evaluación parcial i curso de comunicación en salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en...

25
1 Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 - 2011 FECHA: 2 noviembre de 2011 DE: Patricia Lima Pereira, Coordinadora A: Dr. Felipe Recalde, Director de Postgrado CC: Director del INS Dirección de Comunicación Social CONTENIDO RESUMEN 2 PARTE I - ANTECEDENTES 3 MARCO NORMATIVO 3 PROGRAMA Y PLANTEL DOCENTE 3 ALUMNOS PARTICIPANTES 9 PARTE II - EVALUACIÓN 10 1. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO, COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 10 2. NIVEL DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS Y SUS MOTIVOS 11 3. SATISFACCIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS 12 ANÁLISIS DE CADA MÓDULO Y UNIDAD 14 MODULO1 Salud Pública 14 Unidad 1. Introducción a la Salud Pública, primera parte 14 Unidad 2. Introducción a la Salud Pública, segunda parte 16 MODULO 2 - COMUNICACIÓN 18 Unidad 1. Comunicación participativa 18 MODULO 2 - COMUNICACIÓN 20 Unidad 2. Comunicación institucional y gestión de prensa 20 MODULO 3 - PROYECTOS 23 Unidad 1. Diseño y gestión de proyectos, primera parte 23

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

1

Evaluación parcial – I Curso de Comunicación en Salud 2010 - 2011

FECHA: 2 noviembre de 2011

DE: Patricia Lima Pereira, Coordinadora

A: Dr. Felipe Recalde, Director de Postgrado

CC: Director del INS

Dirección de Comunicación Social

CONTENIDO

RESUMEN 2

PARTE I - ANTECEDENTES 3

MARCO NORMATIVO 3

PROGRAMA Y PLANTEL DOCENTE 3

ALUMNOS PARTICIPANTES 9

PARTE II - EVALUACIÓN 10

1. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO, COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 10

2. NIVEL DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS Y SUS MOTIVOS 11

3. SATISFACCIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS 12

ANÁLISIS DE CADA MÓDULO Y UNIDAD 14

MODULO1 – Salud Pública 14

Unidad 1. Introducción a la Salud Pública, primera parte 14

Unidad 2. Introducción a la Salud Pública, segunda parte 16

MODULO 2 - COMUNICACIÓN 18

Unidad 1. Comunicación participativa 18

MODULO 2 - COMUNICACIÓN 20

Unidad 2. Comunicación institucional y gestión de prensa 20

MODULO 3 - PROYECTOS 23

Unidad 1. Diseño y gestión de proyectos, primera parte 23

Page 2: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

2

RESUMEN

La calificación global del Curso por parte de los alumnos que hasta la fecha asisten

regularmente fue de 3,8, en escala de 1 a 5. Esto se hizo calculando el promedio de los

puntajes totales que cada alumno le asignó a diversos componentes de los distintos

módulos desarrollados.

El contenido mejor calificado fue el de Comunicación Institucional y Gestión de Prensa,

desarrollado por José María Costa en un total de 8 clases. A nivel general tuvo una

evaluación de 4,5, de un total de 5. El módulo menor evaluado corresponde a la segunda

parte de Introducción a la Salud Pública, desarrollada durante los meses de marzo a junio,

con un total de 14 jornadas. Su calificación por parte de los alumnos fue de 3,4 sobre 5.

El 68% de los alumnos 28 originalmente inscriptos en el I Curso de Postgrado de

Especialización en Comunicación en Salud, 19 en total, continúan asistiendo regularmente

a clases al cumplirse el primer año de inicio de las actividades académicas.

Considerando los 9 alumnos que abandonaron el Curso, 4 de ellos no llegaron a asistir

ninguna clase. Verbalmente explicaron que -después de inscribirse- sus responsabilidades

laborales les impidieron cumplir con el horario exigido.

La mayoría de la deserción (4 de los 5 alumnos que dejaron el Curso una vez iniciado) se

produjo en el primer semestre, coincidentemente con el módulo de Introducción a la Salud

Pública. Tres de esos cuatro alumnos manifestaron que el motivo fue que el Curso no

cumplía sus expectativas, pues la introducción se había hecho muy larga, sin cumplirse con

la carga originalmente asignada al programa. Uno justificó motivos laborales.

El cambio de coordinación durante el primer semestre del 2010 coincidió con desajustes

en el cumplimiento del programa que molestaron a los alumnos y motivó deserción. Las

clases de Políticas Públicas proyectadas para tres clases fueron ampliadas a seis clases y el

inicio del módulo de comunicación se retrasó tres meses.

Los alumnos que siguieron el Curso coincidieron en que el módulo de Comunicación

Institucional y Gestión de Prensa fue bien desarrollado, en forma dinámica y les otorgó

herramientas prácticas para aplicar en su trabajo diario.

La sugerencia unánime de los alumnos es que en próximas ediciones del Curso sea

ampliado el componente de comunicación, incorporando más profesores de esta área y

reduciendo el componente de Salud Pública (Observación: Para incorporar profesionales

externos de buen nivel es fundamental garantizar el pago en fecha de los honorarios. Hasta

la fecha los docentes siguen cobrando sus horas cátedras desarrolladas con cinco meses de

retraso).

Page 3: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

3

Se pidió ampliar el tema del impacto de las redes sociales en la comunicación en salud.

Para los temas de Salud Pública se pidió que las clases sean en formato menos expositivo y

más de taller, priorizando la aplicación práctica de los conceptos teóricos y aprovechando

la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue.

PARTE I - ANTECEDENTES

MARCO NORMATIVO

El primer Curso de Posgrado de Especialización en Comunicación en Salud inició en octubre de

2010 en el Instituto Nacional de Salud –INS- , en Asunción, tras la autorización y aprobación del

programa de estudios, por Resoluciones Generales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar

Social N° 695 y 731/2010, respectivamente.

El Curso fue declarado de Carácter Estratégico y de Interés Ministerial, por lo que se estableció la

exoneración total de los costos de matrícula y otros aranceles. El INS fue designado como

responsable técnico y la Dirección General de Comunicación en Salud como asesor académico y

responsable de la selección de los alumnos.

PROGRAMA Y PLANTEL DOCENTE

El programa de estudios de la primera cohorte 2010-2011 fue elaborado por un equipo técnico

convocado especialmente, liderado por el Director de Postgrado del INS, Dr. Felipe Recalde y

coordinado por la Lic. Patricia Lima, quien fue nombrada como coordinadora del Curso.

Participaron de este proceso algunos representantes del plantel docente del Curso y del INS.

Tal como establece el reglamento del INS para los Cursos de especialización se le asignó una carga

horaria total de 360 horas, distribuidas entre horas presenciales y no presenciales.

Se estableció como objetivo principal del Curso que el egresado sea capaz de diseñar, ejecutar y

evaluar un plan de comunicación en salud. Para ello se dividió el programa en tres módulos

principales:

Page 4: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

4

Módulo 1: Introducción a la salud pública

Fase de diseño de un plan.

Temas:

Introducción a las teorías de comunicación y desarrollo.

Componentes de los sistemas y políticas de salud.

Plantel docente:

Dr. Felipe Recalde

Dr. Roberto Dullack

Lic. Patricia Lima

Dr. José Luis Simancas

Dr. César González

Disertante invitado:

Dr. Edgar Giménez

Horas desarrolladas

20 horas en el 2010 (5 jornadas)

56 horas en el 2011 (14 jornadas)

Total de horas desarrolladas

76 horas

Page 5: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

5

Módulo 2: Comunicación institucional y gestión de prensa

Fase de ejecución del plan

Temas:

Los procesos comunicacionales de una organización, desde la misión, los programas, las estrategias

y los mensajes; la comunicación de la organización con la comunidad y los pacientes. La

comunicación entre los diversos miembros y estructuras de la organización. Los medios de

comunicación disponibles como instrumento para la comunicación en el ámbito de la salud.

Alfabetización en terminología médica. Periodismo especializado en salud: relacionado con las

estrategias comunicacionales vinculadas a la presentación de la información sanitaria en la prensa

y los medios electrónicos.

Plantel docente

Dr. Juan Díaz Bordenave

Lic. José María Costa

Horas presenciales desarrolladas

12 horas de Comunicación Participativa (3 jornadas)

32 horas de Comunicación Institucional y Gestión de Prensa (8 jornadas)

Total de horas presenciales desarrolladas

44 horas

Horas no presenciales asignadas

45 horas de trabajo no presenciales (tareas y elaboración de trabajos prácticos)

TOTAL DE HORAS CONTABILIZADAS EN EL MÓDULO (presencial + no presencial)

89 horas

Page 6: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

6

Módulo 3: Diseño, ejecución y evaluación de planes y proyectos sociales

Fase de evaluación del plan:

Temas:

Principios de monitoreo y evaluación. Construcción de indicadores. Nociones estadísticas básicas.

Plantel docente

Dr. César González

Lic. Nilda Recalde

Horas presenciales desarrolladas

12 horas de Diseño y Gestión de Proyectos (3 jornadas)

12 horas de Evaluación de Proyectos Sociales (3 jornadas)

4 horas de Evaluación del Curso en General

4 horas de Evaluación del Módulo

Total de horas presenciales desarrolladas

32 horas

Horas no presenciales asignadas

25 horas de trabajo no presenciales (tareas y elaboración de trabajos prácticos)

TOTAL DE HORAS CONTABILIZADAS EN EL MÓDULO (presencial + no presencial)

57 horas

Page 7: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

7

Trabajo final:

A este total de horas desarrolladas se le suma un total de 100 horas asignadas para la

elaboración del proyecto final del Curso y que se prevé sea desarrollado por el alumno

entre los meses de diciembre 2011 y enero 2012.

Talleres específicos:

Además se prevén desarrollar dos talleres intensivos con una carga horaria de 40 horas

cada uno sobre los siguientes temas:

1. Comunicación para el Cambio de Conducta – Estrategia COMBI: 23 al 25 de noviembre

de 2011.

2. Comunicación de Riesgo en Salud Pública: Febrero 2012 (fecha a confirmar)

Page 8: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

8

Así la carga horaria total se distribuye de la siguiente forma:

Carga horaria

Clases presenciales

38 semanas 152 horas

Actividades no

presenciales

(según planilla de tareas) 70 horas

Trabajo de campo

5 semanas, con una carga horaria

de 20 horas semanales

100 horas

Talleres *

*Dos talleres

de tres jornadas completas

(miércoles, jueves y viernes,

de 8 a 17 horas)

A planificar para octubre y

noviembre

Temas propuestos:

- Metodología COMBI (A

coordinar con Promoción de

la Salud)

- Comunicación de Riesgo (A

coordinar con OPS)

40 horas

Total 362 horas

Las clases presenciales se desarrollan los días miércoles, de 15.00 a 19.00 horas, en las

instalaciones del INS.

Page 9: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

9

ALUMNOS PARTICIPANTES

Un total de 28 alumnos manifestaron su interés y fueron seleccionados para participar de la

primera edición del Curso. De los mismos 23 (82%) eran funcionarios de diferentes dependencias

del Ministerio de Salud Pública y 5 eran periodistas de medios masivos u organizaciones sociales

dedicadas al ámbito de la salud. A continuación se resume el perfil de estos participantes:

15 alumnos licenciados en Ciencias de la Comunicación y/o Periodismo, de los cuales:

o 5 trabajan en la Dirección de Comunicación Social del MSPyBS

o 1 trabaja como encargada de comunicación de una Región Sanitaria (I Región

Sanitaria - Concepción)

o 2 trabajan en la Dirección de Promoción de la Salud (una de ellas no cursó)

o 1 trabaja en la dirección de Bioestadística

o 1 trabaja como encargado de prensa en un hospital especializado (Hospital

Nacional)

o 5 trabajan en medios de comunicación privados ( 3 en TV, 1 en diario, 1 en revista

especializada)

2 alumnas del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, de profesión nutricionista.

1 alumno del Hospital Distrital de Lambaré, de profesión psicólogo

2 alumnos licenciados en Relaciones Públicas, del Laboratorio Central y del Instituto de

Medicina Tropical (IMT)

1 alumna, licenciada en Marketing, que trabaja en IPS (comisionada a la Dirección de

Comunicación Social del MSP)

1 alumna, licenciada en Bibliotecología, que trabaja en la Dirección de Información

Estratégica en Salud (DIGIES)

2 alumnos médicos, de la Dirección de Atención Primaria en Salud y una Unidad de Salud

de la Familia (uno no cursó, otra abandonó)

1 alumna enfermera, del Hospital Distrital de Lambaré (no cursó)

1 alumna economista, del IMT (no cursó)

1 alumna, estudiante del último año de Marketing, trabajando en el INS (abandonó)

1 alumna abogada (abandonó).

Page 10: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

10

PARTE II - EVALUACIÓN

OBJETIVOS

La presente evaluación tiene como objetivo conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos

iniciales del Curso y el programa propuesto, evaluar el grado de deserción del Curso y el nivel de

satisfacción de los alumnos con el mismo. Se buscar identificar sus fortalezas y debilidades, y

proveer sugerencias que permitan realizar los ajustes pertinentes para mejorar el producto en

futuras ediciones.

En ese sentido se plantea un análisis en los siguientes ámbitos:

1. Cumplimiento del programa de estudio, coordinación y administración

2. Nivel y motivos de deserción de los alumnos

3. Satisfacción por parte de los alumnos

1. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO, COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

El Curso sufrió el inconveniente de que la coordinadora renunció al cargo a fines de noviembre,

exponiendo motivos laborales que le implicaban un viaje al extranjero por seis meses. Luego de la

pausa de vacaciones, durante el periodo correspondiente de febrero a junio, el cargo de

coordinación fue asumido sucesivamente en forma temporal por dos profesionales asignados por

el Director de Postgrado.

La queja de los alumnos en este período fue que no se cumplió con el cronograma originalmente

previsto. Efectivamente, el módulo 1, previsto en principio para tres meses se extendió por seis

meses, duplicando el número de horas originalmente previstas para la materia Políticas Públicas de

Salud.

La coordinadora inicial retomó la coordinación el 11 de julio de 2011 y realizó una reunión de

evaluación con los alumnos, para recoger las quejas existentes, evaluar la situación y plantear

medidas para salvar la situación de descontento que se manifestaba.

Un punto positivo es que el desarrollo de las clases no se interrumpió, con el cambio de

coordinación. No obstante, los alumnos manifestaron su descontento por el hecho de que el

primer módulo se haya extendido más de lo originalmente previsto y se haya demorado en iniciar

el módulo de comunicación. Se profundiza este análisis más abajo, cuando se evalúa la satisfacción

de los alumnos.

Page 11: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

11

2. NIVEL DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS Y SUS MOTIVOS

De los 28 alumnos originalmente inscriptos, 19 alumnos continúan asistiendo normalmente al

cumplirse un año de inicio del Curso, lo que da un nivel de deserción del 32% (abandono de 9

alumnos, aunque se debe apuntar que 4 alumnos inscritos no llegaron a iniciar el curso por falta de

disponibilidad horaria).

Se realiza a continuación un análisis básico de los motivos de deserción de los alumnos, valiéndose

de información provista en forma verbal por los implicados:

o 4 alumnos (14%) inscriptos no llegaron a asistir a ninguna de las clases, manifestando que

sus compromisos laborales le impidieron iniciar el Curso (1 médico, 1 enfermera, 1

economista, 1 comunicadora).

o 3 alumnos (14%) abandonaron el Curso luego de la pausa de vacaciones, en la segunda

parte de la introducción a la salud pública manifestando que no cumplía con sus

expectativas y que les hubiera gustado introducirse a la temática de la comunicación (1

médica, 1 comunicadora organizacional, 1 abogada)

o 1 alumna (4%) abandonó el Curso en la segunda parte de introducción a la salud pública,

por motivos personales que le impedían asistir a las clases (Estudiante de Marketing).

o 1 alumna (4%) abandonó el Curso durante luego de la primera clase de Teorías de la

Comunicación, manifestando que no cumplía con sus expectativas (1 periodista de TV).

Luego de avanzado el módulo de Comunicación, ya no se tuvo deserción de más alumnos.

El modo en que se comportó la deserción de los alumnos y los motivos expresados por

aquellos con los que se pudo contactar se correlaciona con el análisis del cumplimiento del

programa analizado previamente y el nivel de satisfacción del Curso y las sugerencias que

plantean los alumnos, que se presentan más adelante.

Page 12: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

12

3. SATISFACCIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS

Para medir la satisfacción de los alumnos con los diferentes módulos del Curso y conocer el grado

de cumplimiento de sus expectativas iniciales se realizó una jornada de evaluación, que se cumplió

en horario de clase el 19 de octubre de 2011, de 15.00 a 19.00, y contó con la presencia de casi la

totalidad de los alumnos regulares (participaron 17 de 19. Las dos alumnas ausentes justificaron su

ausencia por motivos laborales. Con una de ellas, la Directora de Comunicación Social, se tuvo

después una entrevista para completar esta evaluación).

En la primera parte de la jornada de evaluación, se planteó una discusión verbal de los principales

temas, se revisó conjuntamente los objetivos iniciales y el desarrollo del cronograma hasta la

fecha. Una alumna asignada se encargó de tomar apuntes de los temas planteados, que

posteriormente fueron incorporados a esta evaluación.

En un segundo momento se distribuyó a los participantes fichas de evaluación, para ser llenadas en

forma individual respondiendo a las siguientes preguntas cuantitativas y cualitativas para cada uno

de los módulos desarrollados hasta la fecha:

Evaluación cuantitativa

Se pidió a los alumnos que calificaran los diferentes módulos, en escala de 1 al 5, según los

siguientes criterios: 1 (poco), 2 (regular), 3 (bien), 4 (muy bien) al 5 (excelente), según las

siguientes preguntas:

1. ¿Cuán precisos fueron especificados los objetivos?

2. ¿Cuán apropiados fueron los temas desarrollados?

3. ¿Cuán útil le pareció el material de apoyo?

4. ¿Cómo calificaría en general a los profesores del módulo?

5. ¿Cómo calificaría la coordinación del módulo?

6. ¿En qué medida se cumplieron sus expectativas de este módulo?

Evaluación cualitativa

Se pidió a los alumnos que calificaran los diferentes módulos, respondiendo a las siguientes

consignas en forma escrita:

1. ¿Cuáles competencias mejoró con este módulo?

2. ¿Qué contenido del módulo le pareció más interesante?

3. ¿Qué contenido del módulo le pareció menos interesante?

4. Favor agregue los comentarios que considere pertinentes para ayudarnos a mejorar este

módulo (y el Curso en general) en el futuro

Page 13: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

13

RESULTADOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

Las principales conclusiones y sugerencias de esta evaluación se resumen a continuación:

El módulo de Introducción a la Salud Pública resultó muy largo y muy poco aprovechable en

términos prácticos.

El tema comunicación fue poco tratado.

En la mayoría de las clases de Introducción a la Salud Pública y en las de Teoría de la

Comunicación faltó dinamismo, fueron muy teóricas y faltó más contenido práctico. Por

ejemplo, al estudiar los Determinantes Sociales de la Salud se pudo haber solicitado a los

alumnos que estudien una situación particular e identifique los determinantes, lo que podría

haber servido como un análisis que introdujera el plan de comunicación.

Los temas del momento no eran tratados en clase. Por ejemplo se pudo aprovechar la crisis de

dengue para usarlo como práctica. (Un alumno puso como ejemplo de didáctica el libro de

Baldor, una introducción teórica y luego muchos ejercicios prácticos)

Se planteó la necesidad de más talleres de comunicación

Hay absoluto consenso en que resulta imprescindible ampliar el contenido de comunicación

institucional.

Se pidió también ampliar los temas sobre Comunicación y Tecnología/ Preparar un taller sobre

web 2.0 y el uso de redes sociales en la comunicación

Se pidió revisar el nivel de los profesores e incluir a más comunicadores como docentes

Se planteó que se deberían sugerir pasantías, para tener experiencias concretas y provechar las

diversas especialidades de los alumnos

Faltó incorporar un análisis de la Visión de los medios a la comunicación de salud: “Cómo nos

ven los medios al MSPyBS”. Podría ser tema de un taller

Se propuso que se deberían invitar a autoridades a dar clases magistrales, o realizar actividades

tipo foro, abierto a preguntas. Esto daría también más visibilidad al curso y posicionamiento

entre las autoridades del área.

Para el taller de COMBI se planteó la propuesta de considerar una visión crítica, ver nuevos

enfoques y comparar con los trabajos de las USF.

Page 14: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

14

ANÁLISIS DE CADA MÓDULO Y UNIDAD

A continuación se presenta el cuadro de evaluación separado para cada módulo o sub-módulo del

Curso. Se ha marcado en color rosado aquellos puntajes que deben llamar la atención por estar

por debajo del nivel esperado en cada componente. Esto es, al menos dos de los siguientes

criterios:

Evaluación promedio del componente inferior a 3,5;

Que la mayoría de los alumnos haya evaluado el componente con 3 o inferior;

Que al menos un alumno haya asignado un 1 o 2 al componente.

Asimismo, se ha señalado con color celeste, aquellos puntajes que se encuentran a un nivel

óptimo y donde deben encontrarse las claves para mejorar el desarrollo del Curso en general. Esto

es:

Evaluación promedio del componente superior a 4;

Que la mayoría de los alumnos haya evaluado el componente con 4 o superior;

Que ningún alumno haya asignado menos de 4 al componente.

MODULO1 – Salud Pública

Unidad 1. Introducción a la Salud Pública, primera parte

Se desarrolló del 10 de noviembre al 14 de diciembre de 2010, con la coordinación de Patricia Lima

y teniendo como docentes a Roberto Dullack, Felipe Recalde, Patricia Lima, Alexis Armele y como

invitado a Edgar Giménez(Ver cronograma y temas específicos desarrollados en anexo).

Globalmente esta primera parte tuvo una evaluación de 3,5.

Puntos flojos de acuerdo al análisis cuantitativo fueron el material de apoyo y la

coordinación (ver tabla de puntajes).

Los alumnos apuntaron textualmente que con este módulo mejoró su competencia en las

siguientes áreas:

▪ Conocimientos de políticas públicas, visión amplia de la comunicación

▪ Conocimiento general sobre el tema de salud pública, tema fundamental para

comunicación en salud

▪ Conocimiento del concepto

▪ Conocimiento general

▪ Información actualizada de la situación de salud en Paraguay

▪ Conocimientos sobre la situación de salud

▪ Amplió el concepto general en cuanto a salud pública

Page 15: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

15

▪ El rol de la prensa en la salud pública

Entre los contenidos más interesantes de este módulo los alumnos citaron: “Definiciones

de determinantes sociales, panorama general, Enfermedades endémicas, Paradigmas de la

salud, Políticas públicas, Conceptos macro, Contexto”.

Entre los contenidos menos interesantes los alumnos expresaron: “Políticas públicas (por

lo tedioso y teórico), Todo el contenido es importante para ir aprendiendo, los

determinantes sociales de la salud”.

Otros comentarios:

“La clase del Dr. Edgar Giménez estuvo excelente, pero la de Dullack un poco aburrida”

“Faltó más enfoque comunicacional, más 2.0, más aplicación práctica”

“Se necesita profesores con más dinámica”

“Faltó práctica sobre determinantes sociales”

“El módulo fue interesante y aprendimos bastante”

TABLA DE EVALUACIÓN “Introducción a la Salud Pública, primera parte”

Introducción a la Salud Pública, primera parte

Módulo

1 2 3 4 5 6

¿Cuán precisos fueron

especificados los objetivos?

¿Cuán apropiados fueron los

temas desarrollados?

¿Cuán útil le pareció

el material

de apoyo?

¿Cómo calificaría en general

a los profesores

del módulo?

¿Cómo calificaría la

coordinación del módulo?

¿En qué medida se

cumplieron sus

expectativas de este

módulo?

Califique:1 (poco), 2 (regular), 3 (bien), 4 (muy bien) al 5 (excelente)

Promedio 3,4 3,5 3,5 3,6 3,7 3,5

Moda 4 4 3 3 3 3

Min-Max 1 | 4 2 | 4 2 | 5 3 | 5 2 | 5 3 | 4

Total de alumnos que lo evaluaron: 15

Page 16: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

16

MODULO1 – SALUD PÚBLICA Unidad 2. Introducción a la Salud Pública, segunda parte

Se desarrolló del 30 de marzo al 6 de julio (14 jornadas en total). Ante la vacancia del cargo de

coordinación, la Lic. Miriam Benítez aceptó asumir temporalmente estas funciones para posibilitar

la continuidad del curso ya que corría el riesgo de ser suspendido. La profesional acompañó el

desarrollo del curso durante las primeras tres jornadas del 2011. Posteriormente, la coordinación

temporal del curso fue asumida por la Dra. Julia Noemí Mancuello Allum, hasta el 6 de julio de

2011. Fueron docentes de este módulo el Dr. Luis Carlos Simancas (12 clases) y César González (1

clase) (Ver cronograma y temas específicos desarrollados en anexo).

Globalmente esta primera parte tuvo una evaluación de 3,4.

Puntos flojos de acuerdo al análisis cuantitativo fueron la no precisión en los objetivos del

módulo, falencias en cuanto al material de apoyo y que el módulo en general no cumplió

con las expectativas del grupo (ver cuadro).

A la consulta sobre en qué mejoró su competencia con este módulo, los alumnos

respondieron:

“Conceptos teóricos”

“Conocer la salud pública, la elaboración y cómo incidir en políticas públicas”

“Determinantes sociales, ahondar más en el tema, más conocimiento”

“Conocimiento en políticas públicas”

“Políticas públicas”

“Conocimientos sobre la situación de salud”

“Me sirvieron todas las herramientas”

Entre los contenidos más interesantes de este módulo los alumnos citaron:

“Determinantes sociales (interesante, pero no mucho)”,

“Determinantes sociales de la salud” (se repitió la misma respuesta en tres fichas)

“Políticas públicas”

“Políticas públicas muy complicado, pero interesante”

“Interrelación de los actores del estado en solucionar temas de salud”

“Historia de erradicación de las enfermedades”

Entre los contenidos menos interesantes los alumnos expresaron: “Políticas públicas,

porque no identificamos las posibles aplicaciones”; “Ninguno”; “Muy largo y poco

contenido práctico”; “Maestros en salud pública”.

Otros comentarios:

Page 17: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

17

“Interesante”

“Faltó más aplicación práctica sobre hechos concretos”

“Aprender teoría y aplicar los conocimientos, mejorar la metodología y dinámica

de la enseñanza”

“Necesita realizarse más con enfoque de taller, demasiada teoría”

“Faltó más paralelismo de lo teórico con lo práctico”

“Que sea más concreto y no tan largo”

“Faltó desarrollar Equidad en salud, Alma Ata”

“Me hubiera gustado profundizar sobre el tema de políticas públicas”

“La coordinación no debe cortarse”

“Todos los contenidos me parecieron interesantes, lo que se podría considerar es

mejorar la dinámica de desarrollo”

“De acuerdo a los objetivos, las expectativas se cumplieron bien”

“Creo que los docentes deben ser mejor seleccionados”

“En general faltó más estudio y desarrollo de campo, que sea más práctico”

TABLA DE EVALUACIÓN “Introducción a la Salud Pública, segunda parte”

Introducción a la Salud Pública, segunda parte

Módulo

1 2 3 4 5 6

¿Cuán precisos fueron

especificados los objetivos?

¿Cuán apropiados fueron los

temas desarrollados?

¿Cuán útil le pareció

el material

de apoyo?

¿Cómo calificaría en general

a los profesores

del módulo?

¿Cómo calificaría la

coordinación del módulo?

¿En qué medida se

cumplieron sus

expectativas de este

módulo?

Califique:1 (poco), 2 (regular), 3 (bien), 4 (muy bien) al 5 (excelente)

Promedio 3,4 3,7 3,3 3,6 3,0 3,4

Moda 3 | 4 4 3 3 | 4 4 3

Min-Max 2 | 5 2 | 5 1 | 5 2 | 5 1 | 5 2 | 4

Total de alumnos que lo evaluaron: 17

Page 18: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

18

MODULO 2 - COMUNICACIÓN

Unidad 1. Comunicación participativa

Es una unidad del Módulo de Comunicación Institucional y Gestión de Prensa. Se desarrolló en tres

jornadas del 13 de julio al 3 de agosto, con la coordinación de Patricia Lima y teniendo como

docente a Juan Díaz Bordenave. (Ver cronograma y temas específicos desarrollados en anexo).

Globalmente esta primera parte tuvo una evaluación de 3,8.

Puntos flojos de acuerdo al análisis cuantitativo fueron la no precisión en los objetivos del

módulo y falencias en cuanto al material de apoyo (ver cuadro).

A la consulta sobre en qué mejoró su competencia con este módulo, los alumnos

respondieron:

“Repensar la comunicación, pensar en el público”

“Recordar aspectos y conceptos aprendidos en la facultad”

“Elaborar proyecto comunitario, servirá mucho para el enfoque de prevención”

“Cómo elaborar planes de comunicación participativa”

“Comunicación con enfoque participativo”

“Participación”

“Aprendí a desarrollar planes de comunicación”

Entre los contenidos más interesantes de este módulo los alumnos citaron:

“Todo”

“Comunicación para el desarrollo”

“Proceso de elaboración e implementación”

“Estructura de planificación”

“Plan de comunicación comunitario”

“El contexto de las personas en la comunicación”

Entre los contenidos menos interesantes los alumnos expresaron: “Ninguno” (tres

alumnos lo escribieron), “Se basó más en sus experiencias personales, contenidos parados

en el tiempo”, “Denso abordaje, la comunicación siempre es "participativa"”

Otros comentarios:

“Poco dinámico, muy apático”

“Faltó más aplicación práctica”

“Aumentar dos clases como mínimo más”

“El profesor necesita actualizar el formato de su clase, el contenido me pareció muy

pertinente”

“Faltó más trabajo de campo”

Page 19: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

19

“Que esté más actualizado”

TABLA DE EVALUACIÓN “Comunicación participativa”

Comunicación participativa (J. Diaz Bordenave)

Módulo

1 2 3 4 5 6

¿Cuán precisos fueron

especificados los objetivos?

¿Cuán apropiados fueron los

temas desarrollados?

¿Cuán útil le pareció

el material

de apoyo?

¿Cómo calificaría en general

a los profesores

del módulo?

¿Cómo calificaría la

coordinación del módulo?

¿En qué medida se

cumplieron sus

expectativas de este

módulo?

Califique:1 (poco), 2 (regular), 3 (bien), 4 (muy bien) al 5 (excelente)

Promedio 3,7 3,9 3,5 3,9 3,8 3,9

Moda 3 3 3 4 3 | 4 4

Min-Max 2 | 5 3 | 5 1 | 5 3 | 5 3 | 5 3 | 5

Total de alumnos que lo evaluaron: 17

Page 20: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

20

MODULO 2 - COMUNICACIÓN

Unidad 2. Comunicación institucional y gestión de prensa

Es una unidad del Módulo de Comunicación Institucional y Gestión de Prensa. Se desarrolló en

ocho jornadas del 10 de agosto al 28 de setiembre de 2011, con la coordinación de Patricia Lima y

teniendo como docente a José María Costa. (Ver cronograma y temas específicos desarrollados en

anexo).

Globalmente esta primera parte tuvo una evaluación de 4,5.

Recibió una calificación óptima 4 de los 5 aspectos evaluados, específicamente en: a.

Precisión en los objetivos del módulo; b. Pertinencia de los temas desarrollados; c.

Competencia del profesor; d. Coordinación; y e. Cumplimiento de las expectativas de los

alumnos (ver cuadro).

No tuvo puntos flojos de acuerdo al análisis cuantitativo (ver cuadro).

A la consulta sobre en qué mejoró su competencia con este módulo, los alumnos

respondieron:

“Conocer la comunicación institucional e integrarla a comunicación de medios”

“Conocimiento de comunicación institucional, elaboración de plan de comunicación,

gestión, etc.”

“Entender la comunicación institucional, procesos, medios”

“Gestión de la comunicación institucional, interna”

“Diseño del Plan de Comunicación”

“Plan de comunicación (visión)”

“El mejor módulo fue el de comunicación institucional”

“Me pareció interesante la clase de comunicación institucional ya que no soy del área

de comunicación y aprendimos nuevos herramientas que las puedo aplicar en el

desarrollo laboral”

“Prensa Corporativa”

“Creación de gacetillas”

“Las tareas realizadas en clase”

“Este módulo permitió mejorar la gestión con los medios”

Entre los contenidos más interesantes de este módulo los alumnos citaron:

“Todo me pareció super interesante”

“Realización de un plan de comunicación”

“Todos”

“Utilización de medios sociales”

Page 21: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

21

“Comunicación interna, planes de comunicación”

“Modelos de Plan de Comunicación”

“Redes sociales, gestión de prensa”

“Instrumentos prácticos y modelos aplicables”

“Es el que me pareció más interesante y el que más bueno estuvo, en cuanto a la

dinámica de clase fue muy productivo”

“La realización de Análisis Foda y Plan de Comunicación”

Entre los contenidos menos interesantes los alumnos expresaron: “Ninguno” (cinco

alumnos lo escribieron), “comunicación institucional”.

Otros comentarios:

“Espectacular, fue dinámico y quisiera tener más clases adicionales sobre gestión de

prensa”

“Faltó más comunicación y salud 2.0”

“Aumentar las clases, abordar con mayor profundidad los temas”

“Ampliar aplicación de la tecnología, criterios utilizados, estándares”

“Muy dinámico este módulo”

“Más trabajos prácticos, simulacro de casos”

“Que sean más jornadas porque es el que más contribuyó al curso”

“Creo que se debería aumentar la carga horaria para los temas relacionados al área de

comunicación ya que es la espectativa que dan al iniciar el curso, incorporar talleres

dobre la comunicación a través de la web, cosa interesante e innovadora”

“Ser más práctico para elaborar plan de comunicación”

“Debería ser un poco más extenso”

“Este módulo fue muy práctico y aprendimos bastante para la realización de

proyectos”

"Se debería invitar a la gente del Plan Maestro TIC que se encarga de la

implementación de gobierno electrónico, porque cuentan con módulos relacionados a

la comunicación”

“Otros temas a desarrollar: Código de gobierno, Ley de acceso a la información

pública"

“Faltó más sobre comunicación digital, comunicación institucional y una introducción

en comunicación al comenzar el curso. Referente a los materiales fueron insuficientes.

Las clases deberían ser más dinámicas y prácticas”.

Page 22: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

22

TABLA DE EVALUACIÓN “Comunicación institucional y gestión de prensa”

Comunicación institucional y gestión de prensa (Pepe Costa)

Módulo

1 2 3 4 5 6

¿Cuán precisos fueron

especificados los objetivos?

¿Cuán apropiados fueron los

temas desarrollados?

¿Cuán útil le pareció

el material

de apoyo?

¿Cómo calificaría en general

a los profesores

del módulo?

¿Cómo calificaría la

coordinación del módulo?

¿En qué medida se

cumplieron sus

expectativas de este

módulo?

Califique:1 (poco), 2 (regular), 3 (bien), 4 (muy bien) al 5 (excelente)

Promedio 4,5 4,6 4,5 4,5 4,4 4,3

Moda 5 5 5 4 4 | 5 4

Min-Max 4 | 5 4 | 5 2 | 5 4 | 5 4 | 5 3 | 5

Total de alumnos que lo evaluaron: 17

Page 23: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

23

MODULO 3 - PROYECTOS

Unidad 1. Diseño y gestión de proyectos, primera parte

Se desarrolló en 3 jornadas del 5 al 26 de octubre de 2011, con la coordinación de Patricia Lima,

teniendo como docente al Dr. César González. Vale observar que esta evaluación se realizó a mitad

del módulo, con 2 clases desarrolladas. La segunda parte de este módulo estará a cargo de Nilda

Recalde y aún no se había desarrollado en el momento de esta evaluación. (Ver cronograma y

temas específicos desarrollados en anexo).

Globalmente esta primera parte tuvo una evaluación de 3,9.

El punto flojo de acuerdo al análisis cuantitativo fue la falta de claridad en cuanto a los

objetivos del módulo (ver cuadro).

Puntos óptimos fueron: a. el material de apoyo; b. la competencia del profesor; y c. la

coordinación.

A la consulta sobre en qué mejoró su competencia con este módulo, los alumnos

respondieron:

“Pensar en objetivos, conocer trámites en instituciones públicas”

“Ampliar y reforzar lo realizado referente a comunicación institucional”

“Apoyo para la elaboración del proyecto final del curso”

“Cómo diseñar un pliego de comunicación”

“Gestión de prensa”

“Diseño del Plan de Comunicación”

“Mejoró el abordaje en cuanto a proyectos (tenía una base y la amplió)”

Entre los contenidos más interesantes de este módulo los alumnos expresaron:

“Todo lo que estamos dando está super”

“Todo”

“Proceso de diseño”

“Cómo elaborar un pautaje”

“Diseño de proyectos, pautaje de medios”

“Medios prácticos como modelo y muy participativo”

“Trabajos participativos para elaborar plan de comunicación”

Al pedirles citar los contenidos menos interesantes dos alumnos expresaron: “Ninguno”.

Page 24: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

24

Otros comentarios:

“Aún no termina, pero hasta ahora muy interesante, excelente”

“Como está en proceso no se me ocurre cómo mejorar”

“La dinámica de la clase se puede mejorar, mejor que sea más como taller para

aprovechar mejor”

“Realizar métodos de un pautaje en medios”

“Debería existir sistema de tutoría para los próximos cursos” (Para el trabajo final)

“Debería ser un poco más extenso”

TABLA DE EVALUACIÓN “Diseño y gestión de proyectos, primera parte”

Diseño y gestión de proyectos, primera parte (Cesar González)

Módulo

1 2 3 4 5 6

¿Cuán precisos fueron

especificados los objetivos?

¿Cuán apropiados fueron los

temas desarrollados?

¿Cuán útil le pareció

el material

de apoyo?

¿Cómo calificaría en general

a los profesores

del módulo?

¿Cómo calificaría la

coordinación del módulo?

¿En qué medida se

cumplieron sus

expectativas de este

módulo?

Califique:1 (poco), 2 (regular), 3 (bien), 4 (muy bien) al 5 (excelente)

Promedio 3,5 3,9 4,1 4,1 4,3 3,8

Moda 3 3 | 4 4 4 5 4

Min-Max 2 | 5 3 | 5 3 | 5 3 | 5 3 | 5 3 | 5

Total de alumnos que lo evaluaron: 14

Page 25: Evaluación parcial I Curso de Comunicación en Salud 2010 ...la coyuntura para el análisis en clase. Por ejemplo, el contexto de la Epidemia de Dengue. PARTE I - ANTECEDENTES MARCO

25

ANEXO 1: Matriz usada para la evaluación (formato reducido)

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

CURSO DE POSGRADO DE COMUNICACIÓN EN SALUD 2010-2011

Estimado/a alumno/a. Por favor, tómese unos minutos para responder el siguiente cuestionario. Corresponde a la evaluación de los diferentes módulos del Curso.

La información será tomada en tomada en consideración para mejorar el curso. Muchas gracias por su participación.

Módulo

1 ¿Cuán precisos

fueron especificados los objetivos?

2 ¿Cuán

apropiados fueron los temas desarrollados?

3 ¿Cuán útil le

pareció el material de apoyo?"

4 ¿Cómo

calificaría en general a los profesores del

módulo?

5 ¿Cómo calificaría la coordinación del

módulo?

6 ¿En qué medida

se cumplieron sus expectativas de este módulo?

7

¿Cuáles competencias mejoró con este módulo?

8

¿Qué contenido del módulo le pareció más interesante?

9 ¿Qué contenido del módulo le pareció menos interesante?

10

Favor agregue los comentarios que considere pertinentes para ayudarnos a

mejorar este mòdulo en el futuro

Califique:1 (poco), 2 (regular), 3 (bien), 4 (muy bien) al 5 (excelente) Favor escriba sus opiniones

Introducción a la Salud Pública (nov 2010)

Introducción a la Salud Pública (abril junio 2011)

Comunicación participativa (J.Diaz Bordenave)

Comunicación institucional y gestión de prensa (Pepe Costa)

Diseño y gestión de proyectos (Cesar González)

Fecha: