etnografÍa y arte en la regiÓn de puno

35
ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Upload: gary-lp

Post on 31-Dec-2015

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA

REGIÓN DE PUNO

Page 2: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

INTRODUCCIÓN:

La etnografía de la región de Puno es el estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera, de las etnias dentro del ámbito geográfico de la República del Perú. Esta quiere facilitar la comprensión de las realidades socioculturales de comunidades humanas con identidad propia. En este sentido, para comprender la realidad sociocultural del Perú es necesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciada por el constante mestizaje con la cultura occidental europea, así como el aporte de importantes migraciones principalmente del lejano oriente y del áfrica sabsariana. En las distintas etapas de la historia del Perú el sistema de mitos y creencias, así como la religión se entremezcla con elementos de las culturas autóctonas, de la misma manera con costumbres, creencias y leyendas alóctonas se han establecido en el Perú, a tal punto de ser consideradas propias y tradicionales. Además se da a conocer el punto de vista lingüístico, el Perú ostenta un gran número de lenguas autóctonas, aunque el franco retroceso ante el castellano (idioma oficial del estado peruano). La variedad lingüística peruana es la responsable de que el idioma español en el Perú tenga 5 variedades en el territorio. En conclusión de la misma manera como el Perú tiene un mestizaje generalizado de todos sus segmentos étnico, también sus costumbres, lenguas, creencias y religiones, van adoptando nuevas características. 

Page 3: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

1. El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2 OBJETIVOS.1.2.1. OBJETIVOS GENERALES.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

2. MARCO TEÓRICO.

2.1 DEFINICIONES GENERALES.

2.1.1. ETNOGRAFÍA.

Es el estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera, de las etnias dentro del ámbito geográfico de la Región Puno. La etnografía facilita la comprensión de las realidades socioculturales de comunidades humanas con identidad propia. En este sentido, para comprender la realidad sociocultural, es necesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciada por el constante mestizaje. En las distintas etapas de la historia del Perú el sistema de mitos y creencias, así como la religión y las costumbres han ido variando. 

2.1.2. ARTE.

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

2.1.3. CULTURA.

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.

Page 4: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad.

También es considerado todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma. 

2.2 LA REGIÓN DE PUNO.

2.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REGIÓN DE PUNO.

En la Época Pre-Incaica, según la historia e investigaciones realizadas, la evidencia arqueológica indica que los seres humanos (El poblador andino Altiplánico) ocuparon la cuenca del Lago Titicaca, aproximadamente hace 5,500 años a.C. en el período lítico; lo afirma la identificación de los asentamientos humanos, sobre todo en sus partes altas como por ejemplo: la existencia de las pinturas parietales y rupestres de Quelcatani, Pizacoma y otros, hoy denominada Región Puno. 

Más tarde continuo está ocupación en las proximidades del lago durante el período formativo. Pero es mucho más frecuente encontrar evidencia arqueológica perteneciente a la cultura Tiahuanaco, en el área urbana 

Los seres humanos entraron en la cuenca del Titicaca por sus factores ambientales y climáticos que presentaba en aquel entonces, la cuenca era la escena de una de las poblaciones más densas del mundo andino. Aunque, el derrumbamiento del Tiahuanaco supuestamente ha sido asociado a una sequía de largo plazo, la población fue acentuada con la domesticación de plantas y animales indígenas que formaron la base para la economía de subsistencia de los habitantes. 

El esplendor agrícola tiahuanaquense sólo les garantizaba abundancia dentro de la monotonía alimenticia. 

A ello, el colapso de Tiahuanaco debió dar origen a grandes hambrunas en el altiplano. Las necesidades de proveerse desde espacios distintos debieron entonces incrementarse, mas sobrevino el expansionismo wari, que pasó a dominar los territorios de las viejas colonias kollas. 

En ese contexto, los Kollas volcaron su atención sobre la Amazonía y otros espacios del sur de los Andes de Arica y Antofagasta, en el norte

Page 5: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

de Chile; el sur de Bolivia; y el noroeste de Argentina, donde en estos países se dio indicios de la existencia de los asentamientos humanos antiguos y que por cierto no llegó la dominación wari. 

Antes de la cultura Pucará apareció la cultura Qaluyu, hacia 1,000 años a.C., emparentada con Marcavalle de Cusco y conectada con paracas de Ica. Desde esa época comenzó la construcción de grandes edificios en forma de pirámides alargadas y truncas, que luego caracterizarían a pucará. Aproximadamente hacia los años 200 a 300 d.C., Tiahuanaco comenzó a desarrollar su época clásica, coincidiendo con la declinación de pucará; desde entonces, al descomponerse Tiahuanaco entre los siglos XII a XIII, se forman varios reinos independientes: los kollas, con centro en Hatuncolla y Sillustani, los lupacas con centro en Juli y Chuchito; con notables asentamientos como el de Cochacacha y los Pacajes, alrededor de hoy Desaguadero. 

Así Kollas, Lupacas y Pacajes volvieron a establecer verdaderos enclaves poblacionales en los valles costeños y cordilleranos de Arequipa, Moquegua y Tacna, trasladando grupos de colonos mitimaes de las propias etnias a muy diversos espacios. 

La cuenca del Titicaca (la meseta del Collao), fue poblada originariamente por grupos aymaras (kallahuayas, pacajes, lupacas y los uros) y posteriormente por quechuas (kollas, aruwak, ayarisus, tótems, zapanas entre otros), conjuntamente con la denominada umasuyos y orcosuyos. Siendo los uros un pueblo de gran fortaleza física y de raza más antigua del mundo, que habitan sobre las islas artificiales de totora.

La aparición de los quechuas coincide con la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes surgieron de las aguas del Lago Titicaca para fundar el Imperio de los Incas. 

En la Época Incaica, el origen del Imperio de los Incas, está envuelta por una serie de relatos, mitos y leyendas mitológicas, que imposibilitan demostrar la veracidad de los hechos. 

Cuando se inició la expansión del tahuantinsuyo, las tribus del Altiplano habían formado pequeños reinos que mantenían enconadas luchas entre ellos, demostrando un espíritu bravío que se mantuvo aún después de haber sido sometidos al gobierno del Imperio de los Incas. 

Fue Lloque Yupanqui, quien extendió por primera vez el dominio imperial, al que se le atribuyo la construcción de la fortaleza de pucará, con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de domesticación de plantas y animales alto andinos. Luego, se forjó la civilización de tiahuanaco, que posteriormente Mayta Cápac continúo su campaña llegando hasta dicho

Page 6: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

lugar. 

Al dividirse el Imperio de los Incas en cuatro suyos, el Altiplano formó el Collasuyo, región que mantuvo en constante atención a los Incas, por el carácter rebelde y levantisco de sus habitantes. Los incas vieron siempre su conveniencia de mantener allí la eficacia de la administración imperial, por la gran riqueza minera de la región, sus criadores de llamas y otros auquénidos de donde procedía la mayor producción de lana para las necesidades de vestimenta de sus pobladores. 

En la Época de la Conquista, con la llegada de los españoles, el encuentro de la potencialidad económica de esta parte del altiplano fue enorme y ello explica, que el poder que tenían los curacas de las tribus más importantes, reaccionaron descontentos al enterarse de la destrucción del poder imperial. 

En Cusco, los españoles entre ellos Francisco Pizarro, se enteraron de la existencia de la riqueza minera y muchos de los bienes que poseían los curacas de esta parte altiplánica; cuyos pueblos después, conocieron pronto la codicia de los invasores y sufrieron los estragos de la búsqueda de tesoros. Los primeros españoles en llegar al territorio del Collao, fueron: Diego de Agüero y Pedro Martínez Mongüer, en diciembre de 1534, pero no se sabe a ciencia cierta, de que quien o quienes fueron los primeros descubridores del lago más alto de mundo. 

La Pascana de Phuñuy, según los relatos, este paraje de los bellos sueños ubicado en Phuñuypampa, fue el lugar donde los españoles pernoctaron a su paso por el altiplano hacia Chuquiago (Bolivia). Luego después se convertirí a en el paso obligado hacia Bolivia. Según los relatos los españoles a Phuñuy lo entendieron como Puño; posteriormente al no pronunciar bien los españoles Puño, lo denominaron a ésta aldea de encantos como Puno. 

Posteriormente Fray Tomás San Martin, fue quien inicio la obra de conversión de los indígenas, recorriendo las orillas del lago más alto del mundo, para formar nuevas poblaciones sobre los restos que habían dejado los conquistadores en ruinas. Después, otros sacerdotes los secundaron a su tarea y así se iniciaron las parroquias de Paucarcolla, Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata, Zepita entre otras, en las que se levantaron los magníficos templos de piedra que aún subsisten; considerados como joyas de la arquitectura colonial. 

2.2.2. ORIGEN DE LA CIUDAD DE PUNO.

Los historiadores y comentaristas del pasado puneño han cambiado la aseveración de que la capital de este departamento fue

Page 7: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

fundada por el Virrey El Conde de Lemus en su afán de sofocar los disturbios de Laykakota. 

Las famosas minas de Laykakota fueron descubiertas y explotadas en 1657 por los hermanos Gaspar y José Salcedo, que en poco tiempo se convirtieron en los hombres más adinerados. Se llegó a decir que la riqueza de Laykakota no era igualada en América por la cantidad de plata que se extraía de los yacimientos. 

Según afirman algunos, los hermanos Salcedo fundaron la ciudad de Puno a la usanza española, con el nombre de San Juan Bautista; cuando descubrieron las minas de Laykakota en mayo de 1657. 

No existe acta, ni documento que compruebe la fundación de Puno, pero es evidente, según han señalado varios autores, que al lado de las minas de Laykakota se formó otra población que adquirió gran importancia, llamada San Luis de Alba, que llegó según algunos a tener hasta 10,000 habitantes y que fue designada capital de la provincia de Paucarcolla que así se llamaba entonces Puno. 

El descontento de algunos sectores de la población contra los hermanos Salcedo originó el recrudecimiento de una tradicional rivalidad entre andaluces y vascongados. Los españoles se vieron obligados a unirse para defenderse de la rebelión indígena iniciada en la Paz en 1661; en el curso de la cual los rebeldes asaltaron y saquearon Laykakota, San Juan Bautista y otras poblaciones. Pero restablecida la autoridad de los españoles se acentuó la división entre ellos, generándose los graves disturbios que se iniciaron en 1665, siendo Virrey El Conde de Santisteban. . El virrey mandó destruir la ciudad de Laykakota o sea San Luis de Alba y ordenó que la capital se trasladara a San Juan Bautista de Puno, dándole el nombre de Villa, con los nombres de Concepción y San Carlos de Puno. Se afirma que cuando el Virrey llegó a Puno, ya existía una población con sus calles, la Capilla San Juan Bautista para indígenas, la Concepción para españoles y mestizos, posteriormente se edificó la Catedral. 

En la actualidad existe la casa en que se alojó el Virrey, conocida como la casa de El Conde de Lemus. 

Según la tradición señala como fecha de fundación el 4 de noviembre de 1668. Por bando del 3 de noviembre del citado año. Puno fue elevado al rango de Villa con el nombre de San Carlos Borromeo de Puno, en homenaje al Rey Carlos II y a San Carlos Borromeo. El 4 de noviembre de 1668 se oficializa el hecho con una misa solemne

Page 8: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

celebrada en la Capilla de la Inmaculada Concepción. 

En la Época del Virreinato, Puno fue el paso obligado de los viajeros que se dirigían a Potosí (Bolivia). Fue el Virrey El Conde de Lemus, quien en 1668 instituyó a San Juan Bautista de Puno como capital de la provincia de Paucarcolla. Posteriormente se la rebautizó como San Carlos de Puno. En 1776, con la creación del virreinato del Río de la Plata, se incorporó a él la audiencia de Charcas, dentro de la que estaba incluida Puno con sus provincias altiplánicas de Lampa, Carabaya y Azángaro, pertenecientes al obispado de Cusco; Puno y Chucuito al obispado de La Paz, pero por la distancia y la administración lenta, Puno fue reincorporada al Perú. 

En 1780, después de la rebelión de Túpac Amaru a Puno se le otorgó el título de “Ciudad fiel” y un escudo de armas, dos años después se le convirtió en centro administrativo de la intendencia. 

En 1787, se creó la Real Audiencia del Cusco, y a ella se reincorporó la intendencia de Puno, que se fue desarrollando rápidamente y durante las guerras de Emancipación Puno fue el paso obligado de los ejércitos libertadores entre el Perú y el Río de la Plata. 

En la Época Republicana, las actividades mercantiles disminuyeron al orientarse la exportación de metales hacia Buenos Aires (Argentina), los puneños resultaron muy receptivos a las cartas de los rioplatenses y apoyaron la rebelión de Pumacahua. Por entonces, la isla Estebes, situada cerca de Puno, sirvió de prisión a los soldados del ejército libertador. 

Posteriormente, en la intendencia de Puno se establecieron límites territoriales, estipulado en el Reglamento Provisional del 26 de abril de 1822. 

En el año 1,825 el Libertador Simón Bolívar visita Puno, quien fue recibido con el histórico elogio de José Domingo Choquehuanca “con los años crece nuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina”. 

Puno, se convierte en el campo de acción de rencillas entre políticos peruanos y bolivianos que durante varios años mantuvieron la región en estado de intranquilidad, sucesos que culminaron con la batalla de Ingavi (Bolivia), en la cual los bolivianos invadieron el sur del Perú; sufriendo verdaderos destrozos en sus poblaciones que quedaron indefensos ante los desmanes de los bolivianos que se extendieron hasta Tacna y Moquegua. Después terminó con el tratado de Puno, suscrito el 7 de junio de 1842. En 1870 se instaló la línea férrea Arequipa-Puno y se dio inicio a la

Page 9: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

navegación lacustre con sus primeras embarcaciones como el vapor Yavarí y Yapura.

2.2.3. GRUPOS ÉTNICOS.

2.2.3.1. Grupos étnicos Quechuas.

La gran mayoría del segmento amerindio en el Perú lo conforma la numerosa etnia quechua. En cuanto al idioma originario de los quechuas alcanzan 3,360,331 hablantes, la mayor cantidad de quechuahablantes se concentra en la región Cusco, en donde sobrepasan el medio millón; seguidamente la región Lima y la región Puno superan los 400 mil quechuahablantes, También destacan al sur, los quechuas collas, habitantes del centro, norte y parte del sur de la meseta del Collao, al sur del nudo de Vilcanota. Se ubican en las provincias de San Román, Melgar, Sandia, Putina, Huancané, Azángaro, Lampa, Carabaya, y los distritos al centro y norte de la provincia de Puno, incluido el distrito insular de Amantaní. Estos grupos quechuas viven en constante intercambio cultural con las etnias aymaras, entremezclando tradiciones, y encontrándose en esta zona algunos hablantes trilingües (castellano-quechua-aymara) en las zonas de mayor fricción cultural entre ambas etnias. Entre los grupos étnicos quechuas de la región del Collao destaca la comunidad nativa de Taquile, por ser poseedora de una tradición textil única en el mundo, que en el año 2005 le valió ser proclamada Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad. 

2.2.3.2. Grupos étnicos Aymaras.

La distribución geográfica de la etnia Uru abarca zonas entre Perú, Chile y Bolivia. Una parte del segmento amerindio son los aymaras. En cuanto al idioma aymara el último censo realizado el 2007 en el Perú, dio como resultado una población de 443 248 aymara hablantes. Los datos censales confirman al aymara como la segunda lengua amerindia más difundida en el Perú. La región Puno concentra la mayor cantidad de aymarahablantes, superando los 300 mil; seguidamente la región Tacna supera por poco los 45 mil aymarahablantes; y finalmente las regiones de Moquegua, Lima y Arequipa concentran poblaciones importantes de hablantes de esta lengua. A los aymaras generalmente se les agrupa en un sólo grupo etnolingüístico, pero se pueden reconocer varios grupos entre los que destacan los Lupacas, Urus y Pacajes. sierras del distrito de Tupe, Provincia de Yauyos, en la región

Page 10: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Lima. Las lenguas de estas etnias fueron estudiadas por primera vez en 1959 por Martha Hardmann, catalogandolas en la familia aru o aymara.

2.2.4. CALENDARIO TURISTICO

DEPARTAMENTO FECHA Y ACTIVIDAD

Departamento de Puno 2 de Febrero.La Candelaria, fiesta patronal. Entrada, vísperas, procesión, danzas originales de la provincia de Puno cercado; callahuayas. choquelas, diablada, llamerada, morenada. puli pulis, pusa morenos, sicuris. La octava de la Candelaria, se celebra el domingo siguiente al 2 de febrero, vísperas, misa de fiesta. Procesión, gran festival folklórico. Carnavales, fiesta movible, gran exhibición y concurso de pandillas; en la que coloridas pandillas o grupos de danzarines recorren alegremente los diversos barrios de la ciudad. En otras provincias y distritos los festejos se realizan con danzas típicas de su zona, principalmente los domingos, al compás de pinkillos y bombos. 08 de Marzo.San Juan de Dios; entrada de kapo, vísperas, procesión, danzas. 29 de Junio.Ichu, San Pedro y San Pablo, vicedistrito de la provincia de Puno, fiesta patronal. Del 2 al 5 de Mayo.Feria de las Alasitas; tradicional feria de miniaturas cuyo día central es el día tres. 06 de Agosto.El Niño de Praga; fiesta patronal, Capachica. 4 de Noviembre.Aniversario de Puno. 30 de Noviembre.San Andrés Apóstol, Atuncolla, fiesta patronal. 08 de Diciembre.Inmaculada Concepción, Paucarcolla, fiesta patronal. 

Provincia de San Román.

Última semana de febrero y primera de marzo, fiesta de los compadres y comadres en Ayabacas- Juliaca. 15 de Julio.Fiesta de la Virgen del Carmen en Cabana. 15 de Agosto.Fiesta en homenaje a la Virgen de Asunta, patrona de Cabana. 24 de Setiembre.Fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes. En

Page 11: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Juliaca también tienen lugar coloridas ferias agropecuarias y comerciales. 24 de Octubre.Aniversario de Juliaca.

Provincia de Ilave. 29 de Septiembre.San Miguel Arcángel, Conima, fiesta patronal

Provincia de Yunguyo. 10 de OctubreFestividad de San Francisco de Asís, en Yunguyo, la población rinde su homenaje al "Tata Pancho" mediante danzas folklóricas. 15 de Agosto.Nuestra Señora de la Asunción, feria comercial. 10 de Octubre.San Francisco de Borja.

Provincia de Huancané. 03 de Mayo.Fiesta de Santa Cruz, dos días antes se conduce la cruz al cerro Calvario, con numerosos acompañamientos de devotos. Al día siguiente descenso del calvario y retorno a la ciudad. Domingo de Pentecostes, en Rosaspata, distrito de la provincia de Huancané, feria comercial.

Provincia de Chucuito. Santiago Apóstol, El Mayor, fiesta patronal; entrada, vísperas, misa de fiesta, procesión, danzas. Alferados. 22 de Agosto.La octava de Nuestra Señora de la Asunción, fiesta patronal. Chucuito.29 de Junio.San Pedro, Zepita, distrito de la provincia de Chucuito, fiesta patronal. 30 de noviembre.San Andrés Apóstol, Desaguadero, fiesta patronal. 04 de diciembre.Santa Bárbara, feria de alasitas.

Provincia de Lampa. 16 de Julio.Pucará, Nuestra Señora del Carmen, feria comercial.25 de Julio.Santiago Apóstol El Mayor, capital de la provincia del mismo nombre, fiesta patronal. 08 de diciembre, Inmaculada Concepción, fiesta patronal.

Provincia de Azángaro. 15 de Agosto.San Bernardo, fiesta patronal. 14 de Septiembre.Santiago de Pupuja. 30 de Septiembre.San Jerónimo, Asillo, fiesta patronal.

Provincia de Melgar. 15 de Agosto.Nuestra Señora de la Asunción, fiesta patronal. 

Page 12: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

08 de Septiembre.Nuestra señora de la Alta Gracia. 08 de Diciembre.Inmaculada Concepción, fiesta patronal. 13 de Diciembre.Santa Lucia, Macarí, fiesta patronal.

Provincia de Moho. 14 de Septiembre.La exaltación de la Santa Cruz, fiesta patronal.

Provincia de Macusani. 08 de Diciembre.Inmaculada Concepción, fiesta patronal y feria comercial.

2.2.5. ATRACTIVOS DE PUNO

CATEDRAL DE PUNO.

Page 13: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Ostenta el rango de Basílica Menor, su construcción data del siglo XVIII. Construido en el antiguo Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyó el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdujo de "contrabando" en la fachada los flores nativas de panti que curan las penas.

Este monumento al igual que el templo San Lorenzo de Potosí (Bolivia), son exponentes representativos del estilo mestizo. La configuración física del monumento en cuanto a la planta y cúpula, es de estilo Barroco, típico del siglo XVIII.

El interior del templo es imponente, se caracteriza por su ambiente de amplitud y sencillez, posee un altar mayor de marmolina, obra del Arquitecto Emilio Hart Terre. Se veneran dos imágenes milagrosas que fueron llevadas al altiplano en los primeros años de la colonia, El Señor del Quinario o el "Señor de la Bala" y la Virgen de los Remedios que tuvieron una Iglesia de Plata en San Luis de Alba.

Narran que vizcaínos y andaluces sostuvieron un enfrentamiento por las minas en San Luis de Alba y como consecuencia de la refriega, se incrusto una bala en el hombro derecho del "Señor del Quinario" lo que motivo a que le cambiaran su nombre por el "Señor de la Bala". En la actualidad, se hacen procesiones con este Señor implorando lluvias para las chacras.

El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como de doña María Ayala. El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un incendio destruyó la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor.

IGLESIA SAN JUAN.

Page 14: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Ubicada en el parque Pino, hace más de 200 años fue una simple Capilla de los aborígenes, construida de adobe; hasta antes de su refracción en el año de 1876, es decir su construcción es de la época Republicana con un frontis ojival francés.

En su interior en el altar mayor se encuentra la venerada

imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, cuya festividad se celebra cada 02 de febrero con danzas autóctonas y en la octava se lleva a cabo el festival folklórico departamental de trajes de luces.

Otro aspecto importante de esta iglesia son los tres altares de estilo gótico en madera con varios grupos escultoricos y cuadros pictóricos religiosos.

PLAZA DE ARMAS.

Page 15: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Corresponde al antiguo Supay Huasi, su trazo es posterior a la venida del Virrey Conde de Lemos, y ha tenido modificaciones desde aquel entonces.

Hasta 1925, en la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la de Arequipa), hecha de bronce y de singular valor; que fue cambiada por el Monumento del Coronel Francisco Bolognesi héroe de Arica, a iniciativa de un comité especial de Damas Puneñas.

PARQUE DEL PINO.

Está ubicado en el centro de la ciudad, a pocas cuadras de la Plaza de Armas y unida a esta por el pasaje peatonal Lima. En la parte

central se encuentra el Monumento al Dr. Manuel Pino, héroe de la Guerra con Chile; fue construido en 1901 por el pueblo de Puno.

CERRITO DE HUAJZAPATA.

Ubicado al oeste de la ciudad, con una elevación aproximadamente de 45 metros de altura, en cuya cumbre se encuentra el monumento a

Manco Capac fundador del Imperio de los Incas. Desde ahí se puede observar el panorama de la ciudad de Puno con el fondo del Lago Titicaca. En sus interiores, existen cavernas que algunos aseguran que son puertas o caminos subterráneos que comunican a Puno con el

Page 16: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Templo de Koricancha en la ciudad de Cuzco. Posee un parque con dos toboganes y decorado con hermosos jardines.

MIRADOR KUNTUR WASI.

 En la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad se encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante. Desde este

mirador se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago. El visitante puede acceder a este sitio privilegiado por una carretera o tomar las 620 gradas que llegan a la base del monumento edificado en honor al ave andina. El cóndor realizado en metal tiene una envergadura de 11 metros y se encuentra a 3990 metros de altura.

MIRADOR PUMA UTA.

Page 17: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador, alegoría del puma, representa al centinela vigilante y protector de la ciudad lacustre. El Titicaca, que significa "Puma de Piedra", tiene aquí su imponente imagen levantada sobre una fuente de agua que representa al lago sagrado. Este mirador ofrece a los visitantes una vista diferente sobre la ciudad y parte de la bahía interna del lago.

LOS UROS.

Es un conjunto de islas flotantes de totora, habitada por pobladores indígenas descendientes de una de las culturas más

antiguas de América, cuya actividad principal es la pesca y la caza; también se dedican a la elaboración de tejidos de tapices de lana y al disecado de animales.

Para visitarlas hay lanchas a motor en el puerto de Puno, de 08:00 a 14:00 horas. La visita contempla a este lugar dura aproximadamente 3 horas.

TAQUILE.

Ubicada a 30 Km. de la ciudad de Puno. Isla de gran valor paisajístico y ambiental por su clima especial que propicia una mayor

vegetación en relación a la zona. Los habitantes de este lugar, famosos por su hospitalidad, conservan aun sus patrones culturales en sus vestimentas y bailes típicos.

Page 18: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Son famosos por sus chalecos, camisas y otros tejidos a mano que pueden ser adquiridas en sus tiendas de artesanías.

AMANTANI.

De gran importancia social, étnica, paisajística, ambiental y con un gran potencial artesanal. Se encuentra a 5 horas en lancha.

En la parte alta se encuentran dos picos elevados "Pacha Tata" y "Pacha Mama" en los que se pueden observar restos arqueológicos, centros de adoración y culto.

Su naturaleza es pródiga en bellos paisajes que contrastan con la inmensidad del Lago Titicaca.

SILLUSTANI.

Page 19: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Esta zona arqueológica se encuentra en el distrito de Atuncolla, a 34 Km. de la ciudad de Puno, en una península a orillas de la laguna de Umayo a 3840 m.s.n.m.

Es una de las necrópolis más grandes de América y la más impresionante del Mundo. Las Chullpas son monumentales edificaciones consideradas monumentos funerarios, algunas con más de 12 metros de altura, construidos por clanes familiares de linaje real procedentes de reynos Collas, destinados a guardar sus restos mortales. La forma en que fueron construidas constituye un reto a las leyes de equilibrio, por tener menor diámetro en la base que en la parte superior. El sistema de construcción, para subir las enormes piedras hacia las partes altas, esta basado en el adosamiento de planos inclinados como rampas.

Destaca la denominada "Chullpa del Lagarto" de más de 12 metros de alto, 7.20 de diámetro en la parte inferior y 7.60 en la parte superior.

En el trayecto a Sillustani, antes de llegar a la zona arqueológica, esta el histórico pueblo de Atuncolla que muestra la iglesia colonial de San Andrés y un centro artesanal.

OTROS.

Chucuito, lugar rico en restos arqueológicos. Muchas de sus casas e iglesias aún conservan su pasado virreynal. 

Juliaca, importante ciudad comercial del departamento. Entre sus atractivos se encuentra la iglesia virreynal de Santa Catalina., importante ciudad comercial del departamento. Entre sus atractivos se encuentra la iglesia virreynal de Santa Catalina.

Lampa, ciudad que mantiene intacto los rezagos coloniales. Destaca la iglesia virreynal de Santiago Apóstol, en cuyo interior se encuentra una réplica de "La Piedad" de Miguel Angel. También puede visitarse la casa del pintor Víctor Humareda, el criadero de chinchillas y las pinturas rupestres de Lensora.

Ilave, importantes centros comerciales con dos interesantes iglesias virreynales. Todos los domingos se realiza una feria local.

Page 20: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Desaguadero. Ciudad fronteriza y puente internacional con Bolivia. Muy cerca se encuentran las pinturas rupestres de Pizacoma, con una antigüedad aproximada de 10 mil años. 

Pucará. Poblado donde se encuentra el Gran Templo Pucará y donde sus habitantes, prodigiosos artesanos y alfareros, fabrican los conocidos "toritos de Pucará". Chimú y Ojerani, comunidades campesinas cuyos pobladores son expertos tejedores de balsas de totora. 

Juli. Destacado centro turístico de la región, cuyas iglesias coloniales construidas por jesuitas y dominicos durante los primeros tramos de la dominación hispánica, guardan valiosas obras de la pintura cusqueña e italiana. 

Pomata. Entre sus construcciones destacan las iglesias de Santiago Apóstol y de Nuestra Señora del Rosario, construidas en los siglos XVII y XVIII en granito rosado y con altares en pan de oro. 

Zepita. Población con bellas iglesias como la de San Pedro, totalmente construida en piedra en el siglo XVIII. 

Tinajani. Cañón formado por dos grandes masas rocosas, ubicadas en Ayaviri. Le llaman el "baño del diablo", porque cuando llueve, desde el fondo se empieza a escuchar ruidos muy fuertes que causan temor. Otros lugares a visitar son Taraco, Huancané, Vilquechico, Moho, Conima, Santa Rosa y Sandia en la selva alta y baja del departamento. Corredor Turístico "Los Quechuas" Complejo Arqueológico de Sillustani. Ubicado a 33 Km. de Puno, famosa por las "Chullpas", en el complejo se consideran 13 sectores, con diferentes configuraciones; además en el lugar se encuentra la Laguna de Umayo con un aspecto de grandiosidad y misterio. 

Capachica. A 1 hora de viaje de Puno, presenta un hermoso paisaje, vasta vegetación, clima variado y playas. 

2.2.6. EXPRESIONES ARTÍSTICAS.

2.2.6.1. FOLKLORE

Se dice que en Puno hay más de 350 danzas que se practican con cierta regularidad, aunque en el Instituto Nacional de Cultura solo se han registrado oficialmente a 240. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a fabulosos personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folklore puneño uno de los más ricos del continente.

El entusiasmo del puneño es contagiante y alucinante, especialmente por las pandillas o marinera puneña y la danza que son su mejor expresión y que se convierten en

Page 21: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

un lenguaje emotivo. Este arte se ha manifestado permanentemente en el altiplano donde el poblador expresa sus sentimientos a través de la creación artística.

Del altiplano viene la Pandilla, los Chujchus, los Morenos, los Caporales, la Saya, las Morenadas, el Kajello, etc.Allí nacen también danzas como la llamerada, en la que se invoca a la Pachamama por mejores cosechas, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la K'ajcha, marciales como el Qhapu, místicas como la Kullahua, agrícolas como los carnavales o ceremoniales como el Casarasiri. Pero el baile por antonomasia es la Diablada.

La actividad de pueblo de Puno se enmarca en creencias y ritos que constituyen una relación espiritual entre el hombre con Dios y con la sociedad, para tener una existencia más llevadera con sentido y razón de vivir. Estos ritos se manifiestan en innumerables fiesta religiosas de carácter tradicional y colonial.

Las fiestas tradicionales son en honor a los dioses tutelares andinos. Las fiestas coloniales en homenaje a la Virgen y Santos de la devoción.

Según algunos estudiosos, nos indican que en el altiplano peruano existen 11 géneros de danzas: 

Danzas cordilleranas. Entre ellas se tiene el Janq'a (Chucuito), Q'ajelo (provincias de Chucuito, Puno y el Collao), Kullahuada (todo el departamento). 

Danzas de cazadores.Los Choquelas (provincia de Puno y Chucuito), los Llipipunti (prov. Puno), los Challpas (prov Chucuito y El Collao), los Chuchulajas (prov Melgar), llipi (prov. Huancané) y Puli Puli (prov. San Román). 

Danzas de pastores.Los Llameritos (prov. Chucuito, Huancané, Melgar, Puno), Llameradas (prov. Chucuito, El Collao, Yunguyo, Huancané, Moho, Melgar, Azángaro y Putina), Ahuatiris (todo el departamento) 

Danzas agrícolas.

Page 22: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Satiris (prov. El Collao), Turupu (prov. Huancané y Lampa), Chuspi chuspi (prov. Chucuito y El Collao), Maris o Cahuiris (prov. El Collao y Puno). 

Danzas costumbristas.Jick'atasiri, Uñstiri, Wifala, Rimapuqui, Tarqueada, Pandilla, Marinera, Novenantes y Cacharpari (en todo el departamento), Cintakana (distritos de Juli, Pilcuyo y Chucuito), K'ajjcha (prov. Melgar, Carabaya, Azángaro y Sandia), Jilaq'atas de Pomata (distritos de Pomata y Chucuito), Tucumanos (prov. Azángaro y Sandia), K'aswa (distrito de Taraco, Capachica), Bomberos (dist. Zepita, Chucuito y Chimu), Intitusoj (dist. De Lampa), Cachacallas (prov. Carabaya, Crucero), Kuntis (dist. Juli, Chucuito), araq'enas (dist. Santiago de Pupuja), Chojñas (dist. Huancané). 

Danzas de carnavales.Carnavales de Taquile, Ichu, Platería, Ccapamayo y Socca (prov. Puno), Pajiiay de Santiago, carnaval de Arapa, Muni grande (prov Azángaro), Pujllay (dist. Capachica), carnaval de Pomata (dist. Pomata), Waqueroa (prov. Sandia), Tarqueada, Pinquillada, Muceñada, Chutas (prov. Yunguyo, Chucuito, Puno).

Danzas matrimoniales.

Tumpay (prov. Sandia y Carabaya), Casarasiri (todo el departamento).

Danzas satíricas.Calla machu (prov. Azángaro), Auki auki o achachi cumu (prov. Huancané), K'opo-k'opo y Siki siki (prov. Chucuito y El Collao), Machu Tusoj, Puli puli y K'aperos (todo el departamento), Q'ena q'enas (dist. Zepita y Huacullani), Turcos (dist. Huancané), Callahuaya (prov Puno, Huancané y Sandia), Tintihuaca (prov. Chucuito y San Román), Chatripuli (prov. Chucuito, Huancané y Sandia), Pantominos (prov. Huancané, chucuito y Lampa). 

Danzas guerreras.K'arapulis (prov. Puno y Chucuito), Chirihuano (prov. Yunguyo), K'allkasikus o Kallamachusijus (prov. Chucuito), Chunchos de

Page 23: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

Yahuarmayo (prov. Sandia), Tobas (prov. Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo y San Román). 

Danzas de sicuris. Imillani y Palla pallas o Pasku – pasku (prov. Yunguyo y Huancané), Soldado Palla pallas (prov. Huancané), Diablada (todo el departamento), Sicuris (prov. Chucuito, Yunguyo, El Collao, Puno y Huancané), Sank'ayo chirihuano (distrito Huancané), Sicuris de Taquile (isla Taquile), Ayarachis (prov. Lampa, Carabaya, Sandia y Melgar), Kena kenas y Chalpas (prov. Yunguyo). 

Danzas mistificadas.Rey moreno, Morenada, Caporales, Waca waca, Doctorcitos, Tuntunas-sayas (prov. Puno, Chucuito, El Collao, Yunguyo, Huancané, Moho). 

2.2.6.2. CONFIGURACIÓN INSTRUMENTAL. 

Los sikus, instrumentos andinos de aliento para el caso de los Ayarachis se denominan Phukus o Phukus y tiene forma trapezoidal (chakasiku). Al igual que los sikuris de taquile, poseen hilera secundaria de tubos principales. Los phukos son para ejecución dual dialogante y están compuestos por dos zampoñas, pero la zampoña arca se denomina en la tradición de los ayarachis, khati. El conjunto de ayarachis consta de cuatro grupos de phukos duales, a saber: Mama (grupo A); Lama (grupo B); Wala (grupo C); Suli (grupo D) Los grupos están afinados a distancias de Octavas, siendo el grupo A, el más grave. Se tiene entonces las siguientes relaciones proporcionales entre las longitudes de los tubos. B= 1/2A, C=1/2B=1/4A, y D=1/2C=1/4B=1/8A. 

El grupo D en la actualidad ha caído en desuso. Los phukos bipolares de los ayarachis, en general, constan de una zampoña ira de seis tubos y una zampoña khati de siete. Están afinadas cumpliendo el esquema sonoro de una escala diatónica. La disposición de la escala diatónica en los phukus es única, es decir, el primer grado se encuentra en el segundo tubo de la zampoña khati. Ubicación que determina la siguiente distribución de intervalos entre los sonidos que emiten los tubos de los phukos, para la zampoña ira 3M-3m-3m-3M-3m-3M.

Page 24: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

2.2.6.3. ANALISIS MUSICAL

La música de los ayarachis es pentafónica con una estructura que es considerablemente distinta al pentafonismo de lo sikuris. La música de ayarachi está basada en la escala pentafónica descendiente anotada como 1654215. Como sucede con la escala chiriguana, ésta excluye el tercer grado de la escala diatónica correspondiente. Sin embargo a diferencia de la escala chiriguana la escala del ayarachi tiene el sexto grado elevado. Además es importante anotar que en la música de ayarachi está ausente el sétimo grado. Si escogiéramos la tonalidad de Mi –Re – Do -Si y La, y con relación a la estructura melódica tenemos a dos o cuatro compases de texto intercalado con una coda obligada de dos compases que diera la impresión de acompañar el llanto de los participantes de la ceremonia fúnebre. 

El compás, más adecuada para la escritura de la música del ayarachi es el compuesto de 6/8, que corresponde al pulso que marca la percusión. La música suena triste, fuerte telúrica, transmite intensidad, tristeza, pero a su vez persuade a un espíritu de energía contagiante que habla sin duda, de las estirpes indomables del altipampa. 

Queda el enorme desafío en las entidades que promueven la difusión y el mantenimiento de músicas ancestrales, de velar por la protección de este patrimonio viviente que es el símbolo de una raza, de una estirpe, de una manera de transcender a los espacios del tiempo a través de la música. 

2.2.6.4. TEXTILES Y ARTESANIA.

Los textiles y otros productos elaborados con lana de alpaca, llama y oveja son característicos de la zona. También se fabrican instrumentos musicales como el siku (instrumento de viento) y el charango. En cerámica destacan los Toritos de Pucará. Es una de las actividades económicas que se concentra principalmente en las ciudades de Puno y Juliaca, teniendo la producción artesanal muy importante en el sector de las manufacturas. Se confeccionan telas, alfombras, ponchos, chompas, chullos, bufandas y toda clase de prendas con fibra de alpaca, lana de ovino y llama. Además hay una pequeña industria de productos lácteos y de derivados de la ganadería. En cerámica, son famosos los “toritos de Pucará” y talleres de platería y peletería; situándose en el 2007 en el quinto lugar entre

Page 25: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

las principales regiones en cuanto a concentración de establecimientos productivos manufactureros con 3,1%, después de Lima que concentra el 52,8 %, siguiendo en orden decreciente las regiones de Arequipa con el 6,2 %, La Libertad y Junín con 4,4 por ciento. En la Región Puno, las microempresas se encuentran constituidas sobre la base familiar y representan el 99%, de la industria manufacturera, generando una mano de obra directa no calificada, por lo que sus productos son de baja calidad, a pesar de contar en su mayoría con tecnología media, la no diversificación de la producción y el bajo valor agregado, son factores que impiden la relación con el mercado nacional e internacional exigente, debido a los cambios tecnológicos y científicos de empresas internacionales extremadamente competitivas y superiores a las nuestras, largamente nos llevan debido a los cambios inesperados que ocurren en los mercados internacionales, esto aunado a las oportunidades comparativas, estándares internacionales y tecnología de punta que ostentan las empresas transnacionales. El número total de empresas por CIIU de la industria manufacturera de la región Puno, según (PRODUCE) es de 3 672 participando de un 3,21% de la industria manufacturera nacional. Las principales líneas de actividad industrial, se detallan en el (Cuadro N° A-26). Algunas líneas de producción manufacturera vienen demostrando crecimiento progresivo, tales como: fabricación de prendas de vestir, tejidos, productos metálicos para uso estructural, fabricación de muebles de metal y madera, imprentas, calzados, reaserríos de madera, productos de industria alimentaria, panaderías, elaboración de bebidas alcohólicas y otras industrias manufactureras de los cuales once líneas de actividad industrial transforman materia prima regional, que requiere de mayor atención, porque son actividades estratégicas de desarrollo regional en el mediano y largo plazo. 

2.2.6.5. PINTURAS

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.4. BIBLIOGRAFÍA.

- Cultura de Puno – Anónimo (folleto)

- Etnografía – Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Etnografía)

Page 26: ETNOGRAFÍA Y ARTE EN LA REGIÓN DE PUNO

- Metodología de Etnografía (http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo5.pdf)

- http://www.isppuno.edu.pe

- http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Puno

- Página de la MPP (http://www.munipuno.gob.pe)

- http://www.inkascusco.com/01l_7puno.htm

- http://es.slideshare.net/tonygamerotelo/turismo-etnogrfico

- Gran Atlas Perú – Instituto geográfico del Perú.

5. ANEXOS.