evaluación, autoevaluación y acreditación: sentido y desafíoteligencia general. en ese marco,...

22
2 Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafío Dr. María Elena González Plitt Vicerrector Académico [email protected] xiste consenso en rela- ción con que la educa- ción es, actualmente, el medio más efectivo para alcanzar una mejor distribu- ción del ingreso y romper los cír- culos de pobreza, aspectos conside- rados fundamentales para el desa- rrollo del país. Lo anterior significa reconocer la importancia de las ins- tituciones educativas, y en particu- lar de las instituciones de Educa- ción Superior, en la construcción y formación del soporte intelectual que permita asumir y afrontar con éxito los cambios complejos que enfrenta la sociedad actual. Sin embargo, la creciente ofer- ta de instituciones de Educación Superior en el país, sin que existan mecanismos de regulación para las carreras que se ofrecen, la desigual- dad para acceder y permanecer en los programas de estudio, los índi- ces de fracaso académico, el au- mento de los costos involucrados en los procesos educativos y la búsque- da de adecuados mecanismos para la distribución de los recursos para la educación superior, han causado gran preocupación en la sociedad chilena, el Gobierno y en las mis- mas universidades. En el caso de las Universida- des que reciben aportes del Esta- do, la preocupación se centra en la eficiencia con que cumplen sus objetivos institucionales, así como en la equidad, la eficiencia y la calidad con que se desarrolla la formación profesional. Además, se espera que se incorporen al proce- so de modernización de la gestión del sector público, de manera que progresivamente se encaminen hacia la aplicación de políticas fi- nancieras basadas en la producti- vidad y hacia una gestión de alta calidad orientada a resultados, pero que al mismo tiempo den cumplimiento a la responsabilidad social que le es inherente. Este nuevo escenario deman- da de las Universidades un proce- so permanente de actualización, innovación y revisión de sus me- tas y procedimientos, que les per- mita mantenerse vigentes, antici- parse a los cambios, y ofrecer al- ternativas de excelencia a las de- mandas del entorno. En este contexto se enmarca la necesidad de la Universidad de La Frontera de implementar procesos de evaluación institucional, autoevaluación y acreditación ex- terna, cuyos resultados permitan retroalimentar el sistema e impul- sar los procesos de innovación curricular y metodológica que se requieren para alcanzar los estándares de calidad exigidos. La Universidad de La Frontera no sólo ha declarado formalmente, en su Plan de Desarrollo, la impor- tancia que atribuye a estos proce- sos, sino que ha asumido el com- promiso de desarrollar procesos evaluativos de sus macro activida- des y acreditar sus programas de formación de pre y postgrado. Con tal propósito, la Carrera de Medici- na se presentó y logró la acredita- ción en el año 2001, además, se pre- sentaron al proceso de acreditación 8 de los programas de Magíster y, actualmente, 11 carreras de pregrado se encuentran en proceso de autoevaluación. Sin embargo, desarrollar exitosamente un proceso de autoevaluación requiere del com- promiso de toda la comunidad uni- versitaria; el trabajo desarrollado por los Comités de Autoevaluación no puede ni debe realizarse en soli- tario, en primer lugar porque de- manda una gran cantidad de horas hombre, pero aún más importante porque sólo con la intersección de las distintas visiones, expectativas y capacidades, disciplinarias, pro- fesionales, y educativas, podremos realmente aprovechar este proceso como una oportunidad para el me- joramiento de nuestro desempeño individual y colectivo. Indudablemente, aún persisten resistencias vinculadas a los proce- sos evaluativos, comprensibles al interior de una organización tan compleja como lo es la Universi- dad, en la que coexisten visiones muy diferentes acerca de su queha- cer, tanto por la diversidad de enfo- ques en cuanto a sus actores, como por la importancia relativa asigna- da a las distintas funciones acadé- micas, y sólo la generosidad y el compromiso de quienes han asumi- do este desafío, así como el espíritu de colaboración del resto de la co- munidad universitaria, sumada a la transparencia con que se desarro- llen estos procesos, permitirá un acercamiento progresivo, que dis- minuya las resistencias existentes y a la vez modifique la visión que aún existe de la evaluación. Sin duda ello significa modificar aspectos arraigados en la cultura Universita- ria, pero en el actual escenario para la Educación Superior en nuestro país esta es una tarea ineludible. Desarrollar procesos que per- mitan evaluar resultados operacionales y estratégicos para cada una de las macro-actividades del quehacer universitario, y para los programas de formación, permi- tirá impulsar un cambio radical en los modos y prácticas de la gestión y planeamiento de la actividad aca- démica; y sentar las bases para el desarrollo de una cultura de evalua- ción y compromiso institucional permanente. Sin lugar a dudas, el que logre- mos situarnos en el contexto de las Universidades más importantes del país, depende en gran medida de que seamos capaces de garantizar que todas las funciones y activida- des universitarias se realizan con- forme a criterios y estándares de calidad claramente definidos. E V

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

2

Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y DesafíoDr. María Elena González Plitt

Vicerrector Acadé[email protected]

xiste consenso en rela-ción con que la educa-ción es, actualmente,el medio más efectivo

para alcanzar una mejor distribu-ción del ingreso y romper los cír-culos de pobreza, aspectos conside-rados fundamentales para el desa-rrollo del país. Lo anterior significareconocer la importancia de las ins-tituciones educativas, y en particu-lar de las instituciones de Educa-ción Superior, en la construcción yformación del soporte intelectualque permita asumir y afrontar conéxito los cambios complejos queenfrenta la sociedad actual.

Sin embargo, la creciente ofer-ta de instituciones de EducaciónSuperior en el país, sin que existanmecanismos de regulación para lascarreras que se ofrecen, la desigual-dad para acceder y permanecer enlos programas de estudio, los índi-ces de fracaso académico, el au-mento de los costos involucrados enlos procesos educativos y la búsque-da de adecuados mecanismos parala distribución de los recursos parala educación superior, han causadogran preocupación en la sociedadchilena, el Gobierno y en las mis-mas universidades.

En el caso de las Universida-des que reciben aportes del Esta-do, la preocupación se centra enla eficiencia con que cumplen susobjetivos institucionales, así comoen la equidad, la eficiencia y lacalidad con que se desarrolla laformación profesional. Además, seespera que se incorporen al proce-so de modernización de la gestióndel sector público, de manera queprogresivamente se encaminenhacia la aplicación de políticas fi-nancieras basadas en la producti-vidad y hacia una gestión de altacalidad orientada a resultados,pero que al mismo tiempo dencumplimiento a la responsabilidadsocial que le es inherente.

Este nuevo escenario deman-da de las Universidades un proce-so permanente de actualización,innovación y revisión de sus me-tas y procedimientos, que les per-mita mantenerse vigentes, antici-parse a los cambios, y ofrecer al-ternativas de excelencia a las de-mandas del entorno.

En este contexto se enmarca lanecesidad de la Universidad de LaFrontera de implementar procesosde evaluación institucional,autoevaluación y acreditación ex-

terna, cuyos resultados permitanretroalimentar el sistema e impul-sar los procesos de innovacióncurricular y metodológica que serequieren para alcanzar losestándares de calidad exigidos.

La Universidad de La Fronterano sólo ha declarado formalmente,en su Plan de Desarrollo, la impor-tancia que atribuye a estos proce-sos, sino que ha asumido el com-promiso de desarrollar procesosevaluativos de sus macro activida-des y acreditar sus programas deformación de pre y postgrado. Contal propósito, la Carrera de Medici-na se presentó y logró la acredita-ción en el año 2001, además, se pre-sentaron al proceso de acreditación8 de los programas de Magíster y,actualmente, 11 carreras depregrado se encuentran en procesode autoevaluación.

Sin embargo, desarrollarexitosamente un proceso deautoevaluación requiere del com-promiso de toda la comunidad uni-versitaria; el trabajo desarrolladopor los Comités de Autoevaluaciónno puede ni debe realizarse en soli-tario, en primer lugar porque de-manda una gran cantidad de horashombre, pero aún más importanteporque sólo con la intersección delas distintas visiones, expectativasy capacidades, disciplinarias, pro-fesionales, y educativas, podremosrealmente aprovechar este procesocomo una oportunidad para el me-joramiento de nuestro desempeñoindividual y colectivo.

Indudablemente, aún persistenresistencias vinculadas a los proce-sos evaluativos, comprensibles alinterior de una organización tancompleja como lo es la Universi-

dad, en la que coexisten visionesmuy diferentes acerca de su queha-cer, tanto por la diversidad de enfo-ques en cuanto a sus actores, comopor la importancia relativa asigna-da a las distintas funciones acadé-micas, y sólo la generosidad y elcompromiso de quienes han asumi-do este desafío, así como el espíritude colaboración del resto de la co-munidad universitaria, sumada a latransparencia con que se desarro-llen estos procesos, permitirá unacercamiento progresivo, que dis-minuya las resistencias existentes ya la vez modifique la visión que aúnexiste de la evaluación. Sin dudaello significa modificar aspectosarraigados en la cultura Universita-ria, pero en el actual escenario parala Educación Superior en nuestropaís esta es una tarea ineludible.

Desarrollar procesos que per-mitan evaluar resultadosoperacionales y estratégicos paracada una de las macro-actividadesdel quehacer universitario, y paralos programas de formación, permi-tirá impulsar un cambio radical enlos modos y prácticas de la gestióny planeamiento de la actividad aca-démica; y sentar las bases para eldesarrollo de una cultura de evalua-ción y compromiso institucionalpermanente.

Sin lugar a dudas, el que logre-mos situarnos en el contexto de lasUniversidades más importantes delpaís, depende en gran medida deque seamos capaces de garantizarque todas las funciones y activida-des universitarias se realizan con-forme a criterios y estándares decalidad claramente definidos.

E

V

Page 2: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

3

2322

2120

19181716

151412111098765

Sumario

El Periódico Vertientes UFRO, como medio decomunicación institucional, invita a toda la co-munidad universitaria a participar en este espa-cio destinado a la opinión y reflexión. Los textospueden ser enviados a [email protected]. Las opi-niones de las columnas son de exclusiva respon-sabilidad de quien las emite.

4

Representante Legal: Heinrich von Baer v.; Directora: Ximena Urzúa Z.; Subdirectora: Paola Ruiz V.;Editora Periodística: Paola Ruiz V.; Periodistas: Karimme Riadi M., Ana Luz Neumann O., Natalia Gouët C., LeonardoYévenes Ch.; Directora de Arte: Mariana Baeza C.; Fotografía: Luis Rodríguez C.; Colaboradores: Alejandra Leal.E-Mail: [email protected] Fono: 56-45-325417 Dirección de Comunicaciones UFRO

Nueva Prueba SIES: ¿Mayor Equidado Menor Libertad?

Proyectos Estudiantiles: Un Complementoa la Formación Académica

Encuentro de Científicos y Periodistas: En Busca deMejores Canales de Comunicación de la Ciencia

UFRO Será Sede de la Fiesta DeportivaEstudiantil más Grande de Chile

Universia.cl: El Portal de los UniversitariosPresente en la UFRO

Facultad de Medicina Impulsa Prevención enTrastornos en el Desarrollo Psicomotor en Menores

Lanzamiento en Nuestra Universidad deCampaña de Prevención del SIDA

Mejorando la Productividad del Trébol Rosado

Nuevo Rector de la UFRO: “El Destino de esta Institu-ción Depende de Cada Uno de Nosotros”

Elecciones en Decanatos de Nuestra Universidad

Inaugurado Oficialmente GimnasioOlímpico Regional

Académicos de la UFRO Pioneros en Utilización deEnergías Renovables

Alumnos de la UFRO en Tierras Argentinas

Nuevos Fellows en la Fundación Melton

Congreso de Archivos Universitarios: Defendiendo elPatrimonio Documental de las Universidades

Difusión de la Cultura Mapuchea través de Innovadores Proyectos

Nuevo Texto del Instituto de Estudios Indígenassobre Representatividad Política Mapuche

Perú, México y Chile se Reúnen en pro de TelecentrosEscolares Comunitarios

Una Invitación a Jugar con las Matemáticas en Exposi-ción Interactiva

Estudiantes de Periodismo Impulsan el Turismo y lasTic´s en Seminario de la CEPAL

Un Impulso a la Educación en Liceos Marginales,Objetivo de Proyecto FONDEF

Ubú Rey Conquista las Tablas Argentinas a cargo deCompañía Teatral de la UFRO

Page 3: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

4

¿Mayor Equidad o Menor Libertad?Nueva Prueba SIES

P

Las ventajas y limitaciones del nuevoSistema de Ingreso a la Educación Supe-rior, SIES, ha sido motivo de constantesdebates entre los agentes vinculados a laeducación. Lo cierto es que pronto seráuna realidad y todos los postulantes alas Universidades del Consejo de Recto-res deberán enfrentar este nuevo instru-mento desde diciembre de 2003.

tema constituye una base más equi-tativa de medición para efectos deselección.

“Los estudios en esta materiademuestran que la brecha entre losestudiantes de establecimientos par-ticulares pagados v/s municipaliza-dos es de 140 puntos en la PAA yde 90 puntos en el SIMCE”, sen-tenció Jorge Manzi.

Tales realidades demostraríanque el sistema actual entrega se-ñales educacionales equívocas,presenta debilidades en su baseconceptual y metodológica, una li-mitada evidencia de validez y deequidad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Críticas RecurrentesEl Centro de Estudios Públicos

(CEP) acusa que el nuevo sistemaamenaza la libertad de enseñanza,argumentando que los contenidosmínimos obligatorios del marcocurricular serían en la práctica“máximos”, sin que quede tiempopara actividades curriculares adicio-nales y por lo tanto se ahogue la li-bertad de enseñanza.

Quienes están a cargo del Pro-yecto señalan que hay considera-bles espacios de libertad dentro yfuera del marco curricular. Den-tro, porque hay muchas formas detrabajar el contenido, y fuera, por-que la existencia de la JornadaEscolar Completa considera unespacio de libre disposición queequivale a 9 horas en 1º y 2º me-dio y 6 horas en 3º y 4.

Finalmente, aseguraron que laspruebas de mayor base curricularson más predictivas, como se haentendido en Europa y EstadosUnidos.www.sies.cl

V

Jorge Manzi, Director Proyecto SIES.

ara dar a conocer lascaracterísticas y fun-damentos del Proyec-to SIES y resolver

interrogantes respecto a su aplica-ción y pertinencia, docentes de laUFRO y UCT se reunieron con elDirector del Proyecto, Jorge Manzi,y el Coordinador de la Unidad deCurrículo y Evaluación delMINEDUC, Cristian Cox.

En la ocasión, señalaron que elpropósito fundamental del cambiopropuesto por el SIES es hacer con-verger en mejor forma las nuevaspruebas de selección para ingresara la Educación Superior con loscontenidos estudiados en los 4 añosde la Enseñanza Media. Esto debi-do a que el actual sistema (PAA)implica la pérdida de un enormepotencial formativo, causado por la

división de objetivos que vivenalumnos y profesores, entre estu-diar las asignaturas del currículumy prepararse para la PAA, que notiene por referencia los saberes co-municados por las asignaturas sinoaptitudes o dimensiones de la in-teligencia general.

En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,abarcando los contenidos de Len-guaje y Comunicación, Matemáti-cas, Ciencias e Historia en CienciasSociales.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Mayor EquidadLas pruebas orientadas a las

aptitudes generales, como la actualPAA, dependen en mayor medidade antecedentes familiares y el gru-po social de pertenencia. En con-traste, las pruebas basadas en cu-rrículum miden a los jóvenes res-pecto a su única experiencia co-mún: la escolar. En ese sentidoManzi destaca que este último sis-

Page 4: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

5

Proyectos Estudiantiles

l FDI ha instaurado, enun esfuerzo por abrirespacios a los jóvenes,una línea especial de

proyectos para el apoyo a las inicia-tivas de los estudiantes de las Uni-versidades del Consejo de Rectorescomo forma de demostrar la confian-za que la sociedad muestra a sus fu-turos profesionales.

El objetivo general de este tipode Fondo dice relación con finan-ciar proyectos que contribuyan aldesarrollo de las instituciones deeducación superior y al mejora-miento de la calidad académicamediante acciones tales como lamodernización de la gestión de lainstitución en aspectosorganizacionales, financieros yoperacionales; y el establecimien-to de mecanismos, sistemas o re-des que faciliten y potencien lavinculación de la universidad conel medio externo e iniciativas es-tudiantiles.

En este contexto, los alumnosJohanna Martínez de Sociología,Inés Soto de Psicología, CynthiaMuñoz de Ingeniería Comercial,José Villegas de Ingeniería Fores-tal, Álvaro Boehmwal de Ingenie-ría Ambiental, Mariana Lagos dePedagogía en Castellano, ClaudioVillarroel de Agronomía, MarceloConejeros de Pedagogía en Histo-ria y Geografía, Sandra Vera dePedagogía en Historia y Geogra-fía e Ignacio Velásquez de Agro-

Un Complemento a la Formación AcadémicaDiez alumnos de diversas Carreras de nuestra Universidad fueron seleccionados para

participar en la versión 2002 del Concurso de Proyectos del Fondo de DesarrolloInstitucional (FDI) en su línea especial de iniciativas estudiantiles, organizado por el

Ministerio de Educación, MINEDUC.

nomía, fueron los seleccionadospara presentar sus respectivos pro-yectos ante el Ministerio de Edu-cación y aspiran a obtener montosque van desde un mínimo de M$1.000 a un máximo de M$ 5.000.

¿Por qué estos Proyectos fue-ron los Seleccionados?

La UFRO estuvo encargada deseleccionar estos 10 proyectos através de una comisión evaluadoraintegrada por los académicos denuestra Universidad, Dra. MaríaElena González , Sr. EduardoGonzález, Sr. Domingo Salas yMg. Valerio Bifani.

Entre los factores que se con-sideraron al momento de la selec-ción de proyectos destacan calidadtécnica y fundamentación, carác-ter innovador, coherencia entre fi-nes y medios, impacto, beneficiosesperados, viabilidad con relaciónal cumplimiento de metas y obje-tivos entre otros.

Los recursos serán entregadosa la propia Universidad, quien de-signará la unidad, sea académica oadministrativa, para la entrega derecursos, la supervigilancia del gas-to y ejecución de dichos proyectos,sin prejuicio de los sistemas de se-guimiento que establezcaadicionalmente la División de Edu-cación Superior.http://www.mineduc.cl/zonas/jovenes/destacados_web/fdi/index.htm

E

V

Page 5: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

6

n la era del conoci-miento, la sociedadtiene la importanteresponsabilidad de

decidir sobre el uso de los descubri-mientos y las innovaciones tecnológi-cas en beneficio de sí misma. En esesentido, las comunicaciones y la pren-sa cumplen un rol fundamental, ya quepara tomar decisiones correctas las per-sonas deben estar bien informadas”, se-ñaló Claudio Vernil, de la IniciativaCientífica Milenio, en la inauguracióndel Encuentro que se constituyó comouna instancia reveladora de las dificul-tades que enfrenta el periodismo cien-tífico y la percepción de ambos profe-sionales frente a la actual divulgaciónde la ciencia.

Exposiciones e intensas jorna-das de discusión confirmaron lanecesidad de estrechar vínculosentre científicos y periodistas paraencontrar los mejores canales de

Encuentro de Científicos y Periodistas

En Busca de Mejores Canalesde Comunicación de la Ciencia

Con la finalidad de optimizar los cana-les de comunicación que permitan quela ciencia sea conocida por la comuni-

dad, científicos y periodistas iberoame-ricanos se reunieron en el 1° SeminarioInternacional de Comunicación de lasCiencias, organizado por la Iniciativa

Científica Milenio y la UFRO.

“E

comunicación que permitan que laciencia, especialmente la que sehace en Chile, sea conocida por lacomunidad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los DesencuentrosPara Sandra Arrese, periodista

de la Pontificia Universidad Cató-lica, la relación entre científicos yperiodistas no es fácil, pues ambostrabajos tienen ciertos puntos decontacto pero son básicamente di-ferentes. “Mientras el científico tra-baja en la intimidad de su laborato-rio, el trabajo periodístico es ex-puesto y evaluado por millones depersonas; además, el investigador setoma su tiempo para verificar cadadetalle, el periodista, en cambio, tra-baja contra el reloj”.

El científico de la UFROEugenio Vogel considera que losdesencuentros entre ambas laboresse deben a que los científicos mu-chas veces tienen la percepción deque no se capta exactamente la fi-losofía de sus trabajos. “La cienciaes una manifestación cultural más,pero es un material delicado a dife-rencia de otras formas de cultura enque a veces el lenguaje puede sermás impreciso. Sin embargo, en te-mas de ciencia es muy fácil errar y

V

Dr. Eugenio Vogel.

comunicar lo que no es”.En ese marco, hubo consenso

en la necesidad de fomentar la crea-ción de medios de información yprofesionales especializados en lamateria, vías expeditas de accesoentre científicos y comunicadoresy generar más espacios de encuen-tro entre ambos profesionales.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Colaboración MutuaComunicadores nacionales y

extranjeros coincidieron en que losperiodistas deben aprender a com-prender el lenguaje de la ciencia, asícomo los científicos deben abrir suspuertas a la curiosidad periodísticay entender que el conocimiento queno se divulga no es conocimiento.

Lo confirmó Sandra Gamboa,periodista de TVN, quien puntuali-zó que los científicos deben tenerconfianza, capacidad de bajar su len-guaje, paciencia y comprensión delos distintos medios informativos.

Así lo entendieron los investi-gadores que participaron en el En-cuentro, quienes destacaron la im-portancia de generar este tipo deespacios y comprender la trascen-dencia de la divulgación científicapor su impacto para la sociedad.

Page 6: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

7

ana competencia,entretención yprofesionalismo seránlas características de las

Olimpiadas Deportivas de Estudian-tes de Ingeniería Comercial que re-unirá en nuestra Casa de Estudios arepresentantes de más de 20 Institu-ciones de Educación Superior delpaís que imparten dicha Carrera.

Bajo el alero del CONCAIC, laactividad ha destacado desde susinicios, en 1998, como la jornadadeportiva de mayor participaciónestudiantil en Chile. Es así comoesta 5ª versión promete reunir másde 1.500 alumnos gracias al esfuer-zo y la gestión de los futuros profe-sionales de esta Universidad.

Deportes para Todos los○ ○ ○ ○

GustosLa jornada, que se realizará

entre el 19 y el 22 de septiembrepróximo, contempla competenciasen fútbol y futbolito damas;básquetbol, voleibol, rugby seven,ping-pong, ajedrez, natación yatletismo, además de diversas acti-vidades de entretención y la posi-bilidad de conocer los lugares másatractivos de Temuco y la Región.

“En lo deportivo queremos darrealce a las pruebas de atletismo quese realizarán en el Centro de Altorendimiento del Cerro Ñielol, el quecuenta con una pista sintética deexcelente nivel y un entorno muygrato para competir y disfrutar, poreso organizamos también ascensio-nes al cerro. Además, este año porprimera vez en las olimpiadas in-cluimos la rama de natación que serealizará en la piscina temperada ysemi olímpica de la Asociación

Olimpiadas CONCAIC

UFRO Será Sede de la Fiesta DeportivaEstudiantil más Grande de Chile

Más de 1.500 estudiantes del paísllegarán a nuestra Universidadpara participar en las Olimpiadasdel Consejo Nacional de Centrosde Alumnos de Ingeniería Comer-cial (CONCAIC). En su 5ª versión,la actividad deportiva estudiantil demayor convocatoria en Chile esorganizada por la Carrera deIngeniería Comercial de la UFRO.Cristiana YMCA. Las otras pruebastendrán lugar en el Complejo De-portivo de nuestra Universidad y enel Estadio Municipal GermánBecker”, explicaron los represen-tantes de Comité Organizador, IvánEsparza y Alex Anríquez.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gestión ProfesionalJunto con destacar en lo deporti-

vo, los alumnos de Ingeniería Comer-cial de la UFRO se han propuestodemostrar todas sus capacidades engestión y organización a través de estaactividad nacional. Fue así como seplantearon la idea de ser locales sinque ello implicara un gasto para laUniversidad y utilizando las herra-mientas adquiridas en su formaciónprofesional. No sólo lograronimplementar algunas ramas deporti-vas a través de un proyecto confinanciamiento tripartito, sino tambiénconcretar importantes auspiciadorespara realizar este evento.

El Presidente del CCAA de di-cha Carrera, Iván Esparza, señalóque esta actividad se equipara ennúmero de participantes a los Jue-gos de La Araucanía organizadopor entidades públicas. “Entonces

fuera de ganar algunas medallas,queremos mostrar la capacidad dela Carrera en finanzas, logística, etc,y que somos capaces de llevar a larealidad nuestras ideas y hacerlobien porque tenemos el recurso hu-mano y los conocimientos para en-frentar desafíos de esta magnitud”.

Con tal premisa y el patrociniode la Universidad de La Frontera,

S

Municipalidades de Temuco y Pa-dre Las Casas, además delCONCAIC, el comité organizadorse planteó el objetivo de marcar di-ferencia, hacer de esta 5ª versión lamejor olimpiada estudiantil yposicionar la Carrera de IngenieríaComercial de la UFRO como lamejor del sur del país.http://www.ingenieriacomercial.cl

V

Page 7: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

8

V

on la idea de dar a co-nocer las proyeccionesdel sitio webuniversia.cl, autorida-

des del Portal desarrollaron en nues-tra Universidad una exposiciónacerca de sus principales objetivos,los cuales se centran en convertirseen un punto de reunión de la comu-nidad universitaria chilena y unaventana al quehacer de las univer-sidades iberoamericanas, llegandoa ser un real aporte para proyectosen el ámbito educativo, científico,tecnológico y cultural.

Universia.cl

El Portal de los Universitarios en la UFRO

Universia cuenta con cerca de15 líneas temáticas, donde son tra-tados temas como investigación,deportes, extensión y cultura, ade-más de la actualidad noticiosa uni-versitaria, uno de los puntos másfuertes del Portal, junto al servicionewsletter.

El Portal cuenta además convarios proyectos en curso, comoagendas de actividades, un directo-rio de investigadores, docentes yautoridades universitarias, ademásde dos nuevas secciones:“PreUniversia”, enfocada a futuros

C

universitarios, y “Hora Libre”, des-tinada principalmente a estudiantes.A futuro, una de las propuestas másllamativas que pretenden

implementar es una nueva secciónllamada Cybertesis, donde podránencontrarse una gran cantidad detesis de grado digitalizadas.

on el objetivo de mo-tivar la discusión so-bre las ventajas y limi-taciones en el contex-

to latinoamericano, respecto a laaceptación y valoración de la pre-sencia femenina en los campos dela ciencia y la política, MarianelaDenegri, destacada académica denuestra Casa de Estudios, partici-pó como conferencista en el II En-cuentro Latinoamericano de Mu-jeres en Ciencia y Política.

En la actividad, desarrollada enLa Paz (Bolivia), se reunieron 350mujeres provenientes de Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador,México y Perú, quienes tuvieron la

Académica de la UFRO en Encuentro Internacional

Presencia Femenina en Ciencia y Políticaoportunidad de dar a conocer lo quese está haciendo y establecer alian-zas entre las asistentes que vayanmás allá de lo académico o político.

Para la Dra. Denegri, la im-portancia de generar este tipo deespacios de radica en el realce delpapel que actualmente desempe-ñan las mujeres dentro de la so-ciedad. Es así como la conferen-cia que presentó en el Encuentro,titulada “Mujer y Ciencia: losComponentes de una Paradoja”,explora las relaciones y dificul-tades que se han dado a lo largodel tiempo entre mujeres y su lu-cha por sentar presencia en el áreacientífica.

La académica resaltó el hechode aumentar los espacios visibles deacción femenina para la construc-ción de una sociedad más igualitariaen términos de género y destacóque las instancias universitarias de-ben transversalizar el enfoque degéneros en los planes de estudio, demodo que las temáticas concernien-tes sirvan para la equidad y la no-discriminación. Como resultado dela exitosa gestión de MarianelaDenegri en Bolivia, se estableciócomo sede para la 3° versión de esteevento, la ciudad de Temuco enoctubre del 2003, el cual será orga-nizado por la UFRO y la Universi-dad de los Lagos.

C

V

José P. Fuenzalida, Director General Universia Chile.

Page 8: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

9

ás de dos mil ni-ños de la Regiónserán beneficia-dos con el “Pro-

grama de Capacitación enEstimulación y Atención Tempra-na de Menores en Riesgo Social de0 a 5 años”, iniciativa impulsada porla Facultad de Medicina de nuestraCasa de Estudios y apoyada por elServicio de Salud Araucanía Nor-te, Gobierno Regional, el Departa-mento de Pediatría de la UFRO yla Carrera de Educación Diferencialde la UCT.

El Proyecto, pionero en el país,pretende reforzar los equipos desalud en consultorios, jardines in-fantiles y escuelas mediante la in-corporación de educadores especia-lizados en materia de atención tem-prana para disminuir la prevalenciade riesgo y retraso de desarrollopsicomotor en los menores.

En ese contexto, fue inaugura-da la primera sala de estimulaciónubicada en el Consultorio Munici-

Trastornos en el Desarrollo Psicomotoren Menores

Facultad de Medicina Impulsa su Prevención

M pal de Victoria, donde se atenderándurante este año alrededor de300 niños con un equipointerdisciplinario integrado por edu-cadoras de párvulos y diferenciales,médicos pediatras y kinesiólogos.

La idea es detectar temprana-mente alteraciones del desarrollodel niño, organizar los recursos ne-cesarios para una evaluación e in-tervención inmediata, realizar unaatención efectiva, orientar a las di-ferentes instituciones educativas yde salud, y conformar un equipo deevaluación y estimulación estableque trabaje con aquellos niños quepresentan necesidades educativasespeciales, derivadas de los trastor-nos del desarrollo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Falta de EstimulaciónLa Coordinadora del Proyecto,

Dra. Lilian Fernández de la UFRO,señaló que la iniciativa nace frente aestudios chilenos que demuestranque un 35% de niños no alcanza eldesarrollo normal de sus capacida-

des, especialmente en nivelessocioeconómicos bajos, detectándo-se retardo mental leve en un 25% deellos y 1.4% en nivelessocioeconómicos altos.

“El desarrollo del niño,específicamente desde el punto devista cerebral, requiere estimulaciónen los primeros años de vida para ase-gurar una mayor capacidad final enel menor. Pero vemos que un núme-ro importante de ellos no la recibe,generalmente por desconocimientode sus padres en esta materia. Nues-tro compromiso es revertir esa situa-ción, educar a la familia incorporán-dola en este proceso y enseñarles quela estimulación es tan importantecomo los cuidados básicos del niño”.

Para paliar esta realidad, la es-trategia fue involucrar a los consul-torios y jardines infantiles de lazona, cuya cobertura permite detec-tar problemas psicomotores y rea-lizar un trabajo oportuno eindividualizado con los más peque-ños y sus madres.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Estrategias ClavesLa Educadora de Párvulos,

Claudia Barría, indicó que los niñosderivados por el consultorio a la salade estimulación son intervenidos ensesiones semanales de 45 minutos,haciendo énfasis en el áreadeficitaria que presentan. La familiaparticipa junto al menor para asegu-rar que el trabajo de estimulacióncontinúe en los hogares. Además,hay una labor de prevención a tra-vés de manuales, evaluaciones ypautas de estimulación que son en-tregadas a madres y embarazadas.

Luego de probar este modelo deestimulación temprana en la Comu-na de Victoria, el 2003 será replica-do en Curacautín, Traiguén yCollipulli, donde los menores y susfamiliares también verán reforzadossus procesos de desarrollo y creci-miento. Además, este proyecto con-sidera abrir un centro de referenciao especialidad en Temuco dondeserán derivados los niños cuya in-tervención es más compleja. V

El Intendente Ramiro Pizarro en la Inauguraciónde la Sala de Estimulación.

Page 9: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

10

n el marco del plan re-gional de prevencióndel VIH-SIDA, impul-sada por la Secretaría

Regional Ministerial de Salud, seisinstituciones de educación superiorde La Araucanía, lideradas pornuestra Casa de Estudios y con elapoyo del Instituto de la Juventud,asumieron el compromiso de unirfuerzas e involucrar a los estudian-tes en la tarea de frenar la expan-sión de este creciente mal, que en

Lanzamiento en Nuestra Universidad

Campaña de Prevención del SIDAEvitar el aumento de esta enfermedad en los jóvenes de la Regiónes el objetivo de la Campaña de Sensibilización y Prevención delVIH y SIDA, iniciativa que involucra a la mayoría de las institu-

ciones de educación superior de La Araucanía.

bién en personas más libres yconscientes de sus responsabilida-des y derechos”, señaló la docen-te de la Universidad de La Fron-tera y representante del Proyec-to, Elga Arroyo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevención + PromociónEl Proyecto contempla la ca-

pacitación de grupos de monitoresen cada una de las institucionespara abordar el tema de la preven-ción. También se espera generaruna política de prevención en laeducación superior y validarmetodologías de intervención através de distintas actividades que

la Región cuenta con 200 casosnotificados y el 95% de ellos trans-mitido sexualmente.

Siendo en su mayoría jóvenesentre 19 y 30 años las personasque viven con la enfermedad enel país, la campaña apunta a sen-sibilizar a este sector de la pobla-ción para que asuman responsa-blemente la prevención del VIH-SIDA, considerando que no sóloson los más vulnerables, sino tam-bién los futuros líderes de los pro-cesos sociales.

“Nuestros jóvenes no sólo de-ben convertirse en profesionalesy técnicos de excelencia sino tam-

Epermitan llegar de mejor forma alos jóvenes.

El Seremi del ramo valoró elcompromiso adquirido por las ins-tituciones de educación superior yreconoció especialmente las accio-nes que la UFRO ha desarrolladoen materia de programas de saludy autocuidado para sus alumnos.En ese sentido explicó que las nue-vas políticas de salud se orientanjustamente a la prevención y pro-moción de estilos de vida saluda-bles, siendo éstas las mejores he-rramientas para proveer de aten-ción y buena salud a toda lapoblación. V

Elga Arroyo, Proyecto Campaña VIH - SIDA. Dr. Carlos González, Seremi de Salud.

Page 10: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

11

cargo del docente delDepartamento deCiencias Químicas(Facultad de Ingenie-

ría, Ciencias y Administración)Andrés Quiroz se desarrolla el Pro-yecto FONDECYT “Estudio defactores incidentes en el estableci-miento de Hylastinus Obscurus enpraderas de trébol rosado (TrifoliumPratense) en el sur de Chile. Basespara un control integrado”, inicia-tiva que tiene por finalidad exten-der el período productivo del trébolrosado, leguminosa forrajera cuyaimportancia económica radica en suuso para alimentación animal y ex-portación de sus semillas. El Pro-yecto tiene una especial trascenden-cia para nuestra Región, donde seconcentra la mayor parte de la su-perficie de semilleros de este culti-vo a nivel nacional.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Finalidad del ProyectoEl objetivo general de la investi-

gación es estudiar la estrategia de se-lección de Hylastinus Obscurus conel fin de aportar bases para la elabo-

Mejorando la Productividaddel Trébol Rosadoración de una estrategia de control y,de esta manera, mejorar la persisten-cia de plantaciones de trébol rosado,elevando la producción de forraje ysemillas de esta leguminosa.

Hylastinus Obscurus es un es-carabajo escolítido que produce unsevero daño al trébol rosado debi-do a que la mayor parte de su ciclode vida se desarrolla alrededor deesta leguminosa.

Estudio Pionero a Nivel○ ○ ○ ○

MundialA diferencia de otras investiga-

ciones, la filosofía de este Proyectoapunta a estudiar la relación planta-insecto provocando el menor dañoposible. Se trata de aplicarmetodologías lo menos perturbado-ras, tratando de alterar en formamínima las condiciones normales enque se desarrolla el trébol rosado,para su posterior aplicación en terre-no. Es por eso que la investigacióncontemplará el estudio de la acciónconjunta de cuatro factores: planta -hongo - insecto - herbicida, dondela especificidad y la forma de

interactuar entre ellos le da a la in-vestigación la cualidad de ser pio-nera en su tipo a nivel mundial.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Método de AcciónEl propósito inicial es investigar

el método de selección del insectopara elegir al trébol rosado. Consi-derando que el escarabajo se guíapor los olores emitidos por las plan-tas hospederas, se estudiarán loscompuestos volátiles emitidos por laparte aérea del trébol y los exudadosemitidos por la raíz de la planta. Otrode los factores abordados será el pa-pel que juegan los hongosfitopatógenos, especialmente los delgénero Fusarium, especie que al in-fectar las raíces del trébol atrae a es-tos insectos escolítidos.

En la investigación se trabaja-rá aplicando distintos herbicidaspara profundizar en la gama deefectos que pueden provocar en eltrébol. Se partirá de la hipótesisque al aplicar herbicida se provo-ca un daño reversible en la raíz,haciéndola más susceptible al ata-que del hongo. En este sentido el

A herbicida sería considerado comouna especie de catalizador para laentrada del hongo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Equipo de TrabajoEl Proyecto, que se extenderá

hasta el 2004, tiene un costo aproxi-mado de 80 millones de pesos, y altratarse de la primera investigaciónen su tipo y tomando en cuenta lagran utilidad económica que repre-sentaría una solución concreta parael manejo del trébol rosado, AndrésQuiroz dice estar satisfecho si comoproducto de la investigación se pue-da elevar la persistencia de este tipode praderas en al menos uno o dosaños, lo que significaría una enor-me utilidad económica en cultivos,forraje y exportación de semillas.

Junto al responsable del Pro-yecto trabajan Graciela Palma, Fer-nando Pardo, Fernando Perich, Fer-nando Ortega, Rafael Galdames,Paulina Etcheverría, Rubén Palma,Ricardo Cevallos, Karina Pinilla,Hernán Brevi, Pamela Tapia yJessica [email protected]

V

Page 11: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

12

Nuevo Rector de la UFRO

“El Destino de esta InstituciónDepende de Cada Uno de Nosotros...”

“... por lo tanto, lo que seamos capacesde realizar a futuro va a depender engran medida de lo que nosotros estemosdispuestos a hacer por esta Institución”,señaló en entrevista a Vertientes - UFROel nuevo Rector de nuestra Universidad,Mg. Sergio Bravo Escobar.

El 1º de julio pasado la UFROcomenzó a escribir una nueva pá-gina en su historia: era elegido elcuarto Rector en 21 años de vidaautónoma de la Institución de Edu-cación Superior más importante dela IX Región. El procesoeleccionario favoreció con el67,92% de los votos al Mg. SergioBravo Escobar, ex alumno de laUFRO, docente de esta Universidaddurante 26 años, ex Vicerrector deFinanzas y Administración, y conun nutrido currículum en investiga-ción y desarrollo al interior de nues-tra Casa de Estudios.

Responsable de guiar la Univer-sidad de La Frontera hasta el 2006,el nuevo Rector señaló que impul-sará un gobierno plural e integrador,comprometido en generar las con-diciones institucionales, académi-cas y financieras que permitan cum-plir con la misión de universidadpública con responsabilidad socialde la UFRO y respondercreativamente a los desafíos delnuevo escenario de la educaciónsuperior en Chile.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Acciones del Nuevo Gobierno¿Cuáles son los principales

ejes de acción de su gobierno?Lo primero es el tema de la cali-

dad. Generaremos una dinámicaorganizacional a través de una Di-rección de Aseguramiento de Cali-dad a nivel de pre y postgrado queapoye los procesos deautoevaluación y acreditación. Esen-cial es avanzar en el tema de refor-mar las mallas curriculares de acuer-do a las necesidades de nuestro en-

torno, ojalá evolucionar hacia unperfil de alumno UFRO que se dis-tinga tanto por los conocimientostécnicos de un profesional como porsu concepción valórica propia y ad-quirida en esta Universidad.

Importante, además, es recupe-rar la identidad por la Institución;sin duda, la descentralización es untema sustancial desde el punto devista operativo y administrativo,pero no podemos descentralizar laidentidad. Es decir, pertenecemos adistintos Departamentos, Carreras,Facultades, pero somos todos de laUniversidad de La Frontera y esono puede dejar de tener sentido por-que nos debilitamos.

¿Cómo fortalecer la identidad?La Universidad debe tener el ta-

lento y la creatividad para ofrecer ypreguntarles a los actores qué es loque ellos demandan de esta Univer-sidad. Hoy ofrecemos un ciclo deasignaturas que los alumnos cursan yse van, entonces tenemos que brin-dar espacios universitarios que lespermitan compartir y formarse en unadimensión más humana. Eso signifi-ca avanzar en el ámbito artístico-cul-tural y deportivo, transformar de al-guna manera la Dirección de Exten-sión en un Instituto del Arte y la Cul-tura que oferte actividades para queel alumno permanezca el mayor tiem-po posible en la Universidad y co-mience a integrarse a una comunidaduniversitaria. Ésta y otras ideas pasanpor consensuar con los Decanos ypreguntarles a docentes y alumnoscuáles son sus aspiraciones.

Por Karimme Riadi Millas.

Page 12: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

13

En el ámbito académico,¿cómo pretende posicionar a laUFRO en el contexto regional, na-cional e internacional?

Desde 1992 la UFRO comienzauna fuerte expansión en número decarreras, alumnos, académicos y ad-ministrativos. A partir de esa décadatambién comienzan a llegar a la Re-gión otras Instituciones con las cua-les debemos diferenciarnos. Todasellas imparten pregrado, por lo tantonosotros tenemos que apuntar a lacalidad, impulsando lareformulación de los planes de estu-dio de manera de contar concurrículos actualizados. Es primor-dial realizar procesos deautoevaluación y exigir criterios decalidad que permitan la acreditaciónde todas las carreras. Hay que refor-zar la formación general, apoyar pla-nes de mejoramiento, desarrollar unaoferta permanente de formacióncontinua, entre muchas otras cosas.También estamos comprometidos enfortalecer la investigación y elpostgrado como otro elementodiferenciador del resto de las univer-sidades del entorno regional. Se tra-ta de impulsar la formación y el in-

tercambio de investigadores jóvenesy la conformación de nuevos equi-pos de trabajo. Las iniciativas queapoyen al desarrollo de la Región ylas alianzas se van a potenciar mu-cho más porque tenemos que seguirproyectando este quehacer académi-co hacia la comunidad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Aspecto Financiero¿Qué medidas pretende tomar

para enfrentar el endeudamiento dela UFRO y captar más recursos?

La Universidad no está extrema-damente endeudada, lo que tenemoseste año es un pasivo de 2 mil millo-nes de pesos pedidos a la banca parahacer contraparte a los ProyectosMECESUP. Hoy pagamos un divi-dendo por esa deuda y si la cancela-mos nos ahorraríamos en el año unos300 millones de pesos para concre-tar otras acciones. Una posibilidades la venta del Fundo Maipo y lo otroes avanzar hacia una mejor eficien-cia de los niveles de cobranza delcrédito universitario de nuestros exalumnos. Estoy seguro que podemoshacer una mejor gestión con la re-cuperación del capital que hemos co-locado en el mercado.

¿Cuál es su posición frente ala necesidad de incrementar losmontos destinados al crédito uni-versitario y del Estado?

Si el Estado se comprometió agenerar recursos para que los alum-nos tengan acceso a crédito solida-rio, yo siempre me voy a sumar a lapetición de más recursos para esosfines. Pero la UFRO ha llegado aun límite de crédito universitario,estamos colocando anualmente1.400 millones de pesos y más alláno podemos seguir avanzando por-que ponemos en riesgo la Institu-ción. Sucede también que el Esta-do, a través del sistema de evalua-ción, nos entrega alrededor de 800ó 700 millones de pesos especial-mente para los alumnos de 1º año,los que se han tenido que ocuparen estudiantes de cursos superioresporque nos estamos demorandoexcesivamente en la titulación.

¿Cómo enfrentará el tema delas movilizaciones estudiantiles?

Tengo la esperanza de iniciar unproceso de diálogo con los estudian-tes en forma muy directa. Seré unRector presente en esta Casa Univer-

sitaria y voy a asistir a las reunionesque me inviten, si los estudiantes notoman la iniciativa, la tomaré yo. Ten-go que escuchar sus demandas y eslegítimo que los integrantes de unacomunidad piensen distinto, pero noconsidero lícito ciertos ambientes deviolencia que sólo nos perjudican atodos. Pienso que las cosas se pue-den arreglar conversando, somos per-sonas maduras y responsables denuestros actos por lo que podemos lle-gar a un entendimiento.

¿Cuál es el mensaje a la comu-nidad universitaria al comenzar sugestión?

Es un mensaje de esperanza. Elgobierno universitario va a asumircon la convicción de rescatar valo-res universitarios, apoyar a todos losestamentos de la Universidad en susiniciativas, redireccionarlos y con laesperanza de que nos vaya bien atodos. El gobierno no hace milagrosy el avance que podamos tener enlos próximos 4 años va a ser méritode todos: académicos, administra-tivos, alumnos y el gobierno queestará al servicio de ello. V

Page 13: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

14

Nuevo Decano de la Facultad○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de Educación y HumanidadesCon una propuesta basada en la

identidad y la participación, el Dr.en Filosofía y actual Director delDepartamento de Lenguas, Litera-tura y Comunicación, HugoCarrasco, asumirá en septiembrepróximo como Decano de la Facul-tad de Educación y Humanidadespor un periodo de tres años.

La nueva autoridad universita-ria, quien recibió el 61,7% de losvotos, manifestó su satisfacción porla amplia asistencia de los docen-tes al proceso eleccionario y seña-ló que su nuevo cargo se basará enun proyecto común de construir unaFacultad proactiva, respetada y encreciente desarrollo, capaz de guiar

Elecciones en Decanatos deNuestra Universidad

Con una activa participación por parte de los docen-tes de nuestra Casa de Estudios, se realizó el proce-so eleccionario de Decanos de las Facultades deMedicina y de Educación y Humanidades. Los elec-tos permanecerán en el cargo hasta el año 2005.

y conducir las capa-cidades y aspiracio-nes de la comunidadde la Facultad paratransformarla en pro-tagonista de la vidauniversitaria y social.

“Este procesoeleccionario habla deuna Facultad unifica-da y en ese sentidonosotros propusimosun proyecto comúnen el que caben todaslas personas. Es poreso que en conjuntocon el equipo de tra-

bajo, el Consejo de Facultad y el ac-tual Decano se decidirán loslineamientos más importantes paraeste año, respetando todas las ten-dencias al interior de esta Unidad ya partir de la necesidad de clarificarla identidad propia de esta Facultad,centrada en el humanismo, en lainterdisciplinariedad, en lainterculturalidad y la participación”.

Asimismo, se pretendeoptimizar las condiciones existentesen la Facultad para el cumplimientode las diversas funciones universita-rias, esto es, docencia, investigación,extensión y conciencia crítica de lasociedad, dando gran énfasis a me-jorar la cantidad de graduados, depublicaciones y las posibilidades deacreditación de las Carreras y de losProgramas de Postgrado.

En ese contexto, el Dr. Carrascoseñaló que este proyecto es cohe-rente con los lineamientos del nue-vo gobierno universitario, lo quedará mayor fuerza a la Facultad yla Universidad.

Reelecto Decano de la○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Facultad de MedicinaMédico cirujano de la Univer-

sidad de Chile, académico de laUnidad de Epidemiología e inte-grante de la Red Internacional deEpidemiología Clínica, el Dr.Wilfried Diener fue reelecto con el86,2% de la votación como Deca-no de la Facultad de Medicina, para

el periodo 2002-2005.Durante su primera gestión

(1999-2002) desarrolló un plan deacción y re-definición de la misiónde la mencionada Facultad, ejecu-tándose diversos proyectos de in-novación curricular MECESUP,diseño de nuevas mallascurriculares, planes de desarrollopor unidades académicas, forma-ción de nuevos DepartamentosAcadémicos, acreditación de laCarrera de Medicina y una cre-ciente interacción con la comuni-dad a través de proyectos, conve-nios asistenciales y de cooperacióncon distintas entidades. V

Page 14: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

15

on una inversión de1.500 millones de pe-sos, aportados por laUFRO, Chile Deportes,

Gobierno Regional y el Ministeriode Educación, esta obra, de 4619metros cuadrados y con capacidadpara 3.200 personas, permitirá desa-rrollar el deporte competitivo en laRegión, organizar eventos deporti-vos a nivel nacional e internacionaly retener en La Araucanía a los ta-lentos del deporte, además de per-mitir el desarrollo de actividades cul-turales y académicas.

En ese contexto, el Dr. Heinrichvon Baer señaló que se debe asumirla actividad física y la recreacióncomo una de las dimensiones funda-mentales del desarrollo pleno de laspersonas y a la vez complementariacon otras dimensiones como el arte yla cultura. Recordó además que estaobra física es parte de un proceso aúnmás amplio y de largo alcance, quepretende impulsar un ProgramaInterinstitucional e Interdisciplinariode Desarrollo Deportivo Regional,articulado con los diferentesestamentos y actores de la actividadfísica y recreativa de la Región, y di-rigido a nutrir con conocimiento cien-tífico sistemático, proveniente de to-das las disciplinas relacionadas al de-sarrollo integral de esta actividad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Mejores Recintos DeportivosEl Subsecretario de Deportes,

Arturo Salah, indicó que la políticanacional del deporte se orienta apromover una nueva cultura depor-tiva en el país, entre otras cosas,creando la infraestructura necesa-ria y adecuada para los programasde actividades físicas y deportivasen todas sus modalidades. “Una de

Inaugurado Oficialmente

Gimnasio Olímpico Regional

El recinto deportivo más grande y moderno de La Araucanía,ubicado en el Campus Integrado Andrés Bello de la Universi-dad de La Frontera, fue inaugurado oficialmente con diver-sas manifestaciones deportivas en presencia de autoridadesnacionales y regionales.

las líneas de acción que Chile De-portes impulsa, en el marco de laLey de Deportes promulgada enfebrero del año pasado, establece lacoordinación entre todas las insti-tuciones y organizaciones con elpropósito de mejorar la gestión yadministración de los recintos de-portivos y la construcción de ellosen beneficio de la calidad de vidade la comunidad”.

Por su parte, el Intendente RamiroPizarro, reconoció el esfuerzo de lasinstituciones que hicieron posible esterecinto, ya que constituye un espacioreal para desarrollar el deporte en laRegión y destacó el enorme impactosocial que dicho Gimnasio tendrá paralas generaciones venideras.

C

V

Page 15: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

16

omando en cuenta quenuestro país dependecasi exclusivamentedel petróleo, recurso

no renovable que podría desapare-cer en las próximas décadas, un gru-po de académicos del Departamen-to de Ingeniería Mecánica (Facultadde Ingeniería, Ciencias y Adminis-tración) trabaja en un innovador pro-yecto para implementar solucionesenergéticas renovables, las que a di-ferencia del petróleo no dejan resi-duos contaminantes en el ambiente,aprovechando de paso el enorme po-tencial energético que posee Chile.

Ya se han implementado unaserie de proyectos en pro del desa-rrollo rural de la Región en energíaeólica, hidráulica, geotérmica y so-lar, y especialmente en el caso de estaúltima, refutando la creencia popu-lar de que la radiación solar sólo esaprovechable desde la zona deChillán al norte.

La Energía Solar como○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Solución ViableLa energía solar es una de las

alternativas más recurrentes en elcampo de los recursos renovables,y en el Departamento de Ingenie-ría Mecánica han trabajado espe-cialmente con dos métodos de cap-tación de energía solar.

El primero de ellos son los Co-lectores Solares Planos, formadospor una placa de cobre aislante, unaplancha de cobre negro y sobre ellosuna cubierta de vidrio, la cual va li-geramente inclinada para captarmejor la radiación solar. Estos colec-tores solares son utilizados para se-car alimentos, calentar agua y aire,pero no permiten la captación deenergía solar propiamente tal. Sonlas Placas de Celdas Fotovoltaicaslas encargadas de transformar la luz

Académicos de la UFRO

Pioneros en Utilización de EnergíasRenovables

Implementar soluciones energéticas reno-vables en la zona fronteriza de la IX Región

es el objetivo de académicos del Departa-mento de Ingeniería Mecánica, quienestrabajan en una iniciativa pionera en la

Región y el país.

en electricidad. Este sistema consis-te en paneles construidos en plásti-co de alta resistencia, formado porpequeñas celdas que captan la radia-ción y van acopladas eléctricamenteentre sí, permitiendo que la energíacircule desde el panel hasta un regu-lador, luego a una batería y finalmen-te a un inversor que permite la trans-formación de esta energía para quepueda ser utilizada en el hogar.

Cada placa está formada gene-ralmente por 3 paneles de una po-tencia de 55 watts y 12 volts de co-rriente continua, con los cuales sepuede abastecer una casa de ilumi-nación, televisión, radio y un equi-po de comunicación, siempre bajolos parámetros de un consumo ra-cional de electricidad.

Cada panel tiene un costo aproxi-mado de $350.000, con una vida útilde cerca de 25 años. Su mantenciónno requiere de mayor cuidado, con-virtiéndose en una alternativa muyconveniente para localidades alejadasde la distribución eléctrica.

Innovadoras SolucionesEnergéticas para la Zona○ ○ ○ ○ ○

FronterizaAl atravesar la frontera que se-

para Argentina y Chile, RenéCifuentes, académico del menciona-do Departamento, se percató quedesde la aduana chilena y el límitefronterizo existía un espacio aisladodonde habitan familias que no cuen-tan con la tecnología ni los recursospara la obtención de electricidad.

En conjunto con la ComisiónNacional de Energía, docentes dela UFRO pretenden estudiar los 90hogares que habitan la zona limí-

trofe de la IX Región y buscar dis-tintas soluciones energéticas paracada caso. Dependiendo de la situa-ción, se implementarán recursoseólicos, hidráulicos, solares ogeotérmicos.

Ya llevan dos meses trabajan-do en el proyecto, siendo el Gobier-no quien asumirá los costos, perosin dejar de lado la posibilidad derecurrir a Bancos Internacionales enbusca de financiamiento, dada latrascendencia de esta iniciativa, pio-nera en la Región y el paí[email protected]

T

V

René Cifuentes, Departamento de Ingeniería Mecánica

Page 16: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

17

udith Weber de Kinesiología y EstebanHebel de Medicina fueron los selecciona-dos 2002 para formar parte de la Funda-ción Melton, organismo en el cual la UFRO

forma parte desde hace 8 años.La misión de la Fundación es el intercambio de

ideas y la construcción de lazos de amistad entre es-tudiantes jóvenes de distintas culturas, enfatizando eluso de nuevas tecnologías. Es por eso que cada año,nuestra Universidad selecciona a nuevos integrantesque formarán parte de la Melton por un período detres años.

Para los nuevos “fellows” se trata de una exce-lente oportunidad que les permitirá formar parte deuna red global de profesionales alrededor del mundo,donde construirán amistades duraderas, aprenderán aorganizar su propio tiempo, además de conocer jóve-

Nuevos “Fellows” en la Fundación Meltonnes de culturas distintas y adquirir visiones más am-plias de la carrera que cursan actualmente; ventajasque les reportarán muchas satisfacciones como estu-diantes y también como profesionales en un futuropróximo.

Los nuevos integrantes ya están en parte familiari-zados con experiencias entre distintas culturas. Ade-más de hablar cada uno tres idiomas: alemán, inglés yespañol, Judith -cuya familia vive en Alemania- traba-jó en Estados Unidos como voluntaria condiscapacitados. Esteban destaca que haber vivido enAlemania le otorga una mentalidad intercultural, den-tro de la cual entiende que la crianza determina nues-tras diferencias, factor que a su juicio fue de vital im-portancia en el proceso de selección.

J

V

os estudiantes de In-geniería Forestal rea-lizaron su prácticaprofesional en una de

las empresas más importantes en elrubro manufacturero de Argentina,“Bosques del Plata”, la que tiene asu haber en el área forestal una su-perficie aprovechable cercana a las100 mil hectáreas, en las cuales semanejan principalmente las espe-

Enriquecedora Práctica Profesional

Alumnos de la UFRO en TierrasArgentinas

Después de haber permanecido másde cuatro meses en la Provincia deMisiones, región sub-tropical del no-reste argentino, en una empresa concapitales chilenos en la zona, regre-saron a nuestro país los alumnos dela Universidad de La Frontera LuisCastañeda y César Ibáñez.

cies arbóreas de Pinus Taeda yPinus Elliotti.

La práctica se desarrolló bási-camente en el departamento de es-tudios silvícolas; es decir, un traba-jo que implicó el manejo de bos-ques, micro y macro propagaciónde especies sub- tropicales y traba-jo en vivero.

Según Luis y César, el trabajoque se hizo en Argentina marca un

precedente para que otros alumnospuedan viajar en el futuro, puestoque la impresión que quedó delpaso por tierras extranjeras fue al-tamente positiva, ya que “Bosquesdel Plata” jamás había recibido aalumnos de una universidad ex-

tranjera o nacional sin la asesoríadirecta de una entidad de estudiossuperiores.

En esta experiencia, los estu-diantes tuvieron, además, la posibi-lidad de recopilar material e infor-mación para realizar sus tesis.

L

V

Page 17: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

18

otivados por la ne-cesidad de cono-cer la realidad delos archivos de las

universidades iberoamericanas, esta-blecer criterios en torno a la organi-zación de los archivos universitariosy comprender los avances tecnológi-cos que se han desarrollado dentro delárea de la archivística, la Universidadde La Frontera, en conjunto con laAsociación de Archiveros de Univer-sidades, organizaron el Primer Con-greso Iberoamericano de ArchivosUniversitarios.

El papel que desempeñan losarchivos al interior de las univer-sidades es fundamental, ya queellos constituyen el soporte de lainformación, documentación e in-vestigación que emana de las dis-tintas instituciones de EducaciónSuperior, por lo que el desarrollode este tipo de eventos viene en di-recto beneficio de la labor que des-empeñan los archiveros.

Congreso de Archivos Universitarios

Defendiendo el PatrimonioDocumental de las Universidades

Crear nuevos sistemasde archivos en las uni-versidades, promoverla capacitaciónarchivística y respon-der a los retos quepresentan las nuevastecnologías fueron al-gunas de las conclu-siones de este Encuen-tro que reunió alrede-dor de 50 profesiona-les de la actividadarchivística.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ExposicionesEntre las ponencias expuestas

destacaron “De Comisión de Ar-chivos Universitarios a Asociaciónde Archiveros de Universidades. Elcaso de Chile” de la Presidenta deArchivos Universitarios de Chile,Mónica Burgos; “Los Avances Tec-nológicos y su impacto en los Ar-chivos Universitarios” del españolRamón Alberch; y la conferenciade la brasileña Marisa Bottino “Pa-sado, Presente y Futuro de los Ar-chivos Universitarios”.

Iván Guerrero, organizadordel evento y Encargado del Archi-vo Universitario de la UFRO, se-ñaló que “tanto las ponencias

como las conferencias presentadasle dieron un alto nivel de conteni-dos al Congreso, además el mate-rial presentado por los distintos re-presentantes de las universidadesiberoamericanas conformaron unconjunto de documentos valiosí-simos para la difusión”.

○ ○ ○ ○ ○ ○

ResultadosLas conclusiones del desarrollo

de este evento dicen relación con lanecesidad de crear sistemas de archi-vos en las universidades que permi-tan una mejor recuperación y admi-nistración de los documentos, garan-tizando su acceso, preservación yconservación; promover la capacita-

ción archivística en todos sus aspec-tos y responder a los retos que pre-sentan las nuevas tecnologías.

Al finalizar, Guerrero se refirióa la importancia de estrechar lazos,logrando la interacción permanen-te entre todos los participantes deeste Congreso y de conformar undirectorio entre los representantesde las universidades que formaronparte de esta primera reunión decarácter iberoamericano.

Por último, agregó que éste hasido un primer paso en el ámbito delos Archivos Universitarios, por loque se debe incentivar su creaciónpara defender el patrimonio docu-mental de todas las universidades.

M

V

Page 18: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

19

La novedad consiste en que loslectores, luego de revisar la base dedatos, podrán solicitar el materialdesde cualquier lugar del mundo, elque será fotocopiado y enviado alusuario, para permitir que personasde distintos lugares geográficos ha-

A Través de Innovadores Proyectos

Difusión de la Cultura Mapuche

La medicina tradicional y la bibliografía especializada en Internet son los temas de losproyectos adjudicados por el Centro de Documentación Indígena del Instituto de Estudios

Indígenas, mediante el Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.la bibliografía investigada, recopi-lada y procesada, su lugar de ubica-ción, su clasificación y por materiadentro de la especialidad.

Base de Datos Especializados○ ○ ○ ○ ○ ○

en InternetXimena Zedán, programadora

del Instituto de Estudios Indígenas,desarrolla “Kintu NET. Documen-tación para el mundo”, Proyectoque pretende contribuir a la difu-sión de bibliografía especializadaen temática indígena mediante lapuesta en línea de la base de datosdel Centro de Documentación In-dígena de la UFRO.

El uso de Internet aplicado a esteProyecto permitirá poner a disposi-ción de centros educacionales, inves-tigadores y lectores, tanto de Chilecomo del extranjero, una extensa yvariada colección de registros de re-vistas, libros y documentos especia-lizados en la temática indígena.

unicipios y Participación(o Exclusión) Mapuche”es el tercer título publi-cado por el Instituto de

Estudios Indígenas, ejemplar donde son tra-tados los procesos electorales en el contextomapuche, en un intento por conjugar opinio-nes, perspectivas y análisis de larepresentatividad de los pueblos indígenas dela Región.

Compilado por el Dr. Roberto Morales,incluye temas como el ejercicio de los dere-

Representatividad PolíticaMapuche

chos políticos, espacios de representación y sus es-tructuras en el ejercicio del poder, participación,exclusión y su real trascendencia en el pueblomapuche. Además, consta de discursos de dirigen-tes de comunidades indígenas, quienes expresanjuicios y opiniones del proceso electoral en Chiley las incidencias en su sistema sociocultural.

El texto deja al descubierto una visible contra-dicción entre el modo mapuche y el chileno de en-tender y llevar a la práctica el poder político, com-plementándose con la lucha de los mapuches porlograr mayores derechos y libertades.

“M

V

Recopilación de Medicina○ ○ ○ ○ ○ ○

TradicionalBajo la responsabilidad de

Sylvia Galindo, bibliotecaria delCentro, el Proyecto “MedicinaTradicional: lo que se sabe, se in-vestiga y se necesita conocer paraun entendimiento intercultural”,pretende ofrecer una exhaustivainformación bibliográfica quepermita acceder al estudio rigu-roso del saber ancestral mapuche,en vista del auge de la medicinaalternativa en los últimos años.

Mediante la realización de unamonografía y un CD ROM, serádifundido el saber tradicionalmapuche, el uso de plantas medi-cinales y su aplicación en la salud,en un intento por construir un nexoentre costumbres terapéuticas oc-cidentales y mapuches.

En un plazo de 6 meses y conuna inversión que supera los 3 mi-llones de pesos, el CD contendrá

gan uso del Centro de Documenta-ción Indígena, uno de los más com-pletos de su tipo en Chile, con untotal de 8.100 registros que com-prenden temáticas especializadas enindígenas sudamericanos, con espe-cial énfasis en el pueblo mapuche. V

Page 19: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

20

erú, México y Chileson los países esco-gidos por el Institutodel Banco Mundial

para la fase piloto de este Proyecto,que en un plazo de uno a dos añospretende implementar en escuelaspúblicas un nuevo sistema, que bus-ca la formación de comunidadeseducativas en el uso de tecnologíasde la información y su integracióna un rol más protagónico en la en-señanza y el aprendizaje, constitu-yendo así un aporte al desarrollo co-munitario.

El Programa parte de una ini-ciativa similar ya implementada porWorld Links en África, que en estaoportunidad se pretende extender a

Perú, México y Chile se Reúnen en Taller de Coordinación

Proyecto de Telecentros EscolaresComunitarios

En una iniciativa organizada por el Programa Educacional World Links forDevelopment del Instituto del Banco Mundial, el Instituto de Informática Edu-cativa de la Universidad de La Frontera fue sede del Primer Taller de Coordi-

nación sobre Telecentros Escolares Comunitarios.

América Latina. Para Rodrigo Ga-rrido, del Instituto de InformáticaEducativa de la UFRO, se trata deun Proyecto adaptable a la realidadlatinoamericana, ya que existenconceptos similares en cuanto a tec-nología entre los dos casos, aunquesí se deben establecer variacionespara acercar y hacer viable la ini-ciativa de acuerdo a nuestras pro-pias características culturales.

Al tratarse de la fase piloto delPrograma, los nombres de los paísesen los que se desarrollará la iniciati-va son hasta el momento tentativos,pero Chile se encuentra en una si-tuación privilegiada al contar condos Telecentros Escolares yaimplementados con la tecnología

necesaria, lo que representa una granventaja comparativa por sobre otroscasos latinoamericanos. Similar es elcaso de los otros dos países selec-cionados (Perú y México), lugaresdonde también se han desarrolladoesfuerzos e iniciativas referentes aTelecentros Escolares Comunitarios.

Con la presencia de dos repre-sentantes por país, además de dosmiembros de la Coordinación Na-cional de World Links para Chile,durante los tres días que duró el Ta-ller se trabajó a nivel de consulta ydiseño del plan de trabajo para asíconocer el modelo de capacitacióndel Programa, plantear nuevas pro-puestas en gestión y enseñanza, ade-más de analizar y evaluar el modelo

de Telecentros Escolares que ya fueimplementado en África para traba-jar en su posterior adaptación en paí-ses latinoamericanos.

Luego de estructurar las pro-puestas institucionales para el de-sarrollo del piloto en cada país, ob-jetivo de esta primera reunión, lospasos a seguir son la presentacióndel Proyecto a cada Estado dondese llevará a cabo la iniciativa, quie-nes lo deben aprobar o desaprobarante el Instituto del Banco Mundial,y en el caso de nuestro país, la en-trega de reportes al MINEDUC yal Proyecto Enlaces para afinar yregularizar la iniciativa antes de supuesta en marcha oficial.

P

V

Page 20: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

21

n la exposicióninteractiva se pre-sentaron 48 módu-los y diversas situa-

ciones de la vida diaria relacio-nadas con las matemáticas, a tra-vés de conceptos como estadísti-cas y probabilidades, leyes delclima y la naturaleza, con los cua-les es posible aprenden a “domar”el azar conociendo las diferentesmodalidades de predicción quelas matemáticas ofrecen.

“El objetivo de esta muestra esque los niños, a través del juego,descubran que muchas actividadesy fenómenos diarios tienen profun-das raíces en las matemáticas y asídespertar en ellos mayor interéspor aprenderla”, indicó el Direc-tor del Proyecto y Director del De-partamento de Ingeniería Matemá-tica, Julio López.

Exposición Interactiva

Mas de 2.500 escolares de la Región visitaronla Muestra “Juegos, Estrategias y Azares de la

Vida”, traída desde Francia a Temuco gracias aun Proyecto Explora CONICYT del Departa-mento de Ingeniería Matemática de la UFRO.

Una Invitación a Jugarcon las Matemáticas

Ruletas de casino, péndulos,dados, damas y naipes fueron al-gunas de las posibilidades queofreció la Muestra para compren-der juegos relacionados con estra-tegias, competencia y cooperaciónentre otros, vinculados a activida-des y fenómenos económicos, de-portivos, científicos, sociales o na-turales.

“Con mis compañeros hemosaprendido que hay que tener mu-cho ingenio para jugar y utilizarlas matemáticas porque todo tie-ne una estrategia. Yo nunca habíaido a una exposición así dondepudiera ver en la realidad lo quenos enseñan en clases”, comentóMarisol Palacios, alumna del Li-ceo B-10 Jorge AlessandriRodríguez de Victoria.

E

ristian Álvarez, Felipe Monteroy Ricardo Wegner, estudiantesde Periodismo, viajaron a Ecua-dor en calidad de expositores

del Seminario Internacional “Desarrollo Re-gional Latinoamericano y DescentralizaciónEconómica” que organiza la CEPAL e ILPEScon el objetivo de definir los lineamientos enmateria de desarrollo para los próximos 5años en Latinoamérica y el Caribe.

“Turismo y Nuevas Tecnologías comoPolo de Desarrollo Local para América Lati-na y el Caribe” es la ponencia de los alum-nos, quienes son los gestores de la revistawww.planetaturismo.cl , medio digital que lesha permitido conocer in situ las dificultadesy fortalezas del sector, vinculándose estrecha-mente con empresarios hoteleros, pequeños

Estudiantes de Periodismo en Seminario de la CEPAL

Impulsando el Turismo y las Tic´simpulsores de iniciativas etnoturísticas, comu-nidades indígenas, autoridades y representan-tes del sector.

En ese contexto, postulan la necesidad de crearen Chile una cartera ministerial de turismo que,entre otras cosas, se ocupe de fomentar la utiliza-ción de las nuevas tecnologías de informacióncomo medio difusor de la actividad e implementarun modelo de educación turística a nivel escolar.

Becados por la CEPAL, los jóvenes viaja-ron junto a Patricio Aylwin, ex Presidente de laRepública y Alicia Verdugo, Directora de la Co-misión Económica para Latinoamérica y el Ca-ribe, CEPAL - Chile, ocasión en que podrán for-mular propuestas en materia de políticas de de-sarrollo turístico, conocerán las iniciativas deotros países y serán partícipes de decisiones re-levantes en ese contexto.

C

V

V

Page 21: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

22

V

pesar de los esfuerzosrealizados por mo-dernizar los sistemaseducacionales, las

iniciativas desarrolladas hasta aho-ra no alcanzan a mejorar la calidadde los sectores marginados, ya quelas formas de enseñanza son consi-deradas como modos de transmi-sión de conocimientos que no ha-cen distinción de las experienciasculturales propias de cada alumno.

Partiendo de la tesis que las di-ferencias culturales de los estudian-tes no son aprovechadas, el Proyec-to da cuenta que el problema defondo es la forma en que los liceosenfrentan, organizan y atienden ladiversidad de alumnos en sus aulas.Este error es reconocido por los pro-pios liceos, quienes seleccionan yreducen la diversidad, discriminan-do según las capacidades de cadaestudiante.

La investigación propone enton-ces que las diferencias culturales nosignifican desigualdades de capaci-dades, sino que solamente se trata deexperiencias de vida distintas.

En Busca de Soluciones○ ○ ○ ○ ○

ConcretasPara realizar la investigación

fueron escogidos 6 liceos pertene-cientes a comunidades pequeñas,con modos de producción local yescasa diversidad cultural. Segúneste criterio, 4 establecimientos fue-ron seleccionados en La Araucaníay 2 en la X Región.

Al tratarse de comunidades loca-les, las características específicas queposeen estos establecimientos, encuanto a lo económico y lo social,repercute en la escasa diversidad cul-tural, haciendo difícil que las comu-nidades se enfrenten al sistema de

Un Impulso a la Educación en LiceosMarginales

El Proyecto FONDEF“Modelo de Educaciónpara el Desarrollo enLiceos de LocalidadesPequeñas y EconomíaMarginal”, que ya llevaun año y medio defuncionamiento, surgecomo una iniciativa deldocente del Departa-mento de Educación,Gastón Sepúlveda, juntoa un grupointerdisciplinario for-mado por docentes dedistintas Facultades.

crear soluciones aplicables a sumedio. En otras palabras, una edu-cación en nuevos hábitos mentales.

Aplicando los Resultados○ ○ ○ ○ ○

ObtenidosEl Proyecto ya lleva un año y

medio de funcionamiento, y antes dediciembre del 2003 pretende dejarinstalado en los liceos pilotos un mo-delo de desarrollo pedagógico y ges-tión escolar, que permita la produc-ción de aprendizaje relevante para laexpansión cultural, el desarrollode herramientas pedagógicas yorganizacionales para la diversidad,y el desarrollo de materiales de ense-

vida y conocimiento de la sociedadactual, radicando aquí el principal retode las personas para aceptar nuevosmodelos de información cultural.

El desafío se transforma enton-ces en cómo puede generarse apren-dizaje comparable, donde todos pue-dan sacar provecho a las diferenciasy aprender de las situaciones, propi-ciando el desarrollo no sólo en el li-ceo, sino también en la comunidaddonde la institución está inserta.

Los conocimientos que les en-trega el liceo no pueden aplicarlosa su vida diaria, perdiendo utilidadpráctica, y con esto la imposibili-dad de modernizar sus estilos devida. El propósito del Proyecto esentonces la expansión de la culturaa partir de la enseñanza escolar,para formar un estudiante capaz deconocer y reconocer, que gracias aeste nuevo modelo educativo seacapaz de mirar a su alrededor y

ñanza que aprovechen la cultura.Pero los resultados obtenidos al

culminar el Proyecto no serán deutilidad única para los estableci-mientos pilotos, ya que gracias auna alianza con el programa “Li-ceo para Todos” del MINEDUC,los hallazgos serán aplicados enotros liceos que atienden a un por-centaje importante de alumnos enla misma situación.

Todo esto en el marco de unasuerte de “laboratorio educativo”, conmiras a futuro para la formación deun Centro de Desarrollo Educativo,cuyo propósito principal sea la inves-tigación en pro del [email protected]

A

Dr. Gastón Sepúlveda, Departamento de Educación

Page 22: Evaluación, Autoevaluación y Acreditación: Sentido y Desafíoteligencia general. En ese marco, las pruebas se-rán 4 y se basarán en el nuevo cu-rrículo de la Enseñanza Media,

23

s un lujo podersentarse a disfru-tar de esta obraescrita por Alfred

Jarry y dirigida por Néstor Bravo.Los encargados de ponerla en es-cena, la Compañía de Teatro de laUniversidad de La Frontera, de-muestran profesionalismo y destre-za arriba del escenario”, opinó eldiario mendocino Los Andes, lue-go de la interpretación de “UbúRey” en el Primer Encuentro Ani-versario del Teatro Cajamarca.

Con un espectáculo innovadory significativo que mezcla los re-cursos multimediales y las capaci-dades actorales, el elenco de nues-tra Casa de Estudios acaparó laatención del público argentino in-terpretando con maestría este clá-sico contemporáneo, cuya trama da

A cargo de Compañía Teatral de la UFRO

Luego de un exitoso ciclo de presentaciones en Temuco, el elenco de laCompañía de Teatro de la UFRO presentó en Argentina la obra Ubú Rey.

Invitados por el prestigioso proyecto teatral mendocino “Cajamarca” parti-ciparon en un Encuentro Aniversario que reunió a agrupaciones teatrales

de Chile, San Juan y Bahía Blanca.

Ubú Rey Conquista las TablasArgentinas

de los dictadores del Siglo XX”.A la vez el personaje es un su-

jeto anárquico, cuyas normas y le-yes son crueles y absurdas, un pa-yaso dictador. Así se pretende esti-mular al espectador en sus emocio-nes más profundas con un doblejuego: la risa y el horror.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Recursos MultimedialesA la calidad interpretativa de los

seis actores, se suma la efectiva uti-lización de recursos multimedialesen el montaje. Imágenes decidorasse integran de una manera orgáni-ca en la propuesta, ayudando a de-sarrollar la metáfora y potenciandoel concepto del espectáculo.

“El trabajo actoral sigue sien-do prioritario en mi propuestaescénica, pero este arte siempre ha

sido audiovisual por lo que me pa-rece lógico integrar las nuevas tec-nologías. Así es posible dar parti-cularidad al trabajo y hacerlo másllamativo, porque la tecnología aho-ra permite mayores posibilidades,precisión y capacidad deinteracción. La imagen proyectadaexhibe la tridimensionalidad y elvolumen del escenario”, explica elDirector.

Con dos experiencias anterio-res en teatro multimedial, NéstorBravo asegura que estos nuevos re-cursos estéticos van al servicio delteatro así como las capacidadesactorales de las personas, la utilería,la escenografía, etc, por lo que sonválidos en la medida que contribu-yan a construir un signo y elaborarsímbolos en la escena.

lugar a situaciones llevadas hasta elabsurdo. Es una crítica corrosivacontra la autoridad que el autor rea-liza a través de la llegada al poderdel grotesco Padre Ubú, quien jun-to a su mujer encarnan la corrup-ción y el despotismo.

El Director Néstor Bravocontextualiza la historia desde unamirada local, enmarcándose en unaLatinoamérica propensa a loscaudillismos y el militarismo. “Nues-tra propuesta de Ubú Rey es semejan-te a un parásito social que busca unhuésped apropiado para asentarse. Eneste caso, es un sistema país y lo ubi-camos en Chile, pero planteamos queviene itinerando desde Brasil, pasan-do por Argentina y otros países, toman-do el poder con violencia ysuccionando al máximo las finanzasde estos lugares. Es casi un paradigma

“E

V