etapa 2

Click here to load reader

Upload: martha-diaz

Post on 26-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

8

MISIN:Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nacin, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolferos con la calidad requerida, de manera segura, confiable, rentable y sustentable.

VISIN:Ser reconocido por los mexicanos como un organismo socialmente responsable, que permanentemente aumenta el valor de sus activos y de los hidrocarburos de la nacin, que es gil, transparente y con alto nivel de innovacin en su estrategia y sus operaciones.

OBJETIVOS: Garantizar el suministro de productos petrolferos en el pas, con las especificaciones de calidad que demanda el mercado. Cumplir con estndares de proteccin ambiental y seguridad industrial.Desarrollar integralmente las capacidades tcnicas y gerenciales de los recursos humanos. Desarrollar los mercados nacionales e internacionales con vocacin plena de servicio al cliente. Avanzar en la mejora de los procesos y sistemas de gestin. Fortalecer la poltica comercial para la mejora y optimizacin de los canales de distribucin y en la modernizacin de las instalaciones y tecnologa. Modernizar sus activos actuales y futuros. Maximizar el valor de los activos con nivel de eficiencia y rentabilidad internacionalmente competitivas.

ESTRATEGIAS:Los objetivos estratgicos de nuestro Plan de Negocios establecen las acciones que como institucin hemos definido como prioritarias, tales como incrementar reservas y niveles actuales de produccin de hidrocarburos; adaptar e incrementar la infraestructura de procesamiento y transporte; elevar la eficiencia operativa, administrativa y financiera; satisfacer las necesidades energticas del pas manteniendo costos competitivos y fortalecer la responsabilidad social de la organizacin; todo en el marco de sustentabilidad, creacin de valor y rendicin de cuentas a la sociedad mexicana para aumentar la seguridad energtica del pas. Asimismo, los proyectos de incremento de capacidad de importacin de gas natural y fortalecimiento de la logstica de petrolferos en el pas permiten el robustecimiento de la matriz energtica nacional, incrementando la disponibilidad y flexibilidad del sistema nacional de gasoductos y poliductos.Entre las principales acciones que Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios han ejecutado, se observan los siguientes avances: I. Avances en la perforacin de aguas profundas. II. Mayores descubrimientos en pozos en tierra y aguas someras. III. xito exploratorio de recursos no convencionalesIV. Se mantiene estable la produccin de crudo. V. Contina el aprovechamiento de las oportunidades derivadas de la Reforma Energtica VI. Incrementos en capacidad de transformacin industrial. VII. Incremento en infraestructura para el transporte de petrolferos. VIII. Continan avances en el desempeo ambiental.

PRINCIPIOS: La seguridad salud en el trabajo y proteccin ambiental son valores de la ms alta prioridad para la produccin, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir. La seguridad, salud en el trabajo y proteccin ambiental son responsabilidad de todos y condicin de empleo. En petrleos mexicanos, nos comprometemos a continuar con la proteccin y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad.

POLITICA:Petrleos mexicanos es una empresa eficiente y competitiva que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la seguridad, la salud en el trabajo y la proteccin ambiental mediante la administracin de sus riesgos, el cumplimiento normativo con disciplina operativa y la mejora continua.PROGRAMAS:Los cinco proyectos de conservacin de la biodiversidad y los servicios ambientales son: Selva Lacandona: es la regin de mayor biodiversidad en Mxico, aporta alrededor del 30 por ciento del agua dulce del pas y se encuentra en un proceso acelerado de deterioro. La Selva presta a las operaciones y a las comunidades petroleras localizadas en la planicie tabasquea cuenca abajo, los siguientes servicios ambientales: garanta de suministro de agua, reduccin de impactos originados por fenmenos meteorolgicos extremos, aporte de nutrientes al Golfo de Mxico y captura de CO2eq

Pantanos de Centla: es el humedal ms importante de Mxico, el ms grande de Mesoamrica y el sptimo a nivel mundial, con una superficie de 302,098 ha. Es el nico centro a nivel nacional de interpretacin de humedales en Mxico, en donde se presentan los valores ambientales, econmicos y sociales de los humedales y pantanos. Este proyecto fue realizado por la Organizacin de la Sociedad Civil Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU) con financiamiento de Petrleos Mexicanos y el organismo aporta peridicamente un apoyo financiero para su operacin.

Sistema Lagunar de Alvarado: es la mayor reserva de manglar en el Estado de Veracruz y una gran planicie de inundacin que cubre una superficie de 280 mil hectreas, siendo un espacio fundamental para la conservacin de aves. El proyecto incluye educacin ambiental en humedales de Alvarado, Sierra de Otontepec y humedales de Tuxpan, y reforestacin de mil hectreas de manglar y de tierras bajas en el Sistema Lagunar de Alvarado. Proyecto en la Procuenca del Valle de Bravo: contempl la edificacin de tecnologas alternativas de saneamiento rural, que impidan la contaminacin de cuerpos de agua, la prdida de suelo y la demanda de lea, para evitar poner en riesgo la capacidad de la zona para generar agua para abastecer el Valle de Mxico, en donde se localizan instalaciones clave del Corporativo y de los cuatro Organismos Subsidiarios de Pemex.

Corredor Socio-Cultural-Ambiental del Sur de Veracruz: el Programa de Cultura Ambiental y Restauracin Cultural. A travs de sus tres componentes de educacin, extensin y exploracin se aadir la dimensin sociocultural al Corredor en la cual destaca el fomento de conocimientos y prcticas enfocadas a la conservacin y mejor aprovechamiento del patrimonio ambiental y arqueolgico del Sur de Veracruz.PROYECTO NAMA:En 2011, la Conversin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico public las posiciones oficiales y las diversas acciones de mitigacin identificadas por los pases en vas de desarrollo en el mbito de las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin (NAMA, por sus siglas en ingls, Nationally Appropriate Mitigation Actions).Con esto se busca asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participacin responsable del cuidado, junto con la proteccin, preservacin y aprovechamiento de los recursos naturales del pas, para lograr afianzar el desarrollo econmico y social, sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras. Es as como Petrleos Mexicanos (pemex) con el patrocinio del Fondo de Prosperidad por parte de la Embajada Britnica en Mxico da inicio a este programa.

El objetivo de esta NAMA es el establecimiento de una plataforma que permita incentivar actividades de proyecto de reduccin de emisiones fugitivas en los distintos componentes del sistema de procesamiento, transporte y distribucin de gas natural en Mxico.El potencial de reduccin de emisiones estimado para esta NAMA es de aproximadamente 3 millones de toneladas de CO2 equivalente al ao, el cual de alcanzarse en su totalidad permitira que la eficiencia en el nivel de emisiones fugitivas del sistema de procesamiento, transporte y distribucin de gas natural de Mxico se pusiera a la par de la alcanzada por los pases como Estados Unidos y Canad, que poseen el menor factor de emisiones fugitivas.SISTEMA DE SEGURIDAD Y PROTECCION AMBIENTAL:12 Mejores Prcticas Internacionales (MPI)Establecidas como la base del Sistema, las 12 MPI sirven para administrar los aspectos generales de seguridad, salud y proteccin ambiental en Pemex, adems de definir la poltica de Seguridad Salud y Proteccin Ambiental (SSPA) que aplica para toda la organizacin.Subsistema de Administracin de Seguridad de los Procesos (SASP)Integrado por 14 elementos, el SASP establece un control administrativo de las operaciones que involucran materiales peligrosos con el objetivo de identificar y controlar los riesgos del proceso, eliminando las lesiones e incidentes relacionados con el mismo.Subsistema de Administracin de Salud en el Trabajo (SAST)El SAST consta de 14 elementos que se desarrollan multidisciplinariamente y tienen como objetivo la prevencin de enfermedades en el trabajo mediante la eliminacin de los agentes y factores de riesgo que afecten el cuidado y promocin de la salud de los trabajadores.

Subsistema de Administracin Ambiental (SAA)El SAA est integrado por 15 elementos que tienen como objetivo la prevencin y control de la contaminacin, asegurando el cumplimiento del marco legal aplicable mediante la administracin de los aspectos e impactos ambientales derivados de las operaciones y procesos productivos.PRESUPUESTOS.Para el Ejercicio Fiscal 2014, PEMEX cuenta con un presupuesto total de 567 mil 237.2 millones de pesos (mdp), cifra inferior a la propuesta presentada por el Ejecutivo Federal en 6 mil mdp (-1.0%). Esta diferencia result del ajuste a la baja que por ese mismo monto efectu la Cmara de Diputados al Gasto Programable de la paraestatal (-1.1%), especficamente al Gasto de Operacin que en trminos porcentuales se redujo en 13.1 por ciento. El ajuste realizado por los legisladores al Gasto de Operacin se distribuy proporcionalmente entre los distintos organismos subsidiarios de PEMEX, pues a cada uno de ellos se le aplic un recorte de 13 por ciento en nmeros redondos, a sus respectivas propuestas de presupuesto para ese tipo de gasto. Dicho recorte afect principalmente a las erogaciones destinadas al pago de servicios generales. Del total de recursos aprobados a PEMEX, 92 por ciento (521,676.2 mdp) son para sufragar su Gasto Programable, en tanto que el restante 8 por ciento (45,561.0 mdp) es para el Costo Financiero. A su vez, 31.5 por ciento del Gasto Programable (164 mil 148.8 mdp) se asignaron para Gasto Corriente y el restante 68.5 por ciento (357,527.4 mdp) para Gasto de Inversin.

Pemex-Exploracin y Produccin concentra 84.4 por ciento (301,753.1 mdp) del Gasto de Inversin de la paraestatal, recursos que se destinarn principalmente a proyectos de desarrollo y produccin de reservas de hidrocarburos, a efecto de alcanzar las metas comprometidas por la entidad en materia de produccin de petrleo crudo, gas natural y restitucin de reservas. Entre esos proyectos destacan Cantarell, Ku Maloob Zaap, Proyecto Tsimin Xux, Burgos y Proyecto Crudo Ligero Marino; que en forma conjunta concentran 45.7 por ciento (137,901.2 mdp) de la inversin a realizar por ese organismo subsidiario. Respecto al PEF 2013, el presupuesto de PEMEX es mayor en 52 mil 568 mdp (6.2%), monto que resulta de ampliaciones al Gasto Programable por 45 mil 16.6 mdp (5.5%) y al Costo financiero por 7 mil 551.4 mdp (15.5%). La mayor parte del incremento en el Gasto Programable deriva de la expansin de recursos para Gasto de Inversin por 31 mil 203.7 mdp (5.6%), cantidad que resulta principalmente del mayor gasto aprobado a Pemex-Exploracin y Produccin por 45 mil 342.5 mdp (13.4%), y del recorte en Pemex-Refinacin por 15 mil 499.7 mdp (-30.2%).