etcheverry, j. lo que los jóvenes aún necesitan aprender

3
El desafío de educar Lo que los jóvenes aún necesitan aprender Por Guillermo Jaim Etcheverry | Para LA NACION Comentá 97 inShare El progresivo distanciamiento entre las generaciones, que amenaza con quebrar el lazo que las une, constituye una de las principales causas de la crisis que enfrenta la tarea de educar. Como he comentado en estas páginas, los mayores estamos dejando aislados a los jóvenes al considerar que no tenemos casi nada para enseñarles. Las tendencias sociales predominantes nos han convencido erróneamente de que niños y jóvenes cuentan con las herramientas necesarias para construirse como personas porque manejan con soltura la tecnología de esta época, que no es en absoluto compleja. Esa actitud de temor reverencial, que además es útil para disimular un cierto desinterés por los otros, afirma a los jóvenes en la autosuficiencia que define la etapa evolutiva que atraviesan. Pero nuestra deserción deja a los jóvenes abandonados, indefensos ante la voracidad de quienes sólo los conciben como entusiastas consumidores y están muy poco interesados en su desarrollo como personas. Una metáfora clara de la situación actual es que a los humanos ahora se nos considera "recursos" de una sociedad que busca asimilarse a una empresa en lugar de constituir un proyecto de vida en común. Nuestra época idolatra lo joven hasta el punto de haber convertido un transitorio período formativo en estación de llegada en la que todos queremos permanecer de manera casi indefinida. Ya no se intenta conformar a las personas como sujetos autónomos, sino que se trata de satisfacer sus impulsos inmediatos, entreteniéndolas al menor costo posible. El principio del placer rige nuestras vidas. Avanza una sociedad que lo devora todo: bienes, ideas, celebridades. Reina la imagen, consagrando al video y al cibernauta. Todo lo que antes era vivido directamente ahora debe acceder a la representación. La permanencia del mundo, el sentimiento de lo real, se disuelven en las imágenes fugaces generadas por las nuevas tecnologías. Prisionero de un presente absoluto y global, desvinculado del pasado, el sujeto moderno es un "ser sin ombligo". Es preciso aceptar y comprender esos cambios profundos, que suponen una verdadera mutación de lo humano de la que somos a la vez protagonistas y testigos. Pero eso no implica estimular a los recién llegados para que se desvinculen de una cultura que ha sido laboriosamente construida. El papa Francisco, al haberse erigido en poco tiempo en un arquetipo humano a la vez espiritual e intelectual, está llamado a ejercer un liderazgo universal

Upload: juancruzchimon

Post on 12-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo periodístico del Diario La Nación

TRANSCRIPT

El desafo de educar

El desafo de educar

Lo que los jvenes an necesitan aprender

PorGuillermo Jaim Etcheverry|ParaLA NACION

Coment97inShare

HYPERLINK "javascript:void(0);" \o "Enviar"

HYPERLINK "javascript:void(0);" \o "Aumentar"

HYPERLINK "javascript:void(0);" \o "Reducir" El progresivo distanciamiento entre las generaciones, que amenaza con quebrar el lazo que las une, constituye una de las principales causas de la crisis que enfrenta la tarea de educar. Como he comentado en estas pginas, los mayores estamos dejando aislados a los jvenes al considerar que no tenemos casi nada para ensearles.

Las tendencias sociales predominantes nos han convencido errneamente de quenios y jvenes cuentan con las herramientas necesariaspara construirse como personas porque manejan con soltura la tecnologa de esta poca, que no es en absoluto compleja. Esa actitud de temor reverencial, que adems es til para disimular un cierto desinters por los otros, afirma a los jvenes en la autosuficiencia que define la etapa evolutiva que atraviesan. Pero nuestra desercin deja a los jvenes abandonados, indefensos ante la voracidad de quienes slo los conciben como entusiastas consumidores y estn muy poco interesados en su desarrollo como personas.

Una metfora clara de la situacin actual es que a los humanos ahora se nos considera "recursos" de una sociedad que busca asimilarse a una empresa en lugar de constituir un proyecto de vida en comn. Nuestra poca idolatra lo joven hasta el punto de haber convertido un transitorio perodo formativo en estacin de llegada en la que todos queremos permanecer de manera casi indefinida.

Ya no se intenta conformar a las personas como sujetos autnomos, sino que se trata de satisfacer sus impulsos inmediatos, entretenindolas al menor costo posible. El principio del placer rige nuestras vidas. Avanza una sociedad que lo devora todo: bienes, ideas, celebridades. Reina la imagen, consagrando al video y al cibernauta. Todo lo que antes era vivido directamente ahora debe acceder a la representacin. La permanencia del mundo, el sentimiento de lo real, se disuelven en las imgenes fugaces generadas por las nuevas tecnologas. Prisionero de un presente absoluto y global, desvinculado del pasado, el sujeto moderno es un "ser sin ombligo".

Es preciso aceptar y comprender esos cambios profundos, que suponen una verdadera mutacin de lo humano de la que somos a la vez protagonistas y testigos. Pero eso no implica estimular a los recin llegados para que se desvinculen de una cultura que ha sido laboriosamente construida.

El papa Francisco, al haberse erigido en poco tiempo en un arquetipo humano a la vez espiritual e intelectual, est llamado a ejercer un liderazgo universal perdurable en esta sociedad en mutacin. De all la trascendencia que para la educacin adquieren las reflexiones mediante las que ha expresado su preocupacin acerca de una cuestin clave para la civilizacin: el vnculo intergeneracional.

Lo ha hecho de manera reiterada durante su reciente visita a Ro de Janeiro para asistir a las Jornadas de la Juventud, donde seal que ese vnculo resulta fundamental para la tarea de educar a nios y jvenes. Ya plante el problema en el avin que lo llevaba desde Roma, cuando dijo: "Este primer viaje es precisamente para encontrar a los jvenes, pero para encontrarlos no aislados de su vida; quisiera encontrarlos precisamente en el tejido social, en sociedad. Porque cuando aislamos a los jvenes cometemos una injusticia; les quitamos su pertenencia. Los jvenes tienen una pertenencia a una familia, a una patria, a una cultura, a una fe? Ellos, verdaderamente, son el futuro de un pueblo: esto es as. Pero no slo ellos: ellos son el futuro porque tienen la fuerza, son jvenes, irn adelante. Pero tambin el otro extremo de la vida, los ancianos, es el futuro de un pueblo. Un pueblo tiene futuro si va adelante con los dos puntos: con los jvenes, con la fuerza, porque lo llevan adelante; y con los ancianos porque ellos son los que aportan la sabidura de la vida. Y tantas veces pienso que cometemos una injusticia con los ancianos cuando los dejamos de lado como si ellos no tuviesen nada que aportar; tienen la sabidura, la sabidura de la vida, la sabidura de la historia, la sabidura de la patria, la sabidura de la familia. Y tenemos necesidad de estas cosas".

En sus intervenciones durante las Jornadas de Ro, el papa Francisco retorn a ese tema central de su prdica sealando, a propsito de los ancianos, su preocupacin por la "eutanasia escondida" que resulta de la falta de inters por su bienestar, pero tambin por la "eutanasia cultural" que lleva a descartar su participacin en la vida social, su exclusin. Es sta, la de la "eutanasia cultural", una feliz expresin para evocar la desaparicin no slo de los ancianos, sino tambin de los adultos que pretendemos vivir en un estado de permanente juventud. De esta manera, la cultura queda silenciada porque quienes podran transmitirla se retiran de su responsabilidad de poner a las nuevas generaciones en posesin de su herencia, de un patrimonio que les corresponde por la sola razn de ser humanos. Los jvenes tienen el derecho y la obligacin de elaborar su propia visin del mundo, pero no podrn hacerlo cabalmente si no se apropian de las herramientas para construirla y de la herencia que les permitir emprender la tarea de modificar la realidad.

El Papa ha invitado a los jvenes a salir a luchar impulsados por valores, as como tambin a los viejos a ensearles, a transmitir la sabidura de los pueblos. Concibe esos dos perodos de la vida como amenazados por un mismo destino: la exclusin. Efectivamente, al no incorporar el patrimonio de la humanidad, al no escuchar, los jvenes van quedando aislados de lo mejor que sta ha generado, mientras que al ser inducidos a no dar testimonio, a callar, los mayores tambin son descartados por una sociedad que los considera intiles.

En otra de sus intervenciones el Papa record lo que a propsito de esta cuestin seala el documento final de la conferencia general del Celam de Aparecida, Brasil: "Nios y ancianos construyen el futuro de los pueblos. Los nios, porque llevarn adelante la historia; los ancianos, porque transmiten la experiencia y la sabidura de su vida". Esta relacin, este dilogo entre las generaciones, es un tesoro que tenemos que preservar y alimentar.

Como lo demuestran sus afirmaciones, el papa Francisco advierte el riesgo que supondra romper esa relacin fundante de la civilizacin. Sostiene que no podemos dejar solos a los recin llegados, que es nuestra responsabilidad introducirlos al mundo afirmados en esa sabidura que nos da la vida vivida, como lo seal ante los cardenales a las pocas horas de haber sido elegido.

Precisamente, la crisis educativa surge del debilitamiento de ese dilogo entre las generaciones, que se debe al hecho de que a los mayores les resulta cmodo pensar que no tienen nada para decir a sus hijos. Eso les permite retirarse de su responsabilidad de dar testimonio del mundo y de la cultura. Frente a esa actitud, los jvenes se convencen de que tampoco tienen nada para aprender de sus mayores, estimulados por una descomunal maquinaria publicitaria que no slo monopoliza su atencin, sino que los fortalece en su conviccin de que ya lo saben todo.

Es imprescindible que los que tienen mucho para decir y, sobre todo, para mostrar con el ejemplo de sus vidas recuperen la valenta de hacerlo. Y que los responsables de llevar adelante la historia no slo reconozcan con humildad que tienen an bastante por aprender, sino que, sin dejar de hablar, se detengan tambin a escuchar.