e_tec. arquitectura__ok.doc

38
Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA OBRA NUEVA 01.01.00 MUROS TABIQUES DE ALBAÑILERIA 01.01.01 MURO CON LADRILLO MECANIZADO SOGA .09X.14X24m MATERIALES Los ladrillos serán mecanizados de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consigna en plaza, como requisitos generales en cada unidad; sus aristas deberán ser vivas, sus caras planas y uniformemente corrugadas, deben tener un sonido metálico de percusión igualdad de color y no ser frágiles. El Inspector rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composición. PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS EN LADRILLO Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y antes de su asentado. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de asentado. Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina al ambiente por levantar. Esta pila de ladrillos no debería ser impedimento para el libre paso de los obreros. El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al plomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificación preparación y colocación del mortero.

Upload: mariela-fisa

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA

OBRA NUEVA

01.01.00 MUROS TABIQUES DE ALBAÑILERIA

01.01.01 MURO CON LADRILLO MECANIZADO SOGA .09X.14X24m

MATERIALES

Los ladrillos serán mecanizados de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se

consigna en plaza, como requisitos generales en cada unidad; sus aristas deberán ser vivas,

sus caras planas y uniformemente corrugadas, deben tener un sonido metálico de percusión

igualdad de color y no ser frágiles.

El Inspector rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que

contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan

presumir la presencia de salitre en su composición.

PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS EN LADRILLO

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de

albañilería y antes de su asentado.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de asentado.

Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina al ambiente por levantar. Esta pila de ladrillos

no debería ser impedimento para el libre paso de los obreros.

El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá

atención a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al plomo del muro y perfiles de

derrames y a la dosificación preparación y colocación del mortero.

Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.

En las secciones de entrecruce de dos muros se asentarán los ladrillos en forma tal que se

levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las

cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas.

No se hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y

desplomes.

MORTERO

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de 1:4 para muros portantes y 1:5 para

muros de tabiquería.

El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato no

permitiéndose el uso de mortero premezclado.

Los materiales se medirán por volumen.

Los ladrillos se mojarán antes de colocarse.

Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos marcando los vanos y

otros desarrollos.

Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones,

antes de construir el muro para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para

los grifos, medidores y todos los equipos empotrados que hubiere. Se habilitarán las

cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso a las instalaciones.

En los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relación al espesor del

muro, se llenará concreto en los vacíos entre la tubería y el muro. En éstos casos, el muro

debe presentarse endentado en los extremos pegados a la tubería.

Los sobrecimientos y otras obras de concreto se humedecerán con agua antes de colocar

sobre ellos la primera hilera de ladrillos. El procedimiento será levantar simultáneamente

todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos ya mojados, sobre una capa

completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando las juntas

verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas será de 1.5 cm.

promedio, con un mínimo de 1.2 cm. y máximo 2.0 cm.

Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la primera

hilada, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.

Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de

obtener muros perfectamente alineados, aplomado y de correcta ejecución.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN AL ASENTADO DE LADRILLOS

Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero.

Una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio se presionará ligeramente para que el

mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara

plana inferior del ladrillo.

Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso.

Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

Contrólese la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos pueden

controlarse las hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de

canto sobre puntos de igual cota. En éstos casos puede usarse también el cordel templado.

El espesor de las juntas será uniforme y constante.

El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada,

ellos no deberán corresponder ni aún estén vecinas al mismo plano vertical para lograr un

buen amarre.

En las secciones de cruce de dos o más muros se asentaran los muros en forma tal, que se

levanten simultáneamente los muros concurrentes.

Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de

enlace mencionado, solo se utilizaran los endentados para el amarre de los muros con

columnas esquineras o de amarre.

En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las juntas

huecas (no llenas) con la penetración de 1 a 2 cm. Para provocar un mejor amarre o

adherencia entre el muro y el revoque posterior.

Las mitades o cuartos de ladrillo se emplean únicamente para el remate de los muros. Una

sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se

entrecruza

Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de

albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.

METODO DE MEDICION

Se realizará por unidad de área (m2)

FORMA DE PAGO

El muro de ladrillo será pagado al precio unitario por metros cuadrados de pared, según lo

indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por

mano de obra, materiales (ladrillo, arena, cemento y otros), maquinaria, herramientas e

imprevistos que se presenten en el asentado de muro.

01.02 REVOQUES, ENLUCIDOS Y DERRAMES.

01.02.01 TARRAJEO DEL TIPO PRIMARIO O RAYADO CON MORTERO 1:5

01.02.02 ARRAJEO EN INTERIORES CON CEMENTO Y ARENA 1:5 E=1.5cm

01.02.03 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO Y ARENA 1:5 E=1.5cm

01.02.04 TARRAJEO DE COLUMNAS CON CEMENTO YARENA 1:5 E=1.5cm

01.02.05 TARRAJEO EN VIGAS CON CEMENTO YARENA 1:5 E=1.5cm

DESCRIPCIÓN

Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie

exterior o interior de muros y tabiques, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

formar una superficie de protección y obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede

presentar capas lisas o ásperas. Se aplicará una sola capa de mortero en dos etapas.

En la primera, llamada “pañeteo”, se proyecta simplemente el mortero (cemento-arena)

sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se

corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa (cemento

– arena para sobrecimiento y muros) para obtener una superficie plana y acabada.

Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.

Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los

derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de

muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo

contrario.

En el caso de los servicios higienicos se aplicará la primera capa que es el pañeteo o

también llamado tarrajeo primario o rayado, para luego colocar las mayolicas o cerámicos.

MATERIALES:

Cemento:

El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.

Arena:

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.

Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta

gruesa, libre de materiales orgánicas y salitrosas.

Agua:

Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no contengan

sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la malla N° 8. No más del 20% pasará por la

malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N° 100.

Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,

marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de

sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

1. Preparación del Sitio:

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. El revoque que

se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto

haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la

debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies

donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Para conseguir superficie revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con

cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro

(cocina) y sobrecimiento. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del

revoque (tarrajeo).

Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo

más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el

propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de

albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para

lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

2. Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques:

No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, columnetas, vigas y

derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según

lo indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes

de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de

nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:

Sobre elementos de concreto 1.0 cm.

La mezcla será de composición 1:5 cemento – arena.

MÉTODO DE MEDICIÓN.

Se mide por Metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO.

Se pagara por Metro cuadrado (m2) y de acuerdo al presupuesto.

01.02.06 VESTIDURAS DE DERRAMES.

DESCRIPCIÓN:

Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames

de los vanos de la obra.

Se llama vano a la abertura en un muro, en algunos casos el vano es libre, es decir,

simplemente una abertura, en otros casos puede llevar una puerta o ventana.

A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro

se la llama “derrame”.

MATERIALES:

Lo indicado para revoques, enlucidos y derrames.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Lo indicado para revoques, enlucidos y derrames.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Unidad de Medición: Metro Lineal (Ml)

Norma de Medición: Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro (ml) y de acuerdo al presupuesto.

01.02.07 BRUÑAS EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:

Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cielorraso, en

los lugares indicados en el planos, se deberá construir bruñas; estas son canales de sección

rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque. Las

dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el

mortero aún no ha sido fraguado. Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el

que se ha adherido en alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando

una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo

de manera tal que se perfile muy nítidamente el canal.

Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada

bruña, dados los detalles usando bruñas del proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida : Metro lineal (Ml)

Norma de Medición : Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro (ml) y de acuerdo al presupuesto.

01.02.08 COLOCACION DE CERAMICOS DE 20*30 EN MUBLES DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN:

Son revestimientos de ceramico que se colocaran en muebles de concreto.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Preparación del sitio: Las piezas se asentarán en hileras perfectamente horizontales y

verticales, las juntas serán de ancho minimo y los remates cuidadosamente trabajados. Se

debe respetar los detalles de los respectivos planos.

Procedimiento de Asentado: Se ejecutará en primer lugar un tarrajeo rayado de acuerdo al

procedimiento anteriormente detallado. Los ceramicos deben colocarse en recipientes de

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

agua hasta que se embeban completamente, luego se debe humedecer la parte tarrajeada y

se aplicará una capa de 2 milimetros de espesor de mortero cemento: arena en la

proporcion 1:1 sobre la que se comenzará a colocar las mayólicas. Se debe eliminar la pasta

de cemento aflorandte con un trapo limpio. En las esquinas y bordes se colocarán las piezas

accesorias y terminales.

Fragua: Entre 24 y 72 horas de asentadas las mayólicas se fraguarán con pasta de cemtno

blanco especial o porcelana blanca, se cuidará de ir eliminando las rebabas y

protuberancias que atente contra un perfecto acabado.

Revisión y limpieza: Se deberá revisar minuciosamente el correto asentado de la mayólica,

en caso de encontrar defectos se debe sustituir las pizas defectuosas. Luego se deberá

limpiar todo el paño.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por el número de metros cuadrados

(M2) de ceramico en mubles de concreto ejecutado, contándose con la aprobación del

Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro cuadrado (m2) y de acuerdo al presupuesto.

01.03 CIELORASOS

01.03.01 CIELORASO DE DRAYWALL

01.03.02 FRISOS DRAYWALL

DESCRIPCIÓN

Comprende la estructura de aluminio para el sostenimiento del cieloraso en drywall, incluye

instalación y suministro de las láminas en drywall, así como su acabado final y pintura de

acuerdo con el color requerido en los diseños.

la estructura de apoyo consta de un entramado de perfiles metálicos de aluminio en “u”,

calibre 26 entregado con dos manos de pintura vinílica, los cuales son adheridos mediante

tornillo autorroscante del tipo panframer, esta estructura permite generar la rigidez necesaria

para el apoyo de la lamina de drywall. (La estructura de apoyo podrá ser mejorada a juicio

del interventor y será responsabilidad del contratista tener en cuenta las recomendaciones

de este.

MÉTODO DE MEDICIÓN.-

Se medira por metro cuadrado (m2) suministrado, correctamente instalado y terminado

según las especificaciones del diseño.

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

FORMA DE PAGO.-

Se pagara por Metro cuadrado (m2) y de acuerdo al presupuesto.

01.03.03 CERRAMINETO CON MORTERO C/A 1:5

DESCRIPCIÓN:

Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en cerramientos entre muros y cobertura de

techo, los cuales seran de arean cemento.

MATERIALES:

Cemento: El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.

Arena:En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser

arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina

hasta gruesa, libre de materiales orgánicas y salitrosas.

Agua: Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no

contengan sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la malla N° 8. No más del 20% pasará por la

malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N° 100.

Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,

marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de

sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

3. Preparación del Sitio:

Para conseguir superficie revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con

cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo).

Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo

más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el

espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el

propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de

albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para

lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

4. Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques:

No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, columnetas, vigas y

derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según

lo indiquen los planos.

Espesor mínimo de enlucido:

Sobre elementos de concreto 1.0 cm.

La mezcla será de composición 1:5 cemento – arena.

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

MÉTODO DE MEDICIÓN.-

Se mide por Metro Lineal (metro Lineal).

FORMA DE PAGO.-

Se pagara por Metro lineal (m.) y de acuerdo al presupuesto.

01.04 PISOS, PAVIMENTOS.

01.04.01 PISO MACHIHEMBRADO MAD. 1” X 4”, DURMIENTE 3” x 4” 1ER PISO

DESCRIPCION

El piso se colocará sobre durmientes de madera tornillo de 3”x4”, que a su vez se fijan en el

falso piso del ambiente respectivo ubicado en niveles superiores al 1º nivel, el piso

machihembrado será elaborado en listones de 1”x4” de madera tornillo que cumplirá con las

especificaciones generales en madera de este documento en la elaboración, propiedades y

acabados que se mencionen, la unión entre los listones del piso se harán mediante el

sistema denominado “machihembrado” en la forma y dimensión indicada en los planos de

detalle respectivo; su superficie terminada será lisa, uniforme, firme, plana y nivelada por lo

que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera, además carecerá de

astillas y fisuras que afecten la integridad física del usuario.

MEDICIÓN:

La unidad de medida será el m2.

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas

señaladas en el párrafo anterior.

01.04.02 PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y PULIDO.

DESCRIPCIÓN:

Es piso constituido por piezas de ceramica antideslizante de alto trancito de primera

calidad, con un espesor no menor de 6 milimetros. Se colocará pisos indicados en los

planos del proyecto. Se utilizaran mayolicas de color claro.

MATERIALES:

Se empleara:

Piso cerámico 60 x 60 cms color claro, pegamento de ceramico cemento y agua, porcelana

para el fraguado agua.

Para el tarrajeo rayado: cemento portland, arena y agua

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Las mayólicas serán embebidas previamente con agua, luego se humedecerá el piso

tarrajeado – rayado. Luego aplicar el pegamento de ceramicas mezclado con agua de

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

acuerdo a las especificaciones que trae este producto.. Se deberá ir limpiando con un trapo

limpio las juntas por donde aflore la mezcla.

Entre 24 y 72 horas de asentadas las lceramicas se fraguarán con porcelana blanca.

Eliminar rebabas y protuberancias.

Se debe revisar minuciosamente el asentado de las ceramica, en caso de defecto de

fabricación o colocación se deben retirar las ceramicas mal colocadas o defectuosas y

sustituirlas por otras. Al final se debe limpiar con un paño.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (M2) de área

construida.

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro cuadrado (m2) y de acuerdo al presupuesto.

01.04.03 PISOS DE CERAMICO 30X30 cm.

Se denomina piso, al acabado final de una superficie destinada especialmente a las

superficies indicadas en la picina para el transito de personas, efectuado sobre el piso de

picina o poza de natacion y que proporciona a la vez firmeza y belleza.

DESCRIPCIÓN:

Es piso constituido por piezas de ceramica de primera calidad, con un espesor no menor de

6 milimetros. Se colocará en los pisos de la picina. Se utilizaran mayolicas de color claro.

MATERIALES:

Se empleara:

Piso cerámico 30 x 30 cms color claro, pegamento de ceramico cemento y agua, porcelana

para el fraguado agua.

Para el tarrajeo rayado: cemento portland, arena y agua

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Los ceramicos serán embebidas previamente con agua, luego se humedecerá el piso

tarrajeado – rayado. Luego aplicar el pegamento de ceramicas mezclado con agua de

acuerdo a las especificaciones que trae este producto.. Se deberá ir limpiando con un trapo

limpio las juntas por donde aflore la mezcla.

Entre 24 y 72 horas de asentadas las lceramicas se fraguarán con porcelana blanca.

Eliminar rebabas y protuberancias.

Se debe revisar minuciosamente el asentado de las ceramica, en caso de defecto de

fabricación o colocación se deben retirar las ceramicas mal colocadas o defectuosas y

sustituirlas por otras.

Al final se debe limpiar con un paño.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (M2) de área

construida.

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro cuadrado (m2) y de acuerdo al presupuesto.

01.04.04 PISO DE CEMENTO Y PULIDO DE 1.00 cm

DESCRIPCIÓN:

Se ejecutará en el perímetro de la infraestructura, llevará como base una capa de piso de

micro cemento de como mínimo, sobre la cual se efectuara bruñas de ½”.

METODO DE EJECUCION:

Se construirá los pisos de cemento en espacios que se indique en los planos, La mezcla a

utilizarse será de cemento-arena dando preferente atención a los lugares continuos a las

reglas, el vaciado se ejecutará por planos adyacentes no mayores de 3m. Dejando uno y

otro espacio de dimensión aparente para que la junta sea disimulada en la decoración.

El acabado final de 0:5cm. restante, será con una pasta de proporción 1:2, que se vaciará

pasada una hora de colocada la base, para asegurar una perfecta adherencia, se asentará

con paleta de madera.

Antes de planchar su superficie, se dejará reposar el mortero ya aplicado por un tiempo no

mayor de 30 minutos; se obtiene un “Enlucido” mejor acabado con planchas de acero o

metal. La superficie terminada será lisa, uniforme, dura, firme, plana y nivelada con bruña

cada metro y junta de construcción cada cuatro metros, en todo el perímetro.

Terminado el piso, las dos capas se someterán a un curado de agua constante, durante 5

días; este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar a partir del día

siguiente del vaciado. Es recomendable que la ejecución de estos pisos sea posterior a todo

otro trabajo.

METODO DE MEDICION:

El método de medición es en metros cuadrados (m2.)

FORMA DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario, el

mismo que constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra

e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.04.05 VEREDAS DE CONCRETO FC=175 KG/CM2, e=10cm + PASTA 1:2

DESCRIPCIÓN:

Este trabajo comprende la ejecución de una Vereda de concreto simple de e = 10.00 cm

que funcionará como una vía para tránsito peatonal, ubicada junto a los paramentos de la

edificacion, así como en en la conexion con la edificacion existente.

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

MATERIALES

Cemento: Se usará Cemento Pórtland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la

adopción de otro tipo debido a alguna consideración especial determinada por el Supervisor,

el Cemento a usar deberá cumplir con la norma ASTM C-150 Tipo I.

Agua: El agua empleada será dulce, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceite,

ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar o

alterar el comportamiento eficiente del concreto, acero y otros, tampoco deberá tener

partículas de carbón humus ni fibras vegetales. NTP: Código 339.088-1982. Se podrá usar

agua de pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones anteriormente mencionadas y

que no contenga sales o sulfatos.

Agregados: Los agregados a usarse son: fino (hormigón) y grueso (piedra chancada).

El agregado fino deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.

No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que

pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante

el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera

que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la

consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser

fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen

por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la

mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se

separen y salgan a la superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en

peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.

No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 %

que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C.

17.

El agregado grueso deberá cumplir con lo siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o

arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el

exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de

rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada

por cambios de temperatura o heladas.

El Residente tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los

ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y

ensayo de A.S.T.M.C.33.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de

1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de

espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Residente, la trabajabilidad y los

procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o

cangrejeras y con la resistencia de diseño.

Método de Construcción:

Las veredas se construirán sobre una base bien compactada, de material afirmado selecto.

La losa tendrá como resistencia f’c = 210 Kg/cm2. y un espesor de 10cm. La masa de

concreto se batirá en una mezcladora mecánica; una vez vaciada la mezcla sobre el área de

trabajo se procederá a emparejarla con una regla pesada de madera, con la cual se deberá

apisonar convenientemente para lograr así una superficie plana, rugosa y compacta. El

apisonado es ejecutado por dos hombres colocados en ambos extremos del “pisón”.

Las veredas deberán tener pendientes de 2% hacia patios o jardines, con la finalidad de

evacuaciones pluviales y otros imprevistos. El acabado final estará libre de huellas y otras

marcas. Las bruñas deben ser nítidas, según el diseño.

Los pisos de patios y losas deportivas llevarán una capa de afirmado de capa de tres

pulgadas como mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f’c = 140

Kg/cm2 de 4” de espesor o de acuerdo al Estudio de Suelos, con acabado frotachado y

bruñado salvo indicación contraria en los planos.

El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero. En todos los casos

las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con

arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar

rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

El inicio de curado se hará 5 a 7 horas después del vaciado en zonas templadas de 3 a 5

horas después del vaciado.

El agua que se empleará debe ser agua limpia, potable, que no contengan sulfatos; por

ningún motivo se emplearán aguas servidas.

La Supervisión deberá verificar las características de la mezcla de concreto a través de la

prueba de resistencia correspondiente. Asimismo deberá controlarse la correcta nivelación y

el acabado final de la superficie.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (M2) de área de

vereda construida.

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro cuadrado (m2) y de acuerdo al presupuesto.

01.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL h=0.10m.

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

DESCRIPCIÓN

Encofrados

Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener elementos

estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos.

Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida, de modo que reúna las

condiciones necesarias para su mayor eficiencia

Desencofrado

El desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco

(encofrados) y se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para

no sufrir daños, sobre todo porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al

momento de la remoción, de modo que hay que tomar las mayores precauciones para

garantizar la completa seguridad de las estructuras.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

A) Encofrado

El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado

se realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a

herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá

poderse efectuar desencofrados parciales.

El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de

evitar desplazamientos laterales durante la colocación del concreto.

B) Desencofrado

a) Disposiciones Generales.

El Residente autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del

concreto alcance un valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que

aparecen en el elemento estructural a desencofrar pero no menos de 24 horas.

El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los

encofrados si el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se

efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán los golpes, sacudidas o vibraciones.

Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes y la formación de grietas.

b) Plazos de Desencofrado.

Si no se dispusiera de resultados de ensayos de resistencia en compresión. se podrán

tomar corno una guía los plazos que a continuación se indican, a fin de determinar el

momento de inicio de la remoción de los encofrados.

Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin

hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad

requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la obra como

posteriormente hasta el momento de retirarlos.

El control del Residente en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de

acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o

peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:

a. Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados;.

b. Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la

cual ha estado sometida después de ella.

c. Condiciones de clima y curado a las cuates ha estado sometida la estructura.

d. Causas que pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.

e. Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de medida al

metro cuadrado (M2) de área encofrada o desencofrada.

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro cuadrado (m2) y de acuerdo al presupuesto.

01.05 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS.

01.05.01 ZOCALO DE C/A H=0.40 M E=1:5M 1:5

DESCRIPCIÓN.-

Esta partida corresponde al revestimiento de la parte inferior de los muros exteriores que

tendran una altura determinada en los planos del proyecto, utilizando una mezcla de

cemento-arena 1:5.

Materiales:

Cemento: El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.

Arena:Ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena

lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de

materiales orgánicas y salitrosas.

Agua: Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no

contengan sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la malla N° 8. No más del 20% pasará por la

malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N° 100.

Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,

marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de

sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Los contrazócalos se ejecutarán con mortero de cemento:arena = 1:5, espesor de 2.0cm. y

acabado pulido con plancha de acero. Su altura será de 0.60 m. Se empezará con un

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

revoque grueso con superficie áspera para mejorar la adherencia del acabado final que será

pulido. Estarán ubicados en el exterior e interior de los módulos y su altura corresponde a la

altura del sobrecimiento.

Se controlará el acabado final de la superficie del contrazócalo así como su correcto

alineamiento.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por el número de metros cuadrados

(M2) de zócalo ejecutado, contándose con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:

Esta partida será pagada por M2 al precio unitario indicado en el presupuesto,

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano

de obra, equipo, herramientas.

01.05.02 ZOCALO DE CERAMICO 0.20X0.30 SSHH

DESCRIPCIÓN.-

Esta partida corresponde al revestimiento de la parte inferior de los muros donde se

colocaran como contrazocalo ceramico de 0.20X0.30 de altura.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por el número de metros lineales

(ML) de contrazócalo ejecutado, contándose con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro lineal (ml) y de acuerdo al presupuesto

01.05.03 CONTRAZOCALO DE MADERA AGUANO ¾” x 4” + RODON ¾”

Su función es la de aislar el tabique de madera de la dirección, de la superficie del piso para

evitar el deterioro de sus acabados.

Consistirá en un listón de madera de 10 cm. de alto con 3/4” de espesor en madera cedro

nacional, que cumplirá con las especificaciones generales de madera de este documento,

sus detalles se encuentran en el plano respectivo. Se incluirá un Rodón de ¾”.

Se enrasarán con el paramento separándolo con una bruña de 1 cm. donde indiquen los

planos.

MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m)

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación

del Supervisor.

01.05.04 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO H=10cm

DESCRIPCIÓN:

Son revestimientos de mayolica que se colocaran en los muros indicados en los planos del

proyecto tendran una altura determinada.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Preparación del sitio: Las piezas se asentarán en hileras perfectamente horizontales y

verticales, las juntas serán de ancho minimo y los remates cuidadosamente trabajados. Se

debe respetar los detalles de los respectivos planos.

Procedimiento de Asentado: Se ejecutará en primer lugar un tarrajeo rayado de acuerdo al

procedimiento anteriormente detallado. Los ceramicos deben colocarse en recipientes de

agua hasta qye se embeban completamente, luego se debe humedecer la parte tarrajeada y

se aplicará una capa de 2 milimetros de espesor de mortero cemento: arena en la

proporcion 1:1 sobre la que se comenzará a colocar las mayólicas. Se debe eliminar la pasta

de cemento aflorandte con un trapo limpio. En las esquinas y bordes se colocarán las piezas

accesorias y terminales.

Fragua: Entre 24 y 72 horas de asentadas las mayólicas se fraguarán con pasta de cemtno

blanco especial o porcelana blanca, se cuidará de ir eliminando las rebabas y

protuberancias que atente contra un perfecto acabado.

Revisión y limpieza: Se deberá revisar minuciosamente el correto asentado de la mayólica,

en caso de encontrar defectos se debe sustituir las pizas defectuosas. Luego se deberá

limpiar todo el paño.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por el número de metros lineales

(M) de zócalo ejecutado, contándose con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro lineal (m) y de acuerdo al presupuesto.

01.06 CARPINTERIA DE MADERA

01.06.01 PUERTA CONTRAPLACADA DE MELAMINE 9mm

DESCRIPCIÓN:

Se refiere a las puertas que se colocaran en los ambientes determinados en los planos del

proyecto, estas puertas serán hechas con Melamine contrapalcas de 9 mm de espesor.

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se medira por metro cuadrado de puerta ejecutada.

BASE DE PAGO:

Se pagará en m2 de acuerdo al presupuesto.

01.06.02 PUERTA DE MADERA AGUANO TABLERO REBAJADO DE 4.5mm

DESCRIPCIÓN:

Este capítulo se refiere a la ejecución de las puertas de ingreso principales

MATERIALES:

La madera será seleccionada. Será de fibra recta u oblicua con un ángulo máximo de 10º

de inclinación, de dureza suave a media, en piezas escuadradas de dimensiones uniformes

y libres de nudos y picaduras.

No tendrá defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas, zumagadas,

etc). La contracción volumétrica deberá ser menor al 12% con tolerancia de 2%. El

contenido de humedad deberá ser menor o igual a 10% y su peso específico 0.42.

La madera debe ser durable, resistente al ataque de hogos e insectos y aceptar fácilmente

tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.

Se rechazaran aquellas piezas que presenten rajaduras, torceduras, pudriciones,

desgarramientos, orificios y cualquier otra anomalía.

MÉTODO DE FABRICACIÓN:

La fabricacion se realizar en un taller de carpinteria de garantia, donde tenga a disposicion

madera seca aguano de buena calidad.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose

siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido. La uniones deben ser caja y espiga

y encoladas, las aristas de los bastidores de puertas y ventanas deben ser biseladas, los

marcos de puertas y ventanas serán rebajados con lijas en sus aristas, el lijado se ejecutara

en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado,

listo para recibir su acabado final.

El acabado final será con barniz transparente, no se usara ningún elemento que cambie el

color natural de la madera, la fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a

cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de

madera será colocado en obra sin la aprobación del Residente.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes abolladuras o

manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Residente el cambio de

piezas dañadas por la falta de tales cuidados.

Marcos : Serán ejecutados en cada caso de acuerdo los planos de carpinterías de madera,

las superficies de los elementos se entregarán limpias, planas, con uniones ensambladas

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

nítidamente, lijadas y listas para recibir el acabado. Los marcos se asegurarán con tirafónes

de ¼” x 3” colocados en huecos de 1/2" de profundidad y 1/2" de diámetro, a fin de esconder

la cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo encolado, puesto al hilo de madera y lijado.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así

como los detalles correspondientes para el momento de colocar los marcos, las bisagras y

las chapas de las puertas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se contabilizarán los elementos metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro cuadrado (m2) y de acuerdo al presupuesto.

01.06.03 VENTANA DE MADERA AGUANO CON DOS HOJAS

DESCRIPCIÓN:

Este capítulo se refiere a la ejecución de las ventanas de madera de los diferentes

ambientes considerados en los planos.

MATERIALES:

La madera será seleccionada. Será de fibra recta u oblicua con un ángulo máximo de 10º

de inclinación, de dureza suave a media, en piezas escuadradas de dimensiones uniformes

y libres de nudos y picaduras.

No tendrá defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas, zumagadas,

etc). La contracción volumétrica deberá ser menor al 12% con tolerancia de 2%. El

contenido de humedad deberá ser menor o igual a 10% y su peso específico 0.42.

La madera debe ser durable, resistente al ataque de hogos e insectos y aceptar fácilmente

tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.

Se rechazaran aquellas piezas que presenten rajaduras, torceduras, pudriciones,

desgarramientos, orificios y cualquier otra anomalía.

MÉTODO DE FABRICACIÓN:

La fabricacion se realizar en un taller de carpinteria de garantia, donde tenga a disposicion

madera seca aguano de buena calidad.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose

siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido. La uniones deben ser caja y espiga

y encoladas, las aristas de los bastidores de puertas y ventanas deben ser biseladas, los

marcos de puertas y ventanas serán rebajados con lijas en sus aristas, el lijado se ejecutara

en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado,

listo para recibir su acabado final.

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

El acabado final será con barniz transparente, no se usara ningún elemento que cambie el

color natural de la madera, la fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a

cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de

madera será colocado en obra sin la aprobación del Residente.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes abolladuras o

manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Residente el cambio de

piezas dañadas por la falta de tales cuidados.

Marcos : Serán ejecutados en cada caso de acuerdo los planos de carpinterías de madera,

las superficies de los elementos se entregarán limpias, planas, con uniones ensambladas

nítidamente, lijadas y listas para recibir el acabado. Los marcos se asegurarán con tirafónes

de ¼” x 3” colocados en huecos de 1/2" de profundidad y 1/2" de diámetro, a fin de esconder

la cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo encolado, puesto al hilo de madera y lijado.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así

como los detalles correspondientes para el momento de colocar los marcos, las bisagras y

las chapas de las puertas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se contabilizarán los elementos metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por Metro cuadrado (m2) y de acuerdo al presupuesto.

01.06.04 TABIQUERIA MOVIL CONTRAPLACADA DE MELAMINE 9mm

DESCRIPCIÓN:

Se refiere a las puertas que se colocaran en los ambientes determinados en los planos del

proyecto, estas puertas serán hechas con Melamine contrapalcas de 9 mm de espesor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se medira por metro cuadrado de puerta ejecutada.

BASE DE PAGO:

Se pagará en m2 de acuerdo al presupuesto.

01.07 CARPINTERIA METALICA

01.07.01 REJA METALICA DE PROTECCION PARA VENTANA S/DISEÑO

DESCRIPCIÓN

Se incluye todos los elementos metálicos que no tengan función estructural. Dentro de esta

variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan

incluidas las puertas, rejas, cercos, que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de

acero, etc. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles

comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

MATERIALES

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

• Soldadura cellacord

• Platinas de fierro

• Platinas de Fierro 2”x1/8”.6M

• Anclaje de fierro Ø3/8”

• Thiner

• Pintura esmalte

• Pintura anticorrosiva

• Tubo de fierro de 2”x2”x1/16”x6m

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Trabajos Comprendidos

El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran

indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios

para completar el proyecto

Fabricación

La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las

mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que

aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, con

encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.

Anclajes

Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo de

responsabilidad del Contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas empotradas

en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinadas a soldar los marcos, así

como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad

de las piezas que se monten.

Esmerilado

Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar

una superficie lisa y perfecta en el empalme.

Transporte y Almacenamiento

El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio

en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El

almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido del

tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones

de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida: metro cuadrado

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

El cómputo total se efectuará por metro cuadrado según diseño y características similares,

ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

CONDICIONES DE PAGO

Bases de Pago

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario

correspondiente, establecido en el contrato, rejas metálicas se pagarán por m2 cuya

valorización será 85% cuando el material ingrese a obra y se haya verificado las cantidades,

el 15% restante se valorizará cuando los rejas metálicas estén instaladas. Dicho pago

constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por

el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la

ejecución de los trabajos descritos.

01.08 CERRAJERIA

01.08.01 BISAGRAS CAPUCHINAS ALUNINIZADAS DE 4”X4”

01.08.02 CERRADURA FORTE DE 3 GOLPES EN PUERTA PRINCIPAL

01.08.03 MANIJA DE BRONCE DE PARA PUERTAS

DESCRIPCIÓN.

Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan el mecanismo de

cierre-apertura de puertas, ventanas, tiradores, etc.

MATERIALES:

Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido,

de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad y resistente a cualquier

condición atmosférica.

Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y

esfuerzos a que están sometidos.

Las cerraduras en función de los ambientes tendrán las siguientes características generales:

Tipo A.- Chapa tipo parche Forte o similar con llave exterior de 02 golpes.

MÉTODO DE COLOCACIÓN:

Las cerraduras serán de embutir con cerrojo de dos vueltas y llave interior. Su colocación se

ejecutará previa realización de hoyo de dimensiones apropiadas en la hoja de la puerta.

La manija de bronce será del tipo pesado, con acabado de bronce, de buena calidad y

tendrá una longitud de 4”. Su ubicación estará en la parte interior de las puerta. La fijación a

la hoja de la puerta será mediante tuercas.

El cerrojo estará acabado en bronce, de buena calidad y tendrá una longitud de 2”. Su

ubicación estará en la parte interior del marco de las puertas.. La fijación al marco será

mediante tornillos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se contabilizarán los elementos por pieza (Und).

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

CONDICIONES DE PAGO:

Se pagara por pieza y de acuerdo al presupuesto.

01.09 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

08.09.01 VIDRIOS SISTEMA MODUGLAS DE 9.00 mm c/lamina de seg.

DESCRIPCIÓN:

Comprende la provisión y colocación de los materiales e implementos relacionados con las

superficies vidriadas, que para iluminación natural del modulo se requiera.

Se instalarán en los posible después de terminados los trabajos de ambiente.

MATERIALES:

Los vidrios serán del tipo semidoble o cristal transparente de 6 mm de espesor de acuerdo

al Reglamento Nacional de Construcciones, de óptima calidad. El vidrio semidoble que se

comercializa en el mercado peruano es un material importado con un espesor nominal de

3mm y tolerancias de 2.8 mm a 3.2 mm, su fabricación y tolerancias se basan en normas

internacionales. Serán transparentes, impecables exentos de burbujas, manchas y otras

imperfecciones, las cuales serán condiciones que garanticen la calidad del mismo.

MÉTODO DE COLOCACIÓN:

Su colocación se hará con operarios especializados. Para colocar los vidrios en las ventanas

metalicas se utilizara masilla.

Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos deberán ser marcados o pintados con una

lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra. Será por cuenta

del Residente la integridad de los vidrios hasta la entrega final de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Unidad de medida: metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:

Esta partida será pagada por metro cuadrado de acuerdo al presupuesto.

01.10 PINTURA

Generalidades

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de

los trabajos de pintura en la obra (paredes, contrazócalos, revestimientos, cielorasos,

carpintería metálica y carpintería de madera en general etc.).

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros

aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película

sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de

objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de

propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de

señalización e identificación de las cosas y servicios.

Requisitos para pinturas y estucados

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y

deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y

homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos, decoloración, aglutinamiento ni

separación del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades

de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies

verticales y lisas.

3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de

la faena de pintado.

4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,

granos angulosos, partes disparejas y otros imperfecciones de la superficie.

5.- El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse,

hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a

entera satisfacción.

01.10.01 PINTURA OLEO MATE EXTERIORES

01.10.02 PINTURA OLEO MATE INTERIORES

01.10.03 PINTURA OLEO MATE COLUMNAS Y VIGAS

MATERIALES:

La pintura a utilizar será de látex en interiores y exteriores, de primera calidad en el mercado

de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales deberán ser

llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de

conformidad con las instrucciones de los fabricantes.

Color seran claros en los interiores.

MÉTODO DE APLICACIÓN

En muros

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

Antes de la aplicación, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las

cuales llevarán una base de imprimante o sellador de calidad, debiendo ser éste de marca

conocida.

Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán

resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse

tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta

seque convenientemente.

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta

fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos

de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir

un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

Sellador

Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una

viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la

reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

Pintura a base de látex

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de

resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,

resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados

en los planos respectivos.

Aplicación en muros nuevos:

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura. Debe soportar el

lavado con agua y jabón son sufrir alteraciones en su acabado.

Aplicación en muros antiguos:

Antes de la aplicación de la pintura de acabado se procederá a realizar los trabajos de

mantenimiento consistentes en:

1.- Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la pintura en cada paño

específico, en los lugares donde sea necesario se eliminará totalmente la pintura que esté

en mal estado. En la mayoría de los casos servirá para eliminar impurezas gruesas u otro

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

tipo de alteraciones en el muro. En el caso de la eliminación total de pintura, se deberá

necesariamente aplicar sellador antes de la aplicación de la pintura.

2.- Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad del paño a

pintar, sin eliminar la pintura, servirá para eliminar impurezas finas, grasa, polvo, sellar

poros, etc. y se realizará en dos etapas, teniendo cuidado en limpiar el paño después de la

primera pasada de lija.

3.- Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño con elementos secos y limpios

dejando el paño liso y limpio para proceder a la aplicación directamente de las 02 manos de

látex.

Método de Medición:

Metro cuadrado (m2)

Condiciones de Pago:

Esta partida será pagada de acuerdo al presupuesto por m2.

01.10.04 PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA C/BARNIZ 2 MANOS

DESCRIPCIÓN:

Se refiere a la aplicación de barniz transparente en las puertas, ventanas, frisos y extremos

libres en los volados de los tijerales. Estos serán acabados en barniz sobre la madera

previamente tratada mediante la eliminación de asperezas, totalmente pulida y lijada, libre

de polvo, grasa o manchas de cualquier tipo.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

a) Lijado: Se realizará, en la totalidad de los elementos y en dos etapas. La primera

con lija de base de papel para madera de grano 60 con la finalidad de eliminar el

grueso de la pintura. La segunda pasada se realizará con lija de grano 100.

b) Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el área

a pintar. La pintura deberá aplicarse inmediatamente después del proceso de

limpieza de los elementos.

c) Sellado: Se aplicará una mano de líquido sellador a la piroxilina.

d) Aplicación: Consistirá en la aplicación de 02 manos de barniz transparente marino

sobre los paneles, marcos y hojas de las carpinterías. Los elementos a pintarse se

limpiarán bien, eliminando los restos de polvo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Unidad de Medida: Metro cuadrado

CONDICIONES DE PAGO:

Esta partida será pagada por m2. de acuerdo al presupuesto.

Centro de Servicios de Apoyo al Habitat rural – Altos Huayrapata – Huayrapata – Moho - Puno

01.11 VARIOS LIMPIEZA JARDINERIA

01.11.01 COCINA MEJORADA

01.11.02 CERCO PERIMETRICO DE ALAMBRE

01.11.03 JUNTA ASFALTICA EN VEREDAS

DESCRIPCION

Es una mescla semisólido a temperatura ambiente, de color negro, compuesto por una

mezcla de asfalto, polímeros y rellenos minerales.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición en estos trabajos será por metro lineal, (ML), el cuál se cuantificará

una vez realizados los trabajos de mesclado y colocación del mismo que deberá concordar

con los metrados y sus porcentajes de desperdicios, realizados para esta partida el mismo

que se indica el los documentos del Expediente Técnico.

FORMA DE PAGO

Se realizará el cómputo final a pagarse multiplicando los metros lineales, colocados como

indican los planos por el costo unitario que indica el análisis de costos unitarios

correspondiente, entendiéndose que dicho monto constituirá compensación completa por

materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos de todos los trabajos

necesarios para completar la ejecución de la partida.