euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

9
Entre la modernidad y la cultura de los estudios organizacionales: Una perspectiva filosófica comparativa en una realidad virtual. Por: Mtro. Euler Ferrer Córdova Resumen Al hacer uso de los términos como la modernidad, el aprendizaje y las organizaciones se desarrollan un sin número de elementos teóricos y prácticos que son importantes para que una institución permanezca, actualmente estos mecanismos se utilizan para hacer frente a situaciones adversas, los constructos expresan también elementos de poder y dominio entre los miembros de una nación. El objetivo del ensayo es acercarse a la comprensión de la dinámica filosófica de influencia de las Tics, la enseñanza y la organización a partir de los nuevos ambientes de aprendizajes para una sociedad del conocimiento, asumiéndola como un elemento importante para la consolidación de normas, actividades organizacionales. Se busca enmarcarla como parte de una expresión de la organización donde el individuo se sujeta a relaciones de poder, dominación y educación. Para ello la tesis critica del autor Luis Montaño Hirose cuando habla de la modernidad y la cultura él lo divide en tres apartados, El primero, que denomina de sustitución, propugna que la transición se llevaría a cabo de manera abrupta, que la ciencia y la industria unidas desplazarían a un ritmo vertiginoso el antiguo orden tradicional, basado en la milicia y la teología. Este primer modelo será ejemplificado con la propuesta realizada por Auguste Comte. El segundo, que de intersección, postula que tradición y modernidad se conjugaron durante un tiempo determinado, lapso relativamente corto, y que la primera fue el motor de la segunda, pero que esta última pronto alcanzó un alto nivel de autonomía. Un autor representativo de esta corriente es Max Weber. Finalmente el modelo de transfiguración, explicado con la propuesta de Émile Durkheim, en el cual tendrá

Upload: metodos-investigacion

Post on 10-Aug-2015

26 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

Entre la modernidad y la cultura de los estudios

organizacionales: Una perspectiva filosófica comparativa

en una realidad virtual.

Por: Mtro. Euler Ferrer Córdova

Resumen

Al hacer uso de los términos como la modernidad, el aprendizaje y las

organizaciones se desarrollan un sin número de elementos teóricos y prácticos

que son importantes para que una institución permanezca, actualmente estos

mecanismos se utilizan para hacer frente a situaciones adversas, los constructos

expresan también elementos de poder y dominio entre los miembros de una

nación.

El objetivo del ensayo es acercarse a la comprensión de la dinámica filosófica de

influencia de las Tics, la enseñanza y la organización a partir de los nuevos

ambientes de aprendizajes para una sociedad del conocimiento, asumiéndola

como un elemento importante para la consolidación de normas, actividades

organizacionales. Se busca enmarcarla como parte de una expresión de la

organización donde el individuo se sujeta a relaciones de poder, dominación y

educación. Para ello la tesis critica del autor Luis Montaño Hirose cuando habla

de la modernidad y la cultura él lo divide en tres apartados, El primero, que

denomina de sustitución, propugna que la transición se llevaría a cabo de manera

abrupta, que la ciencia y la industria unidas desplazarían a un ritmo vertiginoso el

antiguo orden tradicional, basado en la milicia y la teología. Este primer modelo

será ejemplificado con la propuesta realizada por Auguste Comte. El segundo, que

de intersección, postula que tradición y modernidad se conjugaron durante un

tiempo determinado, lapso relativamente corto, y que la primera fue el motor de la

segunda, pero que esta última pronto alcanzó un alto nivel de autonomía. Un autor

representativo de esta corriente es Max Weber. Finalmente el modelo de

transfiguración, explicado con la propuesta de Émile Durkheim, en el cual tendrá

Page 2: Euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

como fundamento reforzar, los nuevos ambientes de aprendizajes con datos

relevantes.

Palabras clave: organizacional, institución, modernidad, poder y educación

Introducción

De acuerdo a Philippe Perrenoud una competencia

“…es una capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones, quien llega

a dominarla es porque se dispone a la vez de los conocimientos necesarios y de la

capacidad de movilizarlos con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y

solucionar verdaderos problemas.”1

De acuerdo a este texto, diariamente vivimos situaciones cotidianas que nos

exigen poner en juego nuestros mejores conocimientos para construir

explicaciones, o buscar información para comprender, justificar, defender y optar

por algo que se sale de lo habitual.2

Ante esta realidad inevitable, necesitamos ubicar el valor de la escuela, es decir,

pensar en una escuela que eduque para resolver bien los imperativos de la vida

individual, en familia y en la convivencia social. Articular vida y escuela, es una de

las finalidades del enfoque por competencias; este concepto sólo cobra vida si

nuestros jóvenes de las escuelas o universidades del país aprenden a vivir de

acuerdo a los ritmos de vida actuales, pero desde la escuela misma.

Se trata de un gran reto, pues aun hegemoniza la idea de una escuela que

trasmite información, de una escuela cognoscitivista y tradicional que hoy día

necesita movilizar esta actitud de enseñar conocimiento y en vez de ello, estimular

en los alumnos el deseo de aprender por sí mismos.

En la medida que los integrantes de una institución u organización disertan,

escriben y discuten sobre ella será posible acercarse a la comprensión de una

realidad organizacional específica (Potter, 1996). Es ver a la dinámica social que

1 Construir Competencias: Todo un Programa. Entrevista con Philippe Perrenoud Observaciones recogidas

por Luce Brossard Vida pedagógica 112, septiembre-octubre1999 Traducción: Luis González Martínez

2 Ibíd.

Page 3: Euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

se genera, lo cual se concretará en el momento que el individuo narra su realidad.

Con este hecho, se va desprendiendo para los ojos del investigador una

determinada mirada sobre cómo se vive, acepta o rechaza tanto a él mismo como

la postura que toma con otros. Las organizaciones son espacios donde la relación

jerárquica con pares, jefes y entorno permite analizarla bajo diversos lentes

analíticos.

El fin último del texto es acercarse a la comprensión de la organización, la

modernidad y la educación a partir del enfoque socializante que desarrollan los

autores para la pertinencia práctica de la sociedad, todo ello asumiéndola como un

elemento importante para la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria.

El proyecto central de sustitución que elabora Auguste Comte (1798-1857) aborda

aspectos de la reorganización de la sociedad. Entre los datos importantes de

mencionan la caída del régimen monárquico y la constitución del estado

democrático reinó la anarquía social y sólo la filosofía positiva podría terminar con

aquella situación de indefensión, tal como lo explica Comte: “…ella puede ser

considerada como la única base sólida que debe terminar con el estado de

crisis en el cual se encuentran después de tan largo tiempo las naciones

más civilizadas” (Comte, 1830-1842: 47).

En los estudios de Max Weber3 (Weber, 1987; Audirac, 1994), el análisis de las

organizaciones se hace desde un punto de vista sociológico, basándose en sus

estudios y reflexiones de la burocracia. Este modelo, -basado en “tipos ideales”-,

propuesto por Weber se planteó como una alternativa racional y eficiente de las

organizaciones, que hasta estos momentos no eran otra cosa más que “simples

extensiones de la estructura familiar”, donde las contrataciones y las promociones

del personal se efectuaban utilizando el favoritismo como único criterio (Hodge y

Gales, 1998). El término burocracia que se adopta en nuestros días para definir

3 Max Weber (1864-1920), sociólogo y economista alemán quien analizó detalladamente las relaciones de poder y la dominación, al igual que el modelo organizacional del “burocratismo”, escribió varias obras, entre las que sobresalen “la ética protestante y el espíritu capitalista”, así como “economía y sociedad”. Su obra fue tardíamente conocida en los Estados Unidos de Norteamérica ya que el último libro mencionado no fue traducido al inglés sino hasta 1946.

Page 4: Euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

algo cargado de formalismo e ineficiencia no tiene nada que ver con lo que

desarrollaron Weber y sus seguidores.

La teoría de Comte desarrollaba una teoría de las estructuras y describía la

actividad organizacional con base en las relaciones de autoridad, siendo uno de

los primeros en visualizar la administración y el comportamiento organizacional

desde una perspectiva estructural. (Robbins, 1996) Este modelo posee ciertas

características estructurales y normas que son utilizadas para organizaciones

muy complejas, surgida de las necesidades de la sociedad moderna,

caracterizado por la división del trabajo, una jerarquía claramente definida,

normas y reglamentos bien detallados y relaciones impersonales.

Desde esta perspectiva la Teoría de Comte surge en el círculo de Viena llamado

Positivismo Lógico, en dos niveles:

a) En el plano social, ya que la ciencia depende, -en cuanto ordenación

sistemática- de la orientación fundamental que damos a la investigación (intereses

intrateóricos), como de la orientación que viene dada dentro de la dinámica de la

estructura social (intereses extrateóricos).

b) En el plano teórico-cognitivo, denuncia la separación absoluta que presenta el

positivismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Es decir, que mientras

menos se meta el investigador en lo investigado, gracias al método, más objetiva

y verdadera es la investigación. En este contexto el autor pregona una revolución

espiritual, ya que las instituciones dependen de la moral y ésta de las creencias.

Las ideas gobiernan y sacuden al mundo: “todo el mecanismo social reposa

sobre opiniones” (Comte, 1830-1842: 48). Postula una ley general y fundamental

que establece que nuestras concepciones transitan sucesivamente por tres

estados teóricos diferentes: el teológico o ficticio, el metafísico o abstracto y el

positivo o real. Dado a lo anterior es conveniente decir que la comprensión de la

realidad o del sentido de una realidad histórica propuesta por Augusto Comte nos

lleva a tomar decisiones práctico-políticas, que por un lado, no pueden ser

decididas a priori, y por otro no pueden partir de teorías que precisamente puedan

Page 5: Euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

legitimar una praxis en el nivel de las decisiones. En este sentido no hay nadie que

tenga en sus manos la verdad, ni la posibilidad de un acceso privilegiado a ella.

Por tanto, se hace necesario que la acción política bajo el modelo de interacción y

del “discurso práctico” busque las condiciones de su resolución, cuyo criterio de

validez es el consenso de los participantes en la discusión. Sólo a partir de este

consenso pueden quedar justificados las acciones o compromisos político-

estratégicos.

Max Weber (1864-1920) plantea que el camino hacia la modernidad se

realiza principalmente por el sendero de una creciente racionalización, calculable e

impersonal, en contraste con la forma tradicional anterior. Intenta demostrar que el

desarrollo del capitalismo moderno no es el resultado exclusivo de leyes

económicas puras ni de la sed de riqueza personal; es más bien el carácter

ascético del calvinismo el que propicia un ambiente adecuado para ello. El

capitalismo experimenta una gran expansión gracias a un cambio de mentalidad

más que debido al desarrollo tecnológico, industrial, comercial o financiero. El

protestantismo4 representa el triunfo de la razón sobre la irracionalidad del

sentimentalismo, la magia y el lujo. (Montaño Hirose, Luis 2003 )

Casi sin percibirlo, nuestro mundo ha pasado de fundamentar su economía en el

aspecto industrial a una economía del conocimiento, pasando de automatizar el

movimiento, a sistematizar los procesos de creación y difusión del conocimiento.

En teoría E. Durkheim señala que este proceso parecer fácil de explicar cuando

esta economía cesó y cuando otra comenzó. Sin embargo, en la realidad no

existe una línea divisoria definida entre una economía industrial y la del

conocimiento.

La organización no es algo dado al hombre por naturaleza, sino el fruto de un

descubrimiento más extenso en el tiempo que la propia humanidad ha formado

(Bennis, 1973). El mundo que hoy enlazamos a nuestras manos es esencialmente

una gran estructura de organizaciones que lo integran, en donde la esencia y la

existencia de un individuo aislado es una auténtica rareza. Semejante éxito y

4 Montaño Hirose, Luis 2003 “Modernidad y cultura en los estudios organizacionales”, en Iztapalapa, año 24

Page 6: Euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

universalidad del fenómeno organizativo merece cuestionamientos diversos,

buscando con ello un porqué.

En particular manifiesto que las entidades públicas de nuestro país y estados

deben transformarse, buscar ser más eficientes y eficaces de lo que han sido

hasta ahora, además de productivas al desempeñar sus tareas de servicio a la

sociedad. La mejora en la productividad no debe limitarse a sus productos o

servicios, sino que además tenga como resultado, una profunda transformación

interna, un funcionamiento integral de las organizaciones fundamentándose en el

desarrollo integral del capital humano para promover su aprendizaje significativo

de la vida.

Lo anterior, junto con las recurrentes crisis económicas, ha obligado a México y a

sus instituciones, a un cambio de actitud y de su forma de operar. Al caer las

barreras comerciales, las empresas mexicanas han tenido que incrementar su

productividad, so pena de desaparecer en mercados cada vez más disputados,

debido a la afluencia de competencia del exterior.

En una economía global, la modernidad, la innovación, la tecnología y los activos

intangibles son elementos imprescindibles para mantener la competitividad en

una continua búsqueda de dar respuesta a necesidades que cambian

vertiginosamente dentro de una continua renovación que le permite a las

organizaciones mantenerse en el mercado, inclusive han aumentado las

presiones por la implantación de sistemas más sofisticados.

Si bien en cierto, aún no existe un consenso claro, acerca de lo que es las tics y el

conocimiento, está ampliamente aceptado que constituye un factor competitivo en

el mundo transnacional, en donde el conocimiento y el capital intelectual (Grant,

1996) juegan un papel preponderante, que da pie a la búsqueda de la gestión del

conocimiento, como un proceso de creación, desarrollo, difusión y explotación del

conocimiento en pro de ganar capacidad organizativa que permita dar respuesta

al vertiginoso ritmo del cambio.

Page 7: Euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

Esta nueva economía global o moda capitalista de los países más ricos y que

explotan al país implica inclusive en algunos casos, la redefinición de la misión y

objetivos de la organización, dado que los cambios en el entorno social son

radicales y discontinuos, necesitándose inclusive de ciclos de creación de

conocimientos cada vez más rápidos.

La gestión del conocimiento se ha convertido en un movimiento de gran

relevancia en el mundo profesional y académico, con un importante impacto en

publicaciones, revistas, debates, pero como se mencionó anteriormente, la idea

relativa a que el conocimiento es el elemento más valioso tanto para la sociedad

como para las organizaciones no es una cuestión nueva.

Lo hasta aquí expuesto se fundamenta en la pedagogía del oprimido y crítica, que

podríamos decir es una ciencia de la educación en donde tiene como finalidad

innovar en cuanto a formas de educación y nos ayuda a adoptar enfoques críticos

sobre la escuela además de formar comunidades críticas todo esto con el gran

propósito de mejorar la educación.

La pedagogía crítica ha comenzado a proporcionar una teoría total y absoluta,

y un análisis de la escuela, a la vez añade nuevos avances en la teoría social y

desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías de

educación.

Pero sobretodo la pedagogía crítica, como la necesidad de cuestionar y

autoanalizar la práctica docente dentro de un criterio abierto que nos lleve

inevitablemente a la innovación y la transformación al parejo de una sociedad

cambiante, ante una sociedad heterogénea donde cada área tiene sus propias

necesidades e intereses pero sobretodo en una sociedad donde el maestro tiene

que satisfacerlas.

También resulta importante revisar nuestra relación con el conocimiento, que hoy

día debe ser considerado como verdades temporales ante el avance de la ciencia

y la tecnología. Antes, el manejo de información y la capacidad para transmitirlo

nos otorgaba un lugar importante, hoy, el conocimiento ya no está en nuestras

Page 8: Euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

manos, y ahora, en vez de trasmitirlo, debemos ayudar a los alumnos a acceder a

las múltiples herramientas que le permitan conocer y aprender con mayor rapidez.

Por tanto, nuestra orientación de clases necesita ser una propuesta actualizada,

utilizar las nuevas herramientas tecnológicas, contribuir a que los alumnos las

utilicen para su formación, por lo que los recursos didácticos, ya no son ese gis,

pizarrón o rotafolios –que pueden estar-, ahora, necesitamos utilizar la

computadora, Internet y todo lo que de ésta se deriva como blogs, chats, foros,

correo electrónico, y todos esos nuevos software lo que a diario surgen y nos

sorprenden.

Finalmente, en la calidad de estos diseños, se pone en juego nuestro compromiso

docente, sobre todo si el compromiso lo pensamos como una responsabilidad que

implica “hacerse cargo”5 de lo que nos corresponde desde el lugar donde

estamos. Desde nuestro lugar nos corresponde operar la propuesta curricular y si

hacemos esta tarea conscientes de su importancia e implicaciones, impregnamos

de nuestro sentido la tarea educativa, esto es, nos volvemos sujetos frente

curriculum, dispuestos a conocerlo y enriquecerlo con nuestra actuación como

docentes, pues como afirma Bauman,

… el cambio actual no es como los cambios del pasado. En ningún otro punto de inflexión de la historia humana los educadores debieron afrontar un desafío estrictamente comparable con el que nos presenta la divisoria de aguas contemporánea. Sencillamente, nunca antes estuvimos en una situación semejante…debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo6

5 CRUZ, Manuel (2005). Las malas pasadas del pasado. Identidad, responsabilidad e historia. 1ª edición, España, Anagrama. 6 BAUMAN, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. 1ª edición. España, Gedisa, p.46.

Page 9: Euler ferrer cordova. entre la modernidad y la cultura de los estudios

Bibliografía BENNIS, Warren., “Desarrollo Organizacional: Su naturaleza, sus orígenes y perspectivas, E.U.A., Fondo Educativo Interamericano, p. 1-19, Parte 1, p.1- 19., 1973. . BAUMAN, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. 1ª edición. España, Gedisa. CRUZ, Manuel (2005). Las malas pasadas del pasado. Identidad, responsabilidad e historia. 1ª edición, España, Anagrama GRANT, R. M. “Toward a khonwledge-based theory of firm”, Strategic Management journal, vol. 17. no. especial de invierno, 1996. HODGE, Antony, WP. Gales, Z.M. (1968), “Teoría de las Organizaciones « Un enfoque estratégico”, México, Prentice Hall. ROBBINS, Stephen., Comportamiento Organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones, México, Prentice-Hall, p.721-730., 1994. WEBER, Max. (1987) “Economía y Sociedad”, México, FCE.