evaluacion de contenidos 2 nm1

13
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Profesora : Yasna Bustos Ramírez EVALUACIÓN DE CONTENIDOS NM1: IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL Nombre:___________________________________________ Curso:______ Fecha: Puntaje: / 51 Nota: Objetivos: Aplicar, identificar, relacionar el proceso Imperialista, Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa a través de una evaluación de contenidos incentivando el compromiso. Capacidades: Razonamiento lógico, Destrezas: Aplicar, identificar, relacional, Contenido: IMERIALISMO, PRIMERA GUERRA MUNDIAL, REVOLUCIÓN RUSA. I. Encierra en un círculo, la alternativa que consideres correcta (1pto c/u). Las respuestas serán revisadas en el recuadro resumen de alternativas. Total 18 pts. 1. Entre las causas del Imperialismo se contemplan: I. La búsqueda de nuevos mercados. II. Búsqueda de materias primas. III. Competencia por aumentar poder y prestigio. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 2. Las potencias NO europeas que participaron del imperialismo colonial fueron: A) Rusia – Japón. B) Sudáfrica – Egipto. C) Estados Unidos – Japón. D) Estados Unidos – Australia E) Estados Unidos- Rusia 3. El Imperialismo tuvo efectos directos sobre los pueblos invadidos, algunos positivos y muchos negativos ¿Cuál de los siguientes se puede contar entre los primeros?

Upload: amancayayelen

Post on 08-Jul-2016

238 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

VC

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion de Contenidos 2 Nm1

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora : Yasna Bustos Ramírez

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS NM1: IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Nombre:___________________________________________ Curso:______ Fecha: Puntaje: / 51 Nota:

Objetivos: Aplicar, identificar, relacionar el proceso Imperialista, Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa a través de una evaluación de contenidos incentivando el compromiso.Capacidades: Razonamiento lógico, Destrezas: Aplicar, identificar, relacional, Contenido: IMERIALISMO, PRIMERA GUERRA MUNDIAL, REVOLUCIÓN RUSA.

I. Encierra en un círculo, la alternativa que consideres correcta (1pto c/u). Las respuestas serán revisadas en el recuadro resumen de alternativas. Total 18 pts.

1. Entre las causas del Imperialismo se contemplan:

I. La búsqueda de nuevos mercados.II. Búsqueda de materias primas.III. Competencia por aumentar poder y prestigio.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

2. Las potencias NO europeas que participaron del imperialismo colonial fueron:

A) Rusia – Japón.B) Sudáfrica – Egipto. C) Estados Unidos – Japón.D) Estados Unidos – AustraliaE) Estados Unidos- Rusia

3. El Imperialismo tuvo efectos directos sobre los pueblos invadidos, algunos positivos y muchos negativos ¿Cuál de los siguientes se puede contar entre los primeros?

A) Se aplicaron mejoras sanitarias e higiénicas que aumentaron la esperanza de vida.B) Sus materias primas crearon la industrialización que ayudó a convertirlos en países desarrollados.C) El reparto colonial se hizo respetando las divisiones históricas de los pueblos o naciones

conquistadas.D) La nueva estructura social permitió a los indígenas ocupar altos cargos en la administración de las

colonias.

4. Dentro de los factores económicos que se presentan como antecedentes del imperialismo podemos mencionar:

A) La superioridad militar europea. B) La búsqueda de prestigio internacional. C) La búsqueda de productos que no existían en Europa.D) La necesidad de materias primas para la industria Europea.E) La necesidad de expansión de los mercados de las colonias.

5. ¿Qué otra afirmación sobre estos países se puede establecer en términos históricos?

Page 2: Evaluacion de Contenidos 2 Nm1

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora : Yasna Bustos Ramírez

I. Restablecieron el racismo y la esclavitud al interior de Europa.II. Fueron responsables del estallido y desarrollo de la Primera Guerra Mundial.III. Vivieron bajo la creencia de que su progreso y prosperidad no tenían competidores a nivel mundial.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo II y III D) Sólo I y III E) I, II y III

Lee el siguiente texto y responde la pregunta Nº 8.

"Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía más que un grito: 'Pan, pan'. Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del Imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas." Sir Cecil Rhodes, 1898.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados puede(n) considerarse impulsores del Imperialismo?

I. La sobrepoblación que enfrentaban las metrópolis y la necesidad de colocar población excedente en las colonias.II. Promover el desarrollo económico de las colonias.III. La necesidad de expandir la lengua de las metrópolis a otros territorios.

A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III

7. "Corresponde a un grupo de personas o comunidad humana con identidad y cohesión interna, debido a vínculos históricos, geográficos y culturales" y que no necesariamente necesite para su existencia de un territorio La definición anterior corresponde al concepto de:

A) Clan. B) Pueblo. C) Estado. D) Nación E) Familia.

8. ¿Por qué el imperialismo europeo del siglo XIX se considera como uno de los antecedentes de la Primera Guerra Mundial?

A) Porque generó competencia entre las colonias destruyendo prácticamente toda la industria local.B) Porque para lograr expandir sus dominios, las potencias europeas organizaron alianzas militares de

conquista.C) Porque produjo el agotamiento de las materias primas en las colonias pertenecientes a potencias

europeas.D) Porque provocó competencia entre naciones europeas por la conquista de territorios y mercados

Page 3: Evaluacion de Contenidos 2 Nm1

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora : Yasna Bustos Ramírez9. En virtud del proceso expansionista, las potencias industriales se apoderaron de gran parte del mundo. ¿Cuál(es) fue(ron) las regiones del mundo que cayó(cayeron) bajo dominio territorial de las potencias industriales en el período del imperialismo?

I. La mayor parte de África.II. El sur de Asia.III. Toda Norteamérica.

A) Sólo IIB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

10. Entre otras razones, el imperialismo del siglo XIX fue un proceso que fue respaldado por una ideología expansionista. ¿Qué fundamento(s) tuvo esta ideología?

I. Defender todos los derechos de los colonizados.II. Misión civilizadora del mundo.III. Respetar todas las razas del mundo por parte de los europeos.

A) Sólo IIB) Sólo IIIC) Sólo I y II D) Sólo II y IIIE) I, II y III.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 11, 12 y 13.

11. ¿A qué proceso histórico se refiere el autor?

A) Capitalismo.B) Imperialismo.C) Globalización.D) Nacionalismo.E) Descolonización.

12. Si este historiador tuviera que mencionar a alguna de las naciones que fueron parte de este “puñado de países” que dominaron al mundo, ¿a cuál de los siguientes países debería nombrar?

A) China.B) India.C) Bélgica.D) Australia.E) Yugoslavia.

En el curso del siglo XIX, un puñado de países conquistaron con relativa facilidad el resto del mundo no europeo y, cuando no se molestaron en ocuparlo y gobernarlo, establecieron su superioridad incontestada a través de su sistema económico y social, de su organización y tecnología.

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1998. (Fragmento).

Page 4: Evaluacion de Contenidos 2 Nm1

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora : Yasna Bustos Ramírez13. ¿Qué otra afirmación sobre estos países se puede establecer en términos históricos?

I. Restablecieron el racismo y la esclavitud al interior de Europa.II. Fueron responsables del estallido y desarrollo de la Primera Guerra Mundial.III. Vivieron bajo la creencia de que su progreso y prosperidad no tenían competidores a nivel mundial.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo II y III D) Sólo I y III E) I, II y III

14. Momento de equilibrio europeo, donde los países convivían en paz, pero con tensiones y alianzas para proteger sus intereses, se designa generalmente con el término:

A) Paz europea B) Paz Armada.C) ImperialismoD) Carrera espacial. E) Derecho Internacional

15. La Triple Entente estuvo integrada inicialmente por:

A) Francia, Rusia e Inglaterra.B) Italia, Estados Unidos y Rusia.C) Japón, Austria-Hungría- EE-UU.D) Francia, Estados Unidos e Inglaterra.E) Rusia, Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

16. La Triple Alianza y la Triple Entente fueron:

A) Conglomerados de empresas europeas.B) Alianzas culturales de los países europeos.C) Alianzas económicas para el dominio colonial.D) Conglomerados de países durante la Guerra Fría.E) Alianzas de países durante la Primera Guerra Mundial

17. ¿Cuál(es) de la siguientes se encuentra(n) entre la(s) consecuencia(s) del imperialismo del siglo XIX?

I. Europa alcanzó una posición dominante en el ámbito mundial.II. Empobrecimiento de los países dominados (colonias)III. Se expandió el modelo cultural occidental.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

Page 5: Evaluacion de Contenidos 2 Nm1

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora : Yasna Bustos Ramírez18. La “Gran Guerra” fue el primer conflicto militar que, habiéndose iniciado en Europa, involucró a potencias de otros continentes del mundo. Al respecto, potencia(s) extraeuropea(s) que participa(n) en este conflicto es(son):

I. JapónII. EE.UUIII. China

A) Sólo IIB) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

19. Entre las causas que provocaron la Primera Guerra Mundial, se considera(n):

I. La carrera armamentista que afectó a Europa.II. Los problemas limítrofes entre Alemania y Austria.III. El intento británico de dominar los Balcanes.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo II y III

20. Después de la Primera Guerra Mundial se intentó establecer una instancia internacional destinada a coordinar esfuerzos que permitieran eliminar las posibilidades de un nuevo conflicto internacional. ¿Cómo se llamó esta organización internacional?

A) Pacto de Varsovia.B) Sociedad de las Naciones.C) Organización de las Naciones Unidas.D) Organización de Estados Americanos.E) Organización del Tratado del Atlántico Norte.

21. La Primer Guerra Mundial se desarrolló entre 1914 y 1918, involucrando a gran parte del planeta. Entre los acontecimientos ocurridos durante este conflicto podemos señalar:

I. La utilización de gases venenososII. El ingreso de Rusia al conflicto en 1917III La Guerra de Trincheras

A) Sólo I y III B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

Analiza el texto y responde la pregunta 22.

“Ésta es la política de un viejo cuyas sensaciones y cuyas imágenes más vivas pertenecen al pasado y no al porvenir. Él no ve esta empresa más que en cuanto afecta a Francia y Alemania, y no en cuanto afecta a la humanidad y a la civilización europea, en lucha por un nuevo orden de cosas”.(John M. Keynes, “Las consecuencias económicas de la Paz”).

Page 6: Evaluacion de Contenidos 2 Nm1

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora : Yasna Bustos Ramírez22. En relación con el texto, ¿cuál(es) de los siguientes enunciados establece(n) la opinión del autor respecto de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial?

I. Se hace una crítica a los acuerdos emanados del Tratado de Versalles.II. Se evidencia un revanchismo en la posición francesa al término de la Gran Guerra.III. Se postula la necesidad de fomentar una Alemania estable, para una paz duradera.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

TABLA 1: Población total (en millones de habitantes) y urbana (en porcentaje) de las grandes potencias (1900-1938).

País 1900 (% P. Urbana) 1920 ( % P. Urbana) 1938 (% P. Urbana)Rusia 135,6 (4,8) 126,6 (3,1) 180,6 (20,2)

EE.UU 75,9 (18,7) 105,7 (25,9) 138,2 (32,8)Alemán 56,0 (15,5) 42,8 (24,7) 72,2 (18,2)Japón 43,8 (8,6) 55,9 (6,4) 72,2 (18,2)

Francia 38,9 (13,3) 39,0 (15,1) 41,5 (15,0)

23. La población total de casi todas las potencias bajó mucho en 1920, ¿cuál(es) fue(ron) la(s) razón(es) de ello?

I. La pérdida de vidas provocada por la Primera Guerra Mundial.II. La pérdida de territorios como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.III. La condición de vencedor o perdedor en la Primera Guerra Mundial.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y II D) Sólo I y IIIE) I, II y III

24. Al observar el gráfico sobre el costo financiero de la guerra para cada bando involucrado, se puede concluir que:

A) La Triple Alianza invirtió más recursos económicos en el conflicto.

B) Estados Unidos fue el país más afectado económicamente por el gasto militar.

C) Las potencias de la Entente emplearon una mayor cantidad de recursos en la Guerra.

D) Las mayores potencias económicas de la época fueron integrantes de la Triple Alianza.

E) No hubo mayores consecuencias para los países europeos.

25. Dentro de los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra destaca el Tratado de Versalles, el cual estableció:

I) la independencia de las Repúblicas Bálticas.II) la creación de la Sociedad de Las Naciones.III) la desmilitarización de Alemania.

Page 7: Evaluacion de Contenidos 2 Nm1

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora : Yasna Bustos Ramírez

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

26. Entre las consecuencias del Tratado de Versalles (1919) se pueden destacar las siguientes:

I. Se crea una serie de nuevas repúblicas independientes.II. El Imperio Alemán pierde parte importante de su territorio.III. Se firma el Pacto del Atlántico.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III

27. La Revolución Rusa de octubre de 1917 constituye un proceso clave para la comprensión del mundo contemporáneo. De los siguientes enunciados, se presenta(n) como antecedente(s) de este acontecimiento:

I. la existencia de un partido burgués que condujo la movilización de las masas.II. la difícil situación económica y social, derivada de la participación rusa en la guerra.III. la permanencia de un gobierno autocrático, que no respondía a las demandas del pueblo ruso.

A) Sólo IIB) Sólo IIIC) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

28. La revuelta revolucionaria desarrollada en octubre de 1917 por los bolcheviques y apoyada por masas obreras provocó la rendición del gobierno provisional y la instauración del nuevo gobierno revolucionario. Entre las principales medidas del gobierno encabezado por Lenin, se puede(n) encontrar

I. reforma a la propiedad de la tierra.II. separación Estado-Iglesia.III. fomento a huelgas obreras.

A) Sólo IB) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

29. Entre las medidas tomadas por Lenin luego de llegar al poder ruso, son correctas:

I. Repartió tierras entre los campesinosII. Se estableció un control de las fabricas por parte de los obreros.III. Se constituyó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Page 8: Evaluacion de Contenidos 2 Nm1

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora : Yasna Bustos RamírezA) Sólo IIIB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III.

Resumen de alternativas. Escriba en el recuadro la alternativa que considere correcta para cada pregunta.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10

11. 12. 12. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

III. Análisis iconográfico (2pts). Total pts.imagen 1

a. ¿A qué etapa de la guerra hace referencia la imagen nº 1?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué problemas se generaron a partir de esta etapa para los soldados? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

imagen 2.

¿A qué proceso histórico hace referencia la imagen 2? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué problemas se deducen a partir de la imagen 2? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________

imagen 3 a. ¿Qué elementos de la Revolución Rusa están presentes en la imagen nº 3? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué simboliza la escoba que tiene Lenin?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: Evaluacion de Contenidos 2 Nm1

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora : Yasna Bustos RamírezIV. Análisis de texto. (2pts c/u). Total 10 pts.

1. ¿Cuál es el mensaje que desea entregar Lenin a través de su discurso?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué se refiere Lenin en la frase “La revolución, una vez iniciada, debe ser fortalecida y desarrollada”.? ¿cómo pretende lograrlo?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué palabra reemplaza el concepto vanguardia destacada en el texto?a. Progresob. Retrocesoc. Hincapiéd. Desenvuelta

4. ¿Cuál es la importancia de los soviets para Lenin y la revolución? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué opinión tiene Lenin respecto de la policía y burocracia como “sujetos” de autoridad y gobierno? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

y ahora…… a pintar!

Discurso de Lenin en el Regimiento Izmailovsky

Nosotros deseamos una república diferente, una más de acuerdo con los intereses del pueblo, más democrática. Los obreros y soldados revolucionarios de Petrogrado han derrocado el zarismo y han limpiado la capital de la policía. Los obreros de todo el mundo ven con orgullo y esperanza a los obreros y soldados de Rusia como la vanguardia del ejército de liberación de la clase obrera del mundo. La revolución, una vez iniciada, debe ser fortalecida y desarrollada. ¡No debemos permitir que la policía sea restablecida! Todo el poder del Estado, de abajo arriba, desde la más remota villa hasta cada cuadra de Petrogrado, debe pertenecer a los Soviets de Diputados de Obreros, Soldados, Trabajadores Agrícolas, Campesinos y otros. El poder del Estado central unificador de esos Soviets locales debe ser la Asamblea Constituyente, la Asamblea Nacional o Concejo de los Soviets – no importa el nombra que se le ponga.

No la policía, no la burocracia –que no responde ante el pueblo y se ubica por encima de él-, ni el ejército permanente separado del pueblo, sino el pueblo mismo, universalmente armado y unido a los Soviets, debe dirigir el Estado. Son ellos quienes establecerán el orden necesario, cuya autoridad no sólo será obedecida sino también respetada por los obreros y campesinos.

Discurso Lenin, 10(23) de abril de 1917