etileno

6
LA ACTIVIDAD DEL ETILENO DURANTE LA MADURACIÓN DE BANANA Y EL EFECTO DE 1-MCP Neelam Pathak, Mehar H. Asif, Puneet Dhawan, Manoj K. Srivastava y Pravendra Nath Alumna: Gissela Reyes Introducción El etileno participa en varias etapas de crecimiento de la planta, como en las semillas germinadas, maduración del fruto, senescencia y abscisión. El etileno tiene un papel doble en la postcosecha, por un lado ocasiona que los frutos adquieran características organolépticas deseables, pero también es responsable de la senescencia de los tejidos, generando efectos desfavorables en la calidad. El conocimiento del mecanismo de acción del etileno ha permitido generar diferentes tecnologías y procedimientos para disminuir sus efectos negativos, como es el caso de la aplicación de retardantes químicos (1-MCP). - Biosíntesis del etileno 1

Upload: gisse-reyes

Post on 15-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etileno en la banana, la actividad de las enzimas

TRANSCRIPT

Page 1: ETILENO

LA ACTIVIDAD DEL ETILENO DURANTE LA MADURACIÓN DE BANANA Y EL EFECTO DE 1-MCP

Neelam Pathak, Mehar H. Asif, Puneet Dhawan, Manoj K. Srivastava y Pravendra Nath

Alumna: Gissela Reyes

Introducción

El etileno participa en varias etapas de crecimiento de la planta, como en las semillas germinadas, maduración del fruto, senescencia y abscisión.

El etileno tiene un papel doble en la postcosecha, por un lado ocasiona que los frutos adquieran características organolépticas deseables, pero también es responsable de la senescencia de los tejidos, generando efectos desfavorables en la calidad.

El conocimiento del mecanismo de acción del etileno ha permitido generar diferentes tecnologías y procedimientos para disminuir sus efectos negativos, como es el caso de la aplicación de retardantes químicos (1-MCP).

- Biosíntesis del etileno

El objetivo del estudio fue medir la tasa de respiración, la producción de etileno y el efecto del 1-MCP durante la maduración de la banana.

Materiales y métodos

1

Page 2: ETILENO

- Tratamiento

Se trató con 100 ppm de etileno por 24 horas a 22 °C / 7 días. Para el tratamiento con 1-MCP, se colocó 1 ppm por 12 horas a temperatura ambiente. La recolección de las muestras se tomó cada 24 horas después del tratamiento con etileno. Las muestras fueron almacenadas en nitrógeno líquido a - 80 °C hasta su análisis.

- Tasa de respiración

Se evaluó mediante un analizador de gases infrarrojo (IRGA; modelo LICOR 6200). Los resultados fueron expresados en mM CO₂ h⁻¹ kgFW⁻¹.

- Medición de etileno

Se utilizó un cromatógrafo de gases. La producción de etileno se expresó en nmol C₂H₄ h⁻¹ gFW⁻¹.

- Medición de la actividad de la ACC sintasa (ACS)

La muestra se centrifugo por 20 minutos a 4 °C. Para determinar la actividad de la ACC sintasa se utilizó el método de Lizada y Yang. La actividad ACS se expresó en nmol ACC h⁻¹ gFW⁻¹.

- Medición de la ACC oxidasa (ACO)

In vitro

La muestra fue preparada según el método de Moya-Leon y John. Para medir la actividad de la ACO se utilizó el método de Moya-Leon y John y se lo expreso en nmol C₂H₄ h⁻¹ gFW⁻¹ .

In vivo

Se utilizó un cromatógrafo de gases. La actividad de ACO fue expresado en nmol C₂H₄ h⁻¹ gFW⁻¹.

Resultados

- Tasa de respiración

2

Page 3: ETILENO

Figura N° 1: Cambios en la tasa respiratoria de la banana

Como se observa en la figura 1, en los días 2 y 6 durante la maduración, se observó un incremento de CO₂ en comparación con el control, en las muestras con tratamiento de etileno. Mientras que en las muestras con 1-MCP , se observó un incremento de CO₂ desde el día 5.

- Producción de etileno

Figura N° 2: Cambios en la producción de etileno de la banana

En los días 1 y 4 hubo un crecimiento de la producción de etileno, en la muestra con etileno. Mientras que en las muestras con 1-MCP, hubo un incremento de etileno en los días 2 y 5, en los demás días se comportó como el patrón. (Figura 2)

- Actividad de la ACC sintasa

3

Page 4: ETILENO

Figura N° 3: Cambios en la producción de etileno de la banana

La actividad de la ACS en el tratamiento con etileno, se hizo presente desde el día 1 hasta el 4, luego fue decreciendo su actividad. En las frutas con 1-MCP hubo un incremento de la actividad de la ACS después del día 1.(Figura 3)

- Actividad de la ACC oxidasa

Figura N° 4: Cambios in vitro de la actividad de la ACC oxidasa

Como se indica en la figura 4, en los frutos tratados con etileno, se observó un incremento de la producción de etileno desde el día 1. Mientras que los frutos con 1-MCP, de igual manera hubo un incremento desde el día 3.

Y en el patrón también hubo un incremento en el día 4, pero se mantuvo constante la producción de etileno.

Figura N° 5: Cambios in vivo de la actividad de la ACC oxidasa

4

Page 5: ETILENO

La fruta que fue tratada con etileno, tuvo un incremento de etileno en el día 1, y luego decreció. Por otro lado en los frutos con 1-MCP, hubo un incremento de la producción de etileno desde el día 2. (Figura 5)

Conclusiones

A partir del conocimiento que se tiene en la fisiología del etileno en la postcosecha, se han desarrollado una serie de métodos para prevenir el deterioro de los productos agrícolas. Lo anterior se ha logrado mediante la inhibición de la biosíntesis, acción y eliminación del etileno del ambiente.

El 1-MCP también se une a los receptores, siendo uno de los inhibidores de la acción de etileno más estudiados y con mayor potencial en la postcosecha, debido a su alta eficacia en disminuir la maduración y senescencia.

5