etapas de la elaboración del marco teórico

8
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Revisión de la literatura Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia Antecedentes de la investigación : Bases teóricas : Conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Sistema de hipótesis : Es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema. Objetivos del marco teórico • Delimitar el área de investigación; • Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación; • Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va a investigar; • Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia; • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios; • Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio; CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PROYECTOS 1. APLICABILIDAD 2. FACTIBILIDAD (Costo – Beneficio del proyecto) 3. MANEJO DEL TEMA (Bibliografia existente, pertiente al tema) 4. BENEFICIO SOCIAL 5. COSTOS DEL PROYECTO 6. TIEMPO 7. APORTES DEL PROYECTO (Aporte a la ciencia, técnica, cultura y desarrollo social)

Upload: hectorgallardo13

Post on 24-Jan-2016

262 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marco teorico

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas de La Elaboración Del Marco Teórico

ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Revisión de la literatura

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia

Antecedentes de la investigación:

Bases teóricas: Conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.

Sistema de hipótesis: Es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema.

Objetivos del marco teórico

• Delimitar el área de investigación;

• Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación;

• Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va a

investigar;

• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia;

• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios;

• Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio;

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PROYECTOS

1. APLICABILIDAD

2. FACTIBILIDAD (Costo – Beneficio del proyecto)

3. MANEJO DEL TEMA (Bibliografia existente, pertiente al tema)

4. BENEFICIO SOCIAL

5. COSTOS DEL PROYECTO

6. TIEMPO

7. APORTES DEL PROYECTO (Aporte a la ciencia, técnica, cultura y desarrollo social)

FUENTE DE LOS PROBLEMAS

• RESULTADOS CONTRADICTORIOS

• VACÍOS EN EL CONOCIMIENTO

• EXPLICACIÓN DE UN HECHO

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA

1. ¿POR QUÉ?

Page 2: Etapas de La Elaboración Del Marco Teórico

2. ¿A QUIEN AFECTA EL PROBLEMA?

3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA?

4. ¿CÓMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA?

5. ¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN LA ORIENTACIÓN DEL PROBLEMA?

6. ¿QUÉ SUCEDERÍA SI EL PROBLEMA NO SE ATIENDE?

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Para establecer el nombre más adecuado para el proyecto, Debe responder a tres interrogantes:

• ¿Qué se va hacer?

• ¿Sobre qué?

• ¿Dónde?

De esta forma la estructura del nombre está comprendido por tres partes:

• Proceso: La acción o acciones que se van a desarrollar.

• Objeto: El motivo del proceso.

• Localización: La ubicación geográfica de la investigación.

Un buen título se puede resumir, aproximadamente en unas 17 o 21 palabras.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez se disponga de los requerimientos previos se debe:

• Iniciar un diagnóstico preliminar (síntomas del problema).

• Con los síntomas, identificar los hechos y situaciones que se observaron.

• Indagar sobre causas de los síntomas o los hechos.

• Relatar la situación actual.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dificultades, vacíos o necesidades que nos conducen a realizar una investigación con objeto de resolverlo o explicarlo. Debe ser identificado con claridad. Es el punto de partida de la investigación.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Ambientación en relación con el medio. Se plasman los antecedentes, teorías y supuestos básicos.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Características de la situación descrita. Puntos más importantes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Page 3: Etapas de La Elaboración Del Marco Teórico

Es un resumen del problema. Debe ser breve y preciso. Se puede hacer en forma de pregunta.

CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades en forma de pregunta (¿en qué medida?, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cuál es la calidad?).

Debe poder observarse y medirse (posibilidad de prueba empírica).

OBJETIVOS

• La descripción de los aspectos que se desea estudiar sobre el problema con el fin de dar la respuesta global a este.

• La descripción de los resultados intermedios los que sumados dan respuesta al problema en estudio.

CARACTERÍSTICAS

• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

• Deben denotar aspectos mensurables y observables.

• Su redacción debe ser clara, precisa y concisa.

• Los verbos utilizados deben estar en infinitivos y ser medibles.

• El ordenamiento debe ser lógico según el problema de estudio.

OBJETIVOS

Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen (son los resultados esperados).

El objetivo de una investigación es descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos.

El objetivo general es lo que pretendemos realizar en nuestra investigación.

Los objetivos específicos indican lo que se quiere realizar en cada una de las etapas de la investigación.

OBJETIVO GENERAL RESULTADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON LOS QUE SE INVESTIGAN

Un objetivo bien formulado es el que logra trasmitir exactamente lo que intenta realizar el investigador, es decir, lo que pretende obtener como resultado, lo que se desea conocer.

El objetivo debe identificar el tipo de resultado que se pretende alcanzar.

Page 4: Etapas de La Elaboración Del Marco Teórico

El objetivo debe ser claro, preciso y alcanzable.

Los objetivos deben ser congruentes entre si.

El objetivo se debe iniciar con un verbo en infinitivo (Determinar, Identificar, establecer).

Evitar los verbos que no definen claramente (Saber, conocer, apreciar).

Después del verbo se coloca el evento que se desea conocer y las características circunstanciales que complementan la información deseada.

JUSTIFICACIÓN

• Es ofrecer argumentos lógicos y sólidos del porqué es importante realizar la investigación proyectada.

• Debe obedecer a una estructuración lógica, fundamentada en información concreta, preferiblemente numérica, que muestre la magnitud y la trascendencia del problema, sustentada en citas bibliográficas que la respalden.

• Hay algunos elementos importantes en la justificación:

– Indagar si realmente es una novedad.

– Ubicar el problema en la realidad actual.

– Vislumbrar los efectos o consecuencias sociales, económicas,

cientificas y tecnológicas de la investigación.

El lenguaje teórico

Se basa en Un CONCEPTO es un término usado para referirse a un fenómeno real. Es una construcción mental que dota la realidad de significado en el pensamiento humano y permite entenderla.

Page 5: Etapas de La Elaboración Del Marco Teórico

TEORÍa conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí,

(Kerlinger) que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables con el objetivo de explicar y predecir fenómenos.

¿Cuáles son las funciones de una Teoría?

- explicar, decir porqué, cómo, cuando, ocurre un fenómeno

- sistematizar, ordenar el conocimiento sobre un fenómeno o una realidad

- Hacer inferencias a futuro, predecir, sobre el comportamiento de un futuro

TEORÍA incrementa el conocimiento sobre un fenómeno

¿Cuál es la utilidad de la teoría?

- describe, explica y predice el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se refiere.

- organiza el conocimiento

- orienta la investigación

¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?

1) Capacidad de descripción, explicación y predicción

describir definir el fenómeno, características y componentes

condiciones y contextos en que se presenta

como se manifiesta

explicar incrementar a la comprensión

prueba empírica

predicción se puede pronosticar, si las pruebas empíricas se han

presentado una y otra vez.

2) Consistencia lógica

proposiciones interrelacionadas

Page 6: Etapas de La Elaboración Del Marco Teórico

mutuamente excluyentes (sin repetición o duplicación)

sin contradicciones internas o incoherencias

3) Perspectiva

puede explicar gran cantidad de fenómenos

tiene gran número de aplicaciones

GUÍA TÉCNICA PARA ELABORAR UN ENSAYO

i. Características del ensayo.ii. Condiciones del ensayo

Identificación de los problemas

La primera fase de la solución de problemas consiste en la identificación de problemas. Aquí es utilizada la técnica conocida como “Tormenta de Ideas” o “Brainstorming”.

En esta fase los problemas son identificados sin tener en cuenta su grado de importancia relativa. Cuanto mayor es la cantidad de ideas presentadas tanto mejor.

TORMENTA DE IDEAS

Esta es una técnica muy versátil y aplicable en casi toos los casos en que se trate de generar ideas en grupo, pues la capacidad imaginativa de las personas no tiene límites.

Se reune a las personas y se les explica el tema sobre el cual se van a generar las ideas. Entre mas concreto sea el tema, mejor.

Se anotan las ideas en el rotafolio

CONSENSO. El consenso es una votación, en la que cada participante vota por las ideas que él cree son las más importantes, dando un puntaje que varía de conformidad a la importancia relativa entre una idea y la otra.

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

Árbol de Problemas

Técnica empleada para identificar una situación negativa (problema central) Se expresa a través de un encadenamiento tipo causa/efecto de las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.

El Árbol de Objetivos