etestructuras

14

Click here to load reader

Upload: kevin-montero-valverde

Post on 01-Jul-2015

164 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UNA VIVIENDA DE ADOBE Y QUINCHA DE DOS PISOS

Proyecto: Comportamiento dinámico de una vivienda de adobe y quincha de dos pisos. Ubicación: Lima

GENERALIDADES

A. CONSIDERACIONES GENERALES

Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos de ingeniería del presente Expediente Técnico y por lo tanto los encargados de la Construcción deben necesariamente seguirlas y obedecerlas.

Las especificaciones técnicas que se presentan comprenden el proceso constructivo, materiales, equipos, mano de obra, unidad de medida y formas de pago.

En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos, los metrados tienen validez sobre los presupuestos.

B. CONSIDERACIONES PARTICULARES

Se deberá tomar en cuenta todas las medidas de seguridad a fin de evitar cualquier accidente tanto del personal de obra como cualquier otro ajeno a ella, así como la seguridad de los materiales y equipos de obra.

Asimismo, todos los trabajos y actividades que implique la ejecución de la obra deberán realizarse teniendo en cuenta no dañar las estructuras y/o instalaciones ajenas al presente proyecto.

Page 2: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 ALMACEN

Descripción.

Se utilizarán los almacenes existentes del laboratorio de estructuras de la PUCP (LEPUCP).

01.02 SERVICIOS HIGIÉNICOS

Descripción

Durante la elaboración de los adobes, paneles de quincha y la construcción del módulo se utilizarán los servicios higiénicos de la LEPUCP.

01.03 AGUA PARA LA CONSTRUCCION

Descripción

Esta partida corresponde al aprovisionamiento del agua durante la etapa de ejecución de la obra. El LEPUCP proporciona de agua durante la ejecución del módulo.

La Supervisión verificara que el agua que se utilice sea limpia, fresca y bebible. Asimismo el contenido de cloruros estarán normados según la norma ACI 318.

02 TRABAJOS PRELIMINARES:

02.01 LIMPIEZA INICIAL DE TERRENO

Descripción.

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de toda la basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área de trabajo ocupada por la construcción.

Procedimiento Constructivo.

Se realizará la limpieza del terreno empleando herramientas manuales, de tal manera que se pueda realizar el trazo y replanteo preliminar.

02.02 TRANSPORTE DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Descripción.

Dentro de esta partida se deberá considerar todo el trabajo de movilización de equipos y materiales de obra, incluyendo también equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar su ejecución. En esta partida se incluye el transporte de tierra, arena gruesa, paja, madera, carrizo, caña bambú y otros materiales requeridos y aquellos agregados que no se puedan obtener de lugares cercanos al lugar de la obra.

Page 3: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

3

La partida incluye además, al final de la obra la desmovilización de instalaciones y limpieza de la zona de trabajo, así como el retiro de sus instalaciones y equipos.

Procedimiento

Los materiales que deben ser empleados en la obra serán clasificados de acuerdo a la prioridad de uso y transportados en vehículos con el cuidado necesario para llegar sin sufrir daños.

Medición

La unidad de medida será Global (GLB).

02.03 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Esta partida contempla el trazo y replanteo constante durante toda la construcción.

Procedimiento constructivo

Estos trabajos serán desarrollados por personal calificado.

El Supervisor verificará la correcta ejecución del trazo y replanteo, sin su aprobación no se podrá continuar con la obra.

Método y condición

La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2.) de trazo y replanteo correctamente ejecutado y medido en el área del módulo.

02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE ACARREADO.

Descripción.

Se refiere a la eliminación de desperdicios y excedentes de obra producidos durante la ejecución de la construcción.

Procedimiento constructivo

El material que no sea requerido y el inadecuado, deberá ser retirado y eliminado fuera de la obra para no interferir la ejecución normal de la obra.

Método de medición

La Unidad de medida será el metro cúbico (m3), de material a eliminar, medido considerando su esponjamiento.

03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Generalidades

Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de

Page 4: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

4

Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (E-060,ACI. 318-02) y de la A.S.M.T.

03.01 ANILLO DE CIMENTACIÓN - CONCRETO f’c= 210 kg/cm2

03.01.01 Descripción

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, el anillo es existente, y facilitado por el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

04 MUROS Y TABIQUES

04.01 ADOBE

04.01.01 Generalidades

Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Norma de Adobe E 080 vigentes.

Para conseguir un adobe de buena calidad, se debe escoger un suelo que cuente con una adecuada proporción entre sus contenidos de arena y de arcilla, formando esta ultima parte de los materiales finos del suelo. La arcilla es una material que tiene propiedades adhesivas y ligantes, y actua como un cementante de las arenas, las que constituyen los inertes del suelo y que lo confieren su capacidad resistente.

04.01.02 Definiciones

a) Adobe

Se define adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos.

b) Mortero

Material de unión de los adobes. En este caso es barro con paja y con arena.

c) Arriostre

Elemento que impide el libre desplazamiento del borde de un muro. El arriostre puede ser vertical u horizontal.

d) Altura libre de muro

Es la distancia vertical libre entre elementos de arriostre horizontales.

e) Esbeltez

Relación entre la altura libre del muro y su espesor.

f) Muro arriostrado

Page 5: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

5

Es un muro cuya estabilidad lateral está confinada a elementos de arriostre horizontales y/o verticales.

g) Vigas Collar o Soleras

Son elementos de uso obligatorio que generalmente conectan a los entre pisos y techos con los muros. Adecuadamente rigidizados en su plano, actúan como elementos de arriostre horizontal.

04.01.03 Unidad o bloque de adobe

a) Requisitos generales

La Norma recomienda los siguientes porcentajes: Arcilla 10 – 20%, limo 15 – 25% y arena 55 – 70%. Los rangos indicados podrían variar para adobes estabilizados.

En cuanto a los límites de Asterberg, es recomendable que el límite liquido varíe entre 20 y 40; por debajo de 20 se trata de suelos no cohesivos y por encima de 40el comportamiento del suelo es deficiente ante la humedad. Es recomendable que el índice plástico sea menor que 20.

El porcentaje de sales solubles no debe superar el 0.2%, dado que si el valor es mayor entonces ocasionará a la larga un desmoronamiento del adobe, pulverizándolo literalmente, proceso que se agrava ante la humedad. La presencia de sales puede observarse en muchos casos cuando el material es blanquecino grisáceo. Otra forma de detectarlo es aplicándole al material una solución de ácido nítrico al 5%, si se produce burbujeo significa presencia de sales.

Es importante también evitar la presencia de materia orgánica en el suelo seleccionado para hacer adobes, puesto que esto incrementa en gran medida el encogimiento de los adobes. En muchas ocasiones se suele utilizar como canteras terrenos de cultivo, con el riesgo de introducir materia orgánica; por ello, en caso de que se utilice dichos terrenos, deberá retirarse previamente la capa superficial que contiene la materia orgánica y emplear las capas mas profundas, situadas por lo menos a unos sesenta centímetros de la superficie.

Es importante señalar que el comportamiento de un suelo suele depender en gran medida de su contenido de finos, variando éstos a su vez de acuerdo a su composición mineralógica. Por ello puede ocurrir que suelos de igual granulometría presenten comportamientos muy diferentes. Por ello es una de las razones por la que se recomienda ensayar los suelos en estudio, elaborando adobes similares en forma y dimensiones, a los que se desea utilizar en obra.

b) Recomendaciones para su elaboración

Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5mm y otros elementos extraños.

Mantener el suelo en reposo húmedo durante 24 horas. Secar los adobes bajo sombra.

c) Comportamiento sísmico de las construcciones de adobe

c. 1) Definición:

Las fallas de la estructura de adobe no reforzada debidas a sismos, son frágiles. Usualmente la poca resistencia a la tracción en los muros produce la falla del amarre en

Page 6: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

6

las esquinas, comenzando por la parte superior, produciendo un aislamiento entre muros y se produce inestabilidad lateral, provocando el desplome de los muros.

Si se controla la falla de las esquinas, entonces el muro podrá soportar fuerzas sísmicas horizontales en su plano las que pueden producir el segundo tipo de falla que es por fuerza cortante. En este caso aparecen las típicas grietas inclinadas de tracción diagonal.

Las construcciones de adobe deberán cumplir con las siguientes características generales de configuración:

Suficiente longitud de muros en cada dirección, de ser posible todos portantes.

Tener una planta que tienda a ser simétrica, preferentemente cuadrada.

Los vanos deben ser pequeños y centrados.

Dependiendo de la esbeltez de los muros, se definirá un sistema de refuerzo que asegure el amarre de las esquinas y encuentros.

c. 2) Fuerzas sísmicas horizontales:

La fuerza sísmica horizontal en la base para las edificaciones de adobe se determinará con la siguiente expresión:

H = SUCP

Donde:

S: Factor de suelo (indicado en la Tabla 1)

U: Factor de uso (indicado en la Tabla 2)

C: Coeficiente sísmico (indicado en la Tabla 3)

P: Peso total de la edificación, incluyendo carga muerta y el 50% de la carga viva.

TABLA 1

Tipo Descripción Factor S

I Rocas o suelos muy resistentes con capacidad portante admisible.

≥ 3 kg/cm2

1.0

II Suelos intermedios o blandos con capacidad portante admisible.

≥ 1 kg/cm2

1.2

Page 7: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

7

TABLA 2

Tipo de las Edificaciones Factor U

Colegios, postas médicas, Locales Comunales, Locales Públicos.

Viviendas y otras edificaciones comunes.

1.3

1.0

TABLA 3

Zona Sísmica Coeficiente Sísmico C

3

2

1

0.20

0.15

0.10

c. 3) Refuerzos en los muros:

Caña bambú: Este refuerzo será en forma de tiras en los muros (caña bambú chancada), en las esquinas los encuentros serán entre sí por medio de alambres Nº16, este refuerzo se considerará en todo el largo de los muros distribuido a cada 4 hiladas.

El refuerzo se considerará solo en forma horizontal.

Se utilizará dinteles de vanos sobre los muros con longitudes que se indican en los planos respectivamente.

Las vigas soleras se colocarán adecuadamente sobre los muros de adobe, se consideran barrotes a cada 20cm como se muestra en los planos.

04.01.04 Materiales

Tierra

Es un suelo inorgánico, su color será claro brillante,

Arena

El contenido de arena es adecuado, tambien contiene arcilla quien ayuda para una adecuada resistencia a los adobes.

Page 8: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

8

Paja

La paja reduce efectivamente las contracciones debidas al secado al aire libre de los adobes y mejora su adherencia con otros materiales, por lo que se consigue mejorar el conjunto de la albañilería al incrementarse la adherencia con el mortero.

La paja se cortara de 10cm de longitud.

Su uso es indispensable tambien para tortas de barro para reducir el agrietamiento por contracción durante el secado.

Agua

El agua será bebible, limpia, libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.

04.01.05 Procedimiento constructivo

Para la construcción de los muros de adobe, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:

Con anterioridad al asentado masivo del adobe, se emplantillará cuidadosamente la primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre adobes.

Los adobes, deberán ser humedecidos mediante la inmersión en agua inmediatamente antes del asentado, para que queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero.

Se permitirá agua vertida sobre el adobe puesto en la hilada en el momento de su asentado.

El mortero será de tierra (Tierra:arena:paja 3:1:1), previamente será dejado reposar la tierra con agua (24 horas), posteriormente se realiza la preparación del mortero, no permitiéndose el empleo de mortero sin tener el adecuado mezclado. Los materiales tendrán las características indicadas en esta sección.

La forma de colocar el mortero es aplicandolo con mucha fuerza para q el mortero pegue, es una técnica que funciona con el adobe.

Se colocarán los adobes sobre una capa completa de mortero.

Una vez puesto el adobe plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana inferior del adobe. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará encima ningún peso.

Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se distribuirá una capa de mortero, alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre, las juntas horizontales y verticales deben de quedar completamente llenas de mortero.

El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante de 2cm.

Page 9: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

9

Los adobes se asentaran hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.20mts. por jornada de trabajo. Para proseguir la elevación del muro se dejara reposar el adobe recientemente asentado, un mínimo de 12 horas.

Se colocarán refuerzos de caña bambú chancada amarradas en los encuentros con alambre # 16, cada cuatro hiladas de adobe en toda la altura de muro.

Método de Medición

La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro.

04.02QUINCHA

04.02.01 Generalidades

Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Norma de Adobe E 080 vigentes.

04.02.02 Definiciones

a) Quincha

Básicamente consiste en el empleo de bastidores de madera aserrada, rellenos con carrizo redondo colocados en los bastidores en forma trenzada para su auto fijación sin necesidad de usar clavos, luego de ser montado los paneles armados serán revocados con barro y arena mezclado con paja.

Es el recurso renovable por excelencia, no es atacada por ácidos o la corrosión, no se rompe fácilmente cuando se cae, su elasticidad le permite absorver los golpes que causarian una fractura.

Tampoco decae por la fatiga causada por vibraciones o esfuerzos repetidos.

b) Altura libre de muro

Es la distancia vertical libre entre elementos de arriostre horizontales.

c) Esbeltez

Relación entre la altura libre del muro y su espesor.

d) Muro arriostrado

Es un muro cuya estabilidad lateral está confinada a elementos de arriostre horizontales y/o verticales.

e) Vigas Collar o Soleras

Son elementos de uso obligatorio que generalmente conectan a los entre pisos y techos con los muros. Adecuadamente rigidizados en su plano, actúan como elementos de arriostre horizontal.

04.02.03 Panel de Quincha

Page 10: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

10

a) Requisitos generales

De acuerdo a la Norma E.102 la madera aserrada deberá estar seca a un contenido de humedad en equilibrio con el ambiente donde va a ser instalada, por ningún caso se deberá exceder de un contenido de humedad del 22% (Norma ITINTEC 251.104).

En cualquier proceso de secado de la madera empleado, se evitará la aparición de defectos, para que no altere las propiedades mecánicas.

Las maderas estructurales de densidad alta y muy alta pueden ser trabajadas en estado verde para facilitar su clavado y labrado.

b) Recomendaciones para su elaboración

Si la madera que se utiliza tiene tendencia a rajarse en sus extremos especialmente cuando se usa clavo de 4”, es recomendable primero pre-taladrar con una broca que produzca una perforación de 0.8 veces el diámetro del clavo a utilizar.

Utilizar clavos de 3” distribuidos como se indican en los planos.

El carrizo será de 1” de diámetro como se indican en los planos.

Para revocar los paneles con barro (tierra:arena:paja) en proporción 3:1:1 respectivamente, primero se debe remojar el suelo durante 24 horas y retirar las piedras mayores de 5mm y otros elementos extraños.

04.02.04 Materiales

La Madera

La madera utilizada será Copaiba, es de mediana resistencia (Grupo B), sus densidades están en el rango de 0.70 a 0.56 gr/cm3.

La sección de los marcos del panel es de 1” x 3” con una altura de panel de 2.10m y ancho de panel de 1.00m.

El Carrizo

El carrizo a utilizar varía entre ½” y 1” de diámetro.

El Revoque

El barro estará conformado por tierra de chacra, arena gruesa y paja en proporciones en volumen 3:1:1 respectivamente.

La paja se cortara de 10cm de longitud. Su uso es indispensable también para tortas de barro para reducir el agrietamiento por contracción durante el secado.

El contenido de agua será controlado por un aparato mecánico de nombre “picat”. El agua será bebible, limpia, libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.

04.02.05 Procedimiento constructivo

Page 11: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

11

Para la construcción de los paneles de quincha, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:

Los paneles, están formados básicamente por 2 pies derechos, 4 travesaños horizontales y 4 travesaños semi diagonales con el fin de darle cierto grado de indeformabilidad.

La sección de las piezas de madera se diferencian de acuerdo al tipo de panel P1, P2 y P3 como se indican en los planos.

Se utilizaran clavos de 3” para la fabricación de cada panel.

Cuando los paneles están ya fabricado a base de la madera se prosigue con el trenzado de carrizo alternando los extremos delgados con los gruesos.

El carrizo tiene que cortarse al tamaño del panel para proceder con el trenzado, así facilitará la colocación del carrizo.

Para el armado de muros con los paneles se utilizarán clavos de 4” en la base de los paneles y de 3” en las uniones de los paneles entre si y también en las esquinas con las columnas.

Posteriormente se prosigue a colocar el revoque de barro (Tierra:arena:paja 3:1:1), previamente será dejado reposar la tierra con agua (24 horas), posteriormente se realiza la preparación del mortero, no permitiéndose el empleo de mortero sin tener el adecuado mezclado. Los materiales tendrán las características indicadas en esta sección.

La forma de colocar el revoque es aplicándolo con mucha fuerza para q el mortero pegue en el panel, es una técnica que funciona también con el adobe.

Posteriormente se empareja el área del muro con una regla de madera deslizando desde arriba hacia abajo formando una pared lisa y plana.

Método de Medición

La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro.

05 ENTREPISO ENTABLADO

Descripción:

Esta partida corresponde a la habilitación y colocación de tablas de dimensiones especificadas en Planos. Apoyadas sobre las vigas.

Materiales:

Se emplearán tablas de madera Copaiba (Grupo B), para este caso las dimensiones serán de 6” x 1”. El Peso Especifico de acuerdo al grupo es 1.0 kg/cm3, el Peso Propio del entablado de madera es 20.0 kg/cm2.

Page 12: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

12

Tabla A-4 Deflexiones en Entrepisos y Techos

Tipo de Carga Actuante Entablados (*), entablonados y tableros (**)

Concentrada L/300

Uniformemente Repartida L/450

(*)Espesor mínimo 18mm, (**)Espesor mínimo 12mm.

Tabla A-5 Peso Propio de Entablados de madera (kg/m2)

Grupo Peso Específico

(kg/dm3)

Espesor del Entablado

1.5 cm (3/4”) 2 cm (1”) 2.5 cm (1 ¼”)

A 1.1 16.5 22.0 27.5

B 1.0 15.0 20.0 25.0

C 0.9 13.5 18.0 22.5

Se tomará en cuenta la carga ficticia de diseño, a la siguiente:

Wficticia = 1.8 Wpermanente + Wsobrecarga

Procedimiento constructivo:

Se colocan las tablas sobre las vigas respectivas del primer nivel, de esta forma funciona como piso para el segundo nivel. Se utilizarán clavos de 2” en la unión del entablado con la viga.

Método de Medición

La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de techo.

06 VIGAS

06.01 VIGAS DE MADERA 3”x6”

06.02 VIGAS DE MADERA 3”x4”

Generalidades:

Page 13: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

13

Son elementos principales, de madera, que sirven de apoyo al entablado y también a la cobertura respectivamente.

La madera a emplear debe cumplir con las especificaciones del grupo B de la clasificación estructural para maderas del Grupo Andino.

Se empleará madera copaiba aserrada y cepillada, debiendo respetarse las escuadrías indicadas en los planos.

La madera deberá ser preservada para evitar el ataque de microorganismos que pudieran destruir o afectar su durabilidad y resistencia.

Asimismo se efectuará el control de defectos, conforme a las especificaciones señaladas en los planos

Ejecución:

Estos elementos irán apoyados sobre vigas soleras respectivamente, para las uniones de vigas con vigas soleras se utilizarán clavos de 4”; las dimensiones y la ubicación se detallan en los planos.

Método de Medición:

Se contará la cantidad de metros lineales (m) de iguales características y longitud. La unidad incluye los accesorios de unión, anclaje, etc.

06.03 VIGAS SOLERAS 2”x2”

06.04 VIGAS SOLERAS 3”x2”

Generalidades:

Son piezas de madera apoyadas sobre los muros de adobe y muros de quincha respectivamente.

La madera a emplear debe cumplir con las especificaciones del grupo B de la clasificación estructural para maderas del Grupo Andino.

Se empleará madera copaiba aserrada y cepillada, debiendo respetarse las escuadrías indicadas en los planos.

La madera deberá ser preservada para evitar el ataque de microorganismos que pudieran destruir o afectar su durabilidad y resistencia.

Asimismo se efectuará el control de defectos, conforme a las especificaciones señaladas en los planos.

Ejecución:

Estos elementos de madera irán apoyados y fijados mediante clavos de 3”, según detalle en los planos, además serán espaciados de acuerdo a las dimensiones y característica de los techos; las dimensiones y detalles de estos elementos se encuentran especificados en los planos.

Método de Medición:

La unidad de medición será el metro lineal (m) de vigas soleras de madera, consistiendo el método en la multiplicación del número de vigas por la longitud correspondiente a cada grupo de estos elementos con medidas iguales.

Page 14: Etestructuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Graduados

14

07 COBERTURA LIVIANA

07.1 CARRIZO CON TORTA DE BARRO

Descripción

Esta partida comprende en colocar carrizo, sobre la cual se añade una capa de barro con espesor de 1”. a. El Carrizo: Es una caña hueca, de sección transversal redonda o casi redonda y con tabiques transversales rígidos, estratégicamente colocados para evitar la ruptura al curvarse. Dentro de las paredes de las cañas los tejidos fuertes y duros de alta resistencia están mas concentrados en la superficie externa. En esta posición pueden actuar más eficientemente proporcionándole resistencia mecánica y forma una firme y resistente caparazón. Tiras de carrizo sometidas a ensayo de tracción han logrado resistir cargas por encima de 1,000 kg/cm2, lo que da un índice de su gran resistencia. Su diámetro puede variar de ½” a 1 1/2”, pudiendo alcanzar 6 o mas metros de altura. El carrizo es una gramínea que se desarrolla fácilmente en las riberas de los ríos costeros y acequias, así como en la ceja de selva. Su crecimiento es muy rápido llegando a su madurez alrededor de los dos años. Se reconoce que la planta esta madura cuando la mayoría de sus hojas se secan y el tallo adquiere colocación amarillenta. Expuesta a la intemperie, es fácil atacado por los insectos xilófagos, este ataque es mucho mas intenso en la costa que en la sierra. b. Torta de barro: Para la preparación de este barro cuya aplicación tiene por finalidad proporcionar aislamiento térmico a la edificación, se empleará tierra mezclada con paja picada y arena gruesa en relación 18:2:1 relativamente en volumen. La finalidad de la paja es aligerar el peso de la torta de barro, disminuirle su coeficiente de conductividad térmica y por consiguiente disminuir la transmitancia térmica del techado y también controlar su fisuración. El barro se aplica manualmente, depositando porciones sobre el carrizo y extendiéndolo con una regla de madera. El espesor de la capa de barro es de 1”.

Medición

La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (m2).