estudio hidrolÓgico en cumplimiento del decreto … · la totalidad del suelo de la subestación...

61
Ayuntamiento de Majadahonda ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA Enero, 2005

Upload: duongtram

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ayuntamiento de Majadahonda

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98

DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA

SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA

Enero, 2005

DIRECCIÓN

Miguel Rodríguez Abascal.

Licenciado en Ciencias Biológicas.

COORDINACIÓN

Manuel Díaz Martín.

Licenciado en Ciencias Biológicas.

Master en Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales

ESTUDIO ELABORADO POR ATP INGENIEROS CONSULTORES S.A. PARA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, S.L.

EQUIPO TÉCNICO

Técnico director de los trabajos de estudio:

Jorge Luis Alexandri Varela

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Colaboradores:

Jose María Rodríguez Areces

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

C/ Lagasca, 105.

1º Dcha; 28006 Madrid;

Tel.: 917 821 860

Fax.: 914 111 792

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 3

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁMBITO URBANÍSTICO DE

ACTUACIÓN .................................................................................................................. 3

3. CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN............ 4

4. OBJETIVOS............................................................................................................. 8

5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO ............................................ 10

6. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO.......................... 11

6.1. CONDICIONES DE USO DEL SUELO ........................................................................11

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS.............................................................................. 12

7.1. MODIFICACIONES EN LA RED HIDROGRÁFICA QUE DARÁ LUGAR EL PLANEAMIENTO

PREVISTO......................................................................................................................12

7.2. JUSTIFICACIÓN DEL CAUDAL DE RESIDUALES .......................................................12

7.2.1. Criterios de cálculo.................................................................................... 12

7.2.2. Cálculos y caudales ................................................................................... 14

7.2.2.1. Caudal de residuales generado en el ámbito ...........................................14

7.2.2.2. Caudal de residuales generado aguas arriba del ámbito...........................14

7.3. JUSTIFICACIÓN DEL CAUDAL DE PLUVIALES .........................................................15

7.3.1. Cálculo de la Lluvia de Proyecto ................................................................ 15

7.3.2. Tiempo de concentración............................................................................ 15

7.3.3. Precipitación............................................................................................. 16

7.3.4. Intensidad de precipitación......................................................................... 17

7.3.5. Coeficiente de escorrentía .......................................................................... 19

7.3.6. Caudales pluviales obtenidos...................................................................... 19

7.3.6.1. Caudales generados en el ámbito de estudio ..........................................20

7.3.6.2. Justificación del caudal de pluviales generados aguas arriba del ámbito...21

7.4. ELECCIÓN DEL TIPO DE RED DE SANEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA MISMA .......21

7.5. CUANTIFICACIÓN DE LOS CAUDALES A CONECTAR A LAS INFRAESTRUCTURAS

MUNICIPALES O DE LA COMUNIDAD DE MADRID ..............................................................22

7.5.1. Caudales residuales ................................................................................... 22

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 2

7.5.2. Caudales pluviales..................................................................................... 22

7.5.3. Capacidad de evacuación de infraestructuras existentes............................... 23

7.6. ACTIVIDADES E INDUSTRIAS PREVISTAS EN EL PLANEAMIENTO DEL SECTOR...........23

8. DOCUMENTACIÓN QUE SE INCLUYE EN EL PRESENTE ESTUDIO............ 23

9. CONCLUSIONES.................................................................................................. 24

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 3

1. INTRODUCCIÓN

En el presente Estudio, se aporta la documentación necesaria para dar cumplimiento a las

especificaciones recogidas en el Decreto 170/98, de 1 de Octubre, sobre Gestión de las

Infraestructuras de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid, así como a lo

establecido en el Plan Hidrológico del Tajo, aprobado mediante el Decreto 1664/1998, de 24 de

Julio.

El Proyecto objeto del presente Estudio Hidrológico surge a raíz de la firma del Convenio

Urbanístico de colaboración entre la Comunidad de Madrid, el Ilmo. Ayuntamiento de Alcobendas, el Ilmo.

Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, el Ilmo. Ayuntamiento de Majadahonda e IBERDROLA, por el cual

se regula el desmontaje de líneas aéreas de alta tensión y la compactación de dos subestaciones

existentes de propiedad de IBERDROLA en los municipios de Alcobendas, y Majadahonda. A su

vez dichos Ayuntamientos tramitarán las modificaciones de planeamiento correspondientes para

adecuar urbanísticamente las fincas liberadas por la actuación de compactación de las actuales

subestaciones de IBERDROLA en los citados términos municipales, cumpliendo las

determinaciones urbanísticas de la legislación vigente.

En el caso de la Subestación Transformadora del municipio de Majadahonda, el aprovechamiento

bruto resultante del proceso descrito en el párrafo anterior, será al menos de 59.537,36 m2 de Uso

Residencial, según se refleja en la Estipulación Décimoprimera del citado Convenio.

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁMBITO

URBANÍSTICO DE ACTUACIÓN

El ámbito de actuación donde se ubica la subestación de Majadahonda, del Plan General de

Ordenación Urbana de Majadahonda, se encuentra situado al Noroeste del actual casco urbano del

municipio (ver Plano 1 del Anexo IV).

La superficie total del ámbito se delimita:

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 4

- Al Este, por la Ctra. M-516.

- Al Norte, por la Ctra. M-503

- Al Oeste por la Calle del Carralejo, que es un camino de tierra

- Al Sur, con la Calle Playa de la Concha, que se encuentra en el límite con el municipio

de Boadilla del Monte y separa la parcela de los terrenos ocupados por la

Urbanización “Bonanza”.

Topográficamente, el área central presenta un punto elevado en el centro del área

aproximadamente a la cota 747,50 m y a partir de allí la parcela cae hacia todos sus lados, en una

especie de drenaje a varias aguas, drenando las aguas hacia las zonas perimetrales de la parcela.

Las infraestructuras existentes consisten en un colector de reciente ejecución debido a la nueva

urbanización vecina junto al Sector.

3. CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

4 Instrumento de planeamiento urbanístico a informar

El instrumento de planeamiento a informar es la Modificación Puntual del Plan General de

Ordenación Urbana de Majadahonda, Subestación de Majadahonda.

4 Fase de aprobación

La Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda, Subestación

de Majadahonda se encuentra en fase de presentación para su aprobación en el Ayuntamiento de

Majadahonda, Madrid.

4 Relación con el planeamiento anteriormente aprobado

El Planeamiento de rango superior, que sustenta la clasificación de suelo urbano y demás

determinaciones urbanísticas, base para el desarrollo de la Modificación Puntual del Plan General

de Ordenación Urbana de Majadahonda, Subestación de Majadahonda, lo constituye actualmente

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 5

el mismo Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda, cuya revisión fue aprobada

definitivamente con fecha de Publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 20

de febrero de 1998. (B.O.C.M. Núm. 43, págs. 19 y ss).

4 Superficie total del ámbito

La superficie ocupada actualmente por la Subestación Transformadora es de 96.028,00 m2 según la

Ficha Urbanística correspondiente.

4 Clasificación y calificación del suelo indicando superficies

La totalidad del suelo de la Subestación de Majadahonda se califica como Suelo Urbano.

Los datos correspondientes a la parcela se encuentran en la Ficha Urbanística que se adjunta a

continuación.

Tras la Propuesta realizada, la parcela ocupada actualmente por la Subestación Transformadora

queda distribuida de la siguiente forma:

SUBESTACION DE MAJADAHONDA SUPERFICIES Superficie Subestación Transformadora Actual 96.028,00 m² Superficie S.T. compactada 8.100,00 m² Superficie S.T. liberada 87.928,00 m² Edificabilidad Máxima (m 2): 59.537,36 m² CESIONES Redes Públicas: *59.537,36 x 0,30 (Art.36 Ley del Suelo C.M. 30m2/100m2edif) 17.861,208 m²

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 6

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 7

4 Generalidades del Proyecto y descripción de las obras

Las obras consisten en un desarrollo urbanístico al cual se dotará con todas las infraestructuras de

servicios necesarias para el normal desarrollo del mismo, entre las cuales se encuentra diseñar la

red de saneamiento de aguas pluviales y de agua residuales, mediante un sistema separativo.

Se debe aclarar en este punto que el desarrollo urbanístico se compone de parcelas para viviendas

(uso residencial) y zonas verdes. No hay ningún tipo de actividad industrial prevista en el

planeamiento, excepto la propia de la Subestación Transformadora.

Cabe destacar que con la solución proyectada, no se modifican de manera alguna los puntos

naturales de evacuación de las cuencas actuales, respetando dichos puntos de salida. Se debe

considerar además que en la actualidad, la parcela está provista de un cerramiento formado por un

murete de poca altura sobre el que existe una malla de torsión de unos dos metros de altura, que

cierra todo el perímetro de la parcela de la Subestación Transformadora.

En cuanto a la conducción y evacuación de las aguas pluviales y las aguas negras, se proyecta conectar

la nueva red interior a la parcela mediante un sistema separativo, a la red de saneamiento

municipal que existe en el Sector “Roza Martín”, situado al norte del Sector, también separativa.

De esta manera la evacuación de la Subestación de Majadahonda se proyecta conectando la nueva

red de saneamiento interior, a los pozos de registro más cercanos de la red municipal separativa,

que permitirá evacuar las aguas negras y las de lluvias a través de sendos colectores existentes.

En cuanto al abastecimiento de agua se acometerá a la red de Canal de Isabel II siguiendo las

directrices de dicha compañía para dar servicio al Sector en estudio.

Las acometidas domiciliarias estarán provistas de arquetas de fábrica de ladrillo registrables de

medio pie de espesor y de llave de paso de compuerta. A lo largo de la red se han previsto llaves

de paso de compuerta para independizar los diferentes tramos si hiciera falta.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 8

4. OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo principal de este capítulo, es dar cumplimiento a las especificaciones recogidas en el

Decreto 170/98, de 1 de Octubre, sobre gestión de las infraestructuras de saneamiento de aguas

residuales de la Comunidad de Madrid, y en las Normas del Plan Hidrológico del Tajo aprobadas

por el Real decreto 1664/98, de 24 de Julio.

Objetivos Específicos

Los Objetivos específicos que se pretenden alcanzar, son los siguientes:

1. Análisis de las modificaciones, si las hubiese, sobre la red hidrográfica que dará lugar la

ejecución de la Subestación de Majadahonda (cambios de trazado, encauzamientos, etc.).

2. Justificación del caudal de aguas residuales generados dentro del ámbito (medio y máximo),

según los usos del suelo.

3. Justificación del caudal de pluviales producidos dentro del ámbito para el máximo aguacero

con un período de retorno de 15 años. A su vez, se han estimado también los producidos para

períodos de retorno de 5 y 500 años.

4. Justificación del caudal de pluviales producidos aguas arriba del ámbito en estudio y que

evacuen en él (si lo hubiese).

5. Cuantificación de los caudales a conectar a las infraestructuras de saneamiento de la

Comunidad de Madrid.

6. Infraestructuras de saneamiento y depuración en servicio y/o en proyecto que se prevé den

servicio al ámbito.

7. Elección del tipo de red de saneamiento y justificación de la misma.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 9

8. Identificación de posibles puntos conflictivos (zonas inundables, pasos de cauces por

infraestructuras, etc.).

9. Determinación de los posibles impactos producidos por actividades e industrias previstas en el

planeamiento y sus efectos sobre las aguas continentales.

Conviene aclarar en este punto que no son objetivos del presente estudio hidrológico el cálculo y

dimensionamiento de los colectores de aguas pluviales y fecales, pues las redes de saneamiento se

deberán diseñar en el correspondiente apartado del proyecto de urbanización de la Subestación de

Majadahonda. No obstante, en el presente estudio se realizarán cálculos estimativos para un

predimensionamiento, estableciendo algunas recomendaciones de diseño.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 10

5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO

El procedimiento seguido para la realización de este estudio hidrológico ha sido el siguiente:

- Para las aguas pluviales:

• Comprobación en campo de la existencia o no de zonas aguas arriba de la Subestación de

Majadahonda que pudiesen afectar a los caudales de aguas pluviales generados en el

mismo.

• Selección del tipo de red de drenaje para la Subestación de Majadahonda.

• Estimación del tiempo de concentración de la cuenca de carácter urbano asociada al

ámbito hidrológico de estudio de la Subestación de Majadahonda.

• Cálculo de la lluvia de proyecto para una duración de tormenta igual al tiempo de

concentración de la cuenca asociada a la Subestación de Majadahonda y un período de

retorno de 5, 15 y 500 años.

• Cálculo de las escorrentías generadas por los distintos usos del suelo propuestos en la

Subestación de Majadahonda.

- Para las aguas fecales:

• Estimación según los criterios del Canal de Isabel II de los caudales de aguas fecales

generados por la futura población y usos en el ámbito de la Subestación de Majadahonda.

• Decisión del punto de conexión de dichos caudales con la estructura de saneamiento de

ámbito superior a la Subestación de Majadahonda.

En cada apartado correspondiente de este estudio se detallará, de manera puntual, la metodología

específica seguida.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 11

6. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO

Para el estudio y cuantificación de los caudales pluviales generados, se plantea sólo una hipótesis

de trabajo que se describe a continuación, es decir, la situación de la parcela urbanizada, al

considerar que el estado actual de los terrenos (situación preoperacional) coincide con la situación

futura de las superficies del ámbito (situación postoperacional), ya que la parcela se encuentra al

día de la fecha urbanizada con viales, edificio de control y zona de transformadores.

Por su parte, en la situación futura las condiciones urbanísticas no variarán en demasía ya que

tendremos de igual manera edificaciones, calzadas, aceras y zonas exclusivas para los

transformadores y edificio de control.

6.1. CONDICIONES DE USO DEL SUELO

La situación postoperacional, es decir, una vez se haya ejecutado el proyecto urbanístico de la

Subestación de Majadahonda, presentará una superficie de suelo total de 96.028,00 m2, de los

cuales la Subestación Transformadora ocupará sólo 8.100 m2, y el resto, 87.928,00 m2 será

ocupado por edificios de uso residencial y otros usos de equipamiento público (jardines, paseos

peatonales, etc).

Ambas zonas en las que se divide la parcela, son susceptibles de producir aguas residuales urbanas,

ya sea desde el edificio de control de la Subestación por los vertidos de los aseos o bien desde la

nueva zona para uso residencial de viviendas.

No está previsto actividad industrial alguna, ya que la propia actividad de los transformadores no

genera vertidos que pudieran considerarse como industriales o tener algún carácter peligroso. En

el caso de los transformadores de aceite (“transformadores húmedos”), el cambio o sustitución del

mismo se realiza en depósitos o bien a arquetas de donde serán recogidos con chuponas para su

posterior traslado fuera de la parcela. Los “transformadores secos” no presentan contaminación o

vertido alguno.

La situación de los distintos usos del suelo y ordenación estructurante del Sector, se refleja en el

plano nº 4 del Anexo IV de Planos.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 12

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

7.1. MODIFICACIONES EN LA RED HIDROGRÁFICA QUE DARÁ LUGAR EL

PLANEAMIENTO PREVISTO

No se producirá modificación alguna sobre la red hidrográfica. La parcela en cuestión se encuentra

inserta en medio del casco urbano, rodeada de calles y edificaciones alrededor. No hay ríos,

arroyos, ni líneas de agua cercanas a la parcela.

La nueva ordenación propuesta pretende únicamente modificar la distribución interior de la

parcela. La Subestación Transformadora ocupa actualmente toda la superficie de la parcela. Con la

nueva propuesta se pretende que la Subestación Transformadora ocupe una superficie mucho

menor dentro de la parcela, y que el resto quede ocupado por un edificio de uso residencial con

viviendas multifamiliares, de acuerdo a las condiciones urbanísticas del ámbito.

Esto supone que la actuación a realizar no afectará de ninguna manera a la red hidrográfica

existente, ya que se trata de una parcela integrada en el casco urbano. Además, se prevé la

construcción de un sistema de saneamiento que permita la evacuación de las aguas pluviales y

residuales a la red municipal de saneamiento de Majadahonda.

7.2. JUSTIFICACIÓN DEL CAUDAL DE RESIDUALES

7.2.1. Criterios de cálculo

Se consideran la nueva zona de uso residencial (viviendas), la zona de cesión de redes públicas y la

zona de la subestación compactada estimada zona dotacional, como productoras de aguas negras

urbanas.

Para la determinación de los caudales residuales se utiliza un método basado en dotaciones de

consumo de aguas residuales tanto industriales como residenciales, siguiendo los criterios

generales de uso para Abastecimiento de Agua de Canal de Isabel II.

Para ello se han utilizado los datos de la siguiente Tabla , proporcionados por el Canal de Isabel II

para la estimación de la dotación de agua de consumo. Esos datos son los suficientemente

conservadores como para dejar la estimación de los caudales del lado de la seguridad.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 13

Urbano Residencial Viviendas multifamiliares Viviendas unifamiliares

Tamaño, SV (m2/vivienda)

Dotación (m3/vivienda /día)

Superficie parcela, SP (m2)

Dotación (m3/vivienda /día)

SV ≤ 120 0,90 SP ≤ 200 1,20 120 < SV ≤ 180 1,05 200 < SP ≤ 400 1,60

SV > 180 1,20 400 < SP ≤ 600 2,00 600 < SP ≤ 800 2,50 800 < SP ≤ 1.000 3,00

En parcelas unifamiliares superiores a 1.000 m2, se añadirán las demandas de riego que excedan de 1,20 m3/día

Terciario, dotacional e industrial Zonas Verdes comunes y públicas Superficie edificable

(m2) Dotación (l/m2/día)

Superficie de riego SR (Ha)

Dotación (m2/Ha/día)

Cualquiera 8,64 SR ≤ 3 40 SR > 3 Otras fuentes

Se contabilizarán adicionalmente las demandas puntuales superiores a dos veces los valores medios señalados

Tabla 1. Dotaciones medias para distintos usos del suelo y tipología de vivienda.

(Fuente: Canal de Isabel II).

Para considerar los efectos de simultaneidad y contar con un margen de seguridad en el cálculo, se

adopta un coeficiente de mayoración para obtener los caudales punta. El valor de los caudales

punta surge, para mayor seguridad en el cálculo, de la consideración de las siguientes condiciones:

Fórmulas 1

( ) mmmp QQQQ ·3·8,1 5.0 ≤+=

( )5.0·8,13 mmmp QQQQ +⟨⋅=

Siendo Qp el caudal punta y Qm el caudal medio.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 14

7.2.2. Cálculos y caudales

El cálculo se efectúa mediante el método racional, es decir, en base a dotaciones asignadas para las

diferentes parcelas según el uso o destino permitido para las mismas.

La fórmula empleada para el dimensionado y comprobación hidráulica de los tubos, se basa en la

fórmula de Manning que establece:

Q = V x S

donde la velocidad viene expresada por:

V= 1/n x Rh2/3 x J1/2

siendo: Rh = S/Pm ; donde Rh es el radio hidráulico, S es la sección del tubo en m y

Pm es el perímetro mojado en m.

Se adjuntan en el Anexo II los cuadros de cálculo, con cuadro resumen de los cálculos efectuados

con indicación de dotaciones y caudales obtenidos.

7.2.2.1. Caudal de residuales generado en el ámbito

La comprobación de la tubería se efectúa por la fórmula de Manning por lo cual el valor del

coeficiente n adoptado, poniéndonos del lado de la seguridad, es de 0,013 para tubería de

hormigón.

Los resultados obtenidos en el Anexo II de cálculo, expresan el caudal máximo de aguas fecales

provenientes del Sector, a conectar a las infraestructuras de saneamiento del casco urbano de

Majadahonda con un valor total de 0,01584 m3/s. Las conducciones de evacuación de aguas

fecales, por tanto, desaguan holgadamente con tubería de 300 mm de diámetro.

7.2.2.2. Caudal de residuales generado aguas arriba del ámbito

Las zonas ya urbanizadas situadas aguas arriba del Sector, drenan sus aguas fecales a través de la

red de saneamiento municipal de Majadahonda. No hay aportaciones de aguas negras aguas arriba

del ámbito. El aporte de aguas residuales procedentes del Sector en estudio supone una mínima

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 15

cantidad y además el colector existente de recogida de las aguas es de diámetro 300 mm, por lo

que el nuevo aporte no afectará al funcionamiento de los colectores de la red municipal.

7.3. JUSTIFICACIÓN DEL CAUDAL DE PLUVIALES

Para el cálculo de los caudales se han considerado los caudales generados dentro del ámbito a

urbanizar, para la definición de las escorrentías asociadas a los usos futuros de la parcela y

determinación de su contribución a los caudales circulantes por la red de saneamiento municipal.

No se han considerado las caudales aportados aguas arriba del ámbito ni los aportados por las

cuencas limítrofes, pues no existen por ser una parcela inmersa en suelo urbano edificado.

7.3.1. Cálculo de la Lluvia de Proyecto

El cálculo de los caudales pluviales se realiza basado en el método racional modificado

(J.R.Témez, revista nº 82 de “Ingeniería Civil”), teniendo en cuenta el método hidrometeorológico

para pequeñas cuencas establecido en la "Instrucción 5.2.-IC Drenaje Superficial" editada por la

Dirección General de Carreteras del M.O.P.T., el cual se adapta con la precisión adecuada a los

cálculos a efectuar, considerando las diversas escorrentías producidas por la nueva configuración

urbana.

Se considera para el dimensionamiento de la red el periodo de retorno de 15 años pues es un

periodo medio, considerado como adecuado, empleado para el cálculo de los sistemas de

saneamiento. También se han considerado el período de retorno de 5 y de 500 años.

En el Anexo II se establecen los cuadros de cálculos efectuados, donde se representan los valores

obtenidos del caudal de pluviales para períodos de retorno de 5, 15 y 500 años, que son los valores

que nos interesan a la hora de justificar los cálculos para el presente Estudio.

7.3.2. Tiempo de concentración

El tiempo de concentración es el necesario para que llegue a la alcantarilla el máximo caudal de la

cuenca considerada, es decir la precipitación caída en los lugares más alejados de la misma. Se

obtiene de la fórmula:

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 16

Fórmula 2 0.76

0.250.3c

LT

J =

Siendo:

- T (hs): tiempo de concentración

- L (km): la longitud del cauce principal

- J (m/m): su pendiente media

Se han considerado las longitudes de las distintas líneas de drenaje para cada subcuenca así como

la pendiente media de cada una de ellas. En el caso de espacios urbanos es frecuente obtener

tiempos de concentración menores de 10 minutos, por lo que se puede adoptar esos valores como

margen de seguridad.

7.3.3. Precipitación

Para el cálculo de las precipitaciones, partimos de la publicación "Máximas Lluvias Diarias en la

España Peninsular", de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, mediante el

uso de la aplicación MAXPLU.

En función del período de retorno que se considere, las precipitaciones máximas previsibles en un

día son:

Período de retorno Máxima precipitación

(años) (mm/día) 500 112 100 88 50 78 25 69 15 62 10 57 5 49

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 17

Para el presente estudio consideraremos los períodos de retorno correspondientes a 5, 15 y 500

años, por lo cual la máxima precipitación diaria a considerar es: Pd5 = 49 mm/día, Pd15 = 62

mm/día y Pd500 = 112 mm/día, respectivamente.

Se debe considerar la posibilidad de que ocurriese alguna lluvia excepcional de corta duración

superior a la previsible para el período de retorno adoptado, pero debido a las características del

drenaje superficial a proyectar, tratándose de zonas pavimentadas y con acabados superficiales, se

concluye que no se provocarán daños a tener en cuenta ya que si esto ocurriera, sólo se produciría

un anegamiento parcial de algunas zonas durante muy pocos minutos.

7.3.4. Intensidad de precipitación

Para obtener la intensidad máxima horaria se han empleado expresiones recogidas en la

Instrucción 5.2-IC de Drenaje Superficial de Carreteras (M.O.P.U., 1990). Este parámetro viene

definido según la fórmula:

Fórmula 3

0.1 0.1

0.128

28 11

t

t

d d

I II I

−−

=

donde:

t(hs): Tiempo de concentración. En el caso correspondiente a la situación postoperacional se

adopta un valor de t = 5 minutos, por tratarse de una cuenca muy pequeña dada la

parcelación.

Id (mm/h): Intensidad media diaria de precipitación, correspondiente al período de retorno

considerado. Es igual a Pd/24.

Pd (mm): Precipitación total diaria correspondiente a dicho período de retorno.

I1 (mm/h): intensidad horaria de precipitación correspondiente a dicho período de retorno.

El valor de la razón (I1/Id) depende de la zona de estudio, siendo el cociente entre la

intensidad horaria y diaria, independientemente del período de retorno. Se obtiene por

medio de una mapa de isolíneas (ver Figura 1, M.O.P.U., 1990) de dicha Instrucción su

valor en el presente caso es: I1/Id= 10.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 18

Figura 1. Mapa de isolíneas del factor I1/Id.

A partir de esta expresión se puede calcular la curva de Intensidad-Duración-Frecuencia,

obteniendo la relación entre la intensidad de lluvia y el intervalo de tiempo de referencia que se

esté considerando en cada momento, para la frecuencia, o su inverso, el período de retorno,

considerado, que en este caso es de 15 años (también se han analizado para 5 y 500 años).

Atendiendo a lo expresado en el Decreto 170/98, para el cálculo del caudal punta se ha de utilizar

“una duración del episodio de lluvia igual al tiempo de concentración”. El tiempo de

concentración de una cuenca Tc, se divide en un tiempo de escorrentía Te, que es el tiempo que

una gota de lluvia tarda en alcanzar el primer sumidero de la red de alcantarillado, y un tiempo de

recorrido Tr, que es el tiempo que una gota de agua tarda en alcanzar la sección de estudio,

circulando por la red de alcantarillado. Por lo que Tc = Te + Tr.

Aplicando la Fórmula del punto 2.3 de la Instrucción 5.2-IC de Drenaje Superficial de Carreteras

se calcula, para un período de retorno de 5, 15 y 500 años y un episodio de lluvia de duración igual

al tiempo de concentración de cada una de las subcuencas consideradas, la intensidad o lluvia de

proyecto, para cada supuesto.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 19

7.3.5. Coeficiente de escorrentía

El valor del coeficiente de escorrentía se obtiene de la expresión ajustada por el método racional

modificado:

( )( )

( )21123

od

odod

PPPPPP

C⋅+

⋅+−= para Pd > Po

Fórmula 4 0=C para Pd < Po

siendo Pd la precipitación diaria y Po es el umbral de escorrentía, es decir, la lluvia mínima capaz

de producir escorrentía superficial.

7.3.6. Caudales pluviales obtenidos

Para el cálculo de la escorrentía se ha utilizado el método racional modificado propuesta por

Témez, según se ha comentado anteriormente, el cual responde a la formulación:

Fórmula 5 KCIA

Q ·6,3

=

donde:

Q: es el caudal punta generado en m3/s

I: es la máxima intensidad media de lluvia en el intervalo de duración igual al tiempo de concentración Tc. Esta intensidad de lluvia es corregida mediante el factor reductor KA (KA = 1 para A<1, o KA = 1-log A / 15 para 1<A<3.000).

A: es la superficie de la cuenca en km2.

C: coeficiente de escorrentía en el intervalo en el que se produce I.

K: coeficiente de uniformidad de la cuenca que es función del tiempo de concentración Tc

(el cual se define en la Fórmula 2). Este coeficiente tiene en cuenta que la lluvia no se

distribuye de manera uniforme a lo largo de la duración del episodio de lluvia, se ha

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 20

considerado que sólo varía en función del tiempo de concentración, adoptándose para su

estimación la expresión propuesta por Témez (1991)

Fórmula 6 14

1 25,1

25,1

++=

TcTc

K

7.3.6.1. Caudales generados en el ámbito de estudio

En la situación actual, la parcela se encuentra cubierta en su mayor parte por pavimento de arena y

gravilla. La nueva urbanización del ámbito implicará cambios en la naturaleza de las superficies,

pero no en el grado de urbanización, por lo que se puede considerar que no se modifican los

coeficientes de escorrentía

Teniendo en cuenta que la parcela que ocupa el ámbito puede considerarse como una única

cuenca, se han estimado las escorrentías generadas en base al tipo de firme existente dentro de la

misma.

Posteriormente se han obtenido los caudales generados, considerando la intensidad de lluvia

horaria y el factor de uniformidad en función del tiempo de concentración de los caudales en las

cuencas, según se expresa en la fórmula anteriormente indicada.

La red, con un sistema de drenaje separativo, recogerá las aguas pluviales caídas sobre calzadas,

parcelas y tejados, mediante sumideros dispuestos en los viales, que recogen los caudales pluviales

y los vierten a pozos de registro cercanos pertenecientes a los colectores de la red.

Así pues, la siguiente tabla presenta los usos y los caudales de escorrentía en el ámbito de la

Subestación de Majadahonda. Todo el proceso de cálculo se encuentra suficientemente detallado

en los cuadros del Anexo II del presente Estudio.

Caudales de cálculo (m³/s)

nombre Cuenca Area

nº (m²) K

5 15 500 Subestación Majadahonda Única 96.028,00 1,003 0,9837 1,2447 2,2484

Tabla 2. Generación de caudales para los diferentes períodos de retorno.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 21

7.3.6.2. Justificación del caudal de pluviales generados aguas arriba del

ámbito

Como se ha comentado anteriormente en el punto 3, la parcela se encuentra integrada

perfectamente dentro del casco urbano de Majadahonda.

Actualmente posee un cerramiento perimetral formado por un murete de poca altura sobre el que

existe una malla de torsión de unos dos metros de altura, que cierra todo el perímetro de la parcela

de la Subestación Transformadora. Además, se encuentra rodeada de calzadas y aceras, todas

provistas de sus correspondientes elementos de drenaje como lo son los sumideros en el

pavimento urbano.

Por todo ello, es claro a todas luces que el ámbito en estudio no recibe aportaciones de caudales

generados aguas arriba de la parcela.

7.4. ELECCIÓN DEL TIPO DE RED DE SANEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DE

LA MISMA

Actualmente, la infraestructura de saneamiento existente más próxima a la Subestación de

Majadahonda se encuentra dentro del Sector “Roza Martín”, situado al norte del mismo, y es de

tipo separativo.

Mediante consulta realizada a los Servicios Técnicos Municipales, se confirma que el tipo de red es

separativo (Ver planos de Anexo III) y se nos informa de que la red de saneamiento de la

Subestación de Majadahonda deberá conectarse a la existente en el Sector “Roza Martín” vecino a

la misma.

Considerando la inexistencia de arroyos cercanos, y la existencia de una red de tipo separativo en

el municipio de Majadahonda, se considera necesario proponer la ejecución de un sistema

separativo de saneamiento para el interior de la parcela.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 22

7.5. CUANTIFICACIÓN DE LOS CAUDALES A CONECTAR A LAS

INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES O DE LA COMUNIDAD DE

MADRID

Los caudales generados en el Sector, deberán ser evacuados a través de la red de saneamiento

municipal o mediante las correspondientes infraestructuras de la Comunidad de Madrid y han de

ser cuantificados con objeto de comprobar su correcta evacuación.

Al haber decidido la adopción de una red de saneamiento separativa, los caudales de pluviales y de

residuales se recogerán en los colectores cercanos que discurren al norte del Sector, situados en el

interior del Sector “Roza Martín”, conectando en el pozo de registro más próximo existente.

7.5.1. Caudales residuales

El saneamiento del municipio se efectúa en la Estación Depuradora de Aguas Residuales “Arroyo

del Plantío”, que da servicio al municipio de Majadahonda. Esta EDAR tiene una capacidad de

10.000 m3/día, y supone un diseño equivalente para 40.000 personas. Esta Estación tiene

capacidad suficiente para el tratamiento del incremento de caudal que supone la aportación del

Sector.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el Anexo II, el caudal máximo de aguas fecales

provenientes del ámbito en estudio, a conectar a las infraestructuras de saneamiento existentes es

un total de 0,01584 m3/seg (1.368,58 m3/día), en dirección de salida hacia el norte del municipio

de Majadahonda.

7.5.2. Caudales pluviales

En cuanto a los caudales pluviales cuantificados como aporte para el colector de pluviales municipal,

considerando un caudal correspondiente a un período de retorno de 15 años para el que se va a

dimensionar los colectores de la red de evacuación, se desprende un valor total de 1,2447 m3/seg,

en dirección de salida al norte del municipio de Majadahonda.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 23

7.5.3. Capacidad de evacuación de infraestructuras existentes

El colector de aguas fecales de 315 mm de diámetro al cual verterán las aguas fecales del Sector, es

un colector de reciente ejecución, encontrándose infrautilizado ya que los caudales que a él se

aportan son de menor cuantía que la capacidad total del colector.

7.6. ACTIVIDADES E INDUSTRIAS PREVISTAS EN EL PLANEAMIENTO DEL

SECTOR

A partir de la información recogida en el P.G.O.U. del Municipio de Majadahonda, la finalidad de

este ámbito es residencial, con parte de las superficies destinada a la actividad propia de la

Subestación Transformadora. La ordenación carece de actividad industrial alguna, por tanto no se

considerará en este apartado efecto alguno sobre las aguas continentales.

8. DOCUMENTACIÓN QUE SE INCLUYE EN EL PRESENTE ESTUDIO

1. MEMORIA

2. ANEXO I. TRABAJO DE CAMPO Y REPORTAJE FOTOGRÁFICO

3. ANEXO II. ANEXO DE CÁLCULOS PLUVIALES Y RESIDUALES

3. ANEXO III. DOCUMENTOS DE COORDINACIÓN CON OTROS

ORGANISMOS Y SERVICIOS

4. ANEXO IV. PLANOS

Plano 1. Plano de situación y localización del ámbito.

Plano 2. Planta general. Estado actual.

Plano 3. Planta general. Cuencas en entorno urbano

Plano 4. Planta general. Red de saneamiento de aguas pluviales y aguas residuales.

Propuesta.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 24

9. CONCLUSIONES

La ejecución de la Subestación de Majadahonda supone un cambio de uso del suelo, que produce

un caudal de pluviales y un caudal de residuales que deberá ser tenido en cuenta a la hora de

conectar a las infraestructuras de la red de saneamiento, y perfectamente evacuado mediante

dichas infraestructuras.

A continuación se señalarán de forma resumida los puntos más importantes del Estudio

Hidrológico cumpliendo con lo especificado en el Decreto 170/98:

1 Para la localización del ámbito se presenta un plano a escala 1:5.000. Para la identificación de

cuencas de escorrentía se presenta un plano cartográfico compuesto a escala 1:5.000,

obtenido a partir de la base cartográfica de la Comunidad de Madrid. Para el estudio de

delimitación, estimación y cálculos efectuados se ha trabajado con una cartografía basada en

una restitución cartográfica del terreno a escala 1:2.000 con equidistancia entre curvas de

nivel cada 1,0 m.

2 En líneas generales en la actuación no se prevé modificación alguna de cauces ya sea por

entubamiento, cambios de trazado o encauzamientos. No hay cauces en el interior del

ámbito.

3 El diseño de la red interior de saneamiento, tanto para aguas fecales como para aguas

pluviales, será objeto del proyecto constructivo. Se proyecta un sistema separativo de

evacuación, es decir se ejecutará una red para aguas pluviales y otra para aguas residuales o

aguas negras.

Los caudales de escorrentía pluvial obtenidos dentro del ámbito (no hay aportación de

caudales generados aguas arriba del ámbito), así como las dotaciones de aguas negras

estimadas, se han desarrollado y calculado en base a los criterios vigentes según la normativa

existente sobre el tema.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 25

4 El caudal máximo de aguas de saneamiento provenientes de la Subestación de Majadahonda

a conectar a las infraestructuras de saneamiento de la Comunidad de Madrid es de 1,2447

m3/seg de aguas pluviales y 0,01584 m3/seg de aguas negras urbanas.

5 Las aguas fecales se conducen hasta la EDAR de Arroyo del Plantío, propiedad de Canal de

Isabel II, que tiene una capacidad de 10.000 m3/día, y supone un diseño equivalente para

40.000 personas.

6 Los caudales pluviales generados en el interior del ámbito, considerando un periodo de

retorno de 15 años, cuantificados como aporte para el colector municipal, arroja un valor

total de 1,24466 m3/seg.

La parcela se encuentra inmersa en suelo urbanizado edificado, por lo que la parcela no

recibe aportaciones de caudales generados aguas arriba del ámbito.

7 El vertido final de las aguas residuales del Sector se proyecta con vertido en un colector

existente de diámetro 315 mm, perteneciente a la red de colectores municipales. No se

proyecta vertidos de aguas residuales a cauce de ríos o arroyos.

8 La sección del colector de 315 mm de diámetro al cual verterá el Sector, resulta suficiente

para la evacuación de los caudales residuales, una vez se hayan ejecutado las obras.

9 De acuerdo con el planeamiento previsto, la finalidad de este ámbito es residencial y no hay

ningún tipo de industria prevista en el planeamiento. El desarrollo urbanístico se compone de

parcelas para viviendas, con parte de las superficies destinada a la actividad propia de la

Subestación Transformadora., por lo que las actividades a desarrollar en la zona no

producirán efectos negativos sobre las aguas continentales.

10 Al no haber existencia cercana de ríos o arroyos, no se proyecta actuación alguna dentro del

Dominio Público Hidráulico, ni la construcción de instalaciones destinadas a albergar

personas con carácter provisional o temporal, en acuerdo con el artículo 77 de Reglamento

del Dominio Público Hidráulico vigente.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

MEMORIA

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 26

11 El abastecimiento de agua potable al ámbito se realiza por conexión y enganche a la red

municipal. No se proyectan captaciones de aguas públicas ni tampoco se prevé la

reutilización de aguas depuradas.

Por todo lo anteriormente expuesto, se considera que el impacto que la urbanización de la

Subestación de Majadahonda puede causar sobre la hidrología superficial es totalmente

COMPATIBLE con el grado de desarrollo urbanístico y residencial que se pretende alcanzar.

Madrid, Enero de 2005

evaluación ambiental s.l. ATP Ingenieros Consultores S.A.

FDO: Miguel Rodríguez Abascal FDO: Jorge Luis Alexandri Varela

Colegiado nº 12.425

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 1

ANEXO I

TRABAJO DE CAMPO Y REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 2

Foto

1. V

ista

del

cer

ram

ient

o la

tera

l de

la S

ubes

taci

ón T

rans

form

ador

a de

IB

ER

DR

OLA

DIS

TR

IBU

CIÓ

N E

LÉC

TR

ICA

, S.A

. al C

amin

o de

l

Car

rale

jo, e

n el

lado

Oes

te d

e la

par

cela

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 3

Foto

2. V

ista

del

cer

ram

ient

o la

tera

l de

la S

ubes

taci

ón T

rans

form

ador

a de

IB

ER

DR

OLA

DIS

TR

IBU

CIÓ

N E

LÉC

TR

ICA

, S.A

. al

Cam

ino

del C

arra

lejo

, en

el la

do O

este

de

la p

arce

la.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 4

Foto

3. V

ista

del

Cam

ino

del C

arra

lejo

des

de e

l áng

ulo

opue

sto

al d

e la

Fot

o nº

1. L

a fo

togr

afía

est

á re

aliz

ada

desd

e el

inte

rior d

e un

a

parc

ela

situ

ada

al s

uroe

ste

de la

Sub

esta

ción

Tra

nsfo

rmad

ora

y qu

e lim

ita a

l sur

con

la U

rban

izac

ión

“Bon

anza

” si

tuad

a de

ntro

del

Mun

icip

io d

e B

oadi

lla d

el M

onte

.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 5

Foto

4. V

ista

gen

eral

de

la S

ubes

taci

ón T

rans

form

ador

a, d

esde

el C

amin

o de

l Car

rale

jo e

n el

ext

rem

o su

roes

te d

e la

par

cela

.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 6

Foto

5. V

ista

de

la e

ntra

da p

rinci

pal a

la S

ubes

taci

ón T

rans

form

ador

a de

IB

ER

DR

OLA

. La

carr

eter

a de

acc

eso

es la

M-5

16 y

la fo

togr

afía

est

á

tom

ada

en s

entid

o N

orte

-Sur

. Fot

ogra

fía to

mad

a de

sde

el s

ur d

e la

glo

rieta

de

inte

rsec

ción

ent

re la

s C

tras.

M-5

16 y

M-5

03.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 7

Foto

6. V

ista

gen

eral

de

la C

alle

Pla

ya d

e la

Con

cha

situ

ada

al S

ur d

e la

par

cela

de

la S

ubes

taci

ón T

rans

form

ador

a de

IB

ER

DR

OLA

, que

se e

ncue

ntra

a la

der

echa

.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 8

Foto

7. V

ista

de

la e

squi

na n

orte

de

la p

arce

la d

e la

Sub

esta

ción

Tra

nsfo

rmad

ora.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 9

Foto 8. Vista del lindero Este de la parcela de la Subestación Transformadora.

Foto 9. Fotografía realizada de espaldas al lindero Este de la parcela de la Subestación

Transformadora y frente a la Ctra. M-516 que pasa por delante a una cota más profunda

que el terreno visible (se pueden ver los carteles direccionales). En el centro de la

fotografía se puede apreciar la existencia de un pozo de saneamiento, que corresponde al

punto de conexión de la red de saneamiento de la nueva ordenación propuesta, al sistema

de infraestructuras de saneamiento existente en la zona.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 10

Foto 10. Fotografía del mismo pozo de la fotografía anterior. En este caso la Ctra. M-516

queda a la derecha.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 11

Foto

11.

Cám

aras

de

sane

amie

nto

exis

tent

es e

n el

mar

gen

dere

cho

de la

Ctra

. M-5

16 e

n se

ntid

o N

orte

. Dic

has

cám

aras

per

tene

cen

a la

infra

estru

ctur

a de

san

eam

ient

o ex

iste

nte

en la

zon

a. A

la d

erec

ha, h

ito d

e re

d de

gas

exi

sten

te e

n la

zon

a.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO I

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -3238 12

Foto

12.

Fot

ogra

fía re

aliz

ada

desd

e el

áng

ulo

opue

sto

a la

foto

graf

ía a

nter

ior.

Se a

prec

ian

las

cám

aras

de

sane

amie

nto,

la C

tra.

M-5

16 y

al

fond

o pu

ede

vers

e al

gún

edifi

cio

de la

Sub

esta

ción

Tra

nsfo

rmad

ora.

A la

der

echa

, hito

s de

red

de g

as e

xist

ente

en

la z

ona.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 1

ANEXO II

ANEXO DE CÁLCULOS PLUVIALES Y RESIDUALES

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 2

ANEXO II

ANEXO DE CÁLCULOS PLUVIALES Y RESIDUALES

1. CALCULO HIDRÁULICO DE CAUDALES PLUVIALES

El cálculo de los caudales pluviales se realiza siguiendo el método hidrometeorológico para pequeñas

cuencas establecido en la "Instrucción 5.2.-IC Drenaje Superficial" editada por la Dirección General de

Carreteras del M.O.P.T., el cual se adapta con la precisión adecuada a la parcela a drenar.

1.1. Precipitación

Para el cálculo de las precipitaciones, partimos de la publicación "Máximas Lluvias Diarias en la

España Peninsular", de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

En función del período de retorno que se considere, las precipitaciones máximas previsibles en

un día son:

Período de retorno Máxima precipitación

(años) (mm/día)

500 112

100 88

50 78

25 69

15 62

10 57

5 49

Para un período de retorno de 5 años, la máxima precipitación diaria es Pd5=49 mm/día.

Para un período de retorno de 15 años, la máxima precipitación diaria es Pd15=62 mm/día.

Para un período de retorno de 500 años, la máxima precipitación diaria es Pd500=112 mm/día.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 3

Se debe considerar la posibilidad de que ocurriese alguna lluvia excepcional de corta duración

superior a la previsible para el período de retorno adoptado, pero debido a las características del

drenaje superficial a proyectar, tratándose de zonas pavimentadas y con acabados superficiales, se

concluye que no se provocarán daños a tener en cuenta ya que sólo se produciría un anegamiento

parcial de algunas zonas durante muy pocos minutos.

1.2.- Intensidad de precipitación

Este parámetro viene definido según la fórmula:

donde,

t(hs): Tiempo de concentración. En este caso se adopta un valor de t = 5 minutos, por

tratarse de cuencas muy pequeñas dado el grado de parcelación y ejecución de viales

en la urbanización.

Id (mm/h): Intensidad media diaria de precipitación, correspondiente al período de retorno

considerado. Es igual a Pd/24.

Pd (mm): Precipitación total diaria correspondiente a dicho período de retorno.

I1 (mm/h): intensidad horaria de precipitación correspondiente a dicho período de retorno. El

valor de la razón I1/Id se toma de dicha Instrucción, y su valor es: I1/Id= 10.

Según estos parámetros, obtenemos:

( )

01,3610 12860/528

1.0

1.01.0

==⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

dII

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

12828

11.0

1.01.0 t

dd II

II

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 4

Por lo tanto:

Para un período de retorno de 5 años:

I5 = 36,01 x Id5 = 36,01 x (Pd5/24) = 36,01 x 2,04 = 73,52 mm/h

Para un período de retorno de 15 años:

I15 = 36,01 x Id15 = 36,01 x (Pd15/24) = 36,01 x 2,58 = 93,03 mm/h

Para un período de retorno de 500 años:

I500 = 36,01 x Id500 = 36,01 x (Pd500/24) = 36,01 x 4,67 = 168,05 mm/h

1.3. Coeficiente de escorrentía

( )( )

( )21123

od

odod

PPPPPPC

⋅+⋅+−

= para Pd > Po

0=C para Pd < Po siendo:

Po : umbral de escorrentía (mm)

Pd : precipitación acumulada (mm)

E : escorrentía superficial (mm)

La ley toma como punto de partida la ley derivada de aquella otra del U.S. Soil Conservation Service

(SCS) que determina la escorrentía E de un aguacero en función de la lluvia P

0

20

·4)(

PPPPE

+−

= para P > Po

0=E para P < Po

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 5

La única variable de que depende el coeficiente de escorrentía es Pd/Po y a través de ella se representa

correctamente en la ley la lógica influencia que debe tener la lluvia, de forma que C crece con el período

de retorno, y es tanto mayor cuanto más agresivo es el clima y más abundantes sus aguaceros.

El parámetro Po define el umbral de precipitación a partir del cual se inicia la escorrentía, y es función del

complejo suelo-vegetación de la cuenca según tablas del SCS. Para una misma cuenca el valor de Po varía

de unas fechas a otras en función de la humedad inicial del suelo. En los estudios de carácter estadístico y

no determinístico, como es el caso de las leyes de frecuencia obtenidas por el método racional, el valor

del Po de la tabla deberá afectarse en cada región de un factor acorde con las condiciones habituales de

humedad del suelo en las épocas fuertes de aguaceros. Así, por ejemplo, en la España mediterránea ese

factor es del orden de 2, como corresponde a suelo seco, mientras en la zona más húmeda del Norte es

próximo a 1.

El contraste empírico en cuencas aforadas ha mostrado que los valores de Po a utilizar en el cálculo de

caudales no son muy diferentes en las regiones húmedas y secas, lo cual se explica por los efectos

contrapuestos que tienen la humedad del suelo y la vegetación. En relación con el de las zonas áridas, el

Po de las húmedas debería ser menor en razón al contenido de agua en el suelo, pero mayor a causa de la

vegetación más abundante. El rango de valores más frecuentes es

24 < Po < 35 mm

El valor del umbral de escorrentía depende de las condiciones de humedad dadas por el complejo suelo-

vegetación y de las características de la cuenca en cuanto a: capacidad de infiltración, uso del suelo y

actividades agrarias y pendiente del terreno.

Para superficies de pavimentos bituminosos o de hormigón:

Po = 1 x 2,4 = 2,4 mm

Entonces:

(T=5 años) C = 0,85

(T=15 años) C = 0,89

(T=500 años) C = 0,96

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 6

KAICQ ·6,3··

=

El cálculo de los caudales, será obtenido considerando un período de retorno de 5, 15 y 500 años para la

máxima precipitación caída sobre la zona.

Debido a que cada sumidero recibe agua de áreas claramente identificadas y diferenciadas unas de otras y

a pesar de tener grandes superficies que se puedan considerar como de comportamiento uniforme por ser

en su mayoría tejados de edificios y viales, sin embargo considerando el grado de incertidumbre en la

imagen final de la futura ordenación a construir, se adopta como un criterio de seguridad no diferenciar

las distintas superficies, por lo cual se puede estimar con suficiente aproximación y para todos los

periodos de retorno considerados:

- para parcelas urbanizadas (tejados, viales, zonas verdes, etc) ...... C = 0,50

1.4. Caudal

Según el Método Racional Modificado, el valor del caudal viene determinado por la fórmula:

siendo:

Q : caudal punta en m3/s

I : máxima intensidad media en el intervalo de tiempo igual al tiempo de concentración en

mm/h

A : superficie de la cuenca en km2

C : coeficiente de escorrentía del intervalo donde se produce I

K : coeficiente de uniformidad

El valor de K depende fundamentalmente del tiempo de concentración, aunque puede variar de unos

episodios a otros. A efectos prácticos, para su evaluación, este método propone desechar la influencia del

resto de variables (torrencialidad, características físicas de la cuenca, etc) y definirlo únicamente en

función del tiempo de concentración mediante la expresión:

14

1 25,1

25,1

++=

TcTcK

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 7

obtenida mediante comprobaciones empíricas realizadas en diversas estaciones de aforos y de acuerdo

con las conclusiones deducidas de los análisis teóricos desarrollados mediante otros métodos

hidrometeorológicos.

Por tanto el caudal de cálculo será:

(T=5 años) Q = 20,4874 x C x A

(T=15 años) Q = 25,9229 x C x A

(T=500 años) Q = 46,8284 x C x A

con valores del área A en Ha y valores del caudal Q en m3/seg.

De acuerdo al anterior análisis, se calculan los caudales en una primera aproximación contando con las

superficies de zonificación previstas en el planeamiento, diferenciando las escorrentías en base a los

distintos usos de las áreas urbanas a considerar, según se analiza en el punto anterior.

La comprobación de la tubería se efectúa por la fórmula de Manning por lo cual el valor del coeficiente n

adoptado, es de 0,013 para tubería de Hormigón.

En los Cuadros de Cálculos adjuntos, se puede observar los caudales obtenidos para los distintos

períodos de retorno considerados y los diámetros de desagüe de cada uno de ellos estimando una

pendiente media de la conducción de 0,50 %. De acuerdo a ésto, considerando un período de retorno de

15 años como aceptable para el diseño de este tipo de desarrollo urbanístico, el caudal a desaguar por el

ámbito será:

Q = 1,245 m3/s

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE

MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 8

T=5 años T=15 años T=500 años* Coefic. rugos. de Manning : n = 0,013 * Caudal pluvial : Q = A*C* 20,4874 25,9229 46,8284* Talud de excavación (H/V) : z = 0,10 * Espesor paquete de firme :

AcometidaPeriodo Desde Hasta Area Cota de Parcela o Area Coef. de Caudales

de retorno pozo pozo total O.F. llegada superficie A Escorr. entrada acomet. acumul.T (en solera) a drenar C Qe Qac Q

(Años) (Ha) (m) (km2) (m3/seg) (m3/seg) (m3/seg)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

dotacional 0,0000 0,50 0,0000 0,00005 parcelas 0,0960 0,50 0,9837 0,9837

Evacuación de parcela 9,6028 calzadas viales 0,0000 0,85 0,0000 0,9837dotacional 0,0000 0,50 0,0000 0,0000

15 parcelas 0,0960 0,50 1,2447 1,2447Evacuación de parcela 9,6028 calzadas viales 0,0000 0,89 0,0000 1,2447

dotacional 0,0000 0,50 0,0000 0,0000500 parcelas 0,0960 0,50 2,2484 2,2484

Evacuación de parcela 9,6028 calzadas viales 0,0000 0,96 0,0000 2,2484

CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES

(ESTADO ACTUAL)

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE

MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 9

T=5 años T=15 años T=500 años* Coefic. rugos. de Manning : n = 0,013 * Caudal pluvial : Q = A*C* 20,4874 25,9229 46,8284* Talud de excavación (H/V) : z = 0,10 * Espesor paquete de firme :

AcometidaPeriodo Desde Hasta Area Cota de Parcela o Area Coef. de Caudales

de retorno pozo pozo total O.F. llegada superficie A Escorr. entrada acomet. acumul.T (en solera) a drenar C Qe Qac Q

(Años) (Ha) (m) (km2) (m3/seg) (m3/seg) (m3/seg)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

dotacional 0,0081 0,50 0,0830 0,08305 parcelas 0,0879 0,50 0,9007 0,9837

Evacuación de parcela 9,6028 calzadas viales 0,0000 0,85 0,0000 0,9837dotacional 0,0081 0,50 0,1050 0,1050

15 parcelas 0,0879 0,50 1,1397 1,2447Evacuación de parcela 9,6028 calzadas viales 0,0000 0,89 0,0000 1,2447

dotacional 0,0081 0,50 0,1897 0,1897500 parcelas 0,0879 0,50 2,0588 2,2484

Evacuación de parcela 9,6028 calzadas viales 0,0000 0,96 0,0000 2,2484

CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES

(ESTADO FUTURO)

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323

2. CALCULO HIDRÁULICO DE CAUDALES RESIDUALES

Para el cálculo de los caudales de aguas residuales, se consideran los caudales aportantes a través de las

acometidas de saneamiento provenientes de la parcela y que acometen a la red de colectores. El cálculo se

efectúa mediante el método racional, es decir, en base a dotaciones asignadas para el número máximo de

viviendas y el uso permitido para las mismas.

Para considerar los efectos de simultaneidad y contar con un margen de seguridad en el cálculo, se adopta un

coeficiente de mayoración para obtener los caudales punta con los cuales se dimensionan las conducciones.

2.1.- Dotaciones y caudales de aguas negras

Para la determinación de los caudales residuales se utiliza un método basado en dotaciones de consumo de las

aguas residuales residenciales, siguiendo los criterios generales de uso y Normativa para Abastecimiento de

agua de Canal de Isabel II.

El valor de los caudales punta surgen, para mayor seguridad en el cálculo, de la consideración de las siguientes

condiciones:

- Qpunta = 3 Qmed si 3 Qmed < 1,8 ( Qmed + Qmed0,5 )

- Qpunta = 1,8 ( Qmed + Qmed0,5 ) si 3 Qmed > 1,8 ( Qmed + Qmed0,5 )

A continuación se incluye una tabla resumen de las dotaciones y caudales de vertidos calculados.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323

MUNICIPIO

AMBITO:SUPERFICIE (Ha) 9,6028

COLECTOR

RESIDENCIAL Dem.Nº Viv. riego Dotación Qm

[nº] [m3/día] [m3/viv/día] [m3/día]

774 0,90 696,601,05 0,001,20 0,00

1,20 0,001,60 0,002,00 0,002,50 0,003,00 0,003,00 0,00

TOTAL RESID. 774 0,00 696,60

Superf. Superf.bruta Edif. edif. Dotación Qm[m2] [m2/m2] [m2] [l/m2/día] [m3/día]

TERCIARIO 0,00 0,00 0,00 8,64 0,00DOTACIONAL 8.100,00 1,00 8.100,00 8,64 69,98INDUSTRIAL 0,00 0,00 0,00 8,64 0,00

TOTAL T.D.I. 8.100,00 8.100,00 69,984

ZONAS VERDES Superf.de riego Dotación Qm

[ha] [m3/ha/día] [m3/día]40 0,00

TOTAL ZV. 0,00

766,58

8,87

21,33Caudal punta [l/sg]

Sp>1000

TERCIARIO, DOTACIONAL E INDUSTRIAL

Demanda total [m3/día]

Caudal medio [l/sg]

200<Sp<=400400<Sp<=600600<Sp<=800

800<Sp<=1000

120<Sv<=180Sv>180

UNIFAMILIARESSp<=200

MAJADAHONDASECTOR "SALTOS DEL SIL" - SUBESTACION

MULTIFAMILIARESSv<=120

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323

Nº Viv. Habitantes Dotación Qm[nº] eq. [m3/viv/día] [m3/día]774 2.709 0,875 677,25

TOTAL RESID. 201 677,25

Superf.edif. Habitantes Dotación Qm[m2] eq. [l/m2/día] [m3/día]0,00 0 6,912 0,00

8.100,00 224 6,912 55,990,00 0 6,912 0,00

55,99

733,24

30,552

0,0085

8,487

1.368,57

57,024

0,0158

15,840

Caudal punta [m3/h]

Caudal punta [m3/sg]

Caudal punta [l/sg]

Caudal medio [m3/h]

Caudal medio [m3/sg]

Caudal medio [l/sg]

Caudal punta [m3/día]

DOTACIONALINDUSTRIAL

TOTAL T.D.I.

Caudal medio [m3/día]

VERTIDOS

RESIDENCIAL

TERCIARIO, DOTACIONAL E INDUSTR

TERCIARIO

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL

PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323

2.2.- Dimensionamiento de la red de saneamiento

Para el dimensionamiento de la red se ha confeccionado un listado con el suficiente detalle donde se

incorpora no solo el cálculo de las aportaciones y los caudales, sino también el cálculo y comprobación

hidráulica de los tubos.

La comprobación hidráulica de las conducciones ha sido efectuada por la fórmula de Manning por lo cual el

valor del coeficiente “n” adoptado, poniéndonos del lado de la seguridad, es de 0,013 para tubería de

hormigón.

La fórmula empleada para el dimensionado y comprobación hidráulica de los tubos, se basa en la fórmula de

Manning que establece:

Q = V x S

donde la velocidad viene expresada por:

V= 1/n · Rh2/3 · J1/2

siendo: Rh = S / Pm

Rh: radio hidráulico

S: sección del tubo

Pm: perímetro mojado

El diseño se efectúa de tal modo que la velocidad de circulación del flujo, a caudal de cálculo, no exceda de

5,0 m/seg ni sea menor de 0,50 m/seg.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE

MAJADAHONDA.

ANEXO II

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 14

DIMENSIONAMIENTO DE LA RED SEPARATIVA DE SANEAMIENTO

* Coefic. rugos. de Manning : n = 0,013 * Coeficiente mayoración punta: 3,0 * Coeficiente unidades: 86400* Talud de excavación (H/V) : z = 0,1 * Espesor paquete de firme(v. sec): 0,55 * Espesor paquete firme(v. pr): 0,58

AcometidaTramo Desde Hasta Long. Cota de Parcela o Dotación nº Caudales Pend. Diám. Diám. Veloc. Caud.

de pozo pozo tramo O.F. llegada superficie viv. entrada acomet. acumul. tramo neces. comer. lleno llenoconducc. (en solera) a drenar ó m2 Qe Qac Q J Dnec D V

(m) (m) (m3/seg) (m3/seg) (m3/seg) (%) (m) (m) (m/seg) (m3/seg)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

COLECTOR PLUVIALES ag.pluviales 0,00000 1,24466 1,24466 0,50 0,891 1,000 2,159 1,697COLECTOR FECALES ag. Negras 96028,00 0,00000 0,01584 0,01584 0,50 0,173 0,300 0,967 0,068

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO III

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 1

ANEXO III

DOCUMENTOS DE COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS Y SERVICIOS

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO III

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU-323 2

ANEXO III

DOCUMENTOS DE COORDINACIÓN CON

OTROS ORGANISMOS Y SERVICIOS ÍNDICE DE DOCUMENTOS:

1. SOLICITUD DE CONEXIÓN DE SANEAMIENTO DE PLUVIALES Y

RESIDUALES A LOS SERVICIOS TÉCNICOS DEL AYUNTAMIENTO DE

MAJADAHONDA.

2. RESPUESTA A LA SOLICITUD DE CONEXIÓN DE SANEAMIENTO DE

PLUVIALES Y RESIDUALES POR PARTE DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS DEL

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA.

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO IV

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 1

ANEXO IV

PLANOS

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98 Y RD 1664/98 DE LA MODIFICACIÓN

PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. SUBESTACIÓN DE MAJADAHONDA.

ANEXO IV

EVALUACIÓN AMBIENTAL, s.l. C.I.F. B-19189331. Registro mercantil de Guadalajara, Tomo 318, Folio 38, Sección 8, Hoja GU -323 2

INDICE DE PLANOS

4.1. PLANO 1. PLANO DE SITUACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO.

4.2. PLANO 2. PLANTA GENERAL. ESTADO ACTUAL.

4.3. PLANO 3. PLANTA GENERAL. CUENCAS EN ENTORNO

URBANO.

4.4. PLANO 4. PLANTA GENERAL. RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES Y AGUAS RESIDUALES. PROPUESTA.