estudiopymes

105
Comisión Intersecretarial de Política Industrial Secretaría de Economía Observatorio PyME México Primer Reporte de Resultados 2002 Marzo de 2003

Upload: juan-erasmo-valenzuela

Post on 17-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio a Pequeñas y Medianas empresas

TRANSCRIPT

  • Comisin Intersecretarial de Poltica Industrial Secretara de Economa Observatorio PyME Mxico Primer Reporte de Resultados 2002 Marzo de 2003

  • Comisin Intersecretarial de Poltica Industrial

    Insurgentes Sur 1940, Piso 9 Col. Florida, Del. Alvaro Obregn

    Mxico, Distrito Federal, CP 01030 Tel. (52 55) 5229 6224 al 29

  • Indice Introduccin 1 I. El sector empresarial en Mxico 3

    I.1 Caracterizacin general de las pequeas y medianas empresas I.2 Distribucin sectorial de las empresas I.3 Distribucin regional de las empresas

    II. Determinantes de la competitividad de las PyMEs en Mxico 20 II.1 Personal ocupado y polticas de capacitacin II.2 Inversin, maquinaria y tecnologa II.3 Tecnologas de informacin II.4 Ventas y principales caractersticas de los clientes y competidores II.5 Redes de proveedura y subcontratacin II.6 Financiamiento empresarial II.7 Comercio exterior

    III. Demanda y oferta de servicios de apoyo gubernamental 60 III.1 Anlisis de necesidades: demanda de servicios de apoyo gubernamental III.2 Anlisis de programas: oferta de servicios de apoyo gubernamental III.3 Areas de oportunidad

    IV. Conclusiones e implicaciones de poltica 76

    IV.1 Confusin entre los conceptos de microempresa y PyME IV.2 Identificacin de las necesidades y problemtica especfica de PyMEs IV.3 Baja efectividad de apoyo a PyMEs de programas gubernamentales IV.4 Atencin efectiva a microempresas: cantidad sobre calidad

    Anexos 78

    A1. Diseo muestral A2. Resumen del Inventario de Programas de Apoyo

  • Introduccin Durante 2002, la Secretara de Economa (SE) en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Universidad de Bologna en Argentina y el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) desarroll la prueba piloto para la conformacin del Observatorio de la Pequea y Mediana Empresa (Observatorio PyME) en Mxico. El Observatorio PyME agrupa a un panel de ms de mil pequeas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas,1 las cuales responden a un cuestionario diseado para detectar fortalezas, tendencias, problemticas y oportunidades. Los resultados de la encuesta al provenir de una muestra estadsticamente significativa pueden ser expandidos posteriormente para el total de empresas del pas, permitiendo obtener informacin oportuna y de calidad sobre el estado de las PyMEs en Mxico. La labor de seleccin de muestra, levantamiento de encuesta y anlisis y compilacin de resultados fue elaborada por el INEGI. La seleccin de empresas se deriva de la informacin de los Censos Econmicos 1999. Las empresas analizadas cumplan con los siguientes criterios por empleo y ventas:2,3

    Cuadro 1. Criterios de clasificacin (variables por tamao y sector)

    PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA

    SECTOR PERSONAL OCUPADO VENTAS ANUALES (DLARES)

    Manufacturero 10 a 200 500,000 a 24,000,000 Comercio 5 a 100 1,000,000 a 48,000,000 Servicios 5 a 100 250,000 a 12,000,000

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002. Luego de la depuracin de informacin (considerando los problemas de campo y de directorio), la muestra definitiva es la que a muestra el Cuadro 2:

    1 A lo largo del documento, los trminos PyMEs y empresas se usarn indistintamente, salvo que se indique lo

    contrario por referencias a micro o grandes empresas. 2 Del Cuadro 1 se desprende que la clasificacin mostrada no concuerda de manera exacta con la estratificacin

    oficial de empresas en Mxico. Al respecto, es necesario mencionar los beneficios derivados de la operacin de un Observatorio PyME. Primero, la informacin del Observatorio puede ser usada para realizar comparaciones entre indicadores a nivel internacional: a la fecha existen Observatorios en Argentina y la Unin Europea, y el proyecto integral del BID pretende establecer instancias semejantes en otros pases de Amrica Latina. Segundo, los datos derivados del panel pueden conformarse como un insumo valioso para la planeacin, diseo y actualizacin del esquema de apoyo gubernamental, al ser posible la deteccin de las principales tendencias y necesidades de las PyMEs en Mxico. Entonces, la homologacin internacional de criterios no afecta a los resultados de manera cualitativa.

    3 Una descripcin ms detallada del diseo estadstico se encuentra en el Anexo A1.

    1

  • Cuadro 2. Tamao de muestra (empresas encuestadas por sector, muestra inicial y final)

    SECTOR MUESTRA INICIAL MUESTRA FINAL Manufacturero 853 657 Comercio 230 185 Servicios 258 192 Total 1,341 1,034

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002. Considerando la informacin derivada del Observatorio, as como de otras fuentes de INEGI y del Gobierno Federal, el presente documento ofrece una descripcin de la situacin de las empresas del pas, a travs de cuatro diferentes perspectivas: la descripcin cualitativa de las empresas, as como su composicin regional y sectorial; el entorno econmico del pas en los ltimos aos; los determinantes de la competitividad de las empresas del pas y el papel de los apoyos del gobierno en las mismas.

    2

  • I. El sector empresarial en Mxico En Mxico, la estratificacin de empresas por tamao se establece con base en el sector econmico y el nmero de empleados. La clasificacin vigente se presenta a continuacin:4

    Cuadro I.1. Estratificacin de empresas por tamao (clasificacin oficial de la Secretara de Economa, 2002)

    SECTOR

    TAMAO MANUFACTURERO COMERCIO SERVICIOS

    Micro 0-10 0-10 0-10 Pequea 11-50 11-30 11-50 Mediana 51-250 31-100 51-100 Grande 251 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

    Fuente: Diario Oficial de la Federacin, 30 de diciembre de 2002. De acuerdo a los Censos Econmicos 1999 del INEGI,5 en Mxico existen alrededor de 2.8 millones de unidades empresariales, de las cuales el 4 por ciento son PyMEs: Con base en informacin del Observatorio PyME, as como de otras fuentes estadsticas del pas, es posible aproximar algunas de las principales caractersticas de las empresas en Mxico. Esta radiografa del empresariado mexicano se presenta en las siguientes subsecciones. Del anlisis de esta informacin, se desprende que las empresas requieren atencin diferenciada, en funcin de su tamao y de su edad en el mercado. El gran porcentaje de microempresas posee su propia problemtica, la cual es distinta a la de las PyMEs y la gran empresa (como se ver en el documento). Esta atencin diferenciada debe ser la base para el diseo y planeacin de polticas pblicas en apoyo a las empresas del pas.

    4 La estratificacin se desprende de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana

    Empresa, aprobada por el Congreso de la Unin en 2002. Como ya se ha mencionado, una cuestin metodolgica de importancia es la diferencia en la estratificacin utilizada por el Observatorio para clasificar a las PyMEs. En principio, se introduce un ligero sesgo en el sector manufacturero, al eliminar negocios de tamao medio (el rango de empresas ubicado entre las 201 y 250 empleados). Para los sectores comercio y servicios, se aade un porcentaje de microempresas, que sin embargo puede considerarse controlado por el lmite inferior del criterio de ventas. Sin embargo, en trminos generales se considera que cualitativamente los resultados e implicaciones de poltica derivados de la encuesta para el sector manufacturero no resultan afectados por los cambios en la estratificacin.

    5 En Mxico, las principales fuentes de informacin cualitativa sobre empresas son manejadas por el INEGI. La ms completa est representada a travs de los Censos Econmicos, los cuales son realizados cada 5 aos (el ltimo en 1999). Este es un muestreo completo y provee de informacin diversa para empresas en todos sus tamaos. Por otro lado, se encuentra la Encuesta Nacional de Micronegocios, que provee de indicadores para microempresas y negocios de subsistencia. La ltima de estas encuestas fue elaborada en 1998. Otras fuentes importantes son el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretara del Trabajo y Previsin Social (ambos en cuestiones de medicin de empleo), as como el Banco de Mxico (en materia de acceso al financiamiento).

    3

  • I.1 Caracterizacin general de las pequeas y medianas empresas I.1.1 Dinmica de creacin y desarrollo de las PyMEs En trminos generales, es posible aseverar que las PyMEs en Mxico cuentan con presencia y experiencia en el mercado, considerando que casi el 50 por ciento de stas tiene ms de 12 aos con la misma razn social, y cerca del 90 por ciento ha estado ms de 5 aos en el mercado:

    Grfica I.1. Permanencia en el mercado (aos con la misma razn social, promedio de sectores manufacturero, comercial y servicios)

    18.6

    24.2

    12.2

    45.0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1 - 4 aos 5 - 8 aos 9 - 12 aos 12 aos y ms

    Aos con la misma razn social

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De la distribucin de empresas puede desprenderse el efecto de la crisis de 1995 sobre el sector empresarial mexicano. Primero, las empresas con 12 aos y ms de antigedad fueron formadas antes de 1989, por lo que es posible suponer que llegaron a 1995 con una estructura ms madura y por tanto mayores probabilidades de sobrevivir. Por el contrario, puede suponerse que un gran porcentaje de las empresas que tienen entre 5 y 8 aos en el mercado son posteriores a 1995, y aprovecharon los efectos de la recuperacin posterior para consolidar su posicin (al igual que las empresas con 12 aos y ms de antigedad). El efecto directo se observa en las empresas con antigedad entre 9 y 12 aos: son aquellas que se gestaron entre 1990 y 1993, y que muy probablemente salieron del mercado en la crisis. Esto explicara el cambio en la tendencia ascendente para este tercer grupo. De lo anterior se desprende que los ciclos econmicos (entendidos como las crisis econmicas y recuperaciones posteriores) tienen efectos sensibles sobre la creacin y destruccin de entidades empresariales. Las empresas jvenes son las ms vulnerables a los vaivenes de la economa, por lo que los esfuerzos gubernamentales deberan ser dirigidos hacia este segmento, reforzando sus habilidades administrativas y de produccin. Asimismo, la tendencia a permanecer en el mercado e incrementar la experiencia y madurez de las mismas se observa al analizar los indicadores de rotacin de propietario en las PyMEs, como se muestra en la Grfica I.2:

    4

  • Grfica I.2. Rotacin de propietario (porcentaje de empresas que entre 1997 y 2001 cambiaron la propiedad de la misma)

    13.1

    7.4

    13.6

    18.3

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    Manufacturero Comercio Servicios Promedio

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    La grfica seala una baja rotacin, siendo en promedio menor al 15 por ciento. El sector con mayor rotacin es el de comercio, en donde casi una de cada cinco empresas cambi de propietario luego de 1997. El porcentaje ms bajo es en el sector servicios, menor al 10 por ciento. Finalmente, es interesante analizar los procesos de cambio generacional en las empresas, entendidos como la actividad que realizarn los dueos de las mismas al retirarse de la direccin. Estos se presentan en la Grfica I.3. La actividad para desarrollar el cambio generacional permite observar una caracterstica inherente a las empresas mexicanas, que es la presencia de un gran nmero de negocios familiares:6 casi tres de cada cuatro establecimientos planean heredar la direccin a familiares directos. Por el contrario, apenas un 12 por ciento de los actuales empresarios dejar la operacin a los actuales gerentes de confianza.

    6 En Mxico, gran parte de las micro, pequeas y medianas empresas son familiares (aunque tambin algunas

    grandes empresas siguen consciente o inconscientemente esta forma de organizacin). Este tipo de estructuras se caracterizan principalmente por el estrecho nexo que existe entre las personas que las dirigen. Sin embargo, la falta de una preparacin adecuada de los integrantes de la empresa (dado que las funciones se otorgan con base en los lazos existentes y no en las habilidades de la persona), es una limitacin que pone de manifiesto las necesidades especficas para mejorar la capacidad de direccin y administracin de estas empresas. Asimismo, debe sealarse que el esquema de apoyo gubernamental no contempla programas especializados en la problemtica de las empresas familiares, como puede ser la sucesin generacional.

    5

  • Grfica I.3. Proceso de cambio generacional (actividad a implantar en las empresas: promedio de sectores manufacturero y comercial)

    Otras respuestas8.9%

    Otros empresarios a travs de venta

    de activos6.3%

    Familiares directos que participan en

    la gestin de actividades

    72.5%

    Asistentes y/o gerentes de

    confianza12.3%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Al respecto, debe resaltarse que el sector servicios presenta una dinmica propia y distinta a la de los sectores manufacturero y comercial. En estas empresas, menos del 50 por ciento de los nuevos directivos sern familiares directos; por el contrario, el porcentaje de cambio de responsabilidades hacia los gerentes de confianza casi se duplica, llegando a 21 por ciento, como se muestra a continuacin:

    Grfica I.3 bis. Proceso de cambio generacional (actividad a implantar en las empresas: sector servicios)

    Asistentes y/o gerentes de

    confianza20.6%

    Venta de activos a otros empresarios

    10.4%

    Otras respuestas20.8%

    Familiares directos que participan en

    la gestin de actividades

    48.2%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Las empresas mexicanas independientemente del tamao siguen un patrn de establecimiento familiar. En general, esto abre un nicho especializado de atencin que requiere

    6

  • de un mayor nfasis en cuestiones de direccin y administracin, que debe ser contemplado y aprovechado por los programas gubernamentales.7 I.1.2 Principales caractersticas de los responsables de la empresa Al considerar a los socios que participan en la gestin y direccin de las PyMEs, es posible distinguir entre rangos de edad y sexo, identificando las caractersticas de los encargados de la gestin empresarial:

    Cuadro I.3. Caractersticas de los responsables de las PyMEs (socios por rango de edad y sexo, total de sectores manufacturero, comercial y servicios)

    NUMERO DE SOCIOS

    RANGO DE EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL % DEL TOTAL

    DISPERSIN

    Hasta 20 aos 1,325 567 1,892 0.9 2.3 Entre 21 y 25 aos 5,987 2,493 8,480 3.9 2.4 Entre 26 y 39 aos 47,726 17,739 65,465 29.9 2.7 Entre 40 y 59 aos 84,812 32,619 117,431 53.7 2.6 Ms de 60 aos 19,923 5,538 25,461 11.6 3.6 Total 159,773 58,956 218,729 100.0 2.7

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002. El cuadro anterior muestra que an existe una dispersin muy amplia entre empresarios y empresarias en Mxico. En principio, ms del 50 por ciento de los empresarios del pas se ubica en el rango entre 40 y 59 aos, seguido por aquellos propietarios con edades entre 26 y 39 aos (un 30 por ciento del total). Estos patrones son homogneos entre hombres y mujeres. Asimismo, al analizar la informacin, se desprende que existen cerca de 3 socios del sexo masculino por cada socio del sexo femenino (dispersin de 2.7, considerando el total de socios).8 El indicador de dispersin toma su valor ms pequeo en el rango de responsables menores a 20 aos (presentndose 2.3 socios del sexo masculino por cada socio del sexo femenino); por el contrario, el rango es ms alto entre los empresarios mayores a 60 aos (dispersin de casi 4 puntos). Sin embargo, el anlisis al interior de cada sector ofrece un panorama ms desagregado, notndose en general una dispersin ms grande, como se muestra en el siguiente cuadro:

    7 Algunas universidades (como el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico [ITAM] y el Instituto Tecnolgico y de

    Estudios Superiores de Monterrey [ITESM]) disponen de reas especializadas en el anlisis de PyMEs familiares, incluso ofreciendo cursos dirigidos en especfico a la mejora de estas empresas. En este sentido, una estrategia integral de gobierno podra aprovechar el conocimiento adquirido por estas organizaciones, a travs de convenios de colaboracin que permitan expandir el alcance de estos cursos a nivel nacional.

    8 El indicador de dispersin se obtiene de manera sencilla, mediante la divisin del total de socios masculinos entre el total de socios femeninos, para cada categora de edad.

    7

  • Cuadro I.4. Indicadores de dispersin (rango de edad y valor del indicador de dispersin)

    RANGO DE EDAD Y VALOR DEL INDICADOR DE DISPERSIN (EN PARNTESIS)

    SECTOR MAYOR DISPERSIN MENOR DISPERSIN

    Manufacturero Menor a 20 aos

    (7.4) De 26 a 39 aos

    (2.6)

    Comercio Mayor a 60 aos

    (3.4) Menor a 20 aos

    (0.9)

    Servicios Mayor a 60 aos

    (4.5) De 21 a 25 aos

    (2.7) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De la informacin por sector se derivan indicadores de dispersn que en general son ms elevados que el promedio. Es notorio el indicador para el sector manufacturero, en donde para los propietarios menores a 20 aos, existen ms de 7 socios de sexo masculino por cada socio de sexo femenino.9 El indicador ms cercano a 1 aparece en el sector comercio, para empresarios menores a 20 aos (0.9 socios del sexo masculino por cada socio del sexo femenino). El nivel de educacin de los socios es tambin una variable importante del anlisis:

    Cuadro I.5. Indicadores de educacin (socios por nivel de formacin y sexo, suma total de los sectores manufacturero, comercio y servicios)

    MASCULINO FEMENINO TOTAL

    FORMACIN INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA

    Primaria 1,522 6,085 1,109 1,430 2,631 7,515 Secundaria 2,078 7,190 1,242 6,710 3,320 13,900 Preparatoria o profesional tcnico

    8,719 20,077 3,236 11,395 11,955 31,472

    Licenciatura 17,101 83,328 6,593 25,907 23,694 109,235 Maestra 3,418 9,443 348 742 3,766 10,185 Doctorado 0 812 0 244 0 1,056 Total 32,838 126,935 12,528 46,428 45,366 173,363

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002. Los empresarios con licenciatura completa son cerca del 50 por ciento del total (para cada sexo y el universo de establecimientos). En segundo lugar se ubican los propietarios con preparatoria o profesional tcnico completo. El tercer lugar es diferenciado: maestra completa en el caso de los socios de sexo masculino, y secundaria completa para el caso de los socios de sexo femenino. Asimismo, es interesante analizar el porcentaje de conclusin de estudios, por nivel de formacin y por sexo, presentado en el Cuadro I.5 bis:

    9 A pesar de que de acuerdo a la frmula del indicador, el sector industrial es el que posee la mayor dispersin,

    debe sealarse que para el sector servicios, para los empresarios menores a 20 aos, existen 190 socios masculinos y ninguno femenino (en este caso el indicador es indeterminado).

    8

  • Cuadro I.5 bis. Porcentaje de conclusin de estudios (por nivel de formacin y sexo, total de los sectores manufacturero, comercio y servicios)

    FORMACIN MASCULINO FEMENINO TOTAL Primaria 0.80 0.56 0.74 Secundaria 0.78 0.84 0.81 Preparatoria o profesional tcnico 0.70 0.78 0.72 Licenciatura 0.83 0.80 0.82 Maestra 0.73 0.68 0.73 Doctorado 1.00 1.00 1.00 Total 0.79 0.79 0.79

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002. Es posible observar que los porcentajes de conclusin de estudios son similares entre ambos sexos. La diferencia ms significativa se encuentra en el nivel de primaria, que es concluida por el 80 por ciendo de los socios de sexo masculino, a diferencia del 56 por ciento para los socios de sexo femenino. Para los niveles de secundaria y bachillerato, el porcentaje es ligeramente superior para los socios femeninos, mientras que para licenciatura y maestra, ste es superior para los socios del sexo masculino. Es tambin interesante que el porcentaje de conclusin para el grado de doctorado es del 100 por ciento, para ambos sexos. Finalmente, debe sealarse que una gran mayora de los actuales empresarios ya tenan experiencia como tales. Para los sectores manufacturero y comercial:

    Grfica I.4. Actividad previa de los empresarios (promedio de sectores manufacturero y comercial)

    Empresario industrial o

    comerciante64.9%

    Otra ocupacin7.1%Profesionista

    independiente14.2%

    Empleado u obrero13.7%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Es claro que los empresarios de estos sectores ya poseen experiencia previa como propietarios: ms del 60 por ciento se haba desempeado como tal en su ocupacin anterior. Asimismo, es posible identificar el segmento que responde al desempleo a travs del ingreso al sector empresarial: el 14 por ciento de los actuales empresarios previamente se desempeaban como empleados u obreros. Otro 14 por ciento se ocupaba como profesionista independiente.

    9

  • De nuevo, el sector servicios presenta una estructura independiente a las manufacturas y el comercio. En este segmento, los profesionistas independientes son casi el 50 por ciento de los nuevos empresarios, mientras que los empresarios con experiencia previa constituyen un 35 por ciento del total:

    Grfica I.4 bis. Actividad previa de los empresarios (sector servicios)

    Otra ocupacin5.5%

    Profesionista independiente

    49.9%

    Empleado u obrero9.6%

    Empresario industrial o

    comerciante35.0%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    La importancia de la actividad empresarial como respuesta al desempleo se muestra en las cifras de actividad previa, identificado como el porcentaje de empresarios que previamente se desempeaban como profesionistas independientes, empleados u obreros. Por ende, una estrategia de apoyo gubernamental integral debe considerar este segmento dentro de sus programas, de forma que estas nuevas empresas cuenten con las herramientas para arrancar y desenvolverse en el mercado de manera satisfactoria. I.1.3 Participacin en organismos empresariales Tradicionalmente, las cmaras y organismos empresariales han desempeado un papel importante en el desarrollo de las empresas mexicanas. La obligatoriedad de cuotas les permita operar y ofrecer servicios diversos en apoyo a sus asociados, aunque esta situacin cambi luego de la reforma de la Ley de Cmaras en el sexenio anterior. La posicin actual de los organismos se ha debilitado, y esto es observable a travs de los resultados del Observatorio, en la Grfica I.5:10

    10 Al respecto de la grfica, es necesario sealar que los porcentajes de afiliacin para cada sector no pueden

    sumarse, ya que una misma empresa puede pertenecer a dos o ms organismos de representacin empresarial.

    10

  • Grfica I.5. Afiliacin de empresas a cmaras y organismos empresariales (respuestas ms representativas)

    27.5

    64.7

    32.6

    2.5 3.8

    14.718.4

    29.0

    55.3

    0

    15

    30

    45

    60

    75

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    jeNo afiliado

    CANACINTRA

    CANACO

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De la informacin anterior es posible observar que para los sectores manufacturero y comercio, casi una de cada tres empresas no est afiliada a algn organismo empresarial. Sin embargo, en estos casos la participacin de las cmaras es igualmente notoria, especialmente en el caso del sector comercio, en donde ms del 50 por ciento de las empresas pertenece a la Cmara Nacional de Comercio (CANACO). En el caso del sector manufacturero, una tercera parte de las empresas se encuentra asociada a la Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin (CANACINTRA). Por el contrario, la participacin de los organismos empresariales en el sector servicios es reducida: dos de cada tres empresas no estn representadas, y apenas un 20 por ciento pertenece a la CANACO. Debe sealarse que al menos para los sectores manufacturero y comercio un porcentaje considerable de las empresas se encuentran afiliadas a alguna cmara u organismo empresarial.11 El amplio alcance que estas instancias posen para las empresas de estos sectores, sugerira que al menos en teora es posible atender a un gran nmero de PyMEs a travs de acciones provedas en coordinacin con las cmaras. Es en este sentido que se resalta la importancia que poseen instrumentos como los Centros de Vinculacin Empresarial12 de la Secretara de Economa.

    11 Esto se deriva de los porcentajes de la Grfica I.5. Si para el sector manufacturero el 27.5 por ciento de los

    encuestados no est afiliado a algn organismo, entonces su complemento (72.5 por ciento, obtenido por la operacin 100 27.5) si pertenece a alguna cmara. El clculo para el sector servicios es similar (71 por ciento). El sector servicios es el ms separado, con un 35 por ciento.

    12 Los Centros de Vinculacin Empresarial son centros de atencin ubicados principalmente en las instalaciones del organismo empresarial ms importante de la entidad. A la fecha estos centros proporcionan servicios de asesora y capacitacin a distancia, a travs de una metodologa de bajo costo y amplio alcance entre la poblacin empresarial.

    11

  • I.2 Distribucin sectorial de las empresas Siguiendo a los resultados de los Censos Econmicos 1999 de INEGI, el 52 por ciento del total de las empresas se ocupan en el sector comercio, 36 por ciento en el sector servicios y 12 por ciento en el manufacturero. De este total, las PyMEs orientan sus actividades en 63.4 por ciento al comercio, 19.4 por ciento a los servicios y 17.2 por ciento a las manufacturas. Esta informacin se presenta en la siguiente figura:13

    Grfica I.6. Composicin de las empresas en Mxico, por tamao y por sector, 1999 (total de establecimientos y participacin porcentual)

    8,474

    88,112

    Grande 0.3%

    Mediana 0.9%

    Pequea 3.1%

    Micro 95.7%

    TOTAL

    25,320

    2,722,365

    58,341

    2,318 Grande 0.2%

    Micro 94.9%

    Pequea 4.0%

    Mediana 0.9%

    COMERCIO

    1,369,478

    13,539

    16,826

    4,533 Grande 0.4%

    Micro 97.4%

    Pequea 1.6%

    Mediana 0.5%

    SERVICIOS

    5,198

    994,697

    12,945

    1,623 Grande 0.4%

    Micro 94.4%

    Pequea 3.4%

    Mediana 1.7%

    MANUFACTURERO

    358,190

    6,583

    Fuente: INEGI, Censos Econmicos 1999.

    Al interior del sector manufacturero, la actividad que agrupa el mayor nmero de unidades empresariales es la divisin I (productos alimenticios, bebidas y tabaco), en donde se concentra casi una de cada tres empresas del sector. Por el contrario, la divisin VII (industria metlica bsica) ocupa apenas el 0.1 por ciento del total de establecimientos. Esto se muestra en el Cuadro I.6. Del cuadro se observa que las PyMEs participan con cerca del 4 por ciento del total de establecimientos del sector manufacturero. Al interior del segmento, stas poseen una amplia participacin dentro de las divisiones VII y V (sustancias qumicas, derivados del petrleo, productos de caucho y plstico). De hecho, para la divisin VII las PyMEs conforman cerca del 13 Al respecto, las grandes orientan su produccin en 53.5 por ciento al comercio, 27.4 por ciento a servicios y 19.1

    por ciento a las manufacturas. Por su parte, las microempresas se dedican en un 50.3 por ciento al comercio, 36.5 por ciento a servicios y 13.2 por ciento a las manufacturas.

    12

  • 50 por ciento del total de establecimientos, y en el caso de la divisin V esta cifra es cercana al 20 por ciento. La divisin con menor participacin de PyMEs es la I, con un porcentaje muy similar al de la divisin III (industria de la madera y productos de madera). En ambos casos, las PyMEs contribuyen con cerca del 2 por ciento del total de la divisin.

    Cuadro I.6. Participacin de las unidades econmicas en el sector manufacturero (establecimientos por tamao, porcentajes de participacin)

    DIVISIN MICRO PEQUEA MEDIANA GRANDE TOTAL DEL SECTOR I Productos alimenticios, bebidas y tabaco 98.0 1.1 0.7 0.2 34.2 II Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 92.4 4.5 2.7 0.4 16.1 III Industria de la madera y productos de madera 98.1 1.5 0.4 0.0 12.6 IV Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 94.2 3.6 2.0 0.2 5.7 V Sustancias qumicas, derivados del petrleo, productos de caucho y plstico 79.4 12.5 7.4 0.7 3.1

    VI Productos de minerales no metlicos, excepto derivados del petrleo y carbn 97.8 1.5 0.6 0.1 8.8

    VII Industrias metlicas bsicas 51.5 19.9 24.6 4.0 0.1 VIII Productos metlicos, maquinaria y equipo 93.7 3.1 2.2 1.0 17.5 IX Otras industrias manufactureras 96.1 2.2 1.5 0.3 2.0 Participacin (por estrato de empresa) en el total de unidades econmicas 95.5 2.6 1.5 0.4 100.0

    Fuente: INEGI, Censos Econmicos 1999. En trminos del valor de la produccin manufacturera, ste se concentra principalmente en tres divisiones: VIII (productos metlicos, maquinaria y equipo), I y V. De stas, la que produce el mayor valor agregado es la VIII, en donde las grandes empresas tienen una alta participacin:

    Cuadro I.7. Valor de la produccin en el sector manufacturero (porcentajes de participacin)

    DIVISIN MICRO PEQUEA MEDIANA GRANDE TOTAL DEL SECTOR I Productos alimenticios, bebidas y tabaco 12.1 7.1 33.7 47.1 20.7 II Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 17.5 13.5 35.2 33.8 8.4 III Industria de la madera y productos de madera 38.2 19.6 32.9 9.3 1.8 IV Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 17.7 11.6 50.4 20.3 5.2 V Sustancias qumicas, derivados del petrleo, productos de caucho y plstico 17.5 12.7 38.1 31.7 19.2

    VI Productos de minerales no metlicos, excepto derivados del petrleo y carbn 12.2 10.0 48.2 29.6 6.0

    VII Industrias metlicas bsicas 13.9 6.7 30.8 48.6 6.4 VIII Productos metlicos, maquinaria y equipo 8.8 7.4 21.7 62.2 31.6 IX Otras industrias manufactureras 14.7 11.3 36.9 37.1 0.8 Participacin (por estrato de empresa) en el valor total de la produccin 13.4 9.5 32.4 44.7 100.0

    Fuente: INEGI, Censos Econmicos 1999. Del cuadro es importante destacar dos aspectos. Primero, las PyMEs participan con ms del 40 por ciento del valor total de la produccin. Segundo, debe sealarse que en diversas divisiones, el valor de la produccin de las PyMEs es superior al 50 por ciento: esto sucede en las

    13

  • divisiones III, IV (papel, productos de papel, imprentas y editoriales), V y VI (productos de minerales no metlicos, excepto derivados del petrleo y carbn). Al interior del sector manufacturero, las divisiones que ms participan con el total del empleo son la VIII, la II (textiles, prendas de vestir e industria del cuero) y la I:

    Cuadro I.8. Empleo en el sector manufacturero (porcentajes de participacin)

    DIVISIN MICRO PEQUEA MEDIANA GRANDE TOTAL DEL SECTOR I Productos alimenticios, bebidas y tabaco 42.2 9.4 22.9 25.5 18.2 II Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 21.0 15.4 35.6 28.0 20.5 III Industria de la madera y productos de madera 55.6 16.3 22.2 6.0 4.9 IV Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 34.6 17.1 35.2 13.1 5.1 V Sustancias qumicas, derivados del petrleo, productos de caucho y plstico 27.5 16.2 35.9 20.4 11.0

    VI Productos de minerales no metlicos, excepto derivados del petrleo y carbn 45.6 12.3 20.5 21.6 4.6

    VII Industrias metlicas bsicas 38.8 16.0 28.7 16.5 3.9 VIII Productos metlicos, maquinaria y equipo 14.8 7.8 23.1 54.3 30.2 IX Otras industrias manufactureras 29.7 13.0 32.7 24.7 1.5 Participacin (por estrato de empresa) en el total del empleo manufacturero 28.1 12.1 27.9 32.0 100.0

    Fuente: INEGI, Censos Econmicos 1999. Al respecto es necesario resaltar que las PyMEs generan cerca del 40 por ciento del empleo total; asimismo, en las divisiones IV y V, este segmento empresarial genera ms del 50 por ciento del empleo. Finalmente, al considerar la formacin bruta de capital en el sector manufacturero, sta se concentra en las divisiones V, VIII y I, como se puede observar a continuacin:

    Cuadro I.9. Formacin bruta de capital (porcentajes de participacin)

    DIVISIN MICRO PEQUEA MEDIANA GRANDE TOTAL DEL SECTOR I Productos alimenticios, bebidas y tabaco 10.2 7.8 34.6 47.4 12.5 II Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 17.5 9.7 41.4 31.4 6.8 III Industria de la madera y productos de madera 21.4 15.4 41.1 22.1 0.9 IV Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 15.6 11.2 46.1 27.1 4.5 V Sustancias qumicas, derivados del petrleo, productos de caucho y plstico 6.8 6.3 20.2 66.7 36.2

    VI Productos de minerales no metlicos, excepto derivados del petrleo y carbn 7.8 6.0 61.2 24.9 6.3

    VII Industrias metlicas bsicas 11.0 3.3 37.4 48.3 5.6 VIII Productos metlicos, maquinaria y equipo 12.6 4.1 16.9 66.4 26.8 IX Otras industrias manufactureras 11.8 24.4 26.8 37.0 0.4 Participacin (por estrato de empresa) en el total de formacin de capital 10.4 6.3 27.5 55.9 100.0

    Fuente: INEGI, Censos Econmicos 1999.

    14

  • En esta variable, la participacin de las PyMEs es notoria. En principio, estas empresas generan en trminos agregados un 30 por ciento del capital. Sin embargo, al interior de las divisiones, las PyMEs aportan ms de la mitad del capital en cinco de nueve casos: esto sucede en las divisiones II, III, IV, VI y IX (otras industrias manufactureras). De hecho, para el caso de la divisin VI, dos de cada tres pesos de capital son aportados por PyMEs. El anlisis anterior resalta el potencial de las PyMEs, medido a travs de su aportacin a la produccin, empleo y formacin de capital. Aunque a nivel agregado la importancia de la gran empresa es mayor, al interior de cada una de las divisiones las PyMEs son un actor importante, incluso en mayor grado que las grandes empresas.

    15

  • I.3 Distribucin regional de las empresas Geogrficamente, las empresas se encuentran concentradas en un pequeo nmero de estados: el Distrito Federal, el Estado de Mxico, Jalisco, Veracruz y Puebla concentran ms del 40 por ciento del total de unidades productivas. En contraste, Nayarit, Quintana Roo, Campeche, Colima y Baja California Sur, agrupan slo el 3.7 por ciento del total de las unidades empresariales:14

    Grfica I.7. Concentracin geogrfica de empresas en Mxico

    (estados seleccionados, porcentajes de participacin)

    0.7

    0.7

    0.9

    1.0

    5.5

    6.2

    7.4

    12.4

    0.5

    11.8

    0 3 6 9 12

    BCS

    COL

    CAMP

    QROO

    NAY

    PUE

    VER

    JAL

    MEX

    DF

    Entid

    ad F

    eder

    ativa

    Porcentaje

    15

    Fuente: INEGI, Censos Econmicos 1999.

    Los efectos de esta concentracin se ven reflejados en trminos del producto interno bruto (PIB) por entidad federativa: el Distrito Federal, Estado de Mxico, Nuevo Len, Jalisco y Chihuahua generan ms del 50 por ciento de la produccin nacional de bienes y servicios, mientras que las cinco entidades con menor participacin generan tan solo el 3 por ciento del PIB nacional, como se muestra en la Grfica I.8. Por otro lado, es conveniente sealar que el efecto sobre el PIB estatal va ms all de la concentracin de unidades productivas: est relacionado con la distribucin relativa de empresas grandes y medianas en relacin con las micro y pequeas. Las empresas, segn su tamao, se distribuyen a lo largo del pas de la siguiente manera: los estados en dnde prevalecen las medianas y grandes empresas con relacin a las pequeas y micro son Nuevo Len, Baja California y el Distrito Federal, entre otros. Por el contrario, en los estados del sur del pas, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, predomina la micro y pequea empresa, en relacin con la grande y mediana.

    14 Los estados restantes concentran (individualmente) entre uno y cuatro por ciento del total nacional.

    16

  • Grfica I.8. Producto Interno Bruto por entidad federativa, 1999 (estados seleccionados, porcentajes de participacin)

    0.5

    0.5

    0.6

    0.6

    0.8

    4.4

    6.5

    6.8

    10.6

    22.5

    0 5 10 15 20 25

    BCS

    TLAX

    COL

    NAY

    ZAC

    CHIH

    JAL

    NL

    MEX

    DF

    Entid

    ad fe

    dera

    tiva

    Porcentaje

    FUENTE: INEGI, Banco de Informacin Econmica.

    La Grfica I.9 muestra que entidades como Nuevo Len y Baja California poseen entre 1.6 y 2.1 medianas y grandes empresas por cada 100 micro y pequeas empresas, mientras que estados como Chiapas y Oaxaca tienen entre 0.3 y 0.8 medianas y grandes empresas por cada 100 micro y pequeas:

    Grfica I.9. Relacin de empresas grandesmedianas y pequeasmicro, por estado (cociente entre grupos de empresas)

    1.66 a 2.1 (3 entidades) 1.21 a 1.66 (7 entidades) 0.76 a 1.21 (10 entidades) 0.31 a 0.76 (12 entidades)

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos de INEGI, Censos Econmicos 1999.

    17

  • Los efectos regionales de esta concentracin se pueden observar a travs de la tasa de crecimiento del PIB regional entre 1993 y 1999. La tasa de crecimiento fue desigual en las diferentes regiones, siendo la regin norte la ms dinmica, mientras que la regin sur present menor tasa de crecimiento:

    Grfica I.10. Tasa de crecimiento por regin15 (promedio anual 1993 1999)

    Noreste 4.4% Noroeste 3.5%

    Centro 2.6%

    Sur Sureste 2.1%

    Centro Occidente 3.3%

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos de INEGI, Banco de Informacin Econmica. De las dos grficas anteriores, es posible observar que la regin del pas que tuvo menor tasa de crecimiento en los ltimos aos, concentra una mayor cantidad de micro y pequeas empresas y una menor proporcin de grandes y medianas.

    18

    15 La regionalizacin corresponde a la establecida por el Plan Nacional de Desarrollo 2001 2006.

  • 19

  • II. Determinantes de la competitividad de las PyMEs en Mxico En los ltimos 30 aos, el pas ha transitado por distintas estrategias de poltica econmica, en las que destacan ciertos nfasis: Sustitucin de importaciones. Apertura comercial y liberalizacin. Promocin de exportaciones. El desgaste de la sustitucin de importaciones hizo evidente la necesidad de cambiar el rumbo de la poltica econmica en el pas. La transicin hacia un modelo basado en la apertura comercial inici a mediados de la dcada de los ochenta, con el ingreso de Mxico al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en ingls) en 1986. Durante la dcada de los noventa, el nfasis de poltica econmica estuvo enfocado en lograr una apertura comercial de los mercados mexicanos, a travs de la desregulacin y la firma de tratados con otros pases. A la fecha, Mxico ha firmado 11 acuerdos comerciales con 32 naciones. La poltica de promocin de las exportaciones enmarcada en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), junto con un entorno internacional favorable, fueron responsables de la dinmica de las exportaciones en los ltimos aos:

    Grfica II.1. Valor de las exportaciones mexicanas (miles de millones de dlares, 1994 acumulado noviembre 2002)

    60.9

    79.5

    96.0

    117.5

    136.4

    166.5158.4

    110.4

    147.3

    40

    80

    120

    160

    200

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    Ao

    Expo

    rtaci

    ones

    Fuente: INEGI, Banco de Informacin Econmica.

    Esta dinmica exportadora permiti en gran medida la recuperacin econmica desde 1996, lo cual se refleja en la tasa de crecimiento trimestral del PIB, como lo muestra la Grfica II.2:

    20

  • Grfica II.2. Evolucin trimestral del PIB (variacin promedio anual, primer trimestre de 1994 a tercer trimestre de 2002)

    4.0

    2.3

    4.2

    4.5

    -0.4

    -4.9

    -5.9 -6.2

    0.1

    3.24.4

    5.1

    4.6

    6.5

    6.8

    6.8 7.5

    5.95.7

    4.9

    2.0 2.7

    3.23.7

    7.57.4

    7.36.6

    2.0 1.0 0.2

    -0.3-2.0

    0.0 0.6

    -9

    -6

    -3

    0

    3

    6

    9

    94 95 96 97 98 99 00 01 02

    Periodo

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    Fuente: INEGI, Banco de Informacin Econmica.

    A pesar de que el desempeo macroeconmico del pas ha sido robusto, estos beneficios no necesariamente han permeado hacia dentro del sector empresarial mexicano. El ao 2000 fue de crecimiento slido, mientras que el 2001 marc el inicio de una desaceleracin que an en 2002 sigue presente. La situacin particular de las PyMEs refleja el entorno macroeconmico vigente, lo cual puede observarse en su autoevaluacin del desempeo durante 2000 y 2001:

    Grfica II.3. Autoevaluacin del desempeo de las PyMEs durante 2000 2001 (basada en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios)

    Estancamiento23.1%

    Reduccin13.8%

    Crecimiento acelerado

    3.0%

    Crecimiento normal60.1%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De la grfica debe resaltarse que aunque una de cada seis empresas consider tener un crecimiento normal en los aos de referencia, las cuatro restantes manifestaron estar estancadas o haber empeorado su desempeo. Solamente un porcentaje mnimo seal haber experimentado un crecimiento acelerado.

    21

  • Asimismo, es igualmente importante el realizar un anlisis sobre las expectativas que las empresas se han formado sobre el desempeo futuro; el comportamiento esperado de sus ventas para 2002, en relacin a lo experimentado en 2001 se resume en la siguiente grfica:16

    Grfica II.4. Expectativa del comportamiento de ventas, 2002 (basada en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios)

    Iguales30.6%

    Menores30.1%

    Mayores39.1%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    En este caso, el 40 por ciento de los empresarios espera que las ventas se incrementen en 2002 con respecto al valor de 2001, y un 30 por ciento considera que permanecern en los mismos niveles. Sin embargo, otro 30 por ciento estima que stas sern menores. En general estas expectativas son consistentes con la apreciacin del desempeo para 2002 2004, como se muestra en la Grfica II.5. La prediccin empresarial para crecimiento normal se incrementa en cerca de 10 puntos porcentuales, mismos que provienen casi en partes iguales de las estimaciones para estancamiento (17 por ciento) y reduccin (7 por ciento). Los empresarios que consideran un crecimiento acelerado entre 2002 y 2004 se incrementa ligeramente, pero stos no superan el 5 por ciento del total.

    16 Es interesante analizar cmo convergen las expectativas de los empresarios, en relacin a los datos actuales en

    2002. Al interior del sector manufacturero, el 27 por ciento de los empresarios manifest que las ventas seran menores, cuando el crecimiento fue de 2.7 por ciento en trminos reales (un 41 por ciento de los empresarios indic que su estimacin era de mayores ventas). Asimismo, para el sector comercio, un 40 por ciento esperaba una reduccin de las ventas, y el saldo a 2002 indica un decrecimiento de 8.5 por ciento, tambin en trminos reales (un 37 por ciento de los encuestados opin que las ventas se incrementaran en el ao). Lo anterior puede ser indicativo de que las PyMEs no disponen de un conocimiento del mercado y de la situacin macroeconmica, que les permita tener una adecuada previsin para un horizonte de corto y mediano plazo.

    22

  • Grfica II.5. Expectativa del desempeo de las PyMEs, 2002 2004 (basada en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios)

    Crecimiento normal71.5%

    Crecimiento acelerado

    4.5%

    Reduccin6.6%

    Estancamiento17.3%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Adems de la situacin macroeconmica, existen factores internos que afectan directamente el desempeo de las PyMEs en Mxico, y que son analizados en las siguientes secciones.

    23

  • II.1 Personal ocupado y polticas de capacitacin II.1.1 Caractersticas del personal ocupado en las PyMEs El nivel de instruccin del personal ocupado en las empresas (personal de planta y eventual) posee tendencias encontradas, como lo muestra la Grfica II.6.17

    Grfica II.6. Nivel de instruccin del personal ocupado en las PyMEs (promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios)

    37.539.9

    13.0

    19.4

    34.2

    28.2

    13.610.9

    19.5

    30.5

    7.1

    36.2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Primaria Secundaria Bachillerato /Tcnico

    Licenciatura

    Instruccin

    Porc

    enta

    je

    Manufacturero

    Comercio

    Servicios

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    El personal del sector manufacturero est instruido principalmente en primaria y secundaria, contrario al sector servicios donde la mayor parte de los empleados cuentan con bachillerato o licenciatura. La mayora del personal asociado al sector comercio cuenta con secundaria o bachillerato. Asimismo, el grado de instruccin est relacionado con la dificultad que los empresarios enfrentan para contratar personal, como seala la Grfica II.7:

    17 Aunque la encuesta considera las categoras Sin instruccin, Maestra y Doctorado, su participacin en el

    agregado no es significativa: INSTRUCCIN MANUFACTURAS COMERCIO SERVICIOS Sin instruccin 2.42 4.13 1.58 Maestra 0.19 0.50 1.47 Doctorado 0.03 0.02 0.00 Total 2.64 4.65 3.05

    24

  • Grfica II.7. Grado de dificultad para contratar personal segn su tipo (basado en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios)

    52.1

    20.8 24.432.3

    42.2

    34.2

    55.5 56.2 35.830.8

    13.523.7 19.4 31.9 27.0

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    MOD - SC MOD - C Licenciatura Posgrado PersonalJerrquico

    Tipo de personal

    Porc

    enta

    je AltaMediaBaja

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    En promedio, los empresarios consideran que es relativamente sencillo encontrar mano de obra directa sin calificacin (MOD SC); nicamente un 14 por ciento seala que es un proceso difcil. Por el contrario, cerca del 60 por ciento de los empresarios de los tres sectores menciona que es medianamente difcil encontrar mano de obra directa calificada (MOD C). El porcentaje es similar para los profesionales con licenciatura. Las opiniones sobre la dificultad para contratar personal con posgrado (maestra o doctorado) se distribuyen uniformemente, aunque al interior del sector comercio, casi el 50 por ciento de los empresarios lo considera sencillo. Asimismo, el 40 por ciento de los empresarios consideran el encontrar personal jerrquico un proceso fcil; sin embargo, al interior de los sectores esto no es as.18 II.1.2 Poltica de capacitacin al personal La demanda de personal por parte de las empresas y el grado de especializacin requerido se complementa con informacin sobre capacitacin. En general, el 60 por ciento de las PyMEs mexicanas ofreci capacitacin a sus empleados durante 2000 y 2001, como se muestra a continuacin:

    18 El 42 por ciento de los empresarios manufactureros seala que el contratar personal jerrquico es medianamente

    difcil; por el contrario, el 61 por ciento de los empresarios del sector comercio y el 41 por ciento de los del sector servicio opinan que es un proceso sencillo.

    25

  • Grfica II.8. Oferta de capacitacin en las empresas (porcentaje de empresas, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios)

    63.5

    68.8

    59.8

    47.1

    40

    50

    60

    70

    80

    Manufacturero Comercio Servicios Promedio

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Los porcentajes de capacitacin para los sectores manufacturero y de servicios son superiores al 60 por ciento, mientras que para el sector comercio son de casi 50 por ciento. Asimismo, la capacitacin se ofrece en su mayora al personal de planta, y en menor proporcin a los propietarios y socios:19

    Grfica II.9. Tipo de personal capacitado (porcentajes de participacin, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios)

    7.7 6.9

    34.9

    90.1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Propietario / Socio Personal de planta Personal eventual Personal arrendado

    Tipo de personal

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    19 Al respecto de la grfica, debe sealarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que la oferta de

    capacitacin entre distintos tipos de personal no es excluyente.

    26

  • Finalmente, es de inters el identificar las reas con mayor y menor demanda para capacitacin empresarial, las cuales se detallan a continuacin. El siguiente cuadro presenta el porcentaje de empresas que realizaron capacitacin por rea temtica:20

    Cuadro II.1. Temas con mayor demanda para capacitacin (porcentaje de empresas que requirieron cursos en el tema)

    TEMAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE DEMANDA (EN PARENTESIS)

    SECTOR MAYOR MENOR

    Manufacturero Produccin

    (75.7%) Seguridad e higiene

    (41.5%)

    Manejo, mantenimiento y reparacin de equipos

    y maquinaria (39.5%)

    Administracin y contabilidad

    (31.3%)

    Comercio

    Comercializacin, mercadotecnia,

    promocin, publicidad y ventas

    (64.8%)

    Computacin (47.2%)

    Administracin y contabilidad

    (43.8%)

    Aspectos fiscales y contables (35.1%)

    Servicios Aspectos fiscales y

    contables (46.0%)

    Computacin (45.4%)

    Administracin y contabilidad

    (41.6%)

    Manejo, mantenimiento y reparacin de equipos

    y maquinaria (25.8%)

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002. La demanda de temas adquiere un toque individualizado para cada sector. Los temas ms importantes para capacitacin en el sector manufacturero son produccin (tres de cada cuatro empresas), seguridad e higiene y manejo de equipos (ambas con 40 por ciento de las empresas). Para el sector comercio se resaltan comercializacin, mercadotecnia y ventas (dos de cada tres empresas) y computacin (una de cada dos empresas). Para servicios se puede sealar a aspectos fiscales y contables y computacin (con 45 y 42 por ciento, respectivamente). El tema de administracin y contabilidad est presente en los tres sectores, mientras que aspectos fiscales y contables, computacin y manejo de equipo en dos de ellos. El anlisis de los temas con menor demanda se presenta a continuacin:

    Cuadro II.2. Temas con menor demanda para capacitacin (porcentaje de empresas que requirieron cursos en el tema)

    TEMAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE DEMANDA (EN PARENTESIS)

    SECTOR MENOR MAYOR

    Manufacturero Idiomas (5.9%)

    Comercio exterior (7.5%)

    Finanzas (8.7%)

    Contaminacin y medio ambiente

    (8.8%)

    Comercio Contaminacin y medio

    ambiente (0.8%)

    Comercio exterior (2.0%)

    Aspectos de organizacin

    (5.5%)

    Idiomas (6.9%)

    Servicios Comercio exterior

    (1.8%) Idiomas (2.5%)

    Contaminacin y medio ambiente

    (5.9%)

    Aspectos de organizacin

    (7.5%) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    20 Al respecto del cuadro, debe sealarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que un empresario

    puede sealar ms de un tema como importante.

    27

  • Al contrario que en los temas con mayor demanda, existen grandes semejanzas entre los sectores, que adems marcan focos de alerta para la competitividad del pas. Primero, tres temas son comunes entre las tres encuestas: contaminacin y medio ambiente, comercio exterior e idiomas. Asimismo, la capacitacin en temas de organizacin es igualmente postergado en los sectores de comercio y servicios.

    28

  • II.2 Inversin, maquinaria y tecnologa II.2.1 Comportamiento de la inversin en las empresas El gasto de inversin realizado por las empresas refleja sus esfuerzos por modernizarse e incrementar su competitividad. Esta variable tuvo un comportamiento mixto en 2001:

    Grfica II.10. Comportamiento de las inversiones en 2001 (evolucin con respecto al gasto de inversin en 2000)

    59.8

    35.5

    15.1

    50.5

    27.326.523.0

    37.2

    25.1

    0

    15

    30

    45

    60

    75

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Mayor

    Igual

    Menor

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Los sectores comercio y servicios en general mantuvieron o incrementaron su gasto de inversin: cerca del 75 por ciento de las empresas de estos sectores tuvieron un gasto mayor o igual al de 2000. La situacin es contraria en el sector manufacturero, donde ms de la mitad de las empresas reportan que su gasto de inversin fue menor. Adicionalmente es necesario sealar que el 35 por ciento de las empresas del sector no invirtieron durante 2001. En trminos generales, las empresas destinan su gasto de inversin hacia dos reas: la de maquinaria, equipo e instalaciones y la comercial. En particular, las empresas del sector manufacturero que canalizaron recursos hacia la adquisicin de maquinaria y equipo, destinaron la inversin para los siguientes fines:21

    Cuadro II.3. Destino de inversin en maquinaria y equipo (porcentaje de empresas que destinaron recursos a cada concepto, sector manufacturero)

    DESTINOS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE EMPRESAS (EN PARENTESIS)

    1 2 3 4 Expansin de la planta

    productiva (37.9%)

    Elaboracin de nuevos productos (29.8%)

    Reduccin de costos (29.0%)

    Automatizacin del proceso productivo (21.4%)

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    21 Al respecto del cuadro, debe sealarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que las empresas

    pueden canalizar su inversin hacia dos o ms rubros.

    29

  • Del cuadro es notable resaltar que casi el 40 por ciento de las empresas que invirtieron en maquinaria y equipo lo hicieron para expandir su planta productiva, mientras que un 30 por ciento planeaba reducir costos. Asimismo, una de cada cinco empresas realiz inversiones para automatizar su proceso productivo.22 Las empresas del sector comercio que invirtieron en equipamiento e instalaciones durante 2001, canalizaron sus recursos para obtener los siguientes resultados:23

    Cuadro II.4. Destino de inversin en equipamiento e instalaciones (porcentaje de empresas que destinaron recursos a cada concepto, sector comercio)

    DESTINOS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE EMPRESAS (EN PARENTESIS)

    1 2 3 4

    Incremento en las ventas (39.5%)

    Incorporacin de nuevas tecnologas

    (34.1%)

    Cambios en la estrategia de ventas

    (21.2%)

    Reduccin de costos (15.3%)

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002. La informacin del cuadro seala que un 40 por ciento de las empresas destin recursos para incrementar sus ventas, mientras que una de cada tres incorpor nuevas tecnologas a su empresa. Un 15 por ciento realiz inversiones para reducir costos. Por otro lado, un bajo porcentaje de empresas de los sectores manufacturero y servicios realizaron inversiones en el rea comercial: 22 por ciento y 15 por ciento, respectivamente. Los recursos se canalizaron para los siguientes fines:24

    Cuadro II.5. Destino de inversin en el rea comercial (porcentaje de empresas que destinaron recursos a cada concepto, sectores manufacturero y servicios)

    DESTINOS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE EMPRESAS (EN PARENTESIS)

    SECTOR MAYOR MENOR

    Manufacturero

    Modernizacin y optimizacin del rea,

    en el mercado nacional (46.9%)

    Cambios en la estrategia en el mercado nacional

    (43.9%)

    Investigacin en el mercado nacional

    (16.1%)

    Publicidad (7.1%)

    Servicios

    Modernizacin y optimizacin del rea,

    en el mercado nacional (56.0%)

    Cambios en la estrategia en el mercado nacional

    (14.1%)

    Mejor eficiencia en las actividades de la

    empresa (14.1%)

    Investigacin en el mercado nacional

    (5.3%)

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002. En ambos sectores, es notable el nfasis hacia el mercado nacional, que puede conferir a las empresas un mayor conocimiento sobre sus clientes y oportunidades de negocio. Sin embargo, es notoria la baja atencin que se presta al sector externo, lo cual es preocupante para las empresas del sector manufacturero (menos del 6 por ciento de las empresas del sector

    22 Sobre el gasto de inversin en maquinaria y equipo, puede agregarse que el 45 por ciento de las empresas

    adquirieron nicamente equipo de origen nacional. Sin embargo, casi una de cada tres empresas invirti ms del 50 por ciento en equipo importado. Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    23 Al respecto del cuadro, debe sealarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que las empresas pueden canalizar su inversin hacia dos o ms rubros.

    24 Idem.

    30

  • canalizaron recursos hacia investigaciones y actividades relacionadas con el mercado internacional). II.2.2 Maquinaria y tecnologa de las PyMEs manufactureras Al interior del sector manufacturero, ms del 60 por ciento de las empresas considera que operan con maquinaria moderna, aunque un porcentaje tambin significativo (38 por ciento) indica que su equipo es antiguo o muy antiguo:

    Grfica II.11. Estado de la maquinaria involucrada en el proceso de produccin (basado en el juicio de los empresarios, sector manufacturero)

    4.4

    57.8

    0.6

    37.2

    0

    15

    30

    45

    60

    75

    De punta Moderna Antigua Muy antigua

    Estado de la maquinaria

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Esta polaridad entre las PyMEs del sector se complementa con la informacin sobre la tecnologa que stas integran en su proceso de produccin. En este caso particular, la definicin de tecnologa es de espectro amplio y abarca temas como certificaciones, polticas de mejora de calidad y productividad, as como el uso de licencias y patentes. Actualmente, la norma ISO se ha convertido en el estndar mnimo para calidad en los productos, y requisito indispensable para aquellas empresas que deseen integrarse a una cadena de proveedura internacional. Sin embargo, la informacin proporcionada por el observatorio refleja un bajo inters de las PyMEs mexicanas por adoptar este tipo de esquemas, como se muestra en la Grfica II.12.25 El dato ms impactante es que el 86 por ciento de las PyMEs no cuentan con ningn tipo de certificacin. Asimismo, an la certificacin ms comn el ISO 9000 no es utilizado por ms del 10 por ciento de las empresas del sector. Los porcentajes para las otras versiones de ISO apenas llegan al 2 por ciento (en el caso de ISO 9002).

    25 Al respecto de la grfica, debe sealarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que las empresas

    pueden estar certificadas en dos o ms metodologas.

    31

  • Grfica II.12. Certificaciones de calidad en las empresas (obtenidas o en proceso) (porcentaje de empresas, sector manufacturero)

    6.2

    2.4

    0.10.4 0.2

    0.7

    1.61.3

    85.6

    0

    2

    4

    6

    8

    ISO 9000 ISO 9001 ISO 9002 ISO 9003 ISO 9004-1 ISO 14000 Industrialimpia

    Certif icadosprivados

    Ninguna

    Certificacin

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    La grfica tambin seala que menos del 1 por ciento de las empresas manufactureras cuentan con el certificado de Industria Limpia de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). A pesar de lo anterior, las empresas que manejan polticas de tratamiento de residuos representan un porcentaje ms elevado del total:26

    Grfica II.13. Empresas que manejan polticas de tratamiento de residuos (porcentaje de empresas, sector manufacturero)

    21.2

    57.0

    25.5

    0

    15

    30

    45

    60

    Para contaminantes Para no contaminantes Ninguna

    Tipo de poltica

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Aunque el 57 por ciento de las empresas no manejan una poltica de tratamiento de residuos, el 21 por ciento de las empresas posee procesos para tratamiento de residuos contaminantes, y el 26 por ciento para residuos no contaminantes. En total, poco ms del 40 por ciento de empresas cuenta al menos con una de estas polticas.

    26 Al respecto de la grfica, debe sealarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que las empresas

    pueden tener polticas para tratamiento de ambos tipos de residuos.

    32

  • El anlisis de las tcnicas de mejora de calidad y productividad ofrece una perspectiva dinmica sobre el desarrollo de las empresas. En principio, dos de cada tres PyMEs manufactureras utilizan alguna de estas metodologas:27

    Grfica II.14. Empresas que utilizan tcnicas de mejora de calidad y productividad (porcentaje de empresas, sector manufacturero)

    24.0

    10.0

    31.6

    8.84.3

    34.7

    0

    10

    20

    30

    40

    ControlEstadstico de

    Procesos

    Justo a Tiempo Administracinde Calidad

    Total

    GestinParticipativa

    Equipos deControl

    Numrico

    Ninguno

    Tcnica / Metodologa

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    El porcentaje de empresas que utiliza tcnicas de control estadstico de procesos (24 por ciento) y administracin de calidad total (32 por ciento) es en cierta forma un atenuante del bajo porcentaje de empresas que no poseen certificaciones (Grfica II.12); sin embargo, el problema que stas poseen para integrarse en cadenas de proveedura se mantiene, toda vez que la metodologa de justo a tiempo es poco usada en las empresas (apenas una de cada diez empresas la ha implementado). Finalmente, es necesario sealar que el porcentaje de PyMEs manufactureras que utilizan licencias o patentes es cercano al 40 por ciento. Este dato refleja un cierto grado de actualizacin en procesos o tcnicas de manufactura, aunque tambin termina por marcar la polarizacin entre las PyMEs manufactureras del pas.28

    27 Al respecto de la grfica, debe sealarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que las empresas

    pueden utilizar dos o ms metodologas. 28 Asimismo, debe sealarse que del total de patentes solicitadas en Mxico, apenas el 3.6 por ciento corresponde a

    titulares mexicanos (promedio de 2000 y 2001). Esto permite resaltar el hecho de que el pas no est creando tecnologa; por el contrario y en el mejor de los casos sta se est rentando del extranjero. Fuente: IMPI en Cifras 2002, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial .

    33

  • II.3 Tecnologas de informacin Una parte importante de la modernizacin de las empresas proviene del incremento en el uso de computadoras e internet. En este sentido, las PyMEs muestran una tendencia favorable, que podra consolidarse en los prximos aos. El personal de las empresas que habitualmente utiliza equipo de cmputo en sus labores se presenta en la siguiente grfica:

    Grfica II.15. Personal que habitualmente opera con equipo de cmputo (porcentaje de empresas por rango de empleados)

    14.3

    27.4

    15.2

    31.4

    14.8

    27.4

    14.512.0

    32.7

    10.5

    24.5

    5.2

    27.1 27.6

    15.6

    0

    7

    14

    21

    28

    35

    Ninguno 1-2 3-5 6-10 Ms de 11

    Personal

    Porc

    enta

    je

    Manufacturero

    Comercio

    Servicios

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De sta se observa que la gran mayora de las empresas tienen entre 1 y 5 personas laborando con equipo de cmputo. Asimismo es importante resaltar que cerca del 15 por ciento de las empresas manufactureras y de comercio no tienen a ninguna persona operando este tipo de equipo. El porcentaje es mucho menor para el sector servicios (5 por ciento), del cual casi una de cada cuatro empresas posee ms de 11 personas trabajando operando con computadoras. En promedio, ms del 70 por ciento de las empresas cuenta con acceso a internet, como muestra la Grfica II.16:29,30

    29 El tipo de conexin de las empresas se encuentra concentrado en dos tipos: conexin por cable y conexin va

    telefnica (dial-up). El porcentaje de empresas que utilizan cada tipo de conexin es cercano a 40 por ciento en cada caso. Este patrn es homogneo en los sectores analizados.

    30 Aunque el porcentaje es alto, es conveniente realizar una comparacin entre indicadores semejantes para otros pases. En Finlandia, el 90 por ciento de las empresas que poseen entre 10 y 49 empleados tiene acceso a internet, mientras que para las empresas que cuentan entre 50 y 249 empleados, el porcentaje es de 96 por ciento. Para Australia, estos porcentajes son de 85 y 95 por ciento, respectivamente; Noruega de 79 y 95 por ciento, y Holanda de 78 y 88 por ciento. Por otro lado, pases como Portugal tienen valores de 71 y 88 por ciento, respectivamente, mientras que Italia es 70 y 90 por ciento, y Espaa tiene 64 y 89 por ciento (datos para 2000 2001. Fuente: Measuring the Information Economy, documento de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, ).

    34

  • Grfica II.16. PyMEs con acceso a internet (porcentaje de empresas)

    69.4

    82.2

    73.4

    68.7

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    Manufacturero Comercio Servicios Promedio

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    El acceso a internet es utilizado por las empresas principalmente con fines de informacin y difusin de su negocio y productos:31

    Cuadro II.6. Principales motivos de las PyMEs para utilizar internet (porcentaje de empresas)

    MOTIVOS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE EMPRESAS (EN PARENTESIS)

    SECTOR 1 2 3 4

    Manufacturero Recopilar informacin

    del sector (52.5%)

    Dar a conocer su empresa y sus

    productos (39.7%)

    Investigacin de mercado (28.5%)

    Compra de insumos / productos (22.7%)

    Comercio Recopilar informacin

    del sector (64.6%)

    Dar a conocer su empresa y sus

    productos (35.4%)

    Compra de insumos / productos (30.3%)

    Comercializar sus productos (20.6%)

    Servicios Recopilar informacin

    del sector (59.7%)

    Dar a conocer su empresa y sus

    productos (25.4%)

    Compra de insumos / productos (21.7%)

    Comercializar sus productos (7.06%)

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002. Las similitudes entre sectores son notables: los primeros dos motivos sealados por las empresas son el recopilar informacin del sector y dar a conocer su empresa y sus productos, respectivamente. Asimismo, la compra de insumos y productos es compartida por los tres sectores, y la comercializacin de productos es comn a comercio y servicios (aunque en menor medida a este ltimo). La difusin de la empresa y sus productos, as como la comercializacin de estos ltimos, parte de la disponibilidad de una pgina web en la que las PyMEs presenten su oferta e incluso 31 Al respecto del cuadro, debe sealarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que las empresas

    pueden utilizar su conexin para dos o ms motivos.

    35

  • pongan a la venta directa sus productos. El porcentaje de empresas que poseen este instrumento es significativo, como se puede ver a continuacin:

    Grfica II.17. PyMEs que cuentan con pgina web (reales y planeadas, porcentaje de empresas)

    36.631.2

    21.1

    49.8

    29.1

    40.6

    0

    15

    30

    45

    60

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Actualmente ya posee

    Planea en los 12 meses siguientes

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Aunque el promedio de los tres sectores es cercano al 30 por ciento, los sectores manufacturero y comercio rondan el 40 por ciento, mientras que para el sector servicios el porcentaje se reduce hasta casi 20 por ciento. Sin embargo, el factor dinmico entra a consideracin cuando se pregunta a las empresas sobre si tienen contemplado contar con un sitio web en los prximos 12 meses: el porcentaje promedio es de 40 por ciento. Con este dato se podra esperar que en promedio, ms de la mitad de las PyMEs en el pas tuvieran difusin en internet, pero debe tomarse en cuenta que las diferencias entre sectores se mantienen (el porcentaje vara de casi 50 por ciento en el sector manufacturero, a 30 por ciento en el sector servicios32). Adems de la difusin de las empresas, las actividades de comercializacin en internet representan un canal importante para las ventas. Cerca del 40 por ciento (promedio) de las PyMEs en Mxico comercializan sus productos en internet, como muestra la Grfica II.18:

    32 Esto podra ser explicado por la demanda de carcter principalmente local de ese ltimo sector (la importancia de

    la demanda local en las empresas de este sector se demuestra en la seccin II.4).

    36

  • Grfica II.18. PyMEs que comercializan sus productos en internet y ventas en lnea (reales y planeadas, porcentaje de empresas; ventas en lnea como porcentaje del total)

    60.5

    7.7 10.6

    36.136.136.4

    59.2 54.5

    14.7

    0

    20

    40

    60

    80

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    jeActualmente ya comercializaPlanea en los 12 meses siguientesVentas en internet como porcentaje del total

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    El porcentaje de empresas que actualmente comercializa en internet es homogneo entre los sectores, aunque las ventas en lnea como porcentaje del total si presentan variaciones: de casi 8 por ciento (sector manufacturero) hasta un 15 por ciento (sector servicios). De nuevo, el factor dinmico seala una alta propensin a comercializar los productos en internet en un futuro: cerca del 60 por ciento de las PyMEs tiene planeado realizar esta accin.

    37

  • II.4 Ventas y principales caractersticas de los clientes y competidores II.4.1 Ventas y clientes Las ventas de las PyMEs han evolucionado de manera diferenciada, dependiendo del sector al que pertenezca la empresa. Entre 2000 y 2001, la tasa promedio de crecimiento real entre sectores fue de 1.7 por ciento, aunque al interior de cada sector la situacin es diferente:

    Grfica II.19. Tasa de crecimiento de las ventas totales (crecimiento real 2000 2001)

    4.3

    1.71.5

    -0.6

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Manufacturero Comercio Servicios Promedio

    Sector

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    El sector comercio experiment el mejor desempeo para el periodo de referencia, superior al 4 por ciento en trminos reales. El sector servicios tuvo un ligero crecimiento (1.5 por ciento), mientras que el sector manufacturero tuvo un crecimiento negativo, aunque menor al 1 por ciento. Asimismo, los principales canales de venta se encuentran conectados entre los distintos sectores, como se muestra a continuacin:

    Cuadro II.7. Porcentaje de ventas por tipo de cliente (porcentaje de participacin para 2001)

    CLIENTE POR ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE VENTAS (EN PARENTESIS)

    SECTOR 1 2 3 4

    Manufacturero Venta directa al pblico

    (25.0%)

    Venta directa a mayoristas

    (22.0%)

    Venta directa a otras empresas industriales

    (19.4%)

    Venta directa a negocios minoristas (19.1%)

    Comercio Consumidores finales

    (31.8%) Industria y mayoristas

    (31.4%) Minoristas (23.4%)

    Empresas de servicios y profesionales

    (7.2%)

    Servicios Empresas comerciales

    (26.8%) Consumidor final

    (24.5%) Empresas de servicios

    (19.5%) Empresas industriales

    (14.8%) Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    38

  • La importancia del consumidor final es notoria (primera posicin en los sectores manufacturero y comercio, y segundo para servicios), aunque la interconexin entre sectores tambin merece una mencin especial. Este anlisis se puede complementar al profundizar sobre la estructura de clientes de las empresas. En particular, la concentracin de ventas en los principales clientes ofrece una idea de la dependencia de las empresas sobre un reducido nicho de mercado:

    Grfica II.20. Concentracin de ventas por tipo de cliente (porcentaje promedio de ventas por sector)

    34.327.6

    32.5

    19.7 20.3

    47.3

    22.7

    57.052.8

    0

    15

    30

    45

    60

    75

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Cliente principalOtros tres clientes principalesPrimeros cuatro clientes

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De la grfica se desprende que la concentracin de ventas en los principales clientes es alta. Casi la tercera parte de las ventas (para todos los sectores) se canalizan hacia el principal comprador; en promedio, poco ms del 50 por ciento de las ventas se concentra en los primeros cuatro clientes (rondando el 60 por ciento para el caso del sector manufacturero). Esta concentracin sugiere una posicin endeble de las empresas, considerando que un gran porcentaje de sus ventas depende de un reducido nmero de compradores. Adicional al anlisis de concentracin, los datos de distribucin geogrfica de los clientes ofrecen una imagen sobre la demanda que enfrentan las empresas. Para efectos de este anlisis, se definen tres tipos de demanda: local (cuando los principales clientes se ubican a menos de 20km. de distancia), regional (los principales clientes se encuentran entre 21 y 100km. de la empresa), y externa (los clientes se ubican a ms de 101km. de la empresa; puede incluir demanda internacional). De lo anterior es posible derivar un mapa de ubicacin y concentracin geogrfica de la demanda, por sector.33 Esto se puede observar en la Grfica II.21. El primer punto a resaltar de la grfica es la naturaleza local del sector servicios: el 75 por ciento de las empresas tienen a sus principales clientes dentro de un radio de 20 kilmetros de distancia. Al incrementar el rango, se observa que el 90 por ciento de las empresas concentra sus principales clientes en un contexto local / regional. Esto contrasta con la naturaleza de los sectores manufacturero y comercio, en donde cerca del 55 por ciento es demanda local. Sin

    33 Para determinar estos porcentajes, se obtiene un promedio del porcentaje de empresas que poseen a sus

    principales clientes en cada uno de estos rangos. Aunque esta metodologa puede presentar cierto margen de error cuantitativo (ya que se centra en los principales compradores), ofrece una acertada imagen cualitativa, considerando los altos niveles de concentracin de las ventas en los primeros cuatro clientes.

    39

  • embargo, en ambos casos el porcentaje de demanda local / regional es menor, ya que es de 80 por ciento en el caso del comercio, y de 73 por ciento para manufacturas.

    Grfica II.21. Clasificacin de la demanda empresarial (porcentaje de demanda)

    54.8 58.675.2

    18.321.4

    14.926.920.0

    10.0

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    je ExternaRegional

    Local

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Finalmente, es interesante detallar las fuentes de informacin tcnica para los productos de la empresa:34

    Grfica II.22. Fuentes de informacin tcnica para los productos (porcentaje de empresas)

    58.0

    21.5

    10.6

    1.87.9

    20.1

    31.8

    17.814.2

    38.9

    14.2

    61.3

    48.4

    27.1

    41.6

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Clientes Proveedores Personal interno Consultoras Internet

    Fuente de informacin

    Porc

    enta

    je

    Manufacturero

    Comercio

    Servicios

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De la grfica es posible observar la importancia de los clientes como fuente de informacin en los tres sectores. Asimismo, los proveedores juegan un papel importante en el sector comercio, y las consultoras para el sector servicios.

    34 Al respecto de la grfica, debe sealarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que las empresas

    pueden mencionar dos o ms fuentes de informacin.

    40

  • Sin embargo, aunque la informacin tcnica para los productos de la empresa recibe retroalimentacin de diversas fuentes, un bajo porcentaje de stas dispone de canales definidos para que los clientes expresen sus comentarios sobre preferencias y grado de satisfaccin:

    Grfica II.23. Empresas con mecanismos de sondeo de preferencias y satisfaccin de los clientes (porcentaje de empresas)

    35.8 35.7

    31.9

    34.5

    28

    30

    32

    34

    36

    38

    Manufacturero Comercio Servicios Promedio

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Apenas una de cada tres empresas cuenta con mecanismos para identificar la opinin y preferencias de sus clientes, por lo que no es muy claro que el crculo virtuoso de retroalimentacin clientes empresa clientes obtenga la importancia debida. II.4.2 Anlisis de la competencia La informacin obtenida de la encuesta permite hacer una sntesis detallada de los competidores directos de las empresas. En principio, un alto porcentaje de las PyMEs (cerca del 75 por ciento en promedio) seala que se encuentran en un entorno de alta competencia directa. Esto se puede observar en la Grfica II.24. Asimismo, a juicio de la mayora de los empresarios de la encuesta, el principal competidor directo es de mayor tamao que su empresa: esta informacin est contenida en la Grfica II.25.

    41

  • Grfica II.24. Nmero de competidores directos de las PyMEs (porcentaje de empresas por rango de competidores, promedio de los sectores manufacturero, comercio y servicios)

    Ninguno8.4%Uno

    2.9%

    De dos a cuatro14.7%

    Ms de cuatro74.0%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Grfica II.25. Apreciacin sobre el tamao de su principal competidor

    (basado en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores manufacturero, comercio y servicios)

    Igual31.8%

    Menor12.8%

    Mayor55.4%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De la Grfica II.25 es posible completar la imagen de la competencia a la que se enfrentan las PyMEs. Por un lado, existe un bajo porcentaje de microempresas que se constituye como el principal competidor de las empresas de la muestra. Cerca de un tercio de las empresas identifican a PyMEs en esta posicin, mientras que ms de la mitad seala que es una gran empresa la que representa su competencia. Por otro lado, la gran mayora de las PyMEs identifican a sus principales competidores como nacionales, y solo un pequeo porcentaje como empresas extranjeras, como muestra la Grfica II.26:

    42

  • Grfica II.26. Origen de los principales competidores directos de las PyMEs (promedio de los sectores manufacturero, comercio y servicios)

    86.2 90.9 91.6

    13.9 8.49.1

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Extranjero

    Nacional

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Adicionalmente, es importante identificar la apreciacin que los empresarios poseen sobre la tecnologa de sus principales competidores, en relacin a la propia:

    Grfica II.27. Apreciacin sobre la tecnologa de los principales competidores (basado en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores comercio y servicios)

    Superior 23.6%

    Igual42.9%

    Inferior8.9%

    No la conoce24.6%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Para el caso de los sectores comercio y servicios, poco ms del 50 por ciento de los empresarios considera que la tecnologa de sus competidores es igual o inferior; sin embargo, debe resaltarse que un 25 por ciento la considera superior, y otro porcentaje similar no la conoce, como muestra la Grfica II.27 bis:

    43

  • Grfica II.27 bis. Apreciacin sobre la tecnologa de los principales competidores (basado en el juicio de los empresarios, sector manufacturero)

    Igual31.0%

    Inferior6.1%

    No la conoce20.9%

    Superior 42.0%

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De la grfica se puede observar que la situacin es an ms grave para el sector manufacturero. En este caso, el 37 por ciento de los empresarios considera que la tecnologa de sus principales competidores es igual o inferior a la propia; sin embargo, el 42 por ciento reporta que la tecnologa de las empresas que compiten directamente con la suya es superior, y un 21 por ciento la desconoce. El desconocimiento de la tecnologa de los rivales para este sector, junto con el hecho de que sta se vuelve obsoleta a una gran velocidad, debe ser considerado como una seal de alerta para las autoridades gubernamentales, requiriendo la elaboracin de polticas y acciones inmediatas.

    44

  • II.5 Redes de proveedura y subcontratacin La provisin de insumos y actividades secundarias para las PyMEs es uno de los factores ms importantes desde el punto de vista de desarrollo empresarial, considerando los efectos benficos sobre la vinculacin de cadenas productivas y el desarrollo de la industria domstica. Las compras por tipo de proveedor se presentan en la Grfica II.28.

    Grfica II.28. Compras por tipo de proveedor (porcentaje de participacin)

    34.6

    46.4 41.3

    26.1

    35.5 34.717.7

    13.4 13.7

    4.0 8.15.1 2.6

    7.9

    9.0

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Otros

    Comercios mayoristas

    Empresas industriales

    Subcontratistas y maquila Empresas de servicios

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    En la grfica se puede observar la dependencia de los sectores manufacturero y comercio a la produccin industrial. En ambos casos, el porcentaje de adquisiciones de este tipo supera el 40 por ciento, y es la primera fuente de insumos. Asimismo, las compras de comercios mayoristas ocupan la segunda posicin, con cerca del 35 por ciento de cada uno de los sectores. El sector servicios ocupa un porcentaje pequeo, al igual que las actividades de subcontratistas y maquiladoras.35 Por otro lado, el sector servicios depende en gran medida de la actividad propia, ya que poco ms de la tercera parte de las adquisiciones son a si mismo. Casi el 30 por ciento proviene del sector manufacturero, y un 18 por ciento de comercio al mayoreo. Es en este sector donde las actividades de subcontratacin y maquila adquieren mayor importancia, con 8 por ciento del total. De la misma forma que en el caso de clientes, es posible hacer un anlisis detallado sobre la proveedura en las PyMEs. En principio, los indicadores de concentracin de proveedura son sensiblemente mayores que para el caso de ventas:

    35 Para el caso particular del sector manufacturero, debe sealarse que un 86 por ciento de la materia prima

    utilizada es de origen nacional. Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    45

  • Grfica II.29. Concentracin de compras por tipo de proveedor (porcentaje promedio de ventas por sector)

    45.5

    26.7 25.5 23.9

    75.8

    51.050.3

    74.9

    72.2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    je

    Proveedor principalOtros tres proveedores principalesPrimeros cuatro proveedores

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    De la grfica se desprende que la concentracin de compras en los principales proveedores es alta. El 50 por ciento de las compras (para todos los sectores) se adquieren del principal proveedor; en promedio, cerca del 75 por ciento de las compras se concentra en los primeros cuatro proveedores (rondando el 60 por ciento para el caso del sector manufacturero). Esta concentracin sugiere una posicin endeble de las empresas, considerando que un gran porcentaje de sus compras depende de un reducido nmero de proveedores. Similarmente, el anlisis de distribucin geogrfica de los proveedores ofrecen una imagen sobre la demanda que enfrentan las empresas. Se definen tres tipos de proveedura: local (cuando los principales proveedores se ubican a menos de 20km. de distancia), regional (los principales proveedores se encuentran entre 21 y 100km. de la empresa), y externa (se ubican a ms de 101km. de la empresa; puede incluir proveedura internacional). De lo anterior es posible derivar un mapa de ubicacin y concentracin geogrfica, por sector. Este se muestra en la Grfica II.30.36 La informacin de esta grfica confirma la naturaleza local del sector servicios, ya que el 78 por ciento de las empresas tienen a sus principales proveedores dentro de un radio de 20 kilmetros de distancia. Al igual que en el anlisis de ventas, se observa que el 90 por ciento de las empresas concentra sus principales proveedores en un contexto local / regional. Asimismo, el sector manufacturero maneja un 55 por ciento como proveedura local, y un 75 por ciento puede considerarse proveedura local / regional. Ambos sectores presentan una similitud con los resultados del anlisis de ventas.

    36 Para determinar estos porcentajes, se obtiene un promedio del porcentaje de empresas que poseen a sus

    principales proveedores en cada uno de estos rangos. Aunque esta metodologa puede presentar cierto margen de error cuantitativo (ya que se centra en los principales compradores), ofrece una acertada imagen cualitativa, considerando los altos niveles de concentracin de las proveedura en los primeros cuatro clientes.

    46

  • Grfica II.30. Clasificacin de la proveedura empresarial (porcentaje de demanda)

    56.8

    31.9

    78.3

    18.6

    17.1

    24.6

    51.010.2

    11.5

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Manufacturero Comercio Servicios

    Sector

    Porc

    enta

    je ExternaRegional

    Local

    Fuente: Encuesta del Observatorio PyME 2002.

    Sin embargo, el comportamiento del sector comercio es diferente, ya que su proveedura se divide equitativamente entre local / regional y externa. Incluso, el porcentaje de proveedura local apenas super