evaluación 1 control y presupuestos

9
CONTROL Y PRESUPUESTO PRIMERA EVALUACIÓN Nombre: Nota: Lea atentamente el caso real que se expone y responda las preguntas que se entregan a continuación. Hace unas semanas atrás, el gobierno chino determinó que depreciaría su moneda con el objeto de mejorar la competitividad de sus exportaciones (puesto que ellas se realizan en dólares y no en yuanes), además de reducir la tasa de crecimiento país de un 8 a un 7%. Evidentemente, todas las economías que dependen fuertemente del comercio con el país asiático se vieron afectadas. El caso de Chile no es una excepción sino más bien una constante en aquellas naciones que son consideradas “mono productoras” y que tienen una alianza comercial más que relevante con China. El 27% del PIB chileno depende de las exportaciones de cobre, y de ese porcentaje, el 43% del cobre total producido en nuestro país va directo a China para ser utilizado en diversos productos de su industria, por lo que se dice que las decisiones del mayor socio comercial de Chile han afectado profundamente el excedente que genera Codelco hacia las arcas fiscales. El escenario no sería tan desalentador si los costos de producción de la libra de cobre no fueran tan elevados. Debido a que la libra de cobre se ha transado en 2,2 US$ en el mercado internacional de commodities, y el costo promedio de producción tiende a un dólar y 90 centavos, el corte de la relación costo-utilidad se acerca peligrosamente a su máximo. Si bien en Radomiro Tomic, Chuquicamata y El Abra, los costos de producción no llegan a 1,28 US$/lb, en otras minas estatales como Ministro Hales, Gabriela 1

Upload: rubenalexismunoz

Post on 06-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

WORD

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación 1 Control y Presupuestos

CONTROL Y PRESUPUESTO

PRIMERA EVALUACIÓN

Nombre: Nota:

Lea atentamente el caso real que se expone y responda las preguntas que se entregan a continuación.

Hace unas semanas atrás, el gobierno chino determinó que depreciaría su moneda con el objeto de mejorar la competitividad de sus exportaciones (puesto que ellas se realizan en dólares y no en yuanes), además de reducir la tasa de crecimiento país de un 8 a un 7%. Evidentemente, todas las economías que dependen fuertemente del comercio con el país asiático se vieron afectadas. El caso de Chile no es una excepción sino más bien una constante en aquellas naciones que son consideradas “mono productoras” y que tienen una alianza comercial más que relevante con China.

El 27% del PIB chileno depende de las exportaciones de cobre, y de ese porcentaje, el 43% del cobre total producido en nuestro país va directo a China para ser utilizado en diversos productos de su industria, por lo que se dice que las decisiones del mayor socio comercial de Chile han afectado profundamente el excedente que genera Codelco hacia las arcas fiscales.

El escenario no sería tan desalentador si los costos de producción de la libra de cobre no fueran tan elevados. Debido a que la libra de cobre se ha transado en 2,2 US$ en el mercado internacional de commodities, y el costo promedio de producción tiende a un dólar y 90 centavos, el corte de la relación costo-utilidad se acerca peligrosamente a su máximo. Si bien en Radomiro Tomic, Chuquicamata y El Abra, los costos de producción no llegan a 1,28 US$/lb, en otras minas estatales como Ministro Hales, Gabriela Mistral, El Teniente, El Salvador y Andina, este es muy superior. De hecho, en El Salvador, por ejemplo, producir una libra de cobre cuesta 2,3 dólares, por lo que desde la semana pasada, en esa empresa en particular, el costo es más caro que el retorno –como decimos coloquialmente, la mina está trabajando a pérdidas desde el 24 de agosto.

Las empresas de la minera estatal creaban, hacia el año 2009, cerca de 15 mil millones de dólares en excedentes anuales. De acuerdo a las proyecciones para el 2015, esos excedentes llegarían sólo a 900 millones de dólares. Entonces, ¿qué explicaría un descenso de un 1500% en el aporte de Codelco al Fisco? Algunos aseguran que se debe a que la ley de mineral -la cantidad de cobre que se obtiene por tonelada de material extraído de la tierra- ha disminuido dramáticamente. Otros dicen que la depredación de la minera que hizo la administración Piñera es la causa del problema, por cuanto durante su gobierno, las inversiones en las minas cayeron de 16 mil millones de dólares a 3 mil millones, por lo que las plantas no pudieron renovarse y de esa forma, bajaron sus niveles de eficiencia. Otros apuntan a que los responsables son los conflictos internos, la alta rotación de mandos medios y directivos, el cruce de decisiones divergentes, la mala administración e, incluso, la desidia e ineptitud de los trabajadores del núcleo de operaciones. No obstante, yo prefiero afirmar que es una mezcla de todo lo anterior.

Por ejemplo, la eficiencia corriente de las operaciones disminuyó de 1,03 a 0,87; las pérdidas operacionales por fallas en el proceso alcanzaron el año pasado los 1070 millones de dólares –detenciones inesperadas en la planta, fallas en los sistemas o equipos, contingencias climáticas, etc.-; la capacitación, entrenamiento y desarrollo de los trabajadores tenían un financiamiento de escasos 25 millones de dólares contra los más de

1

Page 2: Evaluación 1 Control y Presupuestos

CONTROL Y PRESUPUESTO100 que se invertían el 2008; los costos de agencia se elevaron de un 7 a un 23%; las malas decisiones redundaron en un incremento en la pérdida de un 43% -1200 millones de dólares-; y si bien la ley bajó a una media de 0,4% (4 kilos de cobre por 1 tonelada de material removido), también es huelga decir que la producción creció en un 22%, lo que hubiera compensado tal anomalía. A todo lo anterior habría que sumar los 110 millones de dólares que se esfumaron por mala gestión de los conflictos y paralización de faenas; las licencias médicas por enfermedades laborales y profesionales que se establecieron en torno a un 9% del total del personal; el despido o reducción de trabajadores en tareas críticas, que sumaron más de 1700 trabajadores desde el 2010 hasta el 2013; la tercerización de la provisión de equipos y maquinarias en un 100% de las necesidades de la empresa; el outsourcing de actividades de la cadena de valor primaria de la organización –por ejemplo, adquisición de partes y componentes para el mantenimiento, gestión de la logística interna y el desarrollo de proyectos de inversión e ingeniería-; y finalmente, para no agregar más de lo mismo, .la venta de bonos de deuda de la empresa, al mejor postor, por 980 millones de dólares durante el ejercicio de la administración Piñera.

Entonces, si ponemos atención, aquí se presentan varios problemas a nivel táctico, operativo y estratégico, lo que incidió fuertemente en los niveles de productividad, calidad de productos, efectividad, eficiencia y costos de producción. Los problemas de control de gestión no son independientes ni aislados: Resulta que debido a que no se pudo invertir óptimamente en la empresa durante los últimos 5 años, acarreó otras serias dificultades relacionadas con el control de los procesos y de la salud y la seguridad de las personas. Algunos equipos críticos empezaron a fallar con frecuencia; los insumos que se adquirieron para el mantenimiento fueron ineficaces, dada su mala calidad –corte de cintas transportadoras, ejes que se partieron porque los materiales no eran los mejores y durables, máquinas que se detenían porque había en ellas fallas en la fabricación, etc.-. Así mismo, los trabajadores de ciertas áreas comenzaron a enfermarse. Un ejemplo de esto se produjo en el área seca. Sucedió que por un tema de disminución de costos y ahorro en recursos hídricos, las canchas y pilas de stock dejaron de regarse, lo que redundó en exceso de material particulado respirable y, evidentemente, en bronquitis agudas o la adquisición de silicosis. Otro ejemplo es el de los operadores del área húmeda: en la nave de electro-obtención los extractores de neblina ácida comenzaron a detenerse por escasa mantención –también guiada por el concepto de reducir costos- lo que incidió en que los obreros empezaron a mostrar indicios de irritación ocular y dérmica, aparición de llagas en la piel y en zonas húmedas del cuerpo; en 6 casos, el desarrollo acelerado de cáncer al pulmón; el 7 casos, aparición de cáncer estomacal; y cáncer a la garganta y a los labios en 4 ocasiones. Finalmente, por problemas en equipos y maquinarias asociadas al escaso mal mantenimiento, se produjeron 43 accidentes que dejaron un saldo de 8 personas fallecidas…

1.- Identifique y justifique las variables de inciden en la producción debido a la falta o al mal control operacional (3 puntos).2.- Identifique y justifique los riesgos específicos que aparecen en el texto (3 puntos).

Iquique, 3 de septiembre de 2015. Desarrollo

1.- variables que inciden en la producción de este caso: Identificación y secuencia de procesos: El sistema de gestión que se ha establecido comprende los procedimientos e instrucciones necesarias para la adecuada gestión competitiva y sin riesgos de la empresa, los cuales están

2

Page 3: Evaluación 1 Control y Presupuestos

CONTROL Y PRESUPUESTO

recogidos documentalmente y agrupados en un manual de gestión que se distribuye entre los responsables principales del proceso y se envía a todas las partes interesadas para su aprobación y conocimiento.

- Presupuesto económico y financiero-Gestión comercial y tratamiento de pedidos- Relaciones con clientes y servicio postventa- Contabilidad general y de costes

Definición de la organización y de su estructura: La aplicación de las normas que rigen el sistema de gestión da lugar al criterio de que todo el personal que dirija o ejecute un trabajo que incida sobre los procesos, o sobre la coordinación, supervisión o asistencia a los mismos, tenga perfectamente definidas sus responsabilidades con relación a las actividades de ejecución y perfeccionamiento de dicho proceso. -datos económicos (capital, volumen de ventas)- equipos de producción, instrumentos y sistemas de control- cantidad y calidad del personal empleado- evaluar, de forma permanente, la aplicación y eficacia de estas disposiciones- garantizar la mejora continua del sistema de gestión de la organización

Formación Las tres normas se ocupan del importante capítulo de la formación, señalando la conveniencia de detectar las carencias de conocimientos en todo el ámbito de la organización y acudir a satisfacerlas mediante los adecuados programas educativos que comprenderán la formación básica, la específica y la experiencia práctica apropiada, conservando los resultados de la actividad en los registros adecuados.

Medicion y control de los procesos:

- aplicar métodos apropiados para seguir y medir los procesos- medir y hacer un seguimiento de las características del producto- controlar y medir las características que puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente- comprobar el cumplimiento de las actividades en materia de prevención de riesgos laborales

Disposición y aplicación de recursos: Todos los recursos deben ser gestionados de forma eficiente con el fin de optimizar, no solamente la

3

Page 4: Evaluación 1 Control y Presupuestos

CONTROL Y PRESUPUESTO

economía del proceso, sino también la satisfacción de las personas, su integridad y salud laboral, el desarrollo tecnológico e innovador y el respeto con el medio ambiente. Para ello se dispondrá de procedimientos específicamente destinados a la optimización de los recursos, o lo que es todavía mejor y más simple, en todos los procedimientos se cuidará al máximo la eficiencia de los mismos.

- personas capaces para el desarrollo de los procesos- edificios y terrenos en cantidad suficiente- equipos y máquinas con la tecnología apropiada- materias primas, consumibles y repuestos- equipos informáticos y de oficina- laboratorios y equipos de control- capital circulante- proveedores adecuados

Estado de la infraestructura y las instalaciones. Mantenimiento:

La elección de una infraestructura y una estructura apropiada a los fines de la organización incluirá obligatoriamente su correcta elección desde el punto de vista de la productividad, la calidad de sus productos, los menores impactos ambientales que debe generar y su absoluta seguridad desde el punto de vista de los riesgos laborales.

El cuidado posterior de los equipos debe integrar también su adaptación a las condiciones de la fabricación, la modificación de sus funciones a fin de conseguir una ventaja diferencial sobre la competencia y la adecuación a las características de una producción flexible, así como su mejora continua en lo que se refiere a la inocuidad de sus emisiones y vertidos y la total seguridad para sus operadores, utilizadores y personal del entorno.

Estado de las máquinas y sus dispositivos de protección:

En cada caso particular deben estudiarse los dispositivos de protección de las máquinas e instalaciones de forma que la seguridad de su utilización no llegue a depender de la conducta del operador ni de sus equipos de protección individual.Los sistemas de mantenimiento aplicados en las organizaciones industriales deben tomar en cuenta, no solamente las paradas por avería y los daños que pueden derivarse por un incorrecto estado de los mecanismos, sino los perjuicios que dicha situación puede ocasionar en la calidad de los productos fabricados, en el riesgo personal inherente a su funcionamiento y en las posibilidades de alterar el ambiente circundante.

4

Page 5: Evaluación 1 Control y Presupuestos

CONTROL Y PRESUPUESTO

Reparaciones apresuradas que dan lugar a dispositivos desajustados; montajes inadecuados en los que no se vuelven a reponer las protecciones de seguridad o acoplamientos incorrectos que alteran el nivel acústico permisible, son causa frecuente de la ocurrencia de no conformidades a las que no se les presta la debida atención.2.-Los Riesgos específicos de este caso son:

Riesgo Psicosocial: Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea. Por lo tanto, no se constituyen en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.

El puesto de trabajo debe ser razonablemente exigente en aspectos distintos de la pura soportabilidad y mínimamente variado.

El trabajador debe poder aprender en el puesto de trabajo y tener en él un aprendizaje continuo.

El puesto de trabajo debe comprender algún ámbito de toma de decisiones que el individuo pueda considerar personalmente suyo.

Debe existir cierto grado de apoyo social y reconocimiento en el lugar de trabajo.

El trabajador debe poder establecer una relación entre lo que hace o produce y la vida social.

El trabajador debe sentir que el puesto de trabajo conduce a algún tipo de futuro deseable

Riesgo Ergonómico: La ergonomía examina no sólo la situación pasiva del ambiente, sino también las ventajas para el operador humano y las aportaciones que éste/ésta pueda hacer si la situación de trabajo está concebida para permitir y fomentar el mejor uso de sus habilidades. Las habilidades humanas pueden caracterizarse no sólo en relación al operador humano genético, sino también en relación a habilidades más específicas, necesarias en situaciones determinadas, en las que resulta crucial un alto rendimiento.

Riesgo Quimicos:

Polvos: En la higiene industrial el problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos ejercen un efecto de deterioro sobre la salud de los trabajadores y, por esa condición se incrementan los

5

Page 6: Evaluación 1 Control y Presupuestos

CONTROL Y PRESUPUESTO

índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias.

El polvo es un contaminante particular capaz de producir enfermedades que se agrupar bajo la denominación genérica de neumoconiosis. Si se consideran sus efectos sobre el organismo, es clásico diferenciar las partículas en cuatro grandes categorías:

1.-Partículas Tóxicas. 2.-Polvos Alérgicos. 3.-Polvos Inertes. 4.-Polvos Fibrógenos.

6