eticayglob 1.wiki

45
Ética y globalización María Wirger # 334386 Cristina Escamilla# 311231 Abril González# 251897 Paulina González# 295272 Eduardo Medellín#216576 Nino #

Upload: paulinamariagonzalez

Post on 19-Jul-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ética y globalización

María Wirger # 334386Cristina Escamilla# 311231Abril González# 251897Paulina González# 295272Eduardo Medellín#216576Nino #

¿Qué es la ética? La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral ,la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual social.

La ética comprende reglas, procedimientos y experiencias. Emerge a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o está mal en un comportamiento humano.

¿Que es globalización?

Una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología.

La importancia de una globalización ética

• Todo lo que hacemos es de acuerdo a nuestra ética, puesto a que ella nos dicta que hacer y que no hacer.

• Es muy importante ya que es parte de nosotros desde niños.

• Nuestros padres son los que nos enseñan a cómo utilizarla.

• Por ejemplo, si vemos un gesto de desaprobación por su parte, nos damos cuenta de que no es correcto, de esta forma nuestra ética crece, vemos que esta mal y que esta bien y razonamos nuestros actos.

• Debemos ser responsables pues el actual mundo globalizado reclama que las personas actúen con una ética incluyente.

• Porque cada una de nuestras acciones afecta a todo lo que nos rodea, ya sea sociedad, trabajo, medio ambiente etc.

Ética universal para un mundo global

El XVII Simposio Internacional “Ética, empresa y sociedad” del IESE ha sido foro de discusión acerca de la posibilidad de una ética universal y una común moralidad ante la diversidad cultural y un mundo global.

• La ética dentro de una globalización es fundamental para el crecimiento de ésta.

• Así como existe gente a favor de la globalización también la hay en contra y ambos presentan puntos fuertes para defender sus ideales.

• ¿Es realmente necesario definir si somos globalifílicos o globalifóbicos?

La Paradoja de la Globalización

• Guy Verhofstadt, Primer Ministro de Bélgica.

• La globalización no ha sido el resultado del crecimiento de neocapitalismo y alta tecnología, si no de los seres humanos quienes en conjunto han creado diferentes eventos lo cual ha impulsado a la globalización a tomar su propio curso.

• Agrego en su mensaje que para aquellos anti-globalizadores que son fieles a su ideología no es efectiva, ya que las cosas no funcionan de esta manera debido a que todo tiene que tener un equilibrio, así como países ricos necesitan de los países pobres.

• la UN (Naciones Unidas) es responsable de que todo se lleve a cabo de la mejor manera posible.

• El autor Zygmunt Bauman habla sobre una manera de enfrentar los problemas insolubles de la sociedad moderna

• Aconseja que en vez de buscar soluciones a nuestros problemas, debemos de cambiar nuestra manera de afrontarlos.

Movimiento antiglobalización: la revolución que viene

• Las organizaciones a través de los años se han dado cuenta de la capacidad que tienen los “anti-globalizadores” y los “antisistema” de destruir o dañar lo existente.

• Los anti-globalizadores se han puesto como meta ser una amenaza de estar presentes en cualquier reunión o foro que organicen las aquellos que se hacen llamar globalizadores.

Los anti-globalizadores se unieron hasta con sus enemigos para poder aumentar el número de seguidores, darse a conocer y que el adversario los tenga presentes.

En pocas palabras este movimiento que Rojo llama la revolución que viene tiene como fin imponer al adversario.

 

Las palabras de Juan Pablo II• Juan Pablo II enfatizó en la

reunión inaugural del Sínodo del Tercer Milenio

“ Renunciar a los lujos y vivir efectivamente la austeridad para que de esta forma todos puedan ser trasmisores del evangelio de Jesús, ser portadores de su palabra, apoyar a los Marginados y levantar con autoridad la voz en defensa ante ellos”.

"El obispo: servidor del Evangelio de Cristo para la

esperanza del mundo”

• Uno de los temas centrales e importantes del sínodo es el rol de los obispos en la Iglesia Universal, y su relación con la Curia de Roma ya que los obispos se sienten afectados y disminuidos por la Curia por tener demasiado poder y actuar de manera independiente entre ellos y el Papa.

• Según Schotte, los obispos indicaron que querían hablar de lo que el Vaticano llama "colegialidad", una manera de denominar la democracia en la Iglesia. De igual manera los cardenales dieron a conocer la posibilidad que el distrito difundiera algunas facultades vaticanas.

Homilia del Santo Padre

• La esperanza del mundo está en Cristo, ya que las esperanzas de la humanidad hallan un real y sólido fundamento. Para Juan Pablo II es el deber del y los párrocos comunicar este anuncio de salvación a los hombres.

• La Palabra de Dios constituye un mensaje valioso para la Asamblea sinodal. La pobreza es, un rasgo esencial de la persona de Jesús y de su ministerio de salvación, representando uno de los requisitos indispensables para que el anuncio evangélico sea escuchado y acogido por la humanidad de hoy.

• Juan Pablo II habla sobre la parábola del "rico malo" y del pobre Lázaro

• hace énfasis a nuestra actitud hacia los bienes terrenales y sobre el uso que de ellos se hace.

• En toda época, la Iglesia ha tenido Pastores santos que se han alineado, como apóstoles intrépidos de la caridad, con los pobres.

• Para que la voz de los Pastores sea creíble, es necesario que sean ejemplo para la comunidad a ellos confiada, enseñando y sosteniendo ese conjunto de principios de solidaridad y de justicia social que forman la doctrina social de la Iglesia.

• Como menciona el autor Hans Küng, en su libro Hacia una ética mundial: declaración del Parlamento de las Religiones del Mundo, “Todo aquello que puede ser común es la conducta humana, valores éticos y convicciones morales básicas las cuales son parte de lo que la ética mundial busca al promocionar un mínimo en que las religiones del mundo han alcanzado en cuanto a ética común”

• Lo que significa que independientemente de la religión que nosotros practiquemos, la educación en valores debe de ser mundial.

• Toda una serie de tendencias, eventos y propuestas tanto culturales como políticas propicia que exista una postura: específicamente en este caso, hablamos de los globalifílicos, los globalifóbicos y sobre cómo podemos llegar a convertirnos en globalicríticos.

La historia• La Segunda Guerra Mundial fue

cuando se comenzó a apreciar el cambio en la manera de las naciones de distribuir y abarcar mercados y bienes.

• En ese entonces la demanda internacional era mayor que la necesidad nacional, por lo que se daría comienzo al proceso de la globalización.

• En los años ochentas y con la llegada del libre mercado comienzan a aparecer las empresas privadas, aumentando el nivel de comercio de manera global pero a la vez encasillando las riquezas en un solo punto de forma que se acentuaron las desigualdades entre países.

• Para los noventas estas diferencias son tan marcadas que comienzan a aparecer que reclaman los derechos de la globalización

• EZLN en Chiapas • Estado Rio Grande do Sul en Brasil

Dos eventos, dos actores no estatales

• En el marco del nuevo milenio, ocurrieron dos eventos que comenzarían con la ruptura del paradigma de la

• Época conocida como la de los globalifóbicos.

• Los ataques a la Organización Mundial del Comercio en 1999

• las Torres Gemelas en 2001 denotan el repudio hacia estas medidas de internacionalización y cierran las puertas al multiculturalismo.

Filias, fobias y críticas• Castells en 1999 nos ofrece tres sitios en los

cuales colocar a cada uno de los actores: • Los legitimadores • Los que se resisten • Los que redefinen su posición ante la

sociedad.

De ahí obtenemos a los fílicos, fóbicos y críticos.

• Aquellos que conforman la legitimidad de la globalización ven en la institucionalización de las estructuras, la manera más viable de competir.

• Mientras que los opositores a la medida se defienden del hecho que piensan serán excluidos y que la unificación traería consigo solamente marginación.

• Existen aquellos que creen en la convergencia protesta-propuesta, lo cual quiere decir que se analizan los datos, se infiere una hipótesis y se busca la transformación social mediante los pasos antes señalados.

En este punto es donde entran los llamados globalicríticos.

Construcción colectiva de un imaginario político

• Tanto los críticos como los fóbicos son una nueva generación porque no siguen la corriente ni las ideas globales.

• Estos dos grupos tienen en mente un punto muy específico: si se actúa de manera local, esto va a repercutir mundialmente utilizando la solidaridad como método de organización mientras inventan formas de tomar acción para un fin intentando mantener el orden global

de las cosas.

• Buscan construir nuevos espacios políticos para hacerse conocer a través de 4 escalas de actuación que van desde lo mundial hasta lo regional:

• Foro Mundial de Porto Alegre, • Alianza Social Continental, • EZLN o partidos estatales • Grupos rurales o comunidades locales son

ejemplos de posibles áreas de acción dentro de este rubro.

• Si bien existen y miedos hacia una posible unión mundial de culturas, políticas y comercios, que estos grupos ofrecen alternativas sustentables a dicho fenómeno aportando seguridad social y equidad de géneros

• Los críticos abren demasiadas preguntas hacia los factores principales que significan el origen de la globalización y ofrecen una visión del ciudadano abierto a la multiculturalidad, factor principal para la unificación de Estados.

Conclusión:

• Concluimos que lo importante no es identificarnos o definir si somos globalifiílicos o globalifóbicos, sino que es fundamental llevar a cabo una globalización ética como nos invita el Primer Ministro de Bélgica dentro de su mensaje.

• Ahora estamos conscientes de que los seres humanos hemos sido los causantes del curso que ha tomado la globalización y si queremos tener una globalización ética debemos de ser responsables ya que cada una de nuestras acciones afecta a todo lo que nos rodea.

• Además es importante aceptar a las diferentes culturas y respetarlas. Existen personas y asociaciones que están a favor de que esto se lleve a cabo, esto quiere decir que hay más consciencia y que la gente esta alzando la voz para exigir paz y justicia.

ENCUESTA

+ ¿De que manera consideras que afecta la globalización?

+¿Consideras que la

globalización se ha llevado a cabo de una manera ética?

+ ¿Consideras que la ética y la globalización van de la mano?

+¿Consideras que el aceptar

las diferentes relgiones y culturas ayuda a tener una globalización mas ética?

+ ¿Consideras que el materialismo nos está dominando?

+VIDEO

• http://www.youtube.com/watch?v=MHvuAj0nSwU

+REFERENCIAS

J. (n.d.). Globalidad – cuarta editorial. Recuperado el 12/03/13. De: http://www.aunmas.com/ataque/globalidad_04.htmPreciado, J. (2002, Febrero 18). Ni globalifílicos ni globalifóbicos, sino globalicríticos. Recuperado el 12/03/13. De:http://www.globalizacion.8m.net/articulos/globalifobilos.htm

+• Bauman, Z. (2010). Mundo Consumo. Madrid: Espasa Libros. (Original work published 2008)

• Brena Sesma, I., & Diaz Muller, L. T. (2004). Segundas jornadas sobre globalización y derechos humanos: bioética y biotecnología. (71 ed.). México: Universidad Autónoma de México.

• Cordua, C. (1989). El mundo Ético: Ensayos sobre la esfera del hombre en la filosofía de Hegel, Anthropos, (1989)Barcelon.

• • Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la Globalización y de la

exclusión: Colección estructuras y procesos (Serie filosofa).• Haufler, V. (2001). A public role for the private sector; industry self-regulation in a

global economy. Washington D.C.: • Kung, H. (2006). Proyecto de una ética mundial. (2006 ed.). Tecnología Gráfica. • Küng, H. (1994). Hacia una ética mundial: declaración del Parlamento de las

Religiones del Mundo. Madrid: Trotta. • Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. París: L´Herne.

(Original work published 2007) • Ortiz, Ibaraz, Jose Maria.(2001) Ética para seguir creciendo: cuando la globalización

se ha instalado en la empresa. Prentice Hall, (2001) Madrid • Sen, A. (2007). Primero la gente: una mirada desde la ética del desarrollo a los

principales problemas del mundo globalizado. . (Deusto ed.). España: Ediciones Deusto.