estudio sobre la situación de la enseñanza artística en guatemala

30

Upload: red-carolina

Post on 05-Jul-2015

2.525 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Por: Francisco Xavier Cantos

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala
Page 2: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

2

1.A MANERA DE INTRODUCCIÓN 4

2. ACERCÁNDONOS A LA DEFINCIÓN 5

3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, ECONÓMICA, HISTÓRICA-POLÍTICA Y SOCIAL 6

4. SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA 8

5. SISTEMA EDUCATIVO 10

6. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 12

7. CENTROS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS 25

8. FORMACIÓN 26

9. A MANERA DE CONCLUSIÓN 28

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30

Page 3: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

3

El presente estudio fué becado por la Fundación Carolina dentro del Programa de Formación Permanente 2010

Francisco Javier Cantos AldazDirector del Organismo Autónomo Local de Enseñanzas Artísticas (música, danza y artes plásticas)

del Centre Municipal d’Estudis Rafel Martí de Viciana (Burriana, Castellón). Licenciado en Geografía e Historia y Máster en Ciencias de la Documentación por la Universidad Literaria de Valencia, Post-grado en Gestión y Políticas Culturales por la Universidad de Barcelona y Doctorado por el Depar-

tamento de Filosofia, Sociología y Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Jaume I de Castellón.

Estudio de la situación de las Enseñanzas Artísticas en las prime-

ras edades (de cero a siete años) en la Educación no Formal

de Guatemala.

Page 4: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

4

1.A MANERA DE INTRODUCCIÓN

La preocupación por la atención integral de la primera infancia es un tema prioritario que está presente en la mayoría de las agendas políticas de Iberoamérica. La enorme deuda social que América Latina mantiene con la infancia se fundamenta en dos realidades: por un lado la importancia central que los primeros años de vida tienen para el desarrollo integral posterior del individuo y por otro lado, una compleja realidad que en la ac-tualidad nos muestra cómo la inequidad y la exclusión social tienen si más cruel reflejo en esta etapa central de la vida.

Las experiencias de los primeros años de vida del ser humano, desde el vientre materno, son cruciales y cons-tituyen el cimiento de los procesos de aprendizaje, desarrollo de la inteligencia y comportamiento social que perdurará para toda la vida. Los servicios para niños y niñas de cero a seis años se concentran mayormente en la ciudades, en entornos urbanos, con predomino de la modalidad formal o escolarizada pública o privada. En las poblaciones rurales, indígenas, de frontera, afroamericanos y urbano-marginales con altos porcentajes de pobreza y vulnerabilidad predominan las modalidades no escolarizadas, con incipiente oferta de servicios y financiamiento, así como de dudosa calidad.

En Iberoamérica se ha avanzado en la definición de criterios básicos de calidad de la educación inicial y del curriculum de los planes de estudio para niños de 0 a 6 años, pero las deficiencias en su aplicación práctica son notables. Para mejorar la calidad en la atención a la niñez, faltan una base conceptual común y la sistematiza-ción de los servicios que ofertan las diferentes instituciones del Estado y de la sociedad civil.

A partir del año 2009 y hasta 2021, la gran mayoría de los países iberoamericanos recuerda y conmemora los doscientos años de su independencia. La conmemoración de los Bicentenarios de las independencias no puede quedar reducida, a una revisión histórica de los acontecimientos, sino que debe plantearse como un compro-miso conjunto orientado a enfrentar los actuales desafíos de los pueblos iberoamericanos y como una apuesta por el futuro. Por ello es un tiempo oportuno para plantearse un proyecto colectivo que, articulado entorno a la educación contribuya de forma decisiva al desarrollo económico y social de la región.

Fue en este contexto donde surgió la propuesta de las Metas Educativas 2021, aprobadas por los Ministros de Educación reunidos en El Salvador en la XVIII Conferencia Iberoamericana. El objetivo final es lograr a lo largo del próximo decenio una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad. Existe, pues, el convencimiento de que la educación es la estrategia fundamental para avanzar en la cohesión y en la inclusión social.

El capítulo 7 de estas metas presenta diez programas de acción compartidos, que constituyen las líneas básicas para el logro de estas metas. Se trata, en definitiva, que los países comprometidos perciban el apoyo solidario de los demás países y se sientan partícipes de un ambicioso proyecto educativo iberoamericano. Entre estos programas se encuentra el dedicado a la educación artística, educación y ciudadanía. Las nuevas exigencias sociales y una visión renovada sobre la función de la educación escolar han puesto de manifiesto la importan-cia de lograr que los alumnos adquieran las competencias necesarias que les permitan aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a ser. En este contexto resurge con fuerza el papel de la educación artística para la formación integral de las personas y para la construcción de la ciudadanía.

Page 5: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

5

Las investigaciones y los estudios recientes reafirman la importancia de la presencia del arte en la educación a través de la educación artística y de la educación por el arte, como fuente para el desarrollo integral y pleno de los niños y de los jóvenes y como eje transversal del aprendizaje que ayuda a la asimilación de las restantes materias objeto de aprendizaje.

El arte y la cultura en las escuelas también constituyen estrategias poderosas para la construcción de ciudadanía intercultural, cuyo objetivo es lograr que los jóvenes, mediante la enseñanza de las artes, puedan conocer sus raíces y apreciar las diferentes expresiones artísticas que conviven en los países. De esta forma podrán recono-cer, respetar y valorar la diversidad y la riqueza cultural de la región, valoración que propiciará la construcción de una comunidad iberoamericana de personas que se sientan ciudadanas en sociedades multiculturales.

Los programas de educación artística, sean del ámbito formal o del no formal, desarrollados tanto por entida-des educativas como por instituciones culturales, pueden ayudar a la formación de públicos para las artes y al fomento de las industrias creativas. El reto es conseguir que la educación artística tenga el reconocimiento y la presencia necesaria en los sistemas educativos; que se asegure la formación de los profesores; que se articule la colaboración entre los Ministerios de Cultura y de Educación; que se establezcan relaciones continuadas entre los profesionales de las artes y las prácticas educativas artísticas, y que se desarrolle la educación artística en los contextos educativos formales y no formales.

2. ACERCÁNDONOS A LA DEFINCIÓN Se considera primera infancia al período que transcurre desde el nacimiento, el primer año de vida y el período preescolar hasta la transición hacía el período escolar1. La educación inicial incluye, en la práctica, una mezcla de guarde-rías, preescolares, círculos infantiles, jardines de infancia, clases de preprimaria, programas asistenciales, etc., presentes en buena parte de los países de Latino-américa. De esta forma, aunque exista una terminología más o menos común para referirse a ese ámbito, en realidad viene a enmascarar una gran diversidad de prácticas y sistemas de atención a la infancia.

Por ello resulta conveniente delimitar esta definición, considerando la educa-ción inicial como el período de cuidado y educación de los niños en los pri-meros años de su vida, que se produce fuera del ámbito familiar. Eso conduce a tener en cuenta las diversas modalidades educativas establecidas para niños desde el nacimiento hasta los 5 ó 6 años de edad.

Es una tendencia cada vez más generalizada en el mundo occidental el deseo de que los niños, incluso desde edades tempranas, participen en alguna experiencia educativa antes de comenzar la escolaridad obligatoria. Dicha tendencia puede explicarse en función de diferentes tipos de factores, que en muchos casos guardan relación con los cambios sociales y de mentalidad producidos en los últimos años, así como con la conciencia cada vez más generalizada de la importancia de la educación en los primeros años.

Los servicios y las actividades educativas se pueden presentar en tres modalidades de atención diferentes: la modalidad formal o escolarizada, la modalidad no formal, no convencional, no escolarizado y la modalidad informal. La educación formal comprendería el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológica-mente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad. La educación informal permite adquirir y acumular conocimientos y habilidades mediante las experiencias diarias y la relación con el medio ambiente. Es un proceso continuo y espontáneo que no se da de manera intencional. De esta forma, la educación no formal nos queda definida como toda actividad educativa, organizada y sistemática realizada fuera del marco del ámbito oficial, para faci-litar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población.

Debido a la gran diversidad de la oferta se hace muy difícil elaborar una serie de características que sean comu-nes en todos los tipos de educación no formal. Sin embargo, podemos hacer una relación con los rasgos más

1 Definición adoptada por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) y el Comite de los Derechos del Niño

Page 6: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

6

comunes en la mayoría de estos medios como serían las finalidades, objetivos y funciones, educandos, educado-res, contenidos, métodos, ubicación y tiempo. En definitiva la educación no formal se da en aquéllos contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria.

El presente estudio se basa en esta modalidad, donde se desarrollan procesos educativos de carácter intencional para lograr desarrollar competencias, hábitos o habilidades en los niños en edades tempranas a quienes van di-rigida la acción pedagógica. Funcionan con la participación de la familia y comunidad. Son flexibles respecto a tiempo, espacio y ambientes educativos, adecuándose a las características, exigencias y prioridades de los niños, a las condiciones geográficas, socioculturales y económicas del medio, así como a los recursos y a las actividades cotidianas de los lugares donde funcionan.

Y finalmente, por lo que respecta a la educación artística, ésta forma actitudes específicas, desarrolla capa-cidades, conocimientos, hábitos necesarios para percibir y comprender el arte en sus más variadas manifes-taciones, además de posibilitar la destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de la obra artística. El desarrollo de la capacidad creativa, la autoestima, la disposición de aprender, la capacidad de trabajar en equipo o el pensamiento abstracto, encuentran en la educación artística un espacio ideal, con fines de sensibilización, iniciación y expresión.

3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, ECONÓMICA, HISTÓRICA-POLÍTICA Y SOCIAL

Guatemala se encuentra en Centroamérica, entre dos mares: el Mar del Caribe al noroeste, y el Océano Pacífico al Sur. Al norte y al oeste limita con México, al sureste con El Salvador y Honduras, y al noreste con Be-lice. El relieve de Guatemala está formado por mesetas, montañas y vol-canes que alternan con profundos valles y depresiones. La mayoría de los guatemaltecos vive en los valles de la región volcánica que atraviesa las tierras altas del sur, cerca del litoral pacífico (tres de los volcanes siguen activos en la actualidad).

Las condiciones climáticas están determinadas por la latitud y la altitud, desde las tierras calientes, que registran medias entre 23 y 32° C, hasta las tierras frías, con temperaturas medias entre 15 y 25° C. La red hidro-gráfica presenta dos vertientes: la del Pacífico, de ríos cortos y de poco

caudal, como el Suchiate, y la atlántica donde desembocan ríos más largos y caudalosos como el Montagua. Los lagos son numerosos, destacando el Izabal y el Güija.

La base de la economía del país es la agricultura, el principal producto comercial es el café junto con la caña de azúcar, el algodón y el banano. La agricultura de subsistencia produce maíz, fríjoles, trigo y sorgo. Guatemala posee una gran riqueza forestal con maderas de cedro, caoba y caucho. La cabaña ganadera se compone de bovinos, porcinos, ovinos y aves de corral. La actividad industrial se centra en la transformación de productos agropecuarios.

Guatemala formó parte de la civilización maya y desde el s. XI la llegada de pueblos del área mexicana propició la formación de la civilización maya quiché. La conquista española se inició en 1523, y en 1524 se fundó la primera capital española, dependiente del virreinato de Nueva España. La riqueza de las encomiendas estaba vinculada al añil y el cacao, productos de exportación. Entre 1808 y 1820 se sucedieron las rebeliones, que finalmente conseguirían la proclamación de la independencia, en 1821. En 1829 una guerra civil enfrentó a los liberales, deseosos de mantener la independencia y la oligarquía que quería mantenerse unida a la metrópoli. Entre 1829 y 1839 se aplicaron medidas de reforma agraria que concentraron el pago de impuestos en los campesinos, lo que engendró un movimiento contrario al gobierno.

En 1839 Rafael Carrera se hizo con el poder y gobernó hasta 1865 de forma dictatorial, pero mejoró la economía. Tras la muerte de Carreras, hubo un intermedio de reformas liberales que finalizó en 1873, cuando el general Barrios fue nombrado presidente. Durante su mandato, de talante dictatorial, se favoreció a las clases privilegia-das. El mandato de M. Estrada Cabrera en 1898-1920 estuvo marcado por la intervención de EUA en los asuntos

Page 7: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

7

internos. El período de entreguerras estuvo marcado por la dictadura del general J. Ubico, quien dimitió en 1944. Se abrió un paréntesis de políticos reformistas que acabó en un golpe de Estado, en 1954, protagonizado por el militar Castillo Armas con financiación de la CIA.

Tras este paréntesis la normalidad democrática volvió en 1966, pero acosada por el terrorismo troskista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; la permanente presencia del ejército en la vida política, y el recrudecimiento del conflicto latente con Belice, y finalmente el terremoto de 1976. Todo ello condujo a un estado de agitación del país que se tradujo en más de 1300 asesinatos políticos en 1979.

La derecha, que había ganado todas las elecciones desde 1975, oscilaba entre el acatamiento ante los dictados del ejército, que se negaba a dialogar con la guerrilla, y la voluntad de iniciar una reforma económica imposible ante el conflicto abierto con la guerrilla. La situación en estos últimos años se ha centrado en intentar la recon-ciliación nacional, proceso interrumpido por el fallido golpe de Estado de Jorge Serrano en 1993 que dio paso a Ramiro del Carpio como presidente del país.

Las elecciones presidenciales de 1995 dieron la victoria a Álvaro Arzú, del PAN (Partido de Avanzada Nacional). En 1996 se firmaron los acuerdos de Oslo y Madrid, que establecían reformas constitucionales y la reinserción social de los miembros de la guerrilla. En 1999 el FRG ganó las elecciones y Alfonso Portillo se convirtió en nuevo presidente del país. En las elecciones de 2004 se impuso la conservadora Gran Alianza Nacional y Óscar Berger accedió a la presidencia de la República. Las elecciones presidenciales de 2007 se saldaron con el triunfo en segunda vuelta del socialdemócrata Álvaro Colom. Ante el aumento de la violencia, ligada al tráfico de dro-gas, y a los enfrentamientos entre narcos guatemaltecos y mexicanos, en 2008 las fuerzas armadas reforzaron su presencia en la zona fronteriza con México.

La gente de Guatemala representa una mezcla de culturas: los descendientes de los indios mayas, que constitu-yen gran parte de la población y habitan en las regiones montañosas de Guatemala y el xinca, grupo indígena no maya. Por otra parte se encuentran la población garífuna2 , grupo étnico afro descendiente, que habita en la costa Atlántica y los ladinos3 una mezcla entre mestizos y españoles.

La característica principal de los guatemaltecos, es que son gente de muy buen humor, generosa y hospitalaria. Para los guatemaltecos, la conservación de sus costumbres, las tradiciones mayas y la religión católica, son rea-lidades que rigen su vida y su comportamiento. La música es otro componente importante pues en Guatemala las celebraciones y festividades inundan de dicha el espíritu guatemalteco. Su vestimenta, vistosa y colorida, también forma parte de las realidades que rigen su vida, pues los grupos indígenas son identificados por el tipo de prendas que usan, entre las que se destacan los huipiles, las túnicas tejidas a mano y carentes de mangas, los rebozos y los enredo.

La constitución guatemalteca garantiza la libertad de culto. La religión que cuenta con más adeptos es la cató-lica. En algunas comunidades indígenas el catolicismo se practica junto con ritos precolombinos. Cerca del 20% de la población sigue el culto protestante. Posee una división administrativa en 22 departamentos y el idioma oficial es el español, además, se hablan 23 lenguas indígenas.

2 El lenguaje, danza y música de los garífunas fue proclamada obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en 1981.

3 La población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente.

Page 8: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

8

4. SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

Los indicadores demográficos, socioculturales y económicos, permiten realizar una caracterización global de los distintos escenarios en los que se inscriben las políticas que procuran efectivizar los derechos de los niños en la primera infancia. El contexto demográfico sirve para cuantificar y describir en función de atributos demo-gráficos a la población que constituye la demanda potencial de servicios y acciones orientadas a garantizar los derechos de la primera infancia, en este caso. Estos indicadores aluden a la dinámica de la población, estructura por edades, distribución espacial y la configuración de los hogares y las familias.

Hacía el año 2009 la población de América Latina rondaba los 566 millones de personas, más de la mitad en los países más poblados: México y Brasil. La población de 0 a 5 años era de alrededor de 65 millones, representado el 11,48 %, mientras que Guatemala con una población total de 14.021.741 habitantes, representa la mayor proporción de niños en esas edades, con el 18,2 %, cerca de un quinto de la población. La tasa de crecimiento4 es del 24,6 %. Independientemente del ritmo de crecimiento que experimenta la población total de cada país, la que tiene entre 0 y 5 años siempre registra una tasa inferior, siendo Guatemala el país con el mayor incremento en la población en esta franja etaria, con un total de 13,1 %.

Guatemala es el segundo país, después de Bolivia con una menor esperanza de vida5, concretamente en 67,5 años, y con la tasa de fecundidad6 más alta, con un valor de 3,9. También es el segundo país después de Hon-duras con mayor porcentaje de población rural, con un 42,8 % (2010) y el primero en población indígena, con un 41 %, en el período 2005-2010. Al observar en forma conjunta ambos indicadores puede constatarse que los países con mayor presencia indígena tienen un alto porcentaje de población rural.

En cuanto al contexto sociocultural, tiene como propósito retratar el ambiente social y cultural donde están insertos los niños, así como la creciente diversidad y heterogeneidad que caracteriza a los países latinoameri-cano. Las dimensiones consideradas son la educación, condiciones de vida, situación social de la mujer, multi-culturalismo, información, ciencia y tecnología. La situación educacional de la población, por lo que respecta al analfabetismo demarca una situación extrema, no sólo de la falta de acceso a la educación sino también de profunda exclusión social. Guatemala representa el nivel más alto con un 27 % de la población, donde una de cuatro personas es analfabeta y el menor promedio de años de escolarización, con un total de 4,5.

Se incluye también el contexto económico, con el fin de reflejar la capacidad económica con la que cuenta cada país para afrontar los compromisos asumidos con el fin de mejorar las condiciones de bienestar de los derechos de los niños pequeños. El porcentaje de población que vive bajo la línea de la pobreza representa más del 54,8 %, con un PIB en 2007 de 1.664,5 $, siendo uno de los países con mayor inequidad. El índice Gini7 se utiliza, normalmente, para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier

4 Expresa el ritmo de crecimiento anual promedio de la población en un período determinado (en el período 2005-2010).

5 La esperanza de vida informa sobre el número de años que, en promedio, viven las personas que nacen en un determinado año en un país (en el período 2005-2010).

6 Indica el número de hijos que, en promedio, tiene cada mujer al final de su vida fértil.

7 Es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico Conrado Gini. Es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingre-sos y los demás ninguno).

Page 9: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

9

forma de distribución desigual. Entre los países con mayor inequidad se encuentra Guatemala (2007) con un 0,585 sólo superado por Brasil.

La provisión de servicios sociales están referidos a la salud y educación, distinguiendo por un lado, el com-ponente referido al gasto (monto y grado de representación de este monto en relación con el producto nacio-nal) y, por otro lado, los componentes referidos a los recursos humanos y los recursos físicos. El gasto social en educación comprende el porcentaje que representa el gasto en educación que efectúa el gobierno central, consolidado en relación con el producto nacional bruto, en moneda nacional a precios corrientes del mercado. El porcentaje del PIB destinado a gasto social en educación y salud representa el 7,8 % en el caso de Guatemala siendo el nivel más bajo, un 3 y 1,3 % respectivamente. Por lo general se observa que los países destinan mayor gasto en educación que en salud.

El derecho al bienestar y a vivir en un entorno saludable, presenta la información relacionada con el dere-cho de los niños y niñas a crecer y desarrollarse en un entorno familiar y a gozar de condiciones de vida y trato adecuados en este ámbito. Se parte de la consideración que la primera infancia es el período de responsabi-lidades parentales más amplias, con relación a todos los aspectos del bienestar del niño, contemplados en la Convención.

Al observar la situación de la primera infancia, el tipo de imagen familiar que suele representarse como ámbito donde crecen los niños es aquella constituida por una madre, un padre y sus hijos (modelo nuclear biparental). Sin embargo, en contraposición a este modelo, en Guatemala el 42,4 % viven en familias que no responden a este modelo (monoparental, ampliada biparental, ampliada monoparental y otras), según datos del período del 2006 al 2007. En cuanto al tamaño medio del hogar en el período comprendido entre 2005 y 2007, es decir, la cantidad de personas con las que conviven en promedio, los niños entre 0 y 5 años, es de 6,6 y un cuarto de niños en esta franja de edad (24,4 %) vive en hogares de tres niños y más y el 66 % viven en condiciones de hacinamiento crítico.

El derecho a la salud constituye un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud. De ellos se deduce que la posibilidad de gozar del derecho a la salud está estrechamente vinculada con el ejercicio de otros derechos. La tasa de mortalidad in-fantil8 representa el 29,0 por mil mientras que la de mortalidad de los menores de 5 años9 es de 39,0 por mil en el año 2007. Respecto a la malnutrición infantil se registran mayores porcentajes por talla (más que por peso) siendo Guatemala quien presenta los mayores niveles en el período 2000-2006.

Durante la primera infancia el derecho a la educación abar-ca aspectos que trascienden la escolarización e introducen los aprendizajes propicios para la estimulación temprana, la orientación y un amplio espectro de actividades y oportuni-dades de desarrollo.

La asistencia escolar a la edad de 5 años, según el área geográ-fica durante el período (2005-2007) es variable, así los niños de las zonas rurales o provenientes de hogares de clima edu-cativo bajo tienen menores probabilidades de asistir a la es-cuela que sus pares de zonas rurales, y los niños provenientes de hogares de clima educativo alto tienen cuatro veces más probabilidades de asistir a la escuela de quienes provienen de hogares de clima educativo bajo. La tasa bruta de escolariza-ción10 para el período de 2003-2004 de enseñanza preescolar (niños de 0 a 3 años), es del 28 %, es decir, sólo un tercio de la población asiste a un establecimiento educativo, siendo el más bajo de todos los países latinoamericanos.

8 Expresa la intensidad de la mortalidad durante el primer año de vida.

9 Expresa el numero de muertes de menores de 5 años por cada mil nacimientos en un período determinado.

10 Los alumnos de cualquier edad matriculados en un determinado nivel de enseñanza, expresado en porcentaje de la población del grupo en edad oficial de cursar ese nivel.

Page 10: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

10

La experiencia previa en educación y cuidados de primera infancia se refiere a la participación en programas AEPI (programas que dispensan cuidado a los niños de 3 años o más y ofrecen un conjunto de actividades en centros de educación formal y no formal). En Guatemala se refrendo la Ley Nacional de Educación en 1991, revisada en 2006, contempla la obligatoriedad (edad teórica) a los 5 años, y la educación inicial y preprimaria de 0 a 5 años.

En materia de leyes de primera infancia, el enfoque de integralidad es el que la CDN destaca como más conve-niente para el reconocimiento normativo de los derechos de la infancia y de las políticas destinadas a los niños. En Guatemala no será hasta el año 2003 cuando se sancione la primera ley de protección integral de primera infancia (Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, decreto nº 27) sin profundizar en innovaciones institucionales sino que articula las competencias pertinentes a la niñez con estructuras organizativas ya exis-tentes.

5. SISTEMA EDUCATIVOLas normas fundamentales que rigen la educación en Guatemala fue-ron establecidas como parte de la transición a la democracia del país. La Constitución de la República de Guatemala, vigente desde 1986, consagra ideales democráticos. Es por ello que la sección constitu-cional acerca de educación garantiza la libertad de enseñanza, como preámbulo, en el mismo artículo 71, para señalar el deber del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discrimina-ción alguna. Y en el artículo 73 garantiza la libertad de educación con el reconocimiento del derecho de los padres a elegir la de sus hijos menores.

A continuación, el texto constitucional especifica características que debe tener la educación en el país. La pri-mera de ellas se refiere al derecho y obligación de los habitantes del país a educación preescolar y nueve años de educación básica (art. 74). Por la obligación que impone, en el mismo instituye la educación estatal gratuita, y define como objetivos permanentes del Estado la educación científica, tecnológica y humanística. Debido que la educación no esta al alcance de toda la población, la Carta Magna declara de urgencia nacional la alfabetiza-ción. Por otra parte hace referencia al derecho a la cultura (art. 57), que toda persona debe tener a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tec-nológico de la Nación; además reconoce la identidad cultural (art. 58) como el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

La Ley de Educación Nacional decretada en 1991, desarrolla la normativa constitucional. Su articulado co-mienza por especificar los principios de la educación, entre los que se plantea la concepción del educando como centro y sujeto del proceso educativo y de la educación como instrumento para conformar una sociedad justa y democrática. Los derechos y obligaciones de los principales actores educativos están definidos en la Ley de Educación Nacional, lo mismo que los subsistemas y modalidades de la educación.

El Capítulo I y IV del Título IV sobre modalidades de la educación del Decreto Legislativo 12-91, de la Ley Nacio-nal de Educación contempla la educación inicial y estética, y establece la definición y finalidades de las mismas. Se considera educación inicial (art. 43), la que comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad, procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación; y cuyas finalidades (art. 44) son por un lado garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado.

Por su parte la educación estética (art. 52) se define como el proceso de formación y estímulo de la vocación estética del individuo, que en interacción con los restantes aspectos educativos, se integra para conseguir de esta forma un resultado armónico y pleno de la personalidad; y cuyas finalidades son desarrollar la capacidad expresiva de los educandos, la capacidad creadora, como elemento integrado del proceso educativo y la sensi-bilidad social del educando, como base del sentimiento de identidad, individualidad y colectividad.

En Guatemala se aborda el arte de los niños y niñas menores de 6 años a través del desarrollo de dos áreas que se incorporan al Currículo Nacional Base de los niveles inicial y preprimario. Por un lado la estimulación artís-tica en el nivel inicial para niños y niñas de 0 a 3 años, organizada de manera que propicia el desarrollo de las

Page 11: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

11

posibilidades expresivas de los niños y las niñas con la asimilación de los diversos lenguajes artísticos. Favorece el descubrimiento sensorial por medio del contacto con las personas, los objetos, los sonidos, las imágenes y el movimiento. Con las experiencias artísticas se brinda al niño y la niña la oportunidad de explorar la realidad y manifestar el conocimiento que tiene de ella, disfrutar del placer de expresarse y crear para sí y para los demás.

Y por otro, en el nivel preprimario para niños y niñas de 4 a 6 años, donde se orienta al desarrollo de la creación y expresión artística, promoviendo la expansión de las facultades lúdicas, imaginativas, inventivas y emotivas. Permite el descubrimiento de los factores estéticos presentes en el arte y las posibilidades de irrumpir en los estereotipos culturales dominantes. Promueve además el asombro por lo nuevo, lo conocido y lo desconocido a fin de interiorizarlo y transformarlo en los lenguajes musical, plástico, teatral, dancístico, vinculados hacia la comprensión del contexto social y cultural.

Las competencias artísticas para esta etapa son demostrar sus habilidades auditivas, kinestésicas, tempores-paciales, sensoperceptivas y visomotoras en las diferentes manifestaciones artísticas en las que participa, ex-presar sus ideas y emociones por medio de las diferentes manifestaciones artísticas, utilizar sus conocimientos, habilidades y creatividad al participar en actividades artísticas, individuales y grupales, manifestando alegría, respeto y solidaridad en su relación con los y las demás y demostrar actitudes de respeto y valoración hacia las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de su propio pueblo y de los otros pueblos que conviven en Guatemala. Y entre sus componente quedan contempladas:

educación musical que permite al ser humano establecer contacto con su entorno sonoro, apreciándolo, comunicándose con él y expresando su interioridad o sentimien-tos, desde la formación de mensajes audibles, vocales o instrumentales.

danza y el movimiento creativo que permite desarrollar en los niños y las niñas el potencial expresivo de sus cuerpos, estimulando su sentido kinestésico e incrementan-do la conciencia de sí mismos, la conciencia corporal, el conocimiento y aplicación de los elementos que se relacionan con el movimiento.

artes plásticas que permiten la expresión creativa de emociones, sentimientos y vivencias por medio de la actividad motriz; estimulan el movimiento entre la mente, la sensibilidad, la imaginación y la creación promoviendo la sensibilización de sus sen-tidos.

La metodología utilizada en el área de expresión artística busca el desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas de los niños y las niñas. Permite el descubrimiento de la belleza en sus múltiples manifestaciones y busca romper estereotipos culturales para apreciarla. Además promueve el asombro por lo nuevo, por lo cono-cido y lo desconocido, con miras a interiorizarlo y transformarlo en expresión artística por medio de distintos lenguajes: el musical, el plástico, el de la danza y el del teatro.

La expresión artística es una oportunidad para la comunicación, expresión y apreciación de la vida y la belleza ya que fomenta la habilidad para experimentar emociones estéticas que facilitan un mayor conocimiento de sí mismo y del mundo en que vive, con lo que se fortalece su autoestima y la inteligencia emocional. Además, seis de las inteligencias múltiples se consolidan mejor gracias al arte, ya que este requiere, cimienta y transforma esquemas profundos de pensamiento, sentimiento y acción.

En cuanto a los programas no formales en edades tempranas se diseñaron ante la falta de equidad de atención a la infancia y la falta de recursos de los gobiernos. Sus características son la participación familiar y comuni-taria, la ruptura del tiempo, espacio y ambiente educativo como base de la flexibilidad en sus metodologías y estrategias. Esta modalidad extiende el derecho de enseñar y aprender de todos, adaptando currículos, guías y documentos a las necesidades del alumnado, permite que la educación en estas edades llegue a poblaciones rurales y marginadas haciendo efectivo el principio de equidad, además facilita la conexión entre los servicios educativos y los planes de desarrollo comunal, y potencia la acción creativa del alumnado.

Se basan en el trabajo responsable y creador de la comunidad, y el éxito depende en gran parte de la partici-pación de las familias. Las ventajas del mismo son indudables pues son flexibles, se adecuan a las necesidades y realidad de los usuarios, desde las metodologías de trabajo, contenidos, ambientes educativos, organización y ejecución, materiales educativos, horario y duración; son democráticos pues brindan la igualdad de opor-

Page 12: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

12

tunidades educativas y de atención integral del niño de las poblaciones marginadas; son integradores pues favorecen la armonización de esfuerzos de la comunidad, sectores e instituciones en acciones mancomunadas; son integrales pues consideran la formación integral como base del proceso educativo y finalmente son partici-pativas pues involucran a la comunidad, instituciones, gobiernos locales y familias en torno al niño.

En cuanto a los logros destacar que estas experiencias han transcendido del plano pedagógico al desarrollo social, fortaleciendo el rol educativo de la familia, hacen operativo y funcional el criterio de equidad y eleva la autoestima del niño. En contra hay unos desafíos a tener en cuenta como son el deficiente registro estadístico, la falta de adecuación a las normas administrativas para garantizar la sustentabilidad de los programas, y preocu-pación por las formas, estrategías y materiales de capacitación entre otros.

6. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

6.1 ACTIVIDADES

6.1.1 Presentación el CD y libro Marimba para bebesEl 17 de julio de 2010 en la VIII Feria Internacional del Libro de Guatemala y a través del programa ¡Viva la músi-ca! se presento el CD y libro Marimba para bebes de la Lda. Ethel Batres Moreno11. Tiene como objetivo transmi-tir al lector que los bebes que crecen con cantos, juegos y música tienden a aprender con mayor facilidad, y por ende, tienen mayores oportunidades en la escuela, son más sociables, están más estimulados en el aprendizaje en general, expresan con mayor facilidad sus emociones, manifiestan su creatividad en muchas áreas y en defi-nitiva se entretienen y sobre todo se divierten. En él se trasmite que todo lugar y momento son buenos para ex-plorar el sonido, producirlo, inventar y hacer música y que la estimulación musical favorece el desarrollo infantil y cuanto más temprano mejor, sobre las músicas apropiadas para el bebe, haciendo referencia especialmente a la música del lugar donde se nace, el sonido de los instrumentos propios, entre otros, o recursos musicales, etc.

6.1.2 Taller Música desde antes de nacer. Taller impartido por la Licenciada Ethel Batres Moreno, y dirigido a futuras madres (embarazadas o no) y pa-dres, y a todas aquellas personas que trabajan en la educación infantil. Organizado por el programa de exten-sión y mejoramiento de la educación musical ¡Viva la música!, dentro de la VIII Feria Internacional del Libro de Guatemala, el domingo 18 de julio de 2010.

Se trata de una taller con el objetivo de ayudar a la madre a disfrutar de la música, la creatividad y la impro-visación, viviendo el embarazo en armonía y conexión con su hijo, generando vínculos afectivos y estímulos auditivos que tendrán continuidad después del embarazo. Este es un momento privilegiado para desarrollar destrezas musicales a través de ejercicios y movimiento, relajación, respiración, audición y vocales. En definitiva se busca proporcionar estímulos musicales adecuados a través de actividades lúdicas. Es conveniente que la futura madre escuche música, melodías rítmicas, simétricas, dulces, en relación directa con las palpitaciones. También música de diferentes estilos, sin faltar la marimba, pues toda música brindará su cuota de estímulo al futuro bebe.

6.1.3 Presentación del libro Notas sobre Educación MusicalEl 21 de julio se presento en la VIII Feria del Libro, Notas sobre Educación Musical. En palabras de Rubén Darío Flores, se trata de unos ensayos, parte de la producción de Ethel Batres Moreno, quien dada su capacidad para

11 Educadora musical e investigadora. Fundó en 1992 el Programa ¡Viva la Música! para extensión y mejoramiento de la Educación Musical.

Page 13: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

13

sistematizar y sintetizar, plantea claves para debatir y reflexio-nar con respecto a las posibilidades de generar un pensamien-to musical guatemalteco, latinoamericano, y por qué no? más global sobre la educación musical. Por lo tanto sugiere al lector, se acomode, y se aliste a vivir una aventura de reflexión con los textos que en este libro se encuentran manejados con mucha profundidad y soltura.

Todo para centrar a estudiosos, estudiantes y expertos en el pensamiento sobre educación musical, cada vez más compro-

metidos con los tiempos, y las sociedades. Se espera por lo tanto, que esta publicación logre apasionar y desper-tar a los educadores musicales y músicos, el interés por abordar los grandes temas relacionados con la música y las músicas para articular lo sonoro con los problemas de la educación y la sociedad contemporánea.

Y en palabras de la propia autora es un compendio de textos que ha utilizado como base para charlas en dis-tintos foros, coloquios, simposios, conferencias, etc. En la mayoría de los casos como la finalidad ha sido la presentación oral, ésta ha sido acompañada por música en vivo o grabada, diapositivas, poemas incluso algunos elementos teatrales, movimiento y participación directa del público.

El libro se divide en dos partes, la primera versa sobre reflexiones, como la Formación actual del educador musi-cal o Marimba e identidad; mientras que la segunda libro versa sobre las aplicaciones de algunas de las reflexio-nes anteriores, como Cantemos con los niños y niñas, El desarrollo de la inteligencia musical de niños y niñas o Panorama de la canción para niños y niñas de Guatemala, entre otros.

6.1.4 Festival de Orquestas y grupos instrumentales escolaresLa VIII Feria Internacional del Libro de Guatemala y Viva la música, presentaron el miércoles 21 de julio de 2010, el Festival de orquestas y grupos instrumentales escolares. Se trata de un espacio para que los niños y niñas guatemaltecos puedan manifestarse a través de la ejecución instrumental, donde los educadores musicales presenten su trabajo, de punto de encuentro con el arte en la escuela y entre maestros, familias y sociedad y un evento cultural.

Para Ethel Batres, directora del Programa ¡Viva la Música!, se trata de un instante para que se escuche la música que no tiene difusión masiva, que pudiera estar quedando olvidada, pero que nos enlaza con la realidad, con la identidad, con la multiculturalidad del país, en definitiva un instante sonoro que puede significar formati-vamente el descubrimiento de mil posibilidades expresivas para un niño o niña, una aventura que sale de los límites de la escuela, un momento grato, en definitiva, una fiesta. A diferencia de otros certámenes, este no es un concurso, pues se espera formar una generación que desee hacer bien las cosas, sin promover el competir sino el compartir y confiando en el desarrollo de la sensibilidad, que puede hacer una sociedad menos violenta y egoísta. Para la organización musicalizar es más que tocar un instrumento y este proceso será completo, si tras el instrumento viene la música, y tras la música un canto de amor a la humanidad.

Se trata de una actividad no formal aunque sus participantes son orquestas formadas dentro del ámbito de la escuela de educación preprimaria y primaria, pero no necesariamente dentro de la clase de música12, tanto públicas como privadas principalmente de zonas urbanas, como programas del Ministerio de Educación en el ámbito no formal.

Participaron un total de veintiuna agrupaciones, cinco de ellas de Pre-primaria, entre ellos el Jardín Musical de la Banda rítmica del Colegio Belga, la Orquesta de Mickey Mouse de la Orquesta de la Escuela de Párvulos, Walt Disney y Fussion Music de la Banda rítmica del Colegio Bilingüe Casa Cuna Infantil Jardín de Tikal, entre otros y doce de diferentes grados de primaria. Otras tres forman parte del programa no formal del Ministerio de Edu-cación, Aula musical, concretamente las Bandas y Orquestas de Chiquimula, Zacapa y Escuintla. Es una op-ción extraescolar para que el alumnado de un departamento pueda realizar estudios de música. En estas aulas reciben clases niños, niñas y jóvenes de distintas escuelas y colegios de un mismo departamento. Los instrumen-tos y los profesores los paga el Ministerio de Educación y utilizan la infraestructura que les ofrezcan, a veces las instalaciones de una escuela, otras algún salón que les facilite la municipalidad, el complejo deportivo local, etc.

12 En ocasiones el profesorado de música no tiene sueldo y se imparten las clases en el recreo, el sábado, por la tarde, etc. Así se va ha-ciendo algo de música y son las unicas experiencias musicales que van adquiriendo.

Page 14: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

14

Finalmente Casa Bernabé es un centro que alberga tanto a niños huérfanos como a niños que han tenido algún problema legal y no tienen quién se haga cargo de ellos. Los niños que viven allí tienen maestros que les im-parten sus clases de educación primaria regular, pero adicionalmente decidieron fundar la Banda (en realidad tienen dos niveles: principiantes e intermedios), para que los niños tuvieran una oportunidad de desarrollarse mejor por medio de la música.

6.1.5 Teatro Nacional Miguel Ángel AsturiasLa Municipalidad de Guatemala, a través de la Secretaría de Asuntos Sociales, con el apoyo de las Escuelas Mu-nicipales de Arte realizó la presentación de Alicia en el País de las Maravillas en el Teatro Nacional del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias13, zona 1.

Las dos presentaciones realizadas el 27 y 28 de julio fueron a beneficio de los programas de niñez y juventud en riesgo de calle, ambas tuvieron una masiva asistencia de público que demostró su interés de colaborar con esta causa. El programa cultural se inició con la presentación de los niños del Centro de Atención de Niñez en Riesgo de Calle, Los Patitos, que mostraron su talento en la ejecución de marimba; proyecto que se viene gestando desde inicio del año 2010 y que involucra a pequeños entre los 2 y 6 años de edad.

Posteriormente, el telón se abrió para presentar la puesta en escena de Alicia en el País de las Maravillas, inter-pretada por estudiantes de la Escuela Municipal de Danza y acompañada por el Sistema de Orquestas y Coros de la Ciudad de Guatemala, reflejando así el trabajo musical y coreográfico de los alumnos. Por su parte los alumnos, entre 11 y 14 años, de la Escuelas Municipal de Pintura, presentaron trabajos de grabado, así como estudiantes del segundo año de la Escuela Municipal Escultura mostraron figuras en arcilla. La participación de las Escuelas Municipales de Arte mostraron su creatividad que han adquirido y desarrollado en las aulas situa-das en el Centro Municipal de Arte y Cultura.

6.1.6 I Feria Educativa Se celebro del 5 al 6 de agosto en el Centro de Atención Integral de la Niñez de 0 a 6 años de la Organización de Estados Iberoamericanos en la aldea Xejuyup del municipio de Nauhalá en el departamento de Sololá con el objetivo de implementar el Curriculo Nacional Base de nivel inicial y preprimaria. La segunda se realizará los días 28 y 29 de octubre de 2010.

La aldea de Xejuyup pertenece al departamento de Sololá, sin embargo está bastante distante de la cabecera de este departamento e incluso no tiene un acceso favorable. Las personas viajan aproximadamente 7 u 8 horas para ir de la cabecera de Sololá hasta la aldea de Xejuyup, es por ello que muchos de los servicios o bien, su-pervisiones tanto en el área educativa o sanitaria se hacen desde el departamento de Suchitepequez, que tiene acceso vial directo y es más cercano.

Entre sus objetivos esta fortalecer el dominio y aplicación del Currículo Nacional Base del nivel inicial y prepri-maria en las y los educadores de las escuelas y centros educativos de la aldea Xejuyup, promover el juego y la actividad lúdica como técnica de enseñanza aprendizaje, tanto en las instituciones educativas como en el hogar, propiciar la interacción entre las madres y los padres de familia y sus hijas e hijos, y brindar un espacio que per-mita la interrelación entre todos los agentes educativos de la comunidad para compartir diferentes experiencias exitosas en la atención de la niñez de la primera infancia (0 a 6 años).

Se trata de una actividad dirigida a las familias, niños y niñas, y a los estudiantes de magisterio, docentes de pre-primaria, educadoras del nivel inicial y directores de escuelas y programas infantiles del municipio y sus alrede-dores. Durante la primera jornada se abordó la expresión artística, mientras que el segundo fue sobre destrezas

13 Escritor y diplomático guatemalteco. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967.

Page 15: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

15

de aprendizaje y educación física (expresión corporal). Se impartieron un total de seis talleres de 08:00 a 13:00 h. divididos en dos grupos.

Música y Títeres (a cargo del artista-educador Raúl López, Colibri14) con el objetivo de sensibilizar sobre la im-portancia en las y los participantes del arte y del juego en la educación inicial. Los objetivos en el taller musical fueron desarrollar en los participantes sus capacidades creativas y expresivas a través de musica y participar cantando y expresando con el cuerpo, mientras que en el taller de títeres fue utilizar material de desecho para su construcción, manipularlo correctamente, realizar diferentes voces y crear y representar una obra.

Artes y Pintura. Grafico para Niñ@s (a cago de Educarte15 ) con el objetivo de estimular el desarrollo de las artes plásticas, reconocerlas como un medio de comunicación y de expresión de ideas.

El desarrollo de pensamiento lógico matemático de 0 a 6 años (a cargo del Ldo. José Ricardo Tecún Mo-gollón16) tiene como objetivo analizar y fortalecer los aspectos básicos del desarrollo del pensamiento lógico matemático y conocer la metodología de Estaciones de Aprendizaje como un medio de desarrollo de destrezas, formación de valores e incrementación de las inteligencia.

Las destrezas previas a la lectoescritura (a cargo de la Lda. Ana Cristina Salazar Telón17) dirigido a las madres de familia y a los docentes con el objetivo de compartir con los participantes las experiencias de la práctica de iniciación a la lectoescritura en casa, identificar las actividades que se realizan en ella y que fortalecen las habi-lidades y destrezas para su iniciación y organizar el tiempo en casa para implementar actividades que colaboren al desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas.

Juegos cooperativos tradicionales con material alter-nativo, estrategias y dinámicas psicomotrices para el nivel preescolar (a cargo de la Lda. Mayra Beatriz Rodas Batres18) con el objetivo de proporcionar herramientas y estrategias didácticas y metodológicas dirigidas a los profesionales que tienen relación, de una u otra manera, con niños del nivel preescolar y primaria, aportar herra-mientas de uso como el material alternativo como una propuesta didáctica y así fortalecer del desarrollo de las habilidades y capacidades de base en la edad preescolar y mejorar la calidad educativa en el aspecto psicomotriz de base y fundamental en forma interactiva, lúdica e in-tegral.

La valoración de la I Feria Educativa es positiva pues cumplió los objetivos propuestos, por una parte los edu-cadores mostraron apertura ante las nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje que se abordaron durante la feria y evidenciaron de manera práctica las diferentes áreas del Curriculum Nacional Base para el nivel inicial y preprimario y por otra las madres de familia participaron en los talleres y adquirieron estrategias para mejorar la relación afectiva y educativa con sus hijos.

En general la actividad representó una dinámica educativa y de interacción social innovadora para la comu-nidad; logrando atraer a los participantes quienes comentaron su satisfacción por haber participado en la misma, además la comunidad muestra apertura ante las actividades planificadas por Organización de Estados Iberoamericanos y continúan en disposición de aportar y colaborar desde su contexto, cultura y posibilidades.

14 Artista y educador, trabaja en la creación, interpretación y producción de canciones para niños, jóvenes y adultos, representación de obras de títeres y talleres de arte

15 Organización civil no lucrativa, promueve la justicia social a través de la educación y programas de participación ciudadana y su finali-dad es apoyar a la comunidad desde la educación.

16 Licenciado en Psicología por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

17 Licenciada en Pedagogía con Orientación en Administración y Evaluación Educativa por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Consultora en temas educativos para diferentes organismos nacionales e internacionales.

18 Profesora en Enseñanza Media en Educación Física Deporte y Recreación y Licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 16: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

16

6.1.7 Presentaciones musicales del Sistema de Orquestas y Coros de la Ciudad de Guatemala en el XIII Festival del Centro HistóricoTodas las actividades del programa del XIII Festival de Centro Histórico (FCH) guar-daron relación con el entorno público, el cual, por lo general, envuelve la jornada laboral y el ocio, realizándose tanto en estructuras bajo techo como al aire libre: museos, iglesias, centros comerciales o cines, además de calles, plazas, parques y edificios gubernamentales. Su objetivo fue promover el conjunto de valores patri-moniales, arquitectónicos, históricos y socioculturales del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, mediante el desarrollo de diversas actividades.

El sistema, cuya sede es la Escuela Municipal de Música, es un semillero de nuevos valores de la música local como nacional, que asisten a su formación tanto en la sede central ubicada en el Centro Municipal de Arte y Cultura, zona 1, como núcleos distritales de las zonas 6, 7, 18 y 21.

La Orquesta Sinfónica Municipal tuvo la oportunidad de estar presente en el acto inaugural del festival artístico, donde evidenció, entre quienes se dieron cita, el nivel que han alcanzado gracias al trabajo de clases magistrales, talleres, seminarios y encuentros musicales en los que han participado. Esta iniciativa, dirigida por Bruno Cam-po, surge con el fin de propiciar en la población el interés de formarse musicalmente, y que surjan así nuevas promesas que den una imagen positiva del país. Las agrupaciones de la Escuela Municipal de Música, ahora parte del Sistema, participaron en dicho evento cultural que se desarrollo del 12 al 22 de agosto.

Dentro del Festival se presentaron, el viernes 20, en el claustro de la Iglesia de la Merced, los coros infantil, ju-venil y municipal del sistema de orquestas y coros de la ciudad de Guatemala; el sábado 21, la Banda Sinfónica Municipal lo hizo en el Parque de San Sebastián y finalmente, el domingo 22, el Emsamble de guitarras, orquesta Bach y orquesta infantil municipal en la Plaza Mayor de la Constitución.

6.2 PROGRAMAS

6.2.1 Centro Cultural Metropolitano. Escuelas Municipales de ArteEl proyecto se inició en el año 2004, con la creación de la Escuela Municipal de Danza Clásica, con la finalidad de promover a la juventud con escasos recursos de un espacio donde desarrollar su creatividad. Consecuencia de su funcionamiento y demanda por parte de la ciudadanía para el aprendizaje de otras disciplinas artísticas, se propuso la creación de la Escuela Municipal de Pintura (2005), la de Música (2006) y finalmente la de Escultura (2007).

Este proyecto de formación artística no formal, a excepción del plan diario de la escuela municipal de danza, se encuentra en expansión en los últimos años, a pesar de las dificultades económicas para programas de educa-ción y cultura, así como espacios físicos adecuados, siendo esta una debilidad para el desarrollo del mismo. Sus objetivo son promover la educación y la cultura como factor de desarrollo social y priorizar la realización de proyectos educativos y artísticos a diferentes niveles y desde diferentes plataformas municipales.

6.2.1.1 Escuela Municipal de Danza Clásica Gabriela TorielloInició su andadura en febrero de 2004, siendo así la primera de las escuelas municipales en formarse. Adopta el modelo del sistema metodológico del maestro Tulio de la Rosa, de México, basado en el método de la escuela cubana de ballet. Su objetivo es proporcionar a los alumnos de escasos recursos, la oportunidad de estudiar esta disciplina para un futuro profesional y desarrollo personal. Cuenta con un grupo de 14 docentes en permanente formación. Lleva a cabo varios programas como son el Plan diario, el Plan para los centros de atención para los niños en Riesgo de Calle de la Secretaria de Asuntos Sociales, el Plan sábado y la Compañía Municipal de Danza.

El Plan diario, que tiene una duración de 10 años y otorga al alumno un Diploma en Bachillerato en Arte espe-cializado en Danza Clásica, expedido por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, y sin reconocimien-to por parte del Ministerio de Educación.

El Plan para los centros de atención para los niños en Riesgo de Calle de la Secretaria de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala, concretamente del centro Los Patitos, los Cedros y las Rosas. Se trata de

Page 17: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

17

una actividad recreativa no formal, que se imparte en el Centro Cultural y que forma parte de las actividades del centro docente de dónde proceden (Los Patitos, Los Cedros y Las Rosas). Se imparte los martes y jueves, con una duración de 45 min. Existen tres grupos, uno de 4 a 6 años de 11:00 a 12:00 horas con un total de 33 alumnas (procedentes del centro Los Patitos), una profesora, una asistente y una cuidadora y dos de 12:00 a 13:00, de 7 a 10 años y de 11 a 14 años (procedentes del centro de Los Cedros y Las Rosas), con un total de 16 alumnas por grupo.

El grupo de las más pequeñas tiene como objetivo la iniciación a la danza a través de la expresión corporal, conocimiento del propio cuerpo y coreogra-fías a través de música clásica y moderna, mientras que el resto de grupos se les prepara con la posibilidad de pasar en un futuro a las enseñanzas profesio-nales, buscando entre ellas futuros talentos.

La disciplina es una de las debilidades en este grupo y la falta de experiencia y de preparación pedagógica de las profesoras para conducir la clase. Son titu-ladas en Danza Clásica por la Escuela Nacional de Danza de Guatemala, titulo acreditado por el Ministerio de Educación. Los estudios se completan tras la superación de ocho grados académicos. No existe la especialidad de pedago-gía de la danza. El programa presenta una serie de debilidades como la obliga-toriedad de la actividad, el enfoque de género, la falta de formación especifica del profesorado en el trabajo en estas edades y características, carácter per-sonal del programa, al igual que amenazas como el cambio de color político

o la retirada de fondos; pero también ofrece la oportunidad de realizar una actividad artística, de encontrar un futuro profesional y aumentar la autoestima de la alumna entre otros.

El Plan sábado, que otorga un diploma de participación en danza creativa, se dividen en varios grupos según la edad a partir de los 4 años. La duración de la clase es de 45 min. y tiene como objetivo la sensibilización. Y por último la Compañía Municipal de Danza, en formación y cuyo objetivo principal es brindar un trabajo para los profesionales de la escuela municipal de danza.

Otro de los objetivos del programa es no dejar al ciudadano sin la oportunidad de formar parte de alguno de los programas, a partir de los 4 años y sin límite de edad, según la actividad, por lo que las cuotas son simbóli-cas. Además cada año se otorgan becas para aquellos con más bajos recursos. La cuota de inscripción es de Q 10.00 y la mensual de Q 25.00, además existe un beneficio para las familias con varios miembros matriculados. La población beneficiaria ha pasado de los 55 alumnos en 2004 a los 630 en el 2009 y una estimada de 750 en el presente curso. Las historias de superación de los alumnos para realizar esta actividad evidencian las dificultades económicas y sociales de las familias y en consecuencia de la sociedad guatemalteca.

6.2.1.2 Sistema de Orquestas y Coros de la Ciudad de GuatemalaComenzó hace cuatro años con la creación de la primera Escuela Municipal de Música, ubicada en el Centro Municipal de Arte y Cultura, antiguo edificio de correos. Esta escuela comenzó con 50 alumnos y a los 6 meses fue creada la Orquesta Juvenil Municipal como un resultado del aprendizaje de sus alumnos, a partir de ese momento el crecimiento fue constante y en el 2008 llegó a más de 600 alumnos, por lo que se decidió crear los núcleos distritales, en zonas 18, 7, y 21.

En el año 2009 con el apoyo de Cementos Progreso y la Fundación Carlos F. Novella, se creó el Núcleo Carlos F. Novella ubicado en la finca La Pedrera de la zona 6. Entre algunos módulos en los que cabe destacar el programa de musicoterapia para los niños con cáncer de la UNOP. Esta multiplicación de escuelas municipales de música, fueron cada vez mostrando mejores resultados y creando sus propias agrupaciones lo que levó a gestar un pro-grama de sistematización para lograr más productividad y mejor articulación de los núcleos, además de poder propiciar una estructura académica que permita que los niños y jóvenes crezcan según su capacidad individual. Siguiendo el modelo del Sistema de Orquestas de Venezuela, se instituyó la red de coros, orquestas, bandas, otras agrupaciones, escuelas de música, programas especiales, e inclusive colegio de primaria a bachillerato propio, al que se le denomina, Sistema de Orquestas y Coros de la Ciudad de Guatemala.

La estructura del sistema cuenta con los siguientes programas, agrupaciones y escuelas: Escuela Municipal de Música sede central y las Escuelas Municipales de Música distritales, de los núcleo de la zona 6, 18, 21 y 7, además de contar con el módulo de apoyo a niños con cáncer de la UNOP y las siguientes agrupaciones, Orquesta infan-

Page 18: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

18

til y juvenil Municipal, el Coro infantil y juvenil Municipal, el Coro de jóvenes sordos Manos de Luz, la Orquesta preinfantil Municipal Bach y la Banda Sinfónica Municipal.

· Escuela Municipal de Música Sede CentralLa Escuela de Música comenzó su actividad en junio de 2006. Adopta el modelo de FESNOJIV (Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas juveniles e Infantiles de Venezuela), fundado hace 32 años y cuyos resultados han sido de gran impacto para la población beneficiaria, por lo que se decidió su implementación.En 2007 amplia las especialidades instrumentales con todos los instrumentos de Orquesta Sinfónica: violín, viola, violoncello, contrabajo, clarinete, flauta, oboé, fagot, trompeta, trombón, tuba, corno francés, percusión, además del coro.

Los instrumentos de los alumnos son proporcionados por la Escuela Municipal de Música en calidad de prés-tamos a los alumnos que se encuentran en riesgo de exclusión social. Estos han sido conseguidos por medio de donaciones, compras de la Municipalidad y otras entidades colaboradoras.

Actualmente la plantilla del profesorado es de 23 docentes y entre sus programas cuenta con el Programa Central, que consta de tres fases y cuyo objetivo es preparar al alumnado para que pueda formar parte de una de las agrupaciones de la escuela, y núcleos distritales, que son réplicas de la escuela, en diferentes distritos de la ciudad. Por el momento existen cuatro: Pedrera, Zona 7, Zona 18 y Zona 21. También incluye becas para los alumnos de los Centros de Atención para niños en Riesgo de Calle de la SAS de la Municipalidad.

La actividad musical comienza con 4 años y en ella se imparte expresión corporal, coro y rítmica de manera lúdica. El alumnado con más habilidades comienza con las enseñanzas instrumentales fundamentalmente de cuerda. Se dividen en tres niveles, de 4-5 años, coro rosado, con dos grupos, uno procedente del centro Los Pa-titos, con horario los jueves de 14:30 a 15:30 h y otro abierto a la ciudadanía, con horario los martes de 14:30 a 15:30 h, ambos con un total de 30 alumnos por clase ; de 6-7 años, coro verde, con horario los martes y jueves de 15:30 a 16:30 h y de 8 a 13 años, coro infantil, con horario los martes y jueves de 16:30 a 17:30. La procedencia de los alumnos del coro verde e infantil es de los centros Los Cedros y Las Rosas y abierto a toda la ciudadanía, con un total de 60 alumnos por clase y una duración lectiva de 45 min por sesión en todos los casos.

También participan de la Orquesta Municipal Bach, donde se les prepara desde muy temprana edad, ya que se tiene la convicción que la niñez es la mejor edad para aprender. Se busca que los niños desde pequeños puedan tener las opciones de ser instrumentistas o coristas que, posteriormente cuando crezcan decidirán cual es su verdadera pasión.

El profesorado de estos grupos son titulados en música, Lucía Quintana, canto, Sergio Rodas, pianista y Maria Tahay, coordinación rítmica. Poseen preparación musical y pedagógica para trabajar en esta franja etaria, las actividades están adaptadas al aula, de pequeñas dimensiones y el numero de alumnos por grupo dificultan algunas actividades. A pesar de ello se crea un buen clima para el trabajo en grupo, con una buena disciplina y hábitos de conducta. El alumno disfruta de la clase.

Al igual que la escuela de danza uno de los objetivos del programa es no dejar al ciudadano sin la oportunidad de formar parte de alguna de las escuelas, por lo que las cuotas son simbólicas. Además cada año se otorgan becas para aquellos con más bajos recursos. La cuota de inscripción es de Q 10.00 y la mensual de Q 25.00, ade-más existe un beneficio para las familias con varios miembros matriculados.

Page 19: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

19

Esta abierta a todos los niños y jóvenes que quieran adentrarse en el mundo de la música, además de ofrecer formación artística a niños de los Centros de Atención para los niños en Riesgo de Calle de la SAS de la Munici-palidad, sin coste alguno. La población beneficiaría ha pasado de 150 en 2006 a 900 en 2009 y con una estima-ción de 1100 en el curso 2010.

· Escuela Municipal de Música Carlos F. Novella de la Zona 6El Coro Infantil surge gracias a la iniciativa de la Fundación Carlos F. Novella y de la Municipalidad de Guatema-la de crear una Escuela de Música para todos los niños y jóvenes de la zona 6 y así apoyar el talento musical y brindarles enseñanza gratuita. El programa de coro se desarrolla en las instalaciones del Museo Carlos F. Novella un espacio amplio y seguro para el desarrollo de estas actividades con la asistencia de 125 alumnos de 4 a 17 años de edad en diferentes niveles recibiendo clases de flauta, guitarra, lectura rítmica y melódica así como ensayo de coro, entre otros, en horario de lunes a jueves por las tardes, bajo la dirección de David Juárez.

· Escuela Municipal de Música Núcleo Zona 18Nace el 16 de abril de 2008, con el objetivo de brindar a la población de los barrios de la ciudad capital de un programa de carácter social y preventivo. Este ofrece una oportunidad a niños y jóvenes por medio de la cul-tura, a utilizar su tiempo libre en actividades que le ayuden a fomentar los valores como la disciplina, orden, responsabilidad, solidaridad etc., y al mismo tiempo alejarse de posibles ingresos a maras y vandalismos.

Esta zona es conocida por su alto grado de delincuencia y vandalismo, por eso mismo no se dudó en implemen-tar el programa de Orquestas y Coros infantiles en la colonia La Barreda y es así como nace el Coro infantil de la Zona 18 que está integrado por niños de 7 a 15 años de edad que en su mayoría provienen de colonias como El Limón, El Renacimiento, Colonia Maya etc.

El núcleo de la zona 18 fue fundado bajo la dirección del primer cornista de la Orquesta Juvenil Municipal, Cris-tian Escobar. Y desde febrero del presente año está bajo la dirección de la maestra Heydi Contreras. El Coro ha tenido la oportunidad de participar en varios eventos dentro de la Escuela Municipal de Música (Central) como lo fue el Primer Festival de Coros Municipales y el Primer Seminario de Coros donde se contó con los talleres de la maestra venezolana Libia Gómez, además de algunos conciertos demostrativos. El éxito de esta escuela ha sido grande, y cabe mencionar que varios alumnos han logrado obtener becas para seguir con sus estudios en la Escuela Municipal de Música (Central). Este año cuenta con más de cien alumnos en sus diferentes agrupacio-nes que son: preinfantil, infantil y juvenil.

· Escuela Municipal de Música Núcleo Zona 21Inaugurada en mayo de 2008 en el salón de usos múltiples del distrito 2 con mucho éxito al tener el apoyo de los vecinos. Su objetivo es brindar a la población de un programa de carácter social y preventivo. Los niños reciben clases de lectoescritura musical, canto, flauta dulce, guitarra, y apreciación musical de forma gratuita durante las tardes. El coro es el pilar y representante artístico de dicha escuela, teniendo actualmente como director al maestro Bryan Pérez Galán.

· Escuela Municipal de Música Núcleo Zona 7 La Escuela Municipal de Música núcleo zona 7, busca multiplicar el sistema para brindar más oportunidades por medio de la música a los niños y jóvenes del distri-to de la zona 7. Cuenta con varias agrupaciones como coros infantiles y grupos musicales, dando a conocer a niños con talentos con mucho entusiasmo, haciendo presentaciones principalmente para los padres de fa-milia y actividades de la alcaldía auxiliar de este sector. El núcleo zona 7 ha convivido en encuentros con las otras escuelas municipales de música de zonas 6, 18, 21 y central, con el fin de mejorar la calidad musical, realizando conciertos corales y por coros separados. Al igual que las otras escuelas ha crecido y mejorado constantemente, en busca de ser mejores personas y mejores músicos cada día.

Page 20: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

20

6.2.2 Secretaría de Asuntos Sociales

La Secretaría de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala19 puso, al servicio de padres trabajadores, Jardines Infantiles, creados con el propósito de brindar un espacio adecuado y seguro para niños en edad preescolar. Son atendidos 1.500 niños en un total de cinco centros (Santa Isabel, Santa Ana, Santa Clara, Gua-jitos y Jerusalén) donde reciben alimentación y educación. En estos espacios, se trabajan diferentes proyectos apropiados para el aprendizaje de estos pequeños de edades comprendidas entre 0 y 6 años. En cuanto a las experiencias artísticas que se desarrollan son limitadas.

Por otra parte los Centros de Atención de Niñez en Riesgo de Calle (Los Patitos, Los Cedros y Las Rosas) brindan a niños y adolescentes la oportunidad de satisfacer necesidades básicas como educación, salud y recreación. En especial, se procura mejorar las condiciones de vida de los menores que se dedican a labores de alto riesgo, por lo general en la calle, con el fortalecimiento de valores éticos, ambientales y expresiones artísticas.

Simultáneamente, se les imparte nivelación escolar, para su posterior inserción en el sistema formal de educa-ción. Asimismo, los centros cuentan con área de cocina y comedores, donde los chicos reciben una refacción por la mañana, almuerzo completo y merienda vespertina. Para muchos de ellos es su única fuente de ali-mentos, ya que algunos, deben trabajar por la noche para ayudar al sostenimiento de su familia. Los menores reciben, además, atención médica en clínicas ubicadas dentro de las instalaciones, que no sólo se ocupan de proveer de cuidados cuando es necesario, sino también de promover medidas encaminadas a la prevención de enfermedades. A ello se suman espacios de recreación donde pueden practicar deportes y aprender danza (sólo niñas), pintura, escultura y música, con el apoyo de las diferentes Escuelas de Arte Municipales. Todo lo anterior está orientado a fortalecer valores éticos que propicien su crecimiento personal y los estimulen a llevar adelante sus propios proyectos de vida.

El Jardín Infantil Los Patitos, dirigido a niños y niñas de 2 a 6 años, posee la capacidad física, técnica y admi-nistrativa básica para brindar atención integral. El personal, está integrado por: directora, maestras, niñeras, personal de limpieza, cocina y seguridad, además se cuenta con el equipo técnico multidisciplinario. A partir del año 2008, el Jardín posee cobertura técnica del Ministerio de Educación, por lo cual los niños y niñas egresan con párvulos aprobado y pasan al año siguiente a los centros de atención infantil municipal Los Cedros o Las Rosas, según su género. Como valor agregado se imparten clases de danza, marimba, computación y se utiliza la metodología Montessori.

Este centro incorporó a principios de 2010, las clases de marimba, donde los alumnos comienzan a conocer, apreciar, valorar y aprender a ejecutar este instrumento, como parte del programa de educación integral que reciben en las instalaciones municipales, dentro de su horario lectivo, dos horas semanales. En palabras de Ro-lando Mora, maestro de marimba en este centro “Nunca antes había enseñado a niños de pre primaria a tocar la marimba, me he dado cuenta que lo han tomado muy en serio, responsablemente y se desenvuelven como personas profesionales dentro de la ejecución de la marimba. Los resultados son evidentes cuando niños toman las baquetas y ejecutan melodías prácticas que denotan su versatilidad y ante todo demuestra todo lo que los pequeños pueden aprender desde temprana edad.”. Entre los beneficios que conlleva la participación infantil en aprender a ejecutar la marimba- agrega Mora-, se pueden mencionar: “pérdida de la timidez, mejora de la me-morización y un mejor desenvolvimiento”.

19 Entrevista con Dora López Montenegro, Asistente del Programa de niñez y adolescencia de la Secretaria de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala

Page 21: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

21

Los Centros de Atención de Niños Los Cedros y de Niñas Las Rosas comienzan a funcionar en el año 2007 y actualmente se atienden 110 niños y 140 niñas en edades comprendidas entre los 7 y 15 años. En este establecimiento municipal, los niños y niñas reciben educación prima-ria, por su parte los adolescentes están becados en un colegio particular y por la tarde permanecen en el Centro y participan en las actividades extracurriculares del Centro Cultural Metropolitano, conjuntamente con el resto de población. A partir del año 2009, estos centros poseen cobertura técnica del Ministerio de Educación, con las modalidades educativas de primaria acelerada para alumnos con sobre-edad y se uti-liza la metodología activa acorde a los nuevos parámetros indicados por el MINEUC.

Todos los alumnos de los Centros de Atención a la Niñez en Riesgo de Calle, reciben formación artística en las aulas del Centro Cultural Metropolitano, situado en la zona 1. Estos reciben el mismo tipo de educación artística que el resto del alumnado, pues participan en la Escuela Munici-pal de Pintura, en el Sistema de Orquestas y Coros de la ciudad de Guatemala, la Escuela Municipal de Danza, dentro del programa de danza creativa y en la Escuela Municipal de Escultura.

El Programa no escolarizado dirigido a niños de 0 a 6 años se localiza en el asentamiento Nueva Jerusalén en la zona 18, pone su énfasis en las familias. Estas en principio eran reacias a participar en las actividades junto a sus hijos, teniendo en cuenta que además son las madres las que asisten. Se han detectado grandes beneficios a nivel cognitivo y ha favorecido la integración, socialización y ha aumentado su autoestima, entre otros. Se trabajan activitadedes artísticas aunque de manera aislada. Programa en el que han trabajado conjuntamente la Municipalidad de Guatemala con la Embajada de la República de Francia para poder llevar la metodología de educación Montessori a madres de familia y niños de este asentamiento.

Esta metodología tiene una sólida y fundamentada trayectoria desde hace más de 90 años. Según María Mon-tessori, los niños absorben como esponjas todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea. Con dicho método los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años, aunque no se trata solamente de desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano.

6.2.3 Escuelas AbiertasEs un Programa Presidencial coordinado por el Consejo de Cohesión Social (CCS) y ejecutado por la Secretaría de Bienestar Social. Se ha constituido como un espacio para que la juventud, niñez y adolescencia de las comunidades beneficiadas usen adecuada y constructivamente su tiempo libre los fines de semana, en un proceso de educación integral que incluye el desarrollo artístico, deportivo y cultural, así como el fortaleci-miento de las relaciones con la comunidad.

Sus objetivos son proporcionar a los niños y jóvenes guatemaltecos que viven en áreas con altos índices de violencia, herramientas novedosas que les permitan su desarrollo integral como personas y que les brinden alternativas viables a una situación de pobre-za, violencia, delincuencia, falta de educación y de oportunidades en general. En defi-

nitiva ofrece a los asistentes la posibilidad de verse, repensarse, aceptarse y aumentar su autoestima, así como empoderarse para reducir los factores de riesgo y violencia.

Está dirigido a niños, adolescentes, jóvenes y padres de familia de comunidades caracterizadas por su elevado nivel de conflictividad y violencia. Para llegar con éxito a estos beneficiarios, se requiere de la participación de diferentes sectores, dentro y fuera de la comunidad. Actualmente son 192 Escuelas Abiertas en toda Guatemala.Entre sus resultados destacar los 218.191 niños y jóvenes en situación de riesgo que han tenido acceso a progra-mas alternativos de educación durante 2009, lo cual incidirá en mayor facilidad para insertarse laboralmente y generar ingresos, la creación de una red de comunidades seleccionadas sensibilizadas y participando en pro-gramas alternativos de formación y capacitación para niños y jóvenes, el haber generado una opinión pública favorable para priorizar, invertir y apoyar los programas de desarrollo de la niñez y juventud en riesgo social, y ser un modelo de trabajo de programas para la niñez y juventud.

Page 22: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

22

6.2.4 Caja LúdicaCaja Lúdica, es una asociación civil sin ánimo de lucro, en la que confluyen jóvenes provenientes de distintos estra-tos económicos, académicos, sociales y culturales, que tienen como responsabilidad social, aportar a través de la formación integral y la sensibilización artística cultu-ral, a la consolidación de la paz y la convivencia.

Tiene como visión orientar, promover y articular diver-sos procesos de sensibilización humana y formación ar-

tística cultural, mediante la estrategia Lúdica Creativa, Arte y Diversidad Cultural, con la finalidad de aportar creativamente al desarrollo integral de la población de Guatemala y de la región, a la dignificación del arte como elemento esencial en la edificación solidaria y democrática de la Cultura de Paz, facilitando el intercam-bio respetuoso de la juventud con actores locales, nacionales e internacionales para contribuir a la incidencia e implementación de políticas culturales y artísticas para el desarrollo.

En los últimos años los proyectos educativos han adquirido connotaciones de innovación que complementan las directrices de la Reforma Educativa Nacional en el marco de la educación lúdica basada en el arte, la anima-ción y la gestión cultural. En momentos actuales de pérdida de valores y de crisis democrática en Guatemala, el Proyecto Educativo Institucional20 se convierte en indicador de calificación de la educación, puesto que las comunidades educativas lo hacen socialmente pertinente mediante su acción participativa.

Fundamentado en cuatro ámbitos para incidir en la formación integral de los ciudadanos. En ellos se trabajan son la sensibilización humana, cultura, expresión artística y multiplicación metodológica. En el ámbito de la sensibilización humana se posibilita animar la vida emotiva, la inteligencia, desarrollar los talentos y valorar la espiritualidad como la conexión de las personas con su memoria ancestral, su cultura y el universo. Hace énfasis en elevar la autoestima, mejora la salud mental y el cuidado personal, recupera la confianza, facilita la construcción del criterio propio, la capacidad de análisis y el trabajo en equipo en los diferentes espacios de participación en la sociedad, orientado hacia una pedagogía centrada en el ser humano. Respecto al ámbito cultural, este brinda herramientas y metodologías a los y las participantes para que puedan formular, imple-mentar y potenciar desde el arte y la cultura, propuestas de desarrollo social. Fortalece la formación integral de la persona, ampliando su conocimiento en los procesos económicos, tecnológicos, educativos, sociales, cultu-rales y políticos, para lograr una mayor comprensión y conciencia de la realidad, la memoria histórica y de su compromiso para transformar de manera creativa, crítica y responsable su entorno.

En cuanto al ámbito de expresión artística esta dirigido a estimular los sentidos y los distintos procesos cogni-tivos y creativos que facilitan el aprendizaje y desarrollan las capacidades intelectuales y sensitivas a partir del estudio de la historia, apreciación y práctica de los diversos lenguajes artísticos: literatura, poesía, teatro, danza, música, pintura, entre otros. Y finalmente la multiplicación metodológica que permite que los y las partici-pantes pongan en práctica de manera permanente e inmediata los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de formación, a partir de una metodología que facilita el aprender haciendo. Esta práctica promueve el liderazgo, la organización juvenil y facilita el empoderamiento de las y los participantes, así como, su parti-cipación e inclusión en espacios de incidencia social y política.

El Proyecto de Sensibilización Artística Comunitaria es el componente básico del programa de formación, donde se privilegia la apertura de espacios alternativos de encuentro e intercambio en pueblos, aldeas, barrios, asentamientos y colonias, donde la niñez y la juventud, grupos educativos, artísticos y culturales y comunidad en general, pueden tener un acercamiento a las diferentes expresiones artísticas de manera gratuita, libre y voluntaria. Se realizan talleres de respiración, yoga, expresión corporal, percusión, teatro, memoria histórica, sexualidad, recreación… elementos que posibilita a los participantes el reencuentro con su propio ser, con los otros y su entorno y la potenciación de sus capacidades creativas y artísticas.

La realización permanente de estos talleres de formación permite acercar la lúdica y el arte a las familias, a la es-cuela, a las comunidades en un clima de confianza, solidaridad y fraternidad. También posibilita la recreación de

20 El Proyecto Educativo Institucional cumple una función muy importante dentro de cada institución, puesto que a través de este trabajo se exponen las principales características apuntando a la identidad que los protagonistas deben tener y por otra, a la unidad existente entre los grupos que competentemente generarán los diferentes objetivos y actividades pertinentes en la institución.

Page 23: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

23

nuevos símbolos e imaginarios colectivos, donde el valor a la vida, el respeto y el ejercicio de los derechos huma-nos y por la diversidad cultural, se convierten en elementos vitales de convivencia. Realizados por animadores Culturales y Gestores Culturales, Líderes de grupos artísticos comunitarios comprometidos en la multiplicación de la metodología lúdica, acción, participación, transformación, donde se aprende jugando, se aprende viendo, se aprende haciendo ya que se parte del hacer para potenciar el ser.

La recuperación de los espacios públicos como lugares de comunicación, socialización e intercambio son otro aporte de este proceso ya que los talleres y las actividades artísticas se realizan en los lugares públicos de la co-munidad, calles, aceras, patios de las escuelas, establos, corredores, casas de los participantes, donde la guerra generó temor y miedo, el arte y la lúdica permiten germinar propuestas humanizadoras donde el derecho al arte y a la ternura se convierten en prácticas posibles para generar una cultura de paz. Caja lúdica viene imple-mentando este proceso de formación desde el año 2000, en diferentes lugares del país con jóvenes, hombres y mujeres con un alto compromiso social quienes vienen coordinando grupos educativos, recreativos, artísticos y culturales en sus comunidades.

La Metodología Transversal Lúdica-Acción-Participación-Transformación es el eje metodológico operativo que cruza la totalidad de los procesos, componentes y actividades del colectivo. Complementa y concuerda desde el ámbito operativo con la estrategia general Lúdica Creativa, Arte y Cultura de Paz, ya caracterizada, a partir de que diseña, incluye y socializa los distintos métodos para la formación integral, la sensibilización y la realización de actividades lúdico creativas en los diferentes niveles de acompañamiento. Su denominación Lúdica-Acción-Participación-Transformación, alude a la secuencia lógica de articulación operativa en los diver-sos programas y procesos que dan cuerpo en la práctica, a los preceptos de las áreas temáticas y las estrategias programáticas intermediadas en el ámbito estratégico conceptual ya descrito.

El área de influencia de las actividades privilegia la participación de la población menos favorecida, excluida, discriminada y desatendida injustamente, la cual está constituida por la gran mayoría de ciudadanos y ciudada-nas que habitan la República de Guatemala, áreas marginales de la ciudad y del interior del país, en donde tuvo mayor incidencia el conflicto armado.

6.2.5 EducarteLa Asociación EducArte es una organización civil no lucrativa. Promueve la justicia social a través de la educación y programas de participación ciudadana. Se sitúa a 5 km de Antigua, en Ciu-dad Vieja, Sacatepéquez y su finalidad es apoyar a la comunidad desde la educación. A sus clases asisten 70 estudiantes quienes siguen las enseñanzas curriculares aprobadas por el Ministerio de Educación de Guatemala, además de un programa extracu-rricular de enseñanzas artísticas. También imparten clases de alfabetización, actividades de inserción y participación en las

comunidades así como actividades pedagógicas fuera de la escuela.

Tiene como objetivos facilitar el acceso a la educación, promover una cultura de paz y crear, promover, y pro-veer un espacio para la libre expresión de acción y pensamiento, apoyar la formación para incidir en la sociedad de manera responsable y directa y crear oportunidades basados en cuatro ejes transversales: educación, alimen-tación, salud mental y física, y libre expresión de acción y pensamiento.

Llevan a cabo varios programas según los objetivos propuestos: Mi escuela, biblioteca y bebeteca pública Ma-riposas, Comedor infantil, Escuela de artes y oficios Manos a la obra, Conalfa, Escuela popular de incidencia y participación ciudadana y programas de reforzamiento y retroalimentación, de psicología y trabajo social y de mediación escolar.

La Escuela de Artes y Oficios Manos a la Obra, desarrolla el cuarto eje transversal de la asociación, es decir, la libre expresión de pensamiento y de acción. Es un espacio que trata de crear para los niños un medio de apren-dizaje libre, según sean los intereses de cada quien, dirigido a niños de entre 4 a 14 años. Las actividades que regularmente se ofrecen son pintura, manualidades con materiales reciclados, escultura, danza, teatro, coreo-grafía, fotografía, costura, y cocina. La idea es complementar la educación curricular para que el alumno pueda recibir una educación integral en donde poder desarrollar, explorar y explotar su imaginación y creatividad.

Page 24: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

24

De enero a octubre estas actividades tienen una duración de 1 h 30 m sema-nales, mientras que de noviembre a diciembre ocupa todo el horario lectivo. Durante este último, refuerzan su autoestima y su personalidad para comenzar un nuevo curso escolar, además de descubrir sus fortalezas. Al final del período se realiza una representación final dónde todos son participes según el taller que han realizado.

Los alumnos más destacados por sus aptitudes artísticas y después de un certa-men, los dos primeros, son becados para asistir a la Casa del Niño de Antigiua, donde podrán proseguir sus estudios. La formación del profesorado se realiza a través de seminarios, talleres, etc... sobre enseñanzas artísticas dónde han te-nido la oportunidad de participar, tan sólo la profesora de danza posee una titulación al respecto.

La asociación esta trabajando con las familias como parte esencial de la forma-ción de sus hijos, así han organizado talleres de danza, donde han asistido ma-

yoritariamente madres, siendo una experiencia positiva a pesar de ser recias en un principio. La realidad es que para la mayoría de las familias, los hijos son ajenos a ellas. La comunidad tiene mucha fuerza en la asociación, cuyo objetivo es una vida digna e incidencia en la comunidad

6.2.6 Cofradías IndígenasSon reservas del saber tradicional. En todas las actividades que se realizan desde las cofradías, los niños están presentes, son parte de la comunidad, aprenden los bailes, música, dramatizaciones, etc. Es una educación des-de la comunidad para la comunidad y el aprendizaje se realiza en la práctica diaria de dichas manifestaciones artísticas. Son el foco de festivales cíclicos en los que la música, las danzas, las piezas dramáticas, los arreglos florales, ocupan un lugar preponderante. En algunos pueblos quiches de Guatemala se puede observar que la cofradía es el lugar donde se organizan y ensayan las danzas coreográficas más conocidas, entre las que figuran algunas de origen hispánico y otras de origen americano como el Baile de la Culebra, el Palo Volador, los Ixtanes y otros.

La marimba sola de tiempos anteriores y la marimba con saxos de épocas más reciente, así como el tipo de mú-sica que se las asocia, son expresiones artísticas de los sectores indígenas tradicionales vinculados a la cofradía; ésta ha sido y es, por lo general el escenario de actividades festivas o de esparcimiento. También suele usarse como el lugar donde se guardan viejas partituras de música sacra o popular, máscaras, imágenes iconográficas, instrumentos y otros objetos relacionados con el arte. Por otra parte es un instrumento de integración, de cohesión social, de servicio a la comunidad y, de manera simultánea, es un vehículo de división y de conflicto social.

6.2.7 Programa Vivan los NiñosPrograma de Aldeas Infantiles21 en Panyebar, del municipio de San Juan de la Laguna del Departamento de Sololá. Es un programa de educación no formal, donde se promueve el desarrollo integral de los niños partici-pantes en los programas de fortalecimiento familiar y la participación comunitaria, propiciando su aprendizaje y su desarrollo social en base a sus intereses. No existe reconocimiento por parte del Ministerio de Educación.En el centro comunitario se implementa la metodología del enfoque situacional22 como propuesta de innova-ción a la educación inicial para generar cambios significativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque es una propuesta pedagógica que propicia el aprendizaje del niño, su desarrollo social y se construye desde sus intereses, tomando elementos del medio y las necesidades que puedan surgir.

Este enfoque requiere cuatro momentos, en primer lugar explorar, descubrir y contactar con la realidad, se-guidamente, determinar las necesidades educativas básicas y formular los objetivos que se deben trabajar, y recopilar conceptos y teorías o enfoques metodológicos y finalmente reflexionar sobre la práctica educativa y la pertinencia con que se debe trabajar en un medio social.

21 Organización privada de ayuda a la infancia, internacional, sin ánimo de lucro, interconfesional e independiente de toda orientación política, cuyo objetivo es ofrecer a los niños que nos son confiados un entorno familiar, un hogar estable y una formación sólida para darles un futuro prometedor y seguro.

22 El enfoque situacional destaca que la eficacia organizacional no se alcanza siguiendo un modelo organizacional único y exclusivo: la estructura de una organización y su funcionamiento dependen de su interrelación con el ambiente externo.

Page 25: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

25

Por su parte el rol del educador es propiciar los elementos para que el niño se desarrolle según sus intereses y necesida-des, proponiendo estrategias pedagógicas basadas en prin-cipios y valores, identificando los estilos de aprendizaje de cada niño. La formación de los maestros es básica, y quien les atiende suelen ser madres formadoras, facilitadoras y comunitarias, con un enfoque de educación basado en la ternura.

Los contenidos del aprendizaje se basan en el Currículo Na-cional Base a través de una adaptación contextualizada. Por lo que respecta al apartado de expresión artística se sigue también el CNB, a pesar de las dificultades de comprensión

y consiguientemente de aplicación. En este programa se tiene en cuenta de manera especial la atención a la diversidad.

En todas las aulas hay materiales básicos para realizar actividades artísticas (dibujo, pintura, música, teatro..) utilizando además de estos, otros elementos propios de la comunidad y del entorno y diariamente se utiliza el canto en lengua materna. En cuanto a la danza queda limitada por las creencias religiosa, fundamentalmente evangelistas y adventistas, tan sólo se realizan actividades de expresión corporal para escenificar las canciones. No es un hecho aislado, aunque no se da en todas sino en aquellas donde la presencia de estas es mayor.

Respecto a la incidencia, teniendo en cuenta que se inició en el año 2005, han aparecido algunos lideres infan-tiles a través de actividades culturales y con buenos resultados académicos. Se trabaja sobre todo a través de la estimulación y se observa como se están produciendo cambios en las comunidades. Se evalúa trimestralmente en diferentes aspectos para minimizar el fracaso escolar cuando ingresen en primer grado, y los resultados están siendo positivos.

El ingreso al programa se produce por bajos ingresos, familias en riesgo de desintegración (alcoholismo, disca-pacidad…) en las familias. La cuota es de Q 5 por mes y familia, pero depende de la comunidad, también en ocasiones se paga en especie. Atiende a 58 niños de 36 familias de un total de población de 4000 habitantes.

7. CENTROS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS23

7.1 Centro de Atención Integral para la niñez de XejuyupTiene como objetivo brindar atención integral a la niñez de la primera infancia; educación, salud, participación, nutrición y protección; en la modalidad no escolarizada; según las necesidades básicas detectadas en la aldea Xejuyup, municipio de Nahualá, departamento de Sololá, Guatemala y propiciar la creación de nuevos modelos de atención educativa y orientar los que ya existen para el nivel Inicial y Preprimaria de la región.

Entre los objetivos específicos destacar el acompañamiento de procesos de estimulación oportuna, control de salud y guías nutricionales a padres y madres de las y los niños comprendidos entre los 0 – 3 años, para favorecer su adecuado desarrollo y crecimiento, físico, emocional e intelectual; formar niños y niñas del nivel Preprimario que se identifican dentro de su contexto cultural, se sienten libres en expresión de ideas, poseen ac-titud cooperativa, participativa y de liderazgo, adquiriendo por medio del juego los conocimientos básicos que favorecerán su integración al siguiente nivel educativo; involucrar activamente a los padres y madres de familia en la construcción de los proyectos educativos del nivel Inicial y Preprimario, asistiendo a talleres de formación, asambleas de aportes de ideas y a las actividades conjuntas que se desarrollen a lo largo del año y desarrollar charlas y talleres para padres que promuevan la importancia de la educación desde los primeros años de vida de las y los niños, ubicando a las madres y a los padres de familia como principales promotores del programa, así como a la formación en prevención de enfermedades y primeros auxilios.

23 Es un organismo internacional de carácter giubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. Entre sus fines y objetivos destacar el fomento del desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la construcción de la paz y colaborar en la difusión de la cultura.

Page 26: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

26

La atención que se brinda en el Centro de Atención Integral para la niñez, responde a los principios de calidad estable-cidos por el MINEDUC-GUATEMALA, considerando inicial-mente que las familias son los primeros entes educadores con los que las y los niños tienen relación. El proyecto busca la integración y participación familiar, para con ello garantizar una sensibilización más directa y una promoción de interés por la educación de los primeros seis años de vida de las y los niños.

Las y los niños se dividen en grupos etáreos, promoviendo así una atención pertinente a cada una de las áreas del desarrollo. La niñez asiste al centro tres veces por semana; dos días recibe

fortalecimiento en las áreas de comunicación, expresión artística, destrezas de pensamiento, entre otras; y un día está dedicado a la educación física. Las actividades desarrolladas dentro del centro se llevan a cabo con las y los niños acompañados de sus madres de familia. Los momentos de la atención educativa se dividen en presen-cial y a distancia. A nivel presencial se trabaja la socialización, actividad dirigida, trabajo por rincones, sesiones de formación alterna y actividad nutricional. Y la parte a distancia se basa en sugerencias para continuar con actividades de desarrollo para las y los niños en el hogar, relacionadas con las que se trabajaron en el centro. Las actividades tienen la característica de considerar los elementos del entorno y lo que la madre encontrará fácil de conseguir.

7.2 La Casa de las Niñas y los Niños - Centro de Recursos ChiquimulillaEs un espacio de juego para la niñez, abierto a la comunidad para que los niños y niñas asistan acompañados de un familiar a desarrollar actividades de aprendizaje a través de la manipulación de diferentes materiales educativos que permitan potenciar el desarrollo integral.

Tiene como objetivos dar la oportunidad a la niñez de 0-6 años de contar con un espacio educativo con recur-sos didácticos y pedagógicos que contribuyan a potenciar su desarrollo integral, generar, promover, sensibilizar y formar a la comunidad; maestros, padres, madres, cuidadoras, familias, y otros, sobre la importancia de la atención integral de las niñas y niños en su primera infancia. Además de dotar a la comunidad de un centro abierto al público, orientar a las madres, padres y agentes educativos con estrategias de atención para las y los niños de 0 a 6 años de edad y promover la importancia de la enseñanza a través de juegos, actividades lúdicas y experiencias directas.

7.3 Centro de Estimulación Oportuna y Recuperación Nutricional de GuazacapánEl Centro de Estimulación Oportuna atiende a las y los niños que han ingresado al programa intensivo de Recu-peración Nutricional que brinda el Distrito Municipal de Salud de Guazacapán, recibiendo sesiones breves de estimulación según sus necesidades específicas que son informadas por médicos, enfermeras y una educadora. El control y avances de las y los niños se realiza tanto nutrición y salud como en el desarrollo cognoscitivo, social y emocional; es decir integralmente. El servicio se brinda también a las y los niños de la primera infancia que acuden a sus citas de control con el médico, o bien, que asisten por algún problema de salud.

El programa brinda una atención no escolarizada; la organización de las actividades de estimulación oportuna parten de las áreas del Currículum Nacional Base, para el nivel Inicial y Preprimaria, buscando alcanzar com-petencias establecidas para cada área y edad; considerando en todo momento los niveles de desnutrición que la niña o niño padezca y las afecciones que ello pudo haberle provocado a su desarrollo físico, cognitivo, social y emocional. Tiene como objetivo brindar atención integral a la niñez de la primera infancia; educación, salud, participación, nutrición y protección; en la modalidad no escolarizada; según las necesidades básicas detectadas en el municipio de Guazacapán, departamento de Santa Rosa.

8. FORMACIÓNLa formación del educador se centra en cinco ejes de acción: los ideales, los saberes, los valores, la técnica de realización, y la deconstrucción de paradigmas. En síntesis se pretende reconsiderar en la formación del educa-dor un gran componente de ideología que lo ubique en su misión transcendente como ser humano, un dominio de saberes tradicionales y no tradicionales que faciliten su desarrollo con mayor plenitud, una conciencia de

Page 27: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

27

valores que le son inherentes como personas, miembros de una comunidad y cultura propia, el manejo respon-sable de la técnica que compete a lo que necesita para comunicar y facilitar a otros el acercarse a las artes, y finalmente una voluntad inquebrantable para soportar los embates de la docencia en ambientes hostiles al arte pero necesitados.

El educador tiene un rol protagonista en la ejecución de estos programas. La calidad de éstos, depende de la función social e innovadora que posea el docente para crear ambientes sanos y estimulantes para el crecimien-to humano. Es en definitiva, un rol de liderazgo. Así pues debe formarse en promover, dinamizar y encauzar el cambio de actitud de los adultos frente a los niños para mejorar sus condiciones de vida, desarrollar un trabajo educativo que respete la pertinencia y valores culturales de la comunidad, garantizar la capacitación adecuada de calidad y permanente del personal voluntario, ejecutar su labor coordinadamente con otros agentes y garan-tizar la continuidad y sustentabilidad de los programas.

Normalmente estos programas funcionan con promotores o voluntarios, agentes comunales o madres entre otros. Estos representan el conocimiento e información suficiente sobre su cultura, valores, pautas de crianza, costumbres del lugar donde se desarrolla el programa. Éstos también cumplen un papel de liderazgo dentro de su comunidad. En una perspectiva de cambio, los voluntarios deben preparase para consolidar su desem-peño en sus funciones como la de líder de la comunidad, promotor social de base, o para desarrollar acciones pedagógicas y sociales de calidad, demostrar habilidad para trabajar con niños menores de siete años y tener conocimientos artísticos o al menos sensibilidad hacía las artes.

Los cursos de formación que se presentan a continuación son administrados por la Oficina Nacional de la OEI en Guatemala y ejecutado por el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Inicial y Derechos de la Infancia de la OEI – IDIE-, cuya sede se encuentra en las instalaciones de la Oficina mencionada, cuyo alcance posee un carácter regional centroamericano. El objetivo general de este IDIE es “Impulsar la for-mulación de políticas públicas que contribuyan a elevar la calidad y promover la equidad de la educación inicial a medio y largo plazo a favor de niños y niñas de la región”. El Instituto en Educación Inicial es una instancia consultiva y de gestión en materia de educación inicial y derechos de la infancia, con una oferta de asistencia técnica especializada y de fortalecimiento al sector educativo de los países centroamericanos.

8.1 Diploma aprendiendo a educar mejor a niñas y niños pequeñosEste diplomado tiene el propósito principal que agentes educativos socialicen sus experiencias, adquieran nuevos conocimientos que les permitan fortale-cer la atención educativa de niñas y niños de 0 a 6 años, fundamentalmente para que su labor educadora se lleve a cabo con la mayor calidad posible. Va dirigido agentes educativos que no son docentes pero que prestan sus servi-cios en la atención de las niñas y niños en instituciones, centros y programas infantiles públicos y privados, denominados de diversas maneras como ni-ñeras, madres educadoras, madres cuidadoras, promotoras o promotores de educación inicial y otros.

Se desarrolla con la modalidad semipresencial, a través de dos tipos de procesos, presencial y a distancia. La formación presencial se ha desarrollado en 8 talleres de dos días y medio cada uno, haciendo un total de 20 horas presenciales por cada taller. En total son 160 horas de formación. Mientras que la formación a distancia se desarrollará mediante actividades de aprendizaje y aplicación del proceso de formación en los espacios de aten-ción directa con niños y niñas y el compartir los conocimientos y experiencias desarrolladas como producto de su formación con compañeras y compañeros afines en sus lugares de trabajo. Entre sus contenidos destacan el estudio de los derechos de la niña y niño, aspectos de salud, educativos, afectivos, entre otros, destacando el módulo 7 que hace referencia a las niñas y niño creativos y sensibles a las artes.

La metodología utilizada es integral y participativa, aplicando el auto e interaprendizaje a través del intercambio de experiencias personales y grupales de las y los agentes educativos permitiendo la aplicación inmediata de lo aprendido en sus espacios de trabajo. Los encuentros de formación presencial están organizados en la siguiente estructura: conferencia o presentación inicial sobre el tema, desarrollo del taller teórico-práctico del módulo, plenaria de intercambio y orientaciones para la realización de tareas del proceso de formación a distancia.

El proceso de formación a distancia incluye la realización de lecturas, tareas de expresión personal, trabajos escritos y actividades de aplicación directa con los grupos de niñas y niños y sus familias. La duración es de un

Page 28: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

28

año durante en el cuál se incluye un acto de inauguración y el desarrollo de 8 módulos de aprendizaje. Los participantes que cumplan satisfactoriamente el proceso de formación serán certificados por la Dirección General de Acreditación y Certificación -DIGEACE- del Ministerio de Educación.

8.2 Innovaciones en educación y atención infantil en programas formales y no formalesLa Organización de Estados Iberoamericanos con sede en Guatemala, convocó a las instituciones partici-pantes del curso de Honduras, Nicaragua y Guatemala a enviar una propuesta de innovación educativa que respondiera criterios establecidos y detallados. Tiene como objetivo implementar y sistematizar propuestas de innovación educativa en programas de educación inicial, en 3 países de Centroamérica (Guatemala, Hon-duras y Nicaragua), sobre la base de pasantías realizadas por docentes.

El comité evaluador revisó las propuestas recibidas y seleccionó 11 que cumplían con los criterios estableci-dos. Un representante de cada experiencia seleccionada fue convocado a participar en una pasantía en Gua-temala. La pasantía tuvo una duración de 10 días y se llevó a cabo entre las fechas 25 de julio y 4 de agosto del presente año. Durante este tiempo, el grupo participante de las pasantías, acompañado por un especialista del IDIE Guatemala, realizó las siguientes actividades como un taller formativo de 2 días sobre innovaciones educativas en educación inicial, visita a 5 programas innovadores de educación inicial (bilingües y monolin-gües) existentes en Guatemala, reunión para dar lineamientos que posibiliten la mejora de las propuestas iniciales y evaluación del proceso de pasantía culminado.

8.3 Gerencia programas infantiles centroamericanoEs una propuesta enfocada al fortalecimiento institucional de los Ministerios y Secretarías de Educación y de otras entidades públicas y de la sociedad civil que tienen bajo su responsabilidad la educación inicial en los países de Centroamérica. Específicamente, con la ejecución de este proyecto se pretende elevar la calidad de la educación de las niñas y los niños de 0 a 6 años de edad para que la misma se desarrolle bajo parámetros mínimos que incluyan el rol protagónico del niño y la niña, la integralidad, la participación de las familias y de otros actores, la pertinencia sociocultural y la sostenibilidad.

Esto implica dejar en las entidades mencionadas una capacidad instalada en sus equipos técnicos, responsa-bles del diseño, la planificación, la gestión, dirección y evaluación de los procesos educativos en el nivel de educación inicial, de tal manera que puedan realizar estas tareas desde los nuevos enfoques de la educación inicial, respetuosos del desarrollo evolutivo de la niñez y de sus derechos.

El proyecto promueve también el desarrollo de los recursos humanos responsables de la educación inicial, esencialmente de las directoras, de los equipos técnicos y docentes de Educación Inicial y de las educadoras. Mediante acciones diversas, se promueve la construcción de conceptos, visiones y enfoques comunes y de criterios unificados de calidad que garanticen el avance de la educación inicial y la innovación educativa en este nivel, así como la capacidad de creación colectiva de conocimientos sobre la base de experiencias exito-sas desarrolladas en los países de Centroamérica.

9. A MANERA DE CONCLUSIÓN

En palabras de Elvir y Asencio (UNESCO, 2006), el contexto centroamericano se caracteriza hoy día por un fuerte retraso social heredado de casi treinta años de conflictos armados; la pobreza de la mayoría de la po-blación, la inequidad social con base a factores económicos, étnicos, geográficos y de género; la insuficiente inversión social de los gobiernos, la desintegración familiar producto de la migración, y el efecto de desastres naturales que han deteriorado las economías nacionales. En este panorama los más afectados son las niñas y los niños pequeños, particularmente en el sector indígena y rural, por ser los más vulnerables de toda la población, y porque los recursos y mecanismos para su atención y educación son limitados respecto a sus necesidades.

En todos los países latinoamericanos se reconoce la importancia de la educación inicial, su transcendencia, carácter preventivo, influencia en el desarrollo humano y se empieza a considerar como un derecho funda-mental. Pero lo cierto es que a pesar de los beneficios que comporta para el niño, y por ende a la sociedad, la escasez de recursos y la prioridad otorgada en la mayor parte de estos países a la educación primaria, la inicial o preprimaria tiene severas restricciones en el gasto público, agravadas por la crisis económica mundial, y tan sólo salvadas en parte por la inversión privada, generan diferencias en el acceso a la educación. Si tenemos

Page 29: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

29

en cuenta la educación artística en edades tempranas en su modalidad no formal la inequidad es aún mayor, acentuando así la brecha de desarrollo, entre quienes tienen acceso a este tipo de educación, exceptuando casos muy concretos.

Según las investigaciones de Fraser Mustard, el desarrollo del cerebro es más rápido durante los dos primeros años de vida, por lo que la participación en programas de calidad e integrales durante las primeras edades, en los que también se encuentra la educación artística, puede aumentar el rendimiento escolar, reducir la de-serción y los niveles de violencia entre otros. La enseñanza en este nivel inicial debe ser de calidad para hacer efectiva la inclusión de las poblaciones de aquellas areas más inaccesibles, pobres y marginadas, tal y como establecen las leyes educativas nacionales, y si bien es cierto que el Banco Mundial reorientó favorablemente la inversión de sus préstamos a proyectos de salud y educación inicial, como estretegia crucial para la miti-gación de la pobreza, la realidad es bien distinta. Son los programas no formales quienes brindan atención a los niños y niñas de areas rurales y en situación de riesgo social, mediante un enfoque integral, avalados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales al fin de ampliar la cobertura y vinculan a la familia y la comunidad en el proceso educativo, fortaleciendo así el tejido familiar y social.

Respecto a los profesionales que atiende a la niñez de 4 a 6 años, pero especialmente a la de 0 a 3 años, no poseen una formación para hacerlo, aún cuando esta es la etapa más importante del desarrollo cerebral de los niños, cuando se debiera estimular y atender de manera especial su desarrollo integral; generalmente son madres o mujeres de las comunidades con escolaridad primaria, que reciben una formación elemental para hacerse cargo de la atención de los niños y las niñas. Elevar sus niveles de cualificación es fundamental y ur-gente, en cuanto que tienen en sus manos la atención de la niñez en sus primeros años.

Guatemala cuenta con un currículo o plan de estudios para el nivel inicial, pero una limitante muy fuerte para la implementación, monitoreo y evaluación de los currículos es la escasez de recursos humanos, materiales y financieros, cuestión que afecta seriamente la calidad. Muchos programas de educación inicial, especialmente los no formales, no cuentan con presupuesto asignado por parte de los gobiernos, generalmente son apoya-dos por organismos internacionales de cooperación, de manera que su sostenibilidad no puede garantizarse. Y por otra parte no ha sido posible su socialización a todas las instancias que atienden niñez en programas no formales. La socialización del currículo requiere proveer a las educadoras de orientaciones técnicas y una ase-soría que garantice la adecuada aplicación del currículo. Además existe una falta de materiales pedagógicos que faciliten pautas y recursos para su trabajo. La educación inicial y en ella la artística, no es valorada por las autoridades, docentes y familias, razón por la cual la infancia continúa siendo atendida de manera precaria y no existen políticas que garanticen su pleno desarrollo integral.

Ya hemos visto que las aportaciones de la educación artística tanto a nivel personal como social son reco-nocidas, pero no se reconoce su valor académico en los distintos niveles educativos, y más concretamente en edades tempranas, limitándose en la mayoría de las ocasiones a la educación formal. En ninguna de las experiencias analizadas de educación no formal se trabaja el área artística de 0 a 3 años, o se realiza de ma-nera puntual, con poca preparación pedagógica en su aplicación y aislada del resto de disciplinas artísticas. Es a partir de los 4 años cuando se detectan algunas manifestaciones educativas significativas en el marco no formal, pero en una disciplina, normalmente musical, perdiendo la finalidad que es servirse de todas ellas para conseguir objetivos generales como el crecimiento en armonía o crear un lugar de encuentro donde compartir experiencias.

Hasta ahora la educación artística ha tenido un espacio marginal y accesorio en la educación, y especialmente en la no formal y en edades tempranas, ignorando el papel protagónico que deben tener en el desarrollo de los procesos cognitivos. Las enseñanzas artísticas deberían recorrer todos los ciclos educativos desde la edu-cación inicial hasta universitaria, pues las experiencias artísticas que reciben los niños y jóvenes perduran a lo largo de su vida y estas son fuente de vivencias para él. En definitiva la educación artística esta poco represen-tada en los programas educativos nacionales tanto formales como no formales, con una dedicación lectiva insuficiente y una falta de preparación del profesorado en esta materia y etapa educativa.

La práctica artística contribuye a la autoestima física, afectiva, social y ética del niño, a través de la estimula-ción y nunca desde la obligación, completa la formación integral y es el mejor instrumento para el desarrollo de la creatividad. Por ello la educación artística en estas edades ayuda a que el alumno descubra y desarrolle todas sus capacidades y así pueda disponer de todas estas vivencias en la medida que cada uno las necesite en el presente y futuro, puesto que las impresiones artísticas que se han recibido desde la infancia perdurán

Page 30: Estudio sobre la situación de la enseñanza artística en Guatemala

30

mucho tiempo, incluso toda la vida, por ello la importancia de recibir este tipo de formación; además cons-tituye una de las herramientas más importantes para la creación de una ciudadania intercultural, y brinda la posibilidad de transformar a las personas y las sociedades.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDRADE RODRIGUEZ, Bárbara. “Sobre la educación artística de los niños en la edad temprana y preescolar” [en línea] <http://www.oei.org.co/celep/andrade.htm> [consulta 19 de julio de 2010]BATRES MORENO, Ethel Marina. Notas sobre educación musical. Guatemala: Avanti SA, 2010BATRES MORENO, Ethel Marina. ¡A los bebes nos gusta la música!. Guatemala: Avanti SA, 2010BATRES MORENO, Ethel Marina. ¡Viva la música!. 2º edición. Guatemala: Avanti SA, 2010Conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Artística, Sentidos Transibericos [en línea] <http://www.insea.org/docs/conclusiones%20CIAEA.pdf> [consulta: 9 de julio de 2010]Constitución Política de la República de Guatemala [en línea] <http://www.un.org/Depts/los/LEGISLATIONANDTREA-TIES/PDFFILES/GTM_constitucion_politica.pdf> [consulta: 23 de junio de 2010]EGIDO GALVEZ, Inmaculada. “La educación inicial en el ámbito internacional: situación y perspectivas en Iberoamerica y españa”. Revista Iberoamericana de Educación, nº 22, enero-abril 2000 [en línea] <http://www.rieoei.org/rie22a06.htm> [consulta: 22 de junio de 2010]FUJIMOTO-GÓMEZ, Gaby. La educación no formal. Experiencias Latinoamericanas de atención a la infancia. La no esco-larización como alternativa. Valencia: Congreso mundial de lecto-escritura, 2000FUJIMOTO-GÓMEZ, Gaby “El futuro de la educación iberoamericana: ¿es la no escolarización una alternativa?” En Metas Educativas 2021 en PALACIOS, J. y CASTAÑEDA, E. (coordinadores) La primera infancia (0 -6 años) y su futuro. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, 2009FUJIMOTO-GÓMEZ, G. y EMING YOUNG, M. “Desarrollo infantil temprano: lecciones de los programas no formales”. Acción Pedagógica. vol. 13, nº 2, 2004GONZALEZ ORELLANA, C. Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala: Universitaria. Universidad de San Carlos, 2007Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo nº 12-91 [en línea] <http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educa-cion_Nacional.pdf> [consulta: 22 de junio de 2010]LÓPEZ, Raúl. Jugando con el arte 2: música y plástica. Guatemala: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación bilingüe y multicultural, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, Oficina de Guatemala, 2010LÓPEZ, Raúl. Jugando con el arte 3 : teatro, danza y literatura. Guatemala: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación bilingüe y multicultural, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, Oficina de Guatemala, 2010MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Curriculum Nacional Base del Nivel Inicial. Guatemala: Ministerio de Educación, 2008MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “El desarrollo de la educación en el siglo XXI”. Documento presentado ante la 47ª reu-nión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, 2004 [en línea] <http://www.oei.es/quipu/guatemala/edu-cacion_sigloxxxi.pdf> [consulta: 9 de julio de 2010]ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, 2010ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Metas Educativas 2021. La educación que queremos para los bicentenarios. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, 2008ORTIZ PINEDA, Madelyn. Capacitación a educadoras comunitarias para la atención de la primera infancia. Manual para personas facilitadoras. Guatemala: Desarrollo de Programas. Aldeas Infantiles SOS Guatemala, 2009Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. La educación que queremos para los bicentenarios [en línea] <http://www.oei.es/xixcie/Educacionartistica.pdf> [consulta: 23 de junio de 2010]RAMOS MUÑOZ, B. y SOSA VELÁSQUEZ, M.E. Un Estado, otra Nación. Culturas políticas, ciudadanía e intermediación en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, 2008ZARDETTO DE LA VEGA, Carol Liliana. “Vinculación del artista en el mejoramiento de la calidad educativa del Ministe-rio de Educación de Guatemala” [en línea] <http://portal.unesco.org/culture/en/files/32038/11593678493PonenciaGuatemala.pdf/PonenciaGuatemala.pdf> [consulta: 23 de junio de 2010]Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. La educación que queremos para los bicentenarios [en línea] <http://www.oei.es/xixcie/Educacionartistica.pdf> [consulta: 23 de junio de 2010]http://www.cajaludica.org/ [consulta: 20 de julio de 2010]http://www.escuelasabiertas.org [consulta: 22 de julio de 2010]