estudios preliminares para la implantaciÓn … · anexo 1: modelo de estatuto ... enfocado sobre...

81
PCTT 1 ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL POLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO TUCUMÁN (PCTT) PROPUESTA PARA LA EJECUCIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DE PLANIFICACIÓN. San Miguel de Tucumán, junio de 2009

Upload: dinhthuan

Post on 13-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PCTT 1

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA

IMPLANTACIÓN DEL POLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

TUCUMÁN (PCTT)

PROPUESTA PARA LA EJECUCIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DE PLANIFICACIÓN.

San Miguel de Tucumán, junio de 2009

PCTT 2

AUTORIDADES CONICET: Presidenta: Marta Graciela ROVIRA Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos: Faustino SIÑERIZ Vicepresidente de Asuntos Científicos: Noemí María GIRBAL Director CCT CONICET Tucumán: Ricardo N. FARIAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN: Gobernador: José Jorge ALPEROVICH Vicegobernador: Juan MANZUR Ministro de Desarrollo Productivo: Jorge Salvador GASSENBAUER Secretario de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico: Mariano Javier NOGUERA AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN: Rector: Juan Alberto CERISOLA Vicerrector: María Luisa ROSSI de HERNANDEZ Secretario de Ciencia y Técnica: Daniel Enrique CAMPI Secretario de Planeamiento: Mónica Inés HUERTA MENDOZA de LABASTIDA EQUIPO TÉCNICO LOCAL: Coordinadores: Nora Perotti (CONICET) Roque Caro (SIDETEC) Integrantes: María del Carmen Ahumada (UNT) Sofía Guraiib (SIDETEC) María Eugenia Hernández (UNT) Fátima Nader (CONICET)

PCTT 3

ENCUESTADORES:

Federico Carrera Cristina Estévez Daniel Molina Carolina Saralegui María Eugenia Seleme Carolina Zalazar APOYO TÉCNICO: Paula González ASESORES EXTERNOS: Héctor R. Rubinstein Francisco Delgadino Pablo Mazzieri Mariano Mosquera

PCTT 4

CONTENIDO: Alcances del Documento Base Alcance del Documento Base para la Etapa Estratégica

A. Características socio económicas de la población A.1 Población A.2 Nivel Educativo A.3 Condiciones de Vida A.4 Empleo

B. Dinámica Científica – Productiva B.1 Impacto de las Actividades Productivas en la

economía B.2 Incentivos y potencialidades para la actividad

productiva. B.3 Fortaleza del tejido productivo

C. Dinámica Territorial C.1 Dotación de Servicios Públicos C.2 Especialización Socioeconómica del Territorio C.3 Especialización Funcional del Territorio C.4 Vínculos Extraterritoriales

Análisis Institucional Análisis de Actores Análisis de entrevistas Etapa Estratégica – DIRECTRICES

Directrices en relación al objetivo general del polo Directrices en relación a objetivos específicos del polo Directrices en relación a acciones del polo Directrices específicas Directrices en cuanto a la definición del polo Directrices en cuanto a los focos de oportunidades para el polo Directrices en cuanto a las actividades en sistemas funcionales Directrices en cuanto al tipo de entidades Directrices de gestión estratégica Directrices de divulgación y marketing del polo Directrices en relación a la forma jurídica

PCTT 5

Directrices en relación a la localización del polo Anexo 1: Modelo de estatuto Anexo 2: Modelo de entrevista Anexo 3: Proyecto CCT Tucumán (UNT-CONICET) Anexo 4: Actas reuniones organizacionales

PCTT 6

DDOOCCUUMMEENNTTOO BBAASSEE

Polo Científico Tecnológico Tucumán

La presente estructura del Documento Base procura la descripción, la identificación de problemas y el análisis de las causas de los mismos. Esta información será necesaria para el desarrollo de la etapa estratégica de diseño de la propuesta.

PCTT 7

Alcances del Documento Base El presente Documento Base constituye un pre diagnóstico de la realidad regional enfocado sobre los principales aspectos vinculados a las características socioeconómicas de la población, la evolución de la economía y el tejido científico - productivo, la dinámica territorial y las capacidades institucionales presentes a los fines de articular esfuerzos orientados al desarrollo económico con eje en la ampliación y potenciación de las oportunidades de éxito de la iniciativa del Polo Científico Tecnológico de Tucumán (PCTT). La finalidad del mismo es la de brindar una base de información que nutra la deliberación pública en torno al análisis de los problemas e identificación de obstáculos y recursos presentes en el territorio como así también los procesos de priorización y toma de decisiones que permitan formular de manera participativa y concertada una política de promoción de la actividad productiva con eje en el PCTT y que responda a las características y a las necesidades sociales bajo un permanente monitoreo de la sustentabilidad ambiental. Orientado por dichos objetivos la elección de la información pertinente y la metodología de recolección y procesamiento de la misma procura:

• Seleccionar y analizar variables e indicadores que permitan describir la complejidad del territorio y de los problemas-objeto de acción. • Identificar y seleccionar fuentes de información sobre la base de su accesibilidad y disponibilidad actual y la creación de nueva información no disponible y/o dispersa. • Identificar y seleccionar fuentes de información que permitan describir la multidimensional dad de los problemas y procesos, es decir vincular información agregada de tipo cuantitativa (que permite elaborar indicadores macro) con información cualitativa (que permite reconstruir los problemas y escenarios desde la perspectivas micro de los actores involucrados en el proceso). • Analizar la información de manera de poder identificar nudos críticos, fortalezas y potencialidades en torno a las variables consideradas relevantes. • Plasmar el análisis en un instrumento que tiene como principal característica la posibilidad de ser socializable y comunicable a la totalidad de actores involucrados en el proceso.

De esta manera el Documento Base se convierte no en un fin en sí mismo sino en un medio para alimentar un proceso más complejo. La realización del Documento permite: Al Equipo Técnico Local, desarrollar habilidades en la identificación y análisis de la información relevante que existe en el territorio y reconocer su utilidad; generar mecanismos para la organización del trabajo, distribución de tareas y responsabilidades; fortalecer mecanismos de coordinación, reconocer la vinculación entre la organización y

PCTT 8

disponibilidad interna de información y la realidad externa a sus respectivos ámbitos institucionales, y de esta manera comenzar a perfilar su propio rol en estos contextos. A la Gestión Gubernamental, Académica e Institucional, en su conjunto, reconocer información que se produce y deriva del accionar propio de cada repartición o área en un conjunto articulado que resulta útil a los fines de evaluar el impacto global de los esfuerzos y su adecuación a los desafíos que el contexto plantea; analizar las fortalezas y debilidades en términos de la articulación y coordinación interna de la división del trabajo; establecer compromisos internos en torno a una política específica que se plantea como políticamente prioritaria. Al espacio de concertación social, contar con insumos de información integral que permitan alimentar el diálogo y escapar a las perspectivas autocentradas en la mirada sectorial. A los fines de la sistematización y análisis de la información se definen cuatro variables centrales, a saber:

A. Características socio económicas de la población B. Dinámica científica - productiva C. Dinámica territorial D. Análisis de Actores e Institucional

Cada una de las variables incorpora una descripción de su contenido, a través de distintos indicadores y componentes, y un análisis explicativo de las mismas que sirve a los fines de establecer relaciones causales, relaciones entre variables y la identificación de problemas y recursos vinculados a las mismas. A la descripción y análisis de estas variables se agregan dos instrumentos de análisis: Análisis de actores sociales y Análisis de capacidad institucional. Cada uno de ellos se analiza siguiendo las siguientes dimensiones: 1- Dimensiones tenidas en cuenta en el análisis de actores:

a. Principales Organizaciones y referentes con fuerte vinculación con la dinámica científica – tecnológica - productiva.

b. Grado de articulación y nivel de participación en dichas organizaciones, identificar los intereses y posturas que representan en torno a las problemáticas, grado de articulación y tipo de relación que establecen entre sí, nivel de conflictividad/cooperación que presentan.

c. Perspectivas de los actores y sectores en relación a la iniciativa PCTT y a la actividad productiva. Fortalezas y debilidades territoriales que ellos visualizan en el territorio respecto a su sector de actividad.

d. Acciones que, en relación a la iniciativa, realizan estos actores. e. Vínculos intraterritoriales y extraterritoriales que establecen.

2- Dimensiones tenidas en cuenta en el análisis de la capacidad institucional en

relación a los objetivos del PCTT:

PCTT 9

a. Nº total de acciones sectoriales detectadas. b. Acciones vinculadas a la promoción de la actividad productiva/Porcentaje

sobre el total. • Políticas de incentivos • Acciones de provisión-acercamiento de información y asesoramiento (a

los actores privados) • Estudios de factibilidad • Financiamiento • Infraestructura, servicios públicos y logística • Gestión ante organismos públicos y privados • Articulación – Cooperación con el sector privado y académico • Difusión promoción de actividades productivas territoriales • Control y certificación de actividades productivas

c. Grado de coordinación/superposición de acciones d. Grado de concentración de recursos en determinados proyectos e. Visión de la iniciativa inferida de la descripción de los problemas que

fundamentan la acción. f. Porcentaje de acciones, proyectos, programas diseñados (de acuerdo a

fuente de financiamiento). g. Análisis normativo h. Grado de coordinación y comunicación interna que se infiere. i. Información generada a partir de la implementación de las acciones, grado

de sistematización y de accesibilidad.

PCTT 10

Alcance del Documento Base para la Etapa Estratégica El Documento Base se convierte en un insumo fundamental para la definición de la iniciativa PCTT, sus objetivos y la estrategia de su implementación. Las variables del Documento Base son analizadas en su interrelación a los fines de generar conclusiones específicas pero a su vez acordes al contexto social, económico, ambiental, territorial, científico e institucional.

Dinámica TerritorialCaracterísticas socio económicas de la

población

Dinámica Científica - Productiva

Actores - Instituciones

Polo Científico Tecnológico Tucumán: Definición Conceptual

Definición de Objetivos Directrices

Modelo de Gestión Anteproyecto de Manual de Procedimientos

PCTT 11

A. Características socio económicas de la población • A.1 Población La proyección poblacional para el año 2009 estima 1.493.488 personas para la Provincia de Tucumán de las cuales 580.684 se concentran en el departamento Capital y 127.251 en el departamento Tafi Viejo (TV), siendo ambos departamentos la circunscripción censal de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Los datos poblacionales para el Gran Tucumán – TV en el tercer trimestre 2008 según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) muestran que son equilibradas las estadísticas demográficas en cuanto a la composición por sexo (varones 48,6% y mujeres 51,4%). También son datos acordes a la realidad nacional el número de habitantes por hogar (3,4). Se destaca que son predominantes los jefes de hogar varones (65,1%) y que el 26,8% de la población se describió como jefe de hogar. La composición etaria nos muestra otro dato interesante ya que existe un predominio de población joven menor a 30 años que en muchos casos es jefe de hogar. Esto es, la población “jefe de hogar masculino joven” parece ser un sector socio económico clave a fortalecer.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EPH

Los retos demográficos pasan por satisfacer necesidades de estratos poblacionales mayoritarios con oportunidades acordes a sus expectativas. En el cruce de variables y, tal como se verá más adelante, parte de este sector joven a fortalecer se encuentra relativamente bien capacitado pero, como aspecto prioritario, los sectores desocupados requieren adaptarse a una demanda del sector privado de técnicos semi - calificados. Como se podrá apreciar a lo largo de todo el documento se encuentran elementos específicos sobre los cuales es posible dirigir estrategias públicas concretas con vistas a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y con ello hacer sostenible cualquier intento de potenciar iniciativas de desarrollo de un eje científico – productivo.

PCTT 12

• A.2 Nivel Educativo En la ciudad de San Miguel del Tucumán según estadísticas del año 2007 la población con altos niveles de secundario/polimodal incompleto se localiza en el noreste, este y sur de la ciudad. De esta forma, se concentran como áreas específicas de intervención social. A continuación en verde oscuro se destacan dichas áreas:

Fuente: Dirección de Estadística

PCTT 13

Cabe mencionar que las áreas destacadas coinciden con los ejes urbanos de privación material convergente (recursos corrientes y patrimoniales). Son zonas muy próximas a las márgenes del Río Salí y al Canal Sur. Se entiende que la capacitación es un elemento central de toda política productiva. En este sentido, en el caso de la ciudad de Tucumán la población con estudios superiores completos (terciarios y/o universitarios) según la EPH del año 2005 alcanza el 15,7%. Para destacar, este valor supera a Córdoba (14,4%), Mendoza (11,5%) y Rosario (13,9%). Igualmente, los años de escolaridad promedio sobre la PEA en la ciudad de Tucumán son relativamente más bajos que en estas otras ciudades. Ha habido importantes logros temporales, la tasa de egreso completa (9 años, que completan EGB III y completan polimodal) alcanzó para la cohorte 2005/2006 un 73% con un crecimiento de más de 8 puntos porcentuales en relación a la cohorte 2002/2003. Sin embargo, por ejemplo, se mantienen altos valores de repitencia en estos niveles. En general, el nivel educativo de grandes centros urbanos que concentran conocimiento como la ciudad de San Miguel de Tucumán repercute directamente en el factor recurso humano de un eje científico – productivo. La situación de la ciudad capital y la provincia en general se encuentra en condiciones relativamente aceptables. Sin embargo, la falta de incentivos acordes a la demanda del sector productivo y el escaso acompañamiento de la infraestructura en investigación y desarrollo conspiran contra su productividad. • A.3 Condiciones de Vida Las condiciones de vida de la población representa el fin de toda estrategia pública. Esto es, hay una necesidad a mediano y largo plazo de asegurar la calidad de vida de la ciudadanía para hacer sostenible el funcionamiento mismo de sub sistemas como el productivo, el científico o el medio ambiente y su implicancia sobre el responsable uso de los recursos naturales. Los indicadores que miden la pobreza y la indigencia para el cuarto trimestre 2007 y primer trimestre 2008 según la EPH nos muestran las persistentes desigualdades con respecto al conjunto nacional. Esto es, la pobreza en el gran Tucumán – Tafi Viejo alcanzaba el 29,1% de personas y el 22,1% de hogares y, por su parte, la indigencia ascendía al 8% de personas y al 6,7% de hogares. Los porcentajes a nivel nacional eran relativamente más bajos en este trimestre del 2008 (pobreza de un 20,6% de personas y 14% de hogares e indigencia de 5,9% de personas y 4,4% de hogares). A pesar de que dichos porcentajes en la provincia de Tucumán (GT – TV) son relativamente mejores que en otras provincias del noroeste argentino, es importante mencionar que los valores son considerablemente altos en comparación con variables de infraestructura productiva, las mejoras en el sistema educativo, el crecimiento de ciertos sectores productivos, la expansión del Producto Geográfico Bruto y otras condiciones estructurales propicias para la disminución de estos índices de marginalidad.

Pobreza Indigencia Personas Hogares Personas Hogares

GRAN TUCUMAN – TV 29,10% 22,10% 8% 6,70% NACION 20,60% 14% 5,90% 4,40%

PCTT 14

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EPH Por otra parte, a pesar que en la evolución temporal tanto la pobreza y la indigencia han disminuido, el coeficiente de Gini se muestra en el mayor valor alcanzado desde el año 2004.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EPH

Se destaca, también, que la mortalidad infantil para el total provincial para el año 2006 era del 13,5% cuando para el total del país era relativamente más baja para el mismo año (12,9%). De esta forma, se destaca la persistencia de altos niveles de pobreza e indigencia combinados con una alta desigualdad en el ingreso en el Gran Tucumán – Tafi Viejo. A mediano y largo plazo la combinación de estos factores repercute sobre cualquier sistema social, sobre los incentivos para la producción y su sostenibilidad. Las políticas redistributivas, en cambio, promueven la participación de sectores excluidos en el sistema productivo favoreciendo su expansión cualitativa y cuantitativa en el tiempo. • A.4 Empleo La tasa de actividad y de empleo se calcula sobre la población total mientras que la tasa de desocupación y subocupación se calcula sobre la PEA (población económicamente activa). En este caso, la tasa de actividad para el tercer trimestre 2008 (EPH, GT – TV) era de 42,9% y la tasa de empleo era de 39,6%. Por su parte, la tasa de desocupación y subocupación era de 7,7% y 8,5% respectivamente. Los valores en su mayoría son relativamente mejores que los del conjunto de aglomerados urbanos que mide EPH en todo el país (actividad 45,7%, empleo 42,1%, desocupación 7,8%, subocupación 9,2% para el mismo trimestre del año 2008). Igualmente, es importante destacar que la tasa de desocupación para los varones menores de 30 años es del 12,3% mientras que para los varones mayores de 30 años es de solo 3%. Así, la estructura del mercado laboral pareciera mostrar algún déficit en la incorporación de los jóvenes, sector clave a fortalecer como se demostró en el

PCTT 15

componente A.1 de este DB. Cruzando los datos con las variables educativas pareciera que existe una importante oferta de profesionales empleados pero sin los incentivos adecuados para su repercusión directa en la productividad y, por otra parte, existe un gran requerimiento del sector privado de técnicos semi - calificados cuya oferta no se encuentra en la provincia. El empleo por sector ha mostrado mejoras para el período 2006 – 2007, en el sector agropecuario del 2,2%, en el sector industrial del 4,6%, del 24,5% en la construcción y del 17,7% en el comercio. En construcción y comercio los números superan ampliamente la media nacional. Se entiende, que la recesión prevista para el segundo semestre de 2009 repercute directamente en la empleabilidad de estos sectores. De esta forma, se puede ver que hay sectores específicos sobre los cuales es posible intervenir mejorando condiciones estructurales con vistas a un eje científico – productivo sostenible. B. Dinámica Científica – Productiva La variable busca caracterizar el tejido productivo y su evolución a través de una doble estrategia: la descripción global de la producción y el consumo de servicios, y de los sectores de la economía en su relación con el entramado científico territorial. Para ello se utilizan los siguientes indicadores: • B.1 Impacto de las Actividades Productivas en la economía. El producto geográfico bruto (PGB) de Tucumán para el año 2007 (a precios 1993) ascendía a unos 4.455 millones de pesos. De estos, 1.658 millones corresponden al sector producción de bienes y 2.797 millones al sector producción de servicios. A continuación se describe la participación promedio de cada sector económico en el PGB de Tucumán para el periodo 1993 – 2007.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Estadística

PCTT 16

En el sector industrial, la industria azucarera representa un 37,7% mientras que la elaboración de alimentos y bebidas (preparación de frutas, hortalizas, legumbres, etc.) es de un 23,4%. Entre ambos explican más del 60% del sector. Dentro del sector agropecuario nueve productos (limón, frutilla, tabaco, trigo, poroto seco, maíz, soja, sorgo, y caña de azúcar) representan el 85% del valor agregado del sector. Como otro dato relevante se destaca un crecimiento del sector comercio significativamente mayor al del conjunto nacional (casi el doble) para el periodo 2006 – 2007. El PGB per cápita en Tucumán fue para el año 2006 de 4.015 pesos mientras que el PBI per cápita de la Argentina fue de 8.482 pesos. Si bien la evolución temporal se muestra favorable, la concentración de la producción no es solo sectorial sino que también es territorial. Se desataca un eje manufacturero (azucarero, cítricos y frutas) con materias primas provinciales. Es sobre este eje que se concentra la economía, su diversificación, sus potencialidades y sus debilidades. • B.2 Incentivos y potencialidades para la actividad productiva. Describe programas de incentivos directos tales como exenciones fiscales y regímenes de promoción para diferentes actividades. • B.3 Fortaleza del tejido productivo. Describe los niveles de articulación y asociatividad de los diversos actores económicos, científicos y sociales. En este sentido, el gasto en actividades científicas, tecnológicas y de investigación y desarrollo refleja la articulación que se promueve de una estructura productiva con eje en el conocimiento.

INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 2007

Gasto en Act.CyT

Gasto en IyD

Personas en IyD

Gasto Act. CyT/hab.

Gasto IyD/hab.

Personas IyD/1000hab.

TUCUMAN 146 134 2.117 100 92 1,45

ARGENTINA 4.936 4.127 53.187 126 105 1,35 Fuente: Elaboración propia en base a datos de MINCyT

Tomando datos del año 2007 del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el gasto en actividades científicas y tecnológicas (formación de recursos humanos, servicios tecnológicos, etc.) en la provincia asciende a unos 146 millones de pesos representando sólo el 2,96% de dicho gasto en el país. Por su parte, el gasto en investigación y desarrollo (investigación básica y aplicada y desarrollo experimental) asciende a unos 134 millones de pesos y representa el 3,25% del gasto en la Argentina. Las personas dedicadas a investigación y desarrollo (becarios, técnicos, personal de apoyo) son unas 2.117 en la provincia y representa el 3,98% del total en la nación. Como indicadores relevantes se pueda estimar que el gasto en pesos en actividades científicas y tecnológicas por habitante es de 100 para la provincia de Tucumán siendo de 126 para el total del país. El gasto en pesos en investigación y desarrollo por habitante es de 92 para Tucumán y de 105 para la Argentina. El indicador de personas

PCTT 17

en investigación y desarrollo por cada mil habitantes es de 1,45 en Tucumán y de 1,35 en el país. Es decir, si bien hay un número importante de personas dedicadas a la investigación y el desarrollo las acciones de soporte e infraestructura reflejadas en el gasto son muy insuficientes. Esto requiere políticas de promoción proactivas que vinculen efectivamente las potencialidades productivas y de recursos humanos con los recursos estructurales y corriente acordes para una expansión cualitativa y cuantitativa. C. Dinámica Territorial El análisis de la Dinámica territorial refleja la dinámica y evolución de la relación de las Personas y el Tejido científico - productivo con el territorio. Los indicadores de referencia son: • C.1 Dotación de Servicios Públicos Determina las capacidades instaladas, proyectadas y su evolución para la red de Servicios Públicos a través del análisis de la dotación de infraestructura del territorio y la cobertura de los Servicios Públicos. En el caso concreto del eje productivo se destaca la conectividad, la energía y los canales de riego. La conectividad vial de la provincia se encuentra relativamente bien situada. Esto es, el indicador de red viaria sobre superficie es de 0,068 km red/km² y es considerablemente más alta que otras provincias del noroeste argentino con un promedio de 0,019 (Catamarca 0,017; Santiago 0,023 y Jujuy 0,017). Incluso comparada con otras provincias con más altos niveles de desarrollo económico, Tucumán se encuentra bien situada: Córdoba posee 0,040 km red/km² y Buenos Aires 0,050 km red /km². En relación con el número de habitantes, la situación relativa de la provincia es distinta: Tucumán tiene 1.057 km red/1.000 hab.; Salta 1.50; Catamarca 4.65; Santiago 3.67; Jujuy 1.36, siendo el índice del noroeste argentino de 2.01. Córdoba tiene 2.19 y Buenos Aires 1.12 mientras que el promedio nacional es de 0.79. Igualmente pareciera que la conectividad vial es adecuada pero se destaca su concentración en la llanura central de la provincia como factor de desigualdad que impide el desarrollo de zonas periféricas. En una situación similar se destaca la red ferroviaria. La producción de energía eléctrica de Tucumán supera ampliamente la demanda. En el año 2006, el total de la generación eléctrica (hidráulica y térmica) fue de 5.560.742 Mwh mientras que la demanda provincial fue de 2.020.116 Mwh. El excedente exportable llegó por tanto al 64 % de la producción de energía. La provincia cuenta actualmente con un total de 78.149 ha. de uso permanente de canales de riego. La cifra resulta menor si se tiene en cuenta, por ejemplo, la provincia de Mendoza, que cuenta con 303.121 ha., o Salta, que registra un total de 97.122 ha. Igualmente, a pesar de ciertas comparaciones, se entiende que la infraestructura de la provincia tiene el potencial productivo necesario. Parece que los retos pasan por la desconcentración y por inversiones para la modernización y la expansión en contextos muy concretos. • C.2 Especialización Socioeconómica del Territorio Caracteriza a la población y sus condiciones económicas a partir de su relación con el territorio y los recursos disponibles en el mismo. Esto es, la localización y cualificación

PCTT 18

de sectores residenciales. En el caso concreto de la ciudad de San Miguel de Tucumán el este, el sur de la ciudad y algunos sectores del noreste se destacan por el alto número de hogares con privación material de recursos convergentes. Los mayores porcentajes de hogares con privación convergente al año 2001 (es decir que tienen privación de recursos corrientes y también privación de recursos patrimoniales) se concentran en las fracciones 22, 26, 27 y 28 de Capital y 1, 12 y 13 de Cruz Alta. Esas fracciones se encuentran en zonas muy próximas a las márgenes del Río Salí y al Canal Sur.

Fuente: Dirección de Estadística

Se destaca que las áreas mencionadas coinciden con altos valores de etapa educativa secundaria/polimodal incompleta a valores del 2007 (A.2 en este DB). Como se mencionó anteriormente, todo sistema social requiere el equilibrio ambiental desde el punto de vista de las oportunidades estructurales que permitan un eje científico – productivo sostenible en el tiempo. Además, los contextos específicos de intervención posibilitan el desarrollo de políticas focalizadas que aseguran controles y resultados medibles con vistas a lograr ese equilibrio que a largo plazo implique expansión productiva sostenida en el conocimiento del factor humano. C.3 Especialización Funcional del Territorio Identifica la concentración, proyección y evolución para distintas actividades económicas, por medio de la concentración espacial de actividades productivas y la

PCTT 19

dinámica de expansión de las mismas, según ocupación del suelo. A continuación se muestra mapeado dicho indicador:

Fuente: LEDES

El verde oscuro en el centro de la provincia corresponde al mayor desarrollo económico con niveles importantes de industrialización y diversificación de la misma. A su alrededor, se encuentran áreas medianamente desarrolladas y de industrialización incipiente. El verde claro correspondiente al resto de la provincia e identifica escaso desarrollo económico y producción no diversificada. Cabe destacar que esta concentración se corresponde con la infraestructura disponible en términos de conectividad (vial, ferroviaria) y energía. Por su parte, esto se confirma en el sector agropecuario. Se destaca que la llanura central es la más desarrollada con su actividad cañera y citrícola (y al sur de dicha llanura la actividad tabacalera). En este sentido, los cultivos inter montañosos, la ganadería incipiente, y la actividad granífera se encuentran en los márgenes poco desarrollados. De esta forma, la desconcentración parece ser un factor clave para trabajar desde el punto de vista de la expansión productiva provincial. Así, es posible aprovechar factores de producción inutilizados actualmente. • C.4 Vínculos Extraterritoriales El indicador busca medir relaciones poblacionales y económicas con otros territorios/jurisdicciones a través de los vínculos extraterritoriales de la economía y de la población. A continuación se destacan los niveles de exportación de la provincia:

PCTT 20

EXPORTACIONES PROVINCIALES 2007 X Totales X Industriales Xtot./hab Xind./hab. TUCUMAN 755 263 518 181 ARGENTINA 55.934 17.384 1.421 442

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MRECIyC

En este sentido, y según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, cabe mencionar que las exportaciones totales provinciales para el año 2007 fueron de unos 755 millones de dólares y que sólo representa el 1,35% de las exportaciones totales argentinas. Por su parte, las exportaciones industriales de Tucumán fueron para el 2007 de 263 millones de dólares y representa el 1,51% de las exportaciones manufacturas industriales del país. Las exportaciones totales en dólares por habitante son de 518 para Tucumán y de 1421 para la Argentina, y las exportaciones industriales en dólares por habitante en la provincia de Tucumán son de 181 y de 442 para el país. El potencial productivo y de recursos humanos de la provincia pareciera no reflejarse del todo en el nivel de exportaciones. La infraestructura parece también tener importantes ventajas comparativas en la provincia, lo cual hace pensar en un déficit vinculado a la falta de sinergias productivas y de recursos estructurales y corrientes específicos como vinculación científica, educación y políticas sociales focalizadas tal como se describió en este DB. A continuación, se detalla la participación por rubros en las exportaciones 2007. Este dato, además, vuelve a poner en relieve ciertos sectores productivos predominantes.

Fuente: IDEP

PCTT 21

El complejo citrícola se encuentra en el primer lugar con un valor exportado de 306,6 millones de dólares. Lo siguen los granos con 140, 3 millones de dólares y las partes de la industria automotriz con 133 millones de la misma moneda. Análisis Institucional El análisis de la capacidad institucional busca identificar fortalezas y debilidades procurando la promoción de la iniciativa PCTT. Se pretende potenciar sinergias en base a fortalezas de posible articulación y, también, evitar prácticas inerciales desactivando los vínculos nocivos presentes en el territorio. Se destaca la presencia de diversas instituciones que a los fines de la vinculación científica – tecnológica - productiva posee un enorme potencial en la región. Es importante aclarar que no existe en el noroeste argentino otro entramado de estas características pero que, a pesar de ello, el mismo no ha podido generar las sinergias necesarias para transformarse en un referente productivo con eje en el conocimiento básico y aplicado. Dentro del ámbito gubernamental provincial se destaca: SIDETEC: La Secretaria de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Gobierno de Tucumán posee entre sus principales funciones: 1) Asesorar al Poder Ejecutivo sobre temas vinculados al área de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2) Articular acciones y políticas con las diversas áreas del Gobierno Provincial. 3) Establecer las políticas científicas y tecnológicas provinciales y las prioridades consiguientes. 4) Coordinar las actividades entre las diferentes instituciones integrantes del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación. 5) Organizar y administrar los instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación. 6) Procurar y administrar fondos de distintas fuentes y adjudicarlos a través de evaluaciones, concursos, licitaciones o mecanismos similares que garanticen transparencia. 7) Organizar un banco provincial de proyectos de investigación científica y tecnológica a fin de identificar y articular ofertas y demandas de los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación y de entidades o empresas privadas. Secretaría de Desarrollo Productivo: Cuyas funciones centrales refieren a: 1) Participar en la formulación de políticas y estrategias para la aplicación eficaz de sus respectivos programas y proyectos. 2) Entender en la elaboración de regímenes de promoción y protección de las actividades productivas. 3) Supervisar la formulación de proyectos estratégicos con gran impacto en el PBI provincial. 4) Articular las actividades de los organismos bajo su dependencia, a los fines del cumplimiento de los objetivos fijados en el planeamiento estratégico del área. 5) Coordinar con organismos Internacionales, Nacionales, Provinciales y Municipales la elaboración de proyectos que coadyuven a la promoción y desarrollo de los temas de su competencia. 6) Promover la industrialización de los productos primarios, procurando el agregado de valor en cada tipo de producción. 7) Promover el desarrollo y radicación de industrias, su desenvolvimiento y orientación, conforme a la legislación vigente. 8) Supervisar la ejecución de la política de industria y recursos energéticos de la provincia, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y a la protección del medio ambiente. 9) Establecer y reglamentar un sistema de

PCTT 22

planificación, tipificación y certificación de calidad de los productores agropecuarios y forestales en el ámbito provincial, en coordinación con los organismos competentes, facilitando a los productores la obtención de certificación de origen y calidad de productos, destinados a la exportación en el área de su competencia. 10) Entender en la preservación, conservación, propagación, restauración, población, repoblación y aprovechamiento racional de la flora silvestre, los recursos biológicos acuáticos, la fauna silvestre y suelos; así como la preservación, conservación y ampliación de las áreas naturales protegidas. 11) Participar en la formulación de políticas, en materia de su competencia, tendiendo a la definición de la frontera agropecuaria y forestal. 12) Intervenir y actuar en la promoción, organización y ejecución de exposiciones, ferias, concursos, muestras, en misiones de carácter oficial, y demás actividades tendientes al fomento de la producción en el área de su competencia. 13) Celebrar convenios con entidades Internacionales, Nacionales, Provinciales, Municipales y Privadas en pos del fortalecimiento productivo provincial, interviniendo en la tramitación y ejecución de los mismos. 14) Ejercer las facultades establecidas en la Ley Nº 7.713, referente a la explotación racional de la cunicultura, como autoridad de aplicación de la misma, a través de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos. 15) Ejercer las facultades establecidas en la Ley Nº 7.719, referente a Producciones no Tradicionales, como autoridad de aplicación de la misma. IDEP: El Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán se creó mediante la Ley 7.594/2005 creándose como un ente autárquico que se relaciona con el poder ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia. Se destacan como objetivos: 1) Promover la incorporación de valor agregado en las cadenas productivas. 2) Promover políticas de calidad en las cadenas productivas, mediante la creación de una marca Tucumán, y mediante la certificación de normas internacionales. 3) Vincular al sector académico y de investigación a la actividad productiva. 4) Promover la internacionalización de las empresas tucumanas mediante la exportación. 5) Colaborar en el desarrollo turístico de la provincia. 6) Promover la instalación de nuevas industrias en la provincia de Tucumán. En el espacio científico nacional con radicación provincial se destaca: CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO TUCUMAN (CCT): El Centro Científico Tecnológico de Tucumán (CCT- Tucumán), dependiente del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con sede en la Universidad Nacional de Tucumán, tiene como objetivo general favorecer la investigación para el desarrollo de la provincia y su zona y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Se destaca por fomentar el intercambio y la cooperación científica y tecnológica con la región, el país y el extranjero y promover actividades de difusión, transferencia y asesoramiento en el ámbito de su competencia. El CCT-Tucumán tiene a su cargo la administración de los fondos destinados a proyectos de investigación, equipamiento y funcionamiento. También administra los recursos humanos del CONICET con lugar de trabajo en instituciones localizadas en su área de influencia y coordina la transferencia de tecnología y la venta de servicios a terceros. Articula, así mismo, los institutos del CONICET en la región. Específicamente, el Centro de Transferencia Tecnológica del NOA es un emprendimiento entre la UNT y el CONICET para realizar un Conjunto o Complejo de edificios que agrupa a siete Institutos de investigación y edificios de investigación en

PCTT 23

común. El complejo agrupa distintas disciplinas: biotecnología, química, arqueología, microscopía, luminotecnia, geología, estudios geográficos e históricos. Los Institutos de investigación que forman parte de este emprendimiento son: PROIMI (Planta Piloto de Procesos Industriales), CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos) INSIBIO (Instituto Superior de Investigaciones Biológicas), INQUINOA (Química fina), INSUGEO (Instituto Superior de Correlación Geológica), ISES (Instituto Superior de Estudios Sociales), ILAV( Instituto de Luminotecnia y Visión, y LAMENOA (Centro Integral de Microscopía Electrónica), y las áreas comunes de apoyo para dichos Institutos, conformadas por: aulas para posgrado, anfiteatro para 300 personas, bar-comedor, biblioteca, laboratorios, bioterios, cepario, microscopios, estacionamientos públicos y privados etc. Este Centro de Transferencia Tecnológica tiene como principal objetivo, la interacción de los científicos de los diferentes institutos y disciplinas, compartiendo información y experiencias, enriqueciendo así, los distintos trabajos de investigación. Los objetivos secundarios son: compartir gastos operativos y optimizar recursos humanos y tecnológicos tales como técnicos especializados y aparatos de medición de alta tecnología. PROIMI: La Planta Piloto de Procesos Industriales es un instituto de investigación y desarrollo que se orienta a la utilización de microorganismos en los procesos industriales. Se trata de una de las entidades más respetadas en el área de la investigación microbiológica a nivel nacional e internacional. En ella estudian becarios no sólo de la UNT sino también de otras universidades del país y del extranjero, y además integra la red Cabio de intercambio tecnológico entre nuestro país y Brasil. El PROIMI también realiza la producción de metabolitos que necesita la industria, como ácido cítrico, etanol, glicerol y enzimas de uso en la industria alimenticia. Como Instituto de Investigación y Desarrollo relacionado a la utilización de microorganismos en procesos industriales, presenta una serie de características únicas y distintivas, entre las que se destaca la disponibilidad de una planta piloto, única en Sudamérica, comparable a las que existen en los países dedicados al desarrollo de la Biotecnología. Dispone de un sistema integrado de investigación-producción y en virtud de su desarrollo dinámico puede atender las necesidades que día a día plantean la comunidad y el medio ambiente. Una de sus principales consignas es la de mantener una cultura de producción basada en los conceptos de calidad, ética y bioseguridad. PROIMI se ocupa tanto de investigaciones básicas, en colaboración con la Universidad Nacional de Tucumán y otras Universidades y Centros del País y del exterior, como del desarrollo de procesos industriales con aplicaciones más o menos inmediatas. También ofrece una serie de servicios de análisis y desarrollos para industrias, productores y otros usuarios. CERELA: El Centro de Referencia para Lactobacilos posee como objetivos centrales: 1) Realizar investigaciones orientadas a promover su aplicación en alimentos, agroindustria y área médica. 2) Promover la formación y capacitación de investigadores, profesionales y técnicos en las áreas: Microbiología, Fisiología, Biología Molecular, Inmunología y Tecnología de BAL. 3) Generar acuerdos y convenios de cooperación e intercambio científico y tecnológico con universidades, instituciones académicas y organismos nacionales y/o extranjeros. 4) Realizar transferencia de resultados al sector productivo. 5) Promover la realización de Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN). 6) Propiciar el enriquecimiento de la colección de cultivos y la protección de la biodiversidad. 7) Fomentar la investigación vinculada al metabolismo, fisiología y biología molecular de

PCTT 24

bacterias lácticas con aplicación biotecnológica, tanto bacterias lácticas como vectores de vacunas. 8) Promover el diseño y formulación de alimentos funcionales y productos farmacéuticos con efecto probiótico, de aplicación en salud humana y animal; y la bioconservación de alimentos. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres": Son objetivos de esta tradicional institución de 100 años, ayudar a incrementar la participación de la región en el mercado agro-industrial mundial. Esto mediante la investigación aplicada, el desarrollo, en conjunto con la transferencia de conocimientos y de tecnologías, además de la provisión de servicios que colaboren a lograr este fin. Se destacan sus programas de agronomía de la caña de azúcar y su mejoramiento genético, sus programas de citrus, granos, energía e industrialización de la caña de azúcar. En esta institución, la investigación agropecuaria y la investigación industrial confluyen en estrategias concretas que han significados avances inmediatos para el desarrollo provincial. La EEAOC cuenta con una Sede Central de 86 hectáreas, con diversas instalaciones: oficinas, laboratorios, invernáculos, biblioteca, cámaras de cruzamientos, estructuras especiales y campo experimental. Así mismo, posee cuatro Subestaciones Experimentales en distintas zonas agroecológicas de la provincia de Tucumán. En lo que respecta al ámbito universitario: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN: La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) es una de las casas de altos estudios más tradicionales del país, por su historia y por su prestigiosa formación educacional. La UNT cuenta con 13 Facultades, un Instituto de áreas Naturales Protegidas y un Centro Universitario en Aguilares. Posee siete Escuelas Experimentales de diferentes modalidades (técnica, artística, agropecuaria y bachilleratos). La población estudiantil supera los 60.500 alumnos, los docentes suman más de 4.200 y los empleados no docentes 2.500. La oferta académica incluye 75 carreras de grado, 12 tecnicaturas y cinco carreras intermedias. Mientras que las carreras de postgrado ascienden a un total de 113. La UNT se extiende a lo largo de San Miguel de Tucumán y de localidades vecinas; posee varios edificios con una planta física total de 204.569 m2. Tiene además una reserva natural: el Parque Biológico en Sierras de San Javier de 14.000 has. y un complejo de Residencias Universitarias en Horco Molle y en San Javier. Posee cuatro Centros científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Se destaca la SeCyT (Secretaria de Ciencia y Técnica), el cual es un componente del Gabinete del Rector con injerencia en la generación, control y vinculación de la investigación científica tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán. Con distintas variantes funciona con esa finalidad desde 1973. En el ámbito de la SeCyT funciona el Consejo de Investigaciones de la UNT (CIUNT) órgano colegiado formado por un representante de cada Unidad Académica y presidido por el Secretario de Ciencia y Técnica, que actúa como Comisión asesora del Honorable Consejo Superior (HCS). La Secretaría de Ciencia y Técnica está empeñada en realizar una tarea de integración entre la investigación que se realiza en el seno de la Universidad y las áreas de docencia y transferencia a la sociedad. Las tres tareas, investigación, docencia y extensión al medio son fundamentales y hacen tanto a la percepción pública de la UNT como al posicionamiento de la Universidad dentro del conjunto de las Universidades argentinas y frente a las evaluaciones externas.

PCTT 25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL (Regional Tucumán): La UTN viene participando activamente en el desarrollo de la Argentina, a través de su íntima vinculación con el sistema productivo. La Universidad Tecnológica Nacional presenta dos características que la distinguen del resto del sistema universitario nacional. 1) La UTN es la única Universidad del país cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo prioritario. 2) La UTN tiene carácter federal, por abarcar todas las regiones de la Argentina (con 24 Facultades Regionales y 5 Unidades Académicas). Esto se traduce en una permanente e íntima vinculación con los sistemas productivos regionales y un fecundo intercambio académico a nivel nacional. Por otra parte, su extensión geográfica se traduce en una capacidad de absorción de alumnado (70.000 cursantes) que equivale a más del 50 % de todos los estudiantes de ingeniería del país. En Tucumán se encuentran cinco departamentos de ingeniería y uno de ciencias básicas, se dictan cinco tecnicaturas y seis postgrados. Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino: La UNSTA es una comunidad universitaria católica dominicana, que tiene como misión la generación, el desarrollo y la difusión de conocimientos, en el contexto del encuentro entre la Fe y el Saber, en las ciencias, las artes y las técnicas; asume el compromiso de actuar en un ambiente de libertad y respeto en la enseñanza, la investigación y el permanente servicio a la comunidad, favoreciendo la formación profesional y humanística integral de ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad. Posee 27 carreras de grado y tres de postgrado. Análisis de Actores: El análisis de actores busca identificar posicionamientos respecto a la iniciativa del Polo Científico Tecnológico Tucumán. A continuación se procura definir algunas herramientas para el análisis de condiciones iniciales, estrategias procedimentales y metodologías de evaluación que permitan optimizar la incidencia eficiente y eficaz de los diversos actores en la iniciativa del PCTT. Se entiende que el planificador es el responsable principal de garantizar un proceso participativo y ciertos resultados sociales en toda política. Para esto, se desarrolla un prediseño con resultados esperados y métodos posibles que determinan la guía técnica de entrevistas y grupos focales. Luego, para una correcta identificación de condiciones iniciales, el planificador trabaja sobre dos instancias de análisis.

El análisis de actores da cuenta de la existencia de actores que poseen un determinado nivel de interés y de poder respecto a la política. Por su parte, el análisis de posición identifica si los actores están a favor o en contra de la iniciativa. Como primer paso, se determinaron diversos grupos para el diseño de entrevistas.

1 Pre -

diseño de Política

2 Análisis

de Actores

3 Análisis

de Posición

PCTT 26

GRUPO A FUNCIONARIOS Y TÉCNICOS:

DEL GOBIERNO PROVINCIAL (Poder ejecutivo y legislativo). DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.

Es importante seleccionar las esferas gubernamentales, órganos y personas:

cuyos objetivos y programas estén más próximos a los objetivos del Polo; que deben ser sensibilizados para llevar adelante la concepción del Polo y su

proyecto; que tengan capacidad de contribuir de forma significativa para el diseño del Polo; que sean formadores de opinión.

GRUPO B

TÉCNICOS Y RESPONSABLES DE ÁREAS EN UNIVERSIDADES. TÉCNICOS Y RESPONSABLES DE ÁREAS EN INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO. Es importante hacer contacto con el Rector y ocupantes de cargos de dirección, pero especialmente con personas-claves, que tengan visión global en cuanto al desarrollo de la región y el papel de las entidades en ese proceso.

GRUPO C

EMPRESAS – CLAVES, especialmente en las áreas-foco del Polo: Servicios de TIC y de desarrollo de software, Biotecnología, Tecnología de alimentos, Cadenas de valor, especialmente estudios de biotecnología Agro-negocios, Turismo. Cítricos. Bioenergía.

GRUPO D

REPRESENTANTES DE SINDICATOS PATRONALES REPRESENTANTES DE CÁMARAS EMPRESARIALES SINDICATOS LABORALES. ENTIDADES FINANCIERAS

Es importante seleccionar las entidades más representativas, cuyos dirigentes tengan capacidad de contribuir para el diseño del Polo. Pueden incluirse otras organizaciones de la sociedad civil.

Análisis de entrevistas

PCTT 27

En cuanto a la función del Polo Científico Tecnológico de Tucumán, en atención a las demandas potenciales de las empresas que producirán bienes y servicios, se destacan áreas específicas. Se resalta el hecho de que el 89% de los entrevistados mencionó a la tecnología de alimentos como área clave.

Fuente: Elaboración Propia

TICs, cítricos y bioenergía fueron mencionados por más del 60% de los entrevistados. En cuanto a otros focos centrales para la iniciativa se destaca la mención a la educación y la capacitación como eje prioritario del PCTT. En este sentido la función pedagógica se enfoca en el desarrollo de herramientas y capacidades tecnológicas con centro en una industrialización progresiva de la producción primaria. Se entiende, en la mayoría de los casos entrevistados, que la generación de competitividad regional apunta a que no sólo se desarrollen ventajas competitivas estáticas como ser mano de obra y acceso a materias primas, sino ventajas dinámicas como ser la transferencia del conocimiento científico en busca de procesos de innovación y diversificación. También es importante resaltar otras cuatro acciones complementarias que fueron identificadas para implementar en el polo:

• Servicios de apoyo al comercio internacional. • Implementación de industrias culturales. • Monitoreo del impacto ambiental. • Normas de calidad que aseguren los procesos.

En menor medida se mencionó la necesidad de focos vinculados a las ciencias sociales, a los estudios geológicos y a estudios de mercado. También se

PCTT 28

referencio a la bioingeniería aunque siempre mostrando su relación conceptual con la biotecnología. En cuanto a la percepción general del PCTT en el contexto más amplio, los entrevistados de todos los sectores lo destacaron como positivo y beneficioso. Se resaltó:

• El potencial impacto regional para el NOA. • La supra integración intra e inter gubernamental, empresaria y su impacto en

generar conocimiento y herramientas prácticas.

La mirada regional ha sido identificada como prioritaria por todos los sectores con la intención de que la iniciativa se transforme en referencia territorial. En varias oportunidades la referencia regional apunta a convertirse en un modelo con perspectiva internacional y de exportación. En otros casos de relación nacional, con otros polos de la Argentina por ejemplo. En cuanto a las expectativas que los diversos sectores tienen respecto a la sinergia gobierno – empresas – sociedad civil – sector científico, se resaltó siempre como positiva. La pregunta por expectativas igualmente refleja un anhelo y es este el motivo por el cual no se corresponde directamente con el grado de factibilidad identificado por los mismos actores. La factibilidad se entiende como noción pragmática. Se argumentó que este anhelo es posible con reglas claras y objetivos compartidos, y como los incentivos gubernamentales (equitativos) son centrales junto a la capacitación desde el sector científico y a la capacitación aplicada del sector privado. En este mismo sentido, la organización de alianzas se desatacó como positivamente posible siempre y cuando se dé bajo los mismos principios. Sin embargo, para esta alianza de apoyo al PCTT fue más destacado el papel de actores como la sociedad civil y los gobiernos locales. Esto parecería indicar que, como impulso inicial, el sector empresarial estaría dispuesto a participar y que la dificultad es el sostenimiento en el tiempo del interés de dichos privados con beneficios demostrables. La sostenibilidad de la alianza general parece también depender de un cierto grado de institucionalización ya que se han hecho repetidas menciones a la necesidad de un ente representativo, normas explícitas y organización eficiente y eficaz. La convocatoria al sector privado y la función del gobierno generando los consensos pero no dirigiendo autoritariamente el proceso parecen ser centrales. Los problemas posibles se relacionaron al individualismo empresarial. Esto se identifica como problemático ya que el sector privado es visto como destinatario final de la interacción y sinergia del Polo (empresas recibiendo conocimientos e incentivos estatales) y como eje de diseño e implementación del PCTT por casi todos los entrevistados. Es muy claro que fortalecer la idea colectiva empresarial con beneficios mutuos y mostrando complementariedad en cadenas de valor parece ser uno de los objetivos centrales del Polo.

PCTT 29

La pregunta respecto al uso de instalaciones reflejó la necesidad de radicación física para la descompresión urbana de la ciudad capital con servicios descentralizados. Igualmente, a pesar que la radicación física en general comparte esta idea, puede ser problemática por cuestiones de acuerdos respecto al impacto ambiental, la accesibilidad o la logística general. Se mencionó la importancia de integrar instalaciones ya existentes como las universitarias.

Fuente: Elaboración Propia

A pesar que el 73% participaría de instalaciones físicas muchos de los entrevistados, igualmente, dudaron respecto al tipo de participación en posibles instalaciones físicas. Esto es, decidir qué tipo de actividades podrían concentrar en ese espacio (administrativas, productivas, de capacitación, etc.). El sector científico – tecnológico en numerosas oportunidades identificó la necesidad de constituir una incubadora de empresas. Las expectativas por los servicios de terceros se centraron en las comunicaciones, el transporte y la energía. La idea de compartir infraestructura y servicios para reducir costos y aumentar la eficiencia y eficacia se presenta positivamente en todos los actores de todos los sectores. Igualmente, se muestra como necesario precisar el diagnóstico respecto a que recursos debería compartir cada sector. La estrategia de comunicación general del PCTT mostró la necesidad de realizarse bajos parámetros de profesionalismo, creatividad y llegando a los diferentes estratos poblacionales lo cual implica sub - estrategias diferenciadas de comunicación. Esto es un punto central si se combina con la pregunta vinculada a la motivación que los sectores tienen para participar de la iniciativa. La mayoría de los diversos sectores identificó que para sus áreas es fundamental generar visibilidad de sus acciones a los fines de vinculación productiva, comercial o de incentivos gubernamentales. El sector científico – tecnológico consideró que la comunicación puede ser importante para atraer al sector

PCTT 30

privado y a distintos tipos de inversiones. Esto último se relaciona con la visión potencialmente problemática respecto a un sector privado no comprometido con la iniciativa. A nivel cuantitativo se indagó por el acompañamiento potencial de sectores a la iniciativa del PCTT en una escala de 1 (menor acompañamiento) a 5 (mayor acompañamiento). A continuación se presentan los valores promediados de las entrevistas realizadas:

Fuente: Elaboración Propia

El sector científico, gobierno y organismos de crédito se encuentran en el extremo positivo (más de 3). El sector empresarial casi neutral, mientras que la sociedad civil y el sector sindical en el extremo negativo (menos de 3). Esto parece corresponder con las descripciones cualitativas ya que se mencionó como central para la constitución inicial de alianzas generar consenso con las bases sociales mientras que la dificultad con el sector empresario es su sostenimiento en el tiempo. La factibilidad general del PCTT se identifica con un leve valor positivo de 3,4 de un máximo de 5. Por sector: El sector gubernamental (gobiernos locales y autoridades del gobierno provincial) destacaron los “Lineamientos Estratégicos de la Provincia” como programa general en el cuál enmarcar el PCTT. Otros programas vinculados con las áreas claves del PCTT son los programas generales de capacitación en TICs, los proyectos ministeriales de citricultura, tecnología de alimentos, agro - negocios y turismo. Estos proyectos se restringen a las áreas gubernamentales que los aplican. Se destaca un proyecto de incubadora de empresas junto a la

PCTT 31

Universidad Tecnológica Nacional y la promoción de la calidad para el fomento del software en el IDEP. Muchos programas mencionados en referencia a potenciales ejes del Polo corresponden a programas nacionales que el gobierno provincial implementa. Las menciones al e – gobierno se refieren al desarrollo de páginas webs, comunicación lineal o digitalización de archivos. Pocas veces las autoridades estatales mencionaron tecnologías de gestión más amplias a pesar de su percepción de que hay numerosas acciones desarrolladas o en desarrollo. Se desatacó su necesidad para fomentar el turismo o la cultura pero no para actividades productivas. Así también, se resaltó la falta de recursos humanos capacitados para el salto cualitativo que implicaría en una gestión y en el proceso educativo a la sociedad en general. El IDEP, nuevamente, parece estar a la vanguardia en cuestiones de interactividad de sus programas y comercio electrónico. La participación potencial en el PCTT de sectores gubernamentales aislados es siempre institucional no financiera. Destacándose la función de promoción del diálogo y de incentivar actores privados reacios. Promover un polo autónomo y los recursos financieros presupuestarios necesarios se mencionó desde el poder legislativo de la provincia. El sector científico – tecnológico resaltó sus programas vinculados al área más mencionada, tecnología de alimentos. Esto es fundamental ya que existiría el conocimiento dado para ser vinculado productivamente. Existen institutos específicos con conocimientos y programas my desarrollados en biotecnología, bioingeniería y TICs tal como se muestra en el análisis institucional de este DB. Por otra parte, este sector resaltó siempre la posibilidad del desarrollo productivo de la investigación aplicada. La visibilidad del sector también es prioritaria, pero sobre todo, para la transferencia exitosa al sector privado. Lo mismo vale la mención sectorial del interés por estructuras compartidas para capacitación de recursos humanos. Es decir, el fin último del sector para el PCTT es la vinculación productiva. En este sentido, se deberían formar recursos humanos, generar pasantías o comunicación que de visibilidad. El sector científico – tecnológico es el que más referencio al impacto social del PCTT como objetivo, incluso por medio de acciones como la generación de trabajo. La vinculación productiva parece ser un fuerte anhelo del sector científico ya que destaca la existencia de las bases de conocimiento en la provincia tal cual lo demuestran los datos cuantitativos de este DB. Este sector es, sin dudas, el que muestra mayor predisposición a colaborar y el que visualiza más beneficios de la iniciativa. Otras áreas que se trabajan en la Universidad y deben destacarse son: instrumentación industrial, alta tensión, ingeniería estructural, luminotecnia, análisis y desarrollo de materiales, inteligencia artificial y tecnologías de salud. La visibilidad de la universidad parece ser, también y como se mencionó, un nuevo

PCTT 32

rol que el espacio educativo pretende cumplir con profesionalidad. Otro elemento que se destaca desde la academia es que la función social universitaria debe ir acompañada de un fortalecimiento de la identidad local y regional. El proceso de construcción de identidad se vincula a procesos sociales de solidaridad y de impacto cultural específicos. El sector empresarial mostró predisposición a realizar aportes al diálogo institucional, sin embargo el mismo se identifica como destinatario final de la iniciativa. Esto concuerda con la visión de los otros actores sobre este sector, que si bien ponen en el centro del diseño a los privados, parece ser que los incentivos corresponde generarlos desde los otros sectores. El descreimiento por una política gubernamental sostenida en el tiempo parece atentar contra la visión positiva que el sector hace de los diversos actores científicos – tecnológicos. Este sector menciono a la industria textil y azucarera como otros focos a considerar. Los recursos compartidos y la visibilidad para desarrollar estrategias de comercialización son factores claves. Diagnósticos exploratorios de nuevas áreas de desarrollo y el fortalecimiento de PyMEs también aparece en varias oportunidades por los entrevistados. En cuanto a las potenciales demandas al PCTT (por sector) se identificó:

Potencial Demanda al PCTT Gobierno Desarrollo de software, TICs y Redes

Científico - Tecnológico Vinculación productiva

Sociedad Civil TICs

Empresas Tecnología y Recursos Humanos, Visibilidad, Estructuras

Compartidas Fuente: Elaboración Propia

Es decir, los beneficios sectoriales generados por la iniciativa se resumen en pocos pero complejos resultados concretos de la sinergia inter - sectorial. El PCTT se muestra como clave para evitar el aislamiento de los sectores y no sólo entre ellos sino al interior de los mismos. Esto es central para los entrevistados. Es fundamental crear el ambiente de transferencia e incentivos para el actor privado que parece ser siempre identificado como el más difícil de satisfacer pero el que necesariamente debe ser destinatario final. Esto es el punto crítico que se identificó. El análisis realizado obedece a la identificación de indicadores específicos en los sectores científico, estatal, privado y de la sociedad civil. En total se analizaron 37 entrevistas a los actores claves de estos sectores. Etapa Estratégica - DIRECTRICES

PCTT 33

DIRECTRICES EN RELACIÓN AL OBJETIVO GENERAL DEL POLO Impulsar y estimular el crecimiento regional, implementando acciones y vinculando con sectores públicos y privados de carácter productivo, comercial, académico y científicos, para lograr el desarrollo y la inserción de empresas locales, regionales e internacionales de base tecnológica en la economía nacional e internacional.

DIRECTRICES EN RELACIÓN A OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL POLO 1. El Polo debe ser capaz de demostrar a la sociedad como un todo, la

importancia de la generación local de conocimiento científico y tecnológico y de su aplicación para generar empleo y renta, resolver problemas de la sociedad y proporcionar desarrollo sustentable.

2. El Polo debe comportarse como una usina que genere ideas para obtener riqueza para la región. El Polo debe ser una usina que irradia la idea de que el conocimiento agrega valor a los productos, resuelve problemas y promueve desarrollo.

3. El Polo debe promover la mentalidad de que se debe llegar al desarrollo de la ciencia y la tecnología desde la realidad económica y social de la región.

4. El Polo deberá influir sobre el comportamiento de instituciones de I+D, empresas, cooperativas, órganos gubernamentales y otras entidades con respecto a la transferencia del conocimiento al sector productivo.

5. El Polo debe establecer relaciones de confianza. Debe buscar trabajar tanto de modo pro-activo como también por demanda. Las cadenas productivas, las empresas siguen a las ideas líderes y a los objetivos de quien sabe establecer la dirección.

6. El Polo debe contribuir para recuperar y perfeccionar la capacidad de planeamiento del poder público.

7. El Polo debe contribuir a la “Creación de Gobernabilidad” en una economía globalizada de la Sociedad del Conocimiento.

8. El Polo debe crear ese liderazgo que es necesario para unir Centros de I+D, Universidades, cooperativas y organismos de gobierno.

9. El Polo debe contribuir para la recuperación de la auto-estima de la población, mediante ejemplos concretos de creación de empresas, negocios, creación de empleo y renta y soluciones de problemas mediante el uso de tecnología, de agregación de conocimiento y uso del método científico.

10. El Polo debe materializar proyectos que tengan efecto demostrativo, para lo cual deberá contar con el apoyo del Gobierno y de las intendencias municipales para disponer de espacios y condiciones para tales realizaciones.

11. El Polo debe representar un experimento de como una Universidad e Institutos de Investigación pueden apoyar el desarrollo de las empresas, realizando actividades, con una mayor sustentación científica y tecnológica, que las empresas necesitan, más que no necesitan estar dentro de las empresas. Actualmente, las actividades están aisladas.

PCTT 34

12. El Polo debe propiciar la integración y complementación de las actividades industriales de alta tecnología en aspectos: productivos, técnicos, comerciales, financieros y científicos.

13. El Polo debe alentar los procesos de capacitación de recursos humanos, empresarios y laborales y el crecimiento del empleo industrial de alta calificación técnica por medio de acciones comunes.

14. El Polo debe aplicar los objetivos de la promoción y fomento de la innovación tecnológica, establecidos en la Ley Nacional Nº 23.877, o las que en el futuro pudieran sustituirla o complementarla.

15. El Polo debe reglamentar y administrar un área para la creación de una Incubadora de Empresas y un Parque Tecnológico y de Base Tecnológica y promover el desarrollo e instalación en ellos de empresas de bienes y servicios de base tecnológica en armonía con el medio ambiente y los núcleos urbanos.

16. El Polo debe coordinar los instrumentos financieros existentes, generar nuevos y promover y facilitar la formación de capitales de riesgo

17. El Polo debe crear a través de la localización concentrada de empresas de base tecnológica, las condiciones que permitan la reducción de los costos de inversión en infraestructura y servicios.

DIRECTRICES EN RELACION A ACCIONES DEL POLO

• Promover la vinculación e integración entre los sectores estatal, académico – científico -tecnológico y empresario de la región.

• Promover políticas de desarrollo e innovación tecnológica. • Promover el mejoramiento de la calidad y la incorporación de valor

agregado en los procesos y productos. • Fomentar acuerdos y promover mecanismos de cooperación empresarial. • Promover el proceso de generación de nuevas empresas de base

tecnológica y mejorar las potencialidades existentes. • Estimular e impulsar proyectos de inversión pública o privada, nacional o

extranjera. • Promover en la sociedad una conciencia de la importancia de la ciencia y

la tecnología. • Promover en la región una cultura innovadora y un ambiente

emprendedor.

DIRECTRICES ESPECÍFICAS RELACIONAMIENTO DEL SECTOR DEL CONOCIMIENTO CON SECTOR PRODUCTIVO

PCTT 35

• Perfeccionar el relacionamiento del CCT y la Universidad con las empresas y demás segmentos de la sociedad.

• Actualizar la forma de gestión de la universidad en función de los desafíos de las nuevas realidades. El Polo torna más concreta esa necesidad de actualización, entre otros aspectos, por la necesidad de mayor interacción del sector del conocimiento con el sector productivo y con la sociedad en general.

• Generar propuestas en cuanto a los criterios de valoración de los trabajos desarrollados por profesores - investigadores para efecto de progreso en la carrera dentro de las universidades.

SINERGIA INTERSECTORIAL

• Contribuir para promover un trabajo conjunto y articulado de las fuerzas vivas de la provincia, en especial: CCT, Universidad, empresas, gobierno, institutos de investigación, cámaras y demás asociaciones de la sociedad. Para esto, el Polo debe tener focos, objetivos y líneas de acción consistentes y transparentes, apoyadas por todos los sectores.

• Constituir un “laboratorio de aprendizaje” para los diversos aspectos de las cadenas completas de producción relevantes en Tucumán, desde actividades de producción primaria hasta el desenvolvimiento de nuevos productos y desenvolvimiento de mercados.

• Contribuir para que haya un “Sello de el Parque” que transmita la calidad y particularidad innovadora de la producción.

SUSTENTABILIDAD FINANCIERA El Polo Tecnológico debe ser auto sustentable. Debe trabajar en conjunto con los gobiernos Nacional y Provincial para desarrollar nuevas herramientas financieras aplicadas al desarrollo de las empresas de base tecnológica. IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES

• Promover de modo pro-activo, con el fin de identificar, continua y sistemáticamente, oportunidades para la creación, atracción, instalación y desarrollo de empresas y productos.

• Estimular emprendedores e inventores a presentar ideas de negocios al Polo.

DIRECTRICES EN CUANTO A LA DEFINICIÓN DEL POLO

El POLO CIENTIFICO TECNOLÓGICO TUCUMÁN debe ser un ente regional que, contando con una red de alianzas institucionales, ofrece y promueve condiciones privilegiadas para la creación y desarrollo de empresas e instituciones de

PCTT 36

enseñanza e investigación comprometidas con la innovación tecnológica y con responsabilidad social. La innovación tecnológica envuelve desde producción de conocimiento científico y tecnológico hasta las fases de producción y comercialización, con éxito, de productos creados a partir de aquellos conocimientos. La responsabilidad social corresponde a la relación ética de la entidad con su entorno, tales como sus empleados, clientes, poder público, comunidad y medio ambiente.

DIRECTRICES EN CUANTO A LOS FOCOS DE OPORTUNIDADES PARA EL POLO Tecnología de Alimentos. La tecnología y el conocimiento aplicado a la industria alimentaria son prioritarios para los actores claves entrevistados. Es necesario, desarrollar oportunidades y herramientas específicas en base a la sinergia inter sectorial. Bioenergía. El Polo debe considerar oportunidades para empresas e instituciones de I+D en generación de bioenergía. La alternativa y el mercado potencial de esta fuente sustentable requieren de la inversión conjunta de esfuerzos. Cítricos. Es un sector con importante tradición en la provincia. Su potencialidad en cadenas ya establecidas requiere la adecuada proyección cualitativa. Tecnología de la Información y de la Comunicación. Es necesario el apoyo al fortalecimiento de empresas existentes, apoyo a empresas emergentes, atracción de empresas en nichos no atendidos por otras empresas en la Provincia y atracción de laboratorios de investigación teniendo como instrumento las cuestiones recomendadas por el Gobierno de la Provincia en lo que hace a un Gobierno Electrónico (e-Gob)1. Es necesario estimular el desarrollo de capacidades de identificación y desarrollo de nuevos mercados para productos de las nuevas empresas de TIC. Estimular la revisión de programas de la Universidad para la formación de TIC, de modo que los profesionales formados tengan condiciones de elaborar soluciones y no sean simples usuarios de aplicación de tecnologías existentes. Estimular el desarrollo de empresas formadoras de soluciones y servicios intermediarios para el sector TIC. Biotecnología. Estimular el aprovechamiento responsable de la biodiversidad de la provincia y obtener oportunidades de I+D en la cooperación. Gobierno y economía globalizada en la era del conocimiento. Se debe considerar las oportunidades para empresas e instituciones de I+D en el desarrollo de Gobierno en un mundo globalizado dentro de la Sociedad del 1 Las oportunidades de uso del e-Gob son amplias, existiendo un espectro como puede ser los servicios prestados por el gobierno. La comprensión de que no basta perfeccionar el cobro de impuestos para generar renta en el sector público, sino que es necesario generar actividades que produzcan riqueza y que economicen recursos con el fin de aplicarlas a actividades productivas. Para esto, es necesario generar información para la toma de decisión del poder público y para una correcta estructuración del poder de compra del Gobierno de la Provincia y de las Intendencias.

PCTT 37

Conocimiento. Se requieren recursos humanos e infraestructura para investigación y desarrollo. Es necesario unir centros de I+D, Universidades, Cooperativas y Órganos de Gobierno. Identificar la necesidad de nuevas formas de organización de sociedades de producción con un gran número de pequeños productores y la necesidad de verificar superposición de trabajos. Educación. El Polo debe considerar oportunidades para: Empresas e Instituciones de I+D en disciplinas y métodos para estimular y diseminar la cultura emprendedora. Tecnología de Gestión Empresarial. El Polo debe considerar oportunidades para empresas e instituciones de I+D sobre: Desarrollo de gestión empresarial de prestadores de bienes y servicios a grandes empresas, estudios de mercado, trabajos conjuntos en normalización, mejorar la gestión de cobranza por parte de los prestadores de servicios, perfeccionar la gestión de conglomerados con actividades innovadoras que enfrentar un gran número de dificultades, perfeccionar el proceso de gestión y agregación de mayor tecnología en todas las etapas de la cadena productiva de la provincia. Esto puede propiciar la creación de empresas integradoras de servicios de apoyo a las etapas o ciclos completos de determinada cadena productiva, influenciar políticas públicas de distribución de renta, evitar migraciones rurales hacia los centros provocando costos enormes para resolver problemas sociales, el mejoramiento de la infraestructura, unir los conocimientos de la Universidad con los pequeños productores rurales, y generar empresas de apoyo para la comercialización de productos (las pequeñas empresas precisan de este servicio que difícilmente puedan estructurarlo por cuenta propia). Sistema de control de procesos que impliquen el uso de tecnología e instrumentación. El Polo debe considerar oportunidades para empresas e instituciones de I+D sobre: Sistemas de control automático de procesos y medidores de servicios. Certificación. El Polo es una oportunidad de certificar productos, rastreabilidad, perfeccionamiento del proceso de producción y generar calidad total. Turismo. El turismo en la Provincia de Tucumán se beneficia de herramientas tecnológicas que favorezcan la comunicación y sustentabilidad de las políticas públicas. El conocimiento en este caso no sólo favorece el desarrollo de productos sino la comercialización de la oferta turística.

Industrias culturales. El Polo permite el desarrollo de productos culturales tanto como fin en sí mismo como en forma de herramientas para apoyar la realización plena de otros sectores. Está demostrado que fortalecer la cultura se relaciona directamente con la posibilidad de potenciar sinergias.

DIRECTRICES EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES EN SISTEMAS FUNCIONALES Promover:

PCTT 38

1. Investigación científica fundamental. 2. Investigación científica aplicable al desarrollo tecnológico. 3. Proyecto de desarrollo de prototipo de productos y procesos

innovadores. 4. Producción de bienes y servicios intensivos en conocimientos. 5. Certificación de productos (bienes y servicios) y procesos intensivos en

conocimientos. 6. Consultoría, capacitación, entrenamiento y asistencia técnica

relacionada al proyecto, desarrollo, producción, comercialización y mantenimiento de productos y procesos intensivos en conocimientos, relacionado a la gestión de emprendimientos.

7. Desarrollo de soluciones para soporte en innovación y aplicación de productividad y calidad de cadenas productivas relevantes en la economía.

8. Proyectos cooperativos de desarrollo. 9. Representación de entidades promoviendo alianzas estratégicas en

proyectos cooperativos de desarrollo. 10. Enseñanza relacionando actividades de desarrollo de proyectos en el

Polo. 11. Divulgación de la ciencia y la tecnología en actividades relacionadas a

las entidades del Polo y a sus productos. 12. Planeamiento en gestión de sistemas, redes y políticas de desarrollo

científico, tecnológico y regional. 13. Actividades auxiliares a las actividades descriptas.

DIRECTRICES EN CUANTO AL TIPO DE ENTIDADES Entidades consideradas prioritarias:

1. Empresas intensivas en conocimiento. Deben priorizarse actividades empresariales relacionas a la investigación y al desarrollo, incluyendo proyectos, desarrollo de prototipos, y producción en escala piloto. Esta descentralización, entretanto, deberá repetir el proceso de viabilidad técnica y económica.

2. Unidades de investigación y desarrollo de empresas. 3. Institutos y laboratorios de investigación científica y desarrollo

tecnológico, incluyendo instituciones de certificación y normalización de productos y procesos.

4. Unidades de institución de enseñanza superior y técnica relacionando a actividades de post-graduación y de graduación asociadas al proyecto del Polo.

5. Unidades de prestación de servicios que auxilien la viabilización del Polo como un Centro de procesamiento de datos.

PCTT 39

6. Empresas y profesionales de apoyo a las actividades del Polo, tales como consultoras, entrenamiento, contabilidad, marketing, empresas de logística y empresas de capital de riesgo.

7. Entidades de servicio de apoyo a la diseminación del conocimiento científico y tecnológico y de la aplicación del método científico.

8. Órganos públicos relacionados a las actividades y objetivos del Polo, tales como Agencias de Desarrollo Regional y órganos relacionados al desarrollo científico y tecnológico.

9. Parque tecnológico para la radicación de empresas de base tecnológica. Espacio territorial e infraestructura que potencian la sinergia de los sectores.

10. Incubadora de empresas de base tecnológica. En ellas se desarrollan empresas innovadoras desde la idea-proyecto, y egresan de la misma. No permanecen en ellas. Un parque tecnológico puede tener (y es conveniente) una incubadora de empresa.

DIRECTRICES DE GESTIÓN ESTRATÉGICA La Gestión Estratégica del Polo deberá ser capaz de:

1. Presentar sistemáticamente las potencialidades del Polo a clientes significativos, tales como el gobierno en sus diversas instancias, las grandes empresas y otras entidades en la provincia, en Argentina y el ámbito mundial.

2. Colaborar con el gobierno de la Provincia y con las intendencias con el propósito de atraer empresas intensivas en conocimiento e institutos de I+D.

3. Promover la identificación de oportunidades de negocios y promover su transformación en empresas y productos innovadores y competitivos en el ámbito mundial.

4. Promover condiciones para el establecimiento de alianzas estratégicas y proyectos conjuntos de desarrollo, abarcar empresas, instituciones de enseñanza e investigación, órganos de gobierno, asociaciones y otras entidades.

5. Promover la utilización de fondos para dar soporte a proyectos cooperativos de desarrollo y apoyar el proceso de creación y desarrollo de empresas en incubadoras de empresas.

6. Gerenciar incubadoras de empresas y promover procesos de creación y desarrollo de pequeñas empresas y de una multitud de talentos.

7. Auxiliar a estructurar proyectos cooperativos de desarrollo, desarrollo de empresas privadas, instituciones de enseñanza superior y técnico, institutos de investigación, órganos y empresas públicas.

PCTT 40

8. Promover el Polo como un “Centro de Soluciones Tecnológicas”, que recibiría empresas interesadas en resolver problemas técnicos con base en capacidad científica, tecnológica y empresarial.

DIRECTRICES DE DIVULGACION Y MARKETING DEL POLO

La sociedad en general tiene dificultad de comprender lo que significa generar conocimiento y utilizarlo para agregar valor a productos y resolver problemas. Por eso, la sociedad tendrá dificultad de entender el Polo, sus funciones, su significado y porqué es importante la irrupción pública del Polo. En este sentido, el Polo debe ser capaz de demostrar a la sociedad como un todo, la importancia de generación local del conocimiento científico y tecnológico y de sus aplicaciones para generar empleo y rentabilidad, resolver problemas de la sociedad y proporcionar desarrollo sustentable. Esto es porque no se comprende bien lo que es agregar valor a la producción y a los procesos de organización de la sociedad para generar empleos, calidad de vida, renta. Existe la necesidad de facilitar permanentemente esa comprensión para la sociedad. Posiblemente un buen camino inicial es la presentación de ejemplos concretos. Así la divulgación del Polo deberá estar siempre enriquecida con ejemplos concretos de como la generación de conocimiento y su aplicación, mediante innovación en todos los dominios, auxilia a generar empleo y rentabilidad y a resolver los crecientes problemas trazados por las nuevas realidades. Es recomendable siempre enfatizar que el Polo actúa en una amplia gama de sectores y tipos de empresas. Es decir que el Polo no solo trata de bienes y servicios de alta tecnología (como computadoras y biotecnología) sino que también incursiona en la educación, el medio ambiente y la gestión empresarial. No solo trata empresas sofisticadas, además lo hace en empresas experimentales, de ámbito familiar y del medio rural.

DIRECTRICES EN RELACIÓN A LA FORMA JURÍDICA A los fines de explicitar el consenso sobre la forma jurídica de FUNDACION se describen tres componentes:

1) Antecedentes 2) Descripción Comparativa 3) Propuesta

1) ANTECEDENTES Con fecha 18 de marzo del corriente, se realizo una reunión en la sede de la Secretaria de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Gobierno de Tucumán (SIDETEC). A la misma asistieron los Drs. Javier Noguera y Leonardo Leccese por SIDETEC, Fatima Nader y Nora Perotti por el CONICET y la Dra. Andrea Guraiib por la Universidad Nacional de Tucumán. En dicha reunión se expusieron distintos puntos de vista acerca de qué clase de persona jurídica debía adoptar el Polo Tecnológico Tucumán. Ante la propuesta

PCTT 41

de usar la figura de la Fundación, hubo una serie de coincidencias por parte de los presentes, salvo la de la UNT, que planteo algunas objeciones, en base a otras experiencias ya vividas por la Universidad; no obstante ello, la representante de la Casa de Altos Estudios informo que haría las consultas correspondientes. Con fecha 23 de marzo, mediante mensaje de correo electrónico, se informo acerca de cuál es la posición del que suscribe en relación a que la persona jurídica a utilizar por el PTT es la Fundación, con las razones que justifican dicha posición. Solicitando a las demás personas que participaron en la primera reunión, que expresaran sus observaciones sobre la propuesta o sugirieran la que creyeran conveniente. Ante ello, se recibió una respuesta-por correo electrónico- por parte del Dr. Leccese (SIDETEC), confirmando la conveniencia de utilizar la persona jurídica de la Fundación y otra, de manera verbal de Fatima Nader, no objetando dicha propuesta. 2) DESCRIPCION COMPARATIVA Por ello, se expondrán a continuación los elementos que contiene una Fundación y luego los de la Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria. Fundación De acuerdo a la ley 19.836, se constituye con un objeto de bien común y sin propósito de lucro. Debe asimismo presentarse un plan de actividades para el primer trienio con una base presupuestaria. El gobierno y administración de la Fundación está a cargo de un Consejo de Administración. Los socios fundadores pueden reservarse, a través del Estatuto, la facultad de ocupar cargos en el Consejo de Administración como así también designar consejeros. Se puede establecer por estatuto, que la designación de algunos consejeros, sea conferida a Entidades Públicas o privadas sin fines de lucro. Es posible disponer que haya miembros del consejo de administración con carácter permanente y otros temporarios, pudiendo ser designados estos últimos por los primeros. Se permite crear un comité ejecutivo compuesto por miembros del consejo de administración, como así también, puede delegar facultades ejecutivas a otras personas, sin que necesariamente sean del Consejo de Administración. Al no tener un fin de lucro, los ingresos deben ser destinados al cumplimiento de sus fines, siendo de carácter restrictivo, la acumulación de fondos. El órgano de control de las mismas, es la autoridad administrativa del lugar donde se constituya, es decir el organismo del gobierno Provincial encargado de controlar las Personas Jurídicas. Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria De acuerdo a la ley 19.550, se constituyen cuando el estado Nacional, Provincial, Municipal o los organismos estatales autorizados por la ley para ese efecto, sean propietarios del cincuenta y un por ciento (51%) del capital social y sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias. En este caso pueden tener un fin de lucro, y al participar empresas privadas, si bien de manera minoritaria, el objeto de la empresa amen de ser de bien común, puede tener un objeto y finalidad comercial. El gobierno y administración está a cargo

PCTT 42

de un Directorio, pudiendo participar en el mismo Directores por el sector privado. El órgano de control interno son los Síndicos y los miembros de la parte pública, son designados y controlados por la Sindicatura General de la Nación. A continuación se describen comparativamente las dos opciones finalmente trabajadas dentro de las posibles formas jurídicas. Estas opciones surgen del trabajo con los actores claves entrevistados.

Concepto Fundación SAPEM Ánimo de lucro NO SI

Gobierno y administración Consejo de Administración Directorio

Comité ejecutivo SI SI

Pago de remuneración de miembros del órgano de

administración

NO SI

Pago de remuneración de terceros con funciones en

comité ejecutivo

SI SI

Órgano de Control Externo SI - Provincia SI – Provincia

Órgano de Control Interno Por reglamentación provincial puede pedirse comisión

fiscalizadora

SI- Incluye síndico de la SIGEN

Pago de remuneración de miembros del órgano de

control

NO SI

Obligación de participación de socio privado en el Directorio

NO Si

3. PROPUESTA Conforme lo expuesto, se sugiere, adoptar para el Polo Tecnológico Tucumán (PTT) la figura jurídica de Fundación. En merito de los siguientes argumentos.

a) En razón que los miembros que van a componer la Fundación son en su mayoría tres personas jurídicas de derecho público (Gobierno de la Provincia de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán y el

PCTT 43

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET), quienes cada una desde su ámbito de acción, tienen como objeto el bien común de la sociedad, como así también, no tienen un fin de lucro. El Polo Tecnológico a desarrollar, también está destinado con el aporte de cada socio, a contribuir al bien común, con la posibilidad de utilizar permanentemente los eventuales ingresos económicos que pueda generar. Por lo que en virtud de todo ello, la figura jurídica de la Fundación, se adecuaría al Polo Tecnológico.

b) La ley que regula la Fundación, impone la realización de un plan trienal de actividades, lo que también coadyuva a la planificación que deberá realizarse para el desarrollo del PTT.

c) La normativa señalada, establece que por medio del Estatuto que vaya a realizarse con motivo de la creación de la misma, pueden estas personas jurídicas mencionadas -al ser las socias fundadoras- ocupar cargos en el Consejo de Administración de la misma, pudiendo erigirse en permanentes, elegir miembros temporales y designar un comité ejecutivo, del cual pueden formar parte junto a terceros. Contribuyendo con estas facultades atribuidas por la ley, a una participación activa de los socios dentro del gobierno y administración de la Fundación. Así también la distribución de los cargos en el órgano de gobierno, puede hacerse de manera equitativa y con la posibilidad que no ingrese otro socio del ámbito privado a dicho órgano.

d) Los órganos de fiscalización de la Fundación, son por la parte externa, el área del Gobierno Provincial encargada de la inspección y control de las Personas Jurídicas y por reglamentación, dispone una comisión fiscalizadora interna.

En cuanto a la SAPEM, vale resaltar que tal como se demuestra en el cuadro comparativo, la cuestiones distintivas a la Fundación, son que la misma tiene ánimo de lucro, y se remuneran los miembros del Directorio y de la Sindicatura, como así también la obligación de incluir por lo menos un socio del ámbito privado, con la posibilidad de participación del mismo en el órgano de gobierno, siendo estos factores no impeditivos para utilizar dicha figura en el Polo.

Directrices con respecto a la localización (Polo - Parque – Incubadora) Las dos opciones trabajadas fruto del consenso con los actores claves son:

1) Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC)

PCTT 44

2) Facultad de Agronomía y Zootecnia - El Manantial (Ver anexo 3)

Los trabajos con los actores claves identificaron como mejor opción la Facultad de Agronomía y Zootecnia debido a razones de accesibilidad, distancias, potencialidad de expansión y posibilidades de uso del suelo.

PCTT 45

ANEXOS

1. MODELO DE ESTATUTO ESTATUTO DE LA FUNDACIÓN

“FUNDACION POLO CIENTIFICO TECNOLÓGICO TUCUMAN

ARTICULO 1°: DENOMINACION, DOMICILIO, PLAZO DE DURACIÓN.- En la ciudad de

.................., Departamento............................Provincia de Tucumán, República

Argentina, fijando domicilio legal en la ciudad de ............................, Dpto.

...................., Provincia de ......................., queda constituida, a los ......................

días del mes de ............................. del año dos mil .......... una fundación que se

denominará “.FUNDACION..POLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO TUCUMÁN. (PCTT)” la

que podrá tener delegaciones ó representaciones en otros lugares del país. Su plazo de

duración será de noventa y nueve años.-

ARTICULO 2°: OBJETO: La Fundación carece de fin de lucro, y tendrá por objeto:

Impulsar y estimular el crecimiento regional, implementando acciones y vinculando con

sectores públicos y privados de carácter productivo, comercial, académico y científicos,

para lograr el desarrollo y la inserción de empresas locales, regionales e internacionales

de base tecnológica en la economía nacional e internacional.

Sus objetivos específicos serán:

a) Propiciar la integración y complementación de las actividades industriales de alta

tecnología en aspectos: productivos, técnicos, comerciales, financieros y científicos. b)

Alentar los procesos de capacitación de recursos humanos, empresarios y laborales y el

PCTT 46

crecimiento del empleo industrial de alta calificación técnica por medio de acciones

comunes. c) Aplicar los objetivos de la promoción y fomento de la innovación

tecnológica, establecidos en la Ley Nacional Nº 23.877, o las que en el futuro pudieran

sustituirla o complementarla. d) Reglamentar y administrar un área para la creación de

una Incubadora de Empresas y un Parque Tecnológico e de Base Tecnológica y

promover el desarrollo e instalación en ellos de empresas de bienes y servicios de base

tecnológica en armonía con el medio ambiente y los núcleos urbanos. e) coordinar los

instrumentos financieros existentes, generar nuevos y promover y facilitar la formación

de capitales de riesgo f) Crear a través de la localización concentrada de empresas de

base tecnológica, las condiciones que permitan la reducción de los costos de inversión

en infraestructura y servicios.

ARTICULO 3°: CAPACIDAD: Para el cumplimiento de sus objetivos, la Fundación tendrá

plena capacidad legal. Podrá comprar, vender, transferir, gravar, locar, ó administrar

toda clase de operaciones con bienes muebles, inmuebles, títulos valores, acciones y

todo otro bien de cualquier naturaleza que fuere. Asimismo, podrá llevar a cabo

operaciones de cualquier índole con bancos oficiales o privados, como así también con

cualquier otra entidad oficial, privada o mixta o que se creara. Realizar toda clase de

contratos, convenios, acuerdos públicos o privados, sean con el gobierno nacional,

provincial o municipal. Reparticiones autárquicas, autónomas, o con cualquier otra

autoridad pública de la República Argentina, de algún estado extranjero o con

instituciones públicas o privadas del mismo, pudiendo dar ó tomar bienes muebles o

inmuebles; urbanos y/o rurales, ya sea en arrendamiento o comodato por los plazos que

resulten convenientes: ceder, comprar y vender, permutar, dar y aceptar donaciones y

PCTT 47

en cualquier otra forma de contratar. Igualmente podrá constituir y aceptar todo tipo de

derechos reales, sean de cualquier clase que fueren. La fundación podrá realizar todos

los actos jurídicos, civiles y comerciales y de cualquier otra naturaleza siempre acorde

con su carácter civil no lucrativo y de bien público y que conlleven directamente a la

consecución del objeto social. Actuar como mandatario de las empresas radicadas en el

parque y la incubadora y/o de los sectores del empresariado nucleados en las entidades

gremiales empresaria que lo integran y/o cumplir las comisiones que aquellos le

encomienden en lo relativo a las gestiones de cobro y/o pago y/o acreditaciones de las

transacciones que se celebren entre los diversos integrantes con personería jurídica,

internos y externos al PCTT incluyendo aquellas operaciones en las que la entidad actúe

en nombre propio a esos fines, la entidad podrá actuar como unidad de vinculación

tecnológica en el marco de la Ley Nacional Nº 23.877. Realizar la compra y/o venta, y/o

alquiler, y/u operaciones de importación y exportación de bienes y servicios necesarios

para el mejor funcionamiento del PCTT y satisfacción de las necesidades de las

empresas radicadas en el Parque e Incubadora.

ARTICULO 4: PATRIMONIO: El patrimonio inicial de la Fundación está integrado por la

suma de Pesos........................................................................, aportado por su/s

Miembro/s fundador/es .......................................................................- Dicho

patrimonio podrá acrecentarse con los siguientes recursos: a) El importe de los fondos

que se reciben en calidad de subsidios, legados, herencias, donaciones, los que no

podrán aceptarse, sino cuando las condiciones impuestas se conformen con el objeto e

interés de la Fundación; b) Las rentas e intereses de cualquier otra entidad que deseen

cooperar con los objetivos de la Fundación; c) Toda otra fuente lícita de ingresos acorde

PCTT 48

al carácter sin fin de lucro de la fundación; d) Derechos que perciba como consecuencia

de asesoramiento o servicios que presta. e) Derechos de patentes de invención, marcas

o derechos intelectuales que se registren a su nombre y que sean consecuencia de

actividades o investigaciones aun cuando hayan sido solicitadas por terceros. f) Rentas o

frutos de sus bienes patrimoniales y las que provengan de actividades económicas de la

Fundación, que si bien se constituye sin fines de lucro, no obsta que lo producido por

dichas actividades sea destinado a los fines propuestos por el presente estatuto.

ARTICULO 5: MIEMBROS DE LA FUNDACION: Los miembros de la Fundación son: a)

Miembros Fundadores: Los que efectúan el aporte dinerario, ó bienes materiales

susceptibles de apreciación pecuniaria, que permita llevará cabo el objeto de la

fundación. Estos gozarán de las atribuciones que prevea este Estatuto, integrar y

designar a integrantes del Consejo de Administración que regirá a la institución; b)

Miembros Honorarios: Las personas que por merecimientos destacados designe en su

reconocimiento el Consejo de Administración de la Fundación; c) Miembros

Benefactores: Los que hagan donaciones de importancia ó que por su apoyo de

cualquier índole así sean reconocidos por el Consejo de Administración de la Fundación;

d) Miembros adherentes: Toda aquella persona física ó jurídica que participe en el

mantenimiento de la Fundación y que sean aceptados por el Consejo de la

Administración. En todos los casos obligándose a cumplir con las disposiciones del

presente Estatuto y los acuerdos que adoptare el Consejo de Administración.

ARTICULO 6°: FACULTADES DE LOS MIEMBROS:

PCTT 49

Los miembros Fundadores tendrán derecho a: a) Integrar y ocupar cargos en el

Consejo de Administración. b) Designar miembros adherentes, honorarios o

benefactores siempre que reúnan los requisitos establecidos en el estatuto. c) Designar

miembros del Comité Ejecutivo. d) Solicitar informes sobre la marcha de la Fundación.

Los miembros Honorarios, Benefactores y Adherentes de la Fundación, podrán: a)

Concurrir cuando les sea notificado por el Consejo en relación al proyecto o actividad en

la que participe. b) Realizar o constituir las comisiones que el Consejo les encomiende.

c) Participar en los diversos programas, estudios, investigaciones o actividades que

promueva la Fundación. d) Colaborar con sugerencias en cuanto a materias, métodos y

actividades que hagan más efectiva la Fundación. e) Cumplir con las disposiciones que

este Estatuto, Reglamento y autoridad competente y disposiciones legales le otorguen e

impongan. Los miembros honorarios, benefactores y adherentes, no podrán desempeñar

funciones de dirección ni de administración en la Institución.

ARTICULO 7°: La calidad de miembro de la Fundación en cualquiera de las condiciones

se pierde por: a) Renuncia por escrito presentada ante el Consejo de Administración. b)

Por expulsión basada en alguna de las siguientes causas: 1) incumplimiento reiterado de

las obligaciones pecuniarias. 2) Incumplimiento grave a los estatutos y/o reglamentos.

3) causar graves daños con palabras, escritos o hechos a la Fundación o a algunos de

sus miembros. Esta resolución será efectiva, mediante el acuerdo de las dos terceras

partes (2/3) de los miembros del Consejo en ejercicio y el afectado podrá apelar dentro

del plazo de cinco (5) días hábiles contados desde su notificación por medio fehaciente.

ARTICULO 8°: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.- INTEGRACION.

PCTT 50

La Fundación será dirigida y administrada por un Consejo de Administración, siendo este

su máximo órgano de gobierno, teniendo toda la capacidad legal establecida en el

presente estatuto. Está integrado por seis (6) miembros titulares y tres (3) suplentes,

todos con capacidad para obligarse, designados por partes iguales por cada uno de los

miembros fundadores. Es decir dos (2) miembros titulares y un (1) suplente

representantes de la Universidad Nacional de Tucumán, igual cantidad para los

representantes del Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán y del Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

ARTICULO 9°: DURACION. Los miembros del Consejo de Administración duraran en su

mandato dos años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. La Universidad Nacional de

Tucumán, el Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán y el Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas, como miembros fundadores pueden reemplazar

en cualquier momento a sus representantes en el Consejo de Administración. Las

vacantes que se produzcan en el Consejo de Administración serán cubiertas por el

miembro fundador que hubiera designado al reemplazado, durando los mismos por el

tiempo que reste para completar el periodo de los reemplazados.

ARTICULO 10°. PROHIBICIONES. No podrán ser miembros del Consejo de

Administración: a) las personas con condena judicial de inhabilitación a ocupar cargos

en la administración Pública, o prisión o reclusión por conducta dolosa. b) En ningún

caso y por ningún concepto sea en forma directa o indirecta, la Fundación podrá

distribuir utilidades entre los miembros. El Superávit de cada ejercicio será destinado

exclusivamente al objeto de la Fundación. c) En ningún caso y bajo ningún concepto

PCTT 51

quienes cumplieren funciones en el Consejo de Administración podrán recibir suma

alguna de dinero u otro objeto como retribución de dicha actividad.

ARTICULO 11°: COMITÉ EJECUTIVO. DELEGACIÓN.- El consejo de Administración podrá

delegar funciones administrativas y de gobierno en un Comité Ejecutivo compuesto

como mínimo por tres miembros del Consejo de Administración. Igualmente puede

delegar facultades ejecutivas en una ó más personas, sean o no del Consejo de

Administración.- El Presidente, el Secretario y el Tesorero del Consejo de Administración,

constituirán el Comité Ejecutivo que contara con facultades de administración y gobierno

que le delegue el Consejo de Administración y sesionara con un quórum de dos

miembros. Los reemplazos, así como los deberes y atribuciones de los miembros del

Comité Ejecutivo se regularan por las disposiciones del presente Estatuto y de la Ley No.

19.836, pudiendo realizar cuantos actos y gestiones sean necesarias para la mejor

consecución del objeto de la FUNDACION, conforme a las enunciaciones del presente

instrumento.

ARTICULO 12°: ASIGNACION DE LOS CARGOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION.-

Los miembros del Consejo de Administración en la reunión especial que se lleve a cabo

para aprobar el ejercicio anual, se distribuirán los siguientes cargos: Presidente,

Vicepresidente, Secretario, Prosecretario, Tesorero y Pro tesorero. No pudiendo en

ningún caso el cargo de Presidente, Secretario o Tesorero ser designado por el mismo

miembro fundador. La designación en cada cargo por parte de cada uno de los

representantes de los miembros fundadores, no será reelegible, debiendo rotar en el

ejercicio de dichos cargos, cada vez que finalice cada mandato.

PCTT 52

ARTICULO 13°: REUNIONES DEL CONSEJO.- El Consejo se reunirá a fin de analizar la

marcha de la FUNDACION en sus aspectos administrativos, financieros, científicos y

técnicos. Lo hará en sesión ordinaria una vez por mes y será convocado por el

Presidente o quien lo reemplace, si dichas autoridades no lo hicieren, a requerimiento de

cualquier Consejero. También podrán realizar sesiones extraordinarias, cuando lo decida

su presidente o a pedido de dos (2) de sus miembros, debiendo realizarse la reunión

dentro de los diez (10) días de efectuada la solicitud. Las citaciones se efectuarán a

través de comunicaciones entregadas por medio fehaciente, con cinco (5) días de

anticipación, remitidas a los domicilios registrados en la Fundación.

ARTICULO 14°: REUNIONES DEL COMITÉ EJECUTIVO. El Comité se reunirá cada quince

días por lo menos, con el mismo procedimiento de convocatoria establecido

precedentemente para el Consejo de Administración. A las reuniones podrán asistir,

como invitados con voz pero sin voto, quienes desempeñen funciones ejecutivas y no

sean miembros del Consejo, como así también los miembros honorarios, benefactores y

adherentes.

ARTICULO 15°. CIERRE DEL EJERCICIO. Dentro de los ciento veinte (120) días de

cerrado el ejercicio económico anual, el que se producirá el 31 de Diciembre de cada

año, se reunirá el Consejo de Administración en Reunión Especial a los efectos de

considerar la Memoria, Inventario, Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos. A

dicha Reunión Anual podrán ser invitados todas las clases de miembros de la Fundación,

con voz pero sin derecho a voto. Las citaciones se harán con diez (10) días de

PCTT 53

anticipación y se dirigirán a los domicilios de los miembros por circulares, publicaciones

y/ ó transparentes. En todos los casos, conjuntamente con las citaciones, se remitirá la

correspondiente documentación y Orden del Día a tratar; y con la anticipación que éste

requiera serán comunicados al Organismo de Contralor Estatal.-

ARTICULO 16°: QUORUM.- El consejo sesionará válidamente con la presencia de la

mitad más uno de sus integrantes y las sesiones serán presididas por el Presidente ó

quien estatutariamente lo reemplace y resolverá para su validez por mayoría absoluta de

votos presentes, dejándose constancia de sus deliberaciones en el libro de actas

respectivo. El Presidente tendrá doble voto en caso de empate. La reconsideración de

las resoluciones adoptadas por el consejo necesitarán el voto de las dos terceras partes

de los miembros presentes tratarse dentro de los noventa (90) días posteriores a haber

sido dictadas.-

ARTICULO 17°: REMOCION.- Los consejeros podrán ser removidos con el voto de las

dos terceras partes de los integrantes del Consejo de Administración.-

ARTICULO 18°: RETRIBUCION.- Los consejeros no podrán recibir retribución alguna por

el ejercicio de sus cargos ni por los servicios prestados a la Fundación.-

ARTICULO 19°: ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION.- Son deberes y

atribuciones del Consejo de Administración las siguientes: a) Ejercer por medio de su

presidente ó de quien reemplace la representación de la Fundación en todos los actos

judiciales, extrajudiciales, administrativos, públicos ó privados en el que sea parte; b)

PCTT 54

Recibir y entregar bajo inventario los bienes de la Fundación; c) Aprobar el plan anual

de actividades de la Fundación; d) Velar por la fiel observancia de éste Estatuto; e)

Dictar la reglamentación interna para la correcta marcha de la Fundación, f) Designar a

los miembros del Consejo de Administración; g) Designar, suspender ó despedir al

personal necesario, precisando sus deberes, atribuciones y remuneraciones; h)

Reglamentar la creación y actuación de Parque Tecnológico e Incubadora de base

tecnológica, pudiendo recurrir al asesoramiento de personas especializadas, designar

jurado, comisiones y subcomisiones, y demás organismos que considere conveniente

para la mejor concreción de sus fines; i) Conferir y requerir poderes generales y

especiales, cuantas veces lo considere conveniente; j) Aceptar herencias, legados ó

donaciones, sujeto a lo dispuesto en el art. 4 y darles el destino correspondiente; k)

Comprar, vender, donar, permutar, ó recibir en usufructo ó comodato, gravar ó

hipotecar bienes inmuebles Valores, títulos necesarios ó convenientes para el

cumplimiento del objeto de la Fundación, requiriéndose para el caso de venta, permuta,

sesión ó gravamen de bienes inmuebles, la decisión de las dos terceras partes de los

integrantes del Consejo; l) Recibir dinero en préstamo de instituciones públicas ó

privadas, bancarias ó no, con ó sin garantía, debidamente autorizadas por la autoridad

de aplicación, disponer de fondos y pagos de gastos para resolver situaciones

económicas transitorias; ll) Abrir cuentas corrientes y de ahorro, cuentas especiales a

plazo fijo, solicitar créditos, ordenar inversiones; m) Aprobar el presupuesto anual y

administrar los fondos ordenando su destino ó inversiones, y el pago de los gastos y

recursos por cada ejercicio económico; n) Formular y considerar la Memoria inventario,

Balance General, y Cuentas de Gastos y Recursos, de cada ejercicio social, a cerrar el

día 31 de Diciembre de cada año, documentación que será elevada a la Autoridad de

PCTT 55

Control dentro de los plazos y en la forma establecida en las disposiciones legales y

reglamentarias en vigencia; ñ) Remover a sus miembros con el voto de las dos terceras

partes de los integrantes del Consejo; o) Resolver en todos los casos no previstos por el

estatuto; p) Disponer las partidas para viáticos, pasajes ó gastos de representación, y

comisiones de el extranjero que deberán establecerse y contabilizarse en cada ocasión;

q) Contratar seguros respecto de los bienes de uso y del personal, por responsabilidad

civil; r) Otorgar incentivos pecuniarios ó becas para concurrir a concursos, congresos ó

jornadas mediante las cuales se propenda su capacitación ó perfeccionamiento; s)

Efectuar todo lo concerniente a los casos de fusión con entidades y de disolución; t)

Efectuar todo lo relativo a la designación, consideración y aceptación de miembros

honorarios, benefactores y adherentes respectivamente a tenor del artículo5 de este

Estatuto; u) Solicitar a quien corresponda subsidios, privilegios, concesiones,

excepciones de impuestos, tasas y contribución es, condonaciones y prórrogas de

cualquier índole; v) Firmar las actas de todas las reuniones de Consejo de

Administración; w) Reformar con el voto de los dos tercios el presente estatuto, siempre

que no se desnaturalice el objeto de la Fundación inscribiendo las reformas ante

Inspección de Personas Jurídicas; x) El Consejo de Administración podrá efectuar todos

los actos lícitos necesarios relacionados con el objeto fundacional que constituyen el fin

de su creación, incluso los actos especificados en el artículo 1881 de Código Civil y

cualquier otra disposición legal ó reglamentaria que genere poderes ó facultades

especiales. Para obligar válidamente a la Fundación, se requerirá indefectiblemente la

firma del Presidente ó en su defecto la de dos de cualquiera de los miembros de Consejo

de Administración.-

PCTT 56

ARTICULO 20°: ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE Son atribuciones y deberes del

Presidente; a) Ejercer la representación de la fundación en todos sus actos; b) velar por

la buena marcha y administración de la Fundación cumpliendo y haciendo cumplir este

estatuto, los reglamentos y las resoluciones del Consejo de Administración, no

permitiendo que los fondos de la fundación sean invertidos en objetos ajenos a lo

establecido; c) Convocar a las reuniones y sesiones del consejo de Administración y

presidirlas, en las que tendrá doble voto en caso de empate; d) Decidir y mantener el

orden en las deliberaciones, suspender y levantar las sesiones; e) Convocar a Reunión

Extraordinaria cuando sea requerida por dos miembros del Consejo de Administración ;

f) Firmar la documentación necesaria; f) Firmar la documentación necesaria; g) Librar

con su firma órdenes de pago para gastos autorizados; h) Tomar, solo en caso de

urgencia y carácter provisorio, las medidas ejecutivas necesarias en los asuntos de

competencia del Consejo de administración, con cargo de dar a aquel en la primera

reunión para su aprobación; i) Proponer a los miembros de Consejo de Administración,

lo integrantes de Comité Ejecutivo dependiente de ese cuerpo; j) Determinar las

estructuras idóneas para llevar a cabo la organización administrativa, contables, jurídica

y de funcionamiento en general de la Fundación; k) Ejecutar los convenios aprobados

por el Consejo de Administración; l) Elaborar el Programa anual de las actividades de la

Fundación, para considerarlos en la reunión del Consejo; m) Intercambiar información

con otras fundaciones ó asociaciones de interés; n) Redactar y preparar el proyecto de

Memoria, como asimismo el Balance General, y Cuenta de Gastos y recursos, los que se

presentarán al Consejo de Administración y una vez aprobados se elevarán a la

Inspección de Personas Jurídicas.-

PCTT 57

ARTICULO 21°: ATRIBUCIONES DEL TESORERO.- Son deberes y atribuciones del

Tesorero: a) Asistir a las reuniones del Consejo de Administración, b) Llevar los libros

contables; c) Percibir los fondos, pagar, cobrar, y depositar; d) Confeccionar los

balances anuales, inventarios, memorias, cuadro de gastos y recursos, nota al balance,

estados de situación general y los presupuestos al inicio de cada ejercicio, que deberá

considerar el Consejo de Administración en su reunión anual; e) Confeccionar informes

mensuales sobre los movimientos de entrada y salida de tesorería ó cuando el Consejo

de Administración se lo requiera.-

ARTICULO 22° ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO.- El secretario ó quien lo reemplace

estatutariamente, tiene los siguientes deberes y atribuciones; a) Asistir a las reuniones ó

sesiones de Consejo de Administración, redactando las actas respectivas, las que

asentará en el libro correspondiente y firmará con el Presidente; b) Firmar con el

Presidente la correspondencia y todo documento de carácter institucional; c) Citar a las

sesiones del Consejo de Administración de Acuerdo a lo previsto en el articulo 9; d)

Llevar al día el libro de Actas de reuniones del Consejo de Administración, y de acuerdo

con el Tesorero el registro de miembros; e) Ordenar los archivos; f) Resolver todas las

cuestiones de mero trámite y de índole administrativa de la Fundación.-

ARTICULO 23°: FISCALIZACION.- la fiscalización estará a cargo de uno a tres miembros,

preferentemente Contadores Públicos matriculados elegidos por el Consejo de

Administración, quien tomará a su cargo la función de contralor. Durarán en su cargo

tres (3) años y podrán ser reelectos. Su tarea será ad-honorem. Atribuciones: a)

Fiscalizar la administración de la Fundación, a cuyos efectos revisará los libros y la

PCTT 58

documentación que juzgue conveniente y necesario; b) Verificará las disponibilidades y

valores, las obligaciones y su cumplimiento; c) Asistir con voz pero sin derecho a voto a

las reuniones del Consejo de Administración; d) Presentar informes sobre los balances,

los inventarios , las memorias, las cuentas de gastos y recursos; y la situación

económica, financiera y patrimonial de la Fundación, en forma previa a la reunión anual

del Consejo de Administración; e) Vigilar el cumplimiento de la leyes, decretos,

reglamentaciones, resoluciones y del mismo estatuto; f) Solicitar la inclusión en el Orden

del Día de los puntos que considere convenientes; g) Investigar todas las denuncias que

se puedan recibir contra la Fundación ó cualquier miembro.-

ARTICULO 24°: DISOLUCIÓN.- La Fundación podrá disolverse por la decisión de dos

tercios de los miembros del Consejo de Administración. En caso de resolverse la

liquidación, se nombrará una comisión liquidadora, la que en un plazo máximo de seis

meses deberá pagar todas las deudas de la Fundación y destinará el remanente de los

bienes a entidad de bien público, sin fines de lucro, domiciliada en la República

Argentina, legalmente constituida con Personería Jurídica y que se encuentren

reconocidas como exentas de gravámenes por parte de la Administración Federal de

ingresos Públicos, que el consejo de administración elija.---------

PCTT 59

2. ENTREVISTAS POR GRUPO – MODELO UTILIZADO 2.1. ENTREVISTAS CON EL GRUPO A ENCUESTADOR RECORRIDO Nº

1. Cuál es su percepción sobre la función del Polo Tecnológico de Tucumán, en el contexto del

desarrollo de la región y del país, en atención a las demandas potenciales de las empresas que producirán bienes y servicios, en áreas tales como:

Servicios de TIC y desarrollo de software, Biotecnología, Tecnología de alimentos, Cadenas de valor, especialmente estudios de biotecnología Agro-negocios, Turismo. Cítricos. Bioenergía.

2. ¿Cuál es su comentario sobre las áreas apuntadas en el ítem uno y cuales otras considera

relevantes y que también deberían constituir focos del Polo Tecnológico de Tucumán? 3. ¿Qué programas en diseño o ejecutados actualmente por el gobierno (sector que está siendo

entrevistado y otros de su conocimiento) pertenecen a las áreas indicadas? (pedir el programa en cuestión).

4. ¿Cuál es su percepción sobre la función del Polo Tecnológico en el contexto de desarrollo

regional y del desarrollo del país?

PCTT 60

5. Mencione aspectos en cuanto al e-gobierno: etapas y focos de implementación en su sector,

soluciones de TIC buscadas, necesidades de desarrollo. 6. ¿Qué demanda de servicios, su sector, podría generar para empresas de TIC participantes del

Polo? 7. ¿Cuál es su expectativa en cuanto a la interacción de los institutos gubernamentales con las

empresas del Polo? 8. ¿Cuál podría ser su participación (del órgano entrevistado) en la red de alianzas estratégicas

que se constituirá para ser soporte financiero e institucional en la elaboración del proyecto del Polo y en su operativización?

9. ¿Cuál es su percepción en cuanto a la organización general de la red de alianzas estratégicas

para ser soporte del Polo?

PCTT 61

10. ¿Tiene expectativa en cuanto a participar de nuevas instalaciones físicas en el Polo (constitución de un parque y una incubadora)? En caso afirmativo, mencione aspectos urbanísticos y paisajísticos de un Parque e Incubadora, ubicación y tipo de instalaciones que usaría (salas, edificios).

11. Cuál cree que será el grado de acompañamiento, al proyecto del Polo, del siguiente sector (marcar del 1 al 5 donde 5 es el mayor grado): Empresarial

- 1 2 3 4 5 + Académico y de investigación

- 1 2 3 4 5 + Sindical

- 1 2 3 4 5 + Sociedad civil

- 1 2 3 4 5 + Organismos de crédito

- 1 2 3 4 5 + Gobiernos

- 1 2 3 4 5 + 12. ¿Cuál cree que será el grado de factibilidad de implementación del Polo? (marcar del 1 al 5 donde 5 es el mayor grado).

- 1 2 3 4 5 + 2.2. ENTREVISTAS CON EL GRUPO B ENCUESTADOR RECORRIDO Nº

1. Cuál es su percepción sobre la función del Polo Tecnológico de Tucumán y de la

Universidad o de la Institución de Investigación y Desarrollo Científico – Tecnológico para la producción de bienes y servicios, en áreas tales como:

Servicios de TIC y de desarrollo de software, Biotecnología, Tecnología de alimentos, Cadena de valor, especialmente estudios de biotecnología Agro-negocios. Turismo.

PCTT 62

Cítricos. Bioenergía.

2. ¿Qué focos de desarrollo científico y tecnológico en diseño o implementados actualmente por

la Institución o Universidad pertenecen a las áreas indicadas? (adjuntar programas). 3. ¿Cuál es su comentario sobre las áreas apuntadas en el ítem uno y que otras considera

relevantes para constituir focos del Polo Tecnológico de Tucumán? 4. ¿Cómo cree que será la función del Polo Tecnológico en el contexto de desarrollo regional y

del desarrollo del país? 5. ¿Cuál podría ser la motivación de su Institución o Universidad para participar en el Polo?

Motivación para participar en unidades vinculadas a actividades específicas de desarrollo científico y tecnológico en el Polo, y también para la realización de proyectos conjuntos con otras instituciones de Investigación y Desarrollo y con empresas.

PCTT 63

6. Que otras motivaciones de su Institución o Universidad para participar en el Polo podrían

existir, tales como (marcar):

Reducción de situaciones problemáticas y de costos involucrando instalaciones físicas, telecomunicaciones, aspectos de seguridad, mejor calidad de trabajo para los empleados, mejor calidad en la atención a los clientes, etc.

Interacción con empresas. Mejor visibilidad de las actividades de I+D para potencial utilización en el desarrollo de

productos y servicios. Estructurar demostraciones en el Polo que ayuden a potenciales clientes a comprender el

uso de la ciencia y de la tecnología para perfeccionar y ampliar sus negocios. Posibilidad de contar con estructuras compartidas para cursos de capacitación y seminarios

para investigadores, empresarios y clientes. Otras que puedan caracterizar la motivación de la institución de I+D o de la universidad

para participar activamente en el Polo. Comentarios: 7. ¿Cuál es su expectativa en cuanto a la interacción de empresas con instituciones de

enseñanza e investigación científica y tecnológica del Polo? 8. ¿Qué puntos críticos actuales y futuros de instituciones de I+D o de universidades podrían ser

solucionados o disminuidos con la sinergia de unidades específicas en el Polo? 9. ¿Cuál es su opinión en cuanto a la comunicación pública que las acciones del Polo deberían

tener?

PCTT 64

10. ¿Cuál es su expectativa en cuanto a los tipos de servicios de terceros en el Polo? 11. ¿Cuál es su percepción en cuanto a la organización de la red general de alianzas estratégicas

para ser soporte del Polo? 12. ¿Tiene expectativa en cuanto a participar de nuevas instalaciones físicas en el Polo

(constitución de un parque y una incubadora)? En caso afirmativo, mencione aspectos urbanísticos y paisajísticos de un Parque e Incubadora, ubicación y tipo de instalaciones que usaría (salas, edificios).

13. Cuál cree que será el grado de acompañamiento, al proyecto del Polo, del siguiente sector (marcar del 1 al 5 donde 5 es el mayor grado): Empresarial

- 1 2 3 4 5 + Académico y de investigación

- 1 2 3 4 5 + Sindical

- 1 2 3 4 5 + Sociedad civil

- 1 2 3 4 5 + Organismos de crédito

- 1 2 3 4 5 + Gobiernos

- 1 2 3 4 5 + 14. ¿Cuál cree que será el grado de factibilidad de implementación del Polo? (marcar del 1 al 5 donde 5 es el mayor grado).

- 1 2 3 4 5 +

PCTT 65

2.3. ENTREVISTAS CON EL GRUPO C ENCUESTADOR RECORRIDO Nº

1. Identifique a su empresa:

Actividad y productos (bienes y servicios)

Tipo de cliente

Localización actual

Área actual ocupada en m2

Área actual ocupada: ¿propia o alquilada?

Número de empleados

Total aproximado de ingresos al año.

2. Cuál es su percepción sobre la función del Polo Tecnológico de Tucumán y de su evolución en atención a las demandas de las empresas que producirán bienes y servicios, especialmente en áreas como:

servicios de TIC y de desarrollo de software, biotecnología, tecnología de alimentos, cadenas de valor, especialmente estudios de biotecnología, agro-negocios, turismo. Cítricos. Bioenergía.

3. ¿Cuál es su comentario sobre las áreas apuntadas en el ítem anterior y que otras considera relevantes y que también deberían constituir focos del Polo Tecnológico de Tucumán?

PCTT 66

4. ¿Cuál es su percepción sobre la función del Polo Tecnológico en el contexto de desarrollo regional y del desarrollo del país?

5. Cuál podría ser la motivación de la empresa para participar en el Polo Tecnológico de Tucumán, tales como (marcar):

Reducción de situaciones problemáticas y de costos involucrando: instalaciones físicas, telecomunicaciones, aspectos de seguridad, mejor calidad de trabajo para los empleados, mejor calidad en la atención a los clientes, etc.

Posibilidades de crecimiento de la empresa dentro de un espacio físico continuo. Interacción facilitada entre empresas complementarias Mejor visibilidad física de la empresa junto al mercado. Dirección noble. Posibilidad de asociación de la grife de la empresa a la grife del Polo. Localización geográfica privilegiada. Estructurar demostraciones en el Polo que ayuden a potenciales clientes a

comprender el uso de TIC para perfeccionar y ampliar sus negocios. Posibilidad de utilizar estructuras compartidas para capacitación de empleados y

realización de seminarios para clientes. Otras que puedan caracterizar la motivación de la empresa para participar en el

Polo. Comentarios:

6. Comente puntos críticos actuales y futuros que la empresa imagina que podrían ser solucionados o disminuidos con su participación en el Polo.

7. ¿Qué expectativa tiene en cuanto a la interacción de la empresa en el Polo con

instituciones de enseñanza e investigación científica y tecnológica?

PCTT 67

8. ¿Cuál cree que es el número de empleados que la empresa podría hacer participar en el Polo?

9. ¿Qué expectativa tiene en cuanto al volumen de clientes que procuraría la empresa en el Polo?

10. ¿Tiene expectativa en cuanto a participar de nuevas instalaciones físicas en el Polo (constitución de un parque y una incubadora)? En caso afirmativo, mencione aspectos urbanísticos y paisajísticos de un Parque e Incubadora, ubicación, si preferiría un terreno alquilado o comprado, tipo de instalaciones que usaría (salas, edificios).

11. ¿Qué expectativa tiene en cuanto a los tipos de servicios de terceros en el Polo?

12. ¿Cómo cree que debería ser la estrategia de comunicación del Polo y de la empresa en dicho Polo?

PCTT 68

13. ¿Cuál es su percepción en cuanto a la organización que debería tener la red general de alianzas estratégicas para ser soporte del Polo?

14. Cuál cree que será el grado de acompañamiento, al proyecto del Polo, del siguiente sector (marcar del 1 al 5 donde 5 es el mayor grado):

Empresarial

- 1 2 3 4 5 + Académico y de investigación

- 1 2 3 4 5 + Sindical

- 1 2 3 4 5 + Sociedad civil

- 1 2 3 4 5 + Organismos de crédito

- 1 2 3 4 5 + Gobiernos

- 1 2 3 4 5 +

15. ¿Cuál cree que será el grado de factibilidad de implementación del Polo? (marcar del 1 al 5 donde 5 es el mayor grado).

- 1 2 3 4 5 + 2.4. ENTREVISTAS CON EL GRUPO D ENCUESTADOR RECORRIDO Nº

1. Cuál es su percepción sobre la función del Polo Tecnológico de Tucumán y de su evolución

en atención a las demandas de las empresas que producirán bienes y servicios, en áreas tales como:

Servicios de TIC y de desarrollo de software, Biotecnología, Tecnología de alimentos, Cadenas de valor, especialmente estudios de biotecnología Agro-negocios, Turismo.

PCTT 69

Cítricos. Bioenergía.

2. ¿Cuál es su percepción sobre las áreas apuntadas en el ítem uno y que otras considera

relevantes y que también deberían constituir focos del Polo Tecnológico de Tucumán? 3. ¿Cuál es su expectativa de la función del Polo Tecnológico en el contexto de desarrollo

regional y del desarrollo del país? 4. ¿Cuál podría ser la motivación de su sector para participar en el polo? 5. Cuál es su Percepción sobre la motivación que podrían tener las empresas para participar en

el Polo Tecnológico de Tucumán, tales como (marcar):

Reducción de situaciones problemáticas y de costos involucrando: instalaciones físicas, telecomunicaciones, aspectos de seguridad, mejor calidad de trabajo para los empleados, mejor calidad en la atención a los clientes, etc.

Posibilidades de crecimiento de las empresas dentro de un espacio físico continuo. Interacción facilitada entre empresas complementares también participantes en el PTT. Mejor visibilidad física de la empresa junto al mercado. Dirección noble. Posibilidad de asociación de la grife de las empresas a la grife del Polo. Localización geográfica privilegiada. Estructurar demostraciones en el Polo que ayuden a potenciales clientes de las empresas,

a comprender el uso de la ciencia y tecnología para perfeccionar y ampliar sus negocios.

PCTT 70

Posibilidad de utilizar estructuras compartidas para capacitación de empleados y realización de seminarios para clientes.

Otras potencialidades que puedan caracterizar la motivación de las empresas vinculadas a las entidades para participar en el Polo.

Comentarios: 6. ¿Qué expectativa tiene en cuanto a la interacción de las empresas y de sus empleados con

instituciones de enseñanza e investigación científica y tecnológica también participantes del Polo?

7. ¿Qué puntos críticos actuales y futuros de la entidad podrían ser solucionados o reducidos

con la participación de empresas (en interacción) en el Polo? 8. ¿Cuál es su expectativa en cuanto a los tipos de servicios de terceros en el Polo? 9. ¿Cuál es su percepción en cuanto a la organización de la red general de alianzas estratégicas

para ser soporte del Polo? 10. ¿Tiene expectativa en cuanto a participar de nuevas instalaciones físicas en el Polo

(constitución de un parque y una incubadora)? En caso afirmativo, mencione aspectos

PCTT 71

urbanísticos y paisajísticos de un Parque e Incubadora, ubicación y tipo de instalaciones que usaría (salas, edificios).

Preguntas específicas para Entidades Financieras: 11. ¿Qué líneas de soporte financiero pueden ser accionadas para la elaboración del proyecto del

Polo o su sustentación operacional? 12. ¿Cuál podría ser la participación de la entidad en la red de alianzas estratégicas que se

constituirá para ser soporte financiero e institucional en la elaboración del proyecto del Polo y en su operativización?

13. Cuál cree que será el grado de acompañamiento, al proyecto del Polo, del siguiente sector (marcar del 1 al 5 donde 5 es el mayor grado): Empresarial

- 1 2 3 4 5 + Académico y de investigación

- 1 2 3 4 5 + Sindical

- 1 2 3 4 5 + Sociedad civil

- 1 2 3 4 5 + Organismos de crédito

- 1 2 3 4 5 + Gobiernos

- 1 2 3 4 5 +

PCTT 72

14. ¿Cuál cree que será el grado de factibilidad de implementación del Polo? (marcar del 1 al 5 donde 5 es el mayor grado).

- 1 2 3 4 5 + Seguimiento:

DATOS PARA SUPERVISION Y CONTROL

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

TELEFONO DEL ENTREVISTADO

DIRECCION DEL ENTREVISTADO

MÓDULO

Aclaraciones conceptuales: A. Se entiende como posibles servicios de terceros a consultoras, mantenimientos, informáticos y diversos rubros que considere el entrevistado. B. Se entiende por entidades del Polo a:

Potencial parque e incubadora de empresas. Unidades de I+D de empresas. Unidades de I+D independientes. Instituciones de certificación de procesos. Servicios auxiliares.

C. Se entiende por potenciales actividades del Polo:

Investigación básica. Investigación aplicada. Prototipos y procesos innovadores. Gestión de redes.

PCTT 73

3. Proyecto CCT Tucumán (UNT-CONICET) MEMORIA DESCRIPTIVA: General El Centro de Transferencia Tecnológica del NOA es un emprendimiento entre la UNT y el CONICET para realizar un Conjunto o Complejo de edificios que agrupa a siete Institutos de investigación y edificios de investigación en común. El complejo agrupa distintas disciplinas: biotecnología, química, arqueología, microscopía, luminotecnia, geología, estudios geográficos e históricos. Los Institutos de investigación que forman parte de este emprendimiento son: PROIMI (Planta Piloto de Procesos Industriales), CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos) INSIBIO (Instituto Superior de Investigaciones Biológicas), INQUINOA (Química fina), INSUGEO (Instituto Superior de Correlación Geológica), ISES (Instituto Superior de Estudios Sociales), ILAV( Instituto de Luminotecnia y Visión, y LAMENOA (Centro Integral de Microscopía Electrónica), y las áreas comunes de apoyo para dichos Institutos, conformadas por: aulas para posgrado, anfiteatro para 300 personas, bar-comedor, biblioteca, laboratorios, bioterios, cepario, microscopios, estacionamientos públicos y privados etc. Este Centro de Transferencia Tecnológica tiene como principal objetivo, la interacción de los científicos de los diferentes institutos y disciplinas, compartiendo información y experiencias, enriqueciendo así, los distintos trabajos de investigación. Los objetivos secundarios son: compartir gastos operativos y optimizar recursos humanos y tecnológicos tales como técnicos especializados y aparatos de medición de alta tecnología. El impacto de este complejo en el NOA es muy importante, sumado a que la UNT planea desarrollar en sus terrenos del Manantial un Polo Industrial Tecnológico, que completa el circuito de conocimiento y aplicación directa del mismo. El terreno. El terreno designado por la UNT es una zona de alto valor estratégico ya que está conectada por vías principales con el centro de la ciudad y con la zona pedemontana del Cerro San Javier (Marcos Paz). Se ubica en la esquina noroeste dentro del predio denominado finca “El Manantial” de una superficie aproximada de más de 200 ha, que es en parte ocupado actualmente por la Facultad de Agronomía y zootecnia, destinado a cultivos experimentales de caña de azúcar, citrus y granos. Parte del mismo pertenece al municipio de la ciudad de Yerba Buena y la otra en la localidad del Manantial. La superficie asignada del predio mayor es de 16 (dieciséis) Has, tiene una suave pendiente hacia el sudeste e importantes vistas hacia el Cerro San Javier. El terreno tiene óptima accesibilidad tanto desde el camino de sirga y desde la Ruta 38 y avenida Roca. El terreno original de la finca es atravesado en diagonal

PCTT 74

por el actual camino de sirga, avenida de doble mano y paralela a un canal de desagüe. La finca El Manantial actualmente terrenos destinados a cultivos experimentales de la Facultad de Agronomía con callejones de servicio que dividen las distintas parcelas formando una trama interna Esta trama al interceptarse con el camino de sirga genera un terreno triangular que fue el asignado por la UNT para desarrollar este proyecto. El proyecto. La idea principal del proyecto refleja las condiciones del contexto, por un lado la geometría del terreno fue fundamental para la disposición triangular del conjunto y por el otro se consideró que los institutos debían tener vistas hacia el Cerro integrando de una manera equilibrada adecuada arquitectura y paisaje natural. El proyecto pretende tener una postura clara con respecto a la arquitectura de paisaje articulando edificios y espacios verdes. Los institutos además, siguen esta idea de integración entre objeto arquitectónico y paisaje, conformándose un edificio en L que rodea un patio central descubierto, con un tratamiento adecuado como superficie verde (árboles, espacios de sombra y caminaría) Los distintos Institutos se ubican dispuestos en una diagonal que sigue la geometría del terreno y que posibilita que todos tengan vistas hacia el cerro. Los institutos se agrupan en cuatro bloques de tres niveles y aprovechan una importante vista al cerro San Javier. Solamente uno de ellos Ises y Arqueología por su propio funcionamiento y cercanía con las áreas más públicas del conjunto ocupan la esquina sudoeste del conjunto, con un solo nivel. La espina central del conjunto verdadera calle colectora, lugar de encuentros entre los distintos investigadores, es una diagonal que conecta los Institutos y también los diferentes edificios de las áreas comunes. En estos. El esquema de funcionamiento es el denominado “Peine”, que posibilita el crecimiento de estas áreas. Esta espina central está tensionada por los sectores de estacionamiento para enfatizar su recorrido. Los espacios comunes tienen mucha diversidad de superficies y de funciones, por lo que se ubicaron en forma equidistantes a los institutos de investigación, Así el sector de control biológico-invernadero es la punta del triangulo y luego siguen los edificios con actividades más especificas como la Planta Piloto y el bioterio. En el sector de acceso al conjunto fue importante mantener una fuerte imagen pregnante-institucional, por lo que la escalinata de ingreso, el volumen del anfiteatro y la plaza de llegada configura una arquitectura con fuerte presencia Institucional. El Auditorio, las aulas, el Museo, está ubicado en el sector más público del conjunto próximo al acceso y cerca de la playa de estacionamientos, posibilitando que estos edificios puedan ser visitados por la comunidad sin que se altere el funcionamiento de la parte “privada” conformada por los institutos y las áreas comunes.

PCTT 75

Así estos bloques tienen un carácter netamente público ya que pueden recibir visitantes del exterior sin que estos ingresen al interior del complejo. Todas las superficies de circulación, galerías y desbordes cubiertos del complejo están unidos por un gran techo climático que vincula las zonas de servicios y comunes con los distintos institutos. MEMORIA TECNICA DEL PROYECTO: En esta etapa de avance del proyecto es necesario tener en claro los principios generales de la tecnología a utilizar. Las condicionantes tecnológicas-económicas, climáticas, de asoleamiento, y el bajo nivel de mantenimiento, son los elementos conceptuales que deben guiar la elección de los materiales y la tecnología constructiva a implementar. Por ello es que los métodos y procedimientos constructivos deben ser probados y económicamente accesibles para edificios de esta envergadura. La estructura portante así como también los paramentos verticales, tabiques estructurales proponemos el hormigón armado (de primera y segunda etapa). Las carpinterías exteriores serán de aluminio de cierre hermético con vidrios dobles, las mismas serán protegidas con unos parasoles verticales móviles, que permiten la regulación del paso de la luz o la elección de visuales. Los pisos para los interiores de los edificios serán de granito reconstituido y los exteriores de hormigones impresos. Los revoques finos interiores estarán enduidos y pintados. Las cubiertas de los institutos serán de chapa ondulada con una aislación térmica de poliuretano proyectado, mientras que en las áreas comunes la misma será de hormigón armado con aislaciones hidrófugas correspondientes. COMPUTO DE SUPERFICIES: Superficie cubiertas…………………….31.407 m2 Superficie semicubierta………..........…10.138 m2

PCTT 76

4. Actas reuniones organizacionales 4.1 Acta Nº 1

En la ciudad de San miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, en sede de la Secretaría de Estado de Innovación Y Desarrollo Tecnológico- SIDETEC- sita en calle Las Piedras 881, siendo las 10.00 horas se reúnen, con motivo de la creación del POLO TECNOLÓGICO, los representantes que se mencionan a continuación: 1.- Dra. Rita Waserman de Cunio (Secretaria de Estado de Innovación Y Desarrollo Tecnológico) 2.-Dr. Héctor Rubinstein (Universidad Nacional de Córdoba- Experto en Polo Tecnológico). 3.- Dr. Daniel Campi (UNT) 4.- CPN Sergio Rengel (Ministerio de Economía) 5.- Dr. Faustino Siñeriz (CONICET) 6.- Dra. María Del Carmen Ahumada (UNE) 7.- Dr. Gabriel Boscarino (Secretaría General de la Gobernación) I.- El Dr.Siñeriz manifiesta que la creación de un polo tecnológico sería de suma relevancia para la Provincia, ya que permitiría la instalación de empresas importantes de base tecnológica. Sostuvo que la UNT ofreció al Gobernador y al CONICET un predio a fin de que se concrete este objetivo. Como antecedente mencionó a Brasil – Florianópolis- donde actúan articuladamente Universidad y Estado. II.- Por su parte, el Dr. Rubinstein comparte lo manifestado por el Dr. Siñeriz, detallando que Brasil cuenta actualmente con 300 Incubadoras y más de 50 Parques Tecnológicos y lideran 380 empresas exitosas anualmente. En Argentina no hay modelos a copiar, ya que no hay políticas de Estado al respecto. Señaló que las Incubadoras (I + D) desarrollan empresas desde la base de ideas proyecto (3 o 4 años) tomando como fortaleza “el conocimiento”. Estas incubadoras pueden estar en las Universidades, en el Estado, en el ámbito privado o en parques tecnológicos. El Polo tecnológico se asimila a los Clusters europeos (empresas de calzado, de diseño); puede haber parques, incubadoras, empresas. Por ejemplo se puede hacer un Polo Cítrico (limón) o un Polo Biotecnológico. Así el Polo lo define la fortaleza de cada región donde se va a instalar. Tucumán requiere hacer un Parque Tecnológico con tres socios: el gobierno de la Pcia, el CONICET y la UNT., a los que debe incluirse el sector privado que debe incorporarse al comienzo de la gestión. Como aspectos importantes a tener en cuenta señaló:

a) El marketing y la difusión;

PCTT 77

b) Personería jurídica propia: En Argentina normalmente se adopta la figura de las Fundaciones, o SRL, o Asociaciones con participación mayoritaria del Estado, o Fideicomiso. Esta figura se define después de realizado el estudio por la Comisión.

c) Las Directrices, se plantean en base a los resultados de la difusión realizada. Se pueden elaborar en 2 meses.

d) Las Normas Universitarias: que van a regular el funcionamiento del Parque.

e) La administración interna: creación de consejos, Comisiones, etc. f) Se debe hacer un buen Plan de Negocios: se asume cuando culmina la 1ª

etapa. Se estipulan las obligaciones, los servicios, los fondos, etc., de cada parte actuante.

g) Un equipo de trabajo multidisciplinario: debe hacer su labor en un tiempo prefijado. Y someter los resultados a una Comisión del Área legal, y posteriormente poner a consideración de una Comisión Coordinadora.

h) Se debe trabajar por Etapas, con posibilidad de ampliación a otros actores. Se puede crear un Polo Tecnológico, que contiene un Parque, que a su vez comprende una Incubadora.

Finalmente, la Dra. Cunio manifiesta que, aprovechando la oportunidad de articular acciones entre distintas instituciones, (con decisión política de que esto se concrete), la Comisión conformada debe trabajar simultáneamente en pro de los objetivos comunes planteados y en base al cronograma de tiempo estrictamente respetado. Siendo las 12.00 se da por finalizada la reunión.-

PCTT 78

4.2 Acta Nº2: En la ciudad de San miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, en sede de la Secretaría de Estado de Innovación Y Desarrollo Tecnológico- SIDETEC- sita en calle Las Piedras 881, siendo las 10.00 horas se reúnen, con motivo de la creación del POLO TECNOLÓGICO, los representantes que se mencionan a continuación: 1.- Dra. Rita Waserman de Cunio (Secretaria de Estado de Innovación Y Desarrollo Tecnológico) 2.-Dr. Héctor Rubinstein (Universidad Nacional de Córdoba- Experto en Polo Tecnológico). 3.- Dr. Daniel Campi (UNT) 4.- Dra. Andrea Guraib (UNE) 5.- CPN Sergio Rengel (Ministerio de Economía) 6.- Dr. Roberto Morero (CONICET) 7.- Dra. María Del Carmen Ahumada (UNE) 8.- Dr. Gabriel Boscarino (Secretaría General de la Gobernación) 9.- Don Horacio Elsinger (Sec. de Prensa de la Pcia) 10.- Ing. Pablo Cuni (IDEP) 11.- CPN Mónica Huerta (UNT) 12.- Dr. Ing. Roque Caro (SIDETEC) 13.- Lic. Sofía Guraib (SIDETEC) 14.- Dra. María Carolina Zalazar (SIDETEC) I.- La Dra. Cunio manifiesta que el objetivo de la presente reunión es la conformación del equipo de trabajo (Comisión) para hacer efectiva la creación del Polo, con sensibilización de todos los actores para que tenga continuidad en el tiempo. II.- Por su parte, el Dr. Rubinstein comparte lo expresado por la Dra. Cunio. Para ello, sostiene, es necesario realizar un Documento Base que sea consensuado por los diversos actores intervinientes, conforme a una metodología específica. Al respecto, explica y analiza las distintas etapas del Cronograma Tentativo, a saber: A) Antecedentes: Se deben recopilar los antecedentes y la documentación relacionada, en las bases de datos existentes en las instituciones que participan; y en la normativa vigente en las mismas. Se debe hacer un relevamiento en las instituciones de Ciencia y Técnica de la Pcia., de la UNT; de asociaciones empresariales; cámaras empresariales; federaciones; confederaciones; sector financiero (ONGs). B) Encuestas: Se deben preparar y realizar las encuestas a los principales actores de la Pcia: Gobernador, Rector, investigadores, empresarios, etc.; conforme a un determinado cronograma. Las preguntas deben reflejar los datos

PCTT 79

que sirvan para elaborar las directrices, por ejemplo fijando el objetivo, quienes son los socios, etc.

C) Personería Jurídica: Se debe definir la figura jurídica más conveniente

para el Polo. Para lo cual se puede consultar con especialistas y juristas de otros parques o polos ya existentes. D) Directrices: Se elaboran en base a las experiencias ya presentes en Argentina y en otros países como Brasil.

Se plantea también la necesidad de definir si se va a instalar un Polo o un Parque Tecnológico o una Incubadora; o si dentro del Polo Tecnológico va a existir un Parque o Incubadora de empresas de base tecnológica. Entendiendo por Polo, la suma de actores que intervienen en Innovación Tecnológica, para fomentarla en una región determinada, por ejemplo: Polo Biotecnológico, citrícola, etc.

Siendo las 13.00 se da por finalizada la reunión.-

PCTT 80

4.3 Acta Nº 3 En la ciudad de San miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, en sede de la Secretaría de Estado de Innovación Y Desarrollo Tecnológico- SIDETEC- sita en calle Las Piedras 881, siendo las 10.00 horas se reúne la Comisión de Trabajo Nº 2, conformada por los siguientes técnicos: 1.- Dr. Héctor Rubinstein (Universidad Nacional de Córdoba- Experto en Polo Tecnológico). 2.- Dr. Ing. Roque Caro (SIDETEC) 3.- Dra. Nora Perotti (CONICET) 4.- Dra. María Del Carmen Ahumada (UNE) 5.- Dra. María Eugenia Hernández (UNT) 6.- Lic. Carolina Saralegui (SIDETEC) 7.- Lic. Sofía Guraib (SIDETEC) 8.- Dra. María Carolina Zalazar (SIDETEC) I.- El Dr. Rubinstein manifiesta que es primordial diferenciar lo que se entiende por Polo, Parque e Incubadora; así como también definir qué se pretende instalar y cómo hay que hacerlo. Entendiéndose por Polo Tecnológico una zona delimitada físicamente en Tucumán con diversos actores: productores de conocimiento (UNT, CONICET, UNE) , el Estado y el sector privado. Sostiene que para saber si va a funcionar el Polo y cómo atraer a las empresas, es fundamental establecer las Directrices y un Documento Base, a través de un Proyecto. Menciona además ejemplos los Parques que funcionan actualmente en la Argentina:

• Litoral Centro, que funciona como Sociedad Anónima (SAPEM) en la Pcia. de Santa Fe, en donde se encuentra además una Incubadora, comprende principalmente las siguientes temáticas: Biotecnología, Nanotecnología, Informática, Farmacia);

• Misiones: PTMi con incubadoras en Posadas y El Dorado, con empresas innovadoras y sobre biofábrica, que tratan de reciclar la industria yerbatera.

• Tandil: La Universidad tiene empresas dentro del campus. • Córdoba: Existe una Incubadora que está funcionando muy bien.

Para mayor información se puede recurrir a la página de la Asociación de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos: www.aipypt.org.ar. II.- Por expreso consentimiento de los presentes, se designan Coordinadores de la Comisión al Dr. Ing. Caro y a la Lic. Saralegui III.- Por otra parte el Dr. Rubinstein explica que para armar el Documento Base es necesario hacer una Recopilación de Antecedentes y Documentación en cada institución interviniente, relacionadas con experiencias anteriores.

PCTT 81

Se plantea la idea de la creación de un sitio en la página web de la SIDETEC para poder cargar directamente allí la información recopilada. Se fija un nuevo Cronograma de Actividades, que se adjunta a la presente y una reunión a realizarse en fecha 16/12/08 a 8.30 horas. Siendo las 14.00 se da por finalizada la reunión.-