evaluaciÓn del plan de accion nacional...

43
1 EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TIBURONES DE ECUADOR (PAT-Ec) ANDRES DOMINGO 2012

Upload: nguyenphuc

Post on 08-May-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

1

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL PARA LA

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TIBURONES DE ECUADOR (PAT-Ec)

ANDRES DOMINGO

2012

Page 2: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

2

Contenido Página

1. Antecedentes 4

2. Objetivos de la consultoría 5

2.1. Objetivos Específicos 5

2.2. Actividades 5

2.3. Resultados y productos de la evaluación 5

3. Plan de trabajo 6

3.1. Análisis de la información existente 6

3.2. Visita a Ecuador 6

3.3. Elaboración del informe 7

4. Evaluación del diseño del PAT-Ec 8

5. Evaluación de los objetivos trazados en el PAT-Ec 8

5.1. Sistemas de Información y Monitoreo e Investigación Aplicada 9

5.1.1. Mejoramiento de la obtención de datos de pesquerías 9

5.1.2. Mejoramiento de la obtención de datos por especie 9

5.1.3. Obtención de datos de turismo y pesca deportiva 10

5.1.4. Manejo de datos 10

5.1.5. Investigación aplicada 10

5.2. Regulaciones, manejo e incentivos 11

5.2.1. Prohibición del aleteo 11

5.2.2. Regulaciones para pesquerías sostenibles 11

5.2.3. Protección de hábitat, biodiversidad y estructura del ecosistema 12

5.2.4. Protección de especies vulnerables y amenazadas 12

5.2.5. Fomento de actividades alternativas 13

5.2.6. Regulaciones del uso no extractivo 13

5.3. Control y Vigilancia 13

5.3.1. No aleteo 13

5.3.2. Implementación de normativas y futuras reglamentaciones 14

5.3.3. Alternativas 15

5.4. Educación y Sensibilización 15

6. Análisis de la estrategia de ejecución y sostenibilidad del PAT-Ec 16

7. Indicadores de éxito previstos en el PAT-Ec 17

8. Evaluación del sistema de recolección de información. 17 8.1. Observadores a bordo 17 8.2. Monitoreo de Puertos 18 8.3. Inspectores 18 8.4. Encuestas 19

9. Lecciones aprendidas y factores críticos. 19 9.1. Asignación de Recursos 20 9.2. Personal del PAT-Ec 21 9.3. El PAT-Ec en el Organigrama de la SRP 21 9.4. Toma de información 21 9.5. Programa de Observadores 22 9.6. Capacitación 22

10. Análisis de las capacidades técnicas 23 11. Evaluación de las acciones de diseminación de resultados 23

Page 3: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

3

12. Evaluación de la estructura institucional existente 24 13. Contexto Regional e Internacional 25 14. Proyecciones a futuro 26

14.1. Diagnóstico o línea base 26

14.2. Evaluación de especies prioritarias 27

14.2.1. Evaluación de Riesgo Ecológico 27

14.2.2. Listas Rojas 27

14.2.3. Evaluación de stock 28

14.3. Toma de información 28

14.3.1. Programa de Observadores 28

14.3.2. Programa de desembarque o monitoreo en puerto 29

14.3.3. Cuadernos de pesca 29

14.3.4. Boletas de desembarque 30

14.4. Capacitación 30

14.5. Enfoque ecosistémico 30

14.6. Colaboración Regional 31

14.6.1. Acuerdos binacionales 31

14.7. Gobernanza y co-manejo 32

14.8. Capacidad Pesquera 32

14.9. Evaluación, Indicadores y Auditoría 33

15. Cuadro Sumario 34 ANEXO I Información 36 ANEXO II Personas entrevistadas 38 ANEXO III Estatus de las especies según las listas de la UICN 39 ANEXO IV Siglas 42 Agradecimientos 43

Page 4: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

4

1. Antecedentes

Desde hace muchos años existe una gran preocupación a nivel internacional sobre el estado de

las poblaciones de tiburones. En tal sentido, la FAO realizó en 1998 una consulta internacional

a expertos y desarrolló el “Plan de Acción Internacional para la Conservación y el Manejo de

los Tiburones” (PAI- Tiburones), el cual fue adoptado por COFI en 1999.

El objetivo del PAI-Tiburones es asegurar la conservación, el manejo y el uso

sustentable a largo plazo de los tiburones (tiburones, batoideos y quimeras). Este Plan es un

instrumento de adopción voluntaria para todos los estados, dirigido principalmente a

aquellos que contribuyen a la mortalidad de tiburones, a efectos de que participen en la

conservación y manejo de estos recursos, generando una utilización sostenible y

minimizando el desperdicio y los descartes. Cada estado es responsable de la elaboración, la

ejecución y el seguimiento de su plan sobre tiburones y debería realizar una evaluación

periódica sobre la situación de las poblaciones que son objeto de pesca. Esta evaluación

debería contemplar las tendencias pasadas y presentes del esfuerzo pesquero en las

diferentes pesquerías estén o no dirigidas a los tiburones, así como el rendimiento físico y

económico de las mismas, la situación de las poblaciones y la eficacia de las medidas de

ordenación en vigor.

El Plan sobre los tiburones debería tener, entre otros, los siguientes objetivos: asegurar que las

capturas sean sostenibles; evaluar las amenazas a sus poblaciones y poner en práctica

estrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica y utilización económica a

largo plazo; identificar y proteger, en particular a las poblaciones vulnerables o amenazadas;

desarrollar estrategias que involucren a todos los actores interesados; reducir al mínimo las

capturas incidentales no utilizadas de tiburones; contribuir a la protección de la biodiversidad y

a la estructura y función del ecosistema; reducir al mínimo los desechos y descartes de las

capturas de tiburones, estimulando la utilización plena de los ejemplares muertos; mejorar los

datos de captura y desembarque a nivel específico y el seguimiento de las capturas de

tiburones, así como los datos comerciales y biológicos de cada especie; esforzarse por

cooperar a través de organizaciones o acuerdos regionales y subregionales de pesca para

asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de tiburones y elaborar, cuando proceda, planes

subregionales o regionales; realizar acuerdos bilaterales y/o regionales para la conservación y

ordenación de las poblaciones.

Los Estados que aplican el Plan sobre los tiburones deberían realizar, como mínimo una vez cada cuatro años, una evaluación de sus planes a fin de determinar estrategias para incrementar la eficacia de los mismos.

A pesar del carácter urgente que debería tener la adopción de los PAN-Tiburones, en la

actualidad son pocos los países que han elaborado los mismos. En América del Sur, solamente

cinco países han aprobado a la fecha sus Planes Nacionales (Argentina, Colombia, Chile,

Ecuador y Uruguay).

Ecuador ha sido uno de los países pioneros a nivel mundial en la elaboración de su Plan de

Acción, proceso que comenzó en 2003 y culminó con la aprobación del mismo en 2006. A su

Page 5: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

5

vez, es uno de los pocos países que ha desarrollado muchas de las actividades propuestas,

consolidando en alguna medida la implementación del PAN.

Esto sitúa a Ecuador en un lugar de liderazgo regional y mundial en la implementación de este

instrumento, ya que la etapa de ejecución es uno de los desafíos más importantes de los PAN

y, en muchos casos, no se logra completarla. El estado ecuatoriano debe tomar conciencia de

esta situación, con los beneficios y responsabilidades que trae aparejados.

2. Objetivos de la consultoría

El objetivo principal de esta consultoría es evaluar el nivel de implementación, eficiencia e

impacto del PAT-Ecuador (PAT-Ec).

2.1. Objetivos específicos:

Evaluar la calidad e importancia del PAT-Ec.

Evaluar el desempeño y los resultados e impacto de la ejecución del PAT -Ec.

Proveer una base para la toma de decisiones, para realizar un manejo adaptativo.

Documentar las lecciones aprendidas y proveer retroalimentación para su mayor difusión.

2.2. Actividades:

i) Medir el nivel de ejecución de las actividades contempladas en el PAT -Ec y comparar los

resultados obtenidos en relación a los objetivos planteados en el documento del Plan.

ii) Identificar los problemas (nudos críticos) y debilidades que pueden estar afectando la

implementación del PAT-Ec y el logro de sus objetivos. Hacer recomendaciones de cómo

podrían evitarse estos problemas en el futuro.

iii) Identificar las oportunidades y fortalezas y resultados inesperados que pueden haber

contribuido a la implementación del PAT-Ec.

iv) Resumir las lecciones aprendidas y las mejores prácticas que pudiesen ser difundidas a

audiencias nacionales e internacionales, principalmente a las autoridades y actores clave que,

a nivel nacional, estén interesados en la problemática relacionada con el manejo del recurso

tiburón.

2.3. Resultados y productos de la evaluación:

Durante la evaluación se deberán analizar los siguientes aspectos del PAT-Ec:

a) Diseño del plan (objetivos, componentes, acciones). b) El alcance de los objetivos trazados. Determinar si los mismos se alcanzaron mediante

el desarrollo de las actividades propuestas en el PAT-Ec. c) La estrategia de ejecución y la sostenibilidad del PAT-Ec en base a los arreglos

institucionales adoptados durante las diferentes fases de implementación. d) La calidad, así como también la implementación en tiempo de las actividades

especificadas en el PAT-Ec, de acuerdo a los indicadores de éxito previstos. e) El sistema de recolección de información (observadores, inspectores, encuestas, otros)

y el uso de la información analizada.

Page 6: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

6

f) Temas de importancia: Análisis de nudos críticos, problemas, debilidades, amenazas y oportunidades que hayan afectado positiva o negativamente la implementación del PAT-Ec y recomendaciones puntuales acerca de cómo habrían podido evitarse estos problemas.

g) Los factores clave que necesitarán atención para mejorar las posibilidades de sostenibilidad de los resultados y la réplica del PAT-Ec en su futura nueva versión.

h) Las principales lecciones aprendidas (positivas y negativas) y las experiencias que emanaron de la implementación del PAT-Ec.

i) Cómo ha servido la implementación del PAT-Ec para fortalecer las capacidades técnicas locales en temas relacionados con el manejo y conservación del recurso tiburón en Ecuador.

j) Difusión de resultados. k) La estructura institucional existente para la aplicación del plan (recursos humanos e

institucionales).

3. Plan de trabajo

3.1. Análisis de la información existente

Durante esta fase se analizó una serie de informes y documentos proporcionados por la Sub

Secretaría de Recursos Pesqueros (SRP), el Instituto Nacional de Pesca (INP) y otras

instituciones e investigadores, los cuales suministraron información sobre las actividades

desarrolladas en Ecuador con los tiburones (ANEXO I).

3.2. Visita a Ecuador

Fecha Actividad 13-diciembre Llegada a Ecuador

Reunión en el Viceministerio y comentarios del Viceministro

Salida a Salinas y Santa Rosa, conjuntamente con personal de la SRP (Jimmy Martínez) y del INP (Fernando Aguilar)

14-diciembre Visita al puerto de Santa Rosa, presencia en la descarga

Entrevista con el presidente de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas

Visita a Anconcito y presencia en la descarga

Entrevista con inspectores y personal del Plan Tiburón de la SRP que estaban trabajando en ambos puertos

15-diciembre Visita a Puerto López, presencia en la descarga

Entrevista con los inspectores de la SRP y con empresarios que comercian con aletas

Llegada en la tarde a Manta y visita al puerto

Entrevista en la SRP con el Grupo Tiburón

Presentación de las actividades que desarrolla el grupo

16al17-diciembre Visita a al puerto de Manta

Visita a la playa de Tarquí

Entrevista con diversos actores de la industria, comerciantes de

Page 7: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

7

tiburón, autoridades de la SRP y del grupo Tiburón de la SRP

18-diciembre Llegada a Guayaquil

Reunión con personal de Conservación Internacional

19-diciembre

Reunión con la Directora y con investigadores del INP

Salida de Ecuador.

3.3. Elaboración del informe

Contacto con diversos actores, nacionales e internacionales, elaboración del informe

preliminar. Se recibieron comentarios de la SRP y otros actores a partir de los cuales se elaboró

el informe final.

1: Tarquí- Manta

3: Tarquí-Manta 4: SRP-Manta

2: Puerto Santa Rosa

5: Puerto López

Page 8: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

8

4. Evaluación del diseño del PAT-Ec

El Plan de Acción se realizó de conformidad con las directrices que plantea FAO y contó con el

asesoramiento directo de personal de dicha organización. Se desarrollaron las diferentes

etapas de consulta pública y se estructuró de acuerdo a cuatro componentes principales:

I. Sistemas de Información y Monitoreo e Investigación Aplicada

II. Regulaciones, Manejo e Incentivos

III. Control y Vigilancia

IV. Educación y Sensibilización

El Plan es lo suficientemente amplio, ya que abarca de forma general una gran diversidad de

temas, lo cual ha sido muy positivo en una etapa inicial. Sin embargo, durante el proceso de

elaboración del PAT-Ec no se realizó un diagnóstico profundo y detallado del estado del

conocimiento de los diversos aspectos relacionados con los tiburones. Si bien se elaboraron

algunos informes con recomendaciones para el PAT-Ec, hubiera sido deseable y positivo,

contar con un documento de diagnóstico acerca de la situación de los condrictios, que sirva de

línea de base. Esta ausencia de un diagnóstico que acompañe al PAT-Ec puede presentarse

como una debilidad del mismo.

Se definieron acciones para cada uno de los componentes y se estableció un orden de

prioridad para su realización (urgente, mediano plazo, largo plazo). Sin embargo no se definió

con mayor precisión el lapso que implicaban dichas categorías y, para algunas acciones se

indicó más de una, con lo cual no quedó claro cuál debía aplicarse. Esta indefinición deja un

vacío dentro del plan en relación a la prioridad y el tiempo en que se deben realizar las

acciones.

Si bien el PAT-Ec es amplio, la forma en la que se plantearon acciones para algunos objetivos

de los componentes no siempre permite cumplir con los mismos.

No se elaboraron indicadores que permitan definir y evaluar los avances en las acciones

propuestas

5. Evaluación de los objetivos trazados en el PAT-Ec

La evaluación está basada en la visita a diferentes puertos (Anconcito, Santa Rosa, Puerto

López y Manta), en entrevistas personales o por otros medios, realizada a diversos actores

nacionales e internacionales, así como en información recabada en diversos sitios.(Anexo II).

El esquema que se presenta a continuación es el mismo del PAT-Ec, con los componentes y

plazos propuestos. Al no contar el PAT-Ec con indicadores, se presenta una evaluación basada

principalmente en aspectos cualitativos. En los casos en que el Plan señalaba plazos diferentes

para una misma etapa, se consideró el más largo.

Cuando se evalúa que una acción no se logró, implica que, de acuerdo con la información

obtenida de los entrevistados, las observaciones realizadas por el consultor en los sitios

Page 9: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

9

visitados y la documentación relevada por éste, resulta que la acción no se pudo llevar

a cabo.

5.1. Sistemas de Información y Monitoreo e Investigación Aplicada

5.1.1. Mejoramiento de la obtención de datos de pesquerías

Acciones Plazo Evaluación Diseñar una sistema de recolección de datos, en coordinación con otros sistemas de monitoreo existentes (INP)

Urgente Cumplimiento parcial. Se diseñó un sistema de recolección de datos para algunas de las principales pesquerías. No se coordinó con otros sistemas (INP)

Descentralizar la recolección de información (INP, en coordinación con universidades, ONGs, EPESPO, entre otras)

Urgente Cumplimiento parcial. Se realizaron algunos trabajos de investigación en colaboración con investigadores de la Universidad Laica (Eloy Alfaro) de Manabí, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Sede regional Manabí), Universidad de Guayaquil, Universidad Jorge Tadeo Lozano y la EPESPO

Recolectar datos de la pesquería artesanal (puertos, especies – se recomienda empezar con Squatina californica y Carcharhinus leucas – definición de parámetros de estudio).

Urgente Cumplimiento parcial. Se tomaron datos de los principales puertos, sin embargo no se trabajó en las especies recomendadas

Recolectar datos de la pesquería industrial (especies, flota cerquera atunera – en coordinación con CIAT -, definición de parámetros de estudio)

Urgente No se logró. No existe coordinación y no se utilizan los datos tomados por la CIAT. Hay un proceso incipiente en la evaluación regional de Carcharhinus. falciformis que integraría los datos de la CIAT

Coordinar con la Armada, el PNG y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros el intercambio de información y bases de datos de captura/decomisos de aletas

Mediano No se logró. No se pudo obtener información sobre posibles intercambios

En líneas generales, se aprecia una mejora en la obtención de datos de la pesquería. Por otra

parte, los avances en la descentralización y coordinación con otros sistemas de monitoreo y

bases de datos, han sido muy escasos para el período evaluado.

Las especies recomendadas no han sido particularmente estudiadas y no se observa una

definición clara de los parámetros de estudio a abordar.

5.1.2. Mejoramiento de la obtención de datos por especie

Acciones Plazo Evaluación Elaborar una guía de identificación de las especies de tiburones que se encuentran en las aguas de Ecuador

Urgente Cumplimiento parcial. Se realizó una guía de identificación con 30 especies

Elaborar un producto comunicacional dirigido a pescadores, que les permita identificar los tiburones de mejor manera

Urgente Cumplido

Capacitar a los usuarios en el uso de las guías de identificación (autoridades, aduanas, administrativos, universidades entre otros)

Urgente Cumplido. Se realizaron diversos talleres de capacitación

Page 10: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

10

Se realizaron las acciones anunciadas. Sin embargo, las mismas, por sí solas no permiten un

progreso en la obtención de los datos. Se debería haber previsto una capacitación de los

pescadores y empresarios que redunde en una mejora en la comunicación de los datos.

5.1.3. Obtención de datos de turismo y pesca deportiva

Acciones Plazo Evaluación Recopilar información sobre tiburones mediante un trabajo coordinado con los guías de turismo y a través de la revisión de las bases de datos existentes sobre avistamientos

Urgente No se logró.

Mantener una base de datos sobre las especies capturadas a través de la pesca deportiva

Mediano No se logró

No se han obtenido los datos y no se cuenta con un diagnóstico que permita evaluar la

importancia de estas acciones.

5.1.4. Manejo de datos

Acciones Plazo Evaluación Crear una base de datos central sobre las capturas de tiburones, que asegure la confidencialidad de la información cuando proceda

Urgente Cumplimiento parcial, se está en proceso de consolidar una base de datos

Retroalimentar a los gremios con los datos obtenidos Mediano Cumplimiento parcial, se han presentado algunos resultados

En este punto se ha avanzado y se está en proceso de mejorar la base de datos. Dentro de las

acciones no se contempló la necesidad de crear capacidades para el manejo de los datos.

Durante los dos últimos años la base de datos se alimenta de forma parcial, con algunos de los

datos recopilados por los observadores a bordo y el personal de muestreo en puerto.

5.1.5. Investigación aplicada

Acciones Plazo Evaluación Recolectar información sobre aspectos socioeconómicos, a fin de complementar el sistema de estadísticas de pesca e informar a los tomadores de decisiones.

Mediano Cumplimiento parcial. Se expresó por parte del Grupo Tiburón de la SRP que se había iniciado el proceso

Recolectar datos sobre la utilización y el comercio nacional de productos de tiburones, así como sobre el comercio internacional de productos de tiburones

Urgente Cumplimiento parcial. Existe un informe sobre la comercialización interna del tiburón.

Establecer un programa de estudio sobre la dinámica de las poblaciones

Mediano Cumplimiento parcial. Se han dado algunos pasos iniciales en algunas especies

Iniciar estudios de genética, en particular para definir patrones de distribución de ciertas especies entre Galápagos y el continente

Urgente No se logró.

Establecer programas de transferencia de tecnología Urgente Cumplimiento parcial. Se realizaron diversos cursos de capacitación por parte del INP

Establecer programas de denuncias e incentivos Urgente Cumplimiento parcial, no se desarrollaron lo programas de incentivos

Iniciar investigación para determinar el impacto de las actividades antropogénicas sobre la biología y el

*Mediano No se logró

Page 11: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

11

comportamiento de los tiburones (e.g. contaminantes)

Capacitar y orientar a los usuarios del sector pesquero (industriales, armadores, pescadores artesanales) para una optimización del aprovechamiento integral de los tiburones

Urgente Cumplimiento parcial. Talleres por parte del INP y de la EPESPO

El nivel de cumplimiento de las acciones en la investigación aplicada ha sido bajo. No se previó

como tampoco en otros objetivos, la creación de capacidades. La concentración de la

información y el monitoreo en la SRP no ha facilitado los avances en este punto. Diversos

actores han planteado su preocupación por la falta de coordinación e integración en la

investigación.

5.2 Regulaciones, Manejo e Incentivos

5.2.1. Prohibición del Aleteo

Acciones Plazo Evaluación Promover la implementación de las regulaciones existentes y la expedición de nuevas regulaciones relacionadas con la prohibición del aleteo (cercenamiento, retención de aletas de tiburón y descarte del resto del cuerpo en el mar) y la retención a bordo de aletas de tiburones separadas del cuerpo en los barcos de pabellón ecuatoriano que operan dentro o fuera de aguas ecuatorianas, para que todos los cuerpos de los tiburones sean desembarcados en tierra con las aletas naturalmente adheridas a los cuerpos ( sin haber sido totalmente cortadas) y, en caso contrario, establecer que el desembarque de aletas no sea mayor del 5% del peso de los troncos de los tiburones. Acciones específicas incluyen la prohibición de trasbordo (incluso a barcos de bandera extranjera), implementación de guías de movilización, entre otras.

Urgente Cumplido

Promover la adopción de normativas equivalentes en el marco de los acuerdos regionales e internacionales existentes

Urgente Cumplido. Se ha promovido en diversos foros

La prohibición del aleteo se ha llevado adelante con éxito y aceptación de los diferentes

actores del sector. Los comerciantes de aletas y otros actores entrevistados manifestaron, en

general, que las regulaciones lograron mejorar el control, facilitando un comercio más

transparente. Sin embargo reconocieron la existencia de pesca dirigida y tráfico ilegal de

aletas, principalmente a los países limítrofes.

5.2.2. Regulaciones para pesquerías sostenibles

Acciones Plazo Evaluación Modificar la normativa actual para reconocer la existencia de pesquerías dirigidas

Urgente No se logró. Existen declaraciones oficiales reconociendo este hecho

Establecer un esquema general para las pesquerías, tanto dirigidas como incidentales, en el que se establezcan reglas básicas como la prohibición de artes de pesca nocivos, protección específica de especies sensibles y otras disposiciones relativas a compromisos internacionales del país (e.g. CIAT, CITES, CMS, CPPS, FAO)

Mediano Cumplimiento parcial. Se han realizado y se encuentran en marcha diversas acciones

Eliminar el uso del cable de acero en el reinal de los palangres Urgente Cumplido

Establecer regulaciones específicas de manejo para las especies cuya pesquería es dirigida, tales como: el Tiburón

*Largo No se logró. Existe una regulación de fines del año 2011 sobre

Page 12: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

12

angelote, el Tiburón comeperro, el Tiburón tinto, las Rayas y la raya de agua dulce, así como otras que se pueden identificar en el futuro

mantarrayas prohibiendo su captura.

Establecer normativas para reducir la pesca incidental, a través de medidas de manejo. Por ejemplo: estacionalidad, artes de pesca, etc.

*Largo Cumplimiento parcial. Se establecieron algunas normativas

Revisar y establecer nuevas medidas de manejo de pesquerías de tiburones en función de nueva información (e.g. tallas mínimas)

*Largo Cumplimiento parcial. Se expresó por parte del Grupo Tiburón de la SRP que se había iniciado el proceso.

La normativa registró diversos avances en el sentido de las

acciones propuestas. Algunas de las acciones a largo plazo,

aún no se han ejecutado, pero se aprecian adelantos

importantes. Resta avanzar en el reconocimiento de la

existencia de pesquerías dirigidas a los tiburones y el manejo

de las rayas de agua dulce. El Decreto Ejecutivo 486 del 20 de

Julio del 2007, prohíbe la captura específica o pesca dirigida de los tiburones y, por lo

tanto, no se puede reconocer la existencia de pesquerías dirigidas, ya que las mismas

son ilegales. Esto no eliminó la pesca dirigida, ya que en el decreto únicamente se

definen algunos artes y/o modalidades operativas que se entiende son dirigidas al

tiburón. En consecuencia, la simple declaración de que la pesca no es dirigida, exime al

pescador de la infracción, así pesque casi exclusivamente tiburones. Por otra parte, el

Decreto Ejecutivo 001 (Regularización de la pesca incidental) legisla permitiendo la

pesca incidental del recurso tiburón. De esta manera se está aceptando la existencia

de una pesquería dirigida, calificándola como “incidental”.

5.2. 3. Protección de hábitat, biodiversidad y estructura del ecosistema

Acciones Plazo Evaluación Identificar los hábitats críticos como las áreas de reproducción y de crianza, en especial para las especies amenazadas, y las áreas destinadas para el turismo de naturaleza

*Largo No se logró.

Identificar amenazas a estos hábitats y sus usos por parte de los tiburones

*Largo No se logró

Evaluar la conveniencia de implementar medidas de manejo apropiadas para eliminar estas amenazas

*Largo No se logró

Promover activamente la identificación y protección de hábitat de especies amenazadas que se encuentran fuera de la jurisdicción de Ecuador

*Largo No se logró

No se observaron avances en este punto, no se ha generado un abordaje que relacione los

tiburones con aspectos del hábitat y del ecosistema.

5.2.4. Protección de especies vulnerables y amenazadas

Acciones Plazo Evaluación Proveer protección total para especies identificadas como amenazadas o en peligro de extinción, tales como: Catanuda (Pristis pristis), Tiburón ballena (Rhincodon typus), Mantarraya (Manta birostris), Tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y Tiburón blanco ( Carcharodon carcharias)

Urgente Cumplido

6: Santa Rosa

Page 13: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

13

Este objetivo se ha cumplido en el marco de los compromisos del país con diversas

organizaciones (CITES, CMS, entre otras). También se han adoptado medidas unilaterales

(Mantarrayas).

5.2.5. Fomento de actividades alternativas

Acciones Plazo Evaluación Desarrollar normativas y proyectos pilotos que fomenten la creación de alternativas de trabajo para los pescadores artesanales como: turismo, buceo, maricultura, aumento del valor agregado a la pesca dirigida, etc., a través de una adecuada coordinación interinstitucional entre los Ministerios de Turismo, Ambiente, Defensa, MICIP, gremios de pescadores artesanales, entre otros

*Mediano No se logró, si bien se llevo adelante alguna coordinación con los gremios

Promover el acceso de los pescadores artesanales a redes de comercio justo

*Mediano No se logró.

No se han desarrollado estas acciones y no se cuenta con un diagnóstico que permita evaluar

la pertinencia de las mismas.

5.2.6. Regulaciones del uso no extractivo

Acciones Plazo Evaluación Desarrollar normativas especificas para: la pesca deportiva, de manera que sea obligatoria la liberación de los tiburones; el buceo recreativo; la investigación científica

Urgente No se logró. Existe alguna medida en el marco de la CIAT

No se han desarrollado estas acciones ni se tiene información robusta sobre el impacto de las

pesquerías deportivas en las poblaciones de tiburones.

5.3. Control y Vigilancia

5.3. 1. No aleteo

i. Refuerzo de las capacidades para un eficiente control y vigilancia dentro y fuera de

la RMG y en la costa continental.

Acciones Plazo Evaluación Asegurar la cooperación y la comunicación entre las autoridades y el sector pesquero, para un efectivo control (reuniones trimestrales)

Urgente Cumplido parcialmente.

Elaborar planes de vigilancia y control entre las instituciones competentes y el sector pesquero

*Mediano Cumplido parcialmente.

Fortalecer las acciones de patrullaje en conjunto entre el Parque Nacional Galápagos y el Comando de Operación Insular/Galápagos

*Mediano Cumplido parcialmente. Mayoritariamente el PNG

Establecer dentro de los presupuestos institucionales u organismos de cooperación institucional y ONGs un mecanismo de financiamiento sostenible para ejercer un efectivo control y vigilancia por parte de las instituciones competentes

*Mediano No se logró

Page 14: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

14

Intercambiar información sobre el Tráfico Marítimo del Continente a Galápagos y viceversa

*Mediano No se logró.

Elaborar una base de datos de los barcos que descargan tiburones

*Mediano Cumplido. Se expreso por parte del Grupo Tiburón de la SRP que existía dicha base de datos, aunque no se pudo verificar.

Se realizaron varias acciones en este objetivo, pero faltaron algunas sustanciales como los

presupuestos institucionales y financiamiento sostenible. Este aspecto es transversal a todo el

PAT-Ec y debería haber sido abordado en forma general para todos los objetivos.

ii. Establecimiento de un sistema de certificación de exportación de las aletas de

tiburón

Acciones Plazo Evaluación Realizar un taller específico sobre los sistemas de certificación para la exportación de aletas de tiburón

Urgente Cumplido

Establecer un sistema de certificación que considere: Trazabilidad (seguimiento) Control de descarga de la pesca Facturas comerciales Guías de movilización Intercambio de información entre instituciones

*Mediano Cumplido. Se estableció un sistema de certificación

Se estableció un sistema y se realizaron las comunicaciones a los diferentes actores. En general

se percibe una alta aprobación por parte de los usuarios, si bien sería importante evaluar el

diseño y cumplimiento del sistema.

iii. Coordinación con otros países

Acciones Plazo Evaluación Promover activamente en los foros regionales de pesca e internacionales pertinentes, y mediante discusiones bilaterales, que los países de la región (y en especial Colombia y Perú) adopten una regulación que prohíba la práctica del aleteo, la retención y traspaso de aletas separadas de sus cuerpos en alta mar y que requiere que los cuerpos sean desembarcados en tierra con sus aletas naturalmente adheridas, sin haber sido cortadas totalmente de manera previa

Urgente Cumplimiento parcial. Se realizaron alguna acciones

Se llevaron adelante algunas iniciativas, se debe promover una estrategia a diversos niveles,

binacional, regional y de organizaciones internacionales.

5.3.2. Implementación de normativa y futuras reglamentaciones

Acciones Plazo Evaluación Incrementar el número de inspectores de pesca en los puntos de desembarque, lo que implica el incremento del presupuesto destinado al respecto

*Mediano Cumplido. Se incrementó el número de inspectores

Capacitar a las autoridades de control y vigilancia en el reconocimiento de especies y artes de pesca

*Mediano Cumplido

Capacitar a las autoridades de control y vigilancia en las *Mediano Cumplido.

Page 15: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

15

normativas y decretos vigentes

Se lograron estos objetivos, sin embargo se deben considerar los aspectos financieros para

lograr la continuidad necesaria.

5.3.3. Alternativas

Acciones Plazo Evaluación Diversificar y generar alternativas en actividades marítimas para los pescadores

*Mediano No se logró

5.4. Educación y Sensibilización

Acciones Plazo Evaluación Capacitar a la población de pescadores adultos/jóvenes, inspectores y capacitadores (profesionales que no tienen conocimiento y experiencia) para que ellos, a su vez, capaciten a otros en temas relacionados con los tiburones

Urgente Cumplimiento parcial.

Hacer un inventario de las ONGs costeras/instituciones que actúan en la zona marino-costera, para involucrarlas en los programas de educación

Urgente No se logró

Capacitar a los periodistas – a nivel local y regional – para la difusión de información veraz

Urgente Cumplimiento parcial. Se llevaron adelante algunas iniciativas por parte del INP

Difundir el tema de la conservación y el manejo de tiburones, rayas y quimeras y, sobre todo, el del “no aleteo” en las fiestas de los pescadores

Urgente No se logró

Difundir el tema del no aleteo y el Plan de Acción de Tiburones en las páginas web respectivas de cada institución/organización

Urgente Cumplido

Incorporar a jóvenes en programas educativos (caso Universidad de San Francisco de Quito, USFQ) para que actúen como observadores en tiempo de pesca (e.g. Convenios interinstitucionales)

Mediano No se logró.

Difundir temas relacionados con la conservación y el manejo de tiburones a través de los medios de comunicación

Mediano Cumplido

Elaborar material de difusión y educación, como folletos y videos relacionados con el tema

Mediano Cumplido parcialmente

Incluir los temas de conservación marina y manejo sustentable de los recursos marino-costeros en las mallas curriculares de secundaria

Largo No se logró

Si bien existe material producido y publicitado en la página web de la SRP

(http://www.subpesca.gob.ec/), así como artículos periodísticos y de difusión ciudadana,

considerando los trabajos realizados este objetivo debe alcanzar mayor dimensión.

Page 16: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

16

En la siguiente tabla se resume el nivel de cumplimiento de las acciones previstas en el PAT-

Ec. Para determinar el porcentaje de cumplimiento se consideró aquellas acciones donde se

realizó al menos una actividad relacionada. En este cuadro no se valora el nivel de las acciones,

sino la cobertura total o parcial de las mismas.

Plazo de las Acciones

N° de Acciones del PAT-EC-Ec

% de cumplimiento

Urgente 28 75%

Mediano 22 59%

Largo 8 25%

Total 58 62%

En el contexto internacional, son pocos los países que han abordado una evaluación de sus

planes de acción. Dichas evaluaciones no siempre estuvieron orientadas a determinar el grado

de cumplimiento de las acciones sugeridas en el Plan, sino que en algunos casos analizaron los

cambios en las poblaciones, después de haber efectuado acciones de manejo. Por lo tanto es

difícil comparar el grado de avance y cumplimiento del PAT-Ec en relación a otros Planes. Sin

embargo, podemos decir que Ecuador ha avanzado sustancialmente en la implementación de

su Plan y que, si bien falta aún concretar muchas de las acciones previstas, se ubica como líder

en la región en relación a los Planes de Acción.

6. Análisis de la estrategia de ejecución y la sostenibilidad del PAT-Ec

Si entendemos como estrategia el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en

cada momento, producto de una discusión y análisis por parte de una masa crítica que permite

definir estas reglas, podemos decir que el PAT-Ec no contó con una estrategia basada en la

participación. En la medida en que no se involucró directamente a muchos de los actores de la

sociedad en la ejecución del PAT-Ec, la estrategia se vio limitada. Sin embargo se pueden

observar algunos logros y resultados en la protección y conservación de los tiburones,

producto muchas veces de esfuerzos individuales y no institucionales. Estos esfuerzos deben

ser capitalizados institucionalmente, con una visión a largo plazo, que trascienda a las acciones

individuales.

La sostenibilidad del PAT-Ec, está sujeta a dos componentes principales. Uno de ellos es el

presupuestal, que debería asegurar la continuidad del Plan dando respuesta a sus

requerimientos financieros. En tal sentido, la duración de un Plan de Acción para la

Conservación se basa en la existencia del elemento a conservar, de tal manera que no debería

existir un límite en el tiempo, excepto el que surja del propio Plan. Por tal motivo, es necesario

prever el financiamiento del personal necesario, así como de la infraestructura para el

desarrollo del PAT-Ec, a efectos de su sostenibilidad.

En segundo término, se requiere una apertura para involucrar a otros actores del sector,

principalmente del Estado (INP, Ministerio de Medio Ambiente), los sindicatos y asociaciones

de pescadores y empresarios, los grupos de investigación y conservación.

Actualmente existe una presión a nivel internacional dirigida a minimizar la captura incidental

y proteger aquellas especies de tiburones más vulnerables. Una gran cantidad de instrumentos

Page 17: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

17

internacionales, algunos de ellos vinculantes, refieren a estos aspectos (OROPs, FAO, CITES,

CMS, entre otros). La actual posición de Ecuador lo ubica como líder en muchas acciones a

nivel regional e internacional. Se debe entender esta posición como una fortaleza y dar mayor

difusión a las actividades que se realizan, para promover la conservación de estas especies y, a

la vez, ejercer los derechos que adquiere un país comprometido con la sustentabilidad de los

recursos.

7. Indicadores de éxito previstos en el PAT-Ec

El Plan no prevé indicadores de éxito. Como se observó, los plazos para realizar las acciones

previstas no estaban definidos. En cuanto a la cantidad y calidad de las acciones realizadas, al

no contar con un diagnóstico previo, se carece de una línea de base que permita formular una

evaluación robusta de estos aspectos.

8. Evaluación del sistema de recolección de información.

El sistema de recolección de información de la SRP cuenta con diversas fuentes (observadores a bordo, monitoreo de puertos, inspectores, encuestas). Existe también un sistema de recolección de información en puerto del INP, pero se trata de sistemas desvinculados ya que la participación del INP no está claramente definida en la estructura actual del Plan.

8.1. Observadores a bordo Si bien durante la visita a la SRP no se pudo contactar directamente a los observadores, se pudo analizar la estructura de esta fuente de información. Existen alrededor de 20 observadores que trabajan en la flota artesanal y que realizan embarques con el objetivo de tomar información de aspectos operativos y de la captura. Sin embargo a la fecha no existe un Programa de Observadores, que tenga definidos los objetivos, los niveles de cobertura (espacial y temporal), el esquema funcional y su estructura legal. En este aspecto, cabe destacar que el 29 de diciembre de 2011 se firmó el Acuerdo Ministerial N° 204 que establece un Programa Único de Observadores de la Flota Palangrera del Ecuador. Dicho acuerdo Ministerial resuelve la creación y nomina a la institución (SRP) y el área (Dirección de Control Pesquero) que deberá llevar adelante el Programa, y fija algunas pautas generales. Sobre estas bases, sería deseable desarrollar el Programa en el corto plazo, lo que implicará elaborar una serie de aspectos que no se detallan en el decreto. Hasta la fecha, la información que recolectan los observadores a bordo se consigna en planillas que originariamente estaban destinadas al estudio del impacto de la pesca con anzuelo en la captura incidental de tortugas marinas, las cuales han sido ligeramente modificadas. Algunos observadores toman la información en cuadernos y después las pasan a las planillas y en ningún caso entregan la información en formato digital. Este procedimiento, sumado a que los datos son digitados por una tercera persona, aumenta el margen de error. Una sola persona dentro de la SRP digita los datos de los observadores. Según lo manifestado, el volumen actual de información supera sus posibilidades y existe considerable atraso en la digitalización de los datos, por lo cual la mayoría de la información del Programa no está disponible para su análisis. Además, existe riesgo de que mucha información almacenada por tanto tiempo (dos años) en papel, se pierda a la hora de su traspaso a un formato digital. Probablemente algunos observadores ya no estén en actividad en ese momento y otros no recuerden sus embarques como para poder corroborar los datos, en caso de dudas.

Page 18: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

18

Como aspecto positivo, existe un Manual para los observadores, donde se detallan diversos métodos de muestreo y el proceso de llenado de las planillas. Esto permite estandarizar la información recabada por los observadores y facilita la tarea de los mismos a bordo. La experiencia adquirida hasta la fecha es fundamental para estructurar a partir del Acuerdo Ministerial N°204 un Programa de Observadores de la Flota Palangrera. Es necesario mantener un balance en la cadena de colecta y almacenamiento de la información, para optimizar la misma. Actualmente se nota una carencia en el manejo de la base de datos y la digitalización de los mismos, tarea que requeriría más personal. Se ha priorizado la colecta de información de la pesca artesanal de palangre y no se cuenta a la fecha con información sistematizada de observadores en otras pesquerías artesanales y en las industriales.

8.2. Monitoreo de Puertos Existe un grupo de Monitoreo en Puerto, que actúa de forma sistemática generando información biológica de algunas especies. Este grupo toma datos de la estructura de la población (talla y sexo por especie) y algunas muestras para trabajos de dieta y edad y crecimiento. No fue posible conocer en detalle el volumen de datos tomados a la fecha ni la situación de la base de datos. Se han realizado diversos trabajos de investigación fruto de la toma de datos, en conjunto con instituciones académicas nacionales e internacionales.

Este grupo actúa en los principales puertos y está enfocado principalmente a los tiburones oceánicos. Se observa una gran dedicación con algunas carencias en la estructura, particularmente en la generación de masa crítica que permita discutir los objetivos y las metodologías del trabajo que se realiza. El INP tiene una presencia en los puertos que muchas veces se solapa con la de la SRP, sin que exista mayor coordinación y optimización de los recursos. Se recaba información de las especies de tiburones desembarcadas, muestreos biológicos (sexo, talla, aspectos reproductivos) e información sobre aspectos operativos de la pesca, captura de especies objetivo e incidental e interacción con megafauna marina. Esta información no está integrada en el PAT-Ec.

8.3. Inspectores

Recaban mucha información a través de su actividad en diferentes puertos. Los certificados de monitoreo de pesca contienen datos acerca de la composición de la captura objetivo (especie, número de individuos y peso total) y composición de la captura incidental de tiburones, declarada por el responsable de la embarcación. Las guías de movilización de pesca incidental incluyen datos del número y peso de los cuerpos y aletas de tiburones. Se expresó que en el proceso de validación existe un mecanismo por el cual se cruza la información a efectos del control.

No se pudo conocer cómo estaba estructurada la base de datos a tales efectos.

7: Manta

8: Santa Rosa

9: Santa Rosa

Page 19: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

19

La estructura de este sistema en algunos puertos visitados (Santa Rosa, Manta), muestra una lógica dependiente de cada inspector. La efectividad en la cobertura está basada en la capacidad del inspector la cual se ve desbordada en determinados momentos. En Santa Rosa hay alrededor de 1400 embarcaciones y entre 3-5 inspectores. Algunos operadores entrevistados reconocieron la existencia de fugas en el proceso de control y expedición de certificados. Estos operadores manifestaron su aprobación en términos conceptuales al proceso y que el mismo había sido beneficioso para el comercio. Otro aspecto que limita la efectividad de los inspectores es su doble función de inspectores-recaudadores, responsabilidades que no deberían recaer sobre la misma persona.

8.4. Encuestas Se han realizado encuestas en forma específica para algunos objetivos, como el relevamiento de las embarcaciones así como un trabajo sobre la comercialización interna del tiburón. El personal del grupo Tiburón expresó que estaba en marcha un análisis socio-económico, pero no se pudo acceder a esta información.

9. Lecciones aprendidas y factores críticos. El PAT-Ec surge de múltiples iniciativas que involucran tanto instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, como individuos. Se inició su desarrollo en el año 2003, con un taller (“Plan de Acción para Conservación y Manejo de los Tiburones del Ecuador”), organizado por la SRP y el INP. Dos años más tarde (2005), se conjugaron diferentes circunstancias, la visita de un experto de FAO a Ecuador, un taller en Perú de OLDEPESCA y un taller en Uruguay de FAO/DINARA. Todas estas reuniones, conjuntamente con la activa participación de la UICN, dieron el impulso que culminó con la elaboración y aprobación del PAT-Ec en el 2006. Como se detalló en el punto 5, se han alcanzado muchos resultados a la fecha, si bien al no existir un diagnóstico que nos aporte una línea de base ni una definición en el PAT-Ec sobre los tiempos e indicadores no es posible evaluar en forma robusta la efectividad de los resultados alcanzados. En relación a los costos y recursos financieros involucrados, se debería desarrollar una estrategia con asignación presupuestal como se sugiere más adelante, para optimizar los mismos. A continuación se detallan los factores críticos para la obtención de resultados, de qué manera los mismos han afectado al PAT-Ec y las recomendaciones para superarlos.

Nudos críticos Efecto en el PAT-Ec Recomendaciones

1. Asignación de recursos *Proyección a corto plazo *Limitación en la actividad

*Definir un presupuesto quinquenal que permita diseñar las actividades a Largo Plazo

2 Personal del PAT-Ec *Inestabilidad laboral *Desvalorización de la actividad *Visión a corto plazo

*Fortalecer la estructura existente con contrataciones a plazos más extensos y evitar los vacíos temporales *Definir una dirección dentro del esquema institucional

3. El PAT-Ec en el Organigrama de la SRP (Dirección de Control)

*Cuenta con una estructura *Debilita la investigación

*Definir la estructura en función de las actividades y de las pesquerías. *Integrar las capacidades existentes en investigación de otras instituciones (INP, PNG)

Page 20: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

20

* Mayor discusión y reflexión sobre las acciones a tomar, en un contexto más amplio, que involucre un mayor número de actores *Separar las funciones de control y vigilancia de las de monitoreo, seguimiento e investigación. *Generar un proceso de recaudación independiente de la fiscalización.

4. Toma de información *Desarrollo de un esquema en algunas pesquerías con amplia cobertura *Ausencia de pesquerías *Ausencia de información relevante

* Asignación de prioridad a todas las pesquerías (e.g. arrastre de camarón) * Convenio con la Armada para el uso de los sistemas de VMS *Implementación de Partes de Pesca obligatorios *Capacitación

5. Programa de Observadores

*Falta de autoridad *Aceptación voluntaria

*Definir el marco jurídico de los Observadores a Bordo (Parcialmente resuelto con el Acuerdo Ministerial N° 204 del 29 de diciembre de 2011) *Definir Programas en función de la pesquería

6.Capacitación *Limitación de los resultados *Desarrollo de iniciativas

*Ampliar las estrategias de colaboración con diversas instituciones nacionales *Generar colaboración horizontal con países de la región para incrementar las capacidades.

9.1. Asignación de Recursos

Este nudo crítico es crucial en muchos aspectos para la viabilidad del PAT-Ec. El personal que

actualmente realiza tareas dentro de la SRP, mayoritariamente es personal con contratos

ocasionales menores a un año. Dichos contratos en muchos casos son renovados después de

dos o más meses de haber finalizado el anterior. Este escenario no permite proyectar las

acciones a largo plazo y crea un clima laboral que atraviesa períodos de baja productividad.

Por otra parte existen actividades que deben ser proyectadas en períodos de tiempo más

largos que se ven descontinuadas. Esta incertidumbre laboral genera una situación de rotación

en el personal, con los consecuentes costos que acarrea la capacitación del nuevo personal.

El PAT-Ec recibe ingresos por su carácter recaudador. Sin embargo, en la medida en que no

existe una asignación presupuestal, dichos rubros se derivan a Rentas Generales. Es necesario

asignarle al PAT-Ec rubros presupuestales que consideren, entre otros, los siguientes aspectos:

Componentes (objetivos macro del PAT-Ec)

Temas (objetivos específicos a desarrollar en cada uno de los componentes)

Prioridad (definición de la prioridad que se le asigna al tema)

Término (plazo en el que se entiende que se debe realizar este objetivo: menos de 6 meses

(corto); entre 6 y 12 (mediano); entre 12 y 24 meses (largo))

Actividad (consultoría, pasantía, trabajo conjunto con otro laboratorio, etc.)

Duración (definición del tiempo dentro del término)

Producto (definición del producto esperado)

Personal (número de personas requeridas para realizar la actividad y alcanzar el producto

esperado)

Perfil (aptitudes requeridas del personal a contratar)

Page 21: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

21

Medio de verificación (indicador del éxito de la contratación y medio de verificación de la

calidad del producto entregado)

Costo del producto (valor asignado a cada producto a efectos de conformar el presupuesto del

PAT-Ec)

9.2. Personal del PAT-Ec

El carácter zafral de la mayoría del personal del Proyecto Tiburón, que no pertenece a la

estructura orgánica de la SRP (lo que lo hace ser visto como una unidad externa), pudiendo

generar ciertas resistencias por parte del personal efectivo y del propio grupo del Proyecto.

Por otra parte, se genera una incertidumbre por la inseguridad laboral que no permite una

proyección a más largo plazo.

La dirección de este grupo está asignada a un asesor de la SRP, un cargo de confianza de la

administración. La dirección debería ser ejercida por un funcionario o contratada a través de

un proyecto, por un plazo mínimo de 3 años, tiempo en el cual se pueden observar algunos

resultados de la gestión.

En el entendido de que este Plan de Acción está enmarcado en una política de Estado, se

debería proveer una estructura acorde a la importancia asignada.

9.3. El PAT-Ec en el Organigrama de la SRP (Dirección de Control) Si bien tiene un lugar dentro de la administración, se entiende que no es el mejor y que la estructura funcional debería cambiar. La ubicación actual, entre otros aspectos, valoriza las actividades de Cumplimiento (Control y Vigilancia) y debilita las acciones de investigación, fundamentales para los procesos de manejo. Una estructura diferente permitiría aprovechar más las capacidades existentes en otras instituciones del Estado, como ser el INP y el PNG. Un plan de acción requiere una discusión y adaptación permanentes, para lo cual se deben generar los ámbitos de reflexión apropiados. Sin generar una compartimentación, sería recomendable separar las actividades y funciones de Cumplimiento, las cuales involucran el Control y la Vigilancia, de las de Monitoreo, Seguimiento e Investigación. Estos dos grupos deben estar fuertemente diferenciados frente al usuario ya que realizan actividades muy diferentes, aunque deben cruzar información. Por otra parte dentro del Cumplimiento, llevado adelante por los Inspectores a efectos de mantener un Control y Vigilancia de las Pesquerías, se debería de separar la actividad de recaudación. Si bien el organismo de cumplimiento puede ser perfectamente el recaudador de las sanciones por infracción, no es recomendable que sea la misma persona la que cumpla con ambas funciones. Debería generarse una estructura fuertemente diferenciada de recaudación, independiente de la de cumplimiento.

9.4. Toma de información

Se ha desarrollado un sistema de toma de información en diversos puertos, que cubre los

puntos más significativos en todas las provincias costeras. El sistema de toma de información

está muy aceptado por los pescadores que facilitan y apoyan las actividades del grupo de

monitoreo. Los avances logrados son muy importantes en cuanto a la inserción en el grupo de

pescadores y comerciantes. Esto podría haber un nudo crítico difícil de superar que en este

caso se ha resuelto de forma muy eficiente.

Page 22: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

22

Este sistema se ha centrado particularmente en las pesquerías de atunes, dorado, picudos y

tiburones oceánicos. Existen otras pesquerías que no están siendo monitoreadas de forma

regular y que requerirían atención, como es el caso del arrastre de camarón.

La aceptación existente por parte de los pescadores en las pesquerías monitoreadas es una

oportunidad para ampliar sin conflictos aparentes el sistema a otras pesquerías.

En cuanto a la ausencia de información, se observan diferentes aspectos. Por una parte, se

podría recoger información complementaria a la que se recaba actualmente. A tales efectos,

se debería mejorar la capacitación de los técnicos que colectan y analizan la información y

generar instancias de discusión para decidir qué datos adicionales recabar y con qué objetivo.

Por otra parte hay información que se recibe en otras instituciones, como el Sistemas de

seguimiento de Barcos por Satélite (VMS por sus siglas en inglés), que es muy útil para el

seguimiento de las pesquerías y que no está disponible fácilmente para los administradores

pesqueros. Sería recomendable llegar a acuerdos institucionales que permitan obtener dicha

información.

Implementación del uso obligatorio de las bitácoras o cuadernos de pesca, que constituye una

fuente de información que usada en forma sistemática, provee importantes elementos y

alimenta las estadísticas pesqueras facilitando el seguimiento de las pesquerías.

9.5. Programa de Observadores

Los Programas de observadores además de ser, en los esquemas de administración pesquera

actuales, una herramienta obligatoria, proveen una información muy amplia y la posibilidad de

obtener una diversidad de muestras para estudios biológicos.

Si bien recientemente (29 de diciembre) se firmó el Acuerdo Ministerial N°204 sobre el

Programa Único de observadores de la Flota Palangrera de Ecuador, resta aún mucho camino

para definir jurídicamente la instrumentación de los mismos. Entre otros aspectos se deben

reglamentar los derechos y obligaciones de los observadores a bordo, su remuneración y el

vínculo con la institución que los ordena, la capacitación y la certificación con la que deben

contar para acceder a la tarea.

Un marco regulatorio claro y amplio, permite ejercer la autoridad dentro del esquema del

sistema pesquero. Hasta la fecha no existe un Programa de Observadores como tal, ya que, al

ser de carácter voluntario, no está sujeto a la autoridad competente y depende de la

disposición de los operadores privados.

Los Programas de Observadores deberían diseñarse en función de las pesquerías y no de las

especies o grupos de especies. Una visión más holística permitiría una comprensión mayor del

ecosistema y posibilitaría un mejor manejo de las pesquerías y las especies.

9.6. Capacitación

Los componentes de un Plan de Manejo requieren diversos niveles de capacitación,

dependiendo de los objetivos de que se trate. Uno de los principales objetivos es asegurar que

las capturas sean sostenibles, para lo cual es necesario definir y evaluar las poblaciones de las

diferentes especies. Para alcanzar este objetivo se requiere en muchos casos contar con

información y colaboración regional y con una capacitación a diversos niveles en biología

pesquera, desde aquellos que permitan definir los stocks o unidades de manejo pesquero a los

Page 23: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

23

que permitan determinar, mediante evaluación de sus poblaciones, los niveles de mortalidad

por pesca que aseguren la sostenibilidad de las mismas.

Este ha sido un nudo crítico en el desarrollo del PAT-Ec, que ha limitado en parte sus

resultados. En los últimos años se han iniciado algunas estrategias tendientes a logra una

colaboración y capacitación en acuerdo con otras instituciones nacionales e internacionales. Se

debería ampliar esta estrategia, generando acuerdos de colaboración con países de la región.

Los acuerdos Sur-Sur o entre países empobrecidos, permiten una capacitación caracterizada,

en general, por una mayor independencia tecnológica y económica y con mayores similitudes

en las realidades y objetivos.

10. Análisis de las capacidades técnicas.

Un proceso de trabajo de más de cinco años, con resultados en diferentes áreas, presupone naturalmente un fortalecimiento de las capacidades técnicas. Aunque no haya existido durante este proceso un análisis crítico de dónde debían profundizarse los esfuerzos para la capacitación, el devenir de la actividad llevó a la necesaria búsqueda de una mayor formación técnica. El punto es definir cómo se puede mejorar en forma más eficiente este proceso de capacitación y en qué áreas se debe mejorar. Como ya se mencionó en varias partes de este informe, esto implica abordar aspectos económicos, ya que la capacitación trae aparejada un incremento en los costos del Plan así como discutir y reflexionar dentro del grupo de trabajo. La “conservación” de los recursos, requiere un abordaje multidisciplinario ya que no solamente se necesita un conocimiento biológico en su amplia definición, sino que se requiere un enfoque sociológico. Un Plan de Acción, como ya se mencionó, no debería tener un limitación temporal más allá de la que el propio Plan establezca en su proceso. Por ello, es necesario que el mismo trascienda a la actividad de sus participantes en un momento dado y sea parte de una elaboración institucional tendiendo a ser incorporado por el conjunto de los actores involucrados, de tal manera que se asegure su efectiva instrumentación en el tiempo. En este sentido es muy importante involucrar “efectivamente” a la mayor cantidad de actores al proceso y hacerlos partícipes del mismo. Es esencial lograr promover un sentimiento de propiedad colectivo de este proceso, ya que la conservación de los recursos naturales es un derecho y obligación de todos los ciudadanos. También se necesita lograr una masa crítica amplia que pueda discutir y analizar los aspectos más técnicos y pueda comunicar los resultados.

11. Evaluación de las acciones de diseminación de resultados. Los resultados a la fecha han sido mayoritariamente de ordenación, involucrando aspectos de control, seguimiento y legislación. Sobre estos temas se han realizado diversas campañas de comunicación y se mantiene un buen nivel de producción mediática en la prensa y en la página web de la SRP. En relación a los aspectos biológicos y del conocimiento sobre la situación de las poblaciones, no se han realizado muchas instancias de diseminación de resultados, entre otros aspectos porque recién ahora se están generando los mismos (Martínez-Ortiz J. et al. 2011; PAT-Ec Grupo Tiburón. 2011). Es importante y necesario acompañar la ordenación con el mayor nivel posible de información biológica y devolver a la comunidad los resultados de la investigación realizada, en la cual el Estado ha realizado una importante erogación y para la cual se ha solicitado el apoyo de los privados para la toma de información.

Page 24: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

24

Este es un reclamo de gran parte de los usuarios del sistema que requiere reformular los aspectos de toma de información-capacitación y diseminación de resultados de forma conjunta.

12. Evaluación de la estructura institucional existente.

Las estructuras existentes son consecuencia de un proceso, que en muchas ocasiones no es posible identificar, ya que no hay un registro claro del mismo. Cuando en el año 2003 se acordó iniciar el proceso del PAT-Ec, se planteó que la elaboración del mismo sería responsabilidad del INP. En ese momento se conformó un grupo de trabajo técnico interinstitucional encabezado por el INP y con representantes del sector gubernamental (SRP, DGP MAE, PNG), pesquero (FENA-COPEC, UOPAM, ASOEXPEBLA, ATU-NEC, UCOOPAGAL), de conservación (Alianza Conservación Galápagos) y de organismos internacionales (FAO, UICN, TRAFFIC, CPPS). El documento final Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo de Tiburones de Ecuador (PAT-Ec) expresa claramente que el mismo es “fruto de un largo proceso participativo, que fue liderado por el Instituto Nacional de Pesca (INP) y en el que han aportado todos los actores involucrados en la conservación y manejo de este recurso”. Durante el proceso de elaboración del PAT-Ec, y como se expresa en el documento, se propuso la creación de “un grupo de trabajo interinstitucional compuesto por un buen número de actores involucrados en la conservación y el uso sostenible de los tiburones”, el cual “deberá incorporar a otras instituciones gubernamentales relevantes (e.g. Armada de Ecuador, COMEXI), representantes del sector turístico, del sector exportador y de la pesca de arrastre de camarón”. También se expresaba en el PAT-Ec que “el grupo de trabajo interinstitucional (ampliado) revisará anualmente la implementación del plan, con una propuesta de ejecución incremental que se desarrollará mediante fases de ejecución anual, cuyo contenido se definirá en planes operativos de evaluación y actualización progresiva”. Y que “el grupo interinstitucional generará, además, un espacio de diálogo e intercambio de opiniones” llamando “a la pro actividad de los actores para la implementación de las diferentes acciones dentro del plan”. En la actualidad el PAT-Ec es liderado y ejecutado directamente por la SRP, en una estructura diferente a la planificada inicialmente, tal como se ha detallado. Si bien dentro de la Misión de la SRP se encuentra “Administrar, regular, controlar, desarrollar y difundir la actividad de la pesca industrial y artesanal, a través de la investigación básica y aplicada, innovación tecnológica, …”, en las Atribuciones y Responsabilidades, no se detalla específicamente que la institución deba realizar investigación. Por otra parte, de las consultas realizadas con todos los actores se desprende un reclamo general de una mayor participación en el proceso de implementación del PAT-Ec y una necesidad de coordinación entre las actividades que desarrollan los diferentes actores, particularmente el INP y el PNG. Considerando las capacidades existentes y las estructuras funcionales de los diferentes organismos se recomienda mantener, con las observaciones presentadas en el punto 9, los aspectos de cumplimiento en la órbita directa de la Dirección de Control de la SRP; dejar los aspectos de Legislación en la Dirección de Asesoría Jurídica del SRP; buscar los mecanismos que permitan una coordinación efectiva entre la SRP el INP y el PNG en los aspectos de monitoreo e investigación e integrar, a través del Grupo de Trabajo Interinstitucional, a todos los actores que deseen participar en la implementación. Este esquema debe asegurarse a través de referentes claros en las instituciones (SRP, INP y PNG), que coordinen sus actividades y planifiquen y lleven adelante las estrategias del PAT-Ec.

Page 25: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

25

El INP y el PNG han desarrollado trabajos de monitoreo e investigación, sin que los mismos sean considerados como pertenecientes a las estrategias del PAT-Ec. Este simple paso de coordinación entre las instituciones, posiblemente permita un avance significativo.

13. Contexto Regional e Internacional

Dentro del contexto regional e Internacional existen diferentes foros que atienden al tema

tiburones, de los cuales Ecuador es miembro o partícipe.

CIAT

La Comisión Interamericana del Atún Tropical es quizás el de mayor relevancia por ser

vinculante y tener un fuerte impacto en la economía del país. Dentro de este foro se han

llevado adelante dos resoluciones (Res C-04-05 (REV 2); C-11-10) referidas especialmente a los

tiburones y una serie de reuniones técnicas, las últimas tendientes a la evaluación del

Carcharhinus falciformis en el Océano Pacífico oriental. En este marco regional se pone

atención exclusivamente a las especies que tienen interacción con las pesquerías de atún y por

el momento se han abordado solamente dos de las ocurrentes en aguas ecuatorianas (C.

falciformis y C. longimanus).

Este foro permite propiciar acciones en un contexto regional muy amplio que podría favorecer

la conservación de las especies de tiburones, principalmente pelágicas, transzonales y

altamente migratorias. Este grupo podría comprender hasta el 15% de las especies presentes

en Ecuador.

Es muy importante continuar con la participación y colaboración dentro de la CIAT y propiciar

mecanismos que permitan avanzar en la evaluación y el manejo de estas especies dentro de la

Comisión.

CPPS

Otro foro Regional que se ha ocupado de los tiburones es la Comisión Permanente del Pacífico

Sur (CPPS). A través de esta Comisión se ha elaborado un Plan de Acción Regional para la

Conservación de Tiburones, Rayas y Quimeras en el Pacífico Sudeste. Este foro ha invertido

muchos recursos en la elaboración del Plan y en la realización de diversos talleres de

capacitación. La estructura de este Plan no contempla la situación de las diferentes partes y se

limita a desarrollar las directivas planteadas en el PAI-FAO. No se prevé en el mismo un avance

regional basado en las diferencias de cada país y no considera mayormente los progresos ya

existentes. Tiene un marcado desequilibrio en la proyección de las colaboraciones, que no

refleja la realidad de las capacidades de la región y limita las posibilidades de esta valiosa

herramienta.

CITES

Ecuador ha participado activamente de este foro y cumple con las medidas existentes. La

representación en este foro corresponde al Ministerio del Ambiente, que consulta en forma

independiente al INP y la SRP. El último informe del INP “Consideraciones técnicas sobre

Page 26: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

26

tiburones para la Inclusión en Apéndices de CITES” (2011), recomienda “…como una medida

que promueva la salud de las poblaciones de Sphyrna zygaena, así como también de Isurus

oxyrinchus y Carcharhinus falciformis sea considerada su inclusión en Apéndices de CITES”.

Estas recomendaciones son de cara a la próxima reunión de la Conferencia de las Partes en

marzo de 2013. Es recomendable que los países empobrecidos, que dependen en muchos

casos de las exportaciones de sus productos, para beneficiar a sus pobladores y proveer por

este medio la necesaria seguridad alimentaria de sus ciudadanos, analicen y evalúen los

beneficios y consecuencias de los instrumentos basados en el comercio internacional.

CMS

Ecuador, como miembro pleno de la Convención de Especies Migratorias, ha participado

activamente en las propuestas, liderando algunas de ellas.

Esta Convención es muy prestigiosa y si bien el incumplimiento de sus resoluciones no tiene

efectos económicos directos, puede traer consecuencias políticas no deseadas para los países

que no cumplen. El liderazgo de Ecuador en este foro debe ser utilizado para lograr alianzas

regionales.

14. Proyección a futuro

Luego de cinco años de aprobado el PAT-Ec y como conclusión general de esta consultoría, se

plantean una serie de propuestas y proyecciones a futuro para continuar este proceso en los

próximos años.

Como primera medida se sugiere desarrollar un taller, involucrando a las diferentes

instituciones del estado, dirigido a la discusión, reflexión y definición de la estructura que

debería tener el PAT-Ec (ver punto 12). En dicho taller se deberán considerar las propuestas

presentadas en este documento, evaluar su pertinencia, definir las acciones y desarrollar los

plazos e indicadores para su cumplimiento.

Quedan aún muchas acciones que no se pudieron realizar en estos 5 años, que se han

evaluado en el punto 5 y que deberían reformularse para este nuevo período considerando los

aspectos desarrollados en el punto 9.

Las actividades, complementarias para considerar en los próximos años se detallan a

continuación.

14.1. Diagnóstico o línea base

El PAT-Ec se encuentra actualmente en una fase de implementación, lo cual se ve reflejado en

las diferentes medidas de ordenación, que se han aprobado y se vienen implementando, ya

sea a nivel de especies como de pesquerías y de control y vigilancia. Esto se ha realizado en

muchos casos sin contar con un diagnóstico ni con información científica analizada en forma

robusta. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para desarrollar estas medidas de

manejo de forma efectiva.

Page 27: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

27

Por otra parte diversos actores en forma independiente han generado información basada en

la investigación, que en muchos casos no se ha logrado relacionar o compilar de forma tal que

esté toda dispuesta para su utilización dentro del PAT-Ec.

Un diagnostico o línea base sería sumamente útil para conocer el estado actual del

conocimiento, fijar claramente una línea de partida comparable del mismo y poder fijar a

futuro las acciones necesarias para el desarrollo del PAT-Ec, cuantificando cuáles han sido los

avances.

Este proceso también permitirá conocer cuál es la información con la que se cuenta y que ha

sido compilada por las diferentes organizaciones. A modo de ejemplo, existe un trabajo

desarrollado por el PNG en colaboración con otras instituciones y por el INP, que podría ser

complementario del que viene elaborando la SRP, en el caso de los Sphyrna y que podría

visualizarse de mejor manera si existiese este diagnóstico.

Por otra parte, este diagnóstico pude dar inicio a un proceso de integración entre las

instituciones, si se realiza de forma participativa, permitiendo definir cuál es la información

existente y cuáles son los vacíos donde focalizar los esfuerzos, así como la calidad y cantidad

de la información actual y qué análisis es posible desarrollar con la misma y los resultados

esperados.

14.2. Evaluación de especies prioritarias

Existen diversos métodos para determinar cuáles son las especies prioritarias para la

conservación, manejo e investigación. Estos métodos van desde los meramente cualitativos

hasta aquellos que tienen niveles cuantitativos complejos. Algunos han demostrado ser

herramientas muy útiles, ya que permiten identificar rápidamente y en ausencia de

información, las especies prioritarias. A continuación se sugieren dos métodos posibles y

complementarios, que sería muy útil desarrollar para proyectar las actividades del PAT-Ec.

14.2.1. Evaluación de Riesgo Ecológico

La Evaluación de Riesgo Ecológico (ERA por sus siglas en inglés) es una herramienta que puede

servir, entre otras cosas, para evaluar la “vulnerabilidad” de una población, en función de su

productividad y la susceptibilidad a las pesquerías que interactúan con ella. Ayuda a identificar

los stocks más vulnerables a la sobrepesca y de esta manera dar una respuesta rápida con

medidas de gestión para la conservación.

Esta herramienta también puede ser utilizada para priorizar los esfuerzos de investigación y ha

sido recomendada por diferentes Organizaciones Regionales de Pesca.

Esta aproximación no sustituye en ningún caso las evaluaciones de stock necesarias para un

manejo apropiado basado en la ciencia.

14.2.2. Listas Rojas

Las Listas Rojas de la UICN proveen información acerca del estado de conservación de las

especies. Se basan en un sistema objetivo de evaluación del riesgo de extinción que incluye

tres categorías como amenazadas: En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable. Para estas tres

categorías existe un marco cuantitativo (criterios) aplicables a todas las especies en todas las

Page 28: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

28

regiones del mundo. Es un valioso compendio de información sobre las amenazas a las que se

enfrentan las especies, sus requerimientos ecológicos, los lugares dónde viven, y las acciones

de conservación para reducir o impedir su extinción.

Las categorías en las cuales se clasifican y que permiten identificar las prioridades de

investigación y conservación son las siguientes:

Extinta (EX)

Extinta en estado silvestre (EW)

En peligro crítico (CR)

En peligro (EN)

Vulnerable (VU)

Casi amenazada (NT)

Preocupación menor (LC)

Datos insuficientes (DD)

No evaluado (NE)

Estos criterios permitirían complementar la información obtenida en el ERA y ayudar a

direccionar las acciones de investigación y manejo de las especies de tiburones.

14.2.3. Evaluaciones de stock

Las evaluaciones de stock permiten obtener una estimación cuantitativa de la abundancia de

los peces de un stock determinado y del esfuerzo de pesca que se efectúa sobre ellos. Permite

estimar la sustentabilidad del stock en función de las capturas actuales y futuras. Existen

diferentes modelos, basados en el tipo y nivel de información que se tiene. Es una de las

herramientas principales en el manejo de las pesquerías y por lo tanto se debería mejorar la

información que se recaba, para lograr realizar la mayor cantidad posible de evaluaciones de

stock. Conjuntamente con la información se debe generar las capacidades y alianzas necesarias

para lograr este objetivo.

14.3. Toma de información

Como ya se planteó a lo largo de este informe, se requiere una revisión exhaustiva de las

metodologías de toma de información. Se impone una discusión y reflexión sobre qué

información recabar y con qué objetivo, todo esto en un contexto amplio de colaboración

entre las instituciones del estado (SRP, INP, PNG).

A continuación se presentan algunas sugerencias para tener en cuenta en la toma de

información en los próximos años.

14.3.1. Programa de Observadores

Los programas de observadores deberían estar diseñados en función de las pesquerías y

coordinarse a nivel nacional, implicando el área continental e insular alimentando una única

base de datos.

El objetivo principal de los programas de observadores debe de ser las especies objetivo de las

pesquerías, sobre las cuales se basan las mismas y en función de las cuales existen dichas

Page 29: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

29

pesquerías. Complementariamente se debe tomar información de la totalidad de especies que

interactúan con la pesquería a efectos de comprenderla de forma integral. Basar un Programa

de Observadores en las especies incidentales no permite tener una información robusta ya que

los intereses sobre las especies objetivo son los que direccionan el esfuerzo.

Diseñar un curso de observadores, que habilite a nivel nacional su participación en los

diferentes programas y coordinar los embarques, la toma de información y la consecuente

alimentación de las bases de datos con la información obtenida.

El diseño de los estos programas requiere un análisis detallado de la legislación, el marco

jurídico que permite hacerlos viables, los aspectos de financiamiento, las retribuciones de los

observadores y el mantenimiento de las bases de datos. También es necesario contemplar los

aspectos de capacitación, derechos y obligaciones de los observadores, seguros laborales entre

otros.

14.3.2. Programa de Desembarque o Monitoreo en Puerto

El programa de desembarque o monitoreo en puerto debe ser coordinado entre las diferentes

instituciones del estado. Esta coordinación evitaría actuales solapamientos, facilitaría el

trabajo, aumentaría la disponibilidad de personal y reduciría los costos.

Este programa, al igual que el de observadores a bordo, debe estar diseñado en función de las

pesquerías y su objetivo es complementar la información proveniente de otras fuentes, para el

seguimiento y control de las pesquerías. Se sugiere instrumentar programas de este tipo en las

principales pesquerías, considerando a los tiburones como parte de las especies en la toma de

información. Debe tener carácter nacional y mantener una base de datos común que permita

su análisis e integración con otras fuentes de información como la proveniente del programa

de observadores.

14.3.3. Cuadernos de Pesca

Los cuadernos de pesca o bitácoras de pesca, permiten recabar información de captura y

esfuerzo muy útil para el seguimiento y control de las pesquerías. Son declaraciones juradas de

los capitanes de pesca y se pueden obtener, dependiendo del tipo de barco, de diferentes

formas, desde un formato papel después del arribo a puerto en la flota artesanal, hasta un

formato electrónico y en tiempo real para los barcos industriales. Otras alternativas pueden

incluir una comunicación por parte de la embarcación (telefónica, radial) a un centro ubicado

en el puerto de desembarque, previo al arribo. De esta manera se pueden realizar

inspecciones para confirmar los datos comunicados.

El detalle de los cuadernos de pesca y la capacitación de los patrones de las embarcaciones,

conjuntamente con una buena fiscalización son esenciales para lograr un buen nivel de

información. La información a proveer, en términos generales, consiste en detalles del

esfuerzo a nivel espacio temporal, datos de la captura retenida, número de individuos por

especie y peso estimado, así como datos de la captura interceptada y descartada. La

instrumentación efectiva de esta fuente de información a nivel nacional permitirá contar con

mayores datos de captura y esfuerzo pesquero por especie. Es importante contar con el apoyo

Page 30: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

30

de otras instituciones como son las Prefecturas Navales (Armada Nacional) para compilar los

partes de pesca artesanal en zonas de menor cobertura de la autoridad pesquera.

14.3.4. Boletas de desembarque

Esta fuente de información, puede tener mayores niveles de dificultad en su aplicación en la

flota artesanal. Consiste en declaraciones juradas de las empresas propietarias de los barcos

dirigidas a la autoridad pesquera competente, detallando la composición de la captura

desembarcada y su peso por viaje de pesca.

14.4. Capacitación

La capacitación del personal involucrado en el PAT-Ec es esencial para el desarrollo del mismo.

Debe darse en diferentes áreas, ya que se trata de una actividad multidisciplinaria, y debe ser

permanente, ya que un Plan de Acción es un proceso.

La realidad socioeconómica de los países empobrecidos no necesariamente los sitúa en una

posición de menor capacidad técnico/científica. Reconocer estas capacidades en muchos casos

requiere un cambio de actitud y también sobreponerse a las eventuales diferencias internas.

Mediante una cooperación Sur-Sur se puede lograr un avance más compatible con las

realidades socio-económicas de los países de la región.

Un posible camino para avanzar en este sentido de forma robusta podría constar de los

siguientes pasos:

a. Detectar las áreas en las cuales se requiere un mayor conocimiento

b. Identificar los posibles socios de la región para la capacitación (Universidades,

Organismos Gubernamentales, ONGs)

c. Generar convenios y/o proyectos con las organizaciones de capacitación,

basados en productos puntuales (Series estandarizadas de CPUE, Evaluación

de Recursos, estudios de edad y crecimiento, estudios de dieta, estudios de

reproducción, etc.)

d. Intercambio de personal entre los Laboratorios durante el período de trabajo

La realización de productos conjuntos proporciona una capacitación mucho más duradera que

la contratación de consultores, ya que las consultorías tienen una duración muy acotada y

luego se pierde en gran medida el vínculo. De modo similar ocurre cuando la formación se da a

través de posgrados en el exterior, donde muchas veces el capacitado no regresa al país, por

diversos motivos.

14.5. Enfoque ecosistémico

El enfoque ecosistémico, viene siendo propuesto, como una alternativa necesaria y

fundamental en el manejo de las pesquerías. Si bien no se tiene del todo claro cuáles serían las

mejores metodologías para aplicar este enfoque, se tratar de poder examinar la estructura y la

función de los ecosistemas y la forma como estos responden a la acción del hombre.

Page 31: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

31

Este enfoque reconoce la complejidad del funcionamiento de los ecosistemas y que la

resiliencia de los mismos depende de las relaciones entre las especies, el ambiente y la

sociedad y su cultura.

Para llevar adelante este proceso se requieren una serie de actividades como la investigación,

la caracterización de los ecosistemas, la restauración ecológica y una interpretación sobre

servicios ecosistémicos de los cuales dependes las poblaciones locales.

El ser humano y su cultura son componentes centrales de los ecosistemas. Por lo tanto, la

gestión de los mismos debe ser objeto de una decisión social, basada en metodologías

científicas orientadas a los diferentes niveles de organización biológica, los procesos de dichas

organizaciones y las funciones e interacciones entre organismos y su ambiente.

Para adoptar un enfoque ecosistémico es necesario integrar a diferentes grupos de

investigación, conformando una estructura multidisciplinaria que pueda avanzar paso a paso

hacia este objetivo.

14.6. Colaboración Regional

La mayoría de las especies de tiburones son transzonales o altamente migratorias y aún

aquellas endémicas muchas veces se encuentran en regiones transfronterizas. En este sentido

es muy importante un abordaje regional para el manejo de estas poblaciones, ya que de esta

manera se puede incidir en el rango de distribución del stock y en sus diferentes estadios de

vida. Sin embargo las iniciativas que involucran a muchos países e instituciones suelen ser muy

difíciles de concretar y son muy costosas en su proceso, lo cual las torna muchas veces

inviables. Dentro de una perspectiva de integración y abordaje espacial más amplio se pueden

desarrollar iniciativas bilaterales entre países fronterizos como un paso previo a iniciativas de

mayor dimensión (regionales e internacionales).

14.6.1. Acuerdos binacionales

Los acuerdos binacionales podrían lograrse con mayor facilidad, considerando que existe un

relacionamiento entre las instituciones de investigación y manejo de recursos pesqueros, así

como entre los científicos de Ecuador, Colombia y Perú. Como ejemplo de un mecanismo que

puede definir la prioridad de la investigación se presenta una lista con las especies que se

encuentran en la categoría de Amenazadas de las LR de la UICN y que son comunes a los tres o

a dos de los países. Muchas de éstas ya están siendo priorizadas por Ecuador o con medidas

de protección dentro del ámbito de las OROPs u otras organizaciones internacionales (CITES,

CMS), lo que favorecería un acuerdo de investigación y manejo binacional o regional.

ESPECIE ESTATUS ECUADOR COLOMBIA PERU Sphyrna lewini EN X X X Sphyrna mokarran EN X X X Rhincodon typus VU X X X Alopias pelagicus VU X X X Alopias superciliosus VU X X X Isurus oxyrinchus VU X X X Carcharhinus longimanus VU X X X

Page 32: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

32

Manta birostris VU X X X Alopias vulpinus VU X ? X Cetorhinus maximus VU X ? X Galeorhinus galeus VU X ? X Mustelus whitneyi VU X ? X Triakis maculata VU X ? X Sphyrna zygaena VU X ? X Carcharhinus obscurus VU X X ? Carcharhinus plumbeus VU X X ? Diplobatis ommata VU X X ? Pristis pristis CE X ? ? Triakis acutipinna EN X ? ? Isurus paucus VU X ? ? Carcharhinus signatus VU X? ? ?

14.7. Gobernanza y Co-manejo

Estos términos, en el contexto de la pesca, resultan en una mayor participación y toma de decisiones por parte de los diferentes actores del sector, incluyendo los usuarios y toda la cadena pesquera a diversos niveles. Se trata de readecuar las reglas a una nueva filosofía de gestión pública, con la participación del mayor número de afectados. Esta filosofía se corresponde con principios como el de justicia, ética, representación y participación, responsabilidad ambiental, reparto justo y equitativo de los recursos, soberanía alimentaria, entre otros. Esta filosofía de gestión es una forma de llevar adelante la democracia participativa, dejando atrás las filosofías de gestión economicistas y tecnocráticas que predominan en la mayoría de las gestiones a nivel mundial. Con este proceso se busca un equilibrio entre el sector público y el privado, a través del compromiso social, la participación ciudadana, la transparencia informativa, la descentralización y la perspectiva holística del sector. En esta integración entre los intereses económicos, sociales y estatales, debe ser el Estado el actor clave y rector de la gobernanza, ya que en una sociedad con democracia participativa el Estado es quién defiende los intereses de su sociedad.

Una forma que permite desempeñar un rol en la gobernanza a los diferentes agentes sociales es el co-manejo, donde existe una cooperación fluida y racional entre el sector público y el privado y una participación plena de los principales actores, los pescadores, a través de sus diferentes formas de organización. Esta organización no solo es útil para la aplicación de directrices estatales, también lo es para el manejo de recursos financieros y la toma de decisiones que afectan a la comunidad pesquera.

Si bien en el PAT-Ec se han desarrollado diversos talleres y consultas a los pescadores y algunos de sus representantes tienen participación en diferentes instancias de decisión, no existe un mecanismo de gobernanza y co- manejo. La madurez de muchos pescadores y sus asociaciones permitiría abordar este camino, probablemente con éxito.

14.8. Capacidad Pesquera

El control del esfuerzo pesquero es parte fundamental de cualquier Plan de Acción de

conservación. Dentro de las acciones necesarias para una pesca sostenible, todo lo referente al

exceso de capacidad pesquera a escala mundial es motivo de una preocupación cada vez

Page 33: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

33

mayor. El exceso de capacidad pesquera contribuye fuertemente a la sobrepesca, al deterioro

de los recursos pesqueros y a la disminución de la futura producción de alimentos. En el

Código de Conducta para la Pesca Responsable se prevé que los Estados garanticen que el

esfuerzo de pesca sea compatible con la utilización sostenible de los recursos pesqueros.

La actual capacidad pesquera artesanal con una estimación que podría llegar a más de 20.000

embarcaciones, requiere una acción para dimensionar y controlar este esfuerzo pesquero, que

puede ser un impedimento para el logro de los objetivos del PAT-Ec. La elaboración e

implementación de un Plan de Acción para la Ordenación de la Capacidad Pesquera, permitiría

abordar este tema.

14.9. Evaluación, Indicadores y Auditoría

La segunda etapa del PAT-Ec deberá pasar por un proceso de evaluación, que permita incluir

todas las acciones que no fueron cumplidas o lo fueron parcialmente en la primera etapa.

También se deberán evaluar las proyecciones planteadas en este documento y aquellas que

puedan surgir de la propia evaluación. Es necesario realizar este proceso a través de

mecanismos de participación y consulta lo más amplios posibles.

Si bien a través de esta consultoría se evaluó el PAT-Ec y se presentan una serie de acciones

posibles para una segunda etapa del mismo, es imprescindible que los actores nacionales, que

de alguna manera van a trabajar en el PAT-Ec, realicen un ejercicio de discusión y reflexión

sobre esta evaluación. De esta manera, bajo el más amplio consenso posible se podrán definir

las acciones a futuro.

Una vez identificadas las acciones de esta nueva etapa, es importante enunciar cuales serían

los indicadores que permitan futuras evaluaciones, de forma tal que sea posible un

seguimiento de las actividades y del cumplimiento efectivo del PAT-Ec.

Por último y no menos importante es la instrumentación de auditorías que permitan conocer

el estado de situación de los diferentes aspectos que integran el PAT-Ec (financiero-contables,

equipamiento, organizacional, entre otros), de forma tal que este instrumento sea más eficaz y

transparente.

Page 34: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

34

15. Cuadro Sumario

Temas Acciones Indicadores

Logr

os

-PAT-Ec elaborado -62% de las acciones total o parcialmente cumplidas -Evaluación del PAT-Ec cumplida

-Difusión del PAT-Ec, las acciones cumplidas y la evaluación

-Número de publicaciones solicitadas y/o visitas a los sitios de difusión y/o personas comunicadas

-Mejora en la obtención de datos de las pesquerías

-Informes y estadísticas más robustas

-Mayor cantidad de trabajos publicados, mayor número de usuarios del sistema

-Elaboración de guías de identificación y material comunicacional

-Capacitación a los pescadores

-Mayor y mejor información (número de datos por especie) -Número de talleres y pescadores capacitados

-Prohibición del aleteo -Difusión a nivel nacional e internacional

-Número de citas a nivel internacional

-Prohibición de la pesca de mantarrayas

-Difusión a nivel nacional e internacional -Informes sobre el proceso

-Número de citas a nivel internacional

-Control y vigilancia de las pesquerías

-Mantener e incrementar los sistemas de Control y Vigilancia

-Número de inspectores contratados y de puertos y/o embarcaciones fiscalizados

Nu

do

s cr

ític

os

-Recursos económicos -Definir un presupuesto quinquenal

-Presupuesto quinquenal aprobado

-Recursos Humanos -Contrataciones por períodos más extensos y/o en base a productos definidos

-Contratos asegurados para el quinquenio

-Organigrama del PAT-Ec -Definir el organigrama -Integrar otros actores

-Organigrama aprobado -Comité consultivo en actividad

-Toma de información -Definición de prioridades -Definición de mecanismos -Convenios con otras instituciones -Capacitación

-Acciones y mecanismos consensuados y definidos (informe técnico) -Aumento del número de datos -Cursos realizados

-Programa de observadores -Complementar el marco jurídico del Acuerdo Ministerial 204 -Definir programas en función de las pesquerías

-Decreto complementario elaborado y aprobado -Programas definidos y presentados a la autoridad competente

Page 35: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

35

-Capacitación -Acuerdo con instituciones nacionales e internacionales -Capacitación sur-sur

-Acuerdos firmados y programas desarrollados -Trabajos publicados

Pro

yecc

ion

es

-Diagnóstico o línea de base -Recopilación de información y realización de un diagnóstico o línea de base

-Diagnóstico realizado

-Evaluación de especies prioritarias

-ERA para las especies prioritarias -Libro de Listas Rojas de los condrictios de Ecuador -Evaluaciones de stock

-ERA publicado -Libro de Listas Rojas publicado -Número de evaluaciones realizadas

-Toma de información -Programa de Observadores -Programa de desembarque o monitoreo en puerto -Cuadernos de pesca -Boletas de desembarque

-Programas aprobados y en marcha -Número de datos recibidos

-Capacitación -Detectar las áreas en las cuales se requiere un mayor conocimiento -Identificar los posibles socios de la región para la capacitación -Intercambio de personal entre los Laboratorios durante el período de trabajo

-Número de convenios realizados -Trabajos publicados

-Enfoque ecosistémico -Toma de información integral del ecosistema donde operan las flotas pesqueras

-Número de datos y número de ítems.

-Colaboración regional -Acuerdos bi o trinacionales para investigación, ordenación y manejo de las especies comunes prioritarias

-Número de trabajos publicados -Legislación común aprobada

-Gobernanza y co-manejo -Elaboración de un Plan para instrumentar acciones de Gobernanza y co-manejo en conjunto con la sociedad civil

-Plan aprobado

-Capacidad pesquera -Realización del Plan de Acción para la Capacidad Pesquera

-Plan de Acción elaborado

Page 36: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

36

ANEXO I

Información

Anónimo. Manual para observadores a bordo de embarcaciones palangreras industriales y

artesanales. Subsecretaría de Recursos Pesqueros.

Anónimo (2010). Cuarto informe nacional para el convenio sobre la diversidad biológica

Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito – Ecuador. 293 pp.

Coello, S. (2005). La Administración de los Chondrichthyes en Ecuador. Aportes para el Plan

Nacional de Tiburones. UICN,Quito, Ecuador. 42 pp.

Coello, D., Herrera M. y Elías E. (2010). Consideraciones técnicas ante propuesta de inclusión

de Sphyrna lewini y Carcharhinus longimanus en el Apéndice II de CITES. INP-MAGAP. Ecuador.

2 pp.

Coello, D., M., Herrera, M., Calle, R. Castro, C., Medina, y X. Chalen (2011). Incidencia de Tiburones, Tortugas y Mamíferos Marinos en la pesquería artesanal con enmalle de superficie en la caleta pesquera de Santa Rosa (Provincia de Santa Elena). Boletín Especial. Instituto Nacional de Pesca, año 2, numero 3: pg. 01-51. Guayaquil-Ecuador. Fowler, S. (2005). The international and national frameworks for conservation and

management of sharks: Recommendations for Ecuador. Contribution to Ecuador’s Draft

National Plan of Action for the Conservation and Management of Sharks. IUCN, Quito,

Ecuador.

Hearn, A., Ketchum J., Shillinger G., Klimley P. & E. Espinoza (2008). Programa de Investigación

y Conservación de Tiburones en la Reserva Marina de Galápagos. Reporte Anual 2006-7.

Fundación Charles Darwin, Santa Cruz, Galapagos, Ecuador, 114 pp.

Hearn, A., Ketchum J., Klimley P., E. Espinoza & Peñaherrera C. (2010). Hotspots within

hotspots? Hammerhead shark movements around Wolf Island, Galapagos Marine Reserve.

Mar. Biol. 157:1899–1915

Herrera, M. y Coello D. (2011). Consideraciones técnicas sobre tiburones para la Inclusión en

Apéndices de CITES. INP, Guayaquil, Ecuador 4p.

Martínez, C. y C. Viteri (2005). Estudio Socioeconómico de la Captura de Tiburones en Aguas

Marinas Continentales del Ecuador. UICN, Quito, Ecuador. 14 pp.

Martínez-Ortíz, J. & F Galván - Magaña (eds) (2007). Tiburones en el Ecuador: Casos de estudio

/ Sharks in Ecuador: Case studies. EPESPO - PMRC. Manta, Ecuador. 98 pp.

Martínez-Ortiz, J., García-Domínguez M, Cevallos-García A, Ávila-Zambrano E, Daza-Bermeo

C, Zambrano-Zambrano R & Moreira-Merchán M. (2011). Estudio de caso: aspectos biológicos

pesqueros del tiburón mico o tollo Carcharhinus falciformis (Müller y Henle, 1839) en el

Ecuador. PAT-EC- EC Grupo Tiburón, Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) - Ministerio

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). 24 pp.

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP) (2006). Plan

de acción nacional para conservación y manejo de Tiburones de Ecuador.44 pp.

Mora, A. (2008). El comercio internacional de tiburones y sus partes en el Pacífico Oriental

Tropical (Costa Rica, Panamá,Colombia y Ecuador), UICN, Ecuador, 138 pp.

Murillo, J.C., Andrade R, Vizcaíno J, Bautil B, Hearn A, et al. 2003. Pesquería de pepino de mar

en Galápagos durante el 2002. Análisis comparativo con las pesquerías 1999, 2000 y 2001. En:

Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2002.

Page 37: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

37

pp 01–39. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz,

Galápagos, Ecuador.

PAT-Ec Grupo Tiburón. 2011. Estudio de Caso: Tiburones martillo Sphyrna lewini (Griffith y

Smith, 1834) y S. zygaena (Linnaeus, 1758) biología, pesquería y consideraciones para su

conservación y manejo en el ecuador. Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) -

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). 40 pp.

Peñaherrera, C., Ketchum J., Espinoza E., Hearn A. y Klimley P. (2010). Tiburones martillo de

Galápagos: una mirada a su comportamiento y PAT-Ecrón migratorio. Informe Fundación

Charles Darwin, Ecuador, 10 pp.

Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ecuador- MAGAP (2009) Estudio de la dinámica de

comercialización interna del Tiburón en Ecuador. SRP/MAGAP, 77pp.

Ulloa, R.; Aguirre, M.; Camacho, J.; Cracco, M.; Dahik, A.; Factos, M.; Gutiérrez, I.; Kigman, S.;

Quishpe, M. D.; Moreno, F.; Ribadeneira-Sarmiento, M.; Rivas, J.; Rodríguez, A.; Samaniego, J.;

Suárez, L.; Tobar, M.; Viteri, X. & E. Von Horstman. 2007. Situación Actual del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Informe Nacional - Ecuador 2007. II Congreso

Latinoamericano de Áreas Protegidas, Septiembre 30 a Octubre 6 de 2007. Bariloche,

Argentina. Ministerio del Ambiente, Comité Ecuatoriano de la UICN, Comisión Mundial de

Áreas Protegidas CMAP. Quito. Ecuador.

Zarate, P. & A. Hearn (2008). Estado de Conservación de los Tiburones en Nicaragua, Costa

Rica, Panamá, Colombia y Ecuador Una Consultoría de la Fundación Charles Darwin para la

UICN. Ecuador, 35pp.

http://www.subpesca.gob.ec

http://www.inp.gob.ec/

http://www.equilibrioazul.org/

http://iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_ne/

http://www.institutonazca.org/index-spanish.html

http://www.traffic.org/south-america/

http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search

http://www.iattc.org/

http://www.cites.org/esp/index.php

http://www.cms.int/about/spanish/welcome_sp.htm

http://www.iucnssg.org/

http://www.cpps-int.org/

Page 38: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

38

ANEXOII (personas entrevistadas)

Aguilar, Fernando (Instituto Nacional de Pesca)

Álava, Juan Manuel (investigador)

Baquero, Andrés (Equlibrio azul)

Benincasa, Luigi (Asociación de Atuneros de Ecuador-ATUNEC)

Burgos, Duglas (Subsecretaría de Recursos Pesqueros – Dirección General de Pesca )

Coello, Dialhy (Instituto Nacional de Pesca)

Chalén, Xavier (Conservación Internacional)

Espinoza, Eduardo (Parque Nacional Galapagos)

García, José (Comerciante de aletas)

García, Mariuxy (Subsecretaría de Recursos Pesqueros)

Herrera, Marco (Instituto Nacional de Pesca)

Luna, Soledad (Instituto Nazca

Macías, Eduardo (Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal de Salinas)

Martinez, Jimmy (Subsecretaría de Recursos Pesqueros)

Mora, Arturo (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)

Ortiz, Bernardo (TRAFFIC)

Rendon, Liliana (Escuela de Pesca del Pacífico Oriental - EPESPO)

Solís, Pilar (Instituto Nacional de Pesca)

Wong, Alejandra (Viceministerio de Acuicultura y Pesca)

Personal del Proyecto Tiburón

Comerciantes de Manta

Page 39: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

39

Anexo III

Estatus de las especies según la Lista Roja de la UICN

DD= Datos Insuficientes

LC= Preocupación Menor

NT= Cerca de Peligro

VU= Vulnerable

EN= En Peligro

CE= En Peligro Crítico

ESPECIE Estatus LR/UICN 2011

Hydrolagus affinis LC Hydrolagus alberti DD Hydrolagus matallanasi DD Notorynchus cepedianus DD Echinorhinus cookei NT Aculeola nigra DD Centroscyllium nigrum DD Isistius brasiliensis LC Squatina californica NT Heterodontus francisci DD Heterodontus mexicanus DD Heterodontus quoyi DD Ginglymostoma cirratum DD Rhincodon typus VU Pseudocarcharias kamoharai NT Megachasma pelagios DD Alopias pelagicus VU Alopias superciliosus VU Alopias vulpinus VU Cetorhinus maximus VU Carcharadon carcharias Isurus oxyrinchus VU Isurus paucus VU Apristurus brunneus DD Apristurus kampae DD Apristurus nasutus DD Apristurus stenseni DD Bythaelurus canescens DD Galeorhinus galeus VU Mustelus dorsalis DD Mustelus henlei DD Mustelus lunulatus LC Mustelus mento NT Mustelus whitneyi VU Triakis acutipinna EN Triakis maculata VU Carcharhinus albimarginatus NT Carcharhinus altimus DD

Page 40: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

40

Carcharhinus amblyrhynchos NT Carcharhinus brachyurus NT Carcharhinus falciformis NT Carcharhinus galapagensis NT Carcharhinus leucas NT Carcharhinus limbatus NT Carcharhinus longimanus VU Carcharhinus obscurus VU Carcharhinus plumbeus VU Carcharhinus porosus DD Carcharhinus signatus VU Galeocerdo cuvier NT Nasolamia velox DD Negaprion brevirostris NT Prionace glauca NT Rhizoprionodon longurio DD Triaenodon obesus NT Sphyrna corona NT Sphyrna lewini EN Sphyrna media DD Sphyrna mokarran EN Sphyrna tiburo LC Sphyrna zygaena VU Pristis pristis CE Rhinobatos glaucostigmus Rhinobatos leucorhynchus NT Rhinobatos planiceps DD Zapteryx exasperata DD Diplobatis ommata VU Discopyge tschudii NT Narcine entemedor DD Torpedo tremens DD Bathyraja spinosissima LC Sympterygia brevicaudata DD Raja equatorialis DD Raja velezi DD Urobatis halleri LC Urotrygon aspidura DD Urotrygon chilensis DD Urotrygon munda DD Urotrygon rogersi DD Urotrygon serrula Paratrygon aireba Plesiotrygon iwamae DD Potamotrygon constellata DD Potamotrygon motoro DD Potamotrygon scobina DD Dasyatis brevis DD Dasyatis longa DD Pteroplatytrygon violacea LC Himantura pacifica Gymnura marmorata DD Aetobatus narinari NT Myliobatis longirostris NT Myliobatis peruvianus DD

Page 41: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

41

Rhinoptera steindachneri NT Manta birostris VU Mobula japanica NT Mobula munkiana NT Mobula tarapacana DD Mobula thurstoni NT

Porcentaje de las especies de tiburones de Ecuador en relación al Estatus de las Listas Rojas

de la UICN

CE 1%

EN 3%

VU 17%

NT 24% LC

7%

DD 48%

Page 42: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

42

ANEXO IV

SIGLAS

ASOEXPEBLA Asociación de Exportadores de Pesca Blanca

ATUNEC Asociación de Atuneros del Ecuador

CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres (Convention on International Trade in

Endengered Species)

CMS Convención sobre las Especies Migratorias (Convention on Migratory

Species)

COFI Comité de Pesca de FAO (Committee on Fisheries – FAO)

CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur

DGP Dirección General de Pesca

EPESPO Escuela de Pesca del Pacífico Oriental

FAO Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (Food and Agriculture Organization)

FENACOPEC Federación Nacional de Cooperativas. de Pescadores del Ecuador

INP Instituto Nacional de Pesca

MAE Ministerio del Ambiente, República del Ecuador

ONGs Organizaciones No Gubernamentales

PAI Plan de Acción Internacional

PAN Plan de Acción Nacional

PNG Parque Nacional Galápagos

RMG Reserva Marina Galápagos

SRP Subsecretaría de Recursos Pesqueros

TRAFFIC Wildlife trade monitoring network

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UOPAM Unión de Organizaciones Pescadores y Afines de Manabí

Page 43: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL …cpps.dyndns.info/.../ctcpartiburon/pans/ecuador/evalua-pat-ecuador.pdfestrategias compatibles con los principios de sostenibilidad biológica

43

AGRADECIMIENTOS

A todos los entrevistados, la voz en “off” y las personas que conocí en la gira de

trabajo por Ecuador, quienes colaboraron generosamente con su conocimiento, para

realizar este trabajo. Particularmente quisiera agradecer a Fernando Aguilar y Jimmy

Martínez, con quienes compartí varios días de gira y de quienes aprendí de tiburones

y de la vida. A Xavier Chalen por su paciencia y sabios consejos.

Las fotografías fueron tomadas por Fernando Aguilar (3,4) y Andrés Domingo (1,2,3,6,7,8,9)

Foto de tapa y contratapa: Santa Rosa (A.Domingo)