estudio de vulnerabilidad de la cuenca del manubles a la concesiÓn directa de explotaciÓn san...

3
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA DEL MANUBLES A LA CONCESIÓN DIRECTA DE EXPLOTACIÓN SAN PABLO 1.373 Investigador Principal: Dr. Francisco José Fernández Rodríguez Profesor Titular de Universidad Departamento de Geología Universidad de Oviedo

Upload: sialaminadeborobia

Post on 02-Aug-2015

1.318 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA DEL MANUBLES A LA CONCESIÓN DIRECTA DE EXPLOTACIÓN SAN PABLO 1.373.MINA DE BOROBIA

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA DEL MANUBLES A LA CONCESIÓN DIRECTA

DE EXPLOTACIÓN SAN PABLO 1.373

Investigador Principal: Dr. Francisco José Fernández Rodríguez

Profesor Titular de Universidad

Departamento de Geología Universidad de Oviedo

Page 2: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA DEL MANUBLES A LA CONCESIÓN DIRECTA DE EXPLOTACIÓN SAN PABLO 1.373.MINA DE BOROBIA

Departamento de Geología • Universidad de Oviedo

ESTUDIO DE VULNERABILIDADDE LA SUBCUENCA DEL MANUBLES

Un equipo de investigación del Departa-mento de Geología de la Universidad de Oviedo ha realizado un estudio de vulnera-bilidad frente al proyecto minero para be-neficiar, magnesita en el permiso SAN PA-BLO Nº 1373 de la sección C, que abarca 16 cuadrículas mineras en el término munici-pal de Borobia (Soria). El proyecto de explo-tación se encuentra en fase de tramitación administrativa, tiene aprobado el pase a concesión de explotación y está pendiente de las autorizaciones pertinentes de la Con-federación Hidrográfica del Ebro (CHE). Du-rante este periodo se ha abierto un debate público sobre los beneficios y perjuicios del proyecto. La discusión ha llegado al parla-mento Nacional ya que la zona de explota-ción pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, pero es próxima a la Co-munidad de Aragón.

En el estudio se revisan las propiedades fí-sico-químicas del magnesio, la magnesia y la magnesita, su efecto en la salud y el me-dio-ambiente y su interés económico. Se define la sub-cuenca alta del Manubles con criterios fisiográficos e hidro-geológicos. Se analizan sus características geológicas, hi-drológicas y ambientales (clima, fauna, ve-getación y población) y se valora el posible efecto que sobre la cuenca tenga el proyec-to minero (proyecto de explotación, impac-to ambiental y de restauración). También se han considerado los aspectos más vulnera-bles de las áreas limítrofes. La sub-cuenca alta del Manubles tiene una extensión de 3.290ha y el permiso minero de 400ha.

Del estudio completo se extraen las siguien-tes conclusiones:

1. El magnesio es un metal esencial para el desarrollo de la vida en la tierra y en la actualidad tiene un gran interés so-cio-económico y futuro en la actividad humana.

El magnesio es un metal alcalino ligero muy abundante en la tierra (el 8º ele-mento más abundante), de amplio uso industrial (tratamiento de aguas, fertili-zantes, agroalimentación, medicina, re-fractarios, aleaciones ligeras) y en con-secuencia tiene una demanda creciente.

2. La magnesita es la fuente minera del magnesio.

El magnesio (Mg2+) se comercializa como magnesia (MgO) con distintos gra-dos de pureza y se extrae mayoritaria-mente de la magnesita (MgCO3).

3. El magnesio, la magnesia y la magne-sita son inocuos, beneficiosos para la salud y necesarios.

El magnesio, la magnesia y la magnesi-ta no son contaminantes, ni ambiental-mente nocivos. De hecho, el magnesio está presente en todos los seres vivos y es fundamental en funciones vitales, como la fotosíntesis. La ingesta de magnesio es beneficiosa para la salud, tanto para el equilibro alimenticio, como para el trata-miento y prevención de enfermedades.

4. La magnesita tiene importantes apli-caciones para el medioambiente.

La magnesita se utiliza en la neutrali-zación del pH de los suelos y el agua. El magnesio al ser un metal alcalino ligero es utilizado en el desarrollo de aleacio-nes ligeras en aeronáutica, reduciendo las emisiones de CO2 de las aeronaves a la atmósfera, e interviene directamente en las relaciones de la fotosíntesis vege-tal, que es el principal almacén natural del CO2.

5. El área de influencia del proyecto se reduce a la sub-cuenca alta del Manu-bles (Soria), sin afección alguna a otras cuencas.Desde el punto de vista fisiográfico, el único área de influencia del proyec-to minero San Pablo (CE nº 1.373) es la cuenca hidrográfica definida en este in-forme como la sub-cuenca alta del río Manubles.

6. La zona de influencia es un área natural degradada, de suelos pobres y sin es-pecies protegidas.

La sub-cuenca alta del Manubles ocupa una extensión de 3.290ha. Tiene un cli-ma Cfb (templado, sin estación seca y con verano templado). Tiene una altitud que varía entre las cotas 1700 y 1100 y unas precipitaciones anuales que osci-lan entre los 500-600mm/año. Tiene es-casa cubierta vegetal y desarrolla suelos pobres. No habitan en ella especies de animales o plantas protegidas.

7. El efecto en el balance hídrico de las cuencas vecinas es nulo.

La geología de la sub-cuenca alta del Ma-nubles y en concreto la estructura de su basamento paleozoico muy poco per-meable, hace que su régimen hidrológico sea fundamentalmente de escorrentía e

infiltración superficiales. Además, por su escaso caudal, el efecto en el balance hí-drico de las cuencas vecinas es nulo.

8. Las aguas subterráneas no tienen cone-xión con las cuencas colindantes

La estructura del manto hidrológico sub-terráneo de la sub-cuenca alta del Manu-bles no tiene conexión con las sub-cuen-cas colindantes porque la estructura del basamento paleozoico del Sinclinal del arroyo de la Virgen está cortado por el Norte por la Falla del Tablao y por el Sur por la base impermeable de los discor-dantes triásicos (facies Buntsandstein).

9. La sub-cuenca alta del Manubles ofre-ce un bajo nivel ambiental.

Tanto los parámetros utilizados en este informe como los utilizados por eva-luaciones realizadas anteriormente por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro en la sub-cuenca alta del Manu-bles coinciden en la valoración ambien-tal, hidrográfica y paisajística de toda la cuenca del Manubles, y en particular de esta sub-cuenca, como de bajo valor.

10. El yacimiento de magnesita de Bo-robia es de primer orden mundial (175Mt)

11. El relieve actual se verá mínimamen-te modificado tras la restauración pro-yectada.

El proyecto minero prevé una explotación a cielo abierto con minería de transferen-cia que producirá una modificación me-nor del relieve con el relleno de la mayor parte de la corta con los estériles, gene-rando un hueco final de un volumen de 1.834.244m3. La parte final del hueco mi-nero no rellena de estériles se completará con la creación de una laguna artificial de dimensiones reducidas.

12. Al no utilizarse agua en el proceso mi-nero, la explotación plantea unas ne-cesidades hídricas bajas.

El consumo hídrico real de la explota-ción es bajo (Q=0,38 l/s) y corresponde a las necesidades de aseo personal de los trabajadores, y el riego de pistas de ac-ceso. Este uso queda compensado con la mejora de la red de abastecimiento y la aportación a la red de los 3 sondeos SPD.

13. El proyecto minero es medioambien-talmente compatible.

En consecuencia este estudio conclu-ye que la sub-cuenca alta del Manubles presenta una vulnerabilidad BAJA al proyecto minero para la obtención de magnesita en la concesión de explota-ción San Pablo nº 1373.

Page 3: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA DEL MANUBLES A LA CONCESIÓN DIRECTA DE EXPLOTACIÓN SAN PABLO 1.373.MINA DE BOROBIA

A pesar de tratarse de un mineral muy im-portante, los expertos calculan que entre el 15 y el 20% de la población tiene carencia crónica de Mg. Algo que se debe a que no ingerimos la cantidad diaria recomendada y a que la absorción real -que se produce en el yeyuno, zona intermedia del intesti-no delgado- se limita al 40-50% de la can-tidad que ingerimos porque varios factores condicionan su absorción. La deficiencia de magnesio -o hipomagnesia- es relativa-mente común aunque se diagnostique po-cas veces y, consecuentemente, se trate aún menos.

La carencia de magnesio afecta principal-mente a las personas que sólo consumen alimentos procesados, es decir, a quienes no ingieren habitualmente frutas, hortali-zas u otros alimentos crudos o que, en ge-neral, mantienen una alimentación pobre. También es frecuente en alcohólicos y en personas con cirrosis hepática, diarreas prolongadas, mala absorción intestinal y enfermedades renales o bien están a trata-miento diurético o han sufrido una inter-vención quirúrgica. Los síntomas que sue-le provocar la deficiencia del magnesio son muy variados:

1. Alteraciones gastrointestinales. 2. Espasmos en vísceras huecas como la

laringe o los bronquios. 3. Trastornos menstruales. 4. Debilidad muscular (acompañada de

calambres, espasmos, tirones, temblo-res, entorpecimiento y hormigueo).

5. Fatiga 6. Hipertensión. 7. Somnolencia. 8. Convulsiones 9. Tics. 10. Irritabilidad 11. Depresión. 12. Astenia. 13. Pérdida de apetito. 14. Náuseas. 15. Deterioro de la capacidad intelectual

(confusión, desorientación, alteracio-nes de la conducta, etc.)

16. Estreñimiento. 17. Mayor probabilidad de formar pernicio-

sos depósitos de calcio en riñones. 18. Vasos sanguíneos y corazón 19. Aumenta el riesgo de padecer acciden-

tes cardiovasculares

El magnesio se encuentra en casi todos los alimentos pero en muy diferentes propor-ciones. Los más ricos en él son el cacao, los cereales integrales (en el grano entero, no en el molido o refinado), las semillas inte-grales, las hortalizas y verduras crudas de hoja verde, las legumbres (soja, guisantes, habas, alubias, garbanzos, lentejas, etc.), los frutos secos (nueces, cacahuetes, pistachos, avellanas, pipas de girasol y almendras), el germen de trigo y la levadura de cerveza. Otros alimentos que también los contienen en menor medida son las carnes, los pes-cados, la leche y frutas como los plátanos, aguacates, limones, pomelos, manzanas, higos y ciruelas. El agua es otro alimento que puede contener hasta 120 miligramos por litro de magnesio.

En cuanto a las dosis adecuadas hay que decir que varían en función de la edad y

la situación de cada persona. Lo común es que a los niños de entre 1 y 10 años se les prescriban 250 mg/día; en el caso de las mujeres, a los 330 mg/día recomenda-dos habrá que sumar otros 120 mg/día en los periodos de gestación y lactancia. Para potenciar el efecto del magnesio se reco-mienda tomarlos 30 minutos antes de las comidas o, incluso, en ayunos. De esta ma-nera no interferirá en la absorción y meta-bolismo de otros minerales. Si además se acompaña con un poco de vitamina C o B6 (piridoxina) se facilitara su absorción y el acceso al interior de la célula.

El magnesio:

1. Ayuda a fijar el calcio y el fósforo en huesos y dientes.

2. Regula la absorción del calcio y lo man-tiene en equilibrio con respecto a otros electrolitos.

3. Previene la formación de cálculos rena-les y la entrada y depósito de calcio en músculos, arterias y células cardiacas.

4. Actúa como laxante suave. De hecho, éste fue su primer uso terapéutico.

5. Previene los partos prematuros y otras complicaciones manteniendo el útero relajado.

6. Interviene en el equilibrio hormonal disminuyendo la intensidad de los do-lores premenstruales.

7. Favorece el sueño y la relajación. 8. Controla la flora intestinal porque

mantiene el necesario equilibrio áci-do-base. De hecho, dado que es un mi-neral alcalino los especialistas lo pres-criben como antiácido.

9. Interviene en el metabolismo celular. 10. Activa las vitaminas del complejo B y

juega un importante papel en la sínte-sis de proteínas, lípidos, carbohidratos y otros nutrientes.

11. Previene trastornos digestivos e infec-ciones e interviene en la correcta rege-neración de tejidos.

El magnesio mejora:

1. Ansiedad 2. Artrosis y artritis (el magnesio intervie-

ne en la formación de colágeno y pre-viene el prematuro envejecimiento de huesos y articulaciones).

3. Asma (el magnesio reduce la constric-ción bronquial al relajar los músculos).

4. Calambres. 5. Cálculos renales (el magnesio aumenta

la solubilidad del calcio en la orina). 6. Cirrosis. 7. Contracturas musculares, 8. Diabetes (el organismo necesita magnesio

para que la insulina se segregue y actúe). 9. Dolores premenstruales. 10. Epilepsia (el magnesio combate las

convulsiones). 11. Estreñimiento 12. Fibromialgia. 13. Fracturas. 14. Glaucoma (mejora los campos visuales). 15. Hepatitis. 16. Hipercolesterolemia. 17. Hipoglucemia. 18. Insomnio. 19. Migraña.

20. Náuseas y vómitos. 21. Obstrucción de la vías respiratorias. 22. Osteoporosis. 23. Problemas caridiovasculares en general. 24. Sordera (resulta muy eficaz en la pre-

vención de la pérdida de audición in-ducida por el ruido, algo común entre músicos, militares y trabajadores de ciertas industrias).

25. Temblores y convulsiones.

Algunas investigaciones sugieren también que puede disminuir los síntomas del «sín-drome de piernas inquietas». Cabe añadir que otros estudios apuntan la existencia de bajos niveles de magnesio en los glóbulos rojos de las mujeres con cáncer de mama por lo que se está estudiando si su ingesta puede ayudar en esos casos.

El magnesio es indispensable en la puber-tad, la menopausia y la vejez. Asimismo, es conveniente tomar algún suplemento de este mineral cuando se hace deporte a me-nudo, cuando se sufren dolores premens-truales, cuando se hace dieta, si se es fuma-dor, si se tienen problemas de alcoholismo o cuando uno va a ser operado quirúrgica-mente. Para los diabéticos también es muy aconsejable tomar suficiente magnesio.

Los factores que condicionan la biodisponi-bilidad del magnesio son:

– El exceso de calcio, fósforo, citratos, zinc, ácidos grasos o sales biliares.

– El exceso o carencia de determinadas vitaminas. (p.e: una cantidad excesiva de vitamina C hace descender la con-centración de magnesio en los tejidos; una deficiencia de bitamina E induce a una deficiencia de magnesio).

– La acidez gástrica, el estrés, los malos hábitos alimentarios, la diabetes, la in-gesta de alcohol y algunos fármacos -por ejemplo, los diuréticos y los anti-conceptivos orales.

La Toxicidad del magnesioLa toxicidad del magnesio es prácticamen-te desconocida. Aunque no provoque nin-gún efecto adverso grave -sólo una lige-ra diarrea en casos raros-, su uso debe ser controlado si se padece diabetes o alguna enfermedad renal o cardiaca.

La exposición al magnesio en polvo es de baja toxicidad y no está considerado como peligroso para la salud. No obstante la in-halación del polvo de magnesio puede irri-tar las membranas mucosas o el tracto res-piratorio superior. También puede producir daños mecánicos en los ojos por incrusta-ción de partículas.

LA RELEVANCIADEL MAGNESIO

Dr. Francisco José Fernández Rodríguez

Investigador principal del proyecto y Profesor Titular del Departamento de

Geología de la Universidad de Oviedo