estudio preliminar de impacto ambiental … · en pie, si su área basimétrica es superior a 5...

14
ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTO MADERABLE EN LA FINCA EL REBOLLU, EL OMEDAL, PILOÑA. Peticionario: Ángel Suarez Bulnes Dirección: La Cueva S/N 33529, Nava. Septiembre 2017 Vegalloba s/n, CP: 33520. Nava 985 71 68 34 http://www.agroforestalnava.es

Upload: trandung

Post on 27-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

APROVECHAMIENTO MADERABLE EN LA FINCA EL REBOLLU, EL

OMEDAL, PILOÑA.

Peticionario: Ángel Suarez Bulnes

Dirección: La Cueva S/N 33529, Nava.

Septiembre 2017

Vegalloba s/n,

CP: 33520. Nava

985 71 68 34

http://www.agroforestalnava.es

2

Documento nº 1

MEMORIA

3

ÍNDICE

1.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.4

2.- EFECTOS SOBRE EL MEDIO NATURAL 8

3.- CONSIDERACIONES.8

4.- MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS 11

5.- SEGUIMIENTO DE INDICACIONES Y MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS 11

6.- CONCLUSIÓN Y RESUMEN DE LAS AFECCIONES 12

4

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL (E.P.I.A.) DEL APROVECHAMIENTO MADERABLE EN EL REBOLLU EN EL OMEDAL, PILOÑA.

1.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

Se redacta este Estudio Preliminar de Impacto ambiental por requerimiento de la consejería de desarrollo rural y recursos naturales del Principado de Asturias de 23 de agosto de 2017, en relación con el expediente 4964-2017, que trata del aprovechamiento solicitado por D modesto García Cuerria solicitando un aprovechamiento maderable en la finca El Rebollu, Polígono 78, Parcela 653 del Omedal, concejo de Piloña.

El motivo del requerimiento es que dicha corta supera los 50m3 maderables.

1.1.- Resumen del Proyecto.

Las obras proyectadas consistirán en: corta de regeneración de una superficie de 0,59 has.

1.2.- Objeto del Proyecto.

El objeto del Proyecto es la corta de regeneración de una superficie de 0,59 has y un volumen de madera de 113 m3. Aplicando un plan técnico por adhesión para garantizar la continuidad de la masa arborea.

1.3.- Justificación del Proyecto.

Se justifica la ejecución del presente Proyecto en base a lo programado en el Plan Forestal de Asturias, en su/s medidas y submedidas:

Medida Submedida

8 8.5

1.4.- Situación geográfica:

El monte está en el concejo de Piloña, se accede desde la N-634, a su paso por Infiestu y por la PI-4 hasta Espinareu, de aquí debe cogerse una carretera local que nos lleva al Omedal. La finca se encuentra al lado de la iglesia del Pueblo.

Se localizan en las hojas de la cartografía nº 30-82, escala 1:5000 del Gobierno de Asturias, correspondientes al Huso 30.

Las coordenadas UTM del Huso 30 entre las que se encuentra comprendido los terrenos forestales objeto del Proyecto son las siguientes:

X 3

07480

Y 4.

794940

1.5.- Estado Ambiental.

1.5.1.- Inclusión en la R.E.N.P.: Ninguna de las actuaciones proyectadas están dentro de la R.E.N.P. del Principado de Asturias.

1.5.2.- Inclusión en la Red Natura 2000: Ninguna de las actuaciones proyectadas están dentro de la Red Natura 2000.

1.6.- Descripción de las actuaciones

5

1.6.1.- Objeto y alcance del aprovechamiento

La superficie objeto de corta es de 0.59 has.

Las especies y volúmenes que hay actualmente en el monte se resumen en la siguiente tabla:

nº Diametro cm altura m M3

19 25-29 9

20 30-34 10

18 35-39 11

9 40-44 12

6 45-49 12

3 50-54 15

1 55-59 16

1 62 16

1 90 18

Total carbayo 78 57

nº Diametro cm altura m M3

3 30-34

1 35-39 14

2 40-44 15

2 45-49 16

3 50-54 17

4 55-59 18

1 65-69 18

1 70 19

Total Haya 14 31

nº Diametro cm altura m M3

10 15-19 6

54 20-24 8

27 25-29 8

26 30-34 9

12 35-39 9

2 40-44 10

1 50 11

Toptal castaño 132 42

nº Diametro cm altura m M3

18 20-24 8

9 25-29 9

7 30-34 10

2 35-39 11

Total Abedul 36 12

nº Diametro cm altura m M3

2 20-24 8

1 4 123

Total arce 3 1,5

Total Pies 263 143,5

Existencias

57Carbayo

31

Haya

12Abedul

Castaño

1,5Arce

42

6

Se pretende cortar un volumen de 113M3

1.6.2.- El modelo silvícola

Paralelamente al presente EPIA se ha pedido al propietario que se adhiera aun modelo selvicola de los presentes en las instrucciones para la ordenación de montes aprobadas por el principado de Asturias el 29 de mayo de 2015.

Al tratarse de una masa mixta de frondosas autóctonas se ha optado por el MM1 el cual se describe a continuación.

CÓDIGO: MM.1

ESPECIE: MASAS MIXTAS ABEDUL, ROBLE Y CASTAÑO CON Ó SIN INCLUSIONES DE EUCALIPTO O PINO

CORTA DE REGENERACIÓN: Corta a matarrasa y aclareo en el roble.

REGENERACIÓN: Monte medio. Brotes de cepa y diseminación de árboles padre. TRATAMIENTOS:

REPOBLADO:

Sin intervención.

MONTE BRAVO/LATIZAL/FUSTAL:

Huroneo para la obtención de leñas y maderas de uso doméstico, favoreciendo al roble frente al abedul y castaño.

TIPO DE BOSQUE FINAL/ESCENARIO FINAL DE GESTIÓN SELVÍCOLA:

Masa mixta semirregular en monte medio con una densidad final muy variable, que depende del número de cepas iniciales y del aprovechamiento sufrido en el pasado. OBSERVACIONES:

La corta de regeneración es a matarrasa en el caso del abedul y castaño. En el caso del roble, se hará un señalamiento manteniendo en torno al 50% del área basimétrica inicial del roble en pie, si su área basimétrica es superior a 5 m2/ha o 50 pies/ha. Puntualmente se puede superar si la regeneración del roble está constatada.

El futuro del roble a largo plazo, viene condicionado por su presencia inicial y el porcentaje de castaño presente, que debido a su fuerte rebrote impide en muchas ocasiones la viabilidad del regenerado de roble. Si el roble aparece en golpes o bosquetes se abrirán con cuidado para facilitar su regeneración y evitar la colonización por el castaño.

Otras especies que aparezcan de forma puntual (arce, cerezo, serbales) o formen parte del bosque de ribera (aliso y fresno), se someterán únicamente a cortas de mejora con criterios de diámetro de cortabilidad.

Las especies alóctonas no están sometidas a restricciones en la corta.

No se produce un cambio de especie tras la corta a especie alóctonas.

Entendemos por huroneo, cortas intermedias de selección, de intensidad y rotación variable, que se realizan por el propietario para cubrir demandas domesticas de leñas y otros usos.

El huroneo a aplicar debe ser parecido a las claras de selección, fijar entre 100 y 200 pies de porvenir y eliminar el arbolado malo alrededor de dichos pies de porvenir con objeto de favorecer su crecimiento.

La corta de los mejores pies en cada corta intermedia es un tratamiento anticultural no se acepta.

7

1.6.3Plan de aprovechamiento

Como prevé el modelo silvícola adscrito por la propiedad se pretende hacer un aclareo del roble dejando el 50% del área basimétrica o bien 50pies por Ha. sobre el resto de especies la corta será a matarrasa.

Los pies de a respetar de roble bajo estos criterios serán marcados por el personal de la guardería de medio rural del Principado de Asturias y serán estrictamente respetados.

El volumen final a cortar de las existencias es de 115 m3

La corta será manual, con Motosierra y se sacará la madera mediante autocargador.

2.- EFECTOS SOBRE EL MEDIO NATURAL:

Las alteraciones que se pueden producir sobre el medio, tendrán su origen en la ejecución de las actuaciones propuestas en el Plan de corta

• Trasiego de maquinaria por el monte, emisión de ruidos y gases

• Corta de madera, compactación de suelos y daños a la vegetación a acompañante

Todos estos impactos cesarán con el final de las obras.

2.1.-Superficie afectada:

La superficie afectada por la obra es de 0,59 has.

2.2.-Accion sobre el suelo:

La principal acción sobre el suelo es la de compactación y arrastre de troncos por el autocargador; es mínima debido al poco volumen de madera extraída, se puede estimar en 6 cargas del vehículo y entre 2 y 3 días de duración.

2.3. Acciones sobre la vegetación.

Se cortará un volumen de 115m3 de madera en pie, actuando sobre las especies acompañantes de la mata de roble y sobre113 la mitad del área basimétrica del mismo.

Se potenciará con la corta la persistencia de Roble, que será a la única especie respetada y garantizará así su permanencia.

No habrá afecciones sobre ninguna especie de flora catalogada.

3.-CONSIDERACIONES.

A/ Efectos sobre los recursos naturales que emplea o consume.

El principal recurso que se emplea en este proyecto es la madera, ya que se plantea la extracción de madera del monte.

Se consumirán 115 m3 de madera.

Como prevé el modelo silvícola adscrito por la propiedad se pretende hacer un aclareo del roble dejando el 50% del área basimétrica o bien 50pies por Ha. sobre el resto de especies la corta será a matarrasa.

Los pies de a respetar de roble bajo estos criterios serán marcados por el personal de la guardería de medio rural del Principado de Asturias y serán estrictamente respetados.

El volumen final a cortar de las existencias es de 115 m3

Se potenciará con la corta la persistencia de Roble, que será la única especie respetada y garantizará así su permanencia.

Por todo ello se puede calificar el impacto como COMPATIBLE.

B/ Efectos sobre la liberación de sustancias, energía o ruido en el medio.

8

Durante la fase de ejecución, como consecuencia de la maquinaria, del transporte de madera y de personal, etc., se espera un efecto temporal y simple sobre la calidad del aire, que se verá afectada temporalmente por los ruidos y por la emisión de partículas sólidas y gases a la atmósfera. Se prevé que los trabajos sean realizados por una sólo máquina o tractor, por lo que el volumen de emisiones no será elevado.

No se prevé generación de residuos contaminantes, todas las reparaciones y cambios de aceite se deben de realizar en talleres homologados.

No podrá quedar ningún residuo en el monte, como consecuencia de la actividad de los trabajadores, del tipo latas, bolsa o cartones.

Respecto a los residuos que es previsible generar durante las obras del presente proyecto, se identifican (según OMAM/304/2002) y valoran los siguientes:

02 01 07 Residuos de la silvicultura. (Plásticos, papel, latas: 0,01 T procedentes de envases, recipientes, material de limpieza, etc.)

A la vista del reducido volumen de residuos que se estima, la retirada de los mismos podrá ser fácilmente gestionada.

Por todo ello, se calificará el impacto como COMPATIBLE.

C/ Efectos sobre los hábitats y elementos naturales singulares.

La zona objeto del presente Proyecto no se encuentra en ningún espacio protegido ni Lic ni Zepa.

No hay en la zona ningún hábitat prioritario de interés comunitario

Se aporta plano con la cartografía ambiental.

Se calificará el impacto como COMPATIBLE.

D/ Efectos sobre las especies amenazadas de la flora y fauna.

D1 FAUNA

No se ha observado la presencia de ninguna especie amenazada de fauna ni hay ninguna zona de cría dentro de la zona de actuación. Es posible que alguna de ellas ocasionalmente este de paso.

Las especies de fauna presentes en la zona no se ven afectadas por la ejecución de las obras, si bien pueden ser molestadas durante la ejecución del proyecto. Como no se destruye ningún hábitat no se produce una merma en refugio o alimento para las especies protegidas.

El taxón de interés comunitario, con la zona de cría más cercana es el Alimoche, y se encuentra a más de 5 Km. De la zona de obras por lo que no será molestado ni siquiera por el ruido.

D2 FLORA

No se ha constatado la presencia de ninguna especie protegida en la zona.

Se calificará el impacto como COMPATIBLE.

E/ Efectos sobre los equilibrios ecológicos.

Las actuaciones previstas no suponen una alteración significativa sobre los equilibrios ecológicos ya que no afectan a especies amenazadas de flora o fauna ni a hábitats o elementos naturales singulares.

F) Paisaje.

El impacto sobre el paisaje de la actividad dependerá los siguientes factores:

9

- Calidad visual del paisaje afectado.

- Fragilidad visual del área.

- Carácter temporal o permanente de los impactos.

Con la ejecución de cortas de madera se producen efectos negativos en el paisaje, pero temporales.

La planificación de las actuaciones forestales para la gestión del territorio y de los recursos forestales y naturales se puede considerar un efecto positivo que plantea PLAN TECNICO.

La masa arbórea no perderá superficie y el roble ocupará la mayor parte de la misma con lo que el impacto se considera COMPATIBLE.

G) Incidencia socioeconómicas.

No se prevén afecciones a poblaciones humanas o sobre la salud.

Estas actuaciones mejorarán las condiciones de gestión forestal, manejo ganadero y la generación de bienes forestales.

El impacto se considera COMPATIBLE.

H). EQUILIBRIOS ecológicos, clima y cambio climático.

Durante la fase de ejecución de labores, se producirán emisiones de gases de combustión y ruido, que se consideran efectos simples, que no modifican ni las condiciones actuales de uso, ni los efectos ambientales.

No se producen con las actuaciones que se plantean en esta corta, ningún desequilibrio ecológico o afecciones al clima o el cambio climático. Con lo que las actuaciones se consideran COMPATIBLES

MATRIZ RESUMEN DE IMPACTOS

Factor del medio Impacto Signo / Persistencia

Magnitud

Recursos naturales que emplea o consume

Extracción de madera /P COMPATIBLE

Liberación de sustancias, energía o ruido al medio. El suelo, el aire y el agua.

Emisión de polvo y gases, ruido - /T COMPATIBLE

Afecciones a la Red Natura 2000 /P COMPATIBLE

Biodiversidad, especies amenazadas de flora y fauna

/P COMPATIBLE

hábitats y elementos naturales singulares No hay COMPATIBLE

Equilibrios ecológicos, clima y cambio climático

/P COMPATIBLE

Paisaje y patrimonio cultural Ordenación de la gestión de los

recursos forestales +/P COMPATIBLE

10

La población y la salud humana Ordenación de la gestión de los recursos forestales

+/P COMPATIBLE

4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS

Como se detalló en los apartados de valoración potencial de impactos, las afecciones son en todos los casos escasas. Sin embargo, cabe mencionar una serie de aspectos a considerar durante la fase de ejecución de las la Corta

Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre la calidad del aire:

- Para minimizar la emisión de gases de combustión se comprobará periódicamente, mediante la ficha de Inspección Técnica de Vehículos, que todos los vehículos y maquinaria se encuentran en condiciones óptimas de mantenimiento.

Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre la calidad del suelo:

- Las operaciones de mantenimiento y reposición de combustibles se realizarán en talleres o gasolineras. Si fuera necesario realizar in situ alguna operación que implique manejo de flujos, esta se realizará en cubetos de retención de derrames accidentales con capacidad para contener al menos el doble del mayor volumen de líquido manejado en la operación, tal y como se indica en la legislación sobre residuos aplicable.

- La recarga de combustible no se realizará nunca fuera una instalación habilitada al respecto.

Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre nivel de ruido:

- Se deberá considerar que los motores y los escapes de gases, generen los mínimos ruidos posibles durante la actividad. Se exigirá la ficha de Inspección Técnica de Vehículos de todas las máquinas que vayan a emplearse en la ejecución de las obras.

Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre la fauna y la flora

- Tras las cortas deberá quedar madera muerta en el suelo.

- El desembosque deberá de extremar las precauciones para no ocasionar daños a los árboles en pie. Tras el apeo se realizará el desrame y descope, no se desembocarán arboles con ramas.

- Las obras forestales respetarán los cauces de los arroyos de la zona, evitando en todo momento el vertido de rellenos a los mismos, la invasión de su lecho por la maquinaria de obra, y cualquier tipo de obra de encauzamiento que pudiera interferir en los mismos, a no ser que este último caso técnicamente que injustificado. Se extremarán las precauciones en las obras de acondicionamiento de pasos de arroyos, a fin de no provocar la obstrucción de su cauce con los derrubios procedentes de las labores de apertura y ensanche.

- No se dejará ningún tipo de residuo metálico, plástico o líquido en el monte.

- Se respetarán escrupulosamente los planes de manejo de las especies amenazadas. En este caso el Plan de Manejo del Acebo.

5. SEGUIMIENTO DE INDICACIONES Y MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS

Tras la debida autorización, y antes del comienzo de las obras, la administración podrá verificar el cumplimiento de las mismas.

11

6.- CONSIDERARON DEL IMPACTO.

Siendo la corta de escasa entidad, una vez analizados los impactos ambientales que origina tras aplicar el modelo silvícola propuesto en el plan técnico por adhesión que a suscrito el propietario, impactos que origina la corta, son reducidos.

Se potencia la persistencia del roble que coincide con la vegetación potencial serial de la zona.

Por todo lo expuesto se deduce que la actuación es COMPATIBLE.

Nava, septiembre de2017.

El redactor:

Fdo.: Javier Vigil Fabián

Ingeniero técnico de forestal.

1:100.000

Plano nº: 1 Fecha: 16/09/2017

Ing. Tecnico Forestal

Plano de situacion

Aprovechamiento maderable en el Omedal Piloña

Redaccion: Javier Vigil Fabian

Perimetro del aprovechamiento

306500

306500

307000

307000

307500

307500

308000

308000

308500

308500

309000

309000

309500

309500

310000

310000

4794

500

4794

500

4795

000

4795

000

4795

500

4795

500

4796

000

4796

000

4796

500

4796

500

4797

000

4797

000

Plano nº: 2 Fecha: 16/09/2017

Ing. Tecnico Forestal

Plano Topografico

Aprovechamiento maderable en el Omedal Piloña

Redaccion: Javier Vigil Fabian

1:15.000

Perimetro del aprovechamiento

307000

307000

307500

307500

308000

308000

4795

000

4795

000

HabitatsBosques aluviales residuales (Alnion glutinoso-incanae)Brezales húmedos atlánticos meridionales (Erica cillaris y Erica tetralix)Matorrales mediterraneos y oromediterraneos primarios y secundarios con dominio de genisteas

Plano nº: 3 Fecha: 16/09/2017

Ing. Tecnico Forestal

Plano de atuaciones y de afeccion a habitats

Aprovechamiento maderable en el Omedal Piloña

Redaccion: Javier Vigil Fabian

1:5.000