salud y poblaciÓn 6. salud humanaclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_nuevas... ·...

9
21. 1 SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANA

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANAclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_Nuevas... · 2012-10-31 · padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en

21. 1

SALUD Y

POBLACIÓN

6. SALUD HUMANA

Page 2: SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANAclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_Nuevas... · 2012-10-31 · padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en

21. 1

26.

NUEVAS ENFERMEDADES

Y VECTORES DE TRANSMISIÓN

Page 3: SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANAclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_Nuevas... · 2012-10-31 · padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en

21. 2

21.1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se han registrado distintos casos de pacientes con enfermedades que hasta la actualidad nunca se han

registrado en Canarias. Por ejemplo, se han encontrado por primera vez casos de pacientes de risckettsiosis, enfermedad

contagiosa transmitida por la bacteria del género Risckettsia. La enfermedad en humanos está causada por la R. felis. La

bacteria, para completar su ciclo biológico involucra a la pulga del gato y perro. Para ello, se realizó en Canarias un estudio

sobre la prevalencia de R. felis en pulgas de gatos (Ctenocephalides felis) y de perros (C. canis).

Igualmente, se han encontrado recientemente los primeros casos de intoxicación por ingesta de peces ciguatos en

Canarias, patología endémica de la zona del Caribe, las islas del Indo-Pacífico y el Óceano Índico. Ocasionalmente se han

encontrado casos fuera de sus áreas de endemicidad como en Las Bahamas, Canadá o Chile. Sin embargo, nunca hasta

ahora se había descrito ningún caso al Oeste de África. Más de 425 especies de peces están asociados a la intoxicación

por ciguatera en humanos. Los más comúnmente implicados son: la barracuda, el pargo colorado, el mero, el pez limón, la

lubina y morenas.

Por otra parte, Canarias, por sus características climáticas, conferidas principalmente por los vientos Alisios y la altitud, es

un magnífico laboratorio para el estudio de la influencia del cambio climático en las enfermedades tropicales. A lo largo de

su historia ha padecido diversas patologías tropicales, algunas de las cuales han diezmado de forma importante a la

población. Importantes patologías transmitidas por artrópodos se encuentran relatadas en la Historia de Canarias. En 1846

padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en 1890 Malaria. Estas enfermedades infecciosas

son transmitidas por los mosquitos. Hay un conjunto de 3.500 especies de mosquitos que habitan en todo el mundo, a

excepción de aquellas zonas con hielo permanente. De éstas, las tres cuartas partes habitan en los trópicos y subtrópicos

húmedos. La transmisión de estas patologías contagiosas es sensible a los factores del clima y pueden facilitar su

transmisión en Canarias según se modifiquen estos factores.

Por otra parte, la dirofiliasis canina es otra enfermedad parasitaria que también se transmite a través de los mosquitos de

huésped a huésped. Las mayores prevalencias de dirofiliasis canina en España se han registrado en perros del sur de la

península y en las islas Canarias (25%-50%). La Dirofilaria immitis, o gusano del corazón, es hiperendémica del

archipiélago Canario. Tras la carencia de estudios al respecto, en 2010 se realizó estudio en Gran Canaria sobre su

prevalencia en perros, gatos y humanos en cuatro áreas isoclimáticas con el fin de valorar el riesgo de infección de la

población humana en cada área con respecto a las de la población de perros y gatos, destacando la alta prevalencia del

podenco portugués.

21.2. SITUACIÓN ACTUAL EN CANARIAS

a. NUEVAS PATOLOGÍAS EN CANARIAS: RISCKETTSIOSIS Y CIGUATERA.

2. RISCKETTSIOSIS

Los casos de risckettsiosis autóctono en humanos que tienen lugar en las islas Canarias es el tifus endémico, causado

por Risckettsia typhy. (Pérez Arellano et al, 2005)

La infección de Risckettsia felis presenta un cuadro clínico es similar al del tifus endémico. Se diagnosticaron los cinco

primeros casos de infección en Canarias, sin embargo, al no observarse ningún sarpullido en la cara, la sospecha de

que se tratara de R. felis fue subestimada para su diagnóstico en un primer momento. (Pérez Arellano et al, 2005)

La infección por R.felis en humanos es potencialmente grave y que se transmite a las personas a través de las pulgas

(por picaduras o inhalación). Es la primera vez que se diagnostica en España, y específicamente en Gran Canaria de

este patógeno. (Pérez Arellano et al, 2005)

La presencia de anticuerpos en 5 pacientes (de 44 de fiebre con duración intermedia), junto con la identificación de

pulgas del perro de uno de los pacientes, dando positivo en las pruebas realizadas permitiendo diagnosticar que se

trataba de R. felis. (Pérez Arellano et al, 2005)

Page 4: SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANAclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_Nuevas... · 2012-10-31 · padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en

21. 3

3. CIGUATERA

La ciguatera (o intoxicación por ingesta de peces ciguatos intoxicados) se describe clínicamente como la intoxicación

alimentaria por ingesta de peces que se alimentan o habitan en arrecifes coralinos. En estos corales se adhieren

microorganismos dinoflagelados (Gambierdiscus toxicus) capaces de sintetizar las ciguatoxinas. Peces herbívoros se

alimentan de éstos acumulando las toxinas en sus tejidos muscular, hepático y vísceras. Los peces carnívoros se

alimentan de estos peces herbívoros con ciguatoxinas concentradas. (Pérez Arellano et al, 2005)

Por ahora, en raras ocasiones se han descrito casos en España y Europa de intoxicación por ingesta de ciguatos

intoxicados (ciguatera). Sin embargo, en 2004, síntomas clásicos de intoxicación por ciguatera (síntomas

gastrointestinales como: nauseas, vómitos, sabor a metálico, mareos, sensación de frío) se desarrollaron en cinco

miembros de dos familias en Canarias tras la ingesta de pescado capturado por ellos en el archipiélago, el cual no

forma parte del área endémica de la ciguatera (Figura 1). (Pérez Arellano et al, 2005)

Figura 1. Distribución de la ciguatera. Las zonas grises indican regiones de arrecifes de coral localizadas entre los 35º N y 35º S de latitud.

Las zonas gris oscuro indican las áreas endémicas de la ciguatera El círculo negro indica la situación del archipiélago canario (28º06’ N de latitud, 15º24’ W de longitud)

Fuente: Esther Marva et al, 2005

En la investigación realizada, se tomaron muestras del pez limón pescado, se analizaron y los resultados fueron

positivos en el contenido de ciguatoxinas. Se estimó 1.0 ppb (ng/g), se confirmaron ciguatoxinas caribeñas (CCTX-1:

MH+ m/z 1141.6) a través de la monitorización reacción múltiple. Al menos, dos ciguatoxinas adicionales fueron

detectadas en la muestra del pescado por separación de fracciones por cromatografía de líquidos. (Pérez Arellano et

al, 2005)

La cantidad de ciguatoxina detectada en la muestra fue baja, próxima al límite que el método LC/MS/MS puede

detectar. (Pérez Arellano et al, 2005)

b. OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS TROPICALES

Se conocen como Enfermedades Tropicales aquellas enfermedades que se dan predominantemente en el Trópico en

donde la temperatura, humedad, pluviosidad, vegetación etc., son factores determinantes en la existencia de vectores y

por ende, en la transmisión de enfermedades. (Valladares Hernández, 2011)

Algunas de las principales enfermedades tropicales transmitidas por artrópodos se han dado en algún momento en

Canarias. Así por ejemplo, la Malaria es transmitida por hembras de distintas especies de Anopheles sp., Leishmania

por Phlebotomus sp., Lutzomiya sp, el Trypanosoma americano por Triatomidos, las Filariasis por diferentes

Page 5: SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANAclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_Nuevas... · 2012-10-31 · padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en

21. 4

especies de Culícidos y diversas enfermedades víricas como el Dengue, Fiebre amarilla, Chikungunya, Fiebre del

Nilo Occidental, Fiebre del Valle del Rif son transmitidas por especies de Aedes sp, Culex sp. etc. (Valladares

Hernández,2011)

DIROFILIASIS CANINA

Existe una estrecha relación entre la prevalencia de Dirofilaria immitis, en perros y gatos con respecto a la

seroprevalencia en humanos. Diferentes especies de mosquitos culícidos del género Culex, Aedes y Anopheles actúan

como vectores para la dirofiliariosis (texto 8) y causan nódulos benignos pulmonares. (Montoya-Alonso et al, 2011)

En la isla de Tenerife se observó una prevalencia de dirofiliariosis del 20 al 34% en perros (1987 - 2006), siendo

también documentada la existencia de D. immitis en humanos en la isla de Tenerife y en gatos en la isla de Gran

Canaria (2008) (Montoya-Alonso et al, 2011)

Los primeros estudios de prevalencia canina de dirofiliariosis en la isla de Gran Canaria (1989) revelan una prevalencia

canina del 36%. Posteriormente, se observó un descenso de la prevalencia del 67% al 19 % (1994-2008) en la

población canina. En particular, se observó para el podenco portugués (raza de perro autóctona canaria que presenta

mayor prevalencia dentro de la población canina) un descenso del 40 al 35% (2000-2007), seguido de un mayor

incremento en 2008 (42%). (Montoya-Alonso et al, 2010 y 2011)

Igualmente, existe una correlación entre las diferentes zonas climáticas de la isla y la prevalencia de este parásito en

las tres poblaciones de huéspedes (perros, gatos y humanos) en cada área isoclimática (Gráfico 1 y Figura 2).

(Montoya-Alonso et al, 2011)

En el estudio realizado en Gran Canaria (2010): (Montoya-Alonso et al, 2011)

o Prevalencia canina (19,2%)

Alta prevalencia en el podenco portugués (43%)

o Prevalencia felina (33%)

o Prevalencia en humanos (habitantes de la isla) (12%)

Se observó en la isla de Gran Canaria que la mayor prevalencia de infección en las tres poblaciones: canino, felino y

humano, se encuentra en zonas de altitud media (medianías) (DS y TM), en los siguientes rangos: (Montoya-Alonso et

al, 2010)

o Rango del 25.47%-30.40% en zonas de altitud media en perros.

o Rango del 25.66%-29.73% en humanos.

Sin embargo, las mayores prevalencias de D. immitis en perros, gatos y humanos se encuentran en la zona

isoclimática TM, seguida de la zona DS. (Montoya-Alonso et al, 2011)

Las zonas de costa (DD) y las zonas de cumbre (TC) presentan prevalencias significativamente menores (P<0.05).

(Montoya-Alonso et al, 2010)

En la isla de Gran Canaria se observó un menor descenso en la prevalencia del podenco portugués) del 40-35% (2000-

2007) seguido en 2008 de un mayor incremento (42%). (Montoya-Alonso et al, 2011)

Los resultados del estudio de D. imminitis demuestra que el riesgo de infección en la población humana de cada zona

isoclimática es el mismo que en la población canina y felina. (Gráfico 1) (Montoya-Alonso, J.A., 2010)

Page 6: SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANAclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_Nuevas... · 2012-10-31 · padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en

21. 5

Gráfico 1. Seroprevalencias comparativas en perros, gatos y humanos en

áreas isocromáticas de Gran Canaria

Fuente: Montoya-Alonso, J.A., et al, 2011.

Figura 2. Zonas isoclimaticas en la isla de Gran Canaria.

Clima seco y desértico (DD), clima seco y estepario (DS), clima templado y suave (TM) y clima templado y frío (TC)

Fuente: Fuente: Montoya-Alonso, J.A., et al, 2010.

TOXOCARA CANIS

Los resultados obtenidos del parásito Toxocara canis existente en Canarias y cuya abundancia depende directamente

de la climatología se presentan en el gráfico 2, donde se observa que al aumentar el índice de aridez de De Martone

(aumento de pluviosidad, temperatura, etc.) hace que el número de personas que ha estado en contacto con el parásito

sea mayor, en cambio, los climas mas áridos hace disminuir el índice de parasitación. (Valladares Hernández,2011)

Gráfico 2. Regresión de porcentajes de infección en cada isla y su índice De Martone.

Presenta una correlación positiva significativa (r=+0.899 y P<0,01)

Fuente: B. Valladares Hernández, 2011

21.3. EVOLUCIÓN ESPERADA

Se asume que la distribución de enfermedades tropicales contagiosas está determinada por el clima y que el aumento

de temperaturas incrementará la incidencia de dichas enfermedades así como su rango geográfico. (Reiter, 2001)

“Los parásitos son seres especiales con unos ciclos biológicos característicos y el cambio climático podría hacer

aumentar o disminuir la presencia de los mismos.” (Valladares Hernández, 2011)

Page 7: SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANAclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_Nuevas... · 2012-10-31 · padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en

21. 6

“Los movimientos migratorios, el turismo, los gérmenes aerotransportados, entre otros factores, influirán con el cambio

climático en la introducción o asentamiento de patologías tropicales.” (Valladares Hernández,2011)

Por tanto, uno de los riesgos que podría presentarse en Canarias en materia de salud humana y como consecuencia

del cambio climático sería el aumento de las enfermedades vectoriales debido a la proximidad con el continente

africano, siendo lugar de tránsito obligado de aves migratorias y personas, y a las condiciones climáticas, cercanas a

las de zonas donde hay transmisión de enfermedades vectoriales. (Gafo Fernández, I., 2009)

“En España y más concretamente en Canarias estas enfermedades podrían verse potenciadas por el cambio

climático.” (Gafo Fernández, I., 2009)

Hipotéticamente, las enfermedades vectoriales susceptibles de ser influidas por el cambio climático y emerger o

reemerger en España, y más concretamente en Canarias, son las que se recogen en el cuadro siguiente: (Gafo

Fernández, I, 2009)

ENFERMEDAD AGENTE VECTOR CLÍNICA

Dengue Flavivirus Mosquito Fiebre viral hemorraica

Nilo Occidenctal (West Nile) Flavivirus Mosquito Encefalitis

Fiebre de Congo Crimea Nairovirus Garrapata Fiebre viral hemorraica

Encefalitis por Garrapata Flavivirus Garrapata Encefalitis

Fiebre del valle del Rift Phlebovirus Mosquito Fiebre viral hemorraica

Fiebre botonosa Risckettsia conorii Garrapata Fiebre maculada

Tifus murino o endémico Risckettsia typhi Pulga Fiebre tífica

Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi Garrapata Artritis, meningitis, carditis

Fiebre recurrente endémica Borrelia hispanica Garrapata Fiebre recurrente

Malaria Plasmodium sp. Mosquito Fiebres palúdicas

Leishmaniosis Leishmania sp. Flebotomo Kala-azar

Tabla 1. Enfermedades vectoriales susceptibles a ser influidas por el cambio climático en España Fuente: I. Gafo Fernández, 2009

Las enfermedades transmitidas por artrópodos, especialmente mosquitos, son una de las que se verían afectadas

principalmente por el cambio climático. (Valladares Hernández, 2011)

España era zona endémica de Malaria en 1930. En la actualidad, la distribución de Malaria se representa en la figura

3, y un estudio realizado por la OMS pronostica que para el año 2020, con aumento de 2ºF, el riesgo de Malaria se

multiplicará por 2 o más (figura 4). (Valladares Hernández, 2011)

Figura 3. Distribución actual de Malaria en el mundo. (representado en rojo) Fuente: B. Valladares Hernández, 2011.

Page 8: SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANAclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_Nuevas... · 2012-10-31 · padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en

21. 7

Figura 4. Pronóstico del riesgo de transmisión de malaria en el 2020 (OMS) Fuente: B. Valladares Hernández, 2011.

En la regiones endémicas de la malaria, “los modelos del clima para la transmisión de malaria sugieren que en bajas

latitudes es menos probable que se vean afectado por ninguna tendencia general” (Reiter, 2001)

“Al alejarse de la zona ecuatorial, el panorama es menos claro. La transmisión de malaria es más sensible a los

factores climáticos, por lo que el impacto de cambio climático debería ser significativo”. “Temperaturas más altas

probablemente aumentaría la máxima altitud para la transmisión de malaria y puede traer de vuelta la enfermedad a

importantes ciudades como Quito, Ecuador y México City, donde la enfermedad no ha sido vista en muchas décadas”.

(Reiter, 2001)

“El mero hecho de que la transmisión de dengue sea estacional, no implica que, por ejemplo, en las estaciones cálidas

se produzca una mayor velocidad de transmisión” En el gráfico 3 se recoge el registro de dengue en Puerto Rico e

ilustra esta afirmación. (Reiter, 2001)

Gráfico 3. Modelo de incidencia mensual de los cuatro serotipos del virus del Dengue, (Puerto Rico, 1986-1999). Los virus son idénticos entre sí siendo sus modelos de incidencia diferentes, lo cual indica que no sólo el clima

es dominante en la velocidad de transmisión. Fuente: P. Reiter, 2001.

Page 9: SALUD Y POBLACIÓN 6. SALUD HUMANAclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/26_Nuevas... · 2012-10-31 · padeció una epidemia de Fiebre amarilla, entre 1860 y1880 Dengue, y en

21. 8

“En el caso de Toxocara canis en las islas Canarias, es obvio que un aumento de la temperatura y la disminución de la

humedad, llevaría a una disminución de la prevalencia de parásito.” (Valladares Hernández,2011)

“La zona del archipiélago canario puede ser una nueva comunidad de riesgo para la intoxicación por ingesta de

ciguatos intoxicados.” (Pérez Arellano et al, 2005)

21.4. PROBABILIDAD

No disponibilidad de datos.

21.5. CONSECUENCIAS

“Para el establecimiento de auténticas áreas de endemia en Canarias, se necesitaría la conjunción de otros factores,

tales como el aflujo masivo y simultáneo de reservorios animales o humanos y el deterioro de las condiciones

sociosanitarias y de los servicios de Salud Pública.” (Gafo Fernández, I, 2009)

21.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

B. Valladares Hernández. Ponencia “Cambio Climático y Enfermedades Tropicales” de las Conferencias de Invierno 2011

sobre Cambio Climático en Canarias.

J.A. Montoya-Alonso, I. Mellado, E. Carretón, E.D. Cabrera-Pedrero, R. Morchón y F.Simón. 2010. Canine dirofilariosis

caused by Dirofilaria immitis is a risk factor for the human population on the island of Gran Canaria, Canary Islands, Spain.

Revista: Parasitol Res 107:1265–1269.

J.A. Montoya-Alonso, I. Mellado, E. Carretón, E.D. Cabrera-Pedrero, R. Morchón y F.Simón. 2011. Current prevalence of

Dirofilaria immitis in dogs, cats and humans from the island of Gran Canaria, Spain. Revista: Veterinary Parasitology 176:

291–294.

J.L. Pérez-Arellano, F. Fenollar, A.Ángel-moreno, M. Bolaños, M. Hernández, E. Santana, M. Hemmersbach-Miller, A-M

Martín and D. Raoult. 2005. Human Rickettsia felis Infection, Canary Islands, Spain. Revista: Emerging Infectious Diseases.

Vol 11, No 12.

J.L Pérez-Arellano, O. P. Luzardo, A. Pérez Brito, M. Hernández Cabrera, M. Zumbado, C. Carranza, A. A. Moreno, R.W.

Dickey y L. D. Boada. 2005. Ciguatera Fish Poisoning, Canary Islands. Revista: Emerging Infectious Diseases. Vol 11, No 12.

I. Gafo Fernández. 2009. “Repercusiones del cambio climático sobre el sector del turismo en Canarias”. Agencia Canaria de

Desarrollo Sostenible y Cambio Climático.

P. Reiter, 2001. Climate change and Mosquito-Borne Disease. Revista: Environ Health Perspect 109 (suppl 1):141–161.

GAPS (FALTA DE INFORMACIÓN)

- En ambos trabajos de investigación de J.L. Pérez Arellano referidos a nuevos brotes de R. felis y ciguatera que

han tenido lugar en Canarias, sólo se identifica el microorganismo que causó el brote mediante técnicas de

biología molecular, sin embargo, no aporta razones ambientales ni específicamente climáticas de por qué

comienza a aparecer R. felis en Canarias y la posibilidad de que llegue a ser una enfermedad endémica de

Canarias por la modificación de las condiciones climáticas en Canarias, al igual que en el caso de peces ciguatos.

- En los trabajos de investigación sobre la infección por D.immitis sólo explica la evolución de la infección en

Canarias hasta la actualidad, así como en qué zona isoclimática de la isla de Gran Canaria la prevalencia es

mayor, sin embargo no aporta en qué parámetros climáticos influiría su evolución al modificarse uno o varios

parámetros climáticos.

- No se especifican en la bibliografía referida y analizada de qué manera o qué factor(es) climático(s) especifico(s)

son los que potenciarán que los agentes y vectores que desarrollan nuevas enfermedades infecciosas (en el

archipiélago) permiten la llegada o el asentamiento en Canarias.

- En los artículos consultados no incluye el grado de certidumbre de los datos de la evolución esperada.