estudio del nivel de uso de las tic de los docentes de

111
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES PROGRAMA MAGISTER EN EDUCACION Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de Segundo ciclo de la asignaturas de Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, Ciencias naturales e Historia , de la Escuela José Manso de Velasco de la ciudad de Los Ángeles, Octava región Tesis presentada para obtener el grado de Magister en educación Profesor Patrocinante Juan Domingo Santibáñez Alumna Paola verónica Díaz Aguilera Temuco , Chile 2012

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

PROGRAMA MAGISTER EN EDUCACION

Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de Segundo

ciclo de la asignaturas de Matemáticas, Lenguaje y Comunicación,

Ciencias naturales e Historia , de la Escuela José Manso de

Velasco de la ciudad de Los Ángeles, Octava región

Tesis presentada para obtener el grado

de Magister en educación

Profesor Patrocinante

Juan Domingo Santibáñez

Alumna

Paola verónica Díaz Aguilera

Temuco , Chile 2012

Page 2: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

2

AGRADECIMIENTOS

A Dios, que me brindo la fé y la convicción para postular a este Programa de Magister en

educación como un sueño posible de lograr.

A mi familia, que me acompañó todo este tiempo, principalmente a mi Hijo y a mi Madre, que

me apoyaron para seguir creciendo y buscando nuevas maneras de superación.

A todos quienes estuvieron conmigo en el silencio, con un beso y un abrazo, en este proceso

de florecimiento personal en búsqueda de entregar un pequeño aporte en la enorme cadena

de la educación.

Al programa de Magíster de la Universidad de la Frontera , a mis profesores, y compañeros ,

quienes me entregaron la oportunidad de aprender con ellos los conocimientos esenciales

para continuar el camino.

Page 3: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

3

PALABRAS CLAVES

TIC (Tecnologías de la Información y comunicación), Sociedad de la Información,

Aprendizajes, Nivel de competencias TIC, Dimensiones TIC, Prácticas pedagógicas, Uso De

TIC, Frecuencia Uso de TIC, Nuevas tecnologías, Recursos TIC, Planificación y Uso de TIC en

el aula, Formación inicial docente, Formación continua, Actualización profesional, Mapas de

progreso TIC, Impacto de las TIC en la educación, Pertinencia en el uso, Innovación en

educación.

Page 4: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

4

RESUMEN

La integración de las Tecnologías de la información y la comunicación han significado un

cambio radical en nuestra forma de vivir, pensar y comunicarnos. Estamos inmersos en una

sociedad del conocimiento, en donde la información perece rápidamente y los medios que las

difunden, realizan su labor con una eficacia comprobada . La información ha sobrepasado los

límites esperados de expansión en el mundo globalizado en el que vivimos. y es otra la

preocupación en rnateria de progreso y modernidad, y ésta es la alfabetización digital, la que

ha ocupado un sitio importante dentro de la competencias que necesariamente debe poseer un

individuo para adaptarse a la vida moderna con el uso obligado de TIC. En educación las TIC

irrumpieron en el sistema educativo como una estrategia pedagógica , para mejorar los

aprendizajes de los alumnas y alumnos, en las distintas asignaturas del currículo nacional.

El presente estudio sobre la integración y uso de las Tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en el aula es de origen mixto, basado en el Paradigma cuali-cuantitativo

específicamente y tuvo lugar en la comunidad educativa Escuela José Manso de Velasco D-

953 de la ciudad de Los Ángeles, Octava región. La naturaleza de esta investigación es

descriptiva transeccional.

La muestra intencionada está formada por 9 docentes de Segundo ciclo de Educación General

Básica que ejercen en las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias naturales e Historia;

y por un grupo de 224 alumnas elegidas al azar de Quinto al Octavo básico de la unidad

educativa mencionada.

La investigación se orientó a responder las preguntas de investigación que buscan determinar

el nivel de uso de TIC de los docentes de segundo ciclo de la Escuela José Manso de Velasco

en las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia con técnicas de

recolección de datos tanto cuantitativas como cualitativas para enriquecer y dar una visión

holística al estudio, aportando información obtenida de la aplicación de instrumentos de ambos

paradigmas tales como cuestionario estructurado, entrevista semi-estructurada, matriz de

valoración de observación de clase para los docentes y encuesta de opinión para las alumnas.

Page 5: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

5

Los hallazgos obtenidos del proceso de análisis de la información recabada con los

instrumentos escogidos , nos dan cuenta de la importancia de la formación docente en TIC, ya

sea por formación inicial o por educación continua, ya que ésta incide en el uso de estos

recursos en la frecuencia y pertinencia en el aula directamente; y por otro lado la

intencionalidad y planificación en torno a los objetivos de aprendizaje que los docentes deben

hacer para que sea reconocidos y validados como un elemento de mejora en los niveles de

logros de aprendizajes de la alumnas de segundo ciclo de la comunidad educativa estudiada.

Los niveles de competencias TIC de los docentes deben ir a la par de las necesidades y retos

que el sistema educativo exige al profesorado en la actual sociedad del conocimiento, pero que

por razones de capacitación no lograr poseer en algunos casos, incidiendo en la frecuencia de

uso de los recursos TIC presentes en su establecimiento y que podrían ser una estrategia

pedagógica innovadora en la entrega de los contenidos de siempre, pero vistos con una mirada

distinta , tanto por los docentes como por las alumnas.

Dentro de los hallazgos cabe mencionar que las TIC, no aseguran en forma fehaciente una

mejora instantánea en los aprendizajes, dada la naturaleza de las asignaturas en estudio, pero

en algunos como Ciencias Naturales e Historia entregan herramientas valiosas parar mejorar la

comprensión de contenidos y habilidades de orden superior .

Page 6: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

6

INDICE

I. Introducción 8

II. Planteamiento del problema 10

III Problema de investigación 12

IV Marco teórico 13

3.1 Sociedad de la Información y Comunicación y

las Tecnologías de la Información y Comunicación

13

3.2 Educación y tecnologías de la información 15

3.3 Competencias 16

3.4 Competencias TIC 17

3.5 Impacto de las TICS en la Educación 24

3.6 Estudios relacionados con el impacto de las TICS 26

V Supuestos 29

VI Objetivos 30

Objetivos generales 30

Objetivos específicos 30

VII Marco metodológico 31

VIII Diseño de la investigación 32

Muestra 34

Técnica de recolección de los datos 36

IX Análisis de los resultados 40

X Discusión e interpretación de los datos 83

XI Hallazgos 85

XII Conclusiones 90

XIII Proyecciones 93

Referencias bibliográficas 94

XV Anexos 97

Page 7: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

7

INDICE CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Cuadro Categorías y sub categorías para análisis 70

Tabla Nº 1 Distribución muestra por curso 35

Tabla N°2 Distribución respuestas variable herramientas de productividad 45

Tabla N°3 Distribución respuestas variable software educativo 46

Tabla N°4 Distribución respuestas variable Internet 46

Tabla Nº5 Distribución de las respuestas según usos temporal de TIC 48

Tabla N°6 Distribución Respuestas Secuencia planificación uso de TIC en aula 49

Tabla N°7 Distribución de las respuestas según la autovaloración 55

Tabla N° 8 Distribución de valoración de matriz de observación 80

Tabla N° 9 Distribución promedios de valoración observación de clases 81

Figuras n° 1 Cuadro de propuesta final para estándares TIC para la FID 24

Figura n° 2 Conocimiento de TIC 72

Figura n° 3 Uso de TIC 73

Figura n° 4 Percepción de TIC 74

Figura n° 5 Capacitación en TIC 75

Grafico Nº1 Distribución de la muestra según sexo 41

Grafico Nº2 Distribucion de la muestra según edad 42

Gráfico Nº 3 Distribución de la muestra de docentes por asignatura 43

Grafico Nº 4 Distribución de la muestra según perfeccionamiento realizado 43

Gráfico N° 5 Nivel de desarrollo de competencias TIC docentes matemáticas 51

Gráfico N° 6 Nivel de desarrollo de competencias TIC docentes Lenguaje 52

Gráfico N° 7 Nivel de desarrollo de competencias TIC docentes Ciencias N. 53

Gráfico N°8 Nivel de desarrollo de competencias TIC docentes Historia 54

Gráfico N°9 Distribución de respuestas pregunta n°2 57

Gráfico N°10 Distribución de respuestas pregunta n°3 58

Gráfico N°11 Distribución de respuestas pregunta n°5 59

Gráfico N°12 Distribución de respuestas pregunta n°6 60

Gráfico N°13 Distribución de respuestas pregunta n°7 61

Gráfico N°14 Distribución de respuestas pregunta n°8 62

Gráfico N°15 Distribución de respuestas pregunta n°9 63

Gráfico N°16 Distribución de respuestas pregunta n°11 64

Gráfico N°17 Distribución de respuestas pregunta n°12 65

Gráfico N°18 Distribución de respuestas pregunta n°13 66

Gráfico N°19 Distribución de respuestas pregunta n°14 67

Gráfico N°20 Distribución de respuestas pregunta n°15 67

Gráfico N°21 Distribución de respuestas elementos TIC más usados 69

Gráfico N°22 Distribución de valoración observación de clases Matemáticas 77

Grafico N° 23 Distribución de valoración observación de clases Lenguaje 78

Grafico N° 24 Distribución de valoración observación de clases Ciencias N 79

Grafico n° 25 Distribución de valoración observación de clases Historia 80

Page 8: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

8

I. INTRODUCCION

La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación es un tema

actual en la educación Chilena, pues éstas pueden ser utilizadas para mejorar la

relación del estudiante con el conocimiento y la posibilidad de enfocar el

aprendizaje desde la perspectiva del estudiante que aprende a aprender, en

función de lograr mejores resultados de aprendizaje en el contexto actual del

modelo de la Sociedad de la Información y del conocimiento que impera.

Actualmente se considera que el uso de la tecnología debe ser un medio para

aprender, por lo que incorporar nuevas metodologías y competencias en la labor

de los docentes resulta en sí fundamental para diseñar y desarrollar recursos

educativos digitales que faciliten nuevas prácticas docentes, que permitan

articular la relación del estudiante con su aprendizaje e incorporar a

estrategias didácticas vinculadas con las TIC que propicien su participación

activa en la construcción del aprendizaje.

En lo que respecta a la Educación Básica, la integración de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC) representa un área de gran interés para

investigar, dada que la formación inicial tiene una relevancia vital en el

desarrollo posterior de los individuos. Mejorar el aprendizaje de los alumnos

usando recursos materiales, económicos y humanos que involucren

tecnologías TIC, se transforma en un factor relevante, además del grado de

integración que los docentes propicien en el aula con estas nuevas tecnologías,

así como la evaluación y monitoreo de los avances o retrocesos que se pueden

lograr a través de ellas.

La lengua y la cultura son las armas para la formación del pensamiento y, como

tal, el medio de reproducción de las ideologías. También lo son los

conocimientos matemáticos y de razonamiento lógico para el desarrollo

tecnológico de esta sociedad del conocimiento. Ambos forman la base de los

saberes más relevantes que los individuos deben poseer y constituyen una

Page 9: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

9

herramienta para la incorporación al mundo académico, al cual deberían aspirar

nuestros alumnos en pos de una mejor calidad de vida futura.

En este sentido es necesario agregar que el lenguaje es el gran forjador de las

sociedades por lo que el proceso de apropiación es extremadamente importante en

el desarrollo sub siguiente del resto de las habilidades sociales.

En el segundo nivel de educación general básica se registran la mayor cantidad

de horas aula del subsector de Lenguaje y Educación Matemáticas1, además de

Ciencias Naturales e Historia, por lo que un docente debe estar a la vanguardia en

cuanto a uso y metodologías que incluyan las TICS como estrategia para mejorar

los logros en sus estudiantes.

Este estudio aborda esa arista de este tema indagando sobre el nivel de uso de las

TIC de los docentes de Segundo Ciclo de que imparten Lenguaje y Educación

Matemática, Ciencias Naturales e Historia y Ciencias Sociales en la Escuela José

Manso de Velasco D-953 de la ciudad de Los Ángeles y la percepción que tienen

las alumnas de estas tecnologías en beneficio de sus aprendizajes

1 http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/planBasi/plan_de_estudio_1_y_2_basico.pdf

Page 10: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

10

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un informe de la UNESCO del año 2004 señala que “ Para aprovechar de

manera efectiva el poder de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

(TIC), deben cumplirse las siguientes condiciones esenciales:

• Alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías digitales

y a internet en los salones de clase, escuelas e instituciones de capacitación

docente.

• Alumnos y docentes deben tener a su disposición contenidos educativos en

formato digital que sean significativos, de buena calidad y que tomen en cuenta la

diversidad cultural.

• Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para

ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el uso de los

nuevos recursos y herramientas digitales”(UNESCO, 2004,p.13).

A nivel nacional las recomendaciones van en la misma dirección, en el

informe “La educación chilena en el cambio de siglo: políticas, resultados y

desafíos” se dice que “La exigencia hacia la educación es triple: elevar el nivel

de conocimientos y habilidades de base (lenguaje, matemáticas y ciencias), elevar

las competencias instrumentales (idioma extranjero, alfabetización digital,

formación técnica) y robustecer la formación moral.” (MINEDUC, 2004).

Se puede decir que estas orientaciones no son aisladas, sino un tema de

actualidad que debe estar presente en la evaluación de todos los procesos en los

centros educativos del país, ya que el mundo es distinto y el proceso de incorporar

las TIC a la educación es una necesidad latente. Ante esto el MINEDUC en “El

libro abierto de la informática educativa” propone una pregunta: “¿cómo formar,

educar, enseñar y aprender para un mundo donde la información es un elemento

central de la productividad, donde el alcance de las acciones y por cierto la

responsabilidad sobre ellas es global, donde la experiencia subjetiva está

crecientemente poblada de tecnología, y donde las oportunidades individuales y

colectivas se juegan en buena medida en las redes a las que se accede?” (Mineduc

Page 11: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

11

, Red enlaces, p.9)

Por esta razón es importante saber que está pasando con las TICS y los docentes

en el aula de las asignaturas señaladas ya que están directamente relacionadas

con el desempeño futuro que las alumnas tengan, y por otro lado cuál es la

valoración que las alumnas tiene respecto del uso que los docentes hacen de estos

recursos .

Page 12: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

12

III.PROBLEMA DE DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el nivel de uso de TIC en aula de los profesores que enseñan Lenguaje

y comunicación, Educación Matemática, Ciencias Naturales e Historia en

segundo ciclo de la Escuela José Manso de Velasco y la valoración que tienen

las alumnas de dicho uso en bien de sus aprendizajes?

Page 13: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

13

IV. MARCO TEORICO

3.1. Sociedad de la Información y Comunicación y las Tecnologías de la

Información y Comunicación.

Para iniciar este trabajo investigativo es necesario definir el concepto de

Sociedad de la información. La sociedad de la información se define como una

ideología basada en los marcos mentales del progreso, el crecimiento y la

modernidad, desarrollada a partir del siglo XVIII, apoyándose en distintas

tendencias y cambios tanto científicos como tecnológicos impulsados en gran

medida por la innovación en el terreno militar e industrial capitalista.2

El término sociedad de la información o sociedad del conocimiento es un

término que ha sido generalmente bien aceptado y hace referencia a un cambio o

de ruptura de la etapa anterior, la denominada sociedad industrial (Valentini,

Avaro, & Casalet, 2008).

En el mundo actual podemos advertir que la relación del ser humano con

la tecnología es compleja y necesaria. Por un lado, se utiliza tecnología como

instrumento para desarrollar ciertas habilidades o capacidades, y por otro lado se

trasforma el entorno sin pensar en los alcances que esto podría tener para las

futuras generaciones.

En el caso de las tecnologías de la información y la comunicación

históricamente han desempeñado un papel fundamental en nuestra cultura (por

ejemplo, la escritura, la imprenta, el teléfono, la radio, etc.). Como una

consecuencia de lo anterior, las tecnologías comienzan a ser utilizadas

habitualmente o por un largo tiempo, y se integran a nuestras vidas de manera

natural, sin que se tenga cabal conciencia de cómo han contribuido a cambiar la

cultura. Usualmente, sólo se reconoce la importancia de la tecnología cuando falla

en forma temporal o en periodos de tiempo más extensos.

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_información

Page 14: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

14

Como destaca Pérez Moreno (2000) existen dos aspectos clave al

respecto, Primero: ver qué relaciones existen entre las transformaciones de los

medios de comunicación y las relaciones sociales y la cultura, entendida en un

amplio sentido.

En segundo lugar, qué repercusiones han tenido los medios en los

procesos cognitivos humanos a corto y largo plazo. En otras palabras, interesa

averiguar cómo han afectado las tecnologías de la información al ser

humano y la sociedad.

Desde la década de los setenta, numerosos autores han propuesto dividir

la historia humana en fases o períodos caracterizados por la tecnología dominante

de codificación, almacenamiento y recuperación de la información. La tesis

fundamental es que tales cambios tecnológicos han dado lugar a cambios

radicales en la organización del conocimiento, en las prácticas y formas de

organización social y en la propia cognición humana, esencialmente en la

subjetividad y la formación de la identidad (Levinson, 1990; Hartad, 1991;

Bosco, 1995) citados por (Adell, 2003).

Es un hecho que en las últimas décadas ha aumentado cualitativa y

cuantitativamente el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, lo

que está dando lugar a una transformación de la sociedad. Ante esta situación los

centros educativos no pueden dejar de lado las nuevas tecnologías de la

información y comunicación, sino que deben preparar a las nuevas generaciones

para convivir con estos medios promoviendo la participación y la reflexión crítica

de su uso e interpretación.

Nunca en la historia de la humanidad se han tenido tantas tecnologías

como en el momento actual, de forma que junto a las tecnologías tradicionales

aparecen las denominadas como novedosas (Cabero, 2000). Al respecto Castell

(1997) citado por el mismo autor, señala “… al final del siglo XX vivimos uno de

esos raros intervalos de la historia. Un intervalo caracterizado por la

transformación de nuestra cultura material por obra de un nuevo paradigma

Page 15: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

15

tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información…”.

Las Tecnologías de la información influyen no sólo en las formas de

comunicación, sino también en la economía, las instituciones políticas, la cultura

y en definitiva la forma de entender y valorar el mundo. Es innegable que existe

una fuerte relación e interacción entre el tipo de sociedad y las tecnologías

utilizadas en ella, y que ambos factores no se comportan de forma independiente,

ya que toda acción tecnológica no se produce en el vacío, sino en el contexto

específico que permite no sólo su desarrollo y potenciación, sino su nacimiento.

Los hechos reseñados conducen a la conformación de lo que hoy se

denomina la “Sociedad de la información”, que según Marquès (2000)

citado por (Sacristán, 2006), “… modelada por el avance científico y la voluntad

de globalización económica y cultural, tiene entre sus principales rasgos una

extraordinaria penetración en todos sus ámbitos de los medios de comunicación

de masas, los ordenadores y las redes de comunicación. En ella la información,

cada vez más audiovisual, multimedia e hipertextual, se almacena, procesa y

transporta sobretodo en formato digital con ayuda de las TIC”.

La sociedad de la información estimula el aprendizaje a lo largo de toda

la vida, con una formación no limitada a un período, en el cual se aprenden las

destrezas elementales necesarias para desenvolverse durante toda la vida.

3.2. EDUCACION Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION.

En la actualidad, la Tecnologías de la Información y Comunicación han

tomado un lugar primordial dentro del ámbito educativo, ya que se han convertido

en un potente instrumento al servicio de la docencia, cuya presencia se deja ver en

numerosas fórmulas y herramientas pedagógicas, tanto en lo relativo a los

equipos y medios de comunicación: computadores, pizarra digital interactiva,

Page 16: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

16

notebooks, PDAs, teléfono celulares , localizadores y navegadores GPS, discos

duros portátiles, dispositivos Blu-Ray, aulas TIC, ADSL, wi-fi, video

proyectores, equipos de videoconferencias, web-cam, cámaras fotográficas

digitales; como en lo relativo a los programas y soluciones para los usuarios:

navegadores web, campos virtuales, entornos digitales de aprendizaje, web

docentes, correo electrónico, foros, chats, weblogs, wikis,etc.

La incorporación de las TIC a la educación como señala Carrasco (2006)

“…ha supuesto para las instituciones educativas un profundo cambio en las

relaciones con los miembros de la comunidad que la sostiene y con la

administración educativa de la que depende.

Además, constituye un reto para la familia como institución. Los

docentes parecen seguir, de forma cada vez menos generalizada, apostando

por la tiza y el pizarrón como medio para transmitir conocimientos a los

educandos. Actualmente, los computadores, la Internet, las enciclopedias

interactivas digitales o la televisión se convierten en los instrumentos inmediatos

de información y comunicación, que pueden ser buenos auxiliares en el

complicado proceso de enseñanza-aprendizaje…”

3.3 COMPETENCIAS

El significado de competencias es antiguo. Etimológicamente, en

español se tienen dos términos: competer y competir los cuales provienen del

verbo latino competere que significa ir una cosa al encuentro de otra, encontrarse,

coincidir (Coromina, 1987).

A partir del siglo XV competer adquiere el significado de pertenecer a,

incumbir, corresponder a. De esta forma se constituye competencia como

sustantivo y competente (que significa es apto o adecuado) como adjetivo. A

partir del mismo siglo XV, competer se usa con el significado de pugnar con,

Page 17: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

17

rivalizar con, contender con, dando lugar a los sustantivos competición,

competencia, competidor, competitividad, así como el adjetivo competitivo

(Corominas, 1987; Corripio, 1984).

3.3.1 COMPETENCIAS TIC

El Ministerio de Educación a través del Centro de Educación y

Tecnología, Enlaces, ha desarrollado un mapa de competencias TIC el cual se

complementa con los Estándares de formación TIC ajustados a las normas

internacionales. Ambos documentos son herramientas indispensables para la

formación de formadores, formación inicial y formación continua.

Una definición más clara dice que son “las competencias que debe tener

un profesor en su práctica y desempeño profesional para mantenerse integrado en

la Sociedad del Conocimiento y facilitar que sus estudiantes lo hagan, deben

apropiarse de un saber hacer con las tecnologías de la información y la

comunicación para acompañar procesos pedagógicos, relacionales y

comunicacionales como de gestión y de desarrollo personal y social” (Ministerio

de Educación, Enlaces, 1999, p. 2).

Por otro lado, también se señala que la definición de competencias TIC

en la profesión docente “es un concepto complejo, pero en el mundo

profesional ha llegado a ser sinónimo de: idoneidad, capacidad, habilidad,

maestría o excelencia. En nuestro país se ha señalado que “la competencia

profesional no es la simple suma inorgánica de saberes, habilidades y valores,

sino la maestría con que el profesional articula, compone, dosifica y pondera

constantemente estos recursos y es el resultado de su integración” (Ministerio

de Educación, Enlaces, 1999, p. 1).

Otros enfatizan por ejemplo “el saber actuar en un contexto de trabajo,

combinando y movilizando los recursos necesarios para el logro de un resultado

Page 18: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

18

excelente y que es valioso en una situación de trabajo” (Ministerio de Educación,

Enlaces, 1999, p. 1).

Estas mismas competencias didáctico-digitales para los formadores están

agrupadas de manera más amplia en cuatro dimensiones. La primera de ellas es la

de Competencias Técnicas (instrumentales) que se refiere a conocimientos

básicos de los sistemas informáticos y de las redes: como lo son las características

básicas de los equipos y terminología en general.

Respecto de la Gestión del equipo informático, el formador debe ser

autónomo en el uso de su equipo, lo que se traduce a un buen manejo del sistema

operativo Windows y de los programas que utiliza habitualmente, gestión y uso

de archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento, conexión de

periféricos, gestión de copias de seguridad y antivirus, instalación y desinstalación

de programas, mantenimiento básico del equipo.

Dentro de esta dimensión se incluye utilizar las ayudas que proporcionan

los manuales y los mismos programas. Otro aspecto es el uso del procesador de

textos, sus funciones básicas, correctores ortográficos, OCR (escaneado de

documentos) así como el manejo de las imágenes digitales que incluye el uso de

la cámara, la creación, captura y tratamiento de las mismas y la creación de

vídeos digitales.

Respecto de la navegación en Internet está la utilización de los

buscadores y captura de todo tipo de datos, búsqueda y selección crítica de

información, realización de trámites por internet, uso del correo electrónico y de

los foros telemáticos (chats, listas, videoconferencias) utilizando las normas de

cortesía habituales.

Otro punto importante en esta dimensión son los conocimientos básicos

del lenguaje hipermedial y audiovisual que incluye la elaboración de páginas web

y presentaciones multimedia, uso correcto de hojas de cálculo con sus funciones

elementales y de los gráficos estadísticos sencillos. Las bases de datos también

Page 19: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

19

forman parte de las herramientas necesarias, éstas incluyen consulta de bases de

datos y uso básico de un gestor de bases de datos (creación de bases de datos,

mantenimiento, consultas, informes).

También en esta área está el tema de la gestión de los sistemas

tecnológicos aplicados a la educación los que incluyen medios audiovisuales

convencionales (retroproyector, vídeo, televisión), pizarra digital, sistemas de

videoconferencia acompañados de los conocimientos básicos sobre los sistemas

de teleformación: estructura, funcionalidades, uso de lenguajes de autor y

entornos específicos para la elaboración de materiales didácticos.

La segunda dimensión está referida a la Actualización Profesional que

menciona los conocimientos de las posibilidades de utilización de los recursos

en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones

formativas; en donde también está presente el conocimiento de las ventajas e

inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de

aprendizaje presencial con apoyo TIC, el acceso a las fuentes de información y

recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros

telemáticos) dedicadas a las labores de los formadores.

También forma parte de esta dimensión el conocimiento de las

repercusiones de las TIC en el campo del conocimiento que se imparte así como

el acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC, utilización de

los programas informáticos relevantes y específicos, acceso a algunas de las

múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet

(bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…) para una mejor práctica

docente en el subsector en el que docente se desempeña.

La tercera dimensión se refiere a la metodología docente, en la que se

destacan la integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso

didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas

formativos, además de la evaluación objetiva de recursos educativos en soporte

TIC, selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas

Page 20: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

20

contextualizadas en la organización de las clases y aplicación en el aula de

nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC. En este último

punto es necesario destacar que son varias las recomendaciones que forman este

ámbito entre las que destacan:

-Algunos profesores utilizan recursos TIC relacionados con los contenidos de su

asignatura, otros utilizan recursos que no tienen relación específica con la

asignatura para realizar actividades innovadoras como presentar organizadores

previos con buenos conceptos inclusores antes de que hagan las actividades con

apoyo TIC y el uso de las funcionalidades de la pizarra digital en el aula.

-Aprovechar los contenidos, interacción, multimedia, ubicuidad en Internet como

apoyo a la orientación del aprendizaje, para individualizar los aprendizajes y tratar

mejor la diversidad y suplir las necesidades formativas, ritmos, preferencias,

tiempos y espacios disponibles para el estudio y dar espacio la diversidad entre

sus alumnos.

- Aprovechar la interactividad de los materiales didácticos multimedia para que

los estudiantes realicen prácticas para mejorar los niveles de logros de los

aprendizajes.

- Realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y

presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales

(investigaciones guiadas tipo Webquest).

- Facilitar a los estudiantes el acceso a diversas fuentes y distintas formas de

representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de

conocimientos.

- Buscar otras webs de interés para la asignatura.

- Que los estudiantes hagan síntesis de un tema y luego lo pongan en un blog o lo

presenten.

Page 21: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

21

- Realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas

(Actividades de aprendizaje basado en proyectos).

- Realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes

informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos

organizar actividades de trabajo colaborativo que relacionen los aprendizajes con

la vida cotidiana, para reforzar los aprendizajes significativos con el contraste de

opiniones (se integrará todo más con los conocimientos anteriores); de esta

manera se pueden compensar las limitaciones (las respuestas son limitadas y

predeterminadas, falta de socialización, poca significabilidad de los aprendizajes,

dificultades para transferir los aprendizajes...) de muchos programas educativos

de corte conductista

- Buscar otros expertos en Internet (actividades con videoconferencia...)

- Aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los "mass media".

Uso de las fuentes de información para conocer problemas reales del mundo.

- Enseñar a los alumnos el autoaprendizaje con la ayuda de las TIC, ya que estos

materiales pueden promover su aprendizaje autónomo. Que sepan lo que éstas les

pueden aportar y lo que no. Elaboración de apuntes, presentaciones y materiales

didácticos multimedia de apoyo para los estudiantes (Clic, Hot Potatoes...) y

contemplar aspectos de accesibilidad.

-Uso eficiente de las tutorías virtuales y de otras ayudas tecnológicas para la

tutoría y la orientación: identificación de las características de los alumnos,

seguimiento de sus actividades, informes.

-Uso de ayudas TIC para la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes y de

la propia acción formativa. Hacer que los estudiantes identifiquen y valoren los

nuevos aprendizajes y los relacionen con sus conocimientos previos. Uso de las

funcionalidades que proporcionan las intranet y las web de centro. Confección de

Page 22: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

22

la web docente con una selección de recursos de utilidad para los estudiantes.

La última dimensión es la referida a las Actitudes. Una actitud abierta

y crítica ante la sociedad actual (era de la Internet, Sociedad de la Información) y

las TIC (contenidos, entretenimiento) · Estar predispuesto al aprendizaje continuo

y a la actualización permanente.

Actitud abierta a la investigación en el aula para aprovechar al máximo

las posibilidades didácticas de los apoyos que proporcionan las TIC. Actuar con

prudencia en el uso de las TIC (indagar la procedencia de mensajes, evitar el

acceso a información conflictiva y/o ilegal, preservar los archivos críticos).

Como se puede observar, el concepto de competencias TIC no es

sencillo de definir y se puede considerar desde variados enfoques, lo importante,

por un parte, es lograr que el docente pueda alcanzar un nivel de competencias

adecuado a nivel de los alumnos con los cuales interactúa diariamente y por otro,

que integre las tecnologías al currículo, de modo que las experiencias de

aprendizaje que se entregan sean de calidad y adecuadas al contenido entregado.

El Centro de Educación y Tecnología de Enlaces del Ministerio de

Educación elaboró en base a la experiencia internacional un mapa de progreso

denominado K 12, el cual se presenta en base a dimensiones, niveles y variables.

Este mapa de progreso se refiere a aquello que es deseable que los alumnos

desarrollen a lo largo del ciclo escolar. “Las dimensiones establecen los

aspectos sustantivos que componen un dominio de aprendizaje. Es la

descripción de las variables que permiten identificar la progresión,

caracterizando el tipo de conocimiento que el alumno debe dominar en cada nivel.

La dimensión permite evidenciar la acción concreta y especifica que se

requiere observar en la actividad del alumno y el sentido que tiene dentro del

proceso de aprendizaje. Esta evidencia y sentido hace viable y la inserción

curricular desde una perspectiva de apropiación y usos significativos de las TIC

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para alumnos como para docentes”

(Competencias docentes TIC, 2007, p.2).

Page 23: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

23

“Los Mapas de Progreso se construyen a partir de una conceptualización

genérica de los aprendizajes que se deben lograr en cada nivel definido. En una

segunda etapa, se trabaja sobre las evidencias que sustentan y fundamentan tanto

las dimensiones como los indicadores de logro del dominio de las TICs en los

distintos niveles y sectores curriculares” (Competencias docentes TIC, 2007,

p.2).

A continuación se presenta el mapa de competencias TIC que el Centro

de Educación y Tecnología de Enlaces ha desarrollado:

Las dimensiones que abarca son:

1. Tecnología: Utilización de aplicaciones y creación de productos que

resuelvan las necesidades de información y comunicación dentro del entorno

social real/ inmediato/ próximo (no virtual).

2. Información: Búsqueda y acceso a información de diversas fuentes virtuales

y evaluación de su pertinencia y calidad.

3. Comunicación: Interacción en redes virtuales de comunicación, con aportes

creativos propios

4. Ética: Uso responsable de la información y comunicación.

Por otro lado lo último en materia de estándares TICs para la formación inicial

de los docentes está dado en la figura n° 1

Page 24: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

24

Figura n° 1 Propuesta final de estándares TIC para la FID

3.3.4 Impacto de las TIC en la Educación

El proceso de penetración de las TIC en América Latina se ha visto

incrementado en las últimas décadas, así como los recursos destinados para ello

los que ascienden a cientos de millones de dólares, los que son usados

principalmente en la adquisición tanto de equipos como para el acceso a la web,

en pos de mejorar las nuevas estrategias de enseñanza en la sociedad del

conocimiento y la información en la que nos encontramos.

En el informe “El impacto de TIC en la Educación” de la ONU (Oficina

Regional de la Educación para América Latina y el Caribe, 2010) se expone que:

“En este escenario es central debatir el impacto que tienen las tecnologías en los

aprendizajes básicos a los que deben acceder todos los estudiantes y que han sido

definidos en los planes y programas de estudios oficiales y obligatorios de cada país.

Page 25: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

25

En particular, es importante subrayar que los resultados obtenidos por los

países latinoamericanos que han sido evaluados por mediciones internacionales como el

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación (LLECE),

coordinado por la OREALC/UNESCO Santiago, o TIMSS y PISA, no consideraron con

la debida profundidad la potencial influencia de las TIC en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.”

Se desprende de esta afirmación que el uso de las TIC deben estar

presente a la hora de revisar resultados obtenidos por los alumnos y debatir sobre

los factores que podrían influir en el incremento de los niveles de logros en

aquellos países que no alcanzan los estándares de rendimiento académico de la

naciones en desarrollo.

En esta conferencia realizada en Brasilia el año 2010, se desarrollaron

importantes talleres de trabajo cuyas principales preocupaciones estaban centradas

en la necesidad de reflexionar acerca de las posibilidades de integrar las TIC en

los procesos de enseñanza-aprendizaje para mejorar la calidad de la educación, y

por otra parte, la necesidad de comprender las mejores rutas que pueden facilitar

esta integración en el desempeño profesional de los profesores, en sus

competencias esperadas y en un marco político referente a las mismas. (Oficina

Regional de la Educación para América Latina y el Caribe, 2010).

Es importante reconocer que para formar parte del nuevo mundo que se

nos presenta se requiere de nuevos conceptos y conocimientos que van

cambiando en forma vertiginosa de la mano de las nuevas tecnologías, y quienes

no tengan acceso a ellas se encontrará en desventaja y con menos herramientas a

la hora de ser evaluado.

También existe una visión más crítica respecto del impacto que las TIC

lograrían en la educación, considerándoles como el gran remedio para las mejoras

en los aprendizajes. Esto no sería 100 % probable ya que la metodología de los

docentes en algunos casos no ha sufrido cambios estructurales.

Page 26: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

26

Según Kofi Annan 3“Las tecnologías de la información y la

comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la

vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a

los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la

causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los

conocimientos y facilitar la comprensión mutua"

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los

habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha

localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic

como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce

el conjunto de personas que no las utilizan.

Según una publicación de Enlaces del año 2010 “La justificación de la

inversión en TIC para apoyar procesos educativos es todavía materia de debate

entre los expertos. Algunos señalan que estas enormes inversiones no se justifican

si sólo se usan para presentar contenidos o para apoyar pedagogías tradicionales,

puesto que su potencial está en permitirnos transformar la educación y adecuarla a

las demandas de la sociedad del conocimiento” (ENLACES, 2010)

3.4.1 ESTUDIOS RELACIONADOS CON EL IMPACTO EN LOS

APRENDIZAJES

Existen estudios que afirman que las TICS ayudan a mejorar las

destrezas de escritura y lectura, aunque esta no es siempre consistente. Por

ejemplo, el estudio realizado por Comber, Chris y otros (2002) ImpaCT2 que

estudió en profundidad 60 escuelas destacadas en el uso de las TIC encontró que

el uso del procesador de texto aceleraba y reforzaba el desarrollo de la escritura,

aunque a nivel de la primaria cuando están en etapas de desarrollo del lenguaje

3 Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de

la WSIS, Ginebra 2003)

Page 27: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

27

temprano, y cuando tienen la oportunidad de componer y reflexionar sobre sus

composiciones y no de secundaria.

En Matemáticas y Ciencias Cox et.al (2003) encontraron que

animaciones y simulaciones reforzaban la comprensión de conceptos y que las

TIC podían crear un rango de diagramas y otras representaciones gráficas de

conceptos y procesos que no son posibles con recursos tradicionales. En resumen,

si bien estos estudios por asignaturas entregan algunas señales de impactos, los

resultados son aún poco consistentes y muchas veces contradictorios. Muchos de

los estudios que muestran impactos positivos son desarrollados en una escala

pequeña y bajo condiciones muy particulares y por lo tanto sus resultados son

difíciles de generalizar. Además muchos de ellos miden resultados en base a la

percepción de aprendizaje de estudiantes y profesores, y no de resultados

objetivos (Condie & Munro, 2007; Balanksat et.al. 2006; Trucano, 2006; Cox

et.al. 2003).

Finalmente, es interesante comentar un estudio chileno que mira la

relación entre simple acceso a las TIC y rendimiento escolar de estudiantes de

cuarto año de preparatoria medido por los resultados en las pruebas de

matemáticas y lenguaje en el SIMCE 2005 (Sistema Nacional de Evaluación de

resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile4. Este encontró

que existe una correlación positiva entre el logro educativo y el acceso a las

tecnologías de la información, siendo esta significativa para los estudiantes que

provienen de familias de nivel socioeconómico medio y bajo, y no para

estudiantes que provienen de familias de nivel socioeconómico alto (Contreras,

et.al.; 2007).

Considerando que los estudios descritos antes se realizaron con

estudiantes de países desarrollados ( EEUU, OCED) y Chile, la conclusión

anterior puede estar indicando que en estudiantes de menores recursos o capital

4 Las pruebas SIMCE evalúan el logro en diferentes sectores de aprendizaje, a través de una medición que se aplica

a nivel nacional, una vez al año, a los estudiantes que cursan un determinado nivel educacional. Desde el año

2006, se evalúa todos los años a 4° Básico y se alternan 8° Básico y 2° Medio (www.simce.cl)

Page 28: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

28

cultural más bajo el simple acceso a las TIC implica un mejoramiento en su

entorno de aprendizaje y por lo tanto puede tener un efecto significativo en sus

aprendizajes, mientras que en estudiantes con mayores recursos o capital cultural

más alto no hace gran diferencia y por lo tanto comienza a importar los tipos de

uso más específicos que le dan los estudiantes a las tecnologías.

Page 29: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

29

V. SUPUESTOS

La minoría de los docentes de la institución estudiada, no usa las tics en el aula

como recurso de enseñanza en el sub-sector de Lenguaje y Educación

Matemática, Ciencias Naturales e Historia

La mayor parte de los docentes de Segundo Ciclo que imparte Lenguaje y

Educación Matemática , Ciencias Naturales e Historia de la institución

estudiada no incluyen en forma permanente recursos TIC para el desarrollo de

sus clases de los subsectores antes mencionados.

La mayor parte de los docentes de la institución estudiada utiliza TIC en temas

de organización como planificación de clases, entrega de informes al hogar,

diseñar instrumentos de evaluación y guías de actividades.

La edad de los docentes influye en el uso de las TIC en el aula

Las alumnas de Segundo Ciclo de la Escuela José Manso de Velasco valoran las

TIC en el aula como un elemento de mejora en los aprendizajes

Page 30: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

30

VI. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general.

• Determinar el nivel de uso de TIC en el aula de los docentes de segundo ciclo

del establecimiento José Manso de Velasco que imparten Matemáticas, Lenguaje,

Ciencias Naturales e Historia, estableciendo la valoración que las alumnas

hacen de las TIC en aula como un elemento fortalecedor o coayudante de sus

aprendizajes.

5.2 Objetivos específicos.

Establecer el nivel de Conocimientos y Metodologías en competencias

TIC de los docentes que imparten los subsectores de Lenguaje y

Educación Matemática, Ciencias Naturales e Historia de segundo ciclo de

la Escuela José Manso de Velasco, de la Ciudad de Los Ángeles

Establecer la frecuencia en el uso de TICS de los docentes de Segundo

Ciclo en los subsectores de Lenguaje y Educación Matemática, Ciencias

naturales e Historia de la escuela José Manso de Velasco

Conocer la valoración que hacen las alumnas sobre uso de las TIC

empleadas por los docentes en las asignaturas mencionadas.

Page 31: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

31

VII. MARCO METODOLOGICO

Paradigma

Este estudio está basado en un paradigma mixto, basado en la

Evaluación Iluminativa de Parlett y Hamilton, como una manera de aprovechar al

máximo ambos enfoques en bien de una investigación educativa que involucra

información obtenida de instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos, con

el fin de complementarlos para aminorar cualquier sesgo que cada uno de ellos en

forma individual pudiera generar.

Del paradigma cuantitativo podemos decir que tiene un carácter

explicativo y predictivo, el conocedor y el conocido son independientes, es

posible hacer generalizaciones no ligadas al tiempo ni al espacio, la investigación

es valórica; el investigador controla el estudio, impone las condiciones de control

para minimizar sesgos y maximizar la precisión y validez; es deductivo (Delgado

y Gutiérrez, 1995; Polit y Hunter, 2000; Barriga y Henríquez, 2004.

Respecto del paradigma cualitativo que pretende comprender e

interpretar la realidad, los significados y las intensiones de las personas, el

investigador se implica (Arnal, 1996). También utiliza técnicas de recolección de

datos como la entrevista no estructurada, la técnica del focus group, observación

participante; el fin del conocimiento es interpretar lo singular, el sentido y

significado que los actores dan a la acción social; el conocimiento busca

explicar y comprender situaciones específicas de la vida cotidiana; se entiende

la realidad en un momento histórico y circunstancia única; el conocedor y

conocido son interactivos; se interesa en comprender la conducta humana desde el

propio referente de quien actúa; está ligada a los valores y a los procesos; integra

pruebas para desarrollar teoría o marco de referencia que le permita explicar los

procesos de observación; es inductiva (Delgado y Gutiérrez, 1995)

Para Lakatos, (1974) citado por Sánchez (2002) “... los distintos

paradigmas no compiten entre sí, sino que tienden a coexistir y complementarse,

Page 32: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

32

pudiéndose hablar así de multiplicidad de paradigmas”

Según Silvio (2009), su premisa central del Método mixto es que, el uso

de enfoques cuantitativos y cualitativos en combinación provee una mejor

comprensión de los problemas de investigación que cualquier enfoque utilizado

independientemente.5

VIII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según los objetivos de este estudio, podemos afirmar que su diseño es

descriptivo y transeccional, pues, siguiendo lo indicado por Hernández (1991): “Los

diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los

valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en

un grupo de personas u objetos una o —generalmente— más variables y proporcionar su

descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos que cuando establecen

hipótesis, éstas son también descriptivas” (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 1991)

Los estudios transeccionales descriptivos nos presentan un panorama del estado

de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos (v.g., periódicos) o

indicadores en determinado momento. (Hernández , 1991, ibid)

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores,

sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y

resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente

los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento.6

5 http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/int53-3.htm#a

6 http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php

Page 33: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

33

Por su parte, García, (1994) señala que la investigación

descriptiva se constituye el primer nivel de conocimiento científico, su objetivo

básico es la descripción de los fenómenos, hechos o situaciones analizadas.

Esta investigación descriptiva puede ser de naturaleza cuantitativa o

cualitativa, lo que permite un estudio de un conjunto amplio de personas o el

análisis en profundidad de grupos más reducidos, bien de forma aislada cada

uno de los enfoques o en forma conjunta en una misma investigación.

La presente investigación busca aclarar y dar a conocer el nivel

de conocimientos de un grupo determinado de docentes sobre el tema de las TIC,

describir metodologías y frecuencias asociadas al uso de las TICS observadas en

la muestra (estadística descriptiva) y conocer la opinión de las receptoras de las

estrategias TIC, en este caso las alumnas de dicha unidad educativa.

Esta investigación se dividirá en las siguientes etapas:

Estudio y recolección de información de la institución en donde se

desarrollará la investigación

Elección de instrumentos para su aplicación

Validación de instrumentos

Aplicación de cuestionario y entrevistas

Observación directa

Recolección y procesamiento de datos

Etapa de análisis y conclusiones de resultados obtenidos del

procesamiento de datos

Entrega de resultados

Page 34: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

34

7.1. PARTICIPANTES

Muestra y sujetos de la investigación

La elección de la unidad educativa se debió única y exclusivamente a la

trayectoria que tiene como institución, sus resultados y el posicionamiento que

detenta en la ciudad de Los ángeles tanto en cantidad de alumnas como en los

niveles de logros de aprendizajes.

La Escuela José Manso De Velasco D-953, se encuentra ubicada en el

sector Centro de la ciudad de Los Ángeles a 5 cuadras de la Plaza de Armas. Esta

unidad educativa lleva más de 120 años educando y obteniendo resultados

destacados en la ciudad de Los Ángeles y cuenta con una matrícula 1200

alumnas, que van desde Pre kínder hasta Octavo año básico aproximadamente el

año 2012.

Dicha unidad educativa considerada “Autónoma “desarrolla distintos

proyectos estatales y cumple con la ley vigente en bien de la comunidad. Entre

los más destacados figuran Proyecto Enlaces, SNED, Proyecto convenio de

desempeño colectivo, Plan de fomento lector, Laboratorios móviles de

computación y Método Singapur en primer nivel. (Primero a cuarto básico),

Decreto 291 ( grupos diferenciales ), Decreto 198, Decreto 170 del 2009, Ley

20248 SEP

TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra es intencionada y está dividida en dos partes, la primera está

conformada por nueve profesores de Segundo Ciclo del establecimiento José

Manso de Velasco de la ciudad de Los Ángeles, que se desempeñan en las

asignaturas de Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, Ciencias naturales e

Historia.

La segunda parte de la muestra fue tomada de un grupo estratificado de

Page 35: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

35

alumnas de los distintos cursos que conforman el segundo ciclo para conocer la

valoración que tienen sobre el uso de las TIC como elemento incidente en los

resultados académicos. La muestra escogida para esta investigación es aleatoria

estratificada para asegurar la representatividad del universo de la población total

del colegio, sin sesgo de rendimiento académico ni curso y asciende al número de

224 alumnas pertenecientes a 12 cursos cuyo detalle aparece en la tabla n°1.

TABLA Nº 1 Distribución muestra por curso

7.2. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Curso Matricula

curso

Muestra Porcentaje del

curso

5ºA 44 19

43%

5º B 45 20

44 %

5º C 45 20

44%

6º A 45 20

44%

6º B 45 20

44%

6º C 45 20

44%

7º A 39 17

43%

7º B 36 16

44%

7º C 38 17

48%

8ºA 43 18

40%

8º B 43 19

44%

8º C 41 18

44%

Total 224

44%

Page 36: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

36

7.2.1.Instrumentos de evaluación cuantitativa

Para elegir el instrumento adecuado, se ha tenido en cuenta las condiciones de la

investigación y de la población sobre la que se va a trabajar. Entonces, para

evidenciar el conocimiento sobre el tema de las TIC, el mejor modo es, deducirlo

indirectamente a partir de lo que dicen o hacen sus miembros, siendo la encuesta

la mejor alternativa para recolección de datos a través de un cuestionario escrito

conformado por preguntas cerradas y de tipo Likert, la mejor opción para obtener

la información deseada tanto para los docentes como para las alumnas.

Este instrumento responde correctamente a la investigación que se va a realizar,

puesto que tras su empleo, se puede realizar un análisis estadístico-descriptivo del

problema.

Es una técnica directa y eficaz para obtener información, y a la vez presenta una

gran capacidad para estructurar y estandarizar los datos. Su utilización, es menos

costosa y permite llegar a un mayor número de participantes o profesores. Así

mismo, fue diseñado para poder cuantificar y universalizar la información. Es de

fácil distribución entre la muestra de trabajo

7.2.1.1 Fases de la elaboración del cuestionario

Para esta fase es necesario tener en cuenta que el cuestionario a utilizar debe

contener preguntas relacionadas con el marco teórico que sustenta la investigación

y en forma precisa sobre competencias TIC y metodologías que impliquen el uso

de ellas en el subsector de Lenguaje y Educación Matemática, Ciencias naturales

e Historia.

Además de hacer una revisión exhaustiva de la bibliografía existente en esa

materia para lograr obtener información fidedigna y pertinente que pueda verse

reflejada en los análisis posteriores a la aplicación del instrumento elegido, que

tanta importancia tiene en los resultados y conclusiones de la investigación.

Page 37: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

37

7.2.1.2. Revisión de cuestionarios previos

Para la recolección de datos cuantitativos se ha analizado un referente en

materia de TIC nacional, Enlaces del MINEDUC con el “Estudio sobre las

buenas prácticas pedagógicas con uso de TIC al interior del aula” preparado por

Universidad de Chile. (ENLACES, 2008).

En dicho estudio utilizaron una encuesta que contenía un cuestionario con

distintos tipos de preguntas (Escala de Likert, preguntas abiertas y cerradas, etc)

estando todas relacionadas intrínsecamente con los contenidos del marco teórico

de la investigación en curso y que permite medir si las experiencias evaluadas

constituyen una buena práctica pedagógica con uso de TIC, incluyendo su

frecuencia. Este instrumento comprendía un análisis de las siguientes variables:

a) Uso de tecnología, b) Integración Curricular de TIC, c) Práctica Pedagógica, d)

Resultados de impacto e innovación pedagógica, siendo valorizada con

indicadores que se miden a través de puntajes expresados en una escala de 5

alternativas. Dadas las características de este instrumento, se llegó a la conclusión

que era coherente con el trabajo a realizar.

En el caso de la encuesta de opinión para las alumnas, esta se diseñó en base al

marco teórico de la investigación y se dividió en 6 dimensiones para facilitar el

análisis. Estas son:

a) Sociedad de la información

b) Usos de TIC

c) Educación e integración curriculares las TIC

d) Frecuencia usos de TIC

e) Competencias TIC

f) Impacto de las TIC

g) Recursos más nombrados

Page 38: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

38

7.2.2. Instrumento de evaluación cualitativa.

Los instrumentos de corte cualitativo escogidos buscan complementar de mejor

manera la información cuantitativa obtenida con una encuesta compuesta por un

cuestionario aplicado, y estos son la entrevista estructurada y la observación

directa de una experiencia en al aula, utilizados en gran parte de las

investigaciones en ciencias sociales.

La entrevista es una conversación entre dos personas iniciada por el

entrevistador con el propósito específico de obtener información relevante para

una investigación. El entrevistador la enfoca sobre el contenido especificado en

los objetivos de la investigación (Bisquerra, 1989). Por otra parte, nos posibilita

ampliar la comunicación más allá del cuestionario y recoger información

complementaria (Martínez Huerta, 1996).

La principal razón para usar este instrumento es la posibilidad que entrega la

entrevista de ofrecer el contraste cualitativo a los resultados obtenidos mediante

procedimientos cuantitativos, y de facilitar su posterior comprensión.

7.2.2.1 Preparación de las entrevistas

Para la preparación del guión temático se utilizó un guión de la entrevista

(Anexo Nº 2) que contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, a partir de

los objetivos de la investigación. El guión es un esquema abierto, con puntos a

tratar, cuyo orden no tiene que seguirse necesariamente, que recoge el flujo

particular de información del entrevistado y que capta aspectos no previstos en el

guión. De este modo, se crea una relación dinámica en la que se van generando

los temas de acuerdo al entrevistado, sin regirse a un orden prefijado

(Valles,1997:203).

También se debe considerar en el preparativo, la selección de los entrevistados y

entrevistadores, el estilo y repetición o no de la entrevista, y el escenario temporal

Page 39: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

39

y espacial que se necesitara.

Perspectiva del análisis cualitativo

Respecto al análisis proveniente de la aplicación del instrumento cualitativo

(entrevista estructurada ) ,una vez terminadas las sesiones, se procederá a la

transcripción de las cintas grabadas para de ahí desprender las variables que

pudieran surgir producto de las sesiones y enriquecer la información.

Las fases de este análisis cualitativo serán sistemáticas y exhaustivas:

preparación de datos, lo que corresponde a recogida y almacenamiento de datos,

seguido de un análisis inicial, en el que se codificaran, posteriormente

emplearemos el análisis principal donde se incluye la anotación de escritura y las

relaciones entre códigos, para finalmente llegar a los resultados en el que se

expondrán los conceptos claves de los entrevistados, las anotaciones, definiciones,

relaciones y modelos.

La Observación es la última de las herramientas a utilizar, en donde se aplicará

además una matriz valorativa obtenida del “Estudio sobre las buenas prácticas

pedagógicas con uso de TIC al interior del aula” mencionado anteriormente, la

que puede aportar datos confiables y mesurables respecto de la experiencia de

observación realizada.

Por otra parte cabe destacar que la observación consiste en el registro

sistemático, válido y confiable de comportamientos y conductas manifiestas.

Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 1991)

Page 40: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

40

IX. ANALISIS DE RESULTADOS

Este capítulo estará destinado al análisis de la recolección de información de los

instrumentos seleccionados y aplicados para dar respuesta a la preguntas de

investigación propuesta:

¿Cuál es el nivel de uso de TIC de los profesores que enseñan Lenguaje y

comunicación, Educación Matemática, Ciencias Naturales e Historia en segundo

ciclo de la Escuela José Manso de Velasco? ¿Cuál es la apreciación o valoración

que tienen las alumnas respecto del uso de las TIC en el aula como elemento

potenciador de sus aprendizajes?

Este análisis se desarrollará por tipo de instrumento. En primer lugar se

registrarán los resultados obtenidos de los instrumentos cuantitativos: cuestionario

a docentes y encuesta a alumnas con herramientas office, debido al tamaño de la

muestra que no amerita el uso de software más especializados.

Luego se analizará la aplicación de los instrumentos cualitativos como la

entrevista estructurada realizada a los docentes de la muestra en forma detallada y

por preguntas según la importancia de éstas. En tanto, para procesar los datos de

las observaciones registradas en el aula se utilizarán herramientas office los que se

registrarán en una matriz con una escala de apreciación que nos aseguren la

comprensión de la información cualitativa recabada.

La idea es verificar a través de los resultados obtenidos de los instrumentos

aplicados algunas conclusiones o posibles inferencias que se desprendan de ellos

para dar respuesta a los supuestos que sustentan esta investigación en el

paradigma mixto en el que se enmarca.

Page 41: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

41

DATOS CUANTITATIVOS

CUESTIONARIO A LOS DOCENTES

Distribución por sexo de la muestra

La muestra de tipo intencionada comprende 9 docentes, de los cuales 6

de ellos son mujeres y 3 varones (Sexo femenino 66%, masculino 33%) de un total de

38 docentes que trabajan en la unidad educativa investigada. La decisión de tomar sólo

a los docentes que ejercen en esas asignaturas en segundo nivel, tiene como

fundamento principal la cantidad de alumnas que atienden cada uno de ellos, ya que

trabajan en distintos cursos de Quinto a Octavo año básico, no así los profesores de

primer ciclo que sólo son responsables de sus respectivos cursos en los que son

profesores jefes y enseñan todas las asignaturas.

Grafico nº1

Distribución de la muestra según sexo

Distribución de la muestra según la edad

Este dato es importante debido a la brecha digital que pudiere existir entre los

docentes con más años de carrera, sin una preparación universitaria en TIC y los

docentes con menos años de ejercicio que han recibido una preparación inicial

Page 42: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

42

dentro del nuevo curriculum de las universidades en el área de la pedagogía con

mas herramientas en ese ámbito para un buen desempeno en un mundo

globalizado.

La edad promedio de los docentes es de 42 años, cuyos rangos etarios más

frecuentes resulataron ser los de 30-40 ( 3 docentes) y 50 - 60 años (3 docentes)

con un 33%, respectivamente.

Grafico nº2

Distribucion de la muestra según edad

Distribución de la muestra de docentes por asignatura

La muestra escogida está compuesta en su totalidad por 3 profesores de

Lenguaje (34%), 2 profesores de Matemáticas (22%), 2 profesores de Ciencias

Naturales y 2 profesores de Historia, respectivamente.

El mayor porcentaje de participantes corresponde a la asignatura de

Lenguaje y comunicación, debido al curriculum que rige actualmente en la

Educacion Básica y la ausencia de una profesora titular de matemáticas en el

momento de la toma de datos.

Page 43: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

43

Gráfico Nº 3

Distribución de la muestra de docentes por asignatura

Tipo de perfeccionamientos realizados por los docentes encuestados

Para conocer las competencias del profesorado en los ámbitos en los

que se desenvuelven es necesario conocer el nivel de especialización de dichos

docentes en cuanto a Postítulos, Diplomados, Magister u otros cursos de

especialización que hayan realizado a lo largo de su carrera.

En este aspecto 6 de ellos cuenta con un postítulo en la asignatura en la

que se desempeñan (67%) . También dos de ellos han realizado capacitaciones en

TIC, organización y gestión (22%) y uno de ellos realizó un diplomado (11%).

Grafico Nº 4

Distribución de la muestra según perfeccionamiento realizado

Page 44: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

44

DIMENSIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTOS TIC

Esta parte del cuestionario está compuesto por 9 interrogantes que consta

de las siguientes variables:

1.Herramientas de productividad (pregunta 1,2 y 3): uso procesador de

textos, de planilla de cálculos y software de presentación

2.Software educativo (pregunta 4, 5 y 6): Realiza instalación y

desinstalación de software educativo, Realiza búsqueda y navegación en

software educativo e Identifica los distintos ambientes de trabajo dentro

de un software educativo cuando está navegando.

3.Internet (pregunta 7, 8 y 9): Navega en la Web, Usa correo electrónico

y Diseña ambientes en la Web

Se solicitó a los encuestados que eligieran sus respuestas entre cuatro

posibles niveles de conocimientos, codificado de la siguiente manera:

Nulo (1) corresponde a quienes no alcanza el nivel de usuario, no dispone de

los conocimientos ni utiliza aplicaciones informáticas habituales, ni son

usuarios de internet o correo electrónico.

Básico (2) o usuario manejo de las herramientas habituales de usuario final

(paquetes ofimáticos) o bien navegar por internet y uso del correo electrónico.

Avanzado (3) conocimiento amplio de las herramientas informáticas y

ofimáticas habituales; y/o capacidad de establecer la conexión de su equipo con

internet y a redes locales.

Experto (4) conocimiento y manipulación del hardware de su equipo; gestión

de red y/o programación y administración de sistemas informáticos.7

Para tener una visión sintética se calculó un nivel general de

7 http://www.isei-ivei.net/cast/pub/INTEGRATICESO.pdf pag.24.

Page 45: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

45

conocimientos, sumando los valores para cada una de estas herramientas y

procesos, de modo tal que el valor mínimo es 9 puntos y el máximo es 36.

Los docentes de todas las asignaturas coincidieron en dos puntos

importantes en esta parte del cuestionario y se refiere a que ninguno de ellos

tenía “Nulo conocimiento” sobre herramientas TIC como procesadores de texto,

software de presentación, etc. Pero, a su vez, no se consideran expertos en la

materia.

Resaltan los resultados de los dos docentes de Historia ( 22% de la

muestra total) , que en las preguntas n° 1, 2 y 3, relacionadas con el tema

herramientas TIC consideran tener “nivel avanzado”, seguido de uno de los

docentes de Lenguaje, que sólo en la pregunta n°1 sobre procesador de texto

respondieron tener el “nivel avanzado”, no así en la pregunta nº 2 y 3 en donde

solo se consideraron de nivel básico. Los docentes de Matemáticas y Ciencias

naturales dividen sus respuesta en nivel avanzado y nivel básico , lo que se

aprecia en la tabla n°2.

Tabla N°2 Distribución respuestas variable herramientas de productividad

Los dos docentes de Matemáticas e Historia (44% de la muestra total)

consideran tener un nivel avanzado en la variable software educativo. De los

tres docentes de Lenguaje, solo uno expresa tener un nivel avanzado y el resto

Asignatura Nivel de conocimientos

Nulo Básico avanzado Experto

Historia 0 0 2 0

Lenguaje 0 2 1 0

Ciencias 0 1 1 0

Matemática 0 1 1 0

Total 0 4 5 0

Page 46: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

46

nivel básico. Los dos docentes de Ciencias Naturales dividen sus respuestas

en todas las preguntas de este primer apartado, entre el nivel básico y

avanzado respectivamente, que se observa en la tabla n° 3.

Tabla N°3 Distribución respuestas variable software educativo

En la variable Internet, las respuestas de los dos docentes de Ciencias

Naturales destacan por sobre la muestra, ya que consideran estar en un nivel

avanzado (22% del total de la muestra). Los docentes de Historia, por su lado

responden tener un nivel avanzado y básico, juntos con los docentes de

Matemáticas.(44% de la muestra).

Finalmente los docentes de Lenguaje, dividen sus respuestas, considerándose dos de

ellos en nivel básico y sólo uno , en nivel avanzado, lo que se puede apreciar en la tabla

n°4.

Tabla N°4 Distribución respuestas variable Internet

Asignatura Nivel de conocimiento

nulo Básico avanzado Experto

Matemática 0 0 2 0

Historia 0 0 2 0

Lenguaje 0 1 2 0

Ciencias N. 0 1 1 0

Total 0 2 7 0

Asignatura Niveles de conocimiento

Nulo Básico Avanzado Experto

Ciencias 0 0 2 0

Historia 0 1 1 0

Matemática 0 1 1 0

Lenguaje 0 2 1 0

Total 0 4 5 0

Page 47: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

47

De este primera parte del cuestionario se puede deducir que los dos

docentes de Historia consideran tener un nivel "avanzado" en dos de la variables

(herramientas TIC; software educativo) en forma unánime. Los docentes de

Ciencias Naturales por su parte declaran tener un nivel avanzado en dos

variables muy relacionadas entre sí, como lo son Software educativo e internet

respectivamente (44% de la muestra total)

Por otro lado en el "nivel básico", es el nivel que consideran tener en

gran parte de los docentes matemáticas y lenguaje en las distintas variables,

siendo en número , más significativo. (56% de la muestra total)

DIMENSIÓN USO DE TIC

Este apartado del cuestionario está compuesto por 8 preguntas que apuntan

hacia la frecuencia y el uso que los docentes hacen de las TIC en el aula de los distintos

elementos , la organización y preparación de la enseñanza. Las respuestas se midieron

en conceptos de temporalidad como: Siempre, A Veces, Rara Vez y Nunca.

Los docentes de Ciencias naturales fueron quienes más respondieron a la alternativa

“Siempre” con 13 respuestas (57% del total de las respuestas), seguido de Lenguaje e

Historia con 5 (22% respectivamente) y Matemáticas con 0 respuestas.

En la opción “A veces”, los docentes de Lenguaje fueron quienes más respondieron

con 10 respuestas (43% ), seguido de los docentes de Matemáticas con 7 (30% ),

Historia con 4 (17% )de y Ciencias naturales con 2 respuestas (8%). Para la opción

“Rara vez”, los docentes de Matemáticas contestaron 8 respuestas (36%) , luego los

docentes de Historia con 7 (32%), Lenguaje con 6 (27%) y Ciencias naturales con 1

respuesta (9%).

Finalmente la opción “Nunca”, fue respondida solo por los docentes de Lenguaje con

3 respuestas (75%) y los docentes Matemáticas e Historia con 1 respuesta

Page 48: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

48

respectivamente (25%).

A partir de lo visualizado se puede observar que hay una diferencia

metodológica en el uso de TIC entre los profesores de la muestra según la asignatura

que enseñan. Se destacan o se diferencian los docentes de Ciencias Naturales,

principalmente por contestar con alternativas que hablan de un uso constante (Siempre,

a veces), en contraste con las otras asignaturas, sobre todo con Matemáticas, cuyos

profesores escogieron la opciones que denotan un muy bajo nivel de uso para sus

respuestas. Esta información revela un detalle estratégico de los profesores de Ciencias

Naturales para enfrentar el trabajo en aula con elementos diferenciadores en su

práctica docente , los que se observan en la tabla n°5.

Tabla Nº 5 Distribución de las respuestas según usos temporal de TIC

por asignatura

DIMENSIÓN INTEGRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL USO DE TIC

La planificación de las actividades en el aula es una práctica importante y cotidiana

para los docentes de todas las asignaturas, más aún cuando utilizan recursos más

específicos como las TIC, por lo que se les propone en este parte del cuestionario que

ordenen la secuencia de ese proceso para conocer cómo se plantean ese desafío para

lograr los objetivos de aprendizaje de sus respectivas asignaturas.

La secuencia lógica propuesta era la siguiente: 1.Evalúo detalladamente los recursos

TIC a utilizar, 2. Verifico los conocimientos previos TIC de los alumnos con respecto a

dicha tecnología, 3. Verifico los conocimientos previos de los alumnos con respecto a

docentes

Asignatura Siempre A veces Rara vez Nunca

2 Ciencias Naturales 13 2 1 0

2 Historia 5 4 7 1

3 Lenguaje

5 10 6 3

2 Matemática

0 7 8 1

Page 49: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

49

los contenidos, 4. Reviso el currículum para elaborar mis objetivos de aprendizaje y 5.

Formulo los objetivos de la clase.

Los resultados pretenden mostrar la cantidad de docentes que llevan una real

coordinación entre lo que enseñan y los elementos TIC que desean utilizar en sus

clases.En este aspecto hay un cierto acuerdo de cómo debe empezar este proceso, entre

la mayoría de los docentes, ya que 7 de ellos escogieron la alternativa propuesta en el

cuestionario (78% de la muestra total), 2 docentes de Lenguaje, 2 de Ciencias

Naturales, 2 de Historia y solo uno de Matemáticas.

Los docentes de Lenguaje destacan por ser quienes contestaron con “más

aciertos” a la secuencia propuesta con 9 respuestas correctas (60%) de un total de 15,

lo que explica en cierta manera que los docentes se programan para usar las TIC

pasando por un orden metodológico, en contrates con el resto de la asignaturas con

menos aciertos en sus respuestas, como Ciencias Naturales con 8, Historia con 7 y

Matemáticas con 6 aciertos respectivamente con 8, Historia con 7 y Matemáticas con 6

aciertos respectivamente.(ver en tabla n°6 a continuación)

Tabla n° 6

Distribución respuestas secuencia planificación uso de tic en aula dimensión

Orden

Correcto

acción de planificación Matemáticas Lenguaje Ciencias

Naturales

Historia

1 Evalúo detalladamente los

recursos tics a utilizar

1 2 2 2

2 Verifico los conocimientos

previos tics de los alumnos

con respecto a dicha

tecnología

1 3 1 2

3 Verifico los conocimientos

previos de los alumnos con

respecto a los contenidos

2 1 1 1

4 Reviso el currículum para

elaborar mis objetivos de

aprendizaje

1 2 2 1

5 Formulo los objetivos de

la clase

1 1 2 1

Total

6 9 8 7

Porcentaje

Respuestas

Correctas

40% 60% 53% 47%

Page 50: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

50

DIMENSION COMPETENCIAS TIC

Las competencias que consideramos para este estudio tienen que ver con “el

saber actuar en un contexto de trabajo, combinando y movilizando los recursos

necesarios para el logro de un resultado excelente y que es valioso en una situación de

trabajo” (Ministerio de Educación, Enlaces, 1999, p. 1). Por esta razón el análisis de la

parte final del cuestionario se realizará en base a niveles de desarrollo para las

distintas competencias TIC sugeridas por el MINEDUC en el mapa de progreso del

marco teórico de esta investigación. Estos niveles son cinco: No Desarrollado, Muy

Básico, Básico, Avanzado y Experto .Estas variables están descritas en detalle en el

cuestionario aplicado a los docentes

El análisis que a continuación se realiza está hecho en base a las respuestas

entregadas por los docentes sobre el nivel que ellos consideran tener en el uso distintos

recursos, como: recursos internos del docente (adquiridos a través de capacitaciones,

etc); uso de recursos externos (herramientas office, bases de datos, red de expertos,etc),

contexto profesional (organización del trabajo, iniciativas personales, etc) y

expectativas de resultados de su trabajo en aula ( mejoras en logros, criterios de

desempeño, y metas) .Cada nivel tiene una ponderación numérica para facilitar el

análisis y se codifica de la siguiente manera: No desarrollado 0, muy básico 1, básico

2, avanzado 3, experto 4.

Toda esta información contenida en el cuestionario del docente puede aportar

un panorama aproximado del nivel de las competencias TIC que los docentes

consideran tener según la asignatura en la cual se desempeñan.

Los puntajes asignados se tabularon en forma de promedio por asignatura,

obtenido de las respuestas decididas por cada docente a la hora de catalogar el nivel en

que se encuentra en los distintos usos de recursos TIC; y se compararon con el

promedio total de la muestra para tener una idea o relación entre las competencias TIC

que dicen tener de los docentes de una asignatura versus el promedio que dicen tener

todos los docentes en conjunto.

Page 51: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

51

Dimensión competencias TIC docentes de Matemáticas

Los docentes de Matemáticas se autovaloraron dentro del "nivel

básico" principalmente. El promedio obtenido de sus respuestas es de 124 puntos en

total , de los cuales el nivel básico alcanzó la suma de 96 puntos (48 respuestas) ,

"muy básico" con 16 puntos ( 16 respuestas), nivel " avanzado" con 12 puntos ( 4

respuestas) y "no desarrollado" con 0 puntos ( 6 respuestas).

Su debilidad se registra en los ítems relacionados con la preparación e

incorporación de estrategias con TIC y usos de la web como recurso didáctico, dado

que fueron los ítem que obtuvieron la menor valoración de puntajes.

La diferencia que existe entre el promedio de los docentes de la

asignatura de matemáticas con el promedio total de los docentes supera los 48 puntos,

y su diferencia más evidente se registra en el "nivel avanzado", en donde la muestra

total alcanza 49 puntos, mientras los profesores de matemáticas solo registran 12

puntos.(ver gráfico n°5)

Gráfico n° 5

Nivel de desarrollo de competencias TIC de los docentes de la

asignatura de Matemáticas

Page 52: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

52

Dimensión competencias TIC docentes de Lenguaje

En la asignatura de Lenguaje los docentes también consideraron

estar más cerca del "nivel básico" y el promedio de sus respuestas tabuladas fue de

163 puntos, y se desglosaron de la siguiente manera: nivel básico con 112 puntos (56

respuestas) , nivel avanzado con 30 puntos ( 10 respuestas), muy básico 21 puntos (21

respuestas) y no desarrollado 13 puntos ( 13 respuestas). Existe una notoria inclinación

de las respuestas en el último nivel mencionado, hacia las preguntas relacionadas con

la planificación de usos de recursos y uso de recursos multimedia para sus clases.

En comparación con el promedio de la valoración de la muestra total,

los docentes de lenguaje muestran una diferencia de -9 puntos, lo que no resulta

significativo en cantidad, pero que sigue mostrando una tendencia a contestar con los

niveles más bajos en las respuestas a preguntas relacionadas con competencias TIC

bien definidas como preparación de clases con elementos innovadores de la tecnología

con software y sitios web, incorporación y usos de elementos TIC, siendo el "nivel

avanzado" el que presenta la mayor diferencia con sus pares, con 9 puntos, lo que se

observa en el gráfico n° 6 .

Gráfico n°6

Nivel de desarrollo de competencias TIC de los docentes

de la asignatura de Lenguaje

Page 53: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

53

Dimensión competencias TIC docentes de Ciencias Naturales

Los profesores de la asignatura de Ciencias Naturales manifestaron

tener un "nivel básico", con un promedio de 183 puntos, lo que marca una diferencia

positiva de 11 puntos sobre el promedio manifestado por el total de la muestra.

El nivel “Básico” fue el más contestado con 136 puntos, seguido del

nivel "avanzado" con 51 puntos ( 17 respuestas), nivel "muy básico" con 15 puntos ( 15

respuestas) y finalmente el nivel no desarrollado con 0 puntos ( 10 respuestas), como se

observa en detalle gráfico n°7.

Las respuestas más valoradas se dieron en las preguntas de

planificación, usos de recursos Web, estrategias educativas con TIC principalmente lo

que corrobora, en cierta forma las respuestas obtenidas de la primera parte del

cuestionario, en donde se destaca el uso constante de recursos TIC en la práctica

habitual de dichos profesores

Gráfico n° 7

Nivel de desarrollo de competencias TIC de los docentes de la asignatura de

Ciencias Naturales

Page 54: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

54

Dimensión competencias TIC docentes de Historia

Los profesores de la asignatura de Historia expresaron que su nivel de

desarrollo de competencias TIC se acercaba más al "nivel básico" y "avanzado".

La tabulación final de las respuestas de los docentes encuestados nos daría 218

puntos como promedio, muy por encima de los resultados de la valoración del

promedio de todos los docentes de la muestra con una diferencia positiva de 46 puntos

a su favor (ver tabla n°7)

Las respuestas fueron valoradas en este orden: Nivel básico 116

puntos ( 58 respuestas), Avanzado 104 puntos (26 respuestas) , muy básico 4 puntos (

4 respuestas) y no desarrollado ( 4 respuestas), graficadas en gráfico n° 8.

Las respuestas asociadas a organización y planificación de clases con

recursos TIC, uso de recursos web, fueron en donde los docentes de Historia se

consideraron con niveles básicos y avanzados principalmente, lo que demuestra una

tendencia importante de un hábito o buena disposición para incorporar y manejar

elementos de esta naturaleza en sus clases a diferencia de los docentes de otras

asignaturas. Además, demuestran una tendencia muy marcada a considerar que poseen

un nivel avanzado en preguntas con ciertos conceptos ligados a recursos internos de la

clase con miras a mejorar el desempeño de las alumnas.

Gráfico n° 8

Nivel de desarrollo de competencias TIC de los docentes de la

asignatura de Historia

Page 55: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

55

Tabla n° 7 Distribución de las respuestas según la autovaloración de los

docentes en los niveles de desarrollo de TIC

ENCUESTA DE OPINIÓN A ALUMNAS

Esta unidad educativa forma parte del programa ENLACES del

MINEDUC, por lo que cuenta con recursos TIC para el desarrollo de las clases,

organización , planificación y gestión institucional. Tiene un laboratorio de

informática para las casi 1200 alumnas con 38 computadores conectados a

internet, lo que resulta insuficiente pero que es suplido con la existencia de

Proyectores multimedia, impresoras y conexión a internet inalámbrico en cada

sala del establecimiento. Además posee un laboratorio móvil con 70 netbooks

para el uso de los Terceros años.

Cabe mencionar que por iniciativa de una docente de Lenguaje del

colegio, se ganaron 10 PDAs para desarrollar un proyecto de periodismo local

propuesto por el diario El Mercurio el año 2011.

Se puede observar que las alumnas tienen acceso a distintos elementos

TIC en su colegio, lo que deseamos es percibir sus opiniones respecto del uso

Asignatura

Valoración por Niveles de desarrollo

N° docentes

participantes

No

desarrollado

Muy

básico

básico avanzado experto Puntaje

total

Matemáticas 2 6 16 96 12 0 124

Lenguaje 3 13 21 112 30 0 163

Ciencias

Naturales

2 10 15 136 51 0 182

Historia 2 4 4 116 102 0 218

Promedio 0 14 115 49 0 172

Page 56: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

56

que hacen sus profesores de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias naturales e Historia

en el aula a través de una encuesta de opinión y de esa manera formarnos una

visión del tema en cuestión

Dicha encuesta se analizará en base a 7 dimensiones basadas en el

marco teórico de la investigación y a que continuación se detallan:

Sociedad de la información

Usos de TIC

Educación e integración curriculares las TIC

Frecuencia usos de TIC

Competencias TIC

Impacto de las TIC

Recursos más nombrados

Las alumnas responderán a las preguntas ligadas a la existencia de

algunos elementos con las alternativas SI (0) y NO (1) cuando correspondan. En

las preguntas referidas a la frecuencia de uso usarán respuestas asociadas al

tiempo codificadas de la siguiente manera:

Siempre (4): Todos las clases hace uso de uno o más elementos Tic

A veces ( 3): Al menos una vez por semana usa un recurso TIC

Rara Vez (2): Una o dos veces al mes usa un elemento TIC

No corresponde (1): No utiliza recursos TIC en sus clases

ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS MUESTRA ALUMNAS

1. Dimensión Sociedad de La Información

Pregunta 1 ¿Existen recursos tecnológicos de información y de la comunicación

(TIC) en tu colegio?

La totalidad de las alumnas de la muestra (224 ) reconocen que

existen recursos TIC en su escuela, lo que deja en evidencia que conocen el concepto

Page 57: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

57

de las TIC y reconocen elementos que las componen en el contexto de la sociedad de

la información en la que viven.

2. Dimensión Educación e Integración Curricular de Las Tic

Pregunta 2. ¿Tu profesor de Matemáticas usa TIC en el aula?

De la muestra total de alumnas, la cantidad de 155 (69 %)

contestaron que su profesor (ra) de Matemáticas SÍ usa recursos TIC y 69 (31 % )

dicen que NO usa dichos recursos en el aula.

La mayor cantidad de alumnas que contestaron que No, pertenecen a

los 7° ( 25 alumnas) y 8° ( 44 alumnas) años respectivamente, cuyos profesores

declaran enel cuestionario realizado al docente no usar periodicamente las TICS en el

aula por considerar que no apuntan a todos los oabjetivos de aprendizaje de la

asignatura que enseñan, en este caso Matemáticas. (ver gráfico n° 9)

Grafico n° 9 Distribución de respuestas pregunta n°2

¿Tu profesor de Matemáticas usa TIC en el aula?

Page 58: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

58

Pregunta n°3. ¿Tu profesor de Lenguaje usa TIC en el aula?

Las respuestas de las alumnas que contestaron que los docentes de Lenguaje Sí

usan las TIC en el aula ascienden a 179 ( 80%) , y por el contrario un número de 45(

20%) afirmaría que dichos docentes No usarían las TIC en sus clases.

La mayoría de las respuestas de las alumnas que opinaron que los docentes NO

usan TIC en el aula se registran en los cursos de 7° y 8° año coincidentemente con las

respuestas de la pregunta anterior, lo que resulta llamativo para el objetivo de esta

investigación dado que los profesores de ambas asignaturas convienen en que usan

reducidamente estos recursos en el desarrollo de sus clases por distintos motivos, por

lo que se puede decir que no es práctica cotidiana y sus alumnas lo reconocen de esa

manera. (ver gráfico n°10)

Gráfico n° 10 Distribución respuestas pregunta n°3

¿Tu profesor de Lenguaje usa TICS en el aula?

Page 59: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

59

Pregunta 4. ¿Tu profesor de Ciencias naturales usa TICS en el aula?

En esta pregunta existe un consenso absoluto entre las respuestas de

las alumnas, ya que todas coinciden en que los docentes de Ciencias Naturales SÍ usan

las TIC en aula lo que vendría a reforzar la información obtenida en el cuestionario

aplicado a los docentes respecto a uso de TIC, frecuencia e integración de TIC en aula.

Pregunta 5 ¿Tu profesor de Historia usa TIC en el aula?

La cantidad de alumnas que afirma que los docentes de Historia SI

USAN TIC ascienden a 218 (97%) , frente a sólo 6 (3%) alumnas que indican que NO

las usa, dichas alumnas son un grupo muy pequeño que no demuestra una gran

variación en la opinión general de la muestra y que pertenecen a Quinto año, con lo que

se reafirma la información vertida en los cuestionarios aplicados a los docentes de esa

asignatura en donde declaran usar medios y recursos relacionados con las TIC en sus

clases. (ver grafico n° 11)

Gráfico n° 11 Distribución respuestas pregunta n°5

¿Tu profesor de Historia usa TIC en el aula?

Page 60: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

60

Pregunta 6 ¿Con qué frecuencia utiliza las TIC tu profesor de Matemáticas en el

aula?

En esta pregunta, las alumnas se inclinaron mayoritariamente hacia la

alternativa Siempre, con 80 respuestas (35%), afirmando que él o la docente de

Matemáticas usa siempre las TIC en el aula. Cabe destacar que dichas alumnas

pertenecen a los 5° y 6° años principalmente. Le siguen la alternativa No corresponde,

con 63 respuestas (28%) y A Veces con 59 (26%), todas de alumnas provenientes en

su mayoría de 7° y 8°años. Finalmente la alternativa menos escogidas para esta

pregunta fue rara vez con 22 respuestas (10%) , también de alumnas de los cursos ya

mencionados.

De las respuestas se puede distinguir que los docentes de la asignatura

de Matemáticas no tienen instaurada una práctica sistemática de uso de TIC en sus

clases, sobre todo en los cursos más grandes del segundo nivel, lo que se podría deber a

la presión por manejar más contenidos en forma mecánica, sobre todo en Octavo

básico, debido a la rendición de prueba SIMCE a fines de año. (ver gráfico n°12)

Gráfico n° 12 Distribución respuestas pregunta n°6

¿Con qué frecuencia utiliza las TIC tu profesor de Matemáticas en el aula?

Page 61: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

61

Pregunta 7 ¿Con qué frecuencia utiliza las TIC tu profesor de Lenguaje en

el aula?

Mayoritariamente las alumnas respondieron a esta pregunta con la

opción No corresponde, con 80 respuestas ( 36%) seguidas de A veces con 63

respuestas (28% ) y Rara vez con 58 respuestas (26%). Una buena parte de

quienes respondieron estas alternativas de bajo uso, correspondían a los curso de

7° y 8° año.

En la opción Siempre, sólo hubo 23 respuestas (10%), de lo que se

deduce que los profesores de esta asignatura, no son reconocidos como asiduos

usuarios de las TIC en clases por sus alumnas. La tendencia de estos docentes

pareciera ir ligada a realizar clases prácticas con guías o ejercicio bien definidos,

relacionadas con los objetivos de aprendizaje de la asignatura en esos cursos. (ver

gráfico n° 13)

Grafico n° 13 Distribución de respuestas pregunta n° 7

¿Con qué frecuencia utiliza las TIC tu profesor de lenguaje en el aula?

Pregunta n° 8 ¿Con qué frecuencia utiliza las TIC tu profesor de Ciencias

Naturales en el aula?

En esta pregunta existe una notoria tendencia de las alumnas hacia la

alternativa Siempre con 166 respuestas (74%), seguido de la alternativa A veces

con 43 respuestas , Rara vez con 8 respuestas y No corresponde con 7 respuestas

Page 62: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

62

finalmente.

Es notoria la diferencia entre los docentes de Ciencias Naturales y el resto de la

muestra de docentes en materia de Uso de TIC, ya que las alumnas observan y

reconocen que sus profesores integran en sus clases elementos asociados a las

nuevas tecnologías en forma casi categórica reafirmando en todos los

instrumentos usados para la investigación esta tendencia. (ver gráfico n° 14)

Grafico n° 14 Distribución respuestas pregunta n° 8

¿Con qué frecuencia utiliza las TIC tu profesor de Ciencias Naturales

en el aula?

Pregunta n° 9 ¿Con qué frecuencia utiliza las TIC tu profesor de

Historia en el aula?

Las alumnas, mayoritariamente, señalan que los docentes de Historia

Siempre usan las TIC en el aula con 161 (72%) respuestas para esa opción. Para

la alternativa A veces, hubo 42 respuestas ( 19%), y para la opción Rara Vez, 8

respuestas (4%) .

Las alumnas reconocen que hay una práctica continua de los

docentes de Historia en cuanto al uso de TIC en el aula, en todos los cursos que

Page 63: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

63

conforman la muestra, dado hubo sólo 13 (5%) respuestas para la alternativa No

corresponde, existiendo coherencia con lo manifestado por los docentes de dicha

asignatura en el cuestionario aplicado en forma individual. (ver gráfico n° 15)

Grafico n° 15 Distribución de respuestas pregunta 9

¿Con qué frecuencia utiliza las TIC tu profesor de Historia en el aula?

Pregunta n° 10 ¿Entiendes mejor las clases cuando tus profesores usan TIC?

La totalidad de las alumnas opina entender mejor las clases cuando los

docentes usan TIC en el aula, lo que resulta ser un punto importante para la

investigación, ya que denota una actitud de apertura y buena disposición hacia

las tecnologías de la información por parte de las alumnas. Además sugiere el

valor positivo que tiene para ellas y para el nivel de logro de sus aprendizajes.

Pregunta n° 11 ¿Te parece que el uso de TIC que hace el profesor de

Matemáticas te ayuda a aprender?

Esta pregunta está muy relacionada con el aporte que el uso de las TIC

proporcionaría a los aprendizajes de las alumnas en la asignatura de Matemáticas.

Page 64: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

64

En ese sentido las alumnas muestran una inclinación hacia la

alternativa SI con 152 respuestas (68%). Por el contrario, la alternativa NO

alcanzó 71 respuestas (32%), de las alumnas de 7° y 8° años mayoritariamente.

Es necesario destacar esta pregunta, como una manera muy sencilla

de ilustrar la visión altruista que tienen las alumnas de elementos innovadores y

de futuros presentes en la unidad educativa, para mejorar sus niveles de logros, lo

que es altamente positivo para la retroalimentación de las prácticas docentes. (ver

gráfico n° 16)

Grafico nº 16 Distribución de respuestas pregunta 11

¿Te parece que el uso de TIC que hace el profesor de Matemáticas te ayuda a

aprender?

Pregunta n° 12 ¿Te parece que el uso de TIC que hace el profesor de

Lenguaje te ayuda a aprender?

En esta pregunta de la encuesta, las alumnas se inclinaron en gran

número por la alternativa SI con168 respuestas (75%), que consideran que el

uso que hacen los docentes de lenguaje de las TIC en aula resulta ser beneficioso

para sus aprendizajes.

Page 65: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

65

Por el contrario, para la alternativa NO, que considera que el uso que

hacen los profesores de Lenguaje de las TIC en el aula es significativo para sus

aprendizajes, hubo 56 respuestas (25%), de alumnas de 7° y 8 ° año

predominantemente, lo que podría ser un claro indicio de que en la asignatura de

Lenguaje hay una valoración positiva hacia las tecnologías innovadoras y su

importancia en el aprendizaje, pero que no es una tendencia generalizada.

Grafico nº 13 Distribución de respuestas pregunta 12

¿Te parece que el uso de TIC que hace el profesor de Lenguaje te ayuda a

aprender?

Pregunta n° 13 ¿Te parece que el uso de TIC que hace el profesor de

Ciencias Naturales te ayuda a aprender?

Existe una fuerte tendencia de las alumnas a respaldar el uso de las

TIC en aula que hacen los docentes de Ciencias Naturales, ya que las respuestas

para la alternativa SI alcanzaron el número de 196 (88%). En esta asignatura, los

docentes utilizan estas herramientas en forma constante, lo que hace que las

alumnas sientan que les aportan en su proceso de aprendizaje.

Page 66: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

66

Sólo 27 de ellas respondieron que NO les aportan, alumnas que

pertenecían principalmente a Octavo básico. (ver gráfico n° 17)

Grafico nº 17 Distribución de respuestas en pregunta 13

¿Te parece que el uso de TIC que hace el profesor de Ciencias

Naturales te ayuda a aprender?

Pregunta n° 14 ¿Te parece que el uso de TIC que hace el profesores de

Historia te ayuda a aprender?

En esta pregunta se repite la tendencia a valorar el uso de las TIC en el

aula en forma positiva con los docentes de Historia, ya que son 190 (85%) las

alumnas que aseguraron que les aporta en sus aprendizajes.

Por el contrario1a cantidad de respuestas de alumnas que opinaron

que NO les ayudan a aprender ascendieron sólo a 18 (8%) Finalmente 167%)

contestaron No corresponde, lo que sin duda representan una cifra menor ante el

elevado nivel de aprobación.(ver gráfico n° 18)

Page 67: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

67

Grafico n°18 Distribución de las respuestas de la pregunta 14

¿Te parece que el uso de TIC que hace el profesores de Historia

te ayuda a aprender?

Pregunta n°15 ¿Te enseñaron tus profesores a usar algún tipo de tecnología de la

información en las clases?

Las alumnas respondieron en forma casi unánime que SI les han enseñado alguna

TIC en el aula, marcando 218 respuestas (95%), lo que evidencia una cercanía a las

TIC en su proceso de aprendizaje dentro de la institución educativa, que cuenta con

medios tecnológicos acorde con la educación de una sociedad del conocimiento. La

respuesta No, solo fue marcada por 6 alumnas (3%) lo que no resulta significativo, en

comparación con el total de la muestra. (ver gráfico n° 19)

Grafico n° 19 distribución respuestas pregunta n° 15

¿Te enseñaron tus profesores a usar algún tipo de tecnología de la información en

las clases?

Page 68: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

68

Pregunta n°16 ¿Crees que el hecho de que tus profesores usen TIC te ha ayudo a

mejorar tu rendimiento?

Para esta pregunta la cantidad de respuestas SI fue muy elevada (211) . La respuesta

No, solo fue marcada por 13 alumnas lo que no resulta significativo. Se puede inferir

que las alumnas tienen una visión positiva de la intervención que han tenido con el uso

de los recursos tecnológicos de parte de sus profesores. (ver gráfico n° 20)

Grafico n° 20 Distribución de respuestas de la pregunta 16

¿Crees que el hecho de que tus profesores usen TIC te ha ayudo a mejorar tu

rendimiento?

Pregunta 17. ¿Qué tipo de recursos TICS que usa tu profesor en el aula crees que te

ayudó a mejorar tu rendimiento?

Para esta respuesta se escogieron los 4 elementos más mencionados por las alumnas.

Ellos son: navegación por internet con 112 respuestas, Power point con 98 respuestas ,

software educativos con 74 respuestas y procesador de texto Word con 23 respuestas.

(ver gráfico n° 21)

Page 69: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

69

Grafico n° 21

Distribución de elementos TIC Mas usados

DATOS CUALITATIVOS

Análisis de Entrevistas estructuradas a profesores

Este instrumento cualitativo persigue complementar la información obtenida de

los datos cuantitativos obtenidos del cuestionario aplicado a los docentes de la muestra en las

distintas dimensiones que se consideraron para dar respuesta al problema de investigación de

esta tesis de grado .

El proceso de análisis de los datos cualitativos se realizará con el software

Atlas Ti , diseñado para este tipo de datos basado en el discurso de los docentes y, el cual esta

propuesto para desarrollarse en forma sistemática distintas etapas que incluyen la reducción

de los datos, Organización , presentación , la Interpretación y la verificación final de la

información obtenida de los datos según las categorías levantadas en relación al marco

teórico.

Page 70: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

70

La primera etapa de este análisis es la Preparación de Datos, en donde se

digitan las entrevistas en un formato de Word para poder ingresarlas al software y

codificarlas.

La siguiente etapa es la reducción de datos: la cual implica aplicar relaciones

entre los datos en distintos niveles, a través de operaciones de codificación y categorización.

Seguido del proceso anterior se procede a la organización y presentación de datos: que

incluye conceptualización, relaciones entre conceptos, comprobación de hipótesis y nuevos

hallazgos.

Finalmente, se realiza el proceso de interpretación y verificación los datos, que

incluyen a su vez la presentación de la información, textos versus, gráficos, descripción de los

gráficos, contrastación de hipótesis, visualización, lectura y establecimiento de conclusiones.

Cuadro n° 1

Categorías y sub categorías para análisis de los de los datos recolectados en las

entrevistas a los docentes

Objetivos Categorías Sub-categorías

Conocer el nivel de conocimientos

Sobre TIC de los docentes

Conocimientos uso de TIC -Distingue elementos

TIC

-Nivel de

conocimientos en TIC

Conocer el nivel de frecuencia

temporal de usos de la TIC de los

docentes

Uso de TIC -Finalidad de usos de

TIC

-Frecuencia de uso en

el aula

Conocer la percepción que tiene

los docentes de las TIC

Percepción Personal sobre

TIC

-Desventajas de usos

de TIC

-Ventajas de uso de

TIC

Conocer el nivel de capacitación

de los docentes en TIC

Capacitación en TIC -Capacitación

Institucional

-Experiencia en TIC

profesional

Page 71: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

71

Análisis por objetivo y categoría

1. Conocimientos de las TIC

En esta parte del análisis podemos encontrarnos con dos relaciones muy importantes

como lo son Distinguir elementos TIC y el nivel de conocimientos, los que nos dan una

visión respecto a lo que los docentes de la muestra piensan , opinan y conocen sobre las

Tecnologías de la información y comunicación.

La mayoría de los docentes asocian el concepto de conocimientos de TIC con el uso de

computadores , impresoras e internet. Conocen algunos de los elementos que conforman las

TIC, y aseguran tener un nivel aceptable de conocimientos sobre las mismas para usar en aula.

Esto implica que la muestra de docentes tienen alguna formación básica en TIC,

independiente de la asignatura ,dado que mencionan conceptos básicos sobre la tecnologías de

la educación, sin llegar a ser sólidos o muy específicos.

Respuestas como la del docente MT “…entiendo que las TIC son todas aquellas

tecnologías nuevas como el uso de los computadores, internet, celulares, cámaras digitales,

televisión digital, etc”.. nos grafican esta situación.

Por otro lado la profesora CC asegura “No me sé la sigla en sí, pero me imagino que

se refiere a todas las tecnologías relacionadas con la informática ..Computadores, celulares,

pantallas Led, impresoras…en fin todo eso” lo que denota un conocimiento inexacto de la

sigla pero con niveles de asertividad importantes respecto de lo que significa el concepto. Esto

queda graficado de manera general en la figura n° 2

Page 72: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

72

CF:CONOCIMIENTOS SOBRE TIC

Nivel deconocimientos entic {8-0}

Distingueelementos tic{5-0}

1:94

1:111

1:123

1:124

1:125

1:130

1:163

1:179

1:95

1:137

1:153

1:172

1:181

Figura n° 2 Conocimiento de TIC

2. Uso de TIC

En este punto se observan dos grandes ideas que nacen del concepto uso de

TIC que son la finalidad de uso de TIC y frecuencia de uso en el aula .

Las TIC se han integrado en el sistema educativo de distintas maneras,

ya sea como objeto de aprendizaje, como un herramienta para aprender o como apoyo

al aprendizaje. Pero en definitiva , uno de los aportes más relevantes es como apoyo al

aprendizaje en el aula para responder al alumnado con necesidades de formación más

proactivas y cuyos recursos TIC son empleados en forma cotidiana, ya que son nativos

digitales que nacieron con celulares, computadores , etc.

En ese sentido encontramos múltiples elementos que están relacionados

y se desprenden de la sub categoría finalidad de usos de TIC, entre los que se destaca la

necesidad de entregar un registro visual importante, significativo a los alumnas, a través

de material de la web que cumpla con esa característica. Los videos de la web y las

presentaciones en Power Point con fines educativos son altamente ponderados por los

docente, dado que consideran que hacen las clases expositivas más interesante,

participativas y sobre todo significativas. El docente JP opina “Como mi subsector es

lenguaje, tengo muchas formas de usar TIC, pero principalmente las uso para dar

ejemplos en power point, buscar textos, biografías en internet, trabajos grupales o

Page 73: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

73

individuales en Word, presentaciones de obras con equipos de audio(...)¿ por qué igual

son TIC eso DVD modernos? (...)varias cosas más…”

Otro de los elementos importantes o el más importantes que subyacen

en esta categoría está la necesidad de utilizar las TIC en temas organizacionales

principalmente , dado que esta institución en particular realiza todo lo referente a

gestión escolar con TIC ( planificaciones, certificados, informes, informaciones

institucionales via e-mail, etc) y el uso de TIC para los docentes es obligatorio y

necesario para el buen funcionamiento de la institución, por lo que pasan muchas horas

utilizando tecnologías de la información y comunicación .

Por otro lado la frecuencia de uso fue una de las interrogantes que nos

aportaron mayor diversidad con respecto a las repuestas que iban desde todos los días ,

dos o tres veces a la semana hasta una dos veces por mes, según la asignatura. Se

observa que no hay un criterio uniforme cono entidad respecto al uso de TIC en el aula.

Estas relaciones se grafican en la siguiente figura n° 3

Figura n° 2 Uso de TIC

CF:USO DE TIC

Frecuencia deuso en el aula{16-0}

Finalidad de usosde tic {16-0}

1:90

1:96

1:97

1:98

1:104

1:105

1:108

1:110

1:112

1:119

1:146

1:1471:148

1:1541:155

1:176

1:86

1:871:91

1:92

1:1011:106

1:107

1:118

1:128

1:131

1:141

1:156

1:159

1:168

1:174

1:177

Page 74: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

74

3. Percepción personal sobre las TIC

Según la RAE la percepción se define como la "sensación interior que resulta de una

impresión material hecha en nuestros sentidos"8. En el caso de nuestra investigación y

basado en el discurso de los actores, es diversa la manera que sienten respecto a la

irrupción de las TIC y que si bien es cierto, reconocieron ventajas y desventajas del uso

de TIC tanto en el aula como en su práctica docente también reconocen la falta de

capacitación para utilizar las tecnologías y aprovecharlas para optimizar el tiempo y

mejorar las habilidades personales en el contexto actual. Se repiten en los discursos de

los docentes que las TIC mejoran la calidad de la práctica docente y sobre todo,

modernizan las clases en el aula.

Opiniones como la profesora C.C de lenguaje afirma que “Optimiza el tiempo en la

sala , y a la niñas les encanta ver imágenes…se les hace menos monótono algunas

actividades…en general logras que estén atentas y que participen(..).”

En general llama la atención que los docentes tienen una percepción positiva en el tema

de la integración de las TIC, lo que se puede ver en la figura n° 4.

Figura n° 4 Percepción personal de las TIC

8 http://lema.rae.es/drae/

CF:PERCEPCIONPERSONAL SOBRETIC

Desventajas deusos de tic {6-0}

Ventajas de usode tic {15-0}

1:88

1:99

1:100

1:102

1:109

1:113

1:121

1:135

1:136

1:1491:151

1:1601:161

1:162

1:180

1:132

1:1331:138

1:150

1:152

1:171

Page 75: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

75

4.Capacitación en TIC

En este parte del análisis , dos ideas permeabilizaron las respuestas de los

docentes, la capacitación Institucional y la Experiencia profesional en TIC. Los

docentes mencionan haber recibido capacitación en TIC , al igual que el 70% profesores

de nuestro país9, pero que esa capacitación no es constante e institucional. Declaran que

hace más de un año que no realizan actualizaciones de su conocimiento en la materia, o

solo cursos esporádicos , no institucionales, y también menciona el autoaprendizaje

como una fuente de aprendizaje, lo que se puede observar en la figura n°...

Esto genera una relación directa con la experiencia profesional en TIC que

manifiestan tener , en un nivel básico mayoritariamente en esta muestra .

figura n° 5 Capacitación en TIC

9 http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=183&tm=2

CF:CAPACITACIONEN TIC

ExperienciaenTic profesional{5-0}

CapacitaciónInstitucional{9-0}

1:3

1:93

1:129

1:142

1:143

1:144 1:157

1:170 1:178

1:103

1:114

1:165

1:169

1:173

Page 76: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

76

ANÁLISIS DE MATRIZ VALORATIVA DE OBSERVACIÓN DE CLASES

Este instrumento de valoración de experiencia TIC en aula es una rúbrica que se

utilizó para aportar mayor información sobre las prácticas de los docentes de la muestra

cuando utilizan TIC en el aula y así corroborar los datos obtenidos en otros

instrumentos como la entrevista y la encuesta tipo-cuestionario para cubrir los objetivos

que la investigación se propone.

El análisis de esta rúbrica está enfocado en los puntajes promedios asignados a

las experiencias en aula con TIC, de los docentes de las asignaturas que forman parte de

la muestra en seis ámbitos:

a. Promueve aprendizajes y competencias de orden superior asociadas al sector

curricular

b. Relación con OFCM de los planes y programas

c. Metodología aplicada

d. Integración de las TIC

e. Competencias TIC que desarrolla

f. Diseño didáctico de la experiencia

Se les asigna un puntaje numérico que corresponde a cinco categorías distintas:

5. Excelente. La clase muestra muy buenos resultados, ha superado las metas y

objetivos propuestos.

4. Muy bueno: La clase muestra muy buenos resultados y ha alcanzado las metas y

objetivos originalmente propuestos.

3. Bueno: Los resultados obtenidos así como el balance entre las metas y objetivos

propuestos y los alcanzados logran el mínimo indispensable, acorde con un

desarrollo razonable de la clase.

2. Regular: Los resultados obtenidos así como el balance entre las metas y objetivos

propuestos y los alcanzados, no llegan al mínimo indispensable para un desarrollo

razonable de la clase.

1. Insuficiente: La clase presenta serias deficiencias o no puede evaluarse por

Page 77: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

77

carecer de información o ser esta última incompleta.

En la observación de clases con uso de TIC de los docentes de

Matemáticas se les asignó un promedio de 12 puntos, la mayoría de sus

puntuaciones corresponden a regular , debido a que las experiencias vistas en el

aula, se relacionaban netamente con el uso de software matemático en un laboratorio

de computación. No permitían un mayor nivel de motivación con otras experiencias

relacionadas con los contenidos que los docentes estaban pasando en los cursos

visitados (5° y 6° año respectivamente), solamente cumplían con ejercitar

conceptos matemáticos en forma mecánica, de manera conductista. Es importante

mencionar que los docentes están de acuerdo en que no manejan gran número de

recursos de la web para mejorar su práctica docente, reconociendo la necesidad de

capacitación que como asignatura tienen en ese sentido, lo que mejoraría sin duda la

comprensión y aplicación de conceptos matemáticos, siempre y cuando no sean los

que estrictamente se deben adquirir por ejercitación. (ver grafico n° 22)

Gráfico n° 22

Distribución de niveles de valoración de la observación de clases docentes de

Matemáticas

En la asignatura de Lenguaje, las observaciones realizadas se valoraron

con un promedio de 11, con el nivel más alto de asignaciones al valor Insuficiente

(10), esto se traduce a que las experiencias vistas no cumplieron en su mayoría con

Page 78: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

78

el objetivo propuesto, ya sea por que los contenidos no estaban acordes con las

actividades programadas o porque se repetía la constante de manejo de herramientas

TIC como el uso de procesador de texto, como elemento para realizar comprensión

lectora y ortografía puntual.

Existía una integración efectiva de las TIC ya que las alumnas usan en

forma efectiva Word y Power Point, pero no existe una relación con el

aprendizaje esperado, además adolecía de un componente innovador y tendiente a

articular distintos conceptos como la iniciativa personal y la creatividad. (ver grafico

n° 23)

Gráfico n° 23

Distribución de niveles de valoración de la observación de clases docentes de

Lenguaje

La observación realizada a los docentes de la asignatura de Ciencias

Naturales fue valorada con el más alto valor numérico de todos los docentes de la

muestra con un promedio de 17 puntos. Esto se debió principalmente al mayor

número de calificaciones "Bueno" asignados como consecuencia de una mejor

integración entre OFCM y la estrategia TIC escogida, además del uso de recursos

Web (en uno de los casos un video sobre el modelo de atómico BOHR) y la

utilización de software de presentación con el que recrearían la evolución histórica

de la teoría de mecánica cuántica.

Page 79: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

79

En general las dos clases eran muy similares ya que se desarrollaron en

dos Octavos años por distintos docentes, y perseguían que las alumnas utilizaran un

medio TIC para explicar el aprendizaje logrado del tema y

Promovían habilidades de orden mayor en concordancia con los aprendizajes

esperados . También es importante agregar que en algunos puntos, no lograron todo

los objetivos propuestos y se desvanecieron en el concepto mecánico de la

repetición, lo que repercutió en el uso del eficaz del tiempo. (ver gráfico n° 24)

Gráfico n° 24

Distribución de niveles de valoración de la observación de clases docentes de

Ciencias Naturales

A los docentes de la asignatura de Historia se les asignó un valor promedio de 17

puntos, al igual que los docentes de Ciencias Naturales. El valor más consignado

correspondió a la categoría "bueno" (3), principalmente porque hubo un alto nivel de

cumplimiento de los objetivos planificados para la clase en puntos como integración de TIC,

uso de recursos Web, coherencia entre los OFCM y el tipo de TIC utilizada. En las clases

observadas a los dos docentes de Historia destacaron el uso de videos y galerías de imágenes

de www.youtube.com, buscadas por las mismas alumnas, quienes además se preocupaban del

buen funcionamiento de los elementos TIC presentes en el aula, por consejo de las docentes

(ver grafico n° 25).

Page 80: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

80

En general , las experiencias observadas en clases con TIC mejor valoradas fueron las

de los docentes de Historia y Ciencias naturales, por poseer características pertenecientes a la

categoría "Bueno" mayoritariamente en los seis ámbitos elegidos para valorar las

experiencias.( Promueve aprendizajes y competencias de orden superior asociadas al sector

curricular, Relación con OFCM de los planes y programas, Metodología aplicada, Integración

de las TIC, Competencias TIC que desarrolla y Diseño didáctico de la experiencia).

Gráfico n° 25

Distribución de niveles de valoración de la observación de clases docentes de

Historia.

Tabla n° 8 Distribución de valoración de matriz de observación de clases

por asignatura

Indicadores M1 M2 L1 L2 L3 C1 C2 H1 H2 Promueve aprendizajes y competencias de orden superior asociadas al sector curricular.

3 3 3 3 3 4 3 3 3

Relación con OFCM de los planes y programas.

3 3 1 1 2 2 3 3 3

Metodología aplicada. 2 2 1 1 1 4 3 3 2 Integración de las TICs. 2 2 3 3 2 3 3 3 2 Competencias TICs que desarrolla.

1 1 1 1 1 2 2 2 2

Diseño didáctico de la experiencia

2 1 1 1 1 4 3 4 3

Puntajes 13 12 10 10 10 17 16 18 15 M1: docente de matemáticas 1 M2: docente de matemáticas 2 L2

L1: docente de lenguaje 1 L2: docente de lenguaje 2 L3: docente de lenguaje 3

C1: docente de ciencias naturales 1 C2:docente de ciencias naturales 2

H1: docente de historia 1 H2: docente de historia 2

Page 81: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

81

Tabla N° 9 Distribución promedios valoración de observación de clases

TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La metodología descriptiva transeccional escogida para guiar esta

investigación contempla distintos tipos de instrumentos, de carácter tanto

cualitativo como cuantitativo para describir una realidad que nos pudiera

proporcionar una respuesta a la interrogante principal de este estudio sobre el

nivel de uso de TIC de una muestra de docentes de la comunidad educativa de la

Escuela José Manso de Velasco.

La naturaleza de estos instrumentos nos llevan a un punto común que es

la recopilación de información sobre el real del uso de las TIC que hacen los

docentes en el aula, así como el nivel competencias TIC que declaran tener. La

importancia que reviste el Uso de las TIC, no es sólo por el hecho de ser un

elemento innovador y práctico para organizar las clases, sino como un aporte

significativo y necesario para el alumnado que lo percibe como un elemento de

mejora.

Existe un nivel de coherencia entre el cuestionario, la matriz de

observación de clases y la entrevista estructurada aplicado(a) a los docentes. Este

principio de coherencia, nos ayuda a relacionar los datos de manera lógica y

complementaria para lograr la cobertura total de los objetivos de esta

investigación desde distintos puntos de vista y nos provee de información para

asignar un nivel de uso de TIC a los profesores de Matemáticas, Lenguaje

,Ciencias Naturales e Historia.

Asignatura Promedio Diferencia

promedio muestra

Matemáticas 12 -2

Lenguaje 11 -3

Ciencias naturales 17 +3

Historia 17 +3

Promedio muestra 14 0

Page 82: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

82

La reflexión una característica relevante en este proceso, dado que

algunos de ellos reconocen tener niveles básicos en algunas competencias, lo que

repercutiría en la frecuencia de uso de estos elementos. Este último punto también

es cotejado con la información obtenida de la encuesta de opinión aplicada a las

alumnas, que en una muestra representativa del segundo ciclo de dicha

comunidad, expresan su opinión respecto del uso, frecuencia e importancia que

las TIC en manos de sus profesores pudieren tener en sus aprendizajes.

Page 83: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

83

X. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La integración de las TIC en educación es un fenómeno contemporáneo

globalizado que ha nacido como respuesta a los requerimientos de la Sociedad

del conocimiento en la que vivimos y cuya finalidad es entregar elementos

estratégicos para entregar una educación de calidad a todos los estudiantes,

independiente de su origen.

Este concepto de incorporar elementos TIC en las salas de clases no

basta por sí solo para lograr el objetivo planteado de los sistemas educativos de

mejorar los niveles de aprendizajes y elevar el capital cultural del alumnado, sino

que busca usar las virtudes de las TIC en beneficio de éstos, tales como la

conectividad, el trabajo colaborativo en redes y los conceptos audiovisuales

interactivos, entre otras de sus ventajas. También resulta necesario que los

procesos de enseñanza sufran cambios y se modifiquen las estrategias

pedagógicas con las TIC, para que sean un medio efectivo que fomente la

creación grupal e individual.

Y por último, es indispensable la formación docente (inicial y

permanente) y el uso pertinente de los recursos TIC presentes en los

establecimientos educacionales, ya que el docente es un mediador del

conocimiento frente a alumnos que nacieron en una era digitalizada por lo que

debe manejar competencias TIC que le acerquen a ellos y promuevan la inclusión

de habilidades sociales a través del uso de estos elementos.

El estudio realizado en la Escuela José Manso de Velasco, tiene como

objetivo ahondar en el tema del uso y de las competencias TIC, analizando desde

una mirada cualitativa y cuantitativa una muestra de sus docentes de Segundo

ciclo y un grupo de alumnas del mismo ciclo, para dilucidar las interrogantes que

nos lleven a determinar el nivel de uso de estos elementos considerando varios

instrumentos de recolección de datos.

En su mayoría los docentes de la muestra consideran tener un

Page 84: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

84

nivel básico en uso de herramientas TIC, fundamentalmente porque puede

hacer manejo de herramientas habituales de usuario como Excell, Power Point,

Word, navegar ,por internet y usar el correo electrónico, lo que se relaciona

directamente con el bajo perfeccionamiento en TIC que poseen.

Es importante entender si las motivaciones que los docentes tienen para

integrar dichas tecnología en sus clases van en directa relación con mejorar la

calidad de la educación, y por otra parte, que exista en ellos la necesidad de

comprender y encontrar las mejores maneras que puedan facilitar el uso e

integración de las TIC en el desempeño profesional, en sus competencias

esperadas en cumplimiento de lo que el sistema educativo espera de los docentes.

La mayor parte de los docentes utilizan herramientas TIC,

principalmente para organizar clases, digitar planificaciones, entregar información

académica de sus alumnos como el colegio lo requiere.

Se visualiza en sus prácticas poca innovación y cooperación entre las

alumnas, en el uso de estos recursos. En las asignaturas de Ciencias Naturales e

Historia se dan las frecuencias más altas de uso, en relación a los docentes de

Matemáticas y Lenguaje, los cuales opinan que no les acomodan en cierta

manera en la enseñanza de aprendizajes concretos y procedimentales.

Page 85: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

85

XI. HALLAZGOS

Los hallazgos de esta investigación de corte cualitativo-cuantitativo son

múltiples y se enmarcan en el nivel de uso de TIC que , en forma de auto

reflexión, aseguran tener los docentes de Matemáticas, Lenguaje , Ciencias

naturales e Historia del segundo ciclo de la escuela José Manso de Velasco D-

953 en contraste con la percepción y opinión de la alumnas que ellos atienden en

aula.

En principio, es relevante referirnos a las practicas pedagógicas de los

docentes, ya que son la base del aprendizaje de los alumnos, y está compuesta

por múltiples elementos y competencias que un docente debe manejar para lograr

los objetivos de aprendizaje propuestos. Según el contexto en que se encuentra,

éstas deben ser modificadas y enriquecidas con todo aquello que fortalezca y

mejore la formación de los alumnos y alumnas. Es por eso que la integración de

las TIC han resultado ser un elemento esencial para la educación de las

generaciones de este mundo globalizado. Se puede afirmar que "el uso de

recursos educativos adecuados casi siempre aumentará la potencialidad formativa

de las intervenciones pedagógicas. En este sentido las TIC pueden contribuir a la

realización de la buenas prácticas" (Marquès, 2002) yla gran mayoría de la

muestra escogida las usa.

Los docentes de la muestra expresan en forma unánime, hacer uso de

las TIC en su labor educativa , tanto en aula como en la planificación y

organización de la enseñanza, lo que nos lleva a reflexionar sobre las

competencias TIC que deben manejar para incluir recursos de las tecnologías de

la información y comunicación en su práctica docente, lo que resulta ser muy

complejo ya que "es el saber actuar en un contexto de trabajo , combinado y

movilizando los recursos necesarios para el logro de un resultado excelente y que

es valioso en una situación de trabajo" 10

10

Cambios en la práctica pedagógica de los docentes para el logro de aprendizajes efectivos, Francisco

Santillán. Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 46-72 - Diciembre, 2010 - Universidad

Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121

Page 86: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

86

Es importante reconocer que el nivel de competencias TIC de los

docentes y el uso adecuado de ellas puede significar la diferencia en los niveles de

aprendizaje en contextos bien definidos y en asignaturas especificas, del

alumnado. Marquès Graells en "Los medios didácticos" , indica que "cada medio

didáctico ofrece unas determinadas prestaciones y posibilidades de utilización en

el desarrollo de las actividades de aprendizajes, que en función del contexto, le

pueden ofrecer ventajas significativas frente al uso de medios alternativos"11

En el estudio realizado, los docentes de Historia y Ciencias Naturales

utilizan con mayor frecuencia las TIC en sus clases que sus colegas de

Matemáticas y Lenguaje, debido a las características de dichas asignaturas, mas

asociadas a conceptos visuales compatibles con recursos TIC de fácil acceso y

manipulación

En las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales e

Historia existen estudios sobre la repercusión favorable que tiene las TIC, según

el investigador James Kulick "queda claro que la tecnología diseñada

específicamente con fines instruccionales mejora los programas de enseñanza en

las Matemáticas y las Ciencias Naturales y Sociales" (kulick, J, 2003). El mismo

autor, asegura que los programas tutoriales han logrado resultados positivos en la

enseñanza de Matemáticas durante décadas. Los tutoriales en las clases de

Ciencias Sociales también han tenido un uniforme efecto positivo en los años 70,

80 y 90.

También existen indicios sobre el impacto de las TIC en otros estudios

muy conocidos como el de Cox, Margaret y otros del año 2003, en el que se

afirma "En ciencias por su parte, las investigación señala que a diferencia de

otras asignaturas hay bastante software específico desarrollado que permite dar un

uso a las TIC más cercanamente relacionado con conceptos y destrezas

particulares en esta área de aprendizaje. Si bien las TIC no son usadas de forma

11 http://www.peremarques.net/medios.htm

Page 87: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

87

extendida en el currículum de ciencias, hay evidencias de impactos positivos ahí

donde han sido adecuadamente integradas"( Cox, 2003).

Los docentes, por lo tanto, deben decidir cuidadosamente cuándo y

cómo utilizarlos. Es necesario entender que las TIC no son la solución

globalizada para el aprendizaje efectivo , pero pueden tener efectos mucho más

trascendentales en el plan curricular de una institución. Tienen el potencial para

mejorar el aprendizaje en diversas áreas, para facilitar la comprensión de

conceptos y para desarrollar capacidades intelectuales y de otros tipos en los

estudiantes.12

Es importante analizar que si bien existen , estudios y proyectos

importantes que afirman que existe un progreso en el acceso a las TIC, no hay

una congruencia con el del uso de TIC por parte de los/as docentes, ya que no ha

existido un incremento sustancial que pudiera marcar la diferencia.

Según el Marco de competencias y estándares TIC para la profesión

docente de Enlaces , las razones son varias; por ejemplo, en un estudio

OECD/CERI (2008) se menciona, entre otros, problemas de la formación inicial

tales como la dificultad de hacer coincidir el aspecto educacional con el aspecto

instrumental, la falta de docentes que hagan de modelos, la falta de confianza en

las propias capacidades respecto a las TIC y equipos obsoletos o incómodos.

Los cambios de las nuevas generaciones implican la necesidad de

cambios en las prácticas pedagógicas y esto establece exigencias en cuanto a las

competencias requeridas por los docentes. No se trata que los docentes hagan lo

mismo que han hecho hasta hoy día, pero usando TIC, sino que cambien sus

prácticas pedagógicas valiéndose de las nuevas tecnologías, aprovechando estas

herramientas como medios para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes,

pero también y fundamentalmente, para promover una educación más orientada al

12

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 46-72 - Diciembre, 2010 - Universidad

Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121

Page 88: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

88

desarrollo humano integral y de mejor calidad.13

Es importante acotar que la edad de los docentes de la muestra no

representa una limitante para integrar las TIC, ya que los docentes con más años

de experiencia de Ciencias Naturales resultaron ser quienes usan con más

frecuencia estos recursos en el aula.

Frente a las respuestas de los docentes sobre nivel de competencias, se

puede afirmar que la formación inicial y continua de los docentes es fundamental,

ya que un profesor que cuente con una formación inicial de calidad y con las

oportunidades de acceder a programas de capacitación continua, puede contribuir

al mejoramiento de los resultados de los niños en su rendimiento. Sin embargo, en

la mayor parte de los países de América Latina , las inmensas demandas de

transformación pedagógica que se les ha exigido a los docentes en las últimas

décadas no han sido acompañadas de los debidos procesos de cambio de las

instituciones que los forman, ni de las condiciones de trabajo y de desarrollo

profesional necesarias14

:

Los docentes de esta muestra adolecen de algunas competencias, que no

les permiten usar las TIC de la manera frecuente en el aula producto del bajo nivel

de capacitación que reconocen tener, ya sea por iniciativa personal o por la falta

de formación inicial.

Algunos sostienen que la frecuencia de uso de las TIC en la enseñanza

y actividades de aprendizaje en las escuelas es todavía baja

(Hinostroza, Labbé, Brun, y Matamala, 2011; Ley, Pelgrum, yPlomp, 2008), y el

impacto esperado en los resultados del aprendizaje realista (Ilomaki , 2008).

Por otro lado , la mayor parte de las alumnas de la muestra escogida,

13

http://www.enlaces.cl/libros/docentes/files/docente.pdf

14

http://www.oei.es/metas2021.pdf

Page 89: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

89

declaran que sus profesores hacen uso de las TIC en el aula, en forma distinta

según la asignatura, lo que nos lleva al mismo planteamiento de La red Enlaces

en el documento "Plan tecnologías para una educación de calidad" (TEC) : ¿Cuál

es el uso de las tecnologías en distintos espacios de enseñanza aprendizaje?,

¿Cuáles son los usos de las tecnologías por parte de los docentes y por parte de los

alumnos(as)?, ¿Cómo podría definirse ese uso?, ¿Qué características debe tener el

uso de la tecnología para constituirse en un elemento importante y de aporte al

logro de aprendizajes determinados en el currículo? (Enlaces, Centro de

educacion y Tecnología, 2009).

Todas esta preguntas resultan imprescindibles a la hora de comprender

que, contando con los recursos TIC en el establecimiento, los docentes de las

asignaturas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias naturales e Historia las integran

en sus clases, de tal manera que las alumnas lo consideren un aporte para su

proceso de aprendizaje.

Es de evital importancia afirmar que las TIC son un elemento necesario

en la sociedad del conocimiento actual que deben considerar los docentes a la

hora de enfrentar su trabajo en el aula . Esto ultimo obliga alos profesores a

contar con conocimientos y competencias TIC necesarias para ponerlos al

servicio de los aprendizajes en una formacion continua apoyada por politicas

gubernamentales y locales .

Las TIC no aseguran resultados por si solas, sino que en el contexto, la

pertinencia y la frecuencia en que se les use pueden significar un recursos valioso

frente a las alumnas. Su incorporacion y uso resulta gravitante en la planificación,

a través del diseño de contexto o elecciones didácticas y metodológicas; en el

trabajo en el aula, a través del desarrollo de la clase con apoyo de TIC; y en la

evaluación, a través del diseño de situaciones evaluativas con apoyo de

tecnología; siendo el docente quien decide en que momentos del ciclo, es factible

ocupar las TIC en relación a los objetivos que se está intencionando. (Enlaces,

Centro de educacion y Tecnología, 2009)

Page 90: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

90

XII. CONCLUSIONES

Luego de realizar un análisis exhaustivo de los datos obtenidos de la

muestra podemos llegar a las siguientes conclusiones :

- En cuanto a Conocimientos herramientas TIC los docentes de Matemáticas,

Lenguaje y Ciencias Naturales consideran poseer un "nivel básico", y los

docentes Historia un "nivel avanzado", lo que nos indica que existe una relacion

directa entre la frecuencia de uso de las TIC en el aula y el nivel de

conocimientos de los docentes, a mayor es la frecuencia de uso de TIC en las

clases. Por el contrario en los docentes que consideran tener nivel básico, menor

es la frecuencia con la que usan herramientas TIC.

-Respecto al Uso de Tics relacionado con la frecuencia temporal con que los

docentes usan TIC en aula, los docentes de Historia, , son quienes más las

utilizan, seguido de los docentes de Ciencias Naturales. Al parecer las TIC son

consideradas por estos docentes como un elemento cotidiano dentro de su labor

pedagógica en aula debido a que manejan más elementos que pueden integrar en

sus clases.

-En la integración y planificación curricular de las TIC en el aula , los

docentes de Lenguaje son quienes declaran manejar de mejor manera el orden

lógico de planificación y organización de clases con recursos TIC, con el fin de

lograr aprendizajes significativos con sus alumnos. Podríamos agregar que los

docentes de esta asignatura en particular consideran que las TIC son un elemento

que apoya su labor educativa en cuanto a gestión escolar, y aunque no lo utilicen

tan a menudo, lo asimilan en forma ordenada y planificada, dándole sentido al uso

de estos elementos.

-En el ámbito Competencias TIC los docentes coincidieron en los niveles en que

consideraron se encontraban respecto de los diferentes recursos TIC , tanto en

recursos internos como externos. Los docentes de Matemáticas, Lenguaje y

Page 91: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

91

Ciencias Naturales consideraron que su nivel de competencias se encuentra dentro

del nivel básico principalmente.

-Los docentes de Historia, por su parte consideraron que sus competencias en

cuanto a TIC se refiere, se ubican en el “nivel básico” y “avanzado.

-Las alumnas afirman que los docentes de segundo ciclo de la muestra hacen

uso las TIC en aula, pero no con la misma periodicidad en toda las asignaturas.

Los docentes de Ciencias Naturales e Historia son reconocidos como asiduos

usuarios de las TIC en sus clases por sus alumnas, en contraste con los docentes

de Matemáticas y Lenguaje, esto último está relacionado con el nivel de uso de

herramientas TIC que declaran tener los docentes , que en el caso de Lenguaje, y

Matemáticas fue el nivel básico mayoritariamente.

-Las alumnas valoran positivamente que los docentes utilicen las TIC como

elementos potenciadores de sus aprendizajes y en su mayoría perciben de manera

positiva cómo los docentes de la muestra las utilizan, siendo esto último

controversial, dado que al observar las clases podemos señalar que las alumnas

lea asignan valor a la presencia del " uso de recursos tecnológicos" en sí como el

proyector multimedia ( medio audiovisual atractivo), no a las actividades, que no

resultan ser coherentes con los aprendizajes esperados ,o no resultaban desafiantes

o innovadoras para la clase.

-El perfeccionamiento docente en TIC incide en la frecuencia y pertinencia del

uso de los recursos TIC que los docentes de la muestra hace en el aula, a mayor

perfeccionamiento mayor uso en el aula.

-Las clases de los docentes de la muestra que incluyen TIC adolecen de cierta

coherencia entre los objetivos propuestos y el recurso Tecnológico usado,

privilegiando la manipulación mecánica, en vez del descubrimiento guiado en su

gran mayoría. En el caso de Ciencias Naturales e Historia se utilizan tecnologías

audiovisuales muy ad.hoc a los contenidos vigentes del currículo, pero se diluyen

en la dinámica de la clase lo que provoca un mal aprovechamiento del tiempo.

Page 92: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

92

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las principales limitaciones de la investigación se remitieron a dos

puntos en particular. El primero de ellos se refiere al conocimiento y definición

del concepto de tecnologías de la información y comunicación que tanto alumnas

como docentes declaraban tener, ya que algunas de las TIC que utilizan en forma

cotidiana no las reconocen como tal, por ejemplo el uso de multicopiadora laser,

equipos digitales de música, celulares por ejemplo.

Por otra lado, la falta de tiempo para contestar cuestionarios, encuestas y

entrevistas resultó ser una limitante importante , dado que esta unidad educativa

no funciona con JEC (jornada escolar completa) debido al espacio que comparten

alrededor de 1200 alumnas y 38 profesores, lo que en cierta medida reducía los

tiempos destinados para la reflexión y ejecución de las actividades programadas

para la investigación.

.

Page 93: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

93

XIII. PROYECCIONES

Esta investigación de corte descriptivo revela una realidad muy

específica sobre el uso de las TIC en la salas de clases de Segundo ciclo de la

Escuela José Manso de Velasco D-953 y genera un espacio de reflexión sobre la

importancia de las TIC en el desarrollo integral de las alumnas, sobre las cuales

presentamos proyecciones basadas en dos puntos fundamentales.

El primero de ellos se basa en el Dimensión desarrollo y

Responsabilidades Profesionales de Competencias y Estándares TIC para la

profesión docente de ENLACES, el que se refiere a las competencias

profesionales del profesor en cuanto su principal propósito y compromiso, que es

contribuir a que todos los alumnos aprendan con metodologías y estrategias de

conocimiento mediados por las TIC y acordes a los tiempos que se viven. Por

esta razón resulta relevante implementar una sistema interno de actualización y

FODA de las competencias TIC de la institución educativa estudiada en todos los

niveles, con miras a desarrollar un proyecto institucional de actualización de

competencias TIC con el objetivo de incluirlo en el plan de Mejora Institucional

Anual.

El segundo punto se refiere a la Innovación en el aula, el que se

relaciona directamente con los recursos TIC existentes en la unidad educativa y su

uso coherente. Es recomendable contar con la disponibilidad de un docente

especializado en el tema de las TIC que pueda apoyar a todos los ciclos

educativos en el uso de software educativos, navegación en internet, comunidades

virtuales, uso de equipos como pizarras digitales, PDAs, etc. La permanencia de

este docente asistente de TIC puede ser financiado por recursos de la ley SEP que

cuenta con ítems para la mejora de aprendizajes.

Por último acotar que el estudio de tipo descriptivo transeccional realizado es

una reflexión sobre el uso de las TIC en una realidad especifica y en un

momento específico, no es generalizable a otras realidades.

Page 94: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

94

XIV. BIBLIOGRAFIA

Adell Segura, Jordi (2003). Internet en educación. Recuperado el 06 de abril de

2008 de www.comunicacionypedagogia.com/publi/infcyp/.../pdf/adell.pdf

Arnal, J., Del Rincón, D.; La torre , A. (1996). Bases metodológicas de la

investigación educativa. Barcelona. Grup 92.

Barriga, O. y Henríquez, G. (2004). Repensando el conocimiento y la ciencia

para la investigación social del siglo XXI: Algunas reflexiones preliminares.

Cuadernos de Servicio social Nº 1 Universidad de San Sebastián. Concepción Chile

Cabero, Julio (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid,

Síntesis. 255 p.

Carrasco Dávila, Alan (2006).El papel docente ante las TIC. Recuperado el 03cDe

febrero de 2009 de

http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/ElpapeldocenteantelasTIC.doc

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis S.A. 1ª reimpresión. España.

García, V. (1994). Tratado de Educación personalizada. Problemas y métodos de

investigación en educación personalizada. RIALP: Madrid, España. 571 p.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación.

mexico: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.

Kemmis, S. (1983). Action Research. En: T. HUSÉN, y et al. (Eds.), International

Encyclopedia of Education: Research and Studies. London: Pergamon.

Ministerio de Educación, Enlaces (1999). Competencias TIC en la Profesión

Page 95: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

95

Docente. Comisión Nacional para la Modernización de la Educación.

Mineduc , Red enlaces. (2010). EL LIBRO ABIERTO DE LA INFORMÁTICA

EDUCATIVA.Lecciones y desafíos de la Red Enlaces. Santiago de Chile: Enlaces,

Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2004). La educación chilena en el cambio de siglo: políticas,

resultados y desafíos. Santiago de Chile: Mineduc

Pérez Moreno, José Manuel (comp.) (2000). Comunicación y educación en la

sociedad de la información. Barcelona, Paidós. 353 p.

Pérez Moreno, José Manuel (comp.) (2000). Comunicación y educación en la

sociedad de la información. Barcelona, Paidós. 353 p.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2006. “Las tecnologías: ¿un

salto al futuro?”

Polit y Hunter (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México.

Mc Graw Hill Interamericana.

Sacristán Romero, Francisco (2006). La irrupción de las nuevas tecnologías de

la información en los ámbitos educativos [versión electrónica]. Hologramática

5(4):65-75 p.

Silvio, D. (2009). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas

metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria. 10, (8), 1-6

UNESCO. (2004). Las tecnologías de la informaciony la comunicacion docente.

Montevideo: Ediciones Trlce.

Valentini, G., Avaro, D., & Casalet, M. (2008). Instituciones, sociedad del

conocimiento y mundo del trabajo. Mexico D.F: Flacso y Plaza Valdes S.A.

Page 96: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

96

WEBGRAFÍA

www.curriculum-mineduc.cl/docs/planBasi/plan_de_estudio_1_y_2_basico.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_información

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/int53-3.htm#a

http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php

.http://www.enlaces.cl/libros/docentes/files/docente.pdf

http://www.oei.es/metas2021.pdf

http://www.isei-ivei.net/cast/pub/INTEGRATICESO.pdf p

http://lema.rae.es/drae/

Page 97: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

97

XV. ANEXOS

ANEXO N° 1

PAUTA EVALUACION JUICIO DE EXPERTO

VALIDACION DE CUESTIONARIO USO DE TICS

NOMBRE DEL JUEZ:__________________________________________________

I.- DEFINICIÓN DEL RASGO QUE SE DESEA MEDIR.

Este instrumento de recolección de datos cuantitativo desea medir el nivel de uso de

TICS de los profesores que enseñan Lenguaje y comunicación y Educación

Matemática en segundo ciclo de la Escuela José Manso de Velasco mediante preguntas

específicas sustentadas en el marco teórico la investigación.

Para la elaboración de este instrumento se ha analizado un referente en materia de TICS

nacional, Enlaces del MINEDUC con el “Estudio sobre las buenas prácticas

pedagógicas con uso de TICs al interior del aula” preparado por Universidad de Chile.

(ENLACES, 2008). En dicho estudio utilizaron una encuesta que contenía un

cuestionario con distintos tipos de preguntas (Escala de Likert, preguntas abiertas y

cerradas, etc) estando todas relacionadas intrínsecamente con los contenidos del marco

teórico de la investigación en curso y que permite medir si las experiencias evaluadas

constituyen una buena práctica pedagógica con uso de TICs, incluyendo su frecuencia

Los objetivos específicos de esta investigación son establecer el nivel de

Conocimientos y Metodologías en competencias TIC de los docentes que imparten

los subsectores de Lenguaje y Educación Matemática de segundo ciclo de la Escuela

José Manso de Velasco, de la Ciudad de Los Ángeles y conocer la frecuencia en el uso

de TICS de dichos docentes los que se lograrían cubrir con el instrumento

acondicionado para esta investigación.

http://www.redenlaces.cl/cedoc_publico/1227810579informe_buenas_practicas_Final.p

df

II.- POBLACIÓN BLANCO

La muestra es intencionada y estará conformada por 9 profesores de Segundo Ciclo del

establecimiento José Manso de Velasco de la ciudad de Los Ángeles, y fue elegida

debido al posicionamiento que tiene esta institución educativa en dicha ciudad

.

INSTRUMENTO MEDICION USO DE TICS El objetivo de esta validación es, mediante su juicio, responder a la pregunta ¿el

ítem mide la dimensión a la que está asignado? Para ello se solicita marcar con

una x la opción que identifique su respuesta.

Definición de Niveles de conocimiento

Nulo (1) corresponde a quienes no alcanza el nivel de usuario, no dispone de los

conocimientos ni utiliza aplicaciones informáticas habituales, ni son usuarios de internet

o correo electrónico.

Básico (2) o usuario manejo de las herramientas habituales de usuario final (paquetes

ofimáticos) o bien navegar por internet y uso del correo electrónico.

Avanzado (3) conocimiento amplio de las herramientas informáticas y ofimáticas

habituales; y/o capacidad de establecer la conexión de su equipo con internet y a redes

locales.

Page 98: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

98

Experto (4) conocimiento y manipulación del hardware de su equipo; gestión de red

y/o programación y administración de sistemas informáticos.15

ITEM SI NO SUGERENCIAS

Dimensión: Nivel de conocimientos de Tics

(nulo-básico –avanzado-experto)

Procesador de textos.( Elabora documentos en forma

óptima).

Planilla de cálculos.(Elabora planillas en forma óptima) Software de presentación.(Elabora presentaciones en

forma óptima).

Realiza instalación y desinstalación de software educativo Realiza búsqueda y navegación en software educativo Identifica los distintos ambientes de trabajo dentro de un

software educativo cuando está navegando

Navega en la Web Usa correo electrónico Diseña ambientes en la Web

Dimensión: Uso de Tics

Siempre- casi siempre-rara vez- nunca

Enseñar contenidos de sectores o subsectores

Enseñar destrezas computacionales Prepara clases y materiales de apoyo a la enseñanza Monitorea y evalúa el progreso de los estudiantes Entretener a los alumnos

Realiza tareas administrativas Reforzar contenidos Enumeración de actividades 1 a 7 Evalúo detalladamente los recursos tics a utilizar Verifico los conocimientos previos tics de los alumnos

con respecto a dicha tecnología

Verifico los conocimientos previos de los alumnos con

respecto a los contenidos

Reviso el currículum para elaborar mis objetivos de

aprendizaje

Formulo los objetivos de la clase Dimensión : Competencias Tics

Según niveles de desarrollo

No desarrollado- Muy básico- básico-

avanzado – experto

Reflexiona respecto de la incorporación de las tecnología

de informática en el ambiente pedagógico y en su sector

curricular

Conoce diferentes estrategias metodológicas para la

inserción de la tecnología en su sector curricular

15

http://www.isei-ivei.net/cast/pub/INTEGRATICESO.pdf pag.24.

Page 99: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

99

Incorpora a los objetivos de aprendizaje de la asignatura

el uso de tics

Planifica una estrategia pedagógica de uso de las TICs en

cada una de las asignaturas determinando los materiales

seleccionados.

Planifica estrategias pedagógicas para alumnos con

necesidades educativas especiales utilizando herramientas

tecnológicas que permitan seguimiento, modificación y

evaluación de éstas.

Planifica el uso de recursos tecnológicos y materiales de

acuerdo a las experiencias y aprendizajes previos de sus

alumnos.

Selecciona herramientas y recursos tecnológicos acordes

para el logro de los aprendizajes esperados y contenidos

de planes y programas de estudio vigentes.

Selecciona estrategias de aprendizaje con uso de recursos

de Internet

Selecciona estrategias de aprendizaje con uso de software

educativo para diseñar un entorno de trabajo con

estudiantes para un sector curricular

Selecciona estrategias de aprendizaje con uso

herramientas de productividad (procesador de texto,

planilla de cálculo, software de presentación y otros) para

diseñar un entorno de trabajo con estudiantes para un

sector curricular.

Diseña proyectos educativos que hagan uso de una

variedad de recursos TICs para apoyar la enseñanza y

aprendizaje en su sector curricular.

Utiliza procesadores de texto para la producción de

material didácticos de apoyo a sus actividades

pedagógicas (guías, pruebas, módulos de aprendizaje,

materiales de lectura).

Utiliza las planillas de cálculo en la preparación de

materiales didáctico de apoyo a los procesos de

enseñanza y aprendizaje en su sector curricular.

Utiliza herramientas computacionales para el desarrollo

de recursos multimediales de apoyo a las actividades

pedagógicas (diseño de páginas Web, uso de editores de

páginas Web y/o aplicaciones para el desarrollo de estas,

como por ejemplo: Creasitios, Clic y otros editores).

Crea presentaciones para apoyar la enseñanza y

aprendizaje de contenidos de su sector curricular

utilizando los elementos textuales, gráficos y

multimediales que proveen el software de presentación.

Busca nuevas estrategias didácticas y nuevas

posibilidades de utilización de los materiales y recursos

disponibles en la red.

Utiliza material virtual en la ejecución y prácticas en sus

clases.

Utiliza diferentes propuestas y enfoques metodológicos

como: MMP, Webquest, Trabajo Colaborativo,

Microproyecto, Mapas Conceptuales e Inteligencias

Múltiples, entre otros.

Crea sus propias WebQuest. Vincula el dominio del conocimiento y la metacognición

con las tecnologías de la información a través de procesos

Page 100: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

100

de descubrimiento, representación y simulación en

ambientes colaborativos y cooperativos.

Diseña procedimientos e instrumento de evaluación para

el aprendizaje en entornos de trabajo con TICs.

Desarrolla estrategias para un aprendizaje autónomo a

través del uso de las TICs.

Reflexiona en torno a los desafíos que presenta el uso de

recursos informáticos como herramienta de apoyo al

proceso de enseñanza y aprendizaje en su sector

curricular y sus efectos en la Escuela.

Firma:________________________________________________

Page 101: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

101

ANEXO N° 2

Universidad de la Frontera

Facultad de Educación y Humanidades

Programa magister en Educación

CUESTIONARIO SOBRE EL NIVEL DE USO DE LAS TICS EN LA

ENSEÑANZA DE LENGUAJE Y EDUCACIÓN MATEMÁTICA EN

SEGUNDO CICLO.

ESCUELA JOSÉ MANSO DE VELASCO, LOS ÁNGELES.

Cuestionario nº:……….

Lugar:……………………Fecha:……………………

Encuestador: Paola Díaz Aguilera, aspirante a grado de Magister en Educación

mención Evaluación educativa

Estimado Colega, Solicitamos a usted contestar el siguiente cuestionario para

conocer su experiencia en relación a nivel del uso de la tecnología en su práctica

pedagógica. El objetivo de esta investigación es conocer el nivel de uso de las Tics

en el aula en docentes que se desempeñen en las asignaturas de Lenguaje y Educación

Matemática en segundo ciclo y las implicancias que pudieran tener el rendimiento de

sus alumnas

Datos

Genera

les

Sexo: Femenino Masculino Edad

Título profesional: mención /

especialización

Experiencia en años:

Formación profesional universitaria otros

Ha realizado estudios de:

Diplomado Postitulo Magister otro (sobre 100 hrs)

Establecimiento donde trabaja:

Municipal Subvencionado particular Particular

Cantidad de alumnos promedio que atiende por curso:

A continuación debe completar el siguiente cuadro indicando el nivel de conocimiento

Definición de Niveles de conocimiento

Nulo (1) corresponde a quienes no alcanza el nivel de usuario, no dispone de los

conocimientos ni utiliza aplicaciones informáticas habituales, ni son usuarios de internet

o correo electrónico.

Básico (2) o usuario manejo de las herramientas habituales de usuario final (paquetes

ofimáticos) o bien navegar por internet y uso del correo electrónico.

Avanzado (3) conocimiento amplio de las herramientas informáticas y ofimáticas

habituales; y/o capacidad de establecer la conexión de su equipo con internet y a redes

locales.

Page 102: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

102

Experto (4) conocimiento y manipulación del hardware de su equipo; gestión de red

y/o programación y administración de sistemas informáticos.16

Dimensión Nivel de conocimientos

Categoría Sub-categoría Nivel de conocimiento

Nulo Básico Avanzado Experto

1 Herramientas

de

productividad

Procesador de Textos(Elabora

documentos en forma óptima)

Planilla de cálculos (Elabora planillas

en forma óptima)

Software de presentación(Elabora

presentaciones en forma óptima)

2 Software

educativos

Realiza instalación y

desinstalación de software

educativo

Realiza búsqueda y

navegación en software

educativo

Identifica los distintos ambientes de

trabajo dentro de un software

educativo cuando está navegando

3 Internet Navega en la Web

Usa correo electrónico

Diseña ambientes en la Web

Dimensión Uso de TICS En relación al desarrollo de actividades con uso de tics .

Usted usa la tecnología para :

Indicadores Siempre A

veces

Rara

vez

Nunca

1 Enseñar contenidos de sectores o subsectores

2 Enseñar destrezas computacionales

3 Prepara clases y materiales de apoyo a la enseñanza

4 Monitorea y evalúa el progreso de los estudiantes

5 Entretener a los alumnos

6 Realiza tareas administrativas

7 Reforzar contenidos

Ordene las siguientes actividades de acuerdo a la secuencia que usted sigue al

momento de planificar una clase con usos de tics. Enumere las alternativas en orden de

preferencia

Evalúo detalladamente los recursos tics a utilizar

Verifico los conocimientos previos tics de los alumnos

con respecto a dicha tecnología

Verifico los conocimientos previos de los alumnos con

respecto a los contenidos

Reviso el currículum para elaborar mis objetivos de

aprendizaje

Formulo los objetivos de la clase

16

http://www.isei-ivei.net/cast/pub/INTEGRATICESO.pdf pag.24.

Page 103: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

103

Dimensión Competencias TIC

Page 104: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

104

Competencias Nivel de desarrollo

Reflexiona respecto de la incorporación de

las tecnología de informática en el

ambiente pedagógico y en su sector

curricular

No

desarrollado

Muy

básico

Básico Avanzado Experto

Conoce diferentes estrategias

metodológicas para la inserción de la

tecnología en su sector curricular

Incorpora a los objetivos de aprendizaje

de la asignatura el uso de tics

Planifica una estrategia pedagógica de uso

de las TICs en cada una de las asignaturas

determinando los materiales

seleccionados.

Planifica estrategias pedagógicas para

alumnos con necesidades educativas

especiales utilizando herramientas

tecnológicas que permitan seguimiento,

modificación y evaluación de éstas.

Planifica el uso de recursos tecnológicos y

materiales de acuerdo a las experiencias y

aprendizajes previos de sus alumnos.

Selecciona herramientas y recursos

tecnológicos acordes para el logro de los

aprendizajes esperados y contenidos de

planes y programas de estudio vigentes.

Selecciona estrategias de aprendizaje con

uso de recursos de Internet

Selecciona estrategias de aprendizaje con

uso de software educativo para diseñar un

entorno de trabajo con estudiantes para un

sector curricular

Selecciona estrategias de aprendizaje con

uso herramientas de productividad

(procesador de texto, planilla de cálculo,

software de presentación y otros) para

diseñar un entorno de trabajo con

estudiantes para un sector curricular.

Diseña proyectos educativos que hagan

uso de una variedad de recursos TICs para

apoyar la enseñanza y aprendizaje en su

sector curricular.

Utiliza procesadores de texto para la

producción de material didácticos de

apoyo a sus actividades pedagógicas

Utiliza las planillas de cálculo en la

preparación de materiales didáctico de

apoyo a los procesos de enseñanza y

aprendizaje en su sector curricular.

Utiliza herramientas computacionales para

el desarrollo de recursos multimediales de

apoyo a las actividades pedagógicas

(diseño de páginas Web, uso de editores de

páginas Web y/o aplicaciones para el

desarrollo de estas, como por ejemplo:

Creasitios, Clic y otros editores).

Crea presentaciones para apoyar la

Page 105: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

105

Muchas gracias por sus colaboración

enseñanza y aprendizaje de contenidos de

su sector curricular utilizando los

elementos textuales, gráficos y

multimediales que proveen el software de

presentación.

Busca nuevas estrategias didácticas y

nuevas posibilidades de utilización de los

materiales y recursos disponibles en la red.

Utiliza material virtual en la ejecución y

prácticas en sus clases.

Utiliza diferentes propuestas y enfoques

metodológicos como: MMP, Webquest,

Trabajo Colaborativo, Microproyecto,

Mapas Conceptuales e Inteligencias

Múltiples, entre otros.

Crea sus propias WebQuest.

Vincula el dominio del conocimiento y la

metacognición con las tecnologías de la

información a través de procesos de

descubrimiento, representación y

simulación en ambientes colaborativos y

cooperativos.

Diseña procedimientos e instrumento de

evaluación para el aprendizaje en entornos

de trabajo con TICs.

Desarrolla estrategias para un aprendizaje

autónomo a través del uso de las TICs.

Reflexiona en torno a los desafíos que

presenta el uso de recursos informáticos

como herramienta de apoyo al proceso de

enseñanza y aprendizaje en su sector

curricular y sus efectos en la Escuela.

Page 106: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

106

ANEXO N° 3

PAUTA EVALUACION JUICIO DE EXPERTO

VALIDACION DE CUESTIONARIO USO DE TICS

NOMBRE DEL JUEZ:__________________________________________________

I.- DEFINICIÓN DEL RASGO QUE SE DESEA MEDIR.

Esta encuesta pretende recoger información respecto de la opinión que tienen las

alumnas de segundo ciclo de la Escuela José Manso de Velasco sobre el uso de las TIC

que hacen sus profesores de lenguaje, matemáticas, Ciencias naturales e Historia y la

percepción que ellas tienen de las Tic como un elemento potenciador de sus

aprendizajes.

El objetivo principal es conocer la visión que tienen las alumnas de la integración del

uso de las TIC en sus clases los profesores las asignaturas de Matemáticas , Lenguaje,

Ciencias naturales e Historia , mediante preguntas específicas sustentadas en el marco

teórico la investigación.

Esta encuesta está compuesta por 13 preguntas cerradas con respuestas SI- NO , 4

preguntas referentes a frecuencia de uso con alternativas de respuesta Siempre-rara vez-

casi nunca-no corresponde y una pregunta abierta , para enmarcar la información en un

rango acotado al tema para una tabulación e interpretación expedita

II.- POBLACIÓN BLANCO

La muestra es no probabilística y estará compuesta por 224 de las alumnas de Segundo

Ciclo del establecimiento José Manso de Velasco de la ciudad de Los Ángeles

Esta unidad educativa fue seleccionada para esta investigación por dos motivos

fundamentales, el posicionamiento destacado de la comunidad educativa de Los

ángeles y la facilidad de acceso a la información y a las alumnas y profesores.

Encuesta guiada sobre usos de TIC en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas El objetivo de esta validación es, mediante su juicio, responder a la pregunta ¿el

ítem mide la dimensión a la que está asignado? Para ello se solicita marcar con

una x la opción que identifique su respuesta.

ITEM

SI NO SUGERENCIAS

Dimensión: Sociedad de la información

Si - No

¿ ¿Existen recursos tecnológicos de

información y de la comunicación (TIC) en tu

colegio?

Dimensión: Educación e Integración curricular

del uso de las tics en aula

¿Tu profesor de Matemáticas usa TICS en el

aula?

¿Tu profesor de Lenguaje usa TICS en el aula? ¿Con qué frecuencia utiliza las tics tu profesor

de lenguaje en el aula?

(Siempre- a veces - rara vez- no aplica)

Page 107: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

107

¿Con qué frecuencia utiliza las tics tu profesor

de matemáticas en el aula?

(Siempre- a veces - rara vez- no aplica)

¿Entiendes mejor las clases cuando tus

profesores usan TICS?

Dimensión: competencias Tics ¿Te parece que el uso de tics que hace el

profesor de lenguaje es el adecuado?

¿Te parece que el uso de tics que hace el

profesor de matemáticas es el adecuado?

¿Te ha enseñado tu profesor a usar algún tipo

de tecnología en tus quehaceres escolares?

Impacto de las Tics en el rendimiento académico

.¿Crees que el hecho de que tu profesor use Tics

te ha ayudo a mejorar tu rendimiento ?

8.- ¿Qué tipo de recursos TICS que usa tu

profesor en el aula crees que te ayudó a mejorar

tu rendimiento?

(Respuesta abierta)

Page 108: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

108

ANEXO N° 4

Encuesta de opinión sobre uso de TIC en los Subsectores de Matemática,

Lenguaje, Ciencias naturales e Historia

Estimada alumna:

Te solicitamos contestar el siguiente cuestionario el que llenarás marcando con una cruz en la

alternativa que represente lo que piensa en relación a nivel del uso de la tecnología e

información de sus profesores de matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia.

El objetivo de esta encuesta es tener una visión sobre la opinión que tienes que tienes como alumna del

nivel de uso de las Tics en el aula en docentes que se desempeñan en las asignaturas de Lenguaje ,Educación

Matemática , Ciencias naturales en segundo ciclo.

Edad Curso

I. Sociedad de la información

1.- ¿ ¿Existen recursos tecnológicos de información y de la comunicación (TIC) en

tu colegio? Si___ no___ II.-Educación e Integración curricular del uso de las tics en aula 2.- ¿Tu profesor de Matemáticas usa TICS en el aula?

Si ____ no ___

3.-¿Tu profesor de Lenguaje usa TICS en el aula?

Si___ no___

4.- .-¿Tu profesor de Ciencias naturales usa TICS en el aula?

Si___ no___

5.- .-¿Tu profesor de Historia usa TICS en el aula?

Si___ no___

6.-¿Con qué frecuencia utiliza las TIC tu profesor de Matemáticas en el aula?

Siempre____ a veces _____ rara vez ____ no corresponde____

7.- ¿Con qué frecuencia utiliza las Tic tu profesor de lenguaje en el aula?

Siempre____ a veces _____ rara vez ____ no corresponde____

8-.- ¿Con qué frecuencia utiliza las Tic tu profesor de Ciencias Naturales en el aula?

Siempre____ a veces _____ rara vez ____ no corresponde____

Page 109: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

109

9-.- ¿Con qué frecuencia utiliza las Tic tu profesor de Historia en el aula?

Siempre____ a veces _____ rara vez ____ no corresponde____

10.- ¿Entiendes mejor las clases cuando tus profesores usan TICS?

Si _____ no____ no aplica_____

III.-Competencias TICS

11.- ¿Te parece que el uso de TIC que hace el profesor de Matemáticas te ayuda a

aprender?

Si _____ no____ no corresponde_____

12.-¿Te parece que el uso de tics que hace el profesor de Lenguaje te ayuda a

aprender?

Si _____ no____ no corresponde_____

13. .-¿Te parece que el uso de tics que hace el profesor de Ciencias Naturales te ayuda

a aprender?

Si _____ no____ no corresponde_____

14.-¿Te parece que el uso de tics que hace el profesor de Historia te ayuda a aprender?

Si _____ no____ no corresponde_____

15.--¿Te enseñó tu profesor a usar algún tipo de tecnología de la información en tus

quehaceres escolares?

Si _____ no____ no corresponde _____ Impacto de las Tics en el rendimiento académico 16.- ¿Crees que el hecho de que tus profesores usen TIC te ha ayudo a mejorar tu rendimiento? Si _____ no____ no corresponde _____

17.-¿Qué tipo de recursos TICS que usa tu profesor en el aula crees que te ayuda a

mejorar tu rendimiento?

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………..…………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………..............................................................

Muchas gracias por tu colaboración

Page 110: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

110

ANEXO N° 5

Universidad de la Frontera

Facultad de Educación y Humanidades

Programa magister en Educación

Ficha técnica observación de clases

Descripción general de la observación de clases

Definición de Objetivos

Objetivos Curriculares

RECURSOS

ETAPAS Y/O ACTIVIDADES (Enumere actividades para cada una de las etapas) Incicio Desarrollo Cierre Evaluación

PRODUCTOS OBTENIDOS

CONCLUSIONES

Fecha observación

Clasificación Curricular

Nivel Sector Contenido Curricular

Establecimiento Dirección del establecimiento Región Nivel Educativo Sector de Aprendizaje

Page 111: Estudio del nivel de uso de las TIC de los docentes de

ANEXO N° 6 MATRIZ DE VALORACIÓN PARA EVALUAR EXPERIENCIAS CON INTEGRACION DE TICs

Valoración

Promueve aprendizajes y competencias de orden

superior asociadas al

sector curricular

Relación con OFCM de

los planes y programas

Metodología aplicada

Integración de las

TICs

Competencias TICs que

desarrolla

Diseño didáctico de la

experiencia

5

Excelente

La clase muestra muy

buenos resultados,

ha superado las

metas y objetivos

originalmente

propuestos.

Promueve la construcción de conocimientos, habilidades de

razonamiento y resolución

de problemas, relativas al

sector.

Los OFCM están seleccionados y articulados claramente

en la experiencia.

Estimula actividades de construcción y

producción del propio

conocimiento

(metacognición) por

parte de los alumnos.

Metodología activo-

participativa.

Integración fluida de un conjunto de herramientas TICs

que apoyan métodos

para construir

conceptos y procesos

de aprendizaje en

temas o áreas del

currículo regular.

Desarrolla y/o refuerza competencias acorde al

nivel educativo y situación

de aprendizaje

significativa.

Planificación pedagógica del recurso que considera un esquema y

sistematización de

objetivos, contenidos,

metodología y evaluación

que permiten integrar

armónicamente el

componente educacional

al componente

computacional.

4

Muy Bueno

La clase muestra

muy buenos

resultados y ha

alcanzado las metas

y objetivos

originalmente

propuestos.

Promueve sólo el desarrollo de

competencias y no

habilidades de orden

superior (análisis, síntesis

y evaluación).

Relación parcial con OFCM de uno o más sectores curriculares.

Metodología activa, participativa y lúdica,

destinada a lograr

aprendizajes

significativos.

Integración como apoyo a la

consecución de los

objetivos curriculares

y estimula en los

alumnos el

comprender y

construir el

aprendizaje.

Los alumnos adquieren y/o desarrollan competencias

TICs dirigidas a realizar

acciones y/o a resolver

problemas específicos.

La planificación y ejecución de la experiencia

permiten integrar el

componente educacional al

computacional con algunas

inconsistencias, factibles

de ser mejoradas.

3 Bueno

Los resultados

obtenidos así como

el balance entre las

metas y objetivos

propuestos y los

alcanzados, logran

el mínimo

indispensable,

acorde con un

desarrollo razonable de la clase.

Promueve el aprendizaje de contenidos relativos a un sector en forma

instrumental.

Relación con contenidos mínimos.

Metodología conductista, el

alumno es receptor

de contenidos. Rol

pasivo.

La integración de TICs se funda en el

desarrollo de

competencias

tecnológicas.

Los alumnos desarrollan habilidades para buscar información, en contextos

ya conocidos.

Una o más variables del diseño didáctico o

instruccional muestran

inconsistencias que

debilitan la propuesta.