación entre las variables que

componen el indicador.

LÍNEA BASE 0 Año: 2010

así como las siglas que las

representan.

RANGOS DE GESTIÓN

NIVEL CRITICO <%

NIVEL ACEPTABLE %<x>%

NIVEL

SATISFACTORIO x≥%

FUENTE DE DATOS MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

METAS

INTERMEDIAS

Relacione el nombre de las entidades, dependencias, archivos o documentos de donde se

toma la información de las variables que conforman el indicador.

Hace referencia a las evidencias

mediante los cuales se soportan

los datos reportados. UNIDAD DE MEDIDA

RESTRICCIONES O LIMITACIONES DEL INDICADOR OBSERVACIONES Y ACLARACIONES GENERALES DEL

INDICADOR

Datos de los responsables de la Información

Nombre del Responsable de la Meta

Cargo

Correo electrónico

Nombre del Responsable del

Seguimiento

Cargo

Correo electrónico

Page 155: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

154

Anexo 16. Cuadro de datos del indicador

Espacio para logo institucional HOJA DE DATOS DEL INDICADOR Código:

Versión:

Vigente desde:

INICIATIVA EN LA QUE SE

ENCUENTRA TEMA DE REFERENCIA PROYECTO / OBJETIVO GENERAL

NOMBRE DEL INDICADOR OBJETIVO DEL

INDICADOR TIPO DE INDICADOR

METAS DEL

INDICADOR PERIODICIDAD

Diligencie en forma clara y concisa el

nombre del indicador, éste debe ser

relevante, expresar un contenido de

interés de lo que representa, y tener

relación con los factores estratégicos de

eficacia, eficiencia, efectividad, presión,

estado o respuesta.

Describa el propósito de

Indicador, haciendo una

breve descripción de lo que

se medirá, su importancia y

finalidad.

DATOS DEL INDICADOR

Registro histórico de resultados

Datos de los responsables de la

Información

Nombre del Responsable de

la Meta

Cargo

Correo electrónico

Nombre del Responsable del

Seguimiento

Cargo

Correo electrónico

0

0,5

1

0 5 10 15

Per

iod

o d

e m

edic

ión

Valores del indicador

Datos del indicador

Page 156: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

155

Anexo 17. Matriz de evaluación del plan de acción

Sintaxis 10,0 5,0

El verbo adelantar muestra

ambigüedad. Muestra varios

objetivos incluidos en uno, lo que

podría consolidar los objetivos

específicos.

10,0 5,0

Muestra dos objetivos incluidos

en uno, lo que podría discrimiar

en 2 objetivos específicos.

5,0

Muestra tres objetivos incluidos

en uno, lo que podría discrimiar

en 3 objetivos específicos.

5,0

Muestra cuatros objetivos

incluidos en uno, lo que podría

discrimiar en 4 objetivos

específicos.

10,0 10,0 10,0 5,0

Muestra dos objetivos incluidos

en uno, lo que podría discrimiar

en 2 objetivos específicos.

10,0 10,0 5,0

El objetivo incluye aspectos

metodológios en su redacción, a

saber: "con énfasis en la

conservación de la BD"

5,0

La expresión generar claridad

muestra ambigüedad. Muestra

dos objetivos incluidos en uno, lo

que se podría disgrefar en 2

objetivos específicos.

10,0 5,0

El verbo adelantar muestra

ambigüedad. Muestra dos

objetivos incluidos en uno, lo que

se podría disgrefar en 2 objetivos

específicos.

10,0 5,0

El verbo avanzar puede

interpretarse de multiples

maneras, es ambiguo.

10,0 10,0 5,0

El verbo adelantar puede

interpretarse de multiples

maneras, es ambiguo. De igual

forma "los distintos componentes

de la BD" deja abierta la

5,0

El verbo adelantar puede

interpretarse de multiples

maneras, es ambiguo.

5,0

El verbo adelantar puede

interpretarse de multiples

maneras, es ambiguo.

5,0

El verbo fomentar hace parte de

la estrategia que corresponde al

proyecto pero no focaliza su

propósito real.

5,0

El verbo fomentar hace focaliza

su propósito pero no permite

visibilizarlo.

5,0

El verbo fomentar hace focaliza

su propósito pero no permite

visibilizarlo.

10,0

Correspondencia 10,0 10,0 10,0 1,0

En ningún apartado del

diagnóstico o en los aportes

realizados por la SDA y el JBB

se refieren temas de valoración.

10,0 7,5

Aunque en no se considera

directamente en los apartados

del diagnóstico es posible hace

parte de la gestión del SIDAP.

7,5

.Aunque en no se considera

directamente en los apartados

del diagnóstico es posible hace

parte de la planificación del uso

del suelo

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 7,5

Aunque en el diagnóstico no

se considera explicitamente

el tema de cambio climártico

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 NA NA

Factibilidad 10,0 10,0 10,0 7,5

No todos los servicios

ecosistémicos será valorables

económicamente.

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

Subtotal 10,0 8,3 10,0 4,5 8,3 7,5 9,2 10,0 10,0 8,3 10,0 10,0 7,5 8,3 10,0 8,3 10,0 8,3 10,0 10,0 8,3 8,3 8,3 8,3 8,3 7,5 10,0

Sintaxis 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Correspondencia 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Coherencia 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Factibilidad 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Subtotal 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Coherencia 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Factibilidad 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Subtotal 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Realizable* 10,0 5,0

Las últimas dos actividades no

en sí mismas acciones a

emprender si no que se derivan

de las anteriores

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 7,5

La actividad número 2 no es

concreta, la promoción puede

considerar variedad de

actividades.

7,5

La actividad número 2 no es

concreta, la adelantar

investigaciones deja abierta la

posibilidad de hacer una o varias.

5,0

La actividad de fomentar

(actividad 1) no particulariza la

acción a amprender.

10,0 7,5

La actividad de fomentar

(actividad 4) no particulariza la

acción a amprender.

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

Temporalidad 10,0 5,0

Las actividades 2 y 3 son

actividades periódicas que no

deben proyectarse en terminos

de porcentaje de cumplimiento en

el tiempo, dada su naturaleza de

periodicidad si realización es

permanente.

1,0

Las tes actividades relacionadas

con la declaratoria de nuevas

áreas protegidas se consideran

en el largo plazo, un horizonte

muy amplio (casi 40 años) en el

cual las condiciones del contexto

relegarían la información base y

la toma de decisiones respecto a

la declaratoria sería inapropiada.

7,5

La incorporación de lineamientos

de valoración a los PMA de las

ANP del distrito se enmarca en

un cumplimiento a largo a plazo,

cuando, realizadas las 4

actividades anteriores si

realización demanda ajustes a

los PMA's que no justifican en

terminos de tiempo más que el

mediano plazo.

10,0 10,0 10,0 5,0

Las dos primeras actividades han

de realizarse durante el corto

plazo a horizonte 2014, dado que

no demandan capacidades

extralimitantes pero que requieren

haber dado buen termino (100%)

para que en el mediano plazo las

actividades 3 y 4 se realicen. De

igual manera, la el diseño e

implementación del programa

integral de especies invasoras

(act. 5) debe culminarse en el

mediano plazo, pues si

realización es progresiva desde el

corto plazo (60%, 40%

respectivamente).

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 1,0

El desarrollo de mecanismos

para determinar la línea base, la

formulación de terminos de

referencia y la construcción de

indicadores (act. 1, 2 y 4) deben

ser condicionantes para realizar

la implementación de los planes

de manejo, si estos últimos se

proyectan al mediano plazo, los

anteriores deben predeterminarse

en el corto plazo a cabalidad.

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

R. físico 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

R. Humano 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Completo 10,0 10,0 10,0 5,0

El análisis síntesis de los

potenciales beneficios

económicos y sociales que las

AP del distrito (act 4.) debe

anteceder a la valoración

económica participativa

propuesta (act. 3) con el fin de

enrobustecer los elementos para

realizar la valorazación.

Adicionalmente no se plantea

actividad alguna encaminada a la

apropiación de los beneficios

sociales derivados de los

esfuerzo de conservación,

consagrado en el objetivo

general.

10,0 7,5

Las actividades planteadas no

contribuyen al fortalecimiento de

la asociatividad comunitaria, la

integración de los sectores

productivos ni al reconocimiento

de los bienes y servicios

ambientales, que hacen parte del

objetivo general, se limitan al

diseño e implementación de

instrumentos económicos.

1,0

Las actividades propuestas no

contribuyen al alcance del

objetivo general, estan

desarticuladas entre si y no

involucran las necesidades de

diseño para el protocolo de alerta

temprana. La actividad número 4

esta redactada en los mismos

terminos del objetivo general.

7,5

La promoción al desarrollo de

investigaciones cinetíficas se

lantea solo con relación a las

especies invasoras sin embargo

el objetivo general esta referido a

estas y a los OGM.

10,0 1,0

Es necesario identificar los

sectores productivos que pueden

ser objeto de reconversión

tecnológica, posteriormente

diseñar los paquetes

tecnológicos sustentables que se

ajusten a las necesidades de

cada sector, realizar actividades

de intercambio de conocimiento

tecnológio para asegurar la

receptividad de los sectores de

las nuevas herramientas a

compañado de la creación de

incentivos a la reconversión,

seguidamente se pueden

desarrollar las actividades

consideradas en el proyectos

(act. 1 y 2) y finalmente realizar

seguimiento y monitoreo a los

sectores.

10,0 10,0 1,0

Las actividades propuestas no

consideran la identificación y

evaluacón de los drivers de la

situación (cambio climático), no

involucran además la elaboración

de propuestas de escenarios

futuros ni la caracterización del

escenario relacionado con lo que

se quiere lograr (adaptación al

CC) y la capacidad para hacerlo.

5,0

Las actividades formuladas

parten unicamente de la

recopilación de información

secundaria, es necesario, con el

proposito de generar claridad

sobre el estado actual de las

especies, desarrollar

capacidades tecnológicas para la

obtención de información

actualizada soportada en el

seguimiento y monitoreo.

5,0

Las actividades formuladas en

sinergia lograrían la consolidación

de los PMAC de la especies

amenazadas, endémicas,

migratorias emblemáticas, que

es solo una de las herramientas

técnicas que contribuyen a la

efectivada en la gestión de la

conservación, sin embargo se

enfoca solo al nivel de especies,

relegando las poblaciones y los

ecosistémas, incluso la

biodiversidad genética que

también está involucrada.

5,0

Es necesario realizar la

identificación de las capacidades

necesarias para realizar las

actividades, las actividades

relacionadas con la formulación,

implementación y control de los

programas de restauración,

rehabilitación y recuperación no

se precisan, no basta con

determinar acciones a

implementar.

10,0 10,0 7,5

La conectividad ecológica urbana

en Bogotá requiere la inclusión

de las comunidades para

determinar lineamientos, algunos

asentamientos de vivienda

dispersa corresponden con áreas

que potencialmente podrían

recuperarse, rehabilitarse o

restaurarse y es necesario la

participación de todos los actores

para alcanzar el objetivo de

determinar la factibilidad.

7,5

La conectividad ecológica rural en

Bogotá requiere la inclusión de

las comunidades para determinar

lineamientos, algunos

asentamientos de vivienda

dispersa corresponden con áreas

que potencialmente podrían

recuperarse, rehabilitarse o

restaurarse y es necesario la

participación de todos los actores

para alcanzar el objetivo de

determinar la factibilidad.

5,0

La actividad de adelantar

investigaciones sobre el estado

poblacional, historia natural y

áreas de distribución limitada a

especies invasoras se focaliza

sobre una condición y limita el

espectro amplio que abarca "los

diferentes componentes de la

BD". De igual manera, la

actividad 5, se centra en el

arbolado urbano que representa

solamente uno de los

componentes de la BD urbana.

10,0 10,0 1,0

Las actividades planteadas

coordinan un esfuerzo hacia el

desarrollo de la investigación

aplicada en silvicultura y función

de ecosistemas emergentes de

una forma adecuada pero no

hacia el FOMENTO de este tipo

de investigación, que es el

objetivo real del proyecto.

10,0 7,5

Las actividads de participación

social de la PGCBDC deben

involucrar a la comunidad

también en su seguimiento y

monitoreo.

10,0

Subtotal 6,4 4,4 4,6 4,9 6,4 5,9 4,6 4,4 5,9 3,6 6,4 5,9 4,6 5,4 3,6 5,4 6,4 6,4 5,9 5,9 5,4 6,4 6,4 4,6 6,4 5,9 6,4

4,6 3,7 4,2 2,9 4,2 3,9 3,9 4,1 4,5 3,5 4,6 4,5 3,5 3,9 3,9 3,9 4,6 4,2 4,5 4,5 3,9 4,2 4,2 3,7 4,2 3,9 4,6

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 4,0

Los indicadores 2 y 3 no reflejan

los resultados que se pretenden

observar

5,0No es especifico frente al

resultado que se busca lograr6,4

Los indicadores 2 y 3 no

especifican metas con las que se

cumpla satisfactoriamente la

medición.

10,0 4,0

No se especifican metas

concretas para los indicadores 2

y 3.

5,0Los indicadores 3 y 4 no son

específicos frente a las metas10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 7,0

El indicador 2 no es específico en

la meta a la que pretende llegar2,0

Los indicadores no son

específicos a las metas que se

quieren alcanzar

7,5El indicador 3 no especifica el

resultado que busca alcanzar8,0

El indicador 3 no es especifico

con la meta que pretende

alcanzar

10,0 10,0 7,0

No existe total correspondencia

entre los indicadores y el

propósito del proyecto

8,0El indicador 2 no define meta

clara a la que se quiere llegar.10,0 10,0

10,0 8,8

Esta sujeto al personal y la

capacitación de este en el

cumplimiento de las metas. Es

ambicioso

10,0 10,0 10,0 10,0 5,0

Existe baja probabilidad de que

se implementen modelos

productivos en la totalidad de las

áreas colindantes (priorizadas)

con importantes ecosistemas o

coberturas naturales.

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 7,5

El indicador 3 no es

completamente claro, lo que

impide que sea medible en su

totalidad

10,0 7,0

El indicador 2 no está totalmente

claro, por lo que dificula su

medición.

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 5,0

Los indicadores requieren una

explicación de sus variables, no

explicitas en el documento de a

política

7,5El indicador 3 no es claro, lo que

impide su medicion acertada10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

10,0 6,3

Los indicadores son de

cumplimiento, pero no se mide la

calidad de la información

recogida.

10,0 10,0 10,0 4,0

Los indicadores 2 y 3 no miden

apropiadamente la meta a la que

se pretende llegar

7,5

El indicador 3 no es el más

apropiado para medir lo que se

pretende.

6,4

Los indicadores 2 y 3 no hacen

referencia a la calidad de las

investigaciones, únicamente a un

número indefinido.

10,0 8,0

El indicador 3 podría mejorarse,

al dar información sobre calidad y

no sólo cumplimiento.

5,0

El indicador 3 es superficial a lo

que pretende alcanzar. El

indicador 4 se debe mejorar para

hacer mejor seguimiento.

10,0 10,0 10,0 7,5

El indicador 3 es inapropiado. No

refleja la realidad a la que se

quiere llegar

10,0 10,0 7,0 El indicador 2 no es apropiado 1,0

La medición de los indicadores

propuestos no es apropiada para

el objetivo del proyecto.

7,5El indicador 3 no es claro, lo que

impide su medicion acertada10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

9,2El primer indicador mide dos

metas10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 7,5

El indicador 4 pretende evaluar

dos aspectos (La realización de

la agenda, y su seguimiento)

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 7,0El indicador 2 mide dos variables

distintas10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 1,0

Los cambios frente a iniciativas

de Producción más Limpia y

disminución de la contaminación

son un esfuerzo transversal a

distintas políticas distritales

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

9,9 9,3 10,0 10,0 10,0 8,3 7,9 9,0 9,6 8,9 8,2 8,7 10,0 10,0 9,6 10,0 9,6 9,1 6,9 8,9 9,7 10,0 10,0 9,6 9,7 10,0 10,0

10,0 10,0 2,5

Las actividades 2 y 3 no

especifican las herramientas

de captura de información

1,0

Las actividades de la 2 a la 5

no precisan herramientas de

captura de información

7,5

Las actividad 3 posee

herramientas de captura de

información.

1,0

Las actividades de la 2 a la 4

no poseen herramientas de

captura de información

7,5

La información relacionado

con el diseño e

implementación de modelos

productivos no posee

herramientas de captura de

información

2,5

Las actividades de la 2, 3 y 5

no poseen herramientas de

captura de información.

7,5

La actividad 2 no posee

herramientas de captura de

información.

1,0

No se especifican las

herramientas de captura de

información

5,0

Las actividad es 2 y 3 no

poseen herramientas de

captura de información.

1,0

Las actividades de la 2 a la 4

no poseen herramientas para

capturar la información

resultante.

10,0 7,5

La actividad 4 no posee

herramientas para capturar la

información resultante.

5,0

Las actividades 3 y 4 no

poseen herramientas de

captura de información.

10,0 1,0

Las actividades 1, 3 , 4 y 5 no

poseen herramientas de

captura de información.

1,0No posee mecanismos de

captura de información. 2,5

Las actividades de la 2 a la 5

no poseen mecanismos de

captura de información.

2,5

Las actividades de la 3 a la 6

no poseen mecanismos de

captura de información.

1,0

Las actividades de la 2 a la 5

no poseen mecanismos de

captura de información.

5,0

Las actividades 2, 4 y 5 no

poseen mecanismos para

captura de información

10,0 10,0 7,5

La información emanada de

las actividades 2 y 5 no posee

métodos de captura de

información

7,5

La información emanada de

las actividad 3 no posee

métodos de captura de

información.

10,0

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 5,0

La información resultante de

las actividades 2 y 3 no

indican un propósito

articulado.

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 2,5

La información relacionada

con el medoelado y

prospección del riesgo

relacionado con el arbolado

urbano y la incidencia de la

cobetura vegetal son las

únicas cuya información

emana una finalidad concreta.

10,0 10,0 10,0

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 1,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 1,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

10,0 10,0 10,0 10,0 5,0

La actividad de incorporar los

procesos de recategorización en

los PMA de la AP tiene un rubro

muy alto considerando que los

PMA de la mayoría de las AP

apenas están en su etaá de

formulación y su incorporación no

requiere ajustes sobre PMA 's ya

aprovados.

10,0 10,0 7,5

La actividad de promover el

desarrollo de investigaciones

científicas tiene un rubro

asginado al corto plazo muy

elevado respecto a las demás

actividades, seria justificable si la

actividad no es propiamente el la

promoción si no el desarrollo en

si mismo.

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 5,0

Al actividad relacionada con el

fomento a la generación de

información y su flujo

permanente a través de los

diferentes sitema de

información tiene un rubro

elevado respecto a las

capacidades financieras que

demandan las actividades de

investigación (actividades 3 y

4)

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 5,0

No se asignan rubros futuros

necesarios para el mantenimiento

y actualización del software

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

10,0 10,0 8,9 8,7 8,9 8,7 8,9 8,6 9,6 7,4 9,3 8,7 10,0 9,6 9,3 10,0 8,7 7,4 8,9 8,9 8,0 9,3 10,0 8,9 9,6 9,6 9,3

8,2 7,7 7,7 7,2 7,7 7,0 6,9 7,2 7,9 6,6 7,4 7,3 7,8 7,9 7,6 8,0 7,6 6,9 6,8 7,4 7,2 7,8 8,1 7,4 7,8 7,8 8,0

Fuentes de verificación

Proyecto

Proyecto 27

Calificación y observaciones

Proyecto 26Proyecto 25Proyecto 20* Proyecto 21 Proyecto 22 Proyecto 23 Proyecto 24Proyecto 12* Proyecto 14 Proyecto 15 Proyecto 16 Proyecto 17* Proyecto 18 Proyecto 19*Proyecto 7 Proyecto 8 Proyecto 9 Proyecto 10 Proyecto 11 Proyecto 13Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4 Proyecto 5 Proyecto 6

SUBTOTAL

TOTAL

Ob

jeti

vo g

en

era

lO

bje

tivo

s

esp

ecí

fico

sM

eta

s A

ctiv

idad

es

Finalidad

Disponibilidad

Presupuestado

Coherencia

Recursos requeridos

Captura de información

Responsable

SUBTOTAL

Medible

Criterio

Lógica de intervención

SUBTOTAL

Específicidad

Realizable

Relevancia

Temporalidad

Independencia

Verosímilitud

Indicadores

Page 157: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

156

Anexo 18. Guía metodológica para la evaluación de políticas públicas

El presente documento es una síntesis de la metodología utilizada para evaluar la Política para la Conservación de la Biodiversidad del Distrito Capital, siendo un aporte metodológico para quienes se encuentren interesados en evaluar políticas públicas en su etapa de formulación, con criterios adaptados de Márquez & Osuna (2000), y bajo el Enfoque del Marco Lógico.

I. EVALUACIÓN DE CONTENIDO.

Se recomienda una revisión de guías o normas de las autoridades locales, regionales, nacionales o internacionales que contengan exigencias de formulación de políticas públicas (PP), y de donde se pueda sustraer la estructura con aspectos que deban contener las PP. Con esta información, se puede elaborar una lista de chequeo que permita la calificación de aspectos mínimos en la estructura de las políticas, como el sugerido a continuación:

Lista de chequeo para la evaluación de contenido

ASPECTO SI NO OBSERVACIONES

II. EVALUACIÓN DE CONTEXTO. En este punto se determina la calidad de la formulación de la política, evaluando criterios a partir de una calificación con valores numéricos bajo la siguiente escala:

Escala Característica de cumplimiento de criterio

1 No existe cumplimiento

5 Se cumple, pero es mejorable

7,5 Se cumple, pero es parcialmente mejorable

10 Se cumple muy satisfactoriamente

Los aspectos a evaluar son los siguientes:

i. Relevancia

En este aspecto se determina la evaluación del diagnóstico en dos medidas: Identificación de problemas (Numerales A, B, C y D) análisis de involucrados (Numerales E y F). Como resultado de cada nivel de evaluación se genera un valor promedio dentro de las matrices de valoración que son finalmente los que indicaran el estado de la formulación o diseño de la política y serán el objetivo de análisis en la sección de discusión y resultados.

Page 158: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

157

G. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS En este paso se debe definir y articular los problemas y necesidades sobre los que se pretende actuar, encontrados en el documento técnico de la política o en el diagnóstico; determinando el tamaño, distribución y densidad de los problemas que afectan al ámbito de actuación de la política.

Con esta información se elaboran arboles de problemáticas que permitan tener una visión de la realidad para poder explicitar, contrastar y concatenar la presencia de múltiples factores causantes, problemas a los que hacer frente, e incluso múltiples consecuencias que pudieran derivarse de los mismos (Suárez & Osuna, 2013).

H. CALIDAD Y VERACIDAD DE LOS PROBLEMAS Con el paso anterior, se obtiene un listado de problemas identificados, evaluados individualmente en este paso para determinar la calidad y veracidad de estos, con los criterios que se muestra a continuación:

Criterios a evaluar en calidad y veracidad de problemas.

CRITERIO DESCRIPCIÓN

IPP Identificación del Problema

Explicitud (E) El PP se encuentra explícito en el texto

Claridad conceptual (CC) Se profundiza en el concepto del PP de forma clara.

Rigurosidad (RG) Describe rigurosamente la situación de la población objetivo

Completo (CO) Exhaustiva caracterización de la realidad a intervenir

Medible (M) Es posible cuantificar las necesidades

Fuente de información (FI)

Se especifica la fuente

Identificación de indicadores (IND)

Se plantea con cifras la situación como línea base para comparar el antes y el después.

Relación Causa - Efecto (CE)

Existe una relación lógica entre los problemas y sus causas.

Para la presentación de los resultados, se obtiene una matriz de calificación con el listado de cada uno de las problemáticas identificadas en el diagnóstico de la política, como se presenta a continuación:

Matriz de valoración de pertinencia calidad y veracidad de problemas.

PP CRITERIOS

E CC RG CO M FI IND CE IPP

PR

OB

LE

MA

S 1.

2.

3.

4.

n…

Promedio

Page 159: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

158

I. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Se realiza una evaluación global de los problemas del diagnóstico, conociendo en qué medida se ha identificado adecuadamente el alcance del problema y sus características principales. Los criterios considerados para este nivel son los siguientes:

Criterios a evaluar en análisis de problemas.

CRITERIO CALIFICACIÓN

IPP* Se identifican con calidad y veracidad los problemas

Independencia (I) Cada problema está escrito de forma independiente, no se mezclan más de dos problemas en uno.

Síntesis (S) Se define cual es el problema central

Causalidad (Ca) Se determinan las causas y efectos del problema central

Temporalidad (T) Se identifican los problemas existentes en la situación analizada excluyendo los problemas posibles o futuros

Jerarquización (J) Se identifican los problemas en orden de relevancia o importancia.

Promedio

*El criterio IPP se determina a partir del promedio obtenido de la matriz de valoración de pertinencia calidad y veracidad de problemas

J. ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS Se analiza el análisis de causas y efectos, representado en forma gráfica por árboles de problemas en el diagnóstico de la intervención pública, considerando los siguientes criterios:

Criterios a evaluar en análisis de causas y efectos.

CRITERIO DESCRIPCIÓN

AP Árbol de problemas

Explicitud (E) Existe una presentación gráfica de la relación causa-efecto.

Congruencia lógica (CL) La representación gráfica presenta congruencia lógica ascendente entre causas y efectos.

Condicionantes del problema (CP)

La representación gráfica permite identificar los condicionantes de la problemática.

Para la presentación de los resultados, se obtiene una matriz de calificación con el listado de cada uno de las problemáticas identificadas en el diagnóstico de la política, como se presenta a continuación:

Matriz de valoración de análisis de causas y efectos.

PP CRITERIOS

E CL CP AP

PR

OB

LEM

AS 1

2

3

4

n…

Promedio

K. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO Se consideran los siguientes criterios de evaluación frente a delimitación de la población objetivo, actores directamente involucrados en la ejecución de la intervención pública:

Page 160: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

159

Criterios a evaluar en identificación de la población objetivo.

CRITERIO CALIFICACIÓN

Demanda (D) Las necesidades de la PO se encuentran explícitas en el texto.

Medible (M) Se cuantifica la población implicada.

Caracterización ( C) Se determinación con exactitud la PO con base criterios de selección definidos.

Cobertura prevista (CP)

Hay claridad con las dificultades que enfrenta la población respecto a los problemas.

Promedio

L. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EXTERNO

El contexto externo u operativo permite determinar los elementos del entorno que influyen de forma directa e indirecta la ejecución de la política y que necesariamente hay que sopesar para garantizar su éxito (Osuna & Marquez, 2000). Por lo tanto se consideran los siguientes criterios de evaluación frente al contexto externo considerado en el diagnóstico:

Criterios a evaluar en contexto socioeconómico externo.

CRITERIO CALIFICACIÓN

Claridad ( Cl) Identifica claramente la situación actual que enfrentan los actores implicados

Contexto (Co) Identifica la totalidad de actores implicados y su rol.

Relaciones ( Re) Clarifica las interrelaciones entre grupos de agentes

Rigurosidad ( R)

Las variables analizadas permiten conocer los intereses, necesidades y problemas de cada agente

Vigencia (V) Se nutre de fuentes de documentación actualizadas

Comparabilidad ( C) La descripción de los agentes permite realizar comparaciones espacio-temporales

Homogeneidad (H)

La información tiene fuentes de información con instrumentos de recolección de datos similares y congruencia temporal.

Promedio

ii. Pertinencia

La evaluación de la pertinencia consiste en el análisis de la calidad en la formulación de los objetivos de la política, los cuales permiten lograr una eficacia y eficiencia de la intervención. Por tanto, la premisa fundamental para asegurar, al menos a priori, el éxito de una intervención es que se hayan definido los objetivos de forma clara y medible (Osuna et al., 2000). Los objetivos permitirán describir la situación futura a la que se desea llegar una vez que se hayan resuelto los problemas (Gobierno de Navarra, 2013).

Page 161: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

160

En ese sentido, se realiza la evaluación de la pertinencia frente a los objetivos específicos de la política, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Criterios a evaluar en la pertinencia

CRITERIO

Claridad ( Cl) Cualquier persona con o sin conocimiento puede saber cuál es el propósito del objetivo.

Concreción (Co) Expresa con exactitud y brevedad los resultados que pretende.

Medible ( M) Puede ser cuantificado, medible o valorable

Plazo de ejecución (Pe)

Se define el horizonte temporal en el que se pretende alcanzar el objetivo

Realista (R) El objetivo específico es posible de alcanzar

Jerarquía (J) Se determina una jerarquía en los objetivos.

Para la presentación de los resultados, se obtiene una matriz de calificación con el listado de cada uno de los objetivos específicos de la política, como se presenta a continuación:

Matriz de valoración de pertinencia

PERTINENCIA CRITERIO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Cl Co M Pe R J Prom

1

2

n…

iii. Coherencia interna La coherencia interna identifica la correspondencia que debe darse en los distintos niveles de la planeación (objetivo general, específicos, estrategias, proyectos), de forma que no existan incongruencias y que cada objetivo tenga su reflejo en un problema o potencialidad no adecuadamente explotada; lo cual aseguraría que los objetivos perseguidos con la intervención se derivan del diagnóstico realizado y que, por tanto, la política está bien orientada(Osuna et al., 2000).

Lo que se evalúa en la coherencia interna es lo siguiente:

Criterios a evaluar en la coherencia interna

CRITERIO Descripción

JERARQUIZACIÓN DE OBJETIVOS

NO Se establecen distintos niveles de objetivos

OE-ES Las estrategias responden a lograr los objetivos

específicos

OE-OG Los objetivos específicos de la política contribuyen a

lograr el objetivo general de la política

OP-ES El objetivo general del proyecto contribuye al resultado

de las estrategias

PA Los objetivos se han concretado en propuestas de

actuación (acciones y actividades)

CORRESPONDENCIA ENTRE PROBLEMAS

Y OBJETIVOS

OP-DG Los objetivos de la política responden a los problemas

identificados en el diagnóstico

AP-AO El árbol de problemas es simétrico frente al árbol de

objetivos.

Page 162: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

161

A. JERARQUIZACIÓN DE OBJETIVOS: Identifica las relaciones entre los distintos niveles de objetivos en la política.

Para ello se verifica si se establecen distintos niveles de objetivos (NO), si las estrategias permiten lograr los objetivos específicos (OE-ES), si el objetivo general se logra mediante los objetivos específicos (OE-EG), si los objetivos de los proyectos se plantearon de acuerdo a las estrategias (OP-ES) y finalmente si existen propuestas de actuación que respondan a los objetivos (PA).

Es importante tener en cuenta que para el criterio OE-ES se realiza la matriz de correspondencia entre estrategias y objetivos específicos, que cruza los objetivos específicos con las estrategias de la política, con el fin de determinar un valor promedio que será la calificación en la matriz de coherencia interna.

Matriz de correspondencia entre estrategias y objetivos específicos.

Estrategia Objetivo específico (Política) Calificación

OE-ES

1

2

n…

PROMEDIO

Así mismo, para el criterio OP-ES se realiza una matriz que cruza los objetivos de los proyectos con las estrategias de la política, como se muestra en la siguiente tabla:

Matriz de correspondencia entre objetivo general de los proyectos y estrategias.

Estrategia Proyecto Objetivo del proyecto Calificación

OG-ES

1

2

n…

PROMEDIO

B. CORRESPONDENCIA ENTRE PROBLEMAS Y OBJETIVOS:

Permite evaluar si lo propuesto en la política es un reflejo de la problemática planteada en el diagnóstico.

Se establece entonces si existe una relación entre los objetivos de la política y los problemas identificados en el diagnóstico (OP-DG) y si el árbol de problemas es simétrico frente al árbol de objetivos (AP-AO).

Para el criterio OP-DG se realiza una matriz en donde se cruzan los objetivos específicos de la política con los problemas identificados en la relevancia, con el fin de dar una calificación promedio para este ítem, mediante la siguiente tabla:

Matriz de correspondencia entre problemas del diagnóstico y objetivos de la política

Objetivo específico Problemas asociados Calificación

OP-DG

1

2

n…

PROMEDIO

Page 163: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

162

El criterio AP-AO se califica teniendo en cuenta que a partir de los árboles de problemas del diagnóstico deben corresponder a los objetivos- actividades y productos de la política. Para calificar la simetría, se debe construir los arboles de objetivos (medios y fines) derivados de la política.

La situación ideal es aquella donde la comparación entre los árboles de problemas y objetivos es automática y presentan una simetría absoluta. Todos y cada uno de los objetivos reflejarían la imagen en positivo de los problemas identificados, lo que induciría a interpretar que se ha utilizado un enfoque integrado de planificación en la elaboración del programa (Osuna et al., 2000)

De acuerdo al enfoque de marco lógico, el problema central debería pasar a ser el objetivo específico en torno al cual se construye el árbol de objetivos. Las causas se convierten en los medios para alcanzar esos objetivos; y los efectos se convierten en fines (Gobierno de Navarra, 2013).

La evaluación de este criterio es el promedio de la valoración de los siguientes sub-criterios evaluados para cada uno de los problemas asociados a los lineamientos de la política:

Criterios de calificación de simetría árbol de problemas- árbol de objetivos

CRITERIO DESCRIPCIÓN

M-C Los medios para conseguir el objetivo procede de

solucionar las causas del problema

F-E Los objetivos o fines a conseguir proceden de los

solucionar los efectos del problema

M-F Se visualizan las relaciones “medios – fin”

Para la presentación de los resultados, se obtiene una matriz de calificación con el listado de cada los problemas asociados a los objetivos específicos de la política, como se presenta a continuación:

PP CRITERIOS

M-C F-E M-F AP-AO

PR

OB

LEM

AS

Promedio

La calificación de la coherencia interna, se obtiene a con la siguiente matriz:

Matriz de valoración de coherencia interna

Nota: La calificación de los criterios con asterisco (*), es un promedio de unas matrices de calificación descritos en párrafos anteriores.

CRITERIO CALIFICACIÓN

JERARQUIZACIÓN DE OBJETIVOS

NO

OE-ES*

OE-OG

OP-ES*

PA CORRESPONDENCIA ENTRE PROBLEMAS

Y OBJETIVOS

OP-DG*

AP-AO*

Page 164: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

163

iv. Evaluación de proyectos a partir de EML.

De acuerdo al enfoque del marco lógico se realizó la evaluación de las primeras tres columnas de la matriz (MML), con el fin de determinar la lógica vertical de cada uno de los proyectos del plan de acción y los elementos de la lógica horizontal a partir de los cuales se pueden aclarar las relaciones de causalidad e incertidumbres importantes que involucra la gestión de la intervención pública a nivel de proyecto (Gobierno de Navarra, 2013b).

A. LÓGICA DE INTERVENCIÓN.

Objetivo general. Criterios a evaluar en el nivel de objetivo general.

Criterio Definición

Sintaxis La forma de redacción es adecuada, clara e inicia con un verbo en infinitivo.

Correspondencia Coincide con lo identificado en la diagnosis.

Factibilidad El objetivo es realista.

Objetivos específicos. Criterios a evaluar en el nivel de objetivos específicos.

Criterio Definición

Sintaxis La forma de redacción es adecuada, clara e inicia con un verbo en infinitivo.

Correspondencia Coincide con lo señalado en el árbol de objetivos.

Coherencia Contribuye al cumplimiento del objetivo global.

Factibilidad El objetivo es realista.

Metas o resultados. Criterios a evaluar en el nivel de metas o resultados.

Criterio Definición

Coherencia Permite lograr (proyectar) los objetivos específicos.

Factibilidad Es factible con los recursos disponibles.

Actividades. Criterios a evaluar en el nivel de actividades.

Criterio Definición

Realizable Se plantea en términos de acciones a emprender

Temporalidad Es realista el tiempo disponible.

R. físico Los recursos materiales necesarios son realistas.

R. Humano Los recursos humanos necesarios son realistas.

Completo Incluye las actividades necesarias para alcanzar los resultados.

Page 165: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

164

B. INDICADORES. Criterios a evaluar sobre los indicadores.

Criterio Definición

Especificidad Ofrece información explícita al resultado permitiendo observar la meta.

Realizable Probabilidad de alcanzar el indicador en todos sus aspectos.

Medible Permite medir la meta objetivamente.

Relevancia Apropiado para medir la meta definida.

Temporalidad Expresa plazos, tiempos de inicio y final.

Independencia Se utiliza para medir solo una meta.

Verosimilitud Los cambios registrados se atribuyen directamente a la intervención pública.

C. FUENTES DE VERIFICACIÓN. Criterios a evaluar sobre las fuentes de verificación.

III. RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN

i. Simplificación de hallazgos. De acuerdo a los resultados obtenidos del proceso metodológico de la etapa anterior se debe realizar una simplificación de los hallazgos encontrados a partir de la evaluación en cada fase.

ii. Clasificación en matriz de hallazgos. Una vez simplificados los hallazgos se deben organizar a través de la matriz de hallazgos, con el fin de sistematizar ordenadamente los elementos potencialmente mejorables con aportes conceptuales y metodológicos para consolidar en la etapa de formulación una política pública coherente y racional.

Captura de información

Se conoce el método de recopilación de la información.

Responsable Se conoce el responsable de recopilar, analizar y divulgar la información.

Finalidad Se conoce el propósito de la información.

Disponibilidad Disponibilidad a partir de fuentes existentes como estadísticas, registros, etc.

Presupuestado Tiene asociado un presupuesto

Coherencia La relación presupuesto - actividades es realista.

Recursos requeridos

El presupuesto a nivel de actividades define los recursos requeridos para alcanzar las metas (resultados).

Page 166: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

165

Matriz de clasificación de hallazgos.

Fase de evaluación. Hallazgo simplificado.

Importancia del hallazgo.

B M A

Racio

nali

dad

Rele

va

ncia

Calidad y veracidad de problemas

1. 2. n..

Análisis de problemas 1. 2. n..

Análisis de causas y efectos 1. 2. n..

Identificación de la PO 1. 2. n..

Análisis del Contexto 1. 2. n..

Pertinencia 1. 2. n..

Co

here

nc

ia

Cohere

ncia

inte

rna

Jerarquización de objetivos 1. 2. n..

Correspondencia entre problemas y objetivos

1. 2. n..

EM

L

Lóg

ica d

e la

in

terv

enció

n

Objetivo general 1. 2. n..

Objetivos específicos 1. 2. n..

Metas 1. 2. n..

Actividades 1. 2. n..

Indicadores 1. 2. n..

Fuentes de verificación 1. 2. n..

*B= Baja importancia, M= Importancia Media, A=Alta importancia

iii. Revisión de bibliografía. Sistematizada la matriz de hallazgos, se procede a realizar una búsqueda de información bibliográfica relacionada principalmente con la formulación de políticas en general y la formulación de políticas públicas del tema evaluado que puedan contribuir como recomendación o lineamiento para la mejora de la política.

Page 167: EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3284/1/LeonMurilloHC... · Arboles de objetivos ... donde se cuantifican criterios

166

iv. Clasificación en matriz de recomendaciones. Una vez identificados las recomendaciones o lineamientos encontrados en la revisión bibliográfica se procede a realizar la sistematización de la matriz de recomendaciones con el fin de tipificar el tipo de contribución (Conceptual o metodológica) sobre los hallazgos encontrados en cada una de las fases de la evaluación realizada.

Matriz de recomendaciones.

Fase de evaluación. Recomendación. Tipo de recomendación.

C M

Racio

nali

dad

Rele

va

ncia

Calidad y veracidad de problemas

1. 2. n..

Análisis de problemas

1. 2.

Análisis de causas y efectos

1. 2. n..

Identificación de la PO

1. 2. n..

Análisis del Contexto 1. 2. n..

Pertinencia 1. 2.

Co

here

nc

ia

Cohere

ncia

inte

rna

Jerarquización de objetivos

1. 2. n..

Correspondencia entre problemas y

objetivos

1. 2. n..

EM

L

Lóg

ica d

e la

in

terv

enció

n

Objetivo general 1. 2. n..

Objetivos específicos

1. 2. n..

Metas 1. 2. n..

Actividades 1. 2. n..

Indicadores 1. 2. n..

Fuentes de verificación 1. 2. n..

*C= Recomendación de tipo conceptual. M=Recomendación de tipo metodológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gobierno de Navarra. (2013). Anexo 1. Teoría del Programa a través del Enfoque del Marco Lógico, 1–35. Osuna, J. L., Marquez, C., Cirera, A., & Velez, C. (2000). Guia para la Evaluacion de las Politicas Publicas. Sevilla. Suárez, C. B., & Osuna, J. L. (2013). Evaluación del diseño de políticas públicas: Propuesta de un modelo integral. Reforma Y

Democracia, 57(57), 37–66.