estudio del impacto de la globalizaciÓn en los hoteles de...

83
UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS NÚCLEO MONAGAS.-MATURIN ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS HOTELES DE CATEGORÍA 4 Y 5 ESTRELLAS DE MATURIN- EDO. MONAGAS Realizado Por: Avila Maria G. 15.823.693 Betancourt Carlos A. 13.544.863 INFORME FINAL DEL AREA DE CONCENTRACIÓN DE PSICLOGIA PRESENTADO COMO REQUISITO PARACIAL PARA OPTAR AL TITULO DE LIC. EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MATURIN OCTUBRE 2004 ii

Upload: lehanh

Post on 21-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS NCLEO MONAGAS.-MATURIN

    ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN EN LOS HOTELES DE CATEGORA 4 Y 5 ESTRELLAS DE MATURIN-EDO. MONAGAS

    Realizado Por:

    Avila Maria G. 15.823.693 Betancourt Carlos A. 13.544.863

    INFORME FINAL DEL AREA DE CONCENTRACIN DE PSICLOGIA PRESENTADO COMO REQUISITO PARACIAL PARA OPTAR AL TITULO DE LIC. EN

    GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

    MATURIN OCTUBRE 2004

    ii

  • UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS NCLEO MONAGAS.- MATURIN

    ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN EN LOS HOTELES DE CATEGORA 4 Y 5 ESTRELLAS DE MATURIN-EDO. MONAGAS

    Realizado Por:

    Avila Maria G. 15.823.693 Betancourt Carlos A. 13.544.863

    Asesores Acadmicos

    _______________ _______________ Lic. Luz Natera Lic. Miralia Guilln

    _______________ Lic. Inoldo Castaeda

    ii

  • DEDICATORIA

    Quiero dedicar mi esfuerzo a Dios por guiar cada uno de mis pasos.

    A mis padres, por haberme dado la vida, sin su ayuda no habra podido llegar

    hasta aqu. Gracias por haberme amado desde siempre y por estar a mi lado en los

    momentos en que ms los necesito. Mami eres la mejor de todas, te agradezco los

    principios inculcados, los cuidados y atenciones, te amo. A mi papi, que siempre ha

    estado a mi lado apoyndome en cada uno de mis propsitos, escuchndome y

    depositando en mi su confianza. Estoy orgullosa de ser su hija, gracias por existir, los

    amo.

    A mi hermano Carlos Alberto, por estar siempre a mi lado, rindonos o

    discutiendo, pero a mi lado. Espero que ests orgulloso de m. Te quiero y que Dios

    te bendiga.

    A todos mis tos, en especial a Morelba, por ser mi segunda mam, te llevo

    siempre en mi corazn y te quiero muchsimo. Tambin a todos mis primos y primas,

    en especial a Ana C. y Sara C. ustedes saben cuanto las quiero, adems de ser mis

    primas son las hermanas que no tuve.

    A mis queridos abuelos, Antonio, Sara y Cruz, por estar siempre a mi lado y

    consentirme, sus enseanzas han sido las mejores. Los amo.

    A mi sobrina, el ser ms lindo que ha alegrado mi vida, gracias por haber

    nacido y darme la leccin ms bonita que un ser humano le puede dar a otro. Te amo

    mi nia.

    iii

  • A alguien que ha sido ms que una amiga en estos momentos, gracias por estar

    a mi lado en los das buenos y malos que te he necesitado, por tus consejos y tus

    locuras, te quiero mucho Rosamy.

    A mi compaero de trabajo de grado, Carlos Betancourt, con el cual viv

    contigo la emocin y desesperacin de la realizacin de este trabajo. Buena suerte y

    que Dios te bendiga.

    A ti Rafa por prestarme tu apoyo en los momentos que te necesit, gracias por

    estar a mi lado mi nio.

    Por ultimo a mis amigos, Richard, el Gordo, Jhon, Yovanina, Marlyn, Francis,

    Mikel, Johana, Carolina, Vanesa, Asdrbal; Mary, los cuales han estado a mi lado en

    todo momento, he aprendido mucho de ustedes y espero que siempre me tengan

    presente, gracias por ser tan incondicionales conmigo, los quiero a todos.

    Maria Gabriela.

    iv

  • DEDICATORIA

    A Dios Padre por guiarme en cada momento de mi vida y por cada da que me

    ha regalado.

    A mis Padres por brindarme apoyo incondicional, amor y comprensin. A mis

    Hermanos por alentarme a siempre seguir adelante y a no descansar hasta alcanzar

    mis metas. A ti Tiavi por demostrarme que siempre hay algo por lo que vale la pena

    luchar. A mis sobrinos por darme una razn para sonrer. A mis primos que ms que

    mis primos son mis Hermanos, s que cuento con ustedes. A ti To que aunque no

    ests entre nosotros cada da te sentimos ms cerca. A ti Abuela por cuidarme y

    ayudarme a crecer. A ti Ta por preocuparte por m y estar all cuando te necesite. A

    mis amigos por darme su amistad incondicional y aceptarme tal como soy. A mis

    compaeros de reas por compartir todas las vivencias en esta concentracin. A mi

    compaera de tesis por ser tan paciente y especial, te deseo todo lo mejor del mundo.

    A ti cielo por la magia que me distes aunque fue fugaz esta presente en mi ser, espero

    no me olvides. Los quiero a todos.

    Y a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a la

    realizacin satisfactoria de esta carrera.

    A Todos Gracias de Corazn...

    Carlos Alberto Betancourt Rojas.

    v

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios Todopoderoso por guiarnos en este camino y estar con nosotros en

    todo momento.

    A nuestros Padres, por habernos dado la vida, y apoyarnos en todos nuestros

    proyectos.

    A la Sra. Carmen Solrzano, el Sr. Bladimir Dvila, Yiserkis Lpez y Jos

    Gregorio Palma, su ayuda y apoyo fue fundamental para nosotros en la realizacin

    de este trabajo.

    A nuestros profesores de reas de grado; Lic. Inoldo Castaeda, Lic. Miralia

    Guillen y Lic. Luz Natera, por sus valiosas enseanzas y conocimientos impartidos

    a lo largo de esta tarea final, tanto a nivel personal como acadmico. Gracias!!!

    A los hoteles Stauffer Maturn, Morichal Largo, Luciano Junior, Monagas

    Internacional, por la colaboracin brindada para la realizacin de esta investigacin.

    A la Universidad de Oriente Ncleo Monagas, nuestra casa de

    estudio, por darnos la oportunidad de formarnos como profesionales.

    A Nuestros Compaeros de reas, por los momentos compartidos,

    nos sentimos orgullosos de pertenecer a este equipo. Gracias por ser tan

    especiales.

    vi

  • UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS NCLEO MONAGAS.

    ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN EN LOS HOTELES DE CATEGORA 4 Y 5 ESTRELLAS DE MATURIN

    ESTADO MONAGAS

    AUTORES: vila Maria Gabriela Betancourt Carlos Alberto.

    RESUMEN.

    El objetivo de la presente investigacin fue estudiar el impacto de la globalizacin en los hoteles de categoras de 4 y 5 estrellas de Maturn, Estado Monagas; debido a la importancia de sta para incorporar dentro de los hoteles un conjunto de elementos que ayuden a sentar bases para la aplicacin de estrategias eficientes, que faciliten a dichas organizaciones enfrentarse al fenmeno en estudio. La investigacin se bas en un estudio de campo, de nivel descriptivo, que permiti visualizar el impacto de la globalizacin en dichos hoteles; con el propsito de conocer como se estn desarrollando actualmente; la poblacin fue de 4 hoteles. Se aplic la entrevista estructurada a los gerentes de dichos empresas con el fin de recabar una informacin mas certera, la misma const de ocho preguntas, abiertas y cerradas. Mediante el anlisis de los datos se observaron las estrategias para afrontar el impacto de la globalizacin empleadas por los hoteles de categora de 4 y 5 estrellas de Maturn, las cuales consisten en prestar un servicio de calidad a los clientes, as como establecer alianzas con cadenas hoteleras tanto nacionales como internacionales, conjuntamente con promociones y paquetes para la atraccin de clientes. El impacto se ve reflejado en estas empresas debido a que no ofrecen una diversidad de servicios que capten a todo tipo de cliente para mantenerse a la vanguardia con las competencias globales, donde los mismos tienen que invertir tanto infraestructura como en la preparacin del personal para que ofrezcan un servicio de primera.

    vii

  • INDICE GENERAL

    DEDICATORIA.........................................................................................................iii AGRADECIMIENTOS .............................................................................................vi RESUMEN.................................................................................................................vii INDICE GENERAL ................................................................................................viii INDICE DE CUADROS............................................................................................. x INTRODUCCIN ...................................................................................................... 1 CAPTULO I ............................................................................................................... 4 EL PROBLEMA ......................................................................................................... 4

    1.1. Planteamiento y Formulacin del problema ...................................................... 4 1.2. Justificacin e Importancia de la Investigacin ................................................. 7 1.3. Objetivos de la Investigacin............................................................................. 8

    1.3.1. Objetivo General ......................................................................................... 8 1.3.2. Objetivos especficos .................................................................................. 8

    1.4. Definicin de Trminos...................................................................................... 8 CAPTULO II ........................................................................................................... 11 MARCO TERICO ................................................................................................. 11

    2.1. Antecedentes de la Globalizacin .................................................................... 11 2.2. Definicin de Globalizacin: ........................................................................... 14

    2.2.1. Caractersticas de la Globalizacin ........................................................... 15 2.2.2. Ventajas y Desventajas de la Globalizacin ............................................. 17

    2.3 Influencias Organizacionales de la Globalizacin ............................................ 21 2.4 Influencia en los Recursos Humanos ................................................................ 23 2.5. Efectos de la Globalizacin en el Desarrollo de Nuevas Tecnologas............. 27 2.6 Evolucin Histrica de la Hotelera .................................................................. 27 2.7 Definicin del sector Hotelero .......................................................................... 31

    2.7.1. Clasificacin de los Establecimientos Hoteleros ...................................... 31 2.7.2 Caractersticas de las Empresas Hoteleras ................................................. 34 2.7.3 Servicios que Ofrecen los Hoteles con Categora 4 y 5 Estrellas. ............. 35

    2.8. Estrategias de los Hoteles con Categora de 4 y 5 Estrellas ante el Proceso de Globalizacin e Integracin .................................................................................... 39

    2.8.1 Consecuencias de las Estrategias Globales en los Hoteles de Categora de 4 y 5 Estrellas. ........................................................................................................ 42

    2.9 Resea Histrica de los Hoteles de Categora de 4 y 5 Estrellas de Maturn. .. 44 2.9.1 Resea histrica del Hotel Luciano Jr........................................................ 44 2.9.2 Resea histrica del Hotel Morichal Largo. .............................................. 45 2.9.3 Resea Histrica del Hotel Monagas Internacional. .................................. 48 2.9.4 Resea Histrica del Hotel Stauffer........................................................... 49

    CAPTULO III .......................................................................................................... 50 MARCO METODOLGICO.................................................................................. 50

    viii

  • 3.1 Tipo de Investigacin........................................................................................ 50 3.2 Nivel de la Investigacin................................................................................... 51 3.3 Poblacin........................................................................................................... 51 3.4 Tcnica de Recoleccin de Informacin ........................................................... 52

    3.4.1. Observacin Participante: ......................................................................... 53 3.4.2 Entrevista Estructurada: ............................................................................. 53 A travs de esta tcnica se obtuvo....................................................................... 53 3.4.3 Recopilacin Bibliogrfica: ....................................................................... 53

    3.5 Procedimiento para Recoleccin y Anlisis de los Datos................................. 54 CAPITULO IV .......................................................................................................... 55 ANLISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................................... 55 CAPITULO V............................................................................................................ 68 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................... 68

    5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 68 5.2 Recomendaciones.............................................................................................. 69

    BIBLIOGRAFA....................................................................................................... 71

    ix

  • INDICE DE CUADROS

    CUADRO N 1........................................................................................................... 55 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin de los gerentes acerca del tipo de clientes que ingresa a los hoteles de categora 4 y 5 estrellas de Maturn. ... 55

    CUADRO N 2........................................................................................................... 56 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin de los gerentes en cuanto a las relaciones de los hoteles con otras cadenas hoteleras de categora 4 y 5 estrellas a nivel internacional........................................................................................... 56

    CUADRO N 3 ........................................................................................................... 58 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin de los gerentes sobre los medios que utilizan los hoteles de categora 4 y 5 estrellas para publicitarse... 58

    CUADRO N 4 ........................................................................................................... 60 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin de los gerentes acerca de la frecuencia con que clientes de otros pases ingresan a los hoteles de categora 4 y 5 estrellas de Maturn. .................................................................................... 60

    CUADRO N 5 ........................................................................................................... 61 Distribucin absoluta y porcentual de las relaciones que mantienen con cmaras comerciales hoteleras de Venezuela y con las de otros pases. ......................... 61

    CUADRO N 6 ........................................................................................................... 63 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin de los gerentes sobre la nocin de globalizacin. ................................................................................................ 63

    CUADRO N 7 ........................................................................................................... 65 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin de los gerentes sobre las estrategias que emplean los hoteles de categora 4 y 5 estrellas para mantenerse a la vanguardia de las exigencias de la demanda globalizante. ......................... 65

    CUADRO N 8 ........................................................................................................... 66 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin de los gerentes sobre los servicios con que cuentan los hoteles de categora 4 y 5 estrellas de Maturn.. 66

    x

  • INTRODUCCIN

    La globalizacin es un tema del que todo el mundo habla y muy pocos lo

    estudian, muchos piensan que ella es avance, crecimiento, tecnologa, integracin,

    estn en lo cierto, pero cual es el costo que hay que pagar para pertenecer al mundo

    global?, la identidad como pas, la cultura, las races, el origen, es muy alto el costo,

    pero para el progreso nada importa.

    Por otra parte, el crecimiento de los flujos tursticos durante los ltimos aos ha

    consolidado una actividad econmica de incuestionable impacto en el desarrollo

    socioeconmico en distintos mbitos geogrficos del territorio nacional; ocio y

    turismo han sido calificadas como la "primera industria del siglo XXI". En el caso

    venezolano, tambin ejemplifica la evolucin cambiante de la actividad turstica y la

    necesidad de respuestas de gestin adaptadas tanto al devenir de este sector como a

    los objetivos econmicos, ambientales y socioculturales que se persiguen con el

    desarrollo turstico. As, el modelo turstico venezolano tiende a diversificarse y a

    alcanzar estrategias competitivas propias de un pas tursticamente avanzado basadas,

    sobre todo, en la calidad de la oferta.

    La competitividad dista de ser el nico referente de la poltica turstica una vez

    se asumen progresivamente los principios del desarrollo sostenible, sin embargo, la

    conformacin de destinos tursticos sostenibles y competitivos no descansa

    exclusivamente en las ventajas comparativas tradicionales (recursos naturales, renta

    de situacin o diferencial de precios) sino que reclama nuevas exigencias de gestin

    y, por tanto, de formacin de los recursos humanos vinculados a la actividad turstica.

    En un entorno de mercado extremadamente competitivo y turbulento los procesos de

    1

  • 2

    toma de decisiones en el mbito pblico y privado requieren una gestin profesional,

    slida, creativa y receptiva ante la innovacin.

    Definitivamente Venezuela est cambiando, y con ella el turismo. Cada da

    nos damos cuenta que no slo podemos ofrecer un turismo "clsico" de lujos y

    confort, por dems a un alto costo, dirigido a los extranjeros y personas de un nivel de

    ingresos alto; si no que, dada la actual situacin del pas, nos enfocamos ms hacia el

    desarrollo del turismo interno y receptivo, dirigido a nacionales y extranjeros con un

    nivel de ingresos mas bajo, pero que puedan disfrutar de los mismos servicios.

    La clave del xito en cualquier establecimiento hotelero es el buen servicio, no

    importa si es una posada o un Hotel 5 estrellas. Si realmente se educa a la poblacin,

    obtendremos un turismo interno y receptivo mayor que el que pudieran ofrecer otros

    pases desarrollados tursticamente como Mxico o Espaa. Los Hoteles de 4 y 5

    estrellas constituyen una alternativa al turismo, pero solamente a un determinado, y

    reducido, sector de la poblacin. A medida que vayan aumentando los intereses por

    el turismo de aventura y/o de contemplacin, agroturismo y otras modalidades; ir

    disminuyendo la importancia de los hoteles de 4 y 5 estrellas en los ingresos por

    turismo de la nacin.

    En consecuencia, este trabajo de investigacin estuvo orientado a identificar los

    servicios que ofrecen los hoteles 4 y 5 estrellas, as como determinar las estrategias

    utilizadas por los mismos, sealando las consecuencias y proponiendo cambios y/o

    mejoras para enfrentarse al proceso de la globalizacin.

    El presente trabajo lleva por ttulo: Estudio del Impacto de la Globalizacin en

    la categora de los hoteles de categora 4 y 5 estrellas de Maturn, el cual est dividido

    en cinco captulos:

  • 3

    Captulo I: El problema y sus generalidades, contiene el planteamiento del

    problema y delimitaciones del mismo, justificacin de la investigacin, objetivos y

    definiciones.

    Captulo II: Marco Terico, Aspectos Generales del tema de investigacin,

    Resea histrica de los hoteles de categora 4 y 5 estrellas de Maturn.

    Captulo III: Marco Metodolgico, Integrado por el tipo de investigacin,

    poblacin, tcnicas de investigacin y procedimientos de

    anlisis.

    Captulo IV: Anlisis de los Resultados.

    Captulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento y Formulacin del problema

    El trmino "globalizacin" designa la creciente interdependencia de naciones y

    pueblos que se ha venido produciendo en todo el mundo a travs del comercio, las

    inversiones, los viajes, la cultura popular u otras formas de interaccin. Muchos

    historiadores han calificado la globalizacin como un fenmeno del siglo XX que

    est asociado al crecimiento de la economa internacional bajo el dominio de

    Occidente.

    La ideologa de la globalizacin tiene sus afectos y detractores en Amrica

    Latina. Se trata de una ideologa conservadora que encubre la realidad para inhibir la

    voluntad de cambiarla. Como toda ideologa conservadora, enfoca selectivamente al

    mundo de acuerdo con una configuracin de poder dada, a la que trata de preservar y

    consolidar.

    La dinmica egosta del mercado y la bsqueda de la ganancia monetaria por

    encima de cualquier otra consideracin, son exaltada como la realizacin de la razn

    y del progreso, postulando como un avance de la modernidad, e incluso de la

    posmodernidad, lo que en muchos aspectos es un regreso a las modalidades ms

    perversas y depredadoras del capitalismo decimonnico.

    Los analistas prevn que los pases latinoamericanos tendern, cada vez ms, a

    la dolarizacin de sus economas. Ya se habla de que el aceleramiento del

    4

  • 5

    intercambio econmico y financiero se sustentar, a futuro, en tres monedas

    hemisfricas: el Dlar, el Euro y el Yen.

    Globalmente Amrica Latina est ante una encrucijada y en los prximos aos

    veremos quebrarse muchos dispositivos que estbamos acostumbrados a ver como

    eslabones acerados. Mientras tanto, comprobamos que en esta nueva economa, el

    dinero se ha transformado en un capital financiero transnacional, fluctuante y

    especulador. Un dios monetarista, transnacional, omnipresente y omnipotente.

    Venezuela no escapa a esta realidad, y ya se encuentra incursa en el proceso

    inevitable de la globalizacin. Donde los tratados de libre comercio son el eje motor

    de este proceso; dando paso a la integracin entre pases para la unificacin de sus

    economas permitiendo un intercambio cultural, social, tecnolgico y poltico entre

    ellos.

    Para Venezuela esta es una oportunidad de expandir sus fronteras y pasar de ser

    un pas monoproductor a ser un pas capaz de aprovechar la infinidad de recursos,

    tanto naturales como humanos; avanzando de una vez por todas hacia el desarrollo,

    mediante una calificacin intelectual y profesional de sus trabajadores, el manejo

    adecuado de las reservas monetarias y del aprovechamiento de sus recursos naturales,

    los cuales slo han sido movilizados en una pequea fraccin de su potencialidad.

    La globalizacin toca todas las reas como fenmeno de mercado, la cual tiene

    su impulso bsico en el proceso tcnico y particularmente en la capacidad que a partir

    del mismo tiene un pas de mover bienes, servicios, dinero, personas e informaciones.

    Por su parte, el ramo hotelero ve como se expanden sus fronteras de interaccin

    con el auge de la globalizacin, abrindose hacia nuevos mercados mediante la

    integracin de corporaciones hoteleras, debido al incremento del turismo y de las

    relaciones mundiales. Estas corporaciones requieren de un constante control

  • 6

    administrativo, de una alta gerencia con empleados calificados y de estrategias

    efectivas que le permitan mantener y aumentar su clientela.

    Las grandes corporaciones o cadenas hoteleras son hoy empresas

    transnacionales que dominan gran parte de la economa y finanzas del mundo

    turstico y comercial internacional. Los hoteles son empresas altamente sofisticadas

    desde el punto de vista administrativo y de recursos humanos, dada la magnitud de

    compras, ventas y transacciones financieras y la gran cantidad de personas de

    distintas especialidades que necesita para lograr sus objetivos y metas. El

    entrenamiento del personal y la mercadotecnia son para estas empresas herramientas

    bsicas para lograr incrementar el volumen de huspedes ao tras ao. La estructura

    fsica juega un papel fundamental para completar la gigantesca maquinaria que

    trabaja 24 horas al da durante todo el ao sin exceptuar un da, slo con el propsito

    de complacer al husped.

    Las organizaciones se enfrentan a una realidad incierta debido a la expansin de

    los mercados, muchas ven oportunidades a la vuelta de la esquina pero en verdad no

    saben como enfrentarse a este fenmeno llamado globalizacin, piensan que estn

    preparadas y que tienen todas las herramientas necesarias para ser competitivas en el

    mercado, sin embargo, no todas cumplen con las prestaciones mnimas para

    sobrevivir a este proceso. Tienen que presentarse con ideas vanguardistas si quieren

    competir en un mercado tan cambiante y pujante que no perdona a los que se

    presentan con un nivel inferior.

    Para el desarrollo de la actividad hotelera se requiere una red que asegure un

    servicio de calidad consono con el desarrollo tecnolgico actual, involucrado una

    infraestructura hotelera de calidad y un personal altamente calificado que pueda

    satisfacer la exigencia de los clientes.

  • 7

    En la ciudad de Maturn el rea hotelera ha venido en franco ascenso, gracias en

    gran parte a las empresas transnacionales quienes buscan hospedar a sus trabajadores

    en hoteles de categora 4 y 5 estrellas. Aprovechando los paquetes corporativos que

    estos ofertan. As mismo es de gran inters conocer las estrategias que estn

    implementado los hoteles de categora 4 y 5 estrellas para mantenerse en un nivel

    competitivo ptimo en comparacin con otras empresas, por cuanto la ciudad de

    Maturn no est considerada como un sector turstico. Aunado a esto es de gran

    relevancia conocer los servicios que ofertan los hoteles para satisfacer las demandas y

    necesidades de sus clientes lo que permitir comprobar si los hoteles cumplen con las

    exigencias que implica el proceso de globalizacin.

    Partiendo de estas perspectivas se pretende estudiar el impacto de la

    globalizacin en los hoteles de categoras 4 y 5 estrellas de Maturn Estado Monagas,

    desde el punto de vista de la prestacin de servicio, infraestructura, avances

    tecnolgicos y su consecuencia en el mercado y en la sociedad.

    1.2. Justificacin e Importancia de la Investigacin

    El desarrollo de esta investigacin se justifica por que permitir incorporar

    dentro de los hoteles un conjunto de elementos que ayudarn a sentar bases para la

    aplicacin de estrategias eficientes que faciliten a estas organizaciones enfrentase al

    fenmeno de la globalizacin. Del mismo modo, hacer cambios y/o mejoras a los

    procesos para la captacin de clientes y conocer que hoteles se pueden mantener en

    un nivel competitivo dentro del mercado con la llegada de la globalizacin. La

    realizacin de esta investigacin permitir sugerir alternativas para el desarrollo

    turstico de la regin. Constituye adems un aporte al proceso de investigacin que

    impulsa a la Universidad de Oriente especialmente para los alumnos cursantes de la

  • 8

    carrera de Gerencia de Recursos Humanos y para todos aquellos que deseen

    investigar en el rea hotelera.

    1.3. Objetivos de la Investigacin

    1.3.1. Objetivo General

    Estudiar el Impacto de la Globalizacin en los hoteles de categoras 4 y 5

    Estrellas de Maturn Estado Monagas.

    1.3.2. Objetivos especficos

    1- Identificar los servicios que ofrecen los hoteles de categora 4 y 5 estrellas de Maturn Estado Monagas.

    2- Determinar las estrategias de los hoteles de categora 4 y 5 estrellas de Maturn

    Estado Monagas ante el proceso de globalizacin e integracin.

    3- Sealar las consecuencias de las estrategias globales en los hoteles de categora

    4 y 5 estrellas de Maturn Estado Monagas.

    1.4. Definicin de Trminos

    1.- Cadenas Hoteleras: Son empresas multinacionales que administran operan

    hoteles bajo unos estndares organizacionales que le permiten controlar a todas

    las unidades ( Hoteles) a su cargo. ( Ince-Turismo, s/f. p. 81)

    2.- Cliente: Se entiende por cliente la demanda potencial que puede responder a

    nuestra oferta. ( Mestres, 2000, p.384)

  • 9

    3.- Competencia: Se refiere a los establecimientos que al igual que nosotros

    (hoteles) concurren al mercado con sus ofertas similares a las nuestras. De

    ello se desprende la necesidad de conocer los servicios que presta las

    competencias as como la calidad y precio que oferta. ( Mestres, 2000.

    p.384)

    4.- Estrategia Global: Herramientas que utilizan las organizaciones para alcanzar

    sus metas de manera eficiente, a travs del mercado tanto local, nacional como

    internacional. (Def. Op)

    5.- Global: Es l termino mundial como una designacin neutral. Se aplica a

    cualquier cosa que tenga que ver con negocios fuera del pas de origen; y

    enfoca a los pases y las regiones conjuntamente en forma integrada. (Feliz,

    2004).

    6.- Globalizacin: Es un proceso histrico, como resultado de la innovacin

    humana y el progreso tecnolgico. Se refiere a la prolongacin ms all de las

    fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los pases, a la

    creciente integracin de las economas de todo el mundo ( esto en todos los

    niveles de la actividad econmica humana), especialmente a travs del

    comercio y los flujos financieros, abarca adems aspectos culturales, polticos y

    ambientales ms amplios.(www.alipso.com. 2004, p. 1)

    7.-Hotel: Son aquellos que facilitan alojamiento con o sin servicios

    complementarios, distintos de los correspondientes a cualquiera de las otras

    modalidades. (Mestres, 2000. p.1)

    8.- Turismo: Es l transito de personas que se alejan temporalmente de su lugar de

    domicilio para detenerse en otro sitio con el propsito de satisfacer necesidades

    vitales ( esparcimiento, recreacin, cultura, deporte, etc.) y en el que no se

    realiza actividad lucrativa.( Ince-Turismo, s/f. p.30)

    http://www.alipso.com./

  • 10

    9.-Turista: Se considera turista a quien viaja fuera del lugar de residencia habitual

    en forma temporal, con fines de esparcimiento, recreacin o cualquier otro

    similar no motivado por lucro personal. (Def. Op)

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes de la Globalizacin

    El origen de la globalizacin mundial podemos encontrarlo en el proceso de

    internacionalizacin de la economa, entendindola como un crecimiento del

    comercio y la inversin financiera ms rpido que el de la produccin mundial donde

    la internacionalizacin econmica tiene que ver, con la expansin del capitalismo

    como modelo econmico ms generalizado y modo de produccin en el mbito

    mundial. La globalizacin es un proceso ligado ntimamente al desarrollo del

    capitalismo como modo de produccin intrnsecamente expansivo respecto de

    territorios, poblaciones, recursos, procesos y experiencias culturales.

    En el siglo XVI la dinmica expansiva del capitalismo europeo, asociada al

    nuevo espritu intelectual y poltico de la poca, impulso la apertura de nuevas

    fronteras para los proceso metropolitanos de acumulacin. El desarrollo de la ciencia

    y su aplicacin a la produccin favoreci la conquista de nuevas fuentes de materias

    primas y de productos de consumo suntuario, as como la implantacin poltica en

    territorios cuyas poblaciones fueron incorporadas a esta primera ola de globalizacin

    por la va del juzgamiento colonial y la mutacin cultural.

    En un tpico esquema de intercambio desigual, sus recursos y sus vidas pasaron

    a ser parte de la economa, de la poltica y la cultura centrada en Europa, y stas

    entraron a depender de los recursos de las reas coloniales.

    11

  • 12

    La primera revolucin industrial a fines del siglo XVIII dot de renovado

    dinamismo a este proceso; la produccin masiva de minerales, recursos forestales y

    alimentos se convirti en una de las piezas centrales del capitalismo europeo.

    En el ltimo tercio del siglo XIX la llamada segunda revolucin industrial: el

    desarrollo de nuevos medios de transporte terrestre y naval, la ampliacin de la

    energa elctrica a la produccin industrial, las nuevas tcnicas de conservacin de

    alimentos, entre otros, estimul masivos desplazamientos de poblacin excedente de

    Europa hacia Amrica y Oceana. A los flujos de capital y del comercio se sumaron

    las grandes corrientes de poblacin. (lvarez, 2002, p7)

    La forma correcta de enfocar la globalizacin es partiendo de la evidencia de la

    extraordinaria movilidad de capital, de su tremenda fuerza expansiva cuando se lo

    abandona a su propio dinamismo. Esa expansin combina la dimensin local con la

    proyeccin global. Los periodos de aparente aquietamiento transnacional del capital

    son tambin

    periodos de profundizacin del capital en los espacios nacionales; tras lo cual

    vuelve alzar el vuelo hacia lo internacional.

    El periodo 19301970 de nacionalizacin del capitalismo fue tambin una

    poca de extraordinario desarrollo de sus fuerzas productivas, y de conversin de

    amplios segmentos de recursos naturales, poblacin y espacios fsicos, en mercancas.

    La movilidad transnacional no desapareci, pero resulta un ingrediente de relevancia

    secundaria cuando se la compara con la magnitud de este proceso de profundizacin

    capitalista en escalas nacionales.

  • 13

    Los pases no se limitan a invertir dentro de su espacio territorial, sino que

    buscan alternativas de comercio e inversin en otros pases, creando toda una mezcla

    de intercambios econmicos entre las distintas naciones.

    A partir de las tres ltimas dcadas en las naciones latinoamericanas se produjo

    un giro en la historia, donde se establecieron lineamientos nuevos con efectos

    demogrficos, polticos, ambientales y culturales. Su resultado es la ascendente

    hegemona empresarial, con el consiguiente debilitamiento poltico de los Estados y

    sus bases sociales.

    En la actualidad el podero poltico-econmico se encuentra en manos de los

    conglomerados transnacionales y cada vez ms la globalizacin se percibe como

    destino.

    La globalizacin deriva de una corriente ideolgica que facilita el

    aprovechamiento por parte de las grandes empresas transnacionales de los elevados

    excedentes financieros internacionales, en la bsqueda de mejor rentabilidad penetran

    en los mercados como el de los servicios pblicos de Amrica Latina. Donde las

    principales decisiones de inversin, cambio tcnico y asignacin de recursos son

    tomadas por agentes que operan los mercados financieros y las empresas

    transnacionales a escala planetaria.

    Esta globalizacin ha sido presentada por sus promotores como un panorama de

    paz y prosperidad en el que las naciones consideran los intereses de unas y otras

    como propios y la competencia deja el paso abierto a la cooperacin. (lvarez, 2002,

    p. 8).

  • 14

    2.2. Definicin de Globalizacin:

    La globalizacin es un fenmeno de carcter internacional: su accin consiste

    principalmente en lograr una penetracin mundial de capitales (financieros,

    comerciales e industriales), ha permitido que algunos mecanismos tales como el

    comercio, la produccin, y las finanzas de la razn moderna, abran espacios de

    integracin activa que intensifiquen la vida econmica universal y surge como

    consecuencia de la internacionalizacin cada vez ms acentuada de los procesos de

    produccin de bienes y servicios, los conflictos sociales y los fenmenos poltico-

    culturales, de ah que para: Burelli (2002), defina la globalizacin de sta manera:

    Es un proceso comercial, en donde la economa del mercado es extendida

    por todo el planeta en el que es posible un intercambio de equivalentes que no

    debe ser distorsionado por externalidades como el Estado o las barreras tnicas

    o comunitarias. (p. 1)

    Este concepto de globalizacin se basa principalmente en el fenmeno creciente

    e impositivo de la apertura comercial y la determinacin de factores corporativos, y

    principalmente del mercado capitalista, dejando a un lado a los aspectos productivos

    y a la fuerza de trabajo, propio de cada cual.

    Para este autor, no existe una diferenciacin entre lo que es mercado y lo que es

    capitalismo como modo especifico de produccin, mucho menos considera como

    parte del crecimiento econmico y la obtencin de utilidades la destruccin del

    habitad por la energa degradada o los impactos que deberan tener en el anlisis de

    temas como la cultura, las formas sociales, entre otros. En sntesis, la globalizacin

    muestra implicaciones en el mbito mundial, tomando en cuenta que la conservacin

    de los recursos naturales se ha constituido en una tarea de todos los seres humanos.

  • 15

    Esto por cuanto el desarrollo industrial desmedido y no planificado de los ltimos

    aos implica mayores perjuicios al medio ambiente, ya que se han contaminado los

    ros y ocanos, y tambin han aumentado los problemas en el manejo de los desechos

    slidos y la globalizacin pone de manifiesto lo que podemos llamar amenazas

    globales, entre ellas tiene el manejo de los desperdicios nucleares y el uso de mayor

    cantidad de aerosoles, que agravan el problema de la capa de ozono.

    BASSI (1999), por otro lado define a la globalizacin como: El proceso de

    integracin mundial que est ocurriendo en los sectores de comunicaciones,

    economa, finanzas y en los negocios (p. 25).

    El autor en esta definicin se basa en la amplitud y la velocidad de este

    fenmeno, que est afectando profundamente a individuos, empresas y naciones, ya

    que esta fuerza est moldeando un nuevo orden mundial.

    Entonces podemos decir que la globalizacin es un concepto que pretende

    describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, ms all de fronteras,

    diferencias tnicas, credos religiosos, ideologas polticas y condiciones socio-

    econmicas o culturales, desde los pases desarrollados, por lo tanto es un intento de

    hacer un mundo que no est fraccionado en lo territorial, lo poltico, entre otros; si no

    generalizado, en el que el de mayor poder pretenda que las cosas sean iguales o

    signifiquen lo mismo.

    2.2.1. Caractersticas de la Globalizacin

    A continuacin mencionaremos algunos elementos que consideramos

    caractersticos de la globalizacin:

  • 16

    Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los pases del planeta,

    independientemente de la posicin que ocupen dentro de la economa mundial y

    del orden poltico.

    Aumento de la competencia, ya que este fenmeno impulsa a que todos los

    actores asuman como valido lo emanado desde las grandes corporaciones,

    quienes son los que determinan las normas que rigen este aspecto. Esto obliga

    a que estn a la vanguardia de las exigencias cambiantes en este mundo

    parcialmente globalizado, en donde cada da los desafos son mayores y a aquel

    que se atrase a los nuevos avances no podr subsistir en el mercado.

    Mejoramiento de la oferta y la demanda, esto debido a que gracias a la apertura

    de los mercados existe mayor diversificacin para la colocacin de los

    productos y por lo tanto se espera una mayor competencia y con ello una

    disminucin en los precios.

    El poder financiero y las empresas multinacionales han reemplazado a ciertos

    Estados y aumentan su poder de dependencias hacia los pases pobres, es decir,

    que gracias a la gran influencia que ejercen los capitalistas en el mercado, las

    polticas que ejerce el Estado los va a favorecer, marginando cada da a los que

    no tienen predominio econmico.

    Alianza de los centros de poder (G-8, FMI, BM, y OMC,) para ejercer el

    control poltico y econmico del mundo, atentando contra aquellos capitales

    zonales que no puedan o no hayan sido invitados para esa fiesta, significando la

    firma de una especie de extincin. Muchas de estas alianzas van a ser

    expresadas a travs de las distintas cmaras de comercio, por ejemplo

    VENANCHAN.

    Es un fenmeno objetivo, tenemos que reconocerlo como uno subjetivo ya que

    responde a los intereses de los grandes capitales. Por lo tanto este fenmeno no

  • 17

    es natural y mucho menos objetivo, al contrario es intencional hacia la

    bsqueda de nuevos mercados.

    Multidimensional: Se manifiesta en mltiples aspectos, no-solo econmicos,

    tambin polticos, sociales, culturales y personales (anmico, cultural, mental),

    sin embargo la esencia es hacia lo poltico-econmico.

    Asncrono: En ciertos aspectos el proceso global est muy avanzado, como

    puede ser en lo relacionado con los movimientos de capitales, de tecnologa,

    informacin, en la integracin de los mercados financieros, mientras que en

    otros aspectos (derechos humanos, ecolgicos, econmicos, polticos y sociales,

    movimiento de personas ...) no lo est tanto. Es decir el proceso se presenta de

    momento asincrnico y su desarrollo de sus aspectos no es equitativo.(lvarez

    2002, pag. 20)

    2.2.2. Ventajas y Desventajas de la Globalizacin

    Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalizacin es necesario

    distinguir entre las diversas formas que adopta sta. Algunas formas pueden conducir

    a resultados positivos y otras a resultados negativos.

  • 18

    Ventajas:

    1. Reduccin de Costos: La globalizacin puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

    Economa de escala: se pueden realizar aunando la produccin u otras actividades para dos o ms pases.

    Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u

    otras actividades a pases de bajos costos.

    Produccin concentrada: significa reducir l numero de productos que se

    fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

    Flexibilidad: se puede explotar pasando la produccin de un sitio a otro

    en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

    Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la

    produccin entre mltiples sitios de manufactura en diferentes pases, se

    aumenta grandemente el poder negociador de una compaa con los

    proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

    2. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentracin en un numero

    menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y

    programas que son tpicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la

    calidad tanto de los productos como de los programas.

    3. Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento

    globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

  • 19

    4. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores . ( 2004). www.alipso.com.

    De acuerdo a lo anteriormente sealado, es gracias a la globalizacin que es

    posible beneficiarse de mercados cada vez ms vastos en todo el mundo y tener

    mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnologa, y beneficiarse de importaciones

    ms baratas y mercados de exportacin ms amplios. Pero los mercados no

    garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiar a todos. Los pases

    deben estar dispuestos a adoptar las polticas necesarias y, en el caso de los pases

    ms pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal

    efecto.

    Tenemos que tener claro que este proceso abre posibilidades para que las

    economas desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las

    economas en vas de desarrollo mejorar el nivel de vida de su poblacin en

    detrimento de aquellas economas que no estn ni siquiera en va de desarrollo.

    Desventajas:

    Aumento de gastos administrativos: La globalizacin puede causar gastos

    administrativos cuantiosos por el aumento de coordinacin y por la necesidad de

    informar, e incluso por el aumento de personal. La globalizacin tambin puede

    reducir la eficacia de la administracin en cada pas si la excesiva centralizacin

    perjudica la motivacin local y hace bajar la moral. Adems, cada uno de los

    impulsores de la estrategia

    global tiene sus desventajas particulares.

    http://www.alipso.com./

  • 20

    2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente:La estandarizacin de

    productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente

    satisfechos en ninguna parte.

    3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la

    globalizacin de la estrategia a menudo se requiere que uno o ms pases

    abandonen las estrategias, los productos; acreditados durante mucho tiempo.

    Un marketing uniforme puede reducir la adopcin al comportamiento de los

    consumidores locales y al ambiente del mismo.

    4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas

    puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posicin competitiva

    en algunos pases. (www.alipso.com. 2004)

    Es importante resaltar que las fuerzas centrfugas de la economa global

    destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen an ms a los

    mejor calificados a la vez que condenan a los dems al empeoramiento de su nivel de

    vida, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones ms dbiles.

    Este riesgo de marginamiento de los ms pobres se ve aumentado por el hecho

    de que los pases ms avanzados tienden a concentrar la asistencia para el desarrollo

    en los pases pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus

    recursos para salir adelante por s mismos.

    Por otra parte, la globalizacin no es uniforme. En ella se pueden observar

    tendencias tanto a la homogenizacin, como a la diferenciacin.

    Se manifiesta pues en trminos contradictorios y paradjicos porque incluye

    procesos integradores y fragmentadores, globalizadores y localizadores. As mismo,

    http://www.alipso.com.%20%202004/

  • 21

    es desigual en cuanto a su intensidad y a su alcance geogrfico (Cardozo de Da Silva,

    1989, p.5).

    Basado en lo anterior podemos decir que la globalizacin es la tendencia de los

    mercados y las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que

    sobrepasa las fronteras nacionales, como consecuencia de la internacionalizacin

    cada vez ms acelerada de los procesos econmicos, los conflictos sociales y los

    fenmenos polticos-culturales.

    La globalizacin ha sido establecida como uno de los conceptos que organizan

    la discusin econmico poltica contempornea. Esta a su vez se ha constituido en

    una transformacin cualitativa del capitalismo y que se ha desarrollado una nueva

    relacin de interdependencia mas all de los estados nacionales.

    La globalizacin de la produccin, del conocimiento y de las finanzas, que

    conduce a agrupaciones internacionales como las Naciones unidas, el grupo de los

    siete (7), el pacto andino, la comunicad econmica europea, etc. Lo que deja entrever

    para el futuro, como el Estado puede a su vez ser tambin global, o si se quiere, las

    influencias globales sobre los Estados locales.

    2.3 Influencias Organizacionales de la Globalizacin

    A comienzos de los 80 irrumpe en el mundo productivo la revolucin

    informtica, Telemtico y de las comunicaciones, Massmeditico. Esta nueva

    tecnologa se extiende a todos los campos de la vida econmica, comenzando en los

    sectores productivos y abarcando los servicios, las finanzas; adems, surgen nuevas

    situaciones, como:

  • 22

    La unificacin de los mercados financieros internacionales, la regionalizacin

    del espacio econmico mundial (el pacto andino, la comunidad econmica europea,

    entre otras) a fin de favorecer y facilitar el intercambio.

    Las asociaciones entre las corporaciones transnacionales (por ejemplo: las

    corporaciones Daymler (Mercedes Benz, Alemania) y Chrysler (USA) llegan a un

    acuerdo entre s, para apoyarse y poder penetrar as ms rpidamente los mercados

    que ya una u otra haya cubierto.

    A Empresas transnacionales, Publicis (Francia) se asocian con empresas

    locales, 67 Publicidad (Venezuela) valindose de su experiencia, para lograr penetrar

    ms fcilmente el mercado nacional.

    Las necesidades de coordinacin de las principales polticas econmicas

    nacionales.

    Las organizaciones de todos los pases se enfrentan a una competencia cada vez

    ms globalizada que exige libertad, pluralidad, tolerancia y democracia.

    (www.joseacontreras.net. 2004).

    De lo citado se interpreta que ante un cambio tan frentico del entorno los

    sistemas administrativos que se aplicaron con xito a principios del siglo XX, no

    siempre encajan con las actuales tendencias que surgen rumbo al siglo XXI, la

    administracin de recursos humanos, las estructuras, los sistemas de recompensa y

    los estilos de direccin entre otros han tenido y tendrn que adecuarse al entorno

    prevaleciente.

    El rea hotelera no escapa de esta realidad que al verse arropada por los

    cambios tan frenticos de la globalizacin, como lo son: las nuevas tecnologas, la

    http://www.joseacontreras.net/

  • 23

    unificacin de los mercados financieros, la expansin de los mercados locales, entre

    otros; se ven en la necesidad de enfrentan estos retos de manera distinta a travs de

    alianzas estratgicas, una dotacin tecnolgica de punta dentro de sus instalaciones y

    un servicio de calidad a sus huspedes.

    Los dos (02) grandes hoteles en Maturn, forman parte de una cadena

    Internacional hotelera, los cuales les permite tener mayor crecimiento, al igual que la

    posibilidad de ofrecer un mejor servicio trayendo consigo mayores inversiones,

    tomando en cuenta que estos no pertenecen a la industria hotelera individualizada.

    2.4 Influencia en los Recursos Humanos

    Los recursos humanos de las empresas, tambin se globalizan. Es as como

    surge la figura de los "Expatriados", aquellos ejecutivos dentro de una corporacin,

    que debido a su labor exitosa, son enviados a sedes en otros pases para poner all en

    prctica su experiencia. En ocasiones sucede porque la sede tiene algn problema, o

    bien, porque los requerimientos corporativos de la empresa exigen que determinados

    puestos (generalmente el de la gerencia general o presidencia, y/o el de finanzas),

    pero tambin puede ser como aprendizaje del mercado local de la empresa extranjera.

    Sin embargo, el intercambio de ejecutivos, no siempre es efectivo, sobre todo

    para aquellas reas de mayor sensibilidad, tales como mercadeo, puesto que cada pas

    tiene caractersticas culturales diferenciales que requieren un conocimiento particular

    a fin de fijar estrategias exitosas. Este es el resultado general de la aparicin de la

    denominada globalizacin.

  • 24

    Los avances de la globalizacin de la economa mundial son muy grandes, pero

    hay que destacar que los logrados en otros campos de la actividad humana tambin lo

    son. Entre ellos pueden destacarse:

    Las migraciones (los "Expatriados" de los que ya hablamos).

    Los viajes y las reuniones internacionales (necesarios para las comunicaciones

    entre las agencias de los diversos pases).

    La telefona, (y cabe mencionar los celulares satelitales) y dems medios de

    comunicacin: video conferencia, "pagers" (busca personas), Internet, etc.

    Las relaciones y organizaciones interestatales (es decir, entre determinadas

    agencias en distintos Estados).

    La creacin de diversas organizaciones no gubernamentales (de derechos

    humanos (Amnista Internacional), ecolgicas (Green Peace), humanitarias

    (ADRA), etc.

    Por otra parte, un trabajador contento, aporta y tiende a hacer su trabajo con

    menos fallas, aporta al negocio para que se distinga de la competencia, lo hace ms

    rentable. Sin embargo, no debe olvidarse que para que una persona aporte con su

    trabajo correctamente, es necesario que sepa:

    qu es lo que se quiere?, Cules son las metas?, Cules son los medios o

    recursos?, Cunto tiempo tiene?, Existen incentivos?, entre otros..

    Para Opitz (2003):

    Es necesario contar con el correcto personal para la correcta organizacin. Se

    requiere personas inteligentes, cuya valoracin del conocimiento sea extremadamente

  • 25

    importante. Gente que puede hacer grandes cosas, que acepte los desafos, que

    incrementa la productividad, que ayuda a pensar en nuevos productos y servicios.

    (www.degerencia.com.).

    Partiendo de lo que dice el autor, la bsqueda, contratacin y retencin de

    talentos es una de las variables importantes a considerar por las empresas del mundo

    globalizado. Crear y usar esos talentos en equipo o grupo, ms importante aun. Usar

    el conocimiento, la sabidura, innovando y posteriormente implementando soluciones

    en lnea con la visin, los valores y estrategias de la organizacin deberan dar

    resultados espectaculares.

    En todo lo dicho estn implcitos dos conceptos, decidir Qu hacer? Y

    Cmo hacerlo?. La ejecucin llega despus.

    El sistema elegido debe estar alineado con los intereses de los empleados, de

    los Gerentes y de los accionistas. Las personas elegidas, al interior de la empresa

    deben cumplir con un perfil tal que permita desarrollar todas sus capacidades, sus

    talentos, sus conocimientos, su sabidura, en beneficio de la empresa y el propio de

    cada uno de ellos.

    No debe olvidarse que estas personas son las que deben enfrentarse a los

    nuevos desafos de la empresa globalizada, con caos permanente, con futuros

    inciertos, con condiciones cambiantes, con un flujo constante de actores entrantes y

    salientes. Sin lugar a dudas, que lo ltimo sealado significa que el trabajador del

    hoy y del devenir debera poseer:

    Sensibilidad Interpersonal Cultural Cruzada: habilidad de escuchar otras

    personas, culturas, idiomas y asumir el actuar del otro.

    http://www.degerencia.com/

  • 26

    Expectativa Positiva del Otro: respeto de la dignidad de otros.

    Rapidez de aprendizaje: resolucin rpida a influencias polticas.

    Con esto se lograra el acto de la alteridad (Tllez,), producto del encuentro

    entre el y ellos, para as convertirse en un nuevo sujeto, el que responda a la

    globalizacin.

    Los hoteles tienen que contar con un recurso humano formado acorde a las

    exigencias globales; este personal tiene que poseer actitudes ajustadas al cargo a

    ocupar y deben de estar orientados a satisfacer los requerimientos de la empresa.

    Por tal razn el recurso humano es uno de los ejes motores de las corporaciones

    hoteleras y del depender en gran medida el xito o fracaso que pueda tener un hotel,

    donde no hay que olvidar la formacin del mismo.

  • 27

    2.5. Efectos de la Globalizacin en el Desarrollo de Nuevas Tecnologas

    Es innegable la influencia de la globalizacin en el desarrollo de nuevas y ms

    efectivas tecnologas, que permitan comunicarse ms rpidamente a fin de agilizar la

    toma de decisiones y la solucin de problemas. Es por ello que han aparecido

    Internet y los E-mail.

    Segn Walter (2004):

    Las empresas deben crear sistemas de informacin globales, lo suficientemente

    efectivos para dentro de ese macro mercado, la informacin pueda fluir

    adecuadamente a todos los niveles de las grandes corporaciones internacionales y no

    se convierta en un aparato ineficiente e improductivo. Algunas empresas que no han

    logrado adaptarse a este nuevo sistema, han ido directamente a la quiebra o han

    perdido una buena parte de su mercado. ([email protected])

    Partiendo con lo anteriormente sealado; para los hoteles es imprescindible

    contar con una red de comunicacin global eficiente, que permita una adecuada

    fluidez de informacin, a travs de los telfonos celulares, Internet o los e-mail;

    abriendo una ventana al mundo entero, posibilitando la realizacin de grandes

    proyectos, toma de decisiones, transacciones comerciales, solucin de problemas,

    entre otros. Ampliando de esta manera el radio de accin de los hoteles.

    2.6 Evolucin Histrica de la Hotelera

    La hotelera se remonta a muchos siglos atrs y ha evolucionado a travs de las

    pocas conjuntamente con los cambios y el desarrollo econmico e industrial.

    mailto:[email protected]

  • 28

    Durante los siglos VII y VIII, fueron los monasterios las primeras instituciones

    que ofrecieron hospedajes a viajeros sin pago alguno; se esperaba que todos estos

    viajeros contribuyeran con los gastos de dichos monasterios, en la medida de sus

    posibilidades.

    El incremento y la frecuencia de esta practica, hizo cada vez ms difcil el

    hospedar a todos los viajeros. Es as como surge una casa especial de huspedes

    llamados INM o MESN, la primera de origen Ingls y la segunda del vocablo

    Francs MAISON que significa casa, para satisfacer la creciente necesidad de

    lugares acondicionados para refrescarse, comer, descansar y protegerse de los

    asaltantes.

    Durante los siglos XIII y XIV fueron las casas solariegas las que dieron

    hospedajes voluntariamente a los viajeros, sin pago alguno, sin embargo en

    agradecimiento a esa hospitalidad, estos daban obsequios o propinas, naciendo as la

    costumbre de este tipo de prctica.

    Con el tiempo, estas casas fueron gravadas con altos impuestos y muchas se

    convirtieron, aprovechando la necesidad, costumbre y aceptacin de los viajeros, en

    INNS o MESONES COMERCIALES, ofreciendo alojamiento, alimentacin y

    sirvientes que atendieran los caballos por un precio estipulado.

    El siglo XVII trajo grandes mejoras en los caminos crendose el servicio de

    carreteras publicas, permitiendo que l numero de viajes se incrementara y por

    consiguiente la demanda de alojamiento.

    El invento de la maquina de vapor tuvo efectos de gran alcance en el desarrollo

    de la industria hotelera, al igual que el surgimiento del ferrocarril permiti que ms

    viajeros se desplazaran con mayor frecuencia y hacia mayor nmero de ciudades;

  • 29

    como consecuencia hubo crecimientos de los centros tursticos, esto gener

    indeteniblemente la construccin de los primeros edificios destinados a prestar el

    servicio de alojamiento, comida y recreacin, llamados hoteles.

    A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII se inicio una era que fue

    llamada la BELLA EPOCA, cuando florecieron los grandes y lujosos hoteles,

    muchos de los cuales siguen operando hoy da.

    La siguiente etapa en el ciclo de la evolucin de la industria hotelera, fue la

    llegada del automvil, que permiti entre otras cosas, el desplazamiento de viajeros a

    mayor escala, con ms frecuencia y la posibilidad de llegar a centros no pasaba el

    ferrocarril, fue as como se vio la necesidad de crear nuevos y ms variados hoteles y

    moteles, estos ltimos para brindar a los viajeros un sitio seguro, cmodo y donde

    adems podran comer y recrearse antes de seguir el viaje.

    Los viajes areos nacionales e internacionales tambin han motivado la

    creacin de hoteles modernos con mayor y mejor servicio, sobre todo el hotel de

    Escala o de Transito, la mayora de stos, construidos cerca de los aeropuertos.

    El incremento del turismo y las relaciones internacionales impulsaron la

    construccin de hoteles en las principales ciudades del mundo y a la formacin de

    consorcios o cadenas de hoteles con propietarios independientes lo cual permite

    utilizar la pericia de la mercadotecnia que ayudara a alcanzar una mayor clientela, a

    compartir gastos de publicidad y programas promocinales y a beneficiarse del uso

    de un sistema centralizado de reservaciones.

    Un hotel de hoy es una unidad comercial altamente organizada que requiere de

    constantes controles administrativos y de servicio, de una alta gerencia con

  • 30

    empleados calificados y de estrategias efectivas que le permita mantener y aumentar

    su clientela, de otra forma corre el riesgo de ir a la bancarrota.

    Un establecimiento que logr gran notoriedad fue el hotel Saint Paul en

    Pars, escenario de suntuosas fiestas y banquetes de gran importancia social, el City

    Hotel , con 73 habitaciones; lo que poda considerarse el primer hotel en Nueva

    York.

    Posteriormente marca el inicio de la era de los rascacielos, el Hotel Adelphi,

    de 6 pisos de la altura, en la misma ciudad.

    Venezuela se incorpora a la actividad hotelera con la inauguracin del Hotel

    Majestic y el Hotel Macuto en el ao 1936; luego se construyeron los hoteles

    Waldorf,Potomac y Conde y ms tarde el Hotel Avila.

    Se incrementa la construccin de hoteles, posteriormente, con la participacin

    de cadenas hoteleras importantes como la intercontinental en el ao 1953, con el

    Hotel Tamanaco en Caracas y el Hotel del Lago en Maracaibo y la Sheraton

    International con el hotel Macuto Sheraton.

    Tambin en el ao 1953 el Gobierno Nacional crea la Corporacin Nacional de

    Hoteles y Turismo CONAHOTUR, para fomentar, desarrollar y controlar la

    actividad turstica y hotelera del pas.

    Dicha corporacin incentiv la construccin de hoteles en todo el pas, as

    surgieron los hoteles Maracay, Humboldt en Caracas, Cumanagoto en

    Cuman, Trujillo en Trujillo, el tam en San Cristbal, Moroco y Prado Ri

    en Mrida, Miranda en Coro y Bella Vista en Margarita.

  • 31

    Dado el crecimiento de las relaciones comerciales nacionales e internacionales

    y el turismo, otras cadenas hoteleras han construido hoteles en nuestro pas tales

    como: Hilton, Hollyday Inn, Mlia, Venantur, Eurouilding y Cumberland.

    Se han construido tambin una serie de hoteles particulares en todo el pas,

    algunos inclusive han alcanzado status de 4 y 5 estrellas que aunque no son

    suficientes para la magnitud de la demanda de alojamiento, estn haciendo una buena

    labor en pro del desarrollo de la industria Hotelera Nacional. Tenemos por ejemplo,

    Hotel El Marqus en Caracas, Paseo Las Mercedes en Caracas, Presidente en

    Caracas, Maruma en Maracaibo, Pipo Internacional en Maracay, Concord en

    Margarita, Valle Grande en Mrida, Don Pelayo en Valencia, entre otros. (Ince-

    Turismo, s/f).

    2.7 Definicin del sector Hotelero

    El sector hotelero comprende todos aquellos establecimientos que se dedican

    profesional y habitualmente a proporcionar alojamiento a las personas, mediante un

    precio, con o sin servicio de carcter complementario.

    2.7.1. Clasificacin de los Establecimientos Hoteleros

    Segn Mestres (2000), Los establecimientos hoteleros se clasifican en los

    siguientes grupos:

    Grupo primario: Hoteles

    Grupo segundo Pensiones

    En el grupo de los hoteles podrn distinguirse tres modalidades:

  • 32

    Hoteles

    Hoteles-apartamentos

    Moteles

    Hoteles: Son aquellos establecimientos que facilitan alojamiento con o sin

    servicios complementarios, distintos de los correspondientes a cualquiera de las otras

    modalidades.

    Hoteles-Apartamentos: Son aquellos establecimientos que por su estructura y

    servicios disponen de las instalaciones adecuadas para la conservacin, elaboracin y

    consumo de alimentos dentro de la unidad de alojamiento.

    Moteles: Son aquellos establecimientos situados en las proximidades de

    carreteras que facilitan alojamiento en departamentos con garaje y entrada

    independiente para estancias de corta duracin (p.1)

    Este autor nos muestra, que los establecimientos hoteleros en base a sus

    diferentes caractersticas, instalaciones y servicios, se clasifican en dos grupos:

    Hoteles y pensiones. Los hoteles y hoteles-apartamentos se clasifican en cinco

    categoras, identificadas por estrellas, aquellos establecimientos que no renan las

    condiciones del grupo de hoteles, sern clasificados en el grupo de pensiones y

    estarn divididos en dos categoras, identificadas por estrellas.

    Segn Lattn (1976), hay cuatro clasificaciones principales de los hoteles:

    El hotel comercial o de transito: Se ha diseado principalmente para los

    individuos que viajan por razones de negocios, aun cuando la mayora de ellos tiene

    algunos huspedes permanentes. (p.67-68)

  • 33

    Hotel de vacaciones: estos funcionan por temporada y se abren en verano o en

    invierno, aun cuando hay algunos que funcionan durante todo el ao. Los hoteles de

    vacaciones dan servicios a quienes desean descansar o divertirse. (p.68)

    Hotel residencial: es un edificio de apartamentos que ofrece servicios

    domsticos, un comedor, servicios de comidas en las habitaciones y quizs un saln

    de ccteles. (p. 69)

    El motel o motor hotel: estos proporcionan servicios muy similares a los

    hoteles. La ubicacin de los moteles era una caracterstica propia, ya que se

    encontraban ubicados en el permetro de las ciudades y a lo largo de las

    autopistas.(p.69-70)

    Ince-Turismo, clasifica a los hoteles de la siguiente manera:

    Segn su modalidad:

    Hotel comercial o de ciudad: Ubicado en los centros urbanos, de estructura

    vertical, gran capacidad de alojamiento y servicios dirigidos a las necesidades de los

    viajeros de negocios y empresas.

    Hotel turstico o vacaciones: Ubicados por lo general en las playas y montaas,

    con estructuras variadas, capacidad de alojamiento de acuerdo al flujo de turistas de

    la zona y con servicios dirimidos a stos.

    Motel: Establecimiento de alojamiento ubicados en las afueras de las ciudades,

    cercanos a las carreteras con el propsito de ofrecer hospedaje a los viajeros en

    automotores. Su estructura fsica es horizontal con estacionamiento al frente o al lado

    de la habitacin, sus servicios son limitados a comidas, telfono y otros bsicos.

  • 34

    Apart-Hoteles: Hotel con habitaciones tipo apartamento dedicado a satisfacer

    las necesidades de alojamiento de familias o grupos menores. Ofrece facilidades de

    cocina, lavaplatos, refrigerador y utensilios de cocina.

    Posadas, albergues, residencias, casa de huspedes, hosteras: Son negocios de

    hospedaje situados en pueblos y algunos en ciudades; ofrecen solo habitaciones y en

    pocos casos comidas. Son construcciones, en su mayora antiguas que cuentan con

    varios cuartos cuyos dueos lo han acondicionado para hospedar viajeros.

    Pensin: Son establecimientos que facilitan hospedaje acompaado de comidas

    (la cual constituye un rgimen) por una tarifa nica. El rgimen ms comn es el de

    habitacin y desayuno, pudindose conseguir pensin completa, es decir, habitacin

    ms las tres comidas.

    Resort: Este es un concepto que ms que definir un tipo de hotel, se refiere mas

    bien a la oportunidad que tienen los usuarios de reservar alojamiento en los

    establecimientos afiliados en cualquier

    2.7.2 Caractersticas de las Empresas Hoteleras

    La empresa hotelera refleja unos elementos que la diferencian marcadamente y

    la definen como tal en el contexto industrial de hoy, algunos de esos elementos o

    caractersticas son:

    Empresa que presta diversidad de servicios combinados.

    Requiere de una gran cantidad y variedad de insumos y recursos tanto para su

    apertura como para su funcionamiento.

  • 35

    Su estructura fsica es sumamente compleja y especial para su propsito,

    debiendo permitir la funcionalidad para cumplir con los servicios ofrecidos, agilizar

    el flujo de huspedes, visitantes, personal propio y que sus dependencias sean de fcil

    acceso, adems de ser una construccin segura y que cumpla con sistemas de

    evaluacin rpida.

    Su organizacin es compleja, debido a que se debe coordinar mucha mano

    de obra de distintas especialidades, gran cantidad de funciones y servicios,

    recursos financieros, insumos y materiales. La funcin de control de los servicios es

    determinante y los niveles de autoridad y responsabilidad deben estar bien definidos.

    La coordinacin y el sistema de flujo de informacin interna son factores que si

    en cualquier empresa son importantes, para un hotel son vitales, dada la gran cantidad

    de personas, recursos y funciones interactuando muchos de ellos dependientes para

    atender y dar gusto a los huspedes.

    Un hotel se caracteriza por ofrecer a su clientela servicios de primera,

    garantizados, con cortesa y amabilidad, adems de informacin.

    Muchas personas al utilizar los servicios del hotel se vuelven ms exigentes de

    lo que seran en otro tipo de empresa. (Ince-Turismo. s/f).

    2.7.3 Servicios que Ofrecen los Hoteles con Categora 4 y 5 Estrellas.

    Servicios que prestan los hoteles de categora 4 estrellas:

    Recepcin permanente atendida con personal experto y poliglota (castellano,

    ingles y otro idioma) las veinticuatro horas del da.

  • 36

    Informacin permanente en el mostrador, con relacin a espectculos, giras,

    lugares de recreacin, sitios de inters turstico, horario de transporte, reservaciones

    de hoteles y transporte; todo ello sin recargo adicional.

    Servicio de custodia de valores.

    Portero exterior, 16 horas diarias por lo menos.

    Servicio de taxi 24 horas al da.

    Encargado de equipajes por turno y un nmero suficiente de botones, acorde

    con el movimiento del establecimiento, debern estar en servicios las 24 horas del

    da.

    Servicio de teles las 24 horas del da y servicios secretariales y de

    correspondencia por lo menos 12 horas al da.

    Estacionamiento gratuito para los huspedes del establecimiento.

    Ambiente musical en todos los salones de uso comn.

    Servicio mdico las 24 horas del da. Servicio de niera las 24 horas del da.

    Servicio de cafetera-fuente de soda, 16 horas diarias (desayuno, almuerzo,

    cena).

    Comedores los cuales debern prestar servicio por lo menos 3 horas para el

    almuerzo y para la cena.

    Carta y men del servicio de comestibles y bebidas, ofrecidas impresa en

    castellano, ingles y otro idioma.

  • 37

    Servicio de bar, sin perjuicio de ser proporcionado en este recinto deber

    ofrecerse en otras, tales como: salas de estar, comedor, sala de usos mltiples, reas

    exteriores y sala de juego, si las hubiesen.

    Barman-mestre de hotel y capitanes de bares y comedores bilinges (castellano

    y otro idioma).

    Servicios de alimentos y bebidas las 24 horas del da.

    Servicio de prensa diaria en la habitaciones.

    Mquina fabricadora de hielo en cada piso.

    T.V. a color. Tres canales de videos (uno en ingles), ambiente musical y radio

    en todas las habitaciones.

    Telfono con servicio automtico para llamadas internas, exteriores e

    internacionales, con auxiliares en el bao.

    Servicio de lavandera, planchado y costura para la ropa de los huspedes

    durante 6 das a la semana y 16 horas diarias por lo menos.

    Servicio para proyecciones audiovisuales, espectculos diversos y traduccin

    simultanea, en la sala de usos mltiples.

    Servicios que prestan los hoteles de categora 4 estrellas:

    Informacin de giras y eventos que se realicen en la localidad, as como

    suministrar su reservacin y venta sin cargo adicional.

  • 38

    Recepcin permanente atendida por personal experto y bilinge (castellano y

    otro idioma), las 24 horas del da.

    Portero exterior 16 horas diarias por lo menos.

    Servicio de taxi las 24 horas del da.

    Encargado de equipaje por turno, y nmero suficiente de botones, acorde con el

    movimiento del establecimiento, deber estar en servicio las 24 horas del da.

    Servicio de teles, secretarial y correspondencia durante 8 horas diarias.

    Estacionamiento gratuito para los huspedes del establecimiento.

    Ambiente musical en todos los salones de uso comn.

    Servicio de primeros auxilios las 24 horas del da.

    Servicio de cafetera-fuente de soda, 16 horas diarias (desayuno, almuerzo,

    cena).

    Cartas y men del servicio de comestibles y bebidas ofrecidas impresa en

    castellano y otro idioma.

    Barman, mestre del hotel y capitanes de bares y comedores bilinges

    (castellano y otro idioma).

    Servicio de alimentos y bebidas a la habitaciones las 24 horas del da, entre las

    12 de la noche y las 6 de la maana podr haber un men limitado.

    Servicio de t.v. a color; ambiente musical y radio en la habitaciones.

  • 39

    Telfonos con servicio automtico para llamadas internas, externas e

    internacionales.

    Servicios de lavandera y planchado para la ropa de los huspedes, durante 6

    das a la semana y 16 horas diarias por lo menos.

    Servicio de costura y planchado durante los das y horas de funcionamiento de

    la lavandera.(Ministerio de Fomento, p. 24)

    2.8. Estrategias de los Hoteles con Categora de 4 y 5 Estrellas ante el Proceso de

    Globalizacin e Integracin

    Ofertas Complementarias: El turismo depende de ofertas complementarias;

    cuando un turista llega a un hotel generalmente no solo busca sol, playa y descansar,

    sino que tambin quiere tomar excursiones, hacer viaje de aventuras, salir a

    restaurantes, ver monumentos, entre otros. En este sentido se ofertan servicios

    complementarios de manera que permite vender un producto mas completo,

    garantizando un turismo sostenible y a largo plazo.

    La innovacin: Es una importante variable estratgica en la economa actual

    caracterizada por un entorno globalizado, competitivo e inestable. En estas

    circunstancias, la innovacin se convierte en un elemento esencial del progreso

    econmico y de la competitividad industrial, as como un factor determinante para la

    obtencin de ventajas competitivas. El turismo es uno de los sectores econmicos y

    sociales con mayor orientacin hacia la informacin, por ello no ha sido ajeno al

    fenmeno de la adopcin de innovaciones relacionadas con la TIC (Sheldon, 2001).

  • 40

    Como en otros sectores, estas innovaciones tecnolgicas estn afectando y

    produciendo numerosos cambios, aunque con un mayor impacto debido a que todas

    las estrategias competitivas en esta industria dependen muy estrechamente de la

    informacin al configurarse sta como un recurso esencial (Lanquar, 2001).

    Es a travs de una pagina en la red (Web Site) donde las cadenas hoteleras

    muestran los servicios que stos ofrecen, sus instalaciones, cantidad de habitaciones,

    espectculos, atracciones artsticas, entre otros.

    Es por esto que los consumidores desde cualquier parte del mundo pueden

    acceder a stas paginas y as poder obtener todas las informaciones del lugar y si

    estn interesados en adquirir estos servicios, pueden ponerse en contacto con el tour

    operador y desde la comodidad de su hogar u oficina hacer sus reservaciones.

    Oferta al publico Nacional: los hoteles buscan a los consumidores de servicios

    del rea Nacional a travs de ofertas, Ejemplos de estas ofertas son las siguientes:

    1.-Por cada tres das que tu te hospedes en un X hotel, se obsequia el

    combustible desde el lugar donde vienes al hotel.

    2.-Por cada tres adultos hospedados en el hotel, un nio gratis.

    ([email protected])

    Los hoteles con categora 4 y 5 estrellas suelen utilizar este tipo de estrategias,

    tomando en consideracin otros aspectos, como por ejemplo: Ofrecen que por cada

    tres das (Viernes, Sbado, Domingo) de hospedaje se les incluye el desayuno.

    Modalidades de algunos hoteles: Existen hoteles, los cuales adoptan

    modalidades con las cuales se identifican e intentan atraer consumidores que

    http://[email protected]/

  • 41

    prefieren dichas formas, ejemplo de esto; es la zona de Bvaro, hay un hotel

    caracterizado por ser biolgico y proteger los recursos naturales, es a entender el

    Natura Park. (Francisco Guerrero, 2004). Algunos hoteles aplican este tipo de

    estrategias porque hay clientes que les gusta un tipo determinado de servicios en

    donde son pocos los que cuentan con atracciones distintas, es decir no ms de los

    mismo. Otro ejemplo son los hoteles ecotursticos que van orientado a una clientela

    selecta que le gusta el turismo de aventura.

    Publicidad: Esta se basa en las formas ms comunes de dar a conocer lo que

    ofrecen estos hoteles. Para llegar a los clientes individuales pueden insertarse

    anuncios en peridicos y revistas que aparezcan en la zona de mercado escogida.

    Otro tipo de publicidad muy empleada por los hoteles es la de las pancartas en las

    carreteras, estratgicamente situadas en las carreteras principales, esas pancartas

    exteriores pueden ser muy tiles para realizar negocios de habitaciones, alimentos y

    bebidas.(Lattn, 1976)

    Los hoteles utilizan tambin los anuncios por televisin, radio, spots

    publicitarios y otros, para darse a conocer tanto local, Nacional como

    Internacionalmente.

    Asociaciones GobiernosEmpresarios Hoteleros, Transnacionales, Hoteles:

    Algunos hoteles utilizan esta estrategia ya que el Estado los promociona y les cubre

    sus inversiones, recuperndose rpidamente de cualquier altibajo; claro esta que

    ambos son socios; si al Estado le va bien a los gestores hoteleros tambin.

    Las alianzas de estos hoteles con transnacionales les permite un mayor

    fortalecimiento en el mercado, aperturando una gama de posibilidades como lo son

    precios corporativos, eventos particulares, asociaciones con clientes seleccionados

    para la conveniencia de ambos, entre otros.

    mailto:[email protected]

  • 42

    Participacin en ferias especializadas: Muchos de los hoteles participan en

    ferias especializadas tursticas, road-shows, presentaciones y festivales culturales y

    gastronomicos.(www.opciones@htm). Maturn no escapa de estas promociones, ya

    que nuestros hoteles ms grandes hacen este tipo de ofertas, tal es el caso del Hotel

    Stauffer que realiza festivales de comidas Internacionales como: Mexicanas,

    Japonesas, Tailandesa, entre otras, permitiendo la entrada a su hotel de consumidores

    de todas partes del mundo y tambin se dan a conocer como un hotel altamente

    vinculado con el proceso de globalizacin.

    Existen otras estrategias por las cuales las empresas hoteleras se promocionan,

    las ya mencionadas son las que consideramos las ms utilizadas para poder llegar a

    los consumidores de cualquier parte del mundo, ya que una de las principales

    funciones de ste es de acercar los productos o los servicios a los clientes para que

    estos puedan obtenerlo de una forma ms fcil y se sientan satisfechos con lo

    ofrecido.

    2.8.1 Consecuencias de las Estrategias Globales en los Hoteles de Categora

    de 4 y 5 Estrellas.

    2.8.1.1 Consecuencias Positivas.

    Estas estrategias permiten un fortalecimiento del mercado, gracias a la

    inversin de grandes consorcios hoteleros transnacionales, los cuales en un momento

    de crisis solventarn el problema con su capital creando un ambiente econmico

    estable que garantice la prestacin de un servicio de calidad; generando puestos de

    trabajo directo y consigo la disminucin del desempleo. Del mismo modo, favorece

    el comercio local y la reactivacin econmica del sector.

    http://www.opciones@htm/

  • 43

    Por otro lado las innovaciones tecnolgicas permiten la captacin de posibles

    consumidores a travs de pginas web, logrando con esto atraer a clientes de distintas

    latitudes contribuyendo con el crecimiento turstico de la regin, abarcando con esto

    mayores posibilidades de expansin.

    Los hoteles que utilizan algunas de estas estrategias tienden a ser ms

    competitivos, ya que siempre estn tratando de comercializar su producto marcando

    pauta con ideas innovadoras que les permitir estar a la vanguardia dentro del sector

    turstico.

    2.8.1.2 Consecuencias Negativas.

    os pequeos hoteles no se vern favorecidos por estas estrategias globales,

    debido a que no cuentan con el capital necesario para seguir el ritmo abrumador de

    las grandes cadenas hoteleras, creando una inestabilidad laboral dentro de su

    infraestructura organizativa. Muchos se vern en la necesidad de hacer recortes de

    personal con la esperanza de reducir gastos operativos, originando desempleo y la

    disminucin de la calidad del servicio dentro de los mismos. Pocos sern los hoteles

    que a pesar de no contar con los medios necesarios para enfrentarse a la era de la

    globalizacin lograrn seguir adelante, aunque con un futuro incierto y poco

    esperanzador.

  • 44

    2.9 Resea Histrica de los Hoteles de Categora de 4 y 5 Estrellas de Maturn.

    2.9.1 Resea histrica del Hotel Luciano Jr.

    El Hotel Luciano Jr. De categora de cuatro (4) estrellas, surgi como una

    necesidad producto de la apertura petrolera, que requera la expansin y desarrollo de

    los servicios primordiales del Estado Monagas, con el fin de prestar una mayor

    atencin a los visitantes de esta regin y de esta manera contribuir a la consolidacin

    turstica de la misma.

    Es por ello que se funda el 16 de Abril de 1998, con un capital de Bs.

    30.000.000,00 y una nmina de 40 trabajadores que en la actualidad asciende a un

    nmero de 23 empleados y 50 obreros. Este hotel ubica sus instalaciones en la

    Avenida Bicentenario con calle 29, en la Ciudad de Maturn Estado Monagas.

    Son sus fundadores los Seores Luciano Tomasetig y Avelia de

    Tomasetig, quienes desempean los cargos de Presidente y Vice-presidente

    respectivamente. El nombre del Hotel fue concebido a la memoria de su hijo

    fallecido Luciano Jr. Por motivo ste los Seores Tomasetig decidieron

    realizar este proyecto que hoy en da es una realidad.

  • 45

    2.9.2 Resea histrica del Hotel Morichal Largo.

    El Hotel Morichal Largo, es una compaa fundada el 27 de enero de 1992,

    fecha la cual fue constituida inicialmente ante el registro mercantil.

    El inicio de las operaciones del Hotel, fue el 11 de diciembre de 1993. La

    empresa en la actualidad tiene diez (10) aos desde que abri sus puertas al pblico

    como compaa, prestando servicios al mercado local, nacional e internacional.

    La concepcin del proyecto de construccin de un Hotel para Maturn, se

    remonta a casi quince aos atrs, y fue promovida por un grupo de personas e

    instituciones que compartan la idea de que, para poder impulsar y proyectar el

    desarrollo del Estado Monagas, Maturn necesitaba unas instalaciones de alojamiento

    y centro de reuniones y eventos que hasta entonces no posea. Deban ser lo

    suficientemente cmodas y confortables, a la vez de tener la capacidad y los servicios

    adecuados, de manera de lograr el objetivo propuesto. Es as como nace el Hotel

    Morichal Largo.

    El primer paso para concretar esta idea, consisti en la compra del terreno que

    serva de base para el desarrollar el proyecto, esto se da para el ao de 1984 cuando

    FUNDEMOS, uno de los mayores promotores del hotel, adquiere al municipio un

    lote de terreno de aproximadamente cincuenta mil metros cuadrados, ubicados al

    oeste de la ciudad. Luego de este importante paso FUNDEMOS, como organismo

    encargado de gestionar el desarrollo integral del Estado, contrata la elaboracin del

    primer proyecto, el cual va sufriendo diversas transformaciones a fin de irlo

    adaptando a las exigencias del mercado para adecuarlo a las necesidades del

    momento.

  • 46

    En el ao 1990, FUNDEMOS, y la Junta de Beneficencia del Estado, fundan

    una compaa llamada Inversiones Hotel Morichal Largo. La cual adems de

    contratar a las compaas que se encargaron de llevar la gerencia integral de

    ejecucin del proyecto, comenz a buscar inversionistas que se interesaran en hacerse

    socios y as iniciar la construccin del Hotel, lo cual logran aproximadamente para

    agosto de 1991.

    Como se requera de financiamiento adicional, porque el aporte de los socios no

    era suficiente para culminar la ejecucin de un proyecto de la envergadura de ste, la

    Gobernacin, como ente promotor del Estado por excelencia, decide incluirlo entre

    los proyectos a promocionar dentro del marco de la celebracin de las primeras

    Jornadas MONAGAS SIGLO XXI, para buscar grupos de inversionistas que creyeran

    en el potencial de desarrollo del Estado, y se entusiasmaran con la idea de respaldarlo

    econmicamente y lograr la realizacin del deseo de todos los monaguenses.

    Es entonces cuando el Grupo Banco Latino representado por el Doctor Gustavo

    Gmez Lpez y otros inversionistas del sector financiero, convencidos por las

    bondades del p