etica 4 periodo

27
Ética 4 Periodo Grado 6 ALlC Yeini Lorena Silva González

Upload: yeinils

Post on 14-Jul-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ética4 Periodo

Grado 6

ALlCYeini Lorena Silva González

Pregunta Problematizadora

¿Considero que es importante la

estructura y organización de mi país?

TemasEl Estado

Símbolos Patrios

La Soberanía

COMPETENCIAConoce las principales características que identifican el

estado colombiano

DESEMPEÑOSNivel 1

Defino la estructura del estado y comprendo que todo

tiene un orden para su funcionamiento

Nivel 2

Reconozco los símbolos y manifiesto respeto hacia ellos

en las diferentes actividades en donde se exaltan

Nivel 3

Reconocer en la soberanía nacional el poder del pueblo

Analiza críticamente lecturas relacionadas con el tema

visto

El Estado es la forma en la que

se organiza la sociedad para

poder funcionar mejor. Es la

unión de nuestra población, las

instituciones públicas que nos

organizan y nuestra cultura.

Taller

En su cuaderno responda las siguientes preguntas

1. Por que es importante el territorio como elemento del estado

2. Como se conforma el estado

3. Cuales son los poderes políticos del estado

4. Cuales son los principales órganos del estado colombiano y como se conforman

5. Nombre 2 de las 5 debilidades del estado

Símbolos PatriosSon los elementos

representativos del

país dentro y fuera del

territorio nacional

La BanderaDesde su creación por parte del precursor de la

Independencia Francisco Miranda en 1707, ha tenido

diversos cambios. Miranda inventó la primera bandera con

tres franjas horizontales: una amarilla, otra azul y otra roja.

Más adelante, en el año de 1834, después de la secesión de

Venezuela y Ecuador, la bandera sufre su primer

cambio, pues Francisco de Paula Santander dispuso que las

franjas no fueran horizontales sino verticales.

En el año de 1861, el entonces presidente Tomás Cipriano de

Mosquera, dispuso que se colocaran, en la franja azul, ocho

estrellas que representaran las ocho provincias que

conformaban los Estados Unidos de Colombia; además, que

la franja amarilla estuviese en la mitad, así como que las

franjas fueran de nuevo horizontales.

En 1924, Pedro Nel Ospina, mediante el Decreto

861, establece que la bandera debe ser como lo había

dispuesto Miranda en 1707.

El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de

Colombia y nuestros suelos

el azul simboliza el cielo y los 2 mares que nos rodea

El rojo, la sangre que a lo largo de la gesta de Independencia, derramaron los

héroes.

Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos

fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo

de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.2 La bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones estatales, con distintas variantes en su confección según el

uso que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares.

El escudoSobre campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y granada de rojo, con tallo y hojas de

oro. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y frutos

propios de la zona tórrida la del lado izquierdo. La

granada denota el nombre que llevaba esta república, y las

cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de

sus tierras.

La franja del medio, en campo de platino, lleva en el

centro un gorro frigio enastado en una

lanza, como símbolo de la libertad, (El

platino, metal precioso, propio de

nuestro país)

Este El cóndor simboliza la

libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una

cinta ondeante, asida

del escudo y entrelazada en la

corona, se lee sobre oro con letras negras:

Libertad y Orden.

De cuatro astas inclinadas que

surgen del escudo (dos al lado derecho y

dos al izquierdo)

cuelgan cuatro banderas

nacionales que lo rodean. Las

banderas están enlazadas en la parte inferior.

El HimnoEl Himno nacional de la República de Colombia, surgió de una poesía

escrita por el presidente colombiano Rafael Núñez con el fin de rememorar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta

por el italiano Orestes Síndici en 1887 a solicitud del actor José Domingo Torres. La melodía fue estrenada el 11 de noviembre de

1887, fecha de conmemoración de este acontecimiento y posteriormente presentada a las principales autoridades el 6 de

diciembre del mismo año. Fue adoptado oficialmente como himno nacional de la República de Colombia mediante la Ley 33 del 28 de

octubre de 1920, durante el mandato de Marco Fidel Suárez. El músico norte santandereano José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue

adoptada como versión oficial del himno nacional mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946.este himno contiene 11 estrofas.

Taller

Realiza en tu cuaderno la siguiente actividad

1.Que significa símbolos patrios

2. Cuales son los símbolos patrios de nuestro país

3. Que significa cada parte del escudo de nuestra nación

4. Quien escribió el himno nacional de Colombia

La Soberanía

Soberanía Nacional Y PopularEl término soberanía popular se acuñó frente

a la tesis de la soberanía nacional. La Constitución francesa de 1793 fue el segundo texto legal que estableció que «la soberanía

reside en el pueblo». Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a

cada miembro del Estado una parte igual de lo que denomina la «autoridad soberana» y

propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, que emerge del pacto social, y como cuerpo

decreta la voluntad general manifestada en la ley.

La soberanía popular implica «que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto

social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos», y

particularmente en los Estados democráticos. Así el sufragio universal se convierte en un derecho

fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra

consideración, salvo las limitaciones de edad o juicio.

De este modo, por ejemplo, la Constitución española de 1978 reconoce que «la soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan

todos los poderes del Estado».

Taller

Resuelve en tu cuaderno las siguientes preguntas

1. Que es soberanía

2. Que clases de soberanía hay y explique cada una

3. Que diferencia hay entre soberanía nacional y soberanía popular

Evaluación

Resuelve

1. Que es estado

2. Como se conforma el estado

3. Que son los símbolos patrios

4. Cuales son los símbolos patrios

5. Que es soberanía

6. que clases de soberanía hay y Explica cada una