estudio preliminar de un sistema de retenciÓn de

80
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02 1 ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE LIXIVIADOS EN UN RELLENO SANITARIO SIMULADO JUAN PABLO BELTRÁN RINCÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL Bogotá 2007

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

1

ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

LIXIVIADOS EN UN RELLENO SANITARIO SIMULADO

JUAN PABLO BELTRÁN RINCÓN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

Bogotá

2007

Page 2: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

2

ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

LIXIVIADOS EN UN RELLENO SANITARIO SIMULADO

JUAN PABLO BELTRÁN RINCÓN

Tesis para optar al título de Ingeniero Ambiental

Asesor

Manuel Rodríguez Susa

Docente Departamento de Ingeniería Ambiental y Civil

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

Bogotá

2007

Page 3: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

3

Nota de aceptación

Bogotá, 05 de Febrero de 2007

Page 4: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

4

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de investigación ha sido un medio para profundizar y conocer más a fondo un

tema que a lo largo de la carrera despertó en mí un gran interés. Sin embargo, para lograr

un conocimiento adecuado y llevar acabo este proyecto fue necesario contar con personas

que me brindaron orientación adecuada personal y académicamente. A estas personas les

agradezco enormemente su contribución y colaboración durante el desarrollo de mi tesis.

Al profesor Manuel Rodríguez Susa por su colaboración y conocimiento los cuales fueron

la guía principal desde el inicio; a Nancy, Mariela y Jhon quienes con su paciencia y

colaboración me ayudaron al desarrollo de todos los ensayos en el laboratorio; a Edna y

Olga quienes igualmente me orientaron. A mis papás y a mi hermana por su apoyo en cada

uno de mis logros y su ayuda en mi formación personal y a mi futura esposa que desde el

primer momento creyó en mí y fue la base e inspiración de este trabajo.

Page 5: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

5

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 7

2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................... 11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................... 12

4. OBJETIVOS................................................................................................................ 14

5. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 15

6. METODOLOGÍA........................................................................................................ 22

6.1 ETAPA PRELIMINAR......................................................................................... 22 6.1.1 Selección del material ............................................................................................. 22 6.1.2 Construcción del reactor .......................................................................................... 27

6.2 ETAPA EJ ECUCIÓ N........................................................................................... 31 6.2.1 Montaje del reactor ................................................................................................. 31 6.2.2 Toma de datos ....................................................................................................... 35

6.3 ETAPA FINAL ..................................................................................................... 39 6.3.1 Cálculos y resultados .............................................................................................. 40

7. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES...................................................... 62

8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 64

Page 6: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

6

RESUMEN

“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.”

Isaac Newton (1642-1727).

Los seres humanos enfrentan cada día problemas ambientales cada vez mas complejos y

que atentan con mayor fuerza contra la salud de la humanidad en general. La disposición de

los desechos generados por el hombre ha sido una de estas situaciones que él mismo ha

tenido que enfrentar sin encontrar aún una solución definitiva. Los lixiviados son generados

por las basuras y si no existe un correcto tratamiento antes de ser dispuestos se convierten

en una amenaza para las fuentes de agua, para el medio ambiente y la comunidad en

general. Además, es claro que debido al aumento de la población mundial y de la sociedad

de consumo, las cantidades de lixiviados generados cada día en los rellenos sanitarios van

en aumento. Este trabajo tiene como fin explorar de forma preliminar una posible solución

para mitigar y/o reducir la producción de lixiviados, mediante el aumento del tiempo de

retención de los mismos dentro del relleno sanitario con el uso de materiales que sean

degradables y generen la menor cantidad de efectos secundarios en el medio ambiente.

No obstante, la investigación dejó muchas inquietudes que sirven como punto de partida

para trabajos futuros. Al ser un tema con escaso estudio y material de referencia, queda

mucho por explorar para entender más a fondo el comportamiento de los lixiviados ante

diferentes condiciones y de esta forma lograr una aplicación positiva a los problemas que

día a día enfrenta el hombre en cuanto a este aspecto.

Page 7: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

7

1. INTRODUCCIÓN

El hombre desde sus inicios ha afrontado diversos problemas para lograr su subsistencia,

los cuales, poco a poco se convirtieron en desafíos que ha enfrentado mediante diferentes

métodos, invenciones o estrategias, logrando así, sobrellevarlos de una manera u otra. Los

residuos sólidos y su manejo han sido uno de estos obstáculos que han progresado a la par

del desarrollo y la evolución del ser humano como especie.

La generación y evacuación de residuos sólidos se remonta al momento en el cual, los seres

humanos modifican su estilo de vida nómada a sedentaria, conformando asentamientos en

donde la acumulación de residuos pasó a ser una consecuencia misma de la vida1. Uno de

los efectos negativos más representativos de esta condición fue la peste bubónica en

Europa, la cual se logró controlar al descubrirse que la gestión de residuos en las urbes no

era la apropiada y potencializaba la dispersión de la enfermedad; se calcula que este hecho

redujo la población europea a la mitad. En la actualidad este problema no está únicamente

localizado en las grandes urbes sino en cualquier lugar donde confluyan personas: ciudades,

pueblos, fábricas, fincas, empresas, hogares, etc. y su gestión aunque ha ido evolucionando

enormemente desde el siglo pasado, sigue siendo un reto que genera nuevos desafíos al

pasar de los días.

Hoy en día una de las alternativas más utilizadas para la disposición de residuos sólidos son

los rellenos sanitarios, los cuales correctamente administrados, son un sistema de

disposición de desechos, económica e higiénicamente viable. Sin embargo, dos de los

desafíos ambientales más importantes que surgen de la utilización de los mismos son los

lixiviados y la generación de gases. Si no existe un manejo adecuados de dichos problemas

1 TCHOBANOGLOUS, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. España: Mc Graw Hill 1994. v.1 p. 485.

Page 8: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

8

se pueden generar peligros aún mayores para el funcionamiento del relleno y de igual

forma, para la salud pública.

La formación de lixiviados se debe a dos fuentes importantes: la escorrentía producida por

el agua lluvia de la cuenca del relleno y por la humedad natural que posee la basura al

llegar a la zona de disposición. Esta se filtra entre la basura captando una gran variedad de

sustancias a lo largo de su trayecto como metales, grasas y microorganismos 2, que deben

ser evacuados y tratados para que su incidencia en el ambiente y la salud pública no sea tan

negativa y lleve a problemas en los ecosistemas y el bienestar de los habitantes

circundantes y aguas abajo del relleno.

Aunque en Colombia ha mejorado con el pasar de los años la disposición de los desechos

aún hoy no se tiene un sistema eficiente y la infraestructura adecuada no es suficiente. Solo

algunas de las ciudades capitales tienen rellenos sanitarios que cumplen con los requisitos

adecuados para minimizar los impactos al medio ambiente y la sociedad. A lo largo y ancho

del país se han podido encontrar gran cantidad de amenazas y problemas generados por este

tipo de situaciones. Como explica Rodríguez Rico3, el más importante ocurrió el 27 de

septiembre de 1997 en el relleno sanitario de Doña Juana ubicado las afueras de Bogotá,

donde un total de 3 millones de toneladas de basura se desacomodaron de su estado en el

relleno, de las cuales 500 mil toneladas fueron a parar en el cause del río Tunjuelo,

ocasionando un impacto ambiental incuantificable. Para explicar las causas del suceso

ocurrido es necesario nombrar los antecedentes y la situación por la cual estaba atravesando

el relleno. Los antecedentes se pueden resumir de la siguiente forma:

2 La composición de los lixiviados varía con las condiciones propias del relleno, como edad y ubicación. Esta generación puede estar presente por cientos de años. 3 JOSÉ JUAN RODRÍGUEZ RICO. Manejo de Basuras en Bogotá y Viena. Bogotá: Ediciones Multicolor. 2002

Page 9: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

9

• Excavaciones y construcción: Firma PROSANTANA Ltda. Realiza adecuación de

terrazas de zonas 1 y 2 con arcilla compactada (base del relleno). Seguido de esto se

adecuaron las terrazas de las zonas 3, 4 y 5.

• Control de aguas: El control de aguas superficiales es uno de los puntos mas

importantes de los rellenos, para este se construyeron tres sistemas de canales con el

fin de aislar y drenar el agua y lograr disminuir la producción de lixiviados

• Impermeabilización: El sistema de impermeabilización es el encargado de no dejar

que los lixiviados formados por la escorrentía y descomposición anaerobia de los

residuos se filtre a fuentes de aguas subterráneas o aledañas. En el relleno ciertas

zonas estaban mal adecuadas para cumplir correctamente con su objetivo.

• Vehículos: Área mínima de circulación de vehículos. Esto trae problemas para la

eficiencia de la disposición de basura por parte de los camiones y graves problemas

se presentan debido a las diferentes actividades que deben hacer estos vehículos

dentro del relleno.

• Celdas: Almacenan 4500 metros cúbicos diarios, pendientes con taludes de 3H:1V

• Control de compactación: Se controla mediante el peso de la basura y el volumen,

medida con aparatos de topografía se compacta hasta llegar a 0,8 a 1 Ton/m3.

A grandes rasgos estas eran las características más importantes y relevantes del relleno

sanitario para el análisis que se realizó. Cada una de los puntos anteriormente expuestos

presentaba algún problema que poco a poco fue contribuyendo a la acumulación de gases y

lixiviados dentro del relleno generando fuerzas mayores para las que fue diseñado,

Page 10: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

10

formándose así una especie de bomba que colapsó. A manera de resumen los siguientes

puntos fueron las causas más importantes para que se produjera el colapso del relleno:

• Filtros no fueron suficientes para evacuar lixiviados.

• Cubrimiento con geotextil de mal calibre en la base hizo que esta se taponará y no

pasaran los lixiviados almacenados dentro del relleno.

• Chimeneas inadecuadamente posicionadas.

• Capacidad de campo mal calculada.

Este desastre tuvo que ser corregido con la inversión de gran cantidad de dinero, pero que

igual dejó sus secuelas en el medio ambiente. Hoy en día el manejo que se le da a todos

estos temas es más responsable y el relleno sanitario “Doña Juana” cuenta con una planta

de tratamiento de lixiviados que lleva un control rutinario de la calidad del afluente y

efluente.

No obstante, problemas adicionales se pueden encontrar en las aguas subterráneas en

numerosas regiones colombianas donde gran cantidad de lixiviados se han infiltrado en el

terreno, contaminando estas fuentes tan importantes. En las costas colombianas también se

han identificado focos de contaminación amenazando la flora y fauna presente en estas

regiones, generando problemas en la pesca y salud de los habitantes.

Page 11: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

11

2. JUSTIFICACIÓN

Como se mencionó anteriormente, la producción de lixiviados se ha acrecentado y un mal

manejo de estos trae consecuencias negativas al medio ambiente y al hombre. Al aumentar

el tiempo de retención de los lixiviados se pretende lograr degradar o hacer una

transformación de los mismos hasta cierto punto, donde se consiga cambiar su agresividad

y/o su composición. Esta transformación depende no solo del tiempo de retención sino de la

acción de los microorganismos presentes y la configuración que se use, ya que dependiendo

de esta, los organismos y las condiciones del medio van a trabajar de manera diferente.

Asimismo, se puede analizar la importancia que estos problemas tienen para los encargados

de la toma de decisiones en cuanto al manejo de las instalaciones de servicios públicos y al

mismo tiempo, al involucrar la salud publica, es posible deducir que es un tema que merece

atención por parte de la población en general, especialmente de aquellas personas que por

su profesión u objetivos están mas cercanos a estas situaciones. Por estos motivos, realizar

un trabajo donde se investiguen diversos métodos que logren aportar al manejo y

mitigación de los lixiviados, no solo proporciona un conocimiento más profundo acerca de

la formación, composición y transformación de los mismos, sino también sirve como

contribución a una situación que no responde únicamente a intereses y necesidades

particulares, debido a que afecta al ser humano alrededor del mundo cada día en una mayor

proporción.

Page 12: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

12

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la disposición final de los residuos sólidos urbanos, el hombre ha evolucionado de tal

forma que los impactos negativos generados por estos se mitiguen cada vez más. Esta

evolución se ha dado desde vertederos a cielo abierto, hasta rellenos sanitarios con

especificaciones y tecnologías de punta en donde se controlan las emisiones líquidas y

gaseosas para el medio ambiente. Tchobanoglous se refiere a este tema diciendo que, en los

vertederos a cielo abierto así como en los primeros rellenos sanitarios, no existía un control

para los lixiviados los cuales contaminaban las fuentes de agua superficial y subterránea

ocasionando un impacto ambiental y salubre considerablemente alto.

Actualmente los rellenos sanitarios cuentan con normas y parámetros de calidad definidos,

los cuales ofrecen una manera segura y confiable para disponer los desechos que se

producen en cualquier actividad humana. Con el fin de asegurar un buen desempeño de

este, es necesario tener en cuenta todos los productos secundarios que se originan en la

degradación de la materia orgánica, como lo son: la fase liquida (lixiviados) y el gas. El

lixiviado tiene características bastante nocivas en cuanto a calidad de agua, por lo que su

tratamiento representa un gasto económico alto. Por esta razón, se ve la necesidad de

encontrar formas más económicas para mejorar la calidad de este tipo de efluentes, como

lograr un aumento del tiempo de retención dentro del relleno sanitario para buscar una

mayor degradación.

Ante este problema se deducen las siguientes preguntas:

• ¿Qué materiales son económicamente viables y bajo que configuración ofrecen

mayor tiempo de retención y degradación de los lixiviados en un relleno sanitario?

Page 13: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

13

• ¿De qué manera se altera la composición y agresividad de los lixiviados al aumentar

su tiempo de retención?

Page 14: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

14

4. OBJETIVOS

Tomando en consideración los problemas que se plantearon anteriormente, se formularon

objetivos específicos que tienen como propósito dar una visión y entendimiento más claro

de las variables que involucran este aspecto. Los objetivos que se buscan alcanzar con esta

tesis son:

• Experimentar con dos diferentes materiales económicamente viables que

permitan estudiar el aumento del tiempo de residencia de un lixiviado en un

relleno sanitario simulado.

• Cuantificar la eficiencia depuradora asociada a estos dos materiales de prueba.

• Hacer un seguimiento a las condiciones del reactor para hacer una análisis

cualitativo de las mismas.

Page 15: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

15

5. MARCO TEÓRICO

Un relleno sanitario se puede asemejar a un gran reactor biológico como se muestra en la

figura a continuación, donde se tienen como entradas el residuo sólido municipal (RSM) y

el agua lluvia que se infiltra y como grandes salidas, gas y lixiviados.

Figura 1. Conceptualización de un relleno sanitario

.

En donde,

Gas:

Los tipos de gases que se encuentran son diversos pero entre estos se pueden hallar dos

grandes grupos, los gases principales que son los que se encuentran en grandes cantidades y

los oligogases presentes en proporciones pequeñas. Los gases principales son: metano,

amoniaco, dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno,

Gas

Lixiviado

RSM

Agua

Relleno Sanitario

Page 16: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

16

nitrógeno y oxígeno. Las concentraciones de cada un de estos componentes varia mucho

dependiendo de la antigüedad y composición de los lixiviados presentes ya que estos

controlan el pH y otras variables que permiten su formación al afectar los organismos que

los producen. Sin embargo, se ha podido observar que existe un comportamiento en la

formación de gases la cual se puede dividir en cinco fases4, que tienen tiempos de duración

bastante diferentes y particulares en cada uno de los rellenos debido a que dependen de las

características y distribución de los RSM, humedad, nutrientes y compactación. Las

condiciones ideales para la producción de gas son buena humedad y baja densidad esto con

el fin de poder recoger todos los nutrientes disponibles:

Fase inicial: En esta fase participan organismos aerobios y anaerobios los cuales

aprovechan las condiciones iniciales de la disposición de la basura, siendo los aerobios los

que tienen más participación. Esta degradación ocurre desde el tiempo de recolección de la

materia hasta un tiempo después de la disposición de este; es aquí donde la mayoría de la

materia orgánica pierde su humedad al romperse en unidades más pequeñas.

Fase de transición: La cantidad de oxígeno atrapado en las basuras ya ha sido gastado en

casi su totalidad por lo que las condiciones anaerobias se empiezan a presentar, las

concentraciones de nitrógeno caen mientras que las de CO2 se elevan siendo la causante al

igual que los ácidos orgánicos de la acidificación de los lixiviados.

Fase ácida: Esta etapa es muy importante y en la que se lleva acabo la mayor cantidad de

procesos. Primero un cierto grupo de enzimas se encargan de realizar la hidrólisis para así

descomponer grandes cadenas de “alimento” como lo son los lípidos en cadenas más

pequeñas, esto con el fin de poder ser digerida por los organismos encargados de la ácido

génesis. En esta parte del proceso cierto tipo de organismos, las bacterias anaerobias

facultativas y obligadas, siguen rompiendo el “alimento” resultante del paso anterior en 4 TCHOBANOGLOUS, ob.cit., p. 433 – 495.

Page 17: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

17

compuestos mas pequeños. La producción de CO2 continúa y se dispara, lo cual genera una

acidificación del lixiviado y reducción en su pH. La DQO incrementa al igual que otros

parámetros y es importante realizar una recirculación de los lixiviados en esta etapa debido

a que gran parte de los nutrientes y compuestos importantes y esenciales se desprenden.

Fase de fermentación del metano: En esta etapa entra en acción otro tipo de

microorganismos, los cuales se encargan de convertir el ácido acético y el hidrógeno

producido, en metano. Es aquí donde se disparan las concentraciones de CH4 y son los

organismos metanogénicos los encargados de aumentar el pH a valores neutros y reducir la

DQO y la DBO.

Fase de maduración: El sustrato disponible empieza a escasear y las concentraciones de

metano y CO2 se mantienen constantes por un tiempo, pero con el pasar de los años su

concentración decae.

Figura 2. Comportamiento de gases en cada una de las fases.

Fuente: TCHOBANOGLOUS, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. España: Mc Graw Hill 1994. v.1 p.434

Page 18: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

18

Existen métodos empíricos para la determinación de la cantidad de gas producido donde se

tienen en cuenta las reacciones más importantes y se formulan las ecuaciones y balances

químicos. En este trabajo se utilizaron las mediciones en campo realizadas con un equipo

infrarrojo, las cuales solo se efectuaron a los gases más representativos, el metano y el

CO2.

Lixiviado:

Los lixiviados dentro del relleno se generan del agua lluvia que se infiltra y de la humedad

que se desprende de la materia orgánica presente. La figura a continuación es una

representación de los principales componentes del balance hídrico que se hace en el relleno

sanitario y que da una idea de la procedencia de los lixiviados.

Figura 3. Balance hídrico de un relleno sanitario

Fuente: TCHOBANOGLOUS, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. España: Mc Graw Hill 1994. v.1 p. 474

Page 19: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

19

Este líquido o lixiviado es el compuesto más importante dentro del relleno debido a que es

el mecanismo de transporte de nutrientes, organismos, materiales disueltos y en suspensión.

Su composición varía mucho con el tiempo y con la región debido a las innumerables

características que se pueden presentar; es por esta razón que no se puede hablar de valores

específicos a la hora de diseñar un esquema sino de rangos los cuales tienen cierta

diferencia dependiendo de la edad o maduración del relleno. A continuación se resumen

algunos parámetros y los rangos en que se encuentran:

Tabla 1. Rangos típicos de algunos parámetros de la calidad de lixiviados.

Valor mg/l

Nuevo < a dos años

Constituyente Rango Típico

Maduro

(10 años)

DBO5 2000-30000 10000 100-200

COT 1500-20000 6000 80-160

DQO 3000-60000 18000 100-500

SST 200-2000 500 100-400

N Orgánico 10-800 200 80-120

N amoniacal 10-800 200 20-40

Nitrato 5-40 25 5-10

Total fósforo 5-100 30 5-10

Ortofosfato 4-80 20 4-8

Alcalinidad 1000-10000 3000 200-1000

pH 4.5-7.5 6 6.6-7.5

Dureza 300-10000 3500 200-500

Calcio 200-3000 1000 100-400

Magnesio 50-1500 250 50-200

Potasio 200-1000 300 50-400

Sodio 200-2500 500 100-200

Page 20: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

20

Cloro 200-3000 500 100-400

Sulfatos 50-1000 300 20-50

Total hierro 50-1200 60 20-200

Fuente: METCLAF & EDDY. Wastewater Engineering. Estados Unidos: Mc Graw Hill 2003.

De la mano de la formación de gases se genera la producción de olores el cual es un aspecto

importante cuando se trabaja en esta área, ya que los materiales potencialmente forman

emisiones bastante características y desagradables. Como dice Tchobanoglous 5, esta

formación se debe a la descomposición anaerobia de los componentes orgánicos presentes

en el residuo, debido a que en su mayoría el material de soporte es orgánico y

biodegradable. Este tipo de degradación potencia la formación de ácido sulfúrico (H2S) o

sulfuros metálicos (FeS) por la reducción del sulfuro (S2-). Esta formación de sulfuros

produce diferentes olores característicos pero la continua degradación de este radical de

azufre con la materia orgánica produce compuestos malolientes y de mayor problema de

olor como lo son el metilmercaptano y el ácido amino butírico entre otros. Debido a la

formación de diversos sulfuros es que se logra controlar la creación de este tipo de

compuestos causantes de mayores problemas de olor.

Uno de los problemas que aparecieron a lo largo del desarrollo de los ensayos, fue la

aparición de moscas, un aspecto que al comenzar la investigación no se contempló

debido a que el ensayo sería realizado a puerta cerrada, dentro de un laboratorio y las

condiciones y contenedores estarían lo mas sellados posibles. La presencia de moscas,

se desarrolla de manera muy rápida en este tipo de condiciones, entre el desarrollo del

huevo, su maduración, gestación y estado adulto, el periodo es de nueve a once días lo

cual es bastante corto y si no se da un control adecuado puede generar complicaciones

para el relleno sanitario al convertirse en un problema estético y de propagación de

5 TCHOBANOGLOUS, Op cit. Pg 430-468

Page 21: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

21

enfermedades. En el cuadro a continuación se presenta en resumen la “historia vital de

una mosca común”6. Desde el período larval ya es complicado retirarlas de los

contenedores ya que estas se aferran fuertemente a la superficie de estos y realizar un

lavado no es suficiente para retirarlos, la única manera es de forma manual o mecánica.

Tabla 2. Historia vital mosca normal.

Etapa Duración

Desarrollo de huevos 8 – 12 horas

Primera etapa del periodo larval 20 horas

Segunda etapa del periodo larval 24 horas

Tercera etapa del periodo larval 3 días

Etapa Crisálida 4 -5 días

Total 9 – 11 días

Fuente: TCHOBANOGLOUS, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. España: Mc Graw Hill 1994. v.1 p.210

6 TCHOBANOGLOUS, Op. Cit.

Page 22: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

22

6. METODOLOGÍA

Los trabajos de investigación realizados en laboratorio tienen una particularidad: para

reproducir condiciones reales es necesario contar con una metodología adecuada, que

permita conseguir resultados que se asemejen a la realidad y no muestren un escenario

diferente al buscado. Seleccionar esta metodología requiere de una investigación y

conocimiento adecuado de las condiciones que se quieren reproducir y a la vez, de una

organización excelente que garantice una correcta ejecución y recolección de datos, con

el fin de lograr deducciones que ayuden a tomar decisiones y formular conclusiones

eficaces sobre los objetivos propuestos desde un principio.

Para este caso en particular, la metodología que se uso se puede dividir en las siguientes

etapas: preliminar, ejecución y final.

6.1 ETAPA PRELIMINAR

En esta etapa se investigó el marco teórico con los temas más relevantes que se usarían

en la investigación, por ejemplo, la composición y transformación de lixiviados, la

cinética y metabolismo de microorganismos, entre otros. Igualmente se seleccionaron los

materiales a utilizar en cada uno de los reactores y la configuración de ellos.

6.1.1 Selección del material

Un elemento fundamental y crucial para esta investigación es el material de soporte a usar

en los reactores, el cual, es necesario que cumpla con cuatro características importantes:

absorbente con el fin de incrementar el grado de retención del lixiviado, económico para

Page 23: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

23

poderlo usar en la realidad en el relleno sanitario como solución de la alta generación de

lixiviados y los costos tan altos que significa tratar este residuo, fácilmente disponible

buscando lograr un uso continúo en el relleno y no estar limitado por la disponibilidad de

éste y biodegradable para que no represente un problema adicional para el relleno y lo

degrade al final de su vida útil. Adicionalmente, se prefiere que en la actualidad fuera algún

tipo de desecho de procesos industriales y/o representara un problema para la gestión de

residuos de una empresa.

El primer material que se seleccionó para los reactores fue el polvo industrial que resulta

de la producción de pañales y toallas higiénicas, el cual ha representado un gran

problema para la empresa que lo genera. Este se conoció en el año 2004 gracias a un

trabajo realizado en el área ambiental para la materia “Producción más Limpia”, sobre la

compañía Colombiana Kimberly - Colpapel S.A., en su planta de pañales y toallas

higiénicas, ubicada en el municipio de Tocancipa.

El problema se presenta en el polvo desechado en el proceso de producción que contiene

polímeros súper absorbentes7, los cuales dispuestos de manera no controlada en un

relleno sanitario generan problemas de inestabilidad. En la actualidad, este desecho es

recogido por una empresa particular encargada de la disposición de residuos quién

incinera el material, generando un costo mensual bastante elevado para Colpapel S.A.

debido a los altos niveles de producción de este residuo. En la imagen a continuación se

muestra la consistencia y presentación del polvo industrial antes y después de entrar en

contacto con el agua.

7 Polímero súper absorbente: Este tipo de polímetro forma un gel cuando entra en contacto con líquidos. Se usa de forma granular y se mezcl a con la celulosa.

Page 24: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

24

Figura 4. Polvo industrial antes y después de agregar agua.

Para el segundo material que se pensaba utilizar, se propusieron varias posibilidades

quedando al final, la cáscara de arroz, los oasis 8, la viruta y/o aserrín generado de las

madereras o carpinterías, como candidatos más opcionados. La primera opción se

descartó ya que en Bogotá no se consigue gran cantidad de este producto y como se dijo

anteriormente se busca que este sea fácilmente disponible.

Los oasis también se descartaron por ser productos que tienen cierto grado de

reutilización y no ser fácilmente biodegradables. La tercera opción resultó la más

favorable para los objetivos del estudio. Finalmente se seleccionaron el polvo industrial

y los desechos de madera (aserrín y viruta) como los dos materiales a usar en los

reactores para la investigación.

8 Oasis: espuma usada en arreglos florales que absorbe gran cantidad de líquidos.

Page 25: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

25

Figura 5. Foto de cada uno de los materiales usados como soporte

Viruta Polvo Aserrín

.

Después de la selección, se procedió a realizar algunos ensayos sencillos que dieron una

caracterización más detallada de cada uno de los materiales. Para el primer ensayo que

se realizó, se tomó 1 kg. de cada material y se le agregó agua hasta su saturación para

comprobar si el material efectivamente lograba absorber algún porcentaje de agua.

Para el caso de los residuos de madera se observó que si absorbía parte del agua que se

le adicionaba y aunque no se cuantificó la cantidad, se logró concluir que cumplía con

las expectativas que se buscaban. Por otro lado, el polvo industrial presentó un

comportamiento que puso en duda la utilidad de este en un relleno, puesto que genero la

formación de una masa gelatinosa que a medida que se le agregaba más agua iba

aumentando en volumen y absorbiendo el agua en su totalidad. Se concluyó entonces,

que este comportamiento pondría en peligro la seguridad del relleno ya que esta masa

inconsistente lo desestabilizaría.

Con el fin de solucionar este problema se combinó el polvo industrial con los desechos

de madera, conformando así tres mezclas diferentes de la siguiente forma:

Page 26: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

26

Tabla 3. Mezclas de desechos de madera y polvo industrial.

Mezcla Aserrín Viruta Polvo Industrial

1 33% 33% 33%

2 50% 0% 50%

3 0% 50% 50%

Para cada una las mezclas que aparecen en la Tabla 3 se realizó un ensayo en el cual se

tomó 1 kg. de muestra, se colocó en un embudo con anjeo de tal forma que solo pasara el

líquido y la porte sólida quedara atrapada. A cada kilogramo de muestra le fueron

agregados 800 ml. de lixiviado y se dejó reposar por 5 días. Al quinto día se midió la

cantidad de lixiviado recogido y se obtuvieron los siguientes valores:

Tabla 4. Lixiviado recogido en ensayos con diferentes mezclas de material.

Mezcla Lixiviado recogido

(ml)

1 250

2 170

3 82

Como se espera que la solución que se obtenga tenga aplicación en la vida diaria y pueda

usarse en el relleno sanitario, analizando los resultados anteriores se decidió que por

seguridad del mismo era mejor usar la mezcla mas permeable de las tres, razón por la

Page 27: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

27

cual la muestra No. 1 fue seleccionada como segundo material a usar en los reactores del

estudio.

6.1.2 Construcción del reactor

Mientras se realizaban los ensayos para la selección del material, se realizó la

construcción del reactor para el cual ya se tenía un diseño y configuración previa como

el que se muestra en la figura 6 y 7.

Figura 6. Configuración de los reactores

Lixiviados

RSM

Soporte

Biogas

φ=6”

Lixiviados

10 cm.

20 cm.

40 cm.

30 cm.

Page 28: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

28

La figura anterior muestra la configuración de dos de los reactores en los cuales se usó

materiales de soporte. Estos dos reactores de ahora en adelante se nombraran como reactor

verde en el cual se uso el polvo industrial con madera y el reactor rojo en el cual se utilizó

madera únicamente. El reactor azul por su parte es el que se utiliza como blanco, el cual no

tiene ningún material de soporte y solo cuenta con RSM.

Figura 7. Diseño de los reactores

Los elementos que se usaron para la construcción de los reactores fueron los siguientes:

Medida producción de metano

Material de Soporte inoculado con lodos de la planta de tratamiento delixiviados de Dona Juana

Geotextil

Recirculación lixi viado

Page 29: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

29

Tabla 5. Elementos utilizados en los reactores

Descripción Función Tubo sanitario de 6” Soporte del ensayo Lámina de vinilo Ventana de inspección Embudos Recolección lixiviados Geotextil Retención del RSM y el material

De igual forma, se llevó a cabo un análisis para contar con los mejores materiales que

tuvieran las características necesarias para cumplir la función que se esperaba. El geotextil

por su parte se consultó en el catálogo de Pavco S.A. donde se concluyó que el mejor sería

un geotextil no tejido de calibre 1600 el cual presenta las siguientes características:

Tabla 6. Características Geotextil NT 1600

Fuente: Pavco S.A. Catálogo de Geotextiles 2006.

Page 30: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

30

Posteriormente, la construcción de los reactores se hizo de la siguiente forma:

1) Corte de las ventanas de inspección y pegado de la película de vinilo con pegante de

PVC y silicona fría para prevenir fugas.

2) Corte y pegado de geotextil en base del reactor.

3) Pegado de los embudos en la parte inferior de los reactores

Figura 8. Proceso de construcción de los reactores.

Terminado el proceso de construcción de los reactores se hicieron pruebas de fugas para

evitar escapes en el futuro que produjeran problemas de olores y de salubridad en el

periodo de toma de datos en el laboratorio. En esta prueba se encontraron gran número de

escapes los cuales tuvieron que ser controlados con diferentes pegamentos. Finalmente, se

logró controlar el 100% de las fugas y se procedió a montar los reactores con el material

Page 31: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

31

seleccionado, los residuos sólidos municipales y los lixiviados de la “Planta de Tratamiento

de Lixiviados del Relleno de Doña Juana”.

6.2 ETAPA EJECUCIÓN

Esta fue la etapa más crítica del proyecto, debido a que en ella se hizo el montaje de los

reactores y la recolección de datos con el fin de determinar las condiciones en cada uno

de los reactores. Los ensayos que se hicieron para la analizar cuantitativamente y

cualitativamente el gas y lixiviado producido fueron: DQO, AGV, análisis de gas por

infrarrojo (% de CO2 y metano), actividad metanogénica, capacidad de campo,

granulometría y pH.

6.2.1 Montaje del reactor

Como se puede ver en la figura 6 la configuración interna del reactor consta de 3 divisiones

que son:

• Material de soporte

• Residuo Sólido Municipal

• Lixiviados

Se buscó que cada uno de estos materiales tuviera características y una composición muy

similar a las que tendrían en condiciones reales en el relleno sanitario de Doña Juana. Como

material de soporte, se usaron dos tipos diferentes de acuerdo a lo anteriormente descrito;

uno compuesto por polvo industrial y residuos de madera (viruta y aserrín) y otro dispuesto

solamente con residuos de madera.

Page 32: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

32

A este material de soporte fue necesario con anterioridad, hacerle una inoculación de

bacterias con el fin de acelerar el proceso de crecimiento de las mismas dentro del reactor.

Para esto, se decidió utilizar el licor generado por la planta de tratamiento de lixiviados del

Relleno Sanitario de Doña Juana gracias a la colaboración del ingeniero Salomón del Valle,

director de la planta. Este licor contiene bacterias adaptadas al consumo de lixiviado como

sustrato, lo cual sería un proceso complicado de realizar si se deseara generar en el

laboratorio, debido a que sería necesario primero utilizar una sepa y alimentarla poco a

poco con lixiviados durante por lo menos dos meses para lograr así una posible adaptación

al consumo del mismo. En las imágenes a continuación se muestra la extracción de licor de

los reactores de la planta y el material ya inoculado en los diferentes reactores.

Figura 9. Recolección de licor anaerobio.

Page 33: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

33

Figura 10. Reactores con material inoculado

El residuo sólido municipal, se tomó del CITEC (Centro de Innovación y Desarrollo

Tecnológico de la Universidad de los Andes) como la muestra de desechos generados por

diferentes estratos de la ciudad garantizando así una muestra representativa de RSM. Los

lixiviados por su parte se obtuvieron del relleno sanitario de Doña Juana, de las piscinas a

la entrada de la planta de tratamiento de lixiviados.

Page 34: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

34

Figura 11. Residuo Sólido Municipal usado.

Tabla 6. Caracterización de RSM.

Componente Peso húmedo Componente

Papel y Cartón 3,8 0,99

Plástico 10,4 2,7

Textil 2,35 0,61

Vidrio 1,05 0,27

M. Orgánica 59,02 15,36

Metales 0,3 0,08

Total 77,1 20,0

Peso Seco 9,9 Humedad 50,7%

Fuente: CITEC

Page 35: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

35

Por último se sellaron los reactores en la parte superior con el fin de montar el sistema de

extracción pasiva de gases que permitiría hacer la medición cuantitativa del gas generado.

El ensayo de actividad metanogénica y medidor infrarrojo de gases fueron los métodos

seleccionados para realizar esta medición, debido a que el interés de la tesis se centraba en

la producción de gas metano y dióxido de carbono.

Figura 12. Extracción de gases

6.2.2 Toma de datos

Una vez montados los reactores con el material de soporte, RSM y lixiviado respectivo se

realizó una programación de los diferentes ensayos para determinar cualitativa y

cuantitativamente el lixiviado y gas producido. Los ensayos y su periodicidad se muestran

en la tabla a continuación:

Page 36: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

36

Tabla 7. Ensayos y periodicidad

Ensayo Periodicidad

pH Semanal

AGV Semanal

DQO Semanal

Cantidad de lixiviado producido Diario

Cantidad de gas producido (A. metanogénica) Diario

Figura 13. Actividad metanogénica

Page 37: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

37

Figura 14. Producción de lixiviados en reactores

Para la medición de cantidad de lixiviados producidos se pensó en un principio hacer

mediciones diarias y la cantidad recogida se devolvería al reactor. No obstante, la primera

semana se cambio la metodología con el fin de determinar si la cantidad de lixiviados que

los reactores retendrían era suficiente para asegurar que los datos calculados en los

parámetros medidos representarían características de un lixiviado de una semana de

duración en el reactor. Terminada esta semana se establecieron las cantidades adecuadas y

se prosiguió con lo pensado desde el principio.

Los gases por su parte no presentaron ningún cambio en la metodología que se pensó desde

un principio y las mediciones se realizaron todos los días con excepción de los fines de

Page 38: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

38

semana en donde se realizó con un tiempo de tres días. Fue necesario realizar un

seguimiento al comportamiento del gas en el transcurso de dos días con mediciones cada

hora, con el fin de determinar algún comportamiento durante este periodo de tiempo, esto

con el fin de poder llevar los datos tomados cada semana y extrapolarlos a algún tipo de

comportamiento.

Durante el desarrollo de esta etapa la cual significó la parte más crítica del proyecto se

presentaron algunos inconvenientes y ciertos comportamientos que desviaron la

metodología descrita en determinadas oportunidades. Los comportamientos que se pudieron

observar fueron los siguientes:

• Cambio de color del líquido a mayor tiempo de recolección del lixiviado: Se

pudo observar que en los reactores azul y rojo presentaron un color más claro

cuando se hizo la recolección diaria pero este color se oscurecía a medida que se

dejaba más tiempo en la recolección, este cambio iba de un café-negro a negro

oscuro.

• Aparición de hongo blanco: En la etapa final de la toma de datos se vio la

formación de un hongo blanco en los reactores verde y rojo, predominantemente en

el verde y que finalmente se presentó en pequeñas cantidades en el reactor azul.

• Aparición de insectos y larvas de insectos en los recipientes de recolección: En

los recipientes que se usaron para la recolección del lixiviado que drenaba de los

reactores se observo la presencia de insectos y larvas de los mismos con

predominancia en el recipiente que se recogía el líquido del reactor verde. El que

presentó la menor presencia de estos fue el recipiente del reactor azul.

Page 39: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

39

Para analizar un poco más el comportamiento de dichos fenómenos en algunas

oportunidades se aplazó la toma diaria de lixiviados y gas por uno a tres días.

6.3 ETAPA FINAL

En esta etapa se desmontaron los tres reactores con sus respectivas actividades

metanogénicas, se extrajo el material para analizarlo con el fin de obtener algunas

apreciaciones del interior del reactor que desde afuera serian difíciles de apreciar. La

imagen 11 muestra las diferencias en el material de cada uno de los reactores.

Figura 15. Soporte y RSM de reactores finalizada la investigación

El material extraído presentó características particulares que no se pudieron apreciar

desde el exterior. El material de soporte del reactor verde presentó dos coloraciones

como se ve en la foto central de la imagen 11, mientras que el RSM contaba en su gran

mayoría con la presencia del hongo del que se habló anteriormente. El reactor verde por

su parte no presentó ninguna característica que se deba resaltar. Por último, en el reactor

rojo el material de soporte presentó un color café oscuro pero no negro como el que se

vio en el verde, el RSM por su parte no tuvo ninguna característica particular.

Page 40: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

40

Adicionalmente, se realizó un estudio de la humedad de cada uno de los materiales; a

continuación se resumen los valores obtenidos.

Tabla 8. Humedades en cada medio.

Tipo Peso Casuela Peso

Basura Peso Seco Agua Humedad

Rojo RSM 13.92 396.21 107.47 274.82 69.36% Azul RSM 13.4 409.89 137.21 259.28 63.26% Verde RSM 13.38 482.54 124.1 345.06 71.51% Soporte Rojo 13.2 301.17 88.08 199.89 66.37% Soporte Verde 13.33 554.78 118.28 423.17 76.28%

En cuanto a la humedad se puede ver en la tabla 8 se empezó con una humedad del 50%

aproximadamente y en los tres reactores, este valor aumento entre 60 y 70 %. El material

de soporte por su parte también absorbió buena cantidad de lixiviado mostrando una

mayor cantidad de este en el reactor verde donde se uso el polvo industrial.

6.3.1 Cálculos y resultados

Los valores que se obtuvieron en los diferentes ensayos se registraron y con ellos se

llevaron acabo diferentes cálculos, gráficas para encontrar comportamientos o

características particulares que se pudieran resaltar y que aportaran a las conclusiones de

este tema de investigación. Estos cálculos fueron bastante simples y no involucraron

ecuaciones complicadas, sino expresiones sencillas y fáciles de entender. Esta sección para

mayor entendimiento se dividió en los siguientes puntos: cambios físicos, calidad

lixiviados, actividad metanogénica, otros.

Page 41: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

41

6.3.1.1 Cambios Físicos

Como cálculos iniciales se realizó una caracterización del reactor y del material de relleno,

en este caso solo el RSM. Para este fin se obtuvieron datos como volumen, densidad, peso.

Para este fin se utilizaron relaciones matemáticas y geométricas como:

Volumen aparente

hrV 2π=

Donde,

r = radio del reactor

h = altura del reactor

Densidad aparente

Vw

Donde,

w = peso de la basura

V = volumen ocupado

Estos cálculos se realizaron en el inicio y final del ensayo con el fin de determinar el

cambio que estos parámetros sufrieron a la largo de la investigación. Los resultados

obtenidos se resumen en la tabla a continuación:

Page 42: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

42

Tabla 9. Comportamiento del peso de la basura y su densidad.

Estado inicial:

Verde Azul Rojo W basura (Kg.) 4,85 6,1 4,78 Volumen (m3) 0,007 0,013 0,007

Densidad (Kg./m3) 664,694 477,718 655,101

Estado final:

Verde Azul Rojo W basura (Kg.) 3,05 5,15 3,25 Volumen (m3) 0,004 0,006 0,006

Densidad (Kg./m3) 836,007 855,527 509,044

Tabla 10. Alturas de cada material en los reactores

Verde Azul Rojo Altura (cm.)

Inicial Soporte 30 0 30

RSM 40 70 40 Final

Soporte 36 0 30 RSM 20 33 35

% reducción 50% 53% 13%

Como se puede ver existió un cambio en el volumen y la densidad de los tres reactores

desde el estado inicial al final, este cambio se le puede atribuir principalmente a dos

Page 43: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

43

factores: a la acción de los microorganismos los cuales degradaron parte del material y a la

de la fuerza de gravedad, encargada de realizar algún tipo de compactación. La densidad

como se ve en la tabla ## presenta un cambio en los tres reactores desde el punto inicial al

final del ensayo. El reactor verde y azul mostró un aumento en su densidad mientras que en

el reactor rojo se presento una disminución del mismo. Esta diferencia de resultados se

debe a que en el reactor rojo existió una disminución en el peso de la basura (similar al de

los otros reactores) sin una disminución en su volumen. En la tabla ## se ve como la altura

ocupada por la basura dentro del reactor en la etapa inicial y final de los ensayos es de

alrededor de un 50% mientras que en el del rojo es solo de un 13%. Este fenómeno se le

puede atribuir a la composición del RSM, el cual puede tener materiales como plásticos y

textiles difíciles de degradar y que ocupan volúmenes bastante grandes en comparación con

los desechos orgánicos. La idea de una inhibición de los microorganismos no es tan valida

debido a que se puede apreciar un cambio en la calidad de los lixiviados el cual muestra la

acción de microorganismos.

El reactor verde por su parte presento una compactación como se puede ver en la tabla ##

de un 50% y un aumento en su densidad de 25%, teniendo la una humedad del 72%

aproximadamente esto muestra que en este reactor se presento una buena reducción de la

cantidad de las basuras, además vale la pena resaltar que parte del material de soporte se

expandió en un 5%. Igualmente se puede apreciar que existe una mayor reducción del

reactor sin material de soporte y una disminución baja en los otros reactores que contaban

con madera, esto se le puede atribuir a que la actividad biológica encargada de la reducción

del volumen de la basura pudo estar afectada por algún factor o químico que posiblemente

fue añadido a la madera como lo son los inmunizantes o lacas.

En la imagen a continuación se realizó un fotomontaje para ver este cambio de una manera

más gráfica y se pudo concluir no solo los cambios expuestos anteriormente sino que la

relación entre RSM y material de soporte también cambió por lo que se decidió hacer

Page 44: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

44

mediciones más detalladas de los tres reactores y sus diferentes materiales para cuantificar

los cambios sufridos en cada uno de ellos.

Figura 16. Estado final de reactores

Rojo

Azul

Rojo

Azul

Verde

Verde

Estado inicial

Page 45: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

45

Entre los cambios que se pudieron apreciar están los siguientes:

• Existió una expansión en volumen del material de soporte en el reactor verde,

mientras que el material de soporte en el reactor rojo se mantuvo constante.

• La altura de la columna de basura en los tres reactores disminuyó siendo más

considerable en el reactor verde, en donde la reducción fue mayor al 50%, sin

embargo, esta apreciación es simplemente cualitativa por lo que posteriormente se

realizo un análisis cuantitativo de estos fenómenos.

6.3.1.2 Calidad de lixiviados

Los parámetros que se seleccionaron para realizar el análisis de los lixiviados fueron la

DQO, AGV y pH del lixiviado, esto con el fin de ver la calidad depuradora de los

lixiviados a lo largo del tiempo, es decir: como cambiaron las condiciones internas del

lixiviado del tal forma que generaban el ambiente propicio para la degradación del mismo

por parte de los diferentes microorganismos. Estos lixiviados como se comento

anteriormente fueron traídos del rellenos sanitario Doña Juana y a lo largo de la

investigación se recircularon para así hacer el seguimiento a los parámetros que se plateo en

los objetivos del proyecto. El resumen de los datos obtenidos en cada una de las diez

mediciones realizadas a lo largo de los tres meses de ensayos se encuentra en el anexo. A

continuación se presentan tres gráficas que muestran como cada uno de estos parámetros

fue cambiando a lo largo del tiempo.

Page 46: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

46

Figura 17. Comportamiento de pH a lo largo del tiempo.

Comportamiento de pH

6.5

7

7.5

8

8.5

9

9.5

16/10/06

23/ 10/06

30/ 10/06

06/11/06

13/11/06

20/11/ 06

27/11/ 06

04/12/06

11/ 12/06

18/ 12/06

25/12/06

Tiempo (dia)

pH

VerdeAzulRojo

Figura 18. Comportamiento de AGV a lo largo del tiempo.

Comportamiento de AGV

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

16/ 10/06

23/10/ 0

6

30/10/06

06/11/06

13/11/0

6

20/ 11/06

27/11/ 0

6

04/12/06

11/12/06

18/12/0

6

Tiempo (dia)

AGV

(mg/

l Aci

do ac

etic

o)

VerdeAzulRojo

Page 47: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

47

Figura 19. Comportamiento de la DQO a lo largo del tiempo.

Comportamiento DQO

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

10/10/2006

20/10/2006

30/10/2006

09/11/2006

19/11/2006

29/11/2006

09/12/2006

19/12/2006

29/12/2006

08/01/2007

Tiempo (dia)

DQO

(mg/

l)

Polvo industrialBlancoMadera

Como se puede observar existe un aumento de los AGV mientras que el pH se reduce lo

que va de acuerdo con lo esperado, puesto que indica que los microorganismos están

actuando y se está efectuando la fermentación de materia orgánica. Seguido de esta

fermentación se puede apreciar una reducción de la cantidad de AGV lo cual indica que

esta etapa está terminando dando espacio para el comienzo de la etapa metanogénica en

donde la producción de metano se incrementa. Esto nos indica que el tiempo de realización

de los ensayos tuvo que ser mayor para así logar una caracterización más clara de todas las

fases por las que el lixiviado tiene que pasar. Es decir, encontrar puntos de quiebre en los

parámetros en donde se pueda afirmar el fin de la etapa de fermentación y el comienzo de

la etapa de maduración, en donde la cantidad de sustrato disponible es muy poca.

Page 48: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

48

La DQO por su parte presento un incremento inicial y una disminución paulatina en el

reactor azul y un aumento paulatino en los reactores rojo y verde. El aumento o los picos

que se pueden ver se le atribuyen a la degradación de materia orgánica y los puntos bajos a

la actividad metanogénica. La diferencia entre los picos y puntos bajos en el reactor azul

indican una mayor acción de los organismos encargados de los dos fenómenos lo se puede

corroborar mas adelante con el mayor desplazamiento de soda en la actividad

metanogénica. El reactor verde y rojo por su parte se puede ver que esta en aumento lo que

nos indica que se encuentra aun en una etapa temprana o intermedia de descomposición de

materia orgánica no tan adelantada como se puede apreciar en el reactor azul.

No obstante, como la recirculación de lixiviados no fue igual en los tres reactores, la

cantidad de veces que el lixiviado estuvo en contacto con el RSM y el material de soporte

es diferente, al igual que en contacto con los microorganismos. Por esta razón se graficaron

los parámetros contra la cantidad de lixiviado recirculado en el momento de la medición y

se realizó una normalización ya que como se observó, el volumen de material dentro de los

reactores cambió. Sin embargo, como no se estudió detalladamente el cambio de volumen

del reactor a lo largo del tiempo se asumió que este había ocurrido linealmente ya que solo

se cuenta con dos datos el inicial y el final. Esta aproximación puede estar muy lejana al

comportamiento real por lo que se podría profundizar en este aspecto en investigaciones

futuras. Las gráficas que se muestran a continuación resumen estos cálculos.

Page 49: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

49

Figura 20. Comportamiento pH contra volumen recirculado

pH

6

6.5

7

7.5

8

8.5

9

9.5

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Vol Recirculado/Vol reactor

pH

VerdeAzulRojo

Figura 21. Comportamiento AGV contra volumen recirculado

AGV

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

Vol Recirculado/ Vol reactor

AGV

(mg/l

Acid

o Ac

etico

)

VerdeAzulRojo

Page 50: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

50

Figura 22. Comportamiento DQO contra volumen recirculado

DQO

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Vol recirculado/ Vol Reactor

DQ

O (m

g/l)

Polvo IndustrialBlancoMadera

Las graficas anteriormente expuestas dan una idea más clara del cambio de cada uno de los

parámetros a lo largo del tiempo. Como se puede ver cada reactor tiene un comportamiento

bastante parecido pero con tiempos diferentes, es decir, en el reactor azul los sucesos se

presentaron en menor tiempo, mientras que en el reactor verde se tuvo que hacer más

recirculaciones para ver el mismo comportamiento, esto se debe posiblemente al tiempo de

retención que se logra conseguir con el reactor verde. La DQO y pH en el reactor verde

tuvieron los valores más bajos durante todo el ensayo, los AGV no se diferenciaron mucho

de los otros dos reactores. La razón por la cual el pH del reactor verde se mantuvo tan bajo

se le puede atribuir al hongo blanco que se manifestó en este reactor con una concentración

Page 51: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

51

bastante alta, mientras que en el reactor rojo que también se manifestó su concentración fue

bastante baja.

Otro aspecto importante que se analizó fue la cantidad de lixiviado drenado por cada uno de

los reactores a lo largo del tiempo. La gráfica a continuación muestra como fueron

cambiando estas magnitudes a lo largo del tiempo, en el anexo se encuentran resumidos los

valores obtenidos en el tiempo del trabajo de investigación.

Figura 23. Comportamiento del volumen del lixiviado en reactor con polvo industrial en

soporte (verde).

Comportamiento Lixiviado en reactor verde

0

200

400

600

800

1000

1200

11/09/06 11/14/06 11/19/06 11/24/06 11/29/06 12/04/06 12/09/06 12/14/06 12/19/06 12/24/06 12/29/06

Dia

Volu

men

(ml)

Recogidoen Reac torTotal

Page 52: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

52

Figura 24. Comportamiento del volumen del lixiviado en reactor sin soporte (azul).

Comportameinto lixiviado en reactor azul

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

10/20/06 10/30/06 11/09/06 11/19/06 11/29/06 12/09/06 12/19/06 12/29/06 01/08/07

Dia

Volu

me (

ml)

Recogidoen ReactorTotal

Figura 25. Comportamiento del volumen del lixiviado en reactor con desechos de madera

(rojo).

Comportamiento lixiviado en reactor rojo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

10/20/06 10/30/06 11/09/06 11/19/06 11/29/06 12/09/06 12/19/06 12/29/06 01/08/07Dia

Volu

men

(ml)

Recogidoen ReactorTotal

Page 53: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

53

Figura 26. Volumen recirculado en reactores

Volumen recirculado en Reactores

0

500

1000

1500

2000

2500

24/10/ 2

006

31/10/2006

07/ 11/20

06

14/11/ 2

006

21/11/2

006

28/ 11/20

06

05/12/ 2

006

12/12/2

006

19/ 12/2006

26/12/ 2

006

Dia

Volu

men

(ml)

Polvo IndustrialBlancoMadera

Como se puede apreciar la cantidad drenada por cada uno de los reactores a lo largo del

tiempo fue relativamente la misma, sin embargo, se aprecia un aumento en la cantidad de

lixiviado en el reactor verde mientras que en los otros dos las cantidades totales

disminuyen. Esta reducción se debe a que en cada uno de los ensayos es necesario extraer

una cantidad de 30 ml, lo que da un total de 300 ml a lo largo de todo el experimento,

además en algunas ocasiones de los experimentos se presentaron pérdidas por diferentes

factores. El aumento en el reactor verde se le puede atribuir a la cantidad de licor absorbido

por el medio ya que como se comento en la metodología, los medios fueron inoculados

previamente con el licor de la planta de tratamiento de lixiviados del relleno de Doña Juana

y la cantidad absorbida no fue cuantificada en un principio, de igual forma, esta apreciación

se puede corroborar con la humedad medida al final en cada uno de los medios los cuales se

encuentran resumidos en el tabla 6.

Page 54: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

54

6.3.1.3 Actividad Metanogénica

La actividad metanogénica por su parte ayuda a cuantificar la cantidad de gas metano que

es generado por el reactor a lo largo del ensayo. La soda usada para realizar la actividad

metanogénica, tiene la particularidad de absorber el CO2 pero no el metano, por lo que este

gas se almacena en la botella invertida a medida que la soda es desplazada. El volumen

desplazado es la cantidad de metano generado por el reactor, en el anexo de este tema se

encuentran resumidos los valores obtenidos a lo largo del tiempo en que se realizó el

ensayo.

La tabla a continuación muestra gráficamente el comportamiento de la cantidad de soda

desplazada en cada uno de los reactores para cada uno de los días en que se realizó la

medición. Como se puede ver los datos se pueden aproximar a un comportamiento lineal

por lo que se trato la línea de tendencia para cada uno de los datos obtenidos, siendo el

reactor azul el de mayor pendiente y el verde con el de menor.

Figura 27. Actividad metanogénica por día

Actividad Metanogenica

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

10/10/06

10/20/06

10/30/06

11/09/06

11/19/06

11/29/06

12/09/06

12/19/06

12/29/06

01/08/07

Tiempo (dia y hora)

Acum

ulacio

n VerdeAzulRojoLineal (Azul)Lineal (Rojo)Lineal (Verde)

Page 55: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

55

Otro análisis que se realizó fue la elaboración de una gráfica que mostrara la acumulación

de gas a lo largo del tiempo, esta gráfica se muestra a continuación y se ve claramente

zonas donde la pendiente de crecimiento es mucho mayor, indicando que en estas etapas el

desplazamiento fue más amplio el cual representa la etapa donde el pH estuvo más estable

y cercano a la neutralidad en los tres reactores. No se puede ver en ninguna de las dos

gráficas un punto donde la pendiente sea menor o con tendencia a disminuir sino todo lo

contrario, las pendientes tienden a aumentar por lo que se puede afirmar que no se ha

llegado al punto máximo de producción de metano, lo cual indica que todavía la fase de

maduración aún no comienza.

Figura 28. Actividad Metanogénica acumulada.

Actividad Metanogenica (acumulado)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

10/18/2006 10/28/2006 11/7/2006 11/17/2006 11/27/2006 12/7/2006 12/17/2006

Dia

Volu

men

(ml)

VerdeAzulRojo

De igual forma se puede ver como la producción de metano mayor en el reactor azul que en

los otros dos reactores, este comportamiento como se menciono anteriormente puede estar

Page 56: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

56

asociado con que los reactores rojo y verde se encuentran en etapas jóvenes comparado con

el reactor azul, además vale la pena explorar algún efecto negativo del hongo o

inmunizantes en la madera que posiblemente estén inhibiendo los organismos encargados

de la metano génesis.

6.3.1.4 Otros

A lo largo de esta investigación, aparecieron diferentes situaciones las cuales no se

esperaban al principio debido a la naturaleza de la investigación al tratar un tema que no

está estudiado a profundidad e involucrar microorganismos los cuales pueden reaccionar de

forma diferente si las condiciones del medio son alteradas.

La aparición de moscas en diferentes magnitudes para cada uno de los reactores fue algo

que causó bastante curiosidad por lo que se le prestó más atención a su comportamiento

pero no de manera detallada como hubiera sido deseable. De todas formas, con la

información disponible se pueden generar algunas observaciones preliminares que dan un

paso a futuras investigaciones de las posibles situaciones con las que se puede enfrentar la

creación de un medio de soporte el cual tenga como fin aumentar el tiempo de retención del

los lixiviados dentro de un relleno sanitario. La aparición de moscas empezó bastante

temprano en el reactor verde pero a este suceso no se le dió tanta importancia debido a que

solo se observaron dos larvas dentro del reactor. Unas semanas después se pudo ver que

aunque estas larvas habían desaparecido unas semanas atrás, los contenedores que se

usaron para recoger los lixiviados drenados contaban con un número mayor de larvas y

algunas moscas. Es así como empezó la reproducción de estos animales hasta el punto que

al finalizar los ensayos la cantidad de moscas y larvas era considerable y llegaba a ser

molesto a la hora de realizar las mediciones.

El reactor rojo por su parte empezó un poco después la producción de moscas, pero

igualmente se presentó un aumento en la población de este organismo. El reactor azul por

Page 57: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

57

su parte no tuvo ningún indicio de moscas sino hasta la última medición en donde se vió

una larva en el contenedor. En las imágenes a continuación se muestran el recipiente del

reactor verde (derecha) y el del reactor rojo (izquierda) con las larvas que cada uno

albergaba.

Figura 29. Larvas en contenedores

La imagen muestra la gran diferencia que existe en los dos contenedores como se explicó

anteriormente, la cantidad de larvas que se aprecian en la imagen de la izquierda

representan casi la totalidad de los que se encontraban en ese momento dentro del

recipiente, mientras que la imagen de la derecha tan solo representa un poco más de la

mitad de las larvas que se encontraban en ese instante. Este comportamiento no se estudió

con profundidad pero se si hizo un seguimiento de carácter visual que vale la pena analizar

en futuras investigaciones.

Otro aspecto importante que ocurrió durante el desarrollo del trabajo, fue la aparición de un

“hongo” blanco en los reactores, con diferentes tasas de crecimiento y tiempo de

Page 58: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

58

manifestación. La apariencia de este hongo se puede observar en la imagen a continuación

y su color y forma es muy parecida en los tres reactores.

Figura 30. Hongo en reactores.

La aparición de este hongo solo se apreció en el último mes de ensayos, aunque vale la

pena aclarar que esto no quiere decir que anterior a este momento no existiera, por lo tanto,

no se tiene una fecha exacta para “anunciar” la aparición del primer indicio del hongo en

los reactores. Sin embargo, si se puedo observar que para el momento cuando primero se

notó la existencia del hongo, su cantidad no era la misma en los 3 reactores. La mayor

concentración se presentó en el reactor verde, del cual se obtuvo la imagen 16, seguido del

reactor rojo y finalmente el azul el cual en un inicio, no tenía la presencia del hongo. La

aparición en el reactor verde puede estar asociada con el pH ya que es el reactor que

siempre ha mantenido los pH mas bajos (no condiciones acidas) y este parámetro siempre

Page 59: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

59

es indispensable para la supervivencia de diferentes organismos, además la humedad

presente es mucho mayor que en los otros reactores lo que es otra factor importante para la

reproducción y crecimiento de organismos.

El hongo por su parte al ser un organismo que consume algún tipo de sustrato y genera

ciertos tipos de desecho, puede cambiar las condiciones internas del reactor, para bien o

para mal del objetivo del ensayo. Este efecto no fue estudiado por lo que no se sabe con

certeza si el hongo fue benéfico o negativo para el nivel de depuración de lixiviado. Por

último se pudo apreciar que el hongo es fotosensible debido a que se dejó el reactor con

entrada de luz por unos días en el reactor verde (más concertación de hongo) al finalizar los

ensayos y este desapareció casi por completo, una vez bloqueada la entrada de luz este

hongo volvió a aparecer.

Figura 31. Hongo en los reactores.

Page 60: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

60

Una vez abiertos los reactores, se pudo observar que el hongo estuvo presente en todo el

RSM del reactor verde y su localización no fue tan puntual como en los otros dos reactores

en donde la cantidad de hongo fue menor y solo se encontró en la parte superior del RSM.

Al observar esto, la reducción de la cantidad de gas producido en el reactor verde y las

condiciones de pH parecidas a los otros reactores, vale la pena pensar si el hongo

encontrado tiene algún tipo de incidencia sobre los organismos encargados de la producción

de gas metano.

El color de los lixiviados es otro de los aspectos que resultaron interesantes debido a que se

presentaron cambios en la coloración del lixiviado reciclado tanto de un reactor a otro como

al tiempo de recolección del mismo. El reactor rojo y azul fueron los que presentaron la

coloración más clara en la mayoría de los casos, siendo de un color café oscuro como se

puede ver en la imagen. Esta pigmentación también presentó cambios que dependieron del

tiempo que se demoraba la recolección de los mismos, tornándose más oscuros a medida

que el tiempo era mayor. El reactor verde por su parte presentó un color negro en la

mayoría de los casos pasando de tonos más claros a más oscuros dependiendo del tiempo

de recolección de los mismos. Esta coloración depende en cierta forma del grado de

reducción del lixiviado y/o del pH que presente, esta hipótesis se puede pensar debido a que

al intentar cambiar el pH en los ensayos que se realizaron se vio como el color del mismo

cambiaba entre la gama de colores que se presentaba a la hora de la recolección, sin

embargo es importante hacer un seguimiento del color y las condiciones del lixiviado para

saber con mas certeza el porque de este comportamiento. En la imagen a continuación se

puede apreciar claramente la diferencia de coloración entre los tres reactores, vale la pena

mencionar que el lixiviado en su estado inicial para los tres reactores era de color negro,

como el del envase que se ve en el centro de la imagen.

Page 61: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

61

Figura 32. Lixiviados en reactores: azul, verde, rojo. Empezando por la izquierda.

Page 62: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

62

7. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

La mayor parte de las conclusiones se pueden encontrar en el capitulo anterior junto con las

explicaciones de cada uno de las gráficas y parámetros que se analizaron durante el trabajo,

sin embargo, se pueden resaltar algunas y mencionar nuevas apreciaciones y

recomendaciones que involucren al ensayo en general, estas son las siguientes:

o Existen varios parámetros que deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer este

tipo de ensayos, ya que pueden ser características importantes para caracterizar la

condición del lixiviado. Igualmente el seguimiento cercano de este tipo de

parámetros puede dar una idea mejor de su influencia en las condiciones del

lixiviado como tal, por ejemplo, la incidencia del hongo sobre el pH y si este de

alguna manera inhibe o disminuye la producción de gas.

o Es importante encontrar materiales que sean desechos de otros procesos y no usar

materiales sintéticos que generen desechos y uso de materias primas con el fin de

encontrar una solución a un problema ambiental y no desviarlo y generar otro de

igual o mayor magnitud.

o Como la cantidad de lixiviado drenado por cada uno de los reactores depende de las

características internas del reactor y la recirculación se hace dependiendo de la

cantidad desaguada cada día, es necesario encontrar métodos para normalizar los

datos y así logar comparar los resultados de los tres reactores en condiciones

similares. En este caso se aproximó con un extrapolación lineal del volumen de

basura, sin embargo, esta extrapolación se hizo con solo dos datos (inicial y final) lo

cual deja espacio para mucha incertidumbre. Existen otros parámetros más

confiables como son SSV los cuales tienen en cuenta la cantidad de organismos

presentes en el medio.

Page 63: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

63

o Los materiales de soporte presentaron comportamientos diferentes los cuales

tuvieron un efecto en la calidad de los lixiviados, en la acción de los

microorganismos y en el tiempo de residencia de los lixiviados dentro del relleno

sanitario simulado.

o El tiempo de residencia si se logro aumentar con los materiales propuestos, esto se

puedo ver en la cantidad de lixiviado almacenado en cada uno de los materiales de

soporte que fue mayor que el almacenamiento de la basura. Igualmente se puedo ver

que una vez llegado el máximo de almacenamiento del material su capacidad de

almacenamiento decaía.

o El reactor verde fue el que presento características más interesantes como la

presencia de organismos (hongos y moscas) en mayores cantidades que los otros

reactores. La DQO y AGV al final de la investigación se encontraron en los valores

más bajos de los tres al igual que el pH.

o Sin embargo se pudo ver que el comportamiento es muy similar en los tres

reactores, se presentaron picos y puntos bajos de igual forma en los tres reactores,

con la diferencia de tiempos en los que ocurrían estos hechos. En este caso se hizo

una aproximación lineal para lograr normalizar los reactores pero se debe hacer

seguimiento a parámetros que se puedan usar para normalizar y hacer una

comparación mas detallada de los reactores, como se dijo anteriormente.

Page 64: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

64

8. BIBLIOGRAFÍA

JOSÉ JUAN RODRÍGUEZ RICO. Manejo De Basuras En Bogota y Viena. Ediciones Multicolor. 2002 METCLAF & EDDY. Wastewater Engineering. Estados Unidos: Mc Graw Hill 2003. TCHOBANOGLOUS, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. España: Mc Graw Hill 1994. v.1 p. 433-495

Page 65: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES IAMB 200620 02

65

ANEXOS

Page 66: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Ácidos Grasos Volátiles (AGV)

AGV N 1 Verde Azul Rojo

Día V. muestra V. soda V. muestra V. soda V.muestra V. soda 10/16/2006 25 1.5 25 1.5 25 1.5 10/23/2006 25 2 20 0.4 25 2.5 10/30/2006 25 3.2 25 4.8 25 7.5 11/6/2006 25 8 25 7 25 7.8

11/13/2006 25 7.6 25 7.5 25 7.7 11/20/2006 25 3.6 25 4 25 8.3 11/27/2006 25 3.5 25 4.4 25 5.5 12/4/2006 25 4.4 25 3 25 3.5

12/19/2006 25 3.5 10 1.3 25 5.2 12/26/2006 25 2.5 25 3.7 25 5

AGV Día Verde Azul Rojo

10/16/2006 6000 6000 6000 10/23/2006 8000 2000 10000 10/30/2006 12800 19200 30000 11/6/2006 32000 28000 31200

11/13/2006 30400 30000 30800 11/20/2006 14400 16000 33200 11/27/2006 14000 17600 22000 12/4/2006 17600 12000 11600

12/19/2006 14000 11000 20800 12/26/2006 10000 14800 20000

Page 67: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Comportamiento pH

pH Día Verde Azul Rojo

10/16/2006 8.13 8.13 8.13 10/23/2006 8.95 8.45 9.02 10/30/2006 8.07 8.09 8.23 11/6/2006 6.55 8.13 7.96

11/13/2006 7.01 7.66 7.91 11/20/2006 6.52 7.84 7.58 11/27/2006 6.52 7.86 7.48 12/4/2006 6.58 7.86 7.48

12/17/2006 7.72 8.13 7.67 12/19/2006 7.83 8.15 7.82 12/26/2006 7.95 8.05 7.96

Page 68: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Comportamiento DQO

DQO (mg/l) Verde Azul Rojo 16/10/2006 18823 18823 18823 23/10/2006 6834 11266 21609 30/10/2006 22532 23086 22162 06/11/2006 29333 45333 25500 13/11/2006 27500 43833 34333 20/11/2006 21833 26000 27833 27/11/2006 21000 30167 28667 04/12/2006 32167 36667 31500 17/12/2006 19/12/2006 32667 29333 46167 26/12/2006 22333 28500 22833

Page 69: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Comportamiento Lixiviado

Extracción Cantidad usada para ensayos

VERDE AZUL ROJO Día Recogido en Reactor Recogido en Reactor Recogido en Reactor

10/23/06 2800 2800 2800 Se dejan por 1 hora y el liquido recogido es desechado (purga)

Purga Purga Purga 10/23/06 153 2647 1560 1240 1860 940 10/24/06 1840 807 290 950 800 140 10/25/06 1920 727 260 980 800 140 10/27/06 1940 707 300 940 700 240 10/29/06 2200 447 260 980 700 240 10/30/06 2100 547 360 880 600 340

Extracción Extracción Extracción 30 2617 30 1210 30 910

10/31/06 2100 517 260 950 260 650 11/02/06 2300 317 285 925 365 545 11/03/06 2120 497 320 890 460 450 11/06/06 2180 437 420 790 560 350

Extracción Extracción Extracción 30 2587 30 1180 30 880

11/08/06 2140 447 360 820 480 400 11/10/06 2100 487 360 820 480 400

Perdidas 1500* 1087

11/13/06 600 487 400 780 460 420 Extracción Extracción Extracción 30 1057 30 1130 30 850

11/15/06 580 477 340 790 460 390 Perdidas 160 780

11/20/06 610 447 300 830 440 340 Extracción Extracción Extracción 30 1027 30 1100 30 750

11/22/06 540 487 280 820 400 350 11/24/06 600 427 300 800 420 330 11/28/06 620 407 320 780 460 290 12/03/06 680 347 340 760 500 250 12/04/06 600 427 240 860 500 250

Extracción Extracción Extracción 30 1097 30 1070 30 720

Page 70: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

12/10/06 680 417 260 810 500 220 12/13/06 660 437 260 810 420 300 12/17/06 680 417 300 770 440 280 12/19/06 620 477 260 810 360 360

Extracción Extracción Extracción 30 1067 30 1040 30 690

12/22/06 640 427 260 780 400 290 12/26/06 660 407 280 760 400 290

*Estas pérdidas fue una extracción que se hizo de esta cantidad debido a que el reactor drenaba una cantidad considerable de líquido y así se lograría dejar una cantidad similar de líquido en los 3 rectores

Page 71: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Normalización de lixiviados con respecto al volumen del reactor

Lixiviado normalizado (ml) Verde Azul Rojo 16/10/2006 8,13 0 0 23/10/2006 8,95 43,9136201 121,141021 30/10/2006 8,07 140,113843 248,38363 06/11/2006 6,55 380,203207 574,920965 13/11/2006 7,01 597,258746 856,39627 20/11/2006 6,52 742,82489 1066,69278 27/11/2006 6,52 915,280704 1312,26993 04/12/2006 6,58 1158,80832 1724,81275 19/12/2006 7,83 1567,39402 2332,83624 26/12/2006 7,95 1854,29142 2758,82383

Page 72: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Comportamiento Actividad Metanogénica

ACTIVIDAD METANOGENICA Día y hora Verde Acum. Azul Acum. Rojo Acum.

10/18/06 1 1 1 1 1 1 10/19/06 2.6 3.6 2.6 3.6 2.4 3.4 10/20/06 1.6 5.2 1.4 5 1 4.4 10/23/06 1.8 7 1.6 6.6 0.5 4.9 10/24/06 4 11 3.6 10.2 1 5.9 10/25/06 1.2 12.2 1.6 11.8 0.1 6 10/27/06 7.6 19.8 4 15.8 1.2 7.2 10/29/06 3 22.8 2.8 18.6 * * 10/30/06 * * 2.2 20.8 1.8 9 10/31/06 * * 2 22.8 3 12 11/02/06 4.2 27 * * ** ** 11/03/06 2.8 29.8 5.2 28 3 15 11/06/06 11.2 41 21 49 8.2 23.2 11/08/06 6.2 47.2 13 62 4.6 27.8 11/10/06 4.2 51.4 8.2 70.2 5 32.8 11/13/06 7.6 59 15.4 85.6 4.4 37.2 11/15/06 3.4 62.4 11 96.6 2.8 40 11/20/06 10 72.4 18.8 115.4 5 45 11/22/06 13 85.4 20 135.4 12.4 57.4 11/24/06 11.4 96.8 28.8 164.2 12.2 69.6 11/28/06 12.6 109.4 29 193.2 15.6 85.2 12/03/06 26.6 136 59.4 252.6 44 129.2 12/04/06 3 139 5.8 258.4 3.6 132.8 12/10/06 26.6 165.6 57.6 316 32.6 165.4 12/13/06 11.4 177 22 338 15.6 181 12/17/06 23.6 200.6 *** *** 34 215 12/19/06 11.6 212.2 *** *** 15.6 230.6 12/22/06 19 231.2 *** *** 27.4 258 12/26/06 20.4 251.6 *** *** 35.6 293.6

* Valores se omiten porque se hace ensayo de medición de gases de forma continua por 2 días y se ven sus efectos en el resultado de la actividad Metanogénica

** Se realiza un arreglo en una de las uniones del sistema de medición por lo que el valor obtenido puede ser erróneo y se omite. *** Soda en botella se termina y al llenar otra vez se presentan valores bastantes inferiores a los que se tenía con anterioridad por lo que se omiten debido a la incertidumbre que estos datos poseen.

Page 73: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Altura inicial y final de RSM y soporte en reactores

Verde Azul Rojo Inicial

Soporte 30 0 30 RSM 40 70 40 Final

Soporte 36 0 30 RSM 20 33 35

% reduccion 50% 53% 13%

Page 74: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

MEDICIÓN REALIZADA ENTRE EL 27 DE OCTUBRE Y EL 2 DE NOV

VERDE ROJO AZUL Time CH4 CO2 Time CH4 CO2 Time CH4 CO2

1 0,1 8,6 1 0,4 15,5 1 1,3 22,8 2 0 9 2 0,4 15,3 2 1,3 22,8 3 0 9,1 3 0,4 15,2 3 1,2 22,8 4 0 9,1 4 0,4 15,2 4 1,2 23 5 0 9,2 5 0,4 14,8 5 1,1 23,4 6 0 9,2 6 0,3 14,7 6 0,9 23,5 7 0 9,2 7 0,4 14,7 7 0,9 23,7 8 0 9,1 8 0,4 14,6 8 1 23,8 9 0 9,1 9 0,4 14,8 9 1 23,9

10 0 8,9 10 0,3 14,5 10 1 24 11 0 8,9 11 0,3 14,4 11 0,9 24,2 12 0 8,8 12 0,2 14,3 12 1 24,2 13 0 8,7 13 0,2 14,2 13 1,1 24,2 14 0 8,4 14 0,2 14,1 14 1,1 24,5 15 0 8,4 15 0,5 15,6 15 1,1 24,7 16 0 8,2 16 0,4 15,2 16 1,2 24,8 17 0,1 8,2 17 0,4 14,9 17 1,2 24,7 18 0,1 8,1 18 0,5 14,2 18 1,3 25 19 0 8,1 19 0,6 14 19 1,3 25,3 20 0,1 8,4 20 0,6 13,9 20 1,3 25,2 21 0 8,4 21 0,6 13,7 21 1,4 24,9 22 0 7,4 22 0,5 13,7 22 1,4 24,7 23 0 7,3 23 0,5 13,8 23 1,4 25,2 24 0 7,3 24 0,5 13,5 24 1,4 25,1 25 0 7,3 25 0,4 14,3 25 1,3 25,3 26 0 7,3 26 0,3 13,9 26 1,4 25,3 27 0 7,1 27 0,3 13,4 27 1,4 25,2 28 0 7,1 28 0,4 13,4 28 1,4 25,5 29 0 7,1 29 0,3 13,3 29 1,3 25,8 30 0 7,1 30 0,3 13,3 30 1 25,8 31 0 7 31 0,4 13,4 31 1,3 25,8 32 0 7 32 0,3 13,5 32 1,2 26 33 0 6,9 33 0,2 13,6 33 1,3 26,5 34 0 6,9 34 0,2 13,4 34 1,3 26,3 35 0 6,9 35 0,2 13 35 1,4 26,6 36 0 6,9 36 0,2 13 36 1,3 26,6 37 0 6,8 37 0,1 12,9 37 1,4 26,7 38 0 6,7 38 0,1 13,1 38 1,3 26,9 39 0 6,5 39 0,1 12,9 39 1,4 27 40 0 6,3 40 0,1 13,6 40 1,4 27,1 41 0 6,1 41 0,2 13,5 41 1,4 27,7 42 0 5,9 42 0,2 12,5 42 1,4 27,9

Page 75: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

43 0 6 43 0,3 12,3 43 1,3 28,5 44 0 6 44 0,3 12,3 44 1,1 28,3 45 0 6 45 0,2 12,2 46 0 6 46 0,2 12,2 47 0,2 12,1 48 0,2 12,1

Page 76: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Anexo Fotográfico

Page 77: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Visita a la planta de tratamiento de lixiviados del relleno sanitario Doña

Juana. Recolección de licor para inoculación

Page 78: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Montaje de los reactores

Page 79: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Material de soporte y RSM después del desmontaje de los reactores

Page 80: ESTUDIO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE RETENCIÓN DE

Otros aspectos que aparecieron durante la investigación: Aparición de organismos como moscas y hongos. Diferencia del color del lixiviado entre reactores