estudio de mercado practico

1

Upload: ojedamirna

Post on 04-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

marketing

TRANSCRIPT

  • 2U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    LA INVESTIGACIN, RUTA QUE POSIBILITALA PRODUCCIN DE LA HISTORIA A TRAVS DE

    LA APLICACIN DE MTODOS Y TCNICAS

    PARTE INey Antonia Canto Vega*

    * Etnohistoriadora, apoya en la organizacin del archivo de la Universidad Autnoma del Carmen.

  • 3U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Cabe aclarar, que nuestra intencin no es presentar un ma-nual de mtodos y tcnicas ni proporcionar recetas, simple-mente se pretende exponer el trabajo cotidiano que se harealizado dentro del marco de la investigacin de la historia,pretendiendo rescatar, ampliar y difundir el conocimiento his-trico.

    Por lo tanto, este trabajo responde al quehacer de la cien-cia histrica, la investigacin, que con la aplicacin de suspropios mtodos y tcnicas conjugndolos con los de otrasdisciplinas, permite alcanzar conocimientos apegados a larealidad.

    Para el maestro Ramn Iglesias, la historia era cientficaen cuanto al mtodo de investigacin... Enseaba que elnuevo quehacer histrico, el historicismo, se caracterizabapor procurar hallar un fresco contacto con la vida y que, porconsiguiente, el historiador debera esforzarse por alcanzarla mente de los lectores no especialistas mediante lavitalizacin o humanizacin de la tarea histrica.1

    Cada historiador adecua su propia investigacin a losmtodos y tcnicas que respondan a sus necesidades, yasea de reunir, reproducir y posteriormente producir informa-cin lo que le permitir reconstruir los hechos pasados paraposteriormente darlos a conocer al conjunto social.

    Dentro de este contexto, el historiador desarrolla el pen-samiento crtico y la conciencia histrica, a fin de contar conlos elementos que puedan explicar la realidad histrica, todoello avalado por las teoras, mtodos de interpretacin y tc-nicas adecuadas. Con esto, nos podemos introducir al planodel conocimiento y la discusin, en su conjunto, de los pro-blemas esenciales de la investigacin y la clara exposicinde la historia.

    Si consideramos que el o los mtodos elegidos para eldesarrollo de una investigacin nos van a permitir interpretarlos hechos, a la vez que los situamos en tiempo y espacio,los analizamos y los clasificamos, en la investigacin, ade-ms de recrear diversas metodologas se debern aplicartcnicas y usar herramientas adecuadas a las propias nece-sidades, cuestiones que en su conjunto propiciarn el anli-sis de la propia investigacin.

    Los conceptos fundamentales de la cultura de la investi-gacin racionalidad, verdad y objetividad se encuentran enrelacin estrecha entre mtodo y tcnica, considerando a estaconexin como estructura del proceso estratgico de investi-gacin cientfica.

    De los mtodos ms socorridos en las investigacionesque tienen que ver con el devenir histrico de un pueblo,considerando lo importante que resulta realizar estudiosinterdisciplinarios con la aplicacin de mtodos propios, secuenta con el mtodo de anlisis estructural de fuentes deinformacin escrita, cuestin que conlleva la aplicacin ade-cuada de procedimientos tcnicos ordenados en sus partes

    para lograr el fin ltimo, que no es otra cosa que el conoci-miento.

    Por todo lo expuesto, nuestro objetivo queda inscrito en eltema de anlisis de fuentes escritas como medio para conse-guir los resultados deseados en una investigacin.

    Las fuentes histricasSe denomina fuente, porque de ella se extrae informacinque permite reconstruir el hecho histrico dependiendo de lapoca y sitio de estudio.

    Permiten el anlisis retrospectivo siempre y cuando se leapliquen enfoques de exposicin de contenidos fundamen-tales los cuales se debern de someter a lecturas crticas yexplicativas que a la vez propicien dilogos fundados conargumentaciones precisas e informacin slida que har queel conocimiento trascienda con profundidad sustentada.

    La riqueza cultural histrica de nuestro pas nos permitecontar con fuentes de diferente ndole representantes delpasado del hombre, como las histricas /etnohistricas es-critas en el pasado por los propios sujetos de estudio y porotros autores, las arqueolgicas que son restos materialesdel pasado; y entre otras, las etnolgicas, lingsticas yetnogrficas.

    A la vez, con excepcin de las arqueolgicas,preponderantemente producidas en la poca prehispnica,las fuentes las podemos dividir en indgenas y espaolas(esto nos permite obtener interpretaciones indgenas y euro-peas, ampliando el panorama y la visin del investigadordurante los perodos prehispnico y colonial), sin descontarlas producidas durante los perodos posteriores a la con-quista y dominacin espaola, tales como la Independencia,Reforma, Revolucin y pasado reciente.

    Dentro de este contexto, las fuentes las podemos distin-guir como primarias y secundarias principalmente, escritaslas primeras por hombres que vivieron los hechos que rela-tan; y por otros que obtuvieron sobre todo de informantes, ytrabajo de campo los datos requeridos para sus trabajos.Las segundas son propiamente estudios bibliogrficos, ba-sados en la recopilacin de informacin de hechos pasadoslocalizada en fuentes primarias.

    El fraile Bernardino de Sahagn compuso sus obras atravs de informantes indgenas, as, los datos proporciona-dos por estos, son fuentes primarias, y el texto redactado seconvierte en fuente secundaria. Sin embargo, las obras deSahagn son consideradas y se pueden usar como fuentesprimarias de informacin, de acuerdo a las necesidades delinvestigador. Sahagn escribi por medio de otros sujetosque vivieron y conocieron los hechos, l slo redacta, y alhacerlo plasma la realidad primaria de los hechos y de lavida indgena.

    No podemos dejar de mencionar, que sobre todo en la pocade la dominacin espaola, en Europa se escribieron textosque se referan a la propia dominacin, a la vida cotidiana y elmedio ambiente de los naturales de Amrica, pero quienes1 Tomado del prlogo de: Cronistas e Historiadores de la Conquista de Mxico, de Ramn Iglesias,

    1990

  • 4U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    los escribieron no estuvieron nunca en algn sitio de las nue-vas tierras; estos escritores son conocidos como de gabine-te, cuya fuente de informacin la conseguan o les llegaba atravs de viajeros informantes, noticias escuchadas, y hastapor la lectura de algn documento, informe o libro adecuadopara sus fines. Por esto es necesario, sin menospreciar con-tenidos, recurrir a anlisis crticos y objetivos, pero sobre todo,establecer mtodos comparativos con otras fuentes cuandose est ante un caso como el sealado o simplemente setengan dudas al emitir juicios.

    Las primeras fuentes de las que hablaremos son lasprehispnicas, producidas en aquel perodo y que hoy cono-cemos como libros pintados o cdices, representativos de lamanera antigua de escribir la historia Desafortunadamen-te, en las diferentes regiones culturales del territorio nacio-nal en donde se produjeron fueron destruidos por conside-rarlos, en la poca Colonial, como productos diablicos.Muestra de ello fue la quema de un sin nmero de ejempla-res en Man, Yucatn, destruccin que fue ordenada por elentonces obispo fray Diego de Landa.

    Los menos, mejor dicho, poqusimos de ellos subsistenen contados museos y bibliotecas del pas, otros, permane-cen en resguardo de los pueblos actuales que lo consideranherencia, y otros tantos, son propiedad de instituciones ex-tranjeras. An as, se utilizan para reconstruir la historia.

    Dichas fuentes han sido trabajadas no slo para conoceruna manifestacin artstica nica, en cuanto a las formas ycolores que contienen, si no porque nos muestran la propiavisin indgena del momento vivido; y entre otros aspectos,podemos valorar las races tradicionales propias. Por la lec-tura de ellos conocemos aspectos, educativos, geogrficos,de las jerarquas sociales, la estructura del poder, las clasesgobernantes, el pago de tributos, etc.

    Su importancia radica en que constituyen un resumen delos conocimientos adquiridos por los antiguos pueblos, comopueden ser: sus logros culturales; avances y prctica cient-fica; creencias religiosas; descripcin de la historia; nocio-nes geogrficas; sistema econmico, ritos y ceremonias;genealogas, linajes y alianzas; tcticas de guerra; prcticasmdicas; la elaboracin de los calendarios basados en supropia cosmogona; etc.

    El estudio de dichas fuentes con fines de investigacinrequiere de bastos conocimientos especializados, los cua-les son la base para realizar crtica y objetivamente los pro-pios estudios que el historiador necesite.

    Otras fuentes primarias indgenas, por ejemplo, son lostestimonios que fueron redactados en nhuatl por jvenesestudiantes indgenas del Colegio de Tlatelolco, quienes sebasaron en los informes y narraciones de testigos de la Con-quista, que no fueron otros que indgenas viejos. De estosinformes y testimonios fray Bernardino de Sahagn saca a laluz su primera obra, posteriormente, el mismo fraile resumila obra en castellano. De este modo, la Historia general delas cosas de Nueva Espaa se ha convertido en la fuente

    BibliografaLen Portilla, Miguel. La filosofa nhuatl estudiada en sus fuentes, Mxico,UNAM 1956. Visin de los vencidos, Introduccin y Edicin: Miguel Len-Portilla, Colec. Crnicas de Amrica, Madrid, Espaa, Dastin S.L., 2003.Sahagn, Bernardino fray de. Historia general de las cosas de Nueva Espaa,Versin: ngel Ma. Garibay K.: del nhuatl al castellano. Mxico, Porra, 1956.Daz del Castillo, Bernal. Historia de la conquista de la Nueva Espaa, Mxico,Porra, 1968.

    primaria por excelencia, en tanto los testimonios indgenasque sobre la conquista espaola nos ofrece.

    Los testimonios indgenas tambin fueron utilizados pordescendientes de los indgenas participantes en tiempos yespacios durante la Conquista. Ese fue el caso deChimalpain, descendiente de los seores de Amecameca yChalco, hoy estado de Mxico, quien relata la conquista y lossucesos posteriores a ella, apoyado en datos obtenidos deantiguos testimonios indgenas. Otro ms en esta lnea, fueIxtlixochitl, descendiente de los seores de Tezcoco. Paraescribir su obra reuni documentos y pinturas indgenas,que fueron analizados por ancianos indgenas quienes re-solvieron que dicho material era verdadero.

    Esta clase de testimoniales, crnicas y relaciones hansido minuciosamente estudiados por el historiador MiguelLen Portilla, quien la considera como la visin de los venci-dos.

    El tema es lo suficientemente extenso para tratarlo enpocas palabras en este espacio, por lo que recomiendo alos interesados en abundar ms sobre ello, consultar princi-palmente las obras del historiador mencionado.

    Las fuentes consideradas como espaolas, son las es-critas en la etapa colonial, las cuales versan sobre las expe-diciones martimas de descubrimiento; la conquista y coloni-zacin de los nuevos territorios y los naturales de ellos; des-criben las costumbres religiosas, econmicas y sociales deaquellos; hablan de las diferentes regiones geogrficas jun-to con la fauna y vegetacin que las rodea; etc. Dichos relatosfueron escritos por misioneros; por conquistadores, consi-derando desde los oficiales hasta los soldados y por dife-rentes investigadores, por ejemplo: Fray Bernardino deSahagn, Hernn Corts, y entre otros, Bernal Daz del Cas-tillo.

    Al igual que las dos ocasiones anteriores, el tema puedeser tratado ampliamente, pero quiz en otras circunstanciasacadmicas.

  • 5U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    PANEL DE CONSUMIDORESInvestigacin aplicada a fortalecer

    estrategias empresariales

    Marn Campos Mara Teresa*Abraham Trujillo Camacho

    * Docentes de la Facultad de Ciencias Econmicas Administrativas de la Universidad Autnoma delCarmen.

    ResumenEl presente artculo aborda el tema de la utilizacin de he-rramientas de investigacin, en especfico el panel de con-sumidores, y su aplicacin a casos prcticos, que nos per-miten obtener datos de alta utilidad para las empresas.

    Tiene tambin el objetivo de fomentar la cultura de inver-sin, por parte de los empresarios, en este tipo de estudios,cuyos frutos son altamente redituables, ya que les permitentomar decisiones sobre la base de conocimientos concretosy objetivos.

    Esta investigacin se realiz durante la IV Feria de Pro-ductos de Mercadotecnia de la Universidad Autnoma delCarmen, y est enfocado a conocer las preferencias del p-blico en cuanto al consumo de leche entera ultrapasteurizada,en base a las caractersticas organolpticas del producto.

    Para tal efecto se utilizaron 4 marcas diferentes de le-ches enteras y 1 de leche ligera (ligth), bajo la tcnica depanel ciego. La poblacin participante fue de estudiantesuniversitarios en un 97%, por lo que el estudio est totalmen-te sesgado hacia este tipo de poblacin, como posibles con-sumidores.

    Los resultados de todas las caractersticas analizadasmostraron la tendencia hacia la misma marca en todas ellas,siendo una sola la que ocup el primer lugar en todas lascaractersticas. En lo que se refiere a la leche ligera, compa-rada con las marcas de leche entera, en algunos casos siexiste diferencia significativa en cuanto a la apreciacin desus caractersticas.Marco terico referencialLa investigacin de mercado es una parte de la mercadotec-nia que consiste en la obtencin y anlisis de datos con el finde transformarlos en informacin que resulte de utilidad parala resolucin de problemas.

    De tal manera que la funcin de la investigacin de mer-cados es aportar informacin recolectada y analizada en for-ma sistemtica y objetiva que permita reducir la incertidum-bre en cuanto a la eleccin de alguna de las alternativastendientes a la resolucin del problema.

    La investigacin de mercado brinda informacin que per-mite:

    - Detectar necesidades insatisfechas de los consumido-res

    - Evaluar la satisfaccin de los consumidores- Detectar los segmentos de mercado- Seleccionar un nombre de marca- Establecer la imagen y el posicionamiento de marcas- Determinar la percepcin de la calidad- Seleccionar canales de distribucin

  • 6U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Dentro de esta investigacin, existen diversas tcnicaspara obtener la informacin necesaria, una de ellas es laconocida como Panel de Consumidores.

    La tcnica de panel permite conocer la opinin de loscompradores y usuarios de un producto, bien sea a travs deun periodo de tiempo o en un momento determinado.

    Es un trmino anglosajn que indica la recopilacin deinformacin regular en un determinado grupo de personas opuntos de venta, sobre aquellos sectores y productos que sedeseen analizar y que, a su vez, son representativos, comounidad muestral, de un universo.

    El panel existe hoy en varios sectores de actividad y seutiliza en la mayor parte de los pases desarrollados. Se pue-den realizar estudios, entre otros, de los siguientes aspec-tos: horas de permanencia frente al televisor, aceptacin deun determinado producto, rotacin de stocks, gustos, ten-dencias, lugares de compra, opinin de las caractersticasde un producto, etc.

    Existen diversos tipos de panel:- El panel de consumidores.- El panel de distribuidores.- El panel de profesionales.El panel de consumidoresEl panel de consumidores tiene, generalmente, como ob-

    jetivo el seguimiento de los comportamientos de compra deuna muestra permanente de consumidores. En el panel deconsumidores la unidad o elemento muestral es el hogar,familia o individuo. Es decir, se pueden hacer preguntas so-bre el consumo familiar o sobre el consumo de un individuo.

    La misma tcnica se utiliza para recoger informacin so-bre otros tipos de comportamiento (lectura de prensa, au-diencia de radio o televisin, etc.) y hasta incluso, sobre laevolucin de las opiniones e intenciones de los consumido-res.

    Existen empresas especializadas en realizar encuestas aconsumidores de una forma peridica (panel) sobre diferen-tes familias de productos.

    Las herramientas para recoger los datos pueden ser: cues-tionarios, libretas o diarios de gastos, lector de cdigos debarras. Los datos que ms se solicitan a los panelistas son:marca de los productos consumidos, precios, tipos de enva-ses, nmero de unidades adquiridas, promociones existen-tes, lugar, fecha, hora de la compra, etc.

    La informacin que se obtiene con todos estos datos sir-ve para calcular el porcentaje de hogares compradores deun producto, la cantidad comprada por hogar, el gasto porhogar, precio medio pagado por los consumidores, volumeny cuotas de mercado, participacin de las marcas, distribu-cin del consumo por zonas geogrficas y canales de ven-tas, perfil del consumidor de cada producto. Existen tambinanlisis ms complejos, como distinguir entre usuarios fuer-tes, medios y dbiles; nuevos compradores y repetidores;intercambio de marcas; segmentos de mercado; previsio-nes de ventas; relaciones causa-efecto

    BeneficiosLos paneles permiten analizar la evolucin a lo largo del tiem-po de los comportamientos de un mismo grupo de personasconsideradas como consumidores individuales o comodecisores de compra de un hogar. Esta tcnica de investiga-

    cin permite dar respuesta a preguntas tales como: Hacia qu marca emigraron los consumidores que

    abandonaron la ma? De qu marca inmigraron los nuevos consumido-

    res que gan la ma? Cuntos son y quines son esos migrantes? Qu marcas compiten directamente entre s? Cun fieles son los consumidores de cada mar-

    ca? Cun proclive es mi marca a ganar y/o perder consu-

    midores? Cmo reaccionan los consumidores a una accin

    puntual de marketing?

    Esta informacin constituye una herramienta valiosa paradisear estrategias competitivas de defensa (de qu com-petidores debo cuidarme?) y de ataque (a qu competido-res debo y puedo atacar?) y suele ser un excelente comple-mento de la Auditora de Producto: mientras esta ltima darespuesta a las preguntas qu?, cunto? y dn-de?, el panel contesta a cuntos? y quines?.

    El trabajar con una muestra fija o semi-permanente decasos permite asegurar que las variaciones que se obser-ven entre dos momentos diferentes se deben efectivamentea que el pblico cambi su comportamiento y no a que secambiaron las personas encuestadas.

    Tipos de paneles de consumidoresEn funcin de la unidad muestral Segn la ocupacin o profesin (paneles de mdi-

    cos, amas de casa...) Segn la edad (baby panel, de nios, de adolescen-

    tes, de jubilados...) Por el tipo de producto o servicio (de bienes durade-

    ros y electrodomsticos.)En funcin del sistema de recogida de datos Sistema postal o correo Sistema de visita personal (HOME AUDIT) Sistema de visita personal con aparato electrnico Sistema electrnico de lpiz ptico Sistema electrnico de cdigo de barras Sistema mecnico (SET-METER)

    Aplicacin prcticaEl objetivo de este panel fue comparar las caractersticasorganolpticas del producto y verificar la posicin que la marcaLala tiene dentro de la poblacin estudiantil, como comple-mento al estudio de desarrollo del perfil del consumidor deeste producto. De tal manera que la informacin fue obtenidaen forma personalizada.

    Definicin de muestraPara el caso que nos ocupa, la unidad muestral fue el indivi-duo. El producto leche entera y se realiz bajo la tcnica depanel ciego, en el que las personas participantes accedan aprobar diferentes tipos de leche sin conocer la marca.La muestra obtenida est sesgada debido a que slo seconsider la poblacin estudiantil universitaria. En este pa-nel participaron 96 personas, con las siguientes caractersti-cas.

  • 7U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    GneroFemenino 67Masculino 29

    OcupacinEstudiantes 93Trabajadores 3

    MetodologaSe incluyeron cuatro marcas deleche entera y una de leche li-gera. Las marcas fueron: Lala,Alpura, Nutrileche y San Marcos como leches enteras y Sveltyen la categora de leche ligera.

    Para la aplicacin del panel se mont un stand dentro dela IV Exposicin de Productos de Mercadotecnia, el da 8 dejunio de 2005.

    En este caso en particular, no se realiz ninguna seg-mentacin de mercado, debido a que era a los visitantes adicha exposicin a quienes se les invitaba a participar en elpanel.

    Para recopilar la informacin se dise el formato inclui-do en la siguiente pgina.

    La tcnica que se utiliz fue la de test ciego, que sedistingue por ser un panel de corto plazo. Sirve para obtenerinformacin sobre la aceptacin de un producto, que se pre-senta a la persona que colabora, sin marca y sin ningunaidentificacin.

    A la muestra de panelistas se les cede el producto paraque lo pruebe o lo use, segn sea el caso, y posteriormentese le somete a un cuestionario sobre el mismo.

    Esta tcnica es utilizada en productos de gran consumo,como es el caso que se presenta, durante el desarrollo de lamencionada exposicin se les peda su colaboracin a losvisitantes. Una vez que las personas accedan a participar seles preguntaba su edad y su actividad; la respuesta a la pre-gunta del gnero se responda con la simple observacin.

    Se les ofreca leche fra en cinco vasos, previamente mar-cados con el nmero que corresponda a la leche que en lse serva.

    Se peda a los participantes que calificaran cada una delas caractersticas organolpticas del producto, en una es-cala de uno a tres, aplicando el nmero uno a la que lespareciera ms atractiva.

    Se inici preguntando acerca del color. Las respuestasde la calificacin se anotaban en el formato diseado.

    Posteriormente se preguntaba acerca del olor; para pro-seguir con la degustacin del producto y calificar el sabor y laconsistencia.

    El orden en que se fueron realizando las preguntas obe-decen a la cronologa que tradicionalmente se sigue al con-sumir un alimento; y siempre calificando solo una caracters-tica a la vez.

    Formato para levantamiento de datos.

    Escala de calificacin del producto:1.- Muy agradable2.- Agradable3.- Ni agradable no desagradable (indiferente)4.- Desagradable5.- Muy desagradable

    ResultadosLos resultados obtenidos en cada una de las caractersticasfueron los siguientes:

    Color

    De acuerdo a los resultados del panel, la marca de lecheentera con un color considerado ms atractivo para el tipo deproducto que se trata, es la Lala.

    En esta caracterstica las dems marcas no presentanuna fuerte competencia, ya que la marca que obtuvo el se-gundo lugar en la apreciacin de color es la Alpura, y el puntajecorresponde a 20, 18 puntos por debajo de lo obtenido por lamarca Lala.

  • 8U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    En la caracterstica de olor, la leche marca Lala volvi a obte-ner el primer lugar en cuanto al olor ms agradable de acuer-do al tipo de producto.

    La calificacin de este elemento muestra una situacinparecida a la que se obtuvo en color, ya que la leche que estaposicionada en segundo lugar es la de marca Alpura, perono representa una amenaza prxima para Lala, pues existen14 puntos de diferencia.

    En la caracterstica de sabor, tambin se observ que la le-che de marca Lala est por encima de las otras marcas quetambin se sometieron a juicio. La leche de marca Alpura esquien le sigue en preferencia, con una diferencia de 21 pun-tos. Entre la leche Alpura y la Nutrileche no existe diferenciasignificativa. En la marca de leche entera San Marcos y laligera Svelty, si se observa una diferencia grande en la apre-ciacin del sabor.

    Como se observa en la siguiente grfica, la caracterstica deconsistencia, la leche de marca Lala vuelve a obtener el pri-mer lugar.

    Es en esta caracterstica en la que si se observa diferen-cia significativa entre el puntaje obtenido por las leches ente-ras y la leche ligera; es decir, los panelistas notaron clara-mente la diferencia entre las distintas leches.

    ConclusionesAnalizados los resultados observamos que la poblacin par-ticipante califica con mejores caractersticas organolpticasa la leche entera marca Lala, lo que es primordial al decidirsobre la compra de este tipo de alimento.

    En las cuatro caractersticas calificadas, las dems mar-cas muestran aceptacin similar entre las marcas Alpura yNutricleche, y, a su vez, entre las marcas Svelty y San Marcos.Cabe destacar que la leche marca Svelty, calificada dentrode la categora de leches ligeras, no mostr cambios signifi-cativos en la aceptacin, salvo en la caracterstica de consis-tencia, que obviamente est justificada por el tipo de lecheque se trata.

    Es importante mencionar que los resultados de este pa-nel aplican solamente para las preferencias de consumo deleche, basadas en las caractersticas organolpticas del pro-ducto, para el tipo de poblacin que se aplic (estudiantesuniversitarios en este caso), ya que el estudio muestra unsesgo importante en cuanto a la poblacin que particip,debido sobretodo al lugar y tipo de foro en el que se desarro-ll este panel.

    Los resultados indican las preferencias del tipo de con-sumidor mencionado; sin embargo, no se relacionan ni seanalizaron los aportes nutricionales de cada una de ellas,as como disponibilidad en la plaza y precio. Debe de consi-derarse que este es un estudio de tipo exploratorio, que sien-ta las bases para realizar investigaciones ms especializa-das en cuanto a los datos a obtener, as como al tipo depoblacin que debe de incluir; y que puede servir de apoyo ygua para la realizacin de estudios similares.

    Nuestro agradecimiento especial a Nayeli del C. AbreuDamin y Maetzy B. Flores Hernndez por su gran apoyoen la realizacin del trabajo de campo.

    BibliografaBlack, K. ((2005): Estadstica en los negocios. Para la toma de decisiones. C.E.C.S.A. 1. Ed.Mxico.Davis, F.C (1990): Diagnstico en mercadotecnia. Addison-Wesley Iberoamericana. Mxico.Donal R.L. (1998): Investigacin y anlisis de mercados. C.E.C.S.A. 1. Ed. Mxico.Ferr Trenzano, J.M. (1997): Investigacin de mercados estratgica. Ed. Gestin 2000. Espaa.Loque, M.T.(coordinador) (2000): Tcnicas de anlisis de datos en investigacin de mercados. Ed.Pirmide. Espaa.Ortega, M.E. (1998): Manual de investigacin comercial. Ed. Pirmide. Espaa.Pujol, B.B. (coordinador), (2002): Direccin de Marketing y ventas. Cultural de ediciones, S.A.Espaa.

  • 9U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    ASTROMETRA, MIDIENDO ELCIELO CON UNA REGLA

    Fernando Sols Gonzlez*

    * Estudiante de la Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla.

    IntroduccinEl ser humano ha de dedicarse a numerosas actividadesen su vida, ya sea para poder vivir, para disfrutar o bien paraalimentar su espritu. Obviamente no podemos ni siquierasaborear un poquito de absolutamente todas las ofertas quela vida nos propone, pero s de algunas de ellas. Entre todaslas maravillas de las que podemos gozar, una es el mundorelacionado con aquello que est ms all, arriba, en el Uni-verso. El objetivo general de este trabajo es mostrar a laspersonas el desconocido y apasionante, para algunos, mun-do de la astronoma; as como ofrecer a aquellos que tuvie-ran inters por ella, las vas para convertirse en aficionado.

    El siguiente proyecto se basa en la astrometra; quees la ciencia que estudia la posicin y los movimientos delos cuerpos celestes, en un momento determinado y con lamayor precisin posible, con el fin de establecer sus coorde-nadas celestes y sus variaciones en el tiempo, para eso plan-teamos el uso y construccin de diferentes instrumentosastronmicos, no pticos, desarrollando mtodos de calculode coordenadas, acimut, tiempos, etc.

    Los instrumentos cientficos permiten conocer me-jor los mtodos y las prcticas experimentales que dan lugara la elaboracin del conocimiento cientfico.

    Tambin pueden diferenciarsediversos tipos de instrumentos en fun-cin de los pblicos a los que van dirigi-dos. Estos pblicos pueden ser otroscientficos, de una misma disciplina ode otras, o grupos externos a la comuni-dad cientfica, los cuales incluyen des-de los estudiantes de diversos cursoscientficos hasta todos los posibles des-

    tinatarios de las obras de divulgacin cientfica o los indus-triales interesados en las aplicaciones tecnolgicas. Todoello permite diferenciar entre instrumentos destinados a lainvestigacin, a la docencia o a los usos industriales. Losnombres de los instrumentos contienen mucha informacinsobre las prcticas experimentales asociadas con ellos. Per-miten tambin conocer algunas caractersticas de la termi-nologa cientfica.

    HistoriaLa astrometra clsica nace con larecopilacin de los catlogos este-lares. Las antiguas observacionesastronmicas fueron exclusivamen-te de carcter astromtrico, que sir-vieron para obtener, del estudio delmovimiento de los astros, los prime-

  • 10

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    ros y burdos calendarios y los criterios de subdivisin deltiempo.

    Los instrumentos utilizados en la antigedad para la de-terminacin de las posiciones estelares, eran el astrolabio,la esfera armilar, el cuadrante, etc. Un astrnomo del renaci-miento que dedic casi toda su vida a la astrometra fue TychoBrahe (1546-1601), quien construy instrumentos muy preci-sos y de grandes dimensiones, carentes de la parte ptica,ya que l vivi antes de la invencin del lente.

    Los instrumentos astronmicos del pasado informanmucho ms directamente que la mayor parte de los instru-mentos actuales acerca de los supuestos tericos que es-tn implicados en su concepcin, diseo y uso. Se trata, comosealan algunos autores, de teoremas transformados enlatn, vidrio o madera. Sus diseos y sus materiales dejanver rpidamente las leyes fsicas sobre las que se basa sufuncionamiento. Este hecho abre una va para reintegrar es-tos viejos objetos en la enseanza actual de las ciencias ymostrar con ellos conceptos y aspectos de la investigacincientfica, los mtodos y las prcticas experimentales ocul-tos en los equipos e instrumentos ms modernos.

    As mismo surge la necesidad de mencionar sobre latrascendencia que tuvo la revolucin astronmica europeaprotagonizada por Galileo, Kepler, Coprnico y Newton a lolargo de los siglos XV y XVI.

    Casi todas las civilizaciones primitivas estudiaron losmovimientos de los objetos celestes y aplicaron sus conoci-mientos a los calendarios, el comercio martimo y la vidacotidiana en un primer inten-to para comprender las fuer-zas de la naturaleza y lograrcontrolarlas en beneficio detoda la humanidad.

    Entre las aplicaciones dela astrometra est la predic-cin de diferentes eventosastronmicos como: alineaciones, conjunciones, eclipses,tambin la astrometra es muy til para la correccin de ca-lendarios.

    La astrometra, tambin llamadaastronoma de posicin, se diferencianetamente de otra especializacinastronmica, la astrofsica, ya que mien-tras la primera se ocupa de la posicinde los cuerpos celestes, la segundaestudia la naturaleza fsica de los mis-mos.

    DesarrolloLos instrumentos cientficos, como los instrumentosastronmicos son concebidos como herramientas de traba-jo que pierden todo su valor en el momento en que dejan deser tiles para los fines con que fueron originalmente dise-adas. Un instrumento antiguo es, desde este punto de vis-ta, un objeto obsoleto que simplemente hay que retirar o des-hacerse de l. Cambiar esta situacin al plantearse la nece-sidad de integrar el patrimonio cientfico como parte del patri-monio histrico de una institucin o incluso de una nacin.Adems de su valor histrico y patrimonial, los instrumentos

    cientficos antiguos han mostrado tener una capacidaddivulgativa mucho mayor de la que hasta ahora se haba su-puesto. As como los usos didcticos que estos objetos pue-den tener en el contexto de la enseanza de las ciencias.

    La interrelacin entre observacin y modelo es el ncleosustancial de la astronoma y establece los dos niveles fun-damentales sobre los que se desarrolla dicha actividad cien-tfica. Las observaciones y experimentos, el nivel bsico (em-prico), conducen a la descripcin de los sucesos y fenme-nos, lo cual permite dar forma cientfica a los fenmenos quehan de ser explicados. Los modelos (nivel terico) son es-tructuras hipotticas de la realidad, inaccesibles a la expe-riencia directa, que proporcionan una explicacin satisfacto-ria de cmo funcionan las cosas. Por tanto, desde el puntode vista de la didctica de las ciencias, la observacin-mode-lo es considerada como una de las herramientas ms im-portantes de enseanza y aprendizaje.

    En este contexto, el trabajo que se presenta pretendeaportar un nuevo enfoque a la innovacin de la enseanza/aprendizaje, basndonos en herramientas tiles para la com-prensin de algunos fenmenos astronmicos y conceptoscomnmente usados en la astronoma como paralaje, tam-bin leyes como las de Kepler, Newton, etc.

    Objetivos conceptuales-Fomentar la curiosidad y el deseo de profundizar en los co-nocimientos referentes a los fenmenos astronmicos.-Relacionar la palabra universo con todo lo que tiene a sualrededor.-Situar a nuestro planeta tierra, al sol y la luna en el universo.-Relacionar la astronoma con una ciencia que estudia laposicin y el movimiento de los objetos celestes.-Relacionar una serie de personajes involucrados en la as-tronoma y comprender sus legados.Instrumentos a presentar:

    Esfera armilarEsfera armilar sistema copernicanoAlcora o globo terrestreEsfera terrestreAliud compsSextanteCuadrante clsicoAstrolabioNocturlabioGnomon reloj de solAmpolletas o relojes de arenaRegla paralcticaBallestilla

  • 11

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Cartas astrales

    La astrometra moderna se sirve derefinados instrumentos que combina-dos con relojes siderales sirven paradeterminar con gran precisin el pasode una estrella por el meridiano y, portanto, sus coordenadas. Las medicio-nes, repetidas en el tiempo, establecenlas variaciones atribuibles a los movi-mientos de la Tierra, la presesin, ascomo tambin al movimiento propio delas estrellas.

    MetodologaEl objetivo general de este trabajo no solo consiste en la

    construccin y presentacin de ins-trumentos que sirven para la medi-cin astronmica, si no tambin parala enseanza y comprensin de lasprincipales aplicaciones utilitarias dela astronoma.

    Para conseguir los objetivos pro-puestos, desarrollamos diferentes

    materiales de apoyo, seleccionando objetos especialmenteilustrativos, tanto cientficos, como tecnolgicos, uno paracada tipo de objetivo; animaciones, simulaciones, modelosde instrumentos, construccin de instrumentos, etc. Parahacer comprensibles algunos fenmenos que tienen msrelacin con nuestra vida que lo que muchos se imaginan.

    Se trata sin duda de un objetivo estimulante desde mu-chos aspectos. Adems de las ventajasdidcticas que acabamos de sealar, losinstrumentos astronmicos antiguos tie-nen un atractivo indudable que puede serde gran utilidad para motivar al pblicoen general.

    Los instrumentos de medicinastronmica antiguos, solo se conside-ran valiosos por el tiempo y el uso que se

    les dio en el pasado, y ya no se han hecho reproduccionesde estos.

    Actualmente estos instrumentos carecen de manuales,que expliquen como hacer clculos con ayuda de estos ins-trumentos, tambin carecen de planos, con los cuales sepueden reconstruir.

    Parte de nuestro trabajo desarrollado fue, el de hacer losmanuales y planos para poder hacer los instrumentos.

    Los instrumentos cientficos deben ser construidos conmateriales adecuados y comercializados y distribuidos con-venientemente para que lleguen a manos de sus destinata-rios. La labor de los constructores y distribuidores de instru-mentos resulta crucial para comprender las caractersticasde estas piezas, as como su funcionalidad.

    Los fabricantes de estos instrumentos eran artesanos,cientficos y artistas. En la mayora de los ejemplares quehan sobrevivido hasta hoy se nota un esfuerzo por hacer losinstrumentos no slo tiles, sino hermosos. Hoy en da los

    han sustituido instrumentos mucho ms precisos y fcilesde usar, pero stos no son ni remotamente tan vistosos comosus antepasados del renacimiento. Con este proyecto que-remos hacer una muestra de estas joyas de la ciencia y elarte.ConclusinLos temas astronmicos pueden ser tratados desde muydiversos puntos de vista. Una misma cuestin es enfocadade diferentes maneras por diferentes personas, segn susgustos e intereses, lo que se ha logrado con este proyectoes adentrar a mas personas a la ciencia, explotando todassus habilidades, tambin que al mostrar de forma fsica es-tos instrumentos les atrae mas la atencin y muestran inte-rs por el tema, aparte de que el enfoque de este proyecto nosolo van dirigido a astrnomos aficionados, si no tambin apersonas que carezcan de conocimientos acerca de la astro-noma.

    Slo investigando la utilidad real de estos instrumentospodemos garantizar su conservacin en condiciones ade-cuadas. Pero estas ventajas no deben ocultar la dificultad dela tarea. Interpretar un instrumento antiguo o las prcticasexperimentales asociadas a l, en el pasado e integrarlo conrigor en el contexto de la enseaza actual es todo un reto, quesolo podr alcanzarse a travs de proyectos de investigacinhistrica y didctica en el que por fuerza debern colaborarpersonas con formacin muy diferente.

    El aporte a este proyecto se basa en la reconstruccin deinstrumentos astronmicos antiguos de medicinastronmica, sin el uso de lentes, desarrollando mtodosde clculo de coordenadas, acimut, tiempos, etctera. Fabri-cados de materiales como madera, herrajes, comnmenteutilizados en la carpintera.

    Referencia bibliogrficaAUP, Vicente.Atlas del firmamento, de la osa mayor a las nubes de Magallanes. Primeraedicin.Geo planeta Espaa 1998. P.C. 42, 43.

    http://www.hps.cam.ac.uk/starry/tychobooks.htmlCOLLETTE, J.P. (1985). Historia de las Matemticas. 1 edicin, Madrid, SigloXXI de Espaa Editores, S.A.www.artehistoria.comhttp://web.upaep.mx/Investigaciones/SADOTAR/Index.htm

  • 12

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    EXPERIMENTACIN NUMRICA CON REACTORESIDEALES DE MEZCLA COMPLETA

    CONECTADOS EN SERIE

    Agenor Antonio Daz GuerraJos del Carmen Zavala Lora

    Asteria Narvez Garca*

    * Agenor Antonio Daz Guerra, alumno de la Facultad de Qumica de la Universidad Autnoma delCarmen.Jos del Carmen Zavala Lora, profesor integrante del Cuerpo Acadmico de Ingeniera QumicaAplicada.Asteria Narvez Garca, docente integrante del Cuerpo Acadmico de Ingeniera Qumica Aplicada.

    ResumenLa presente propuesta es un trabajo de experimentacinnumrica con reactores qumicos ideales tipo tanque demezcla completa (CSTR) conectados en serie. Se ha desa-rrollado el modelo matemtico de una serie de n reactorestipo tanque agitado, ha resuelto el modelo obtenido y losresultados han sido comparados con los obtenidos utilizan-do un reactor tipo flujo pistn (PFR). Palabras clave: experi-mentacin numrica, reactor qumico, modelo, simulacin.

    IntroduccinLa cintica qumica y el diseo de reactores son fundamen-tales para la produccin de casi todas las sustancias qumi-cas industriales. La seleccin de un sistema de reaccinque opere de la forma ms segura y eficiente posible puedeser la clave del xito o fracaso econmico de una planta qu-mica.

    Para el diseo de un reactor o reactores hay que tener encuenta numerosos factores como: el tipo de reaccin, la es-cala de produccin, el costo de los aparatos y el de su funcio-namiento, la seguridad, la estabilidad y flexibilidad de opera-cin, la duracin prevista de los aparatos, el tiempo supues-to de la fabricacin de los productos y la convertibilidad delequipo para diferentes condiciones de operacin o para nue-vos procesos. Por lo tanto, dada la amplia variedad de siste-mas posibles y de muchos factores a considerar, no es deesperar una frmula directa que de la instalacin ptima.Para la seleccin del diseo ms adecuado es necesaria laexperiencia, el criterio tcnico y un conocimiento profundo delas caractersticas de los diferentes distintos sistemas dereactores. De acuerdo al tipo de flujo los reactores se clasifi-can en: reactores por lotes (o de flujo discontinuo) y reacto-res de flujo continuo.

    Siendo la segunda clasificacin la que nos interesa paralos fines de este problema. Ya que dentro de ella se encuen-tran los tipos de reactores a tratar (CSTR y PFR, por sussiglas en ingls).

    El reactor de tanque con agitacin continua (CSTR) es deuso muy comn en procesos industriales. Normalmente seopera en estado estacionario y de modo que este muy bienmezclado. Como resultado de esto, el CSTR generalmentese modela sin variaciones espaciales en la concentracin(Cj), la temperatura (T) o velocidad de reaccin en todos los

  • 13

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    puntos del recipiente. Puesto que la T y la Cj son idnticas en el interior del reactor, son tambin las mismas en el punto desalida. As pues, la T y la Cj en el flujo de salida se modelan como iguales a las que imperan en el interior del reactor.

    Otro tipo de reactor de uso comn en la industria es el reactor tubular, que consiste en un tubo cilndrico y normalmentese opera en estado estacionario, igual que el CSTR. Para fines de nuestra exposicin, consideraremos sistemas en el queel flujo es altamente turbulento y el campo de flujo se puede modelar con el del flujo pistn, es decir no hay variacin radialen la Cj, por eso se dice que el reactor es de flujo tapn.

    Si bien estos dos tipos de reactores son de flujo continuo y utilizados industrialmente, la gran diferencia estriba en sufuncionamiento, tamao, forma y en que los CSTR son utilizados para reacciones en fase lquida; mientras que los PFRencuentran su aplicacin en las reacciones de fase gaseosa.

    Entonces, cualquier esfuerzo que permita el comparativo entre los dos equipos, pero sobre todo, proporcione elementosde discriminacin entre ellos, es adecuado, por tanto, en el presente trabajo se tiene el objetivo de comparar el diseo de unaserie de N reactores de mezcla completa, del mismo tamao, con un reactor de flujo en pistn, para reacciones elementalesde segundo orden.

    Modelo matemticoPara realizar la confrontacin de N CSTR con un PFR se tienen que encontrar las ecuaciones que conforman al sistema ypara el anlisis se considera el sistema de reactores tanque agitado mostrado en la Figura 1

    Fig. 1. Sistema de N reactores de mezcla completa (CSTR) de igual tamao en serie.

    Partiendo de la ecuacin de diseo para un CSTR y haciendo el balance con respecto al reactor i, se tiene que:

    Considerando una reaccin de segundo, la rapidez de reaccin para el reactivo i viene dada por:

    Esta ecuacin (1) puede emplearse para modelar un slo reactor o tambin para algn reactor especfico dentro deun tren de reaccin.

    Reacomodando esta ecuacin (3), tenemos:

    Relacin de concentraciones desde 1 hasta N reactores:

  • 14

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Para hallar la concentracin de C1 hasta CN se parte de las ecuaciones anteriores, despejando C1, C2, CN y aplicando lafrmula para resolver ecuaciones de segundo grado.

    Dividiendo esta ecuacin (8) por C0, tenemos:

    y despejando de esta ecuacin (9) el factor que incluye la fraccin molar se obtiene:

    Despejando el trmino de la ecuacin (10), se obtiene:

    Para el sistema como un todo:

    Expresin que puede ser representada como:

    Por otro lado, realizando operaciones para un reactor de flujo pistn del tipo mostrado en la Figura 2, se tiene quepartiendo de la ecuacin de diseo (2):

    Fig. 2. Reactor de flujo pistn (PFR)

    Integrando (para una reaccin de segundo orden) y despejando el trmino

  • 15

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Entonces, la relacin entre los dos tipos de reactores vendr dada por:

    SimulacinEl siguiente paso es crear o utilizar un programa que ayude a resolver y visualizar las variables de inters. Para ello se haceuso de las ecuaciones (10) y (18), fijando valores para ktCo que son constantes independientemente del nmero de reacto-res que se utilicen. En este caso, se ha utilizado Excel de MicroSoft.

    Tabla 1. Valores determinados en Excel para las ecuaciones (10) y (18)

  • 16

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Por ltimo, trazando los valores obtenidos para hacer la comparacin y el anlisis que permita tener elementos dedecisin, se obtiene la Figura 3.

    Fig. 3. Comparacin del diseo de una serie de N reactores de mezcla completa, del mismo tamao, con un reactor deflujo en pistn, para reacciones elementales de segundo orden (2).

    ConclusionesPara alcanzar una misma conversin de cualquier reaccin dada, el reactor tipo tanque agitado debe tener un mayorvolumen que el reactor flujo pistn. El comportamiento del reactor flujo pistn puede ser reproducido con una serie dereactores tipo tanque agitado considerando un nmero muy grande estos reactores. La Figura 3 permite tener unarelacin inmediata entre una serie de reactores tipo tanque agitado y un reactor flujo pistn.

    NomenclaturaC Concentracin F Flujok Constante de reaccin N Nmero de CSTRr Rapidez de reaccin t Tiempot Tiempo de residencia X Fraccin MolarV Volumen del reactor u Caudal volumtrico

    Referencias bibliogrficasH. Scott Fogler. Elements of chemical reaction engineering. Editorial Prentice Hall, third edition, USA, 2001. Pages 1-24 and 125-148.Octave Levenspiel. Ingeniera de las reacciones qumicas [Tr. Dr. Gabriel Tojo Barreiro]. Edit. Reverte, 2 edicin, Mx. 2002. Pags 137-153.Tiscareo Lechuga, Fernando. Reactores qumicos. [S. 1], [S. ed.] , Tomo I Mxico, 2005. Pags. 115-126.J. M., Smith. Ingeniera de la cintica qumica [Tr. IQ Antonio Eroles G.] 6 reimpresin, Mxico, Edit. CECSA, 1991. Pgs. 219-224.

  • 17

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    SOFTWARE CIENTFICO PARAEL AN`LISIS DE SEALES CARDACAS

    Pavel Augusto Ritto Mijangos*

    SntesisEn este trabajo, se presenta una herramienta de cmputopara anlisis estadstico de seales cardacas en el am-biente del sistema operativo Linux. Se describe un ejemplode desarrollo de algoritmos y su aplicacin para clculo cien-tfico, que no requiere la compra del sistema operativo, soft-ware complementario o configuracin especial del sistema.

    IntroduccinEn diversas fuentes de internet [1] es posible encontrar crti-cas acerca de las diferencias entre sistemas operativos, enparticular, Windows de Microsoft y Linux en sus diversas pre-sentaciones / versiones. Sin embargo, no siempre es claro,desde el punto de vista prctico, cul de los dos sistemasoperativos nos conviene ms al momento de realizar un tra-bajo cientfico. Actualmente, muchos de los paquetes cient-ficos vienen en versiones para distintos sistemas operativos,por lo que en muchas ocasiones no queda otra opcin queprobar en ambos sistemas operativos para decidir cul es eladecuado a nuestras necesidades.

    La idea inicial para realizar este trabajo, surge de la mo-tivacin de tener a mano un conjunto de algoritmos para elanlisis de seales cardacas que sean aplicables a un con-junto de series temporales (archivos / bases de datos), quesea amigable (que no se requiera un conocimiento especia-lizado para usarlo) y que sea fcil de instalar en otra mquinacon Linux. Los algoritmos del software se describen en lasRefs.[2,3], algunos de ellos estn disponibles en lenguaje Co en lenguaje Fortran [4] pero no en lenguaje de Matlab [5] uOctave [6], que en muchos casos son ms prcticos ynemotcnicos. Para los anlisis que se describen aqu, eltiempo empleado para los clculos es del orden de unoscuantos minutos, pero si el tipo de anlisis lo requiriese sepuede incorporar, sin mayor problema, programas realiza-dos en Fortran o en C. El software cientfico fue desarrolladoy probado en el sistema operativo Linux Red Hat - Fedora 3(gratuito) [7].

    Seales cardacasEl software est orientado hacia el anlisis de seales car-dacas. La ms popular de las seales cardacas es la obte-nida utilizando electrodos colocados en la piel, procedimien-to conocido como electrocardiograma (ECG). No obstante,en la actualidad existen otros mtodos para cuantificar ellatido cardaco utilizando distintas tcnicas fsicas, tales comolas mecnicas, las acsticas o las pticas [8]. Debido almovimiento cuasi peridico del corazn, la seal obtenidacon cualesquiera de las tcnicas mencionadas presentacaractersticas oscilatorias. Por ejemplo, en la figura 1 semuestra un segmento de un ECG tpico de un humano sano,en el que se aprecian sutiles variaciones en la forma de la

    seal. Existen muchos mtodos para analizar las caracters-ticas de una seal cardaca, ya sea desde el punto de vistameramente estadstico o bien desde el punto de vista msfundamental de la fsica [4,9]. El inters de realizar estosanlisis es el encontrar propiedades matemticas o fsicasdel latido cardaco que permitan, por un lado, diagnosticar elestado fisiolgico del organismo (e.g. sano o enfermo) y porotro, poder predecir una futura disfuncin cardaca. Se haencontrado, que para realizar esta labor no siempre se re-quiere analizar todos los datos de la seal cardaca, sinoque en ocasiones es suficiente tomar un subconjunto dedatos de la seal. En particular, el anlisis del periodo car-daco, el intervalo RR (la separacin entre dos puntos mxi-mos del tradicional ECG, ver figura 1), que no es realmenteconstante, ha demostrado proporcionar informacin suficientepara identificar personas sanas y personas con algunasdisfunciones cardacas. Es por ello que el software cientficoest enfocado al estudio de seales cardacas siguiendoesta metodologa de trabajar con menos datos. Los mode-los matemticos / fsicos en que se fundamentan losalgoritmos descritos en este trabajo (con excepcin del queidentifica los mximos de la seal cardaca) se han publica-do en revistas especializadas [2,3].

    Figura 1. Se muestra un ECG tradicional de un humano sano.Obsrvese la naturaleza cuasi peridica (que no se repiteexactamente) de la seal.

    Estructura del software cientficoA continuacin se describe el software cientfico as comolas herramientas utilizadas para realizarlo. El software iniciacon una ventana de presentacin, realizada en lenguaje shell(ver apndice, figura 2), a partir de la cual se ejecuta unprograma escrito en lenguaje de Octave que solicita el nom-bre del directorio a donde se encuentran los archivos poranalizar (figura 3), no hay ms lmite en el nmero de archi-vos que el espacio en disco. Tambin se le pide al usuarioque escriba una etiqueta para el directorio en el cual escribirlos resultados de los clculos. A continuacin se despliega

    * Profesor - investigador de tiempo completo en la Facultad de Ingienera de la Universidad Autnomadel Carmen.

  • 18

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Figura 5. Se muestra la distribucin de 5 archivos de datoscardacos de personas sanas, despus del anlisis Hilbert-Wavelet. Como se aprecia, las distribuciones son muy pare-cidas.

    4) Lo mismo que 3) pero con un conjunto selecto de funcio-nes wavelet y un nmero de escalas de observacin de laseal. Para cada wavelet y para cada escala se creanautomticamente subcarpetas para contener los resulta-dos. Como la cantidad de archivos, wavelets y escalaspuede ser considerablemente grande, los histogramasfinales no se grafican, sino que las grficas se creanautomticamente mediante un script, que se activa con eldoble clic del ratn.

    un men con las diversas opciones de anlisis de las sea-les cardacas (figura 3). Despus de elegir la opcin de an-lisis deseada se ejecutan los respectivos programas enOctave con parmetros solicitados con tal fin, para cada unode los archivos de la carpeta elegida. Las funciones que rea-liza el software son mostradas de manera esquemtica en lafigura 3.

    Figura 2. Se muestra la ventana de presentacin para entraral sistema. Esta se realiza en lenguaje shell.

    Figura 3. Se muestra el men de opciones para realizar an-lisis de los datos cardacos.

    Figura 4. Esquema que muestra el procedimiento a seguiren el uso del software. Son dos los anlisis de seales car-dacas que se presenta, el fractal y el de multiescalas.

    Los algoritmos implementados en el software tienen lassiguientes funciones (ver figuras 3 y 4)1) Encontrar los picos de seales cardacas. En humanos

    estos puntos se etiquetan como puntos R (ver figura 1).Este anlisis se realiza mediante divisin de la seal enventanas de igual ancho, semejante a como se muestra

    la figura 1 (en este caso el ancho de la ventana es 0.5 s),a partir de los cuales se encuentra los valores mximoslocales de la seal. Existen muchos mtodos popularespara realizar este anlisis [1,4], sin embargo, el algoritmoque se eligi no est diseado exclusivamente para elECG tradicional [8], por lo que permite usarlo en sealescardacas de otra naturaleza.

    2) Filtrar archivos de datos que contenga los intervalos entrepicos RR. Esto se realiza de acuerdo al mtodo presen-tado en [13]. Este consiste en elegir un nmero de datosvecinos a cada punto y calcular el promedio. Despus seaplica una regla de seleccin para obtener un valor acota-do, estadsticamente confiable.

    3) Realizar un anlisis de multiescalamiento. Consiste encombinar la Transformada de Hilbert y la TransformadaWavelet sobre las series temporales de intervalos RRpara extraer informacin no lineal imposible de obtenercon otros mtodos tradicionales como Fourier [3,14]. Solose utiliza una funcin wavelet y una escala para el clculo.Cada histograma es ajustado numricamente a una dis-tribucin gaussiana. Por su simplicidad, se elige realizarel ajuste numrico desde Gnuplot. En la figura 5, se mues-tra un resultado tpico del mtodo aqu descrito, en el cualse aprecia que la distribucin de las cinco sealescardiacas de humanos sanos, es la mismaestadsticamente. Con el mtodo de multiescalamientoha sido posible discernir entre seales provenientes dehumanos sanos y de personas que sufren apnea del sue-o [3] (en este caso patolgico las distribuciones difierensobremanera). Al aplicar esta tcnica al latido cardacodel ostin de la especie Crassostrea virginica (bivalvomarino nativo de la Laguna de Trminos), se ha encon-trado un comportamiento estadstico semejante al de loshumanos [8].

  • 19

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Figura 6. Se muestra el resultado del anlisis fractal DFApara el latido cardaco de una persona sana. La pendientede la recta de ajuste numrico corresponde al ndice defractalidad alfa. Ntese que el valor de alfa obtenido numri-camente es cercano a 1.

    Con excepcin de 1) y 2), que son orientados a sealescardacas, los algoritmos 3) y 5) pueden emplearse paraencontrar caractersticas no lineales o fractales en otros sis-temas que presenten fluctuacin en alguna de sus varia-bles; DFA se ha aplicado desde la dcada pasada en siste-mas, aparentemente tan distintos, como puede ser la se-cuencia gentica del DNA o el clima [15].

    ConclusionesSe ha presentado una herramienta de cmputo muy prcticabasada en la plataforma Linux para el anlisis de sealescardacas. Los anlisis que se pueden realizar con el soft-ware son de utilidad en el estudio de seales cardacas engeneral. Se ha comentado la importancia que tienen losalgoritmos que incluye para discernir distintos estados fisio-lgicos pero que tambin se han aplicado exitosamente enotros sistemas. El software presentado puede fcilmente serextendido para incorporar otros algoritmos para el anlisisde seales cardacas, ya sea elaborados en Octave, Gnuplot,C, Fortran o en alguna otra herramienta de clculo cientfico.

    AgradecimientosSe agradece al Promep y al Conacyt, proyecto Sep-2003-C02-45007, por el apoyo econmico parcial para realizar este tra-bajo. Asimismo, se agradece a J. G. Contreras, por su parti-cipacin en la etapa inicial del desarrollo del software.Fuentes de informacin1WALDEN, Chris, Windows to Linux roadmap, Part 1: Thinking in Linux: Differences and similarities,[Pgina internet: http://www.opensourcetutorials.com/tutorials/Server-Side-Coding/Administration/think-ing-in-linux/page1.html], 2004; PREZ, Alejandro, Windows vs. Linux, Mitos y Realidades, [Pginainternet: http://www.microsoft.com/spanish/msdn/comunidad/mtj.net/voices/art184.asp], 2005; Why Linuxis a Better Choice than Windows, NOVELL, [Pgina internet: http://www.novell.com/linux/truth/better_choice.html?tab=copyright], 2005; The GNU operating system, [Pgina internet: http://www.gnu.org/], 2005.2PENG, C.K., HAVLIN, S., STANLEY, H.E., and GOLDBERGER, A.L., Quantification of scaling expo-nents and crossover phenomena in nonstationary heartbeat time series, Chaos, 5, 1995, pp. 82-87.3IVANOV, P. Ch., ROSENBLUM,M.G., PENG, C.K., MIETUS, J, HAVLIN, S., STANLEY, H.E., andGOLDBERGER, A.L., Scaling behaviour, of heartbeat intervals obtained by wavelet-based time-seriesanalysis, Nature, 383, 1996, pp. 323-327.4Physionet: Research, Resource for Complex Physiologic Signals, [Pgina internet: http://

    www.physionet.org], 2005.5The MathWorks Matlab - The Language of Technical Computing, [Pgina internet: http://

    www.mathworks.com/products/matlab], 2005.6Octave Home Page, [Pgina internet: http://www.octave.org], 1998.

    7Red Hat: The Open Source Leader, [Pgina internet: http://www.redhat.com], 2005.

    8RITTO, P.A., ALVARADO, J.J., CONTRERAS, J.G., Scaling and wavelet-based analyses of the long-term heart rate variability of the Eastern Oyster, Physica A, 349, 2005, pp. 292-301; SOMERVILLE, B.A.,The circulatory physiology of Helix pomatia, J. Exp. Biol., 59, 1973, pp. 275-282; AKIYAMA, R.,MATSUHISA, A., PEARSON, J.T, and TAZAWA, H., Long term measurement of heart rate in chickeneggs, Comp. Biochem. and Physiol. A, 124, 1999, pp. 483-490; DIERINGER, N., KOESTER, J., andWEISS, K.R., Adaptive changes in heart rate of Aplysia californica, J. Comp. Physiol., 123, 1978,pp.01-21.9GOLDBERGER, A.L., AMARAL, L.A.N., GLASS, L., HAUSDORFF, J.M., IVANOV, P.Ch., MARK,R.G., MIETUS, J.E., MOODY, G.B., PENG, C.K., and STANLEY, H.E., Physiobank, Physiotoolkit, andPhysionet: Components of a New Research Resource for complex Physioogic signals, Circulation,101 (23), 2000, pp. e215-e220 [Circulation Electronic Pages; http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/101/23/e215].10GITE, Vivek, Linux Shell Scripting Tutorial v1.05r3: A Begginers Handbook, [Pgina internet: http://www.freeos.com/guides/lsst/], 2002.11

    Gnuplot Home Page, [Pgina internet: http://www.gnuplot.info], 2005.12

    GNU macroprocessor, GNU m4, versin 1.4: A powerful macro processor, [Pgina internet: http://www.linuxselfhelp.com/gnu/m4/html_chapter/m4_toc.html], 1994.13HO, K.K.L., MOODY, G., PENG, C.K., MIETUS, J., LARSON, M.G., LEVY, D., GOLDBERGER, A.L.,Predicting survival in heart failure case and control subjects by use of fully automated methods forderiving nonlinear and conventional indices of heart rate dynamics, Circulation, 96, 2000, pp. 842-848.14HAVLIN, S., BULDYREV, S.V., BUNDE, A., GOLDBERGER, A.L., IVANOV, P. Ch., PENG, C. K.,STANLEY, H.E., Scaling in nature: From DNA through heartbeats to weather, Physica A, 273, 1999,pp. 46-69.15INYEGAR, N.A., PENG, C.K., MORIN, R., GOLDBERGER, A.L., LIPSITZ, L.A., Age-related altera-tions in the fractal scaling of cardiac interbeat interval dynamics, Am. J. Physiol, 271, 1996, pp. 1078-1084; PENG, C. K., HAUSSDORFF, J.M., GOLDBERGER, A.L., Fractal mechanisms in neuralcontrol: Human heartbeat and gait dynamics in health and disease, Self-Organized Biological Dynam-ics and Nonlinear Control, WALLECZEC, J. ed., Cambridge, Cambridge university press, 2000, [Pginasinternet: http://reylab.bidmc.harvard.edu/tutorial/DFA/master.html, http://www.physionet.org/tutorials/fmnc/].

    ApndiceHerramientas de LinuxEl software cientfico utiliza diversos paquetes cientficos de Linux. Un paquete en Linux es unconjunto de algoritmos orientados a realizar una tarea especfica. Para realizar el software cientfico,se emplearon los siguientes paquetes que usualmente estn incluidos en las ltimas versiones deRed Hat Fedora.Bash (Bourn Again Shell) [10]: Es un intrprete de comandos, similar al MS-DOS de windows,a travs del cual se interacta con todo el sistema operativo Linux.Gnuplot [11]: Es una utilidad basada en comandos, principalmente para graficar, aunque tambin se pueden realizar algunos anlisisnumricos bsicos.m4 [12]: Es un macro procesador lgico de textos. Sirve para modificar o sustituir caracterespresentes en un archivo, sin tener que editarlo manualmente.Octave [6]: Es un lenguaje de alto nivel para anlisis numrico. Proporciona una lnea de comandosmediante la cual se ejecutan comandos al estilo de Matlab. De hecho, Octave es altamente compat-ible con las funciones bsicas / programacin de Matlab. En el aspecto grfico, Octave no es tanamigable como Matlab, pero en algunas tareas, puede ofrecer ms flexibilidad para trabajar grficossin emplear tanta memoria.Lo destacable de estos cuatro paquetes es que pueden interactuar entre s recibiendo oproporcionando informacin / datos de manera sencilla, por ejemploInteraccin Octave-Shell: Existe en Octave el comando system con el que se pueden ejecutarcomandos del ambiente shell desde la lnea de comandos >> system(comando shell)Interaccin Shell-Octave: Los programas en Octave tambin tienen terminacin m como enMatlab y se ejecutan desde el ambiente shell como sigue >> octave file.mUn conjunto de instrucciones o comandos shell, se pueden reunir en un solo programa ejecutable,comnmente conocido como script, con terminacin sh.Interaccin Gnuplot-Shell: Se realiza de manera parecida a Octave con el comando system>> system comando shell o bien >> !comando shellInteraccin Shell-gnuplot: Los programas en Gnuplot tienen la terminacin gnu y se ejecutandesde el ambiente shell en la siguiente forma >> gnuplot file.gnuEsta forma de interactuar se puede realizar a nuestra voluntad, sin encontrar trabas, como pudieraser el toparse con archivos ejecutables con cdigo oculto. Linux, es un sistema operativo de cdigoabierto, lo que significa que el sistema operativo puede ser modificado como uno desee. Aqu radicasu gran flexibilidad y poder.

    5) Realiza el Detrended Fluctuation Analysis (DFA) para iden-tificar la fractalidad de las seales de intervalos RR. Lafractalidad se entiende como la invarianza de las propie-dades estadsticas o espaciales, ante el cambio de es-cala de estudio; no importa si los datos o el objeto seanaliza de cerca o de lejos. Para este anlisis se re-quiere realizar un ajuste numrico local (en cada ventanade observacin de los datos) con un polinomio (comn-mente de grado menor que 4), el cual se realiza desdeOctave. El mtodo DFA es relevante en el estudio del lati-do cardaco pues ha permitido encontrar diferencias encuanto al grado de fractalidad entre personas sanas ypersonas con disfuncin ventricular [2] o bien, entre per-sonas jvenes y ancianas [14]. En la figura 6, se muestraun resultado tpico del DFA, la pendiente de la recta ajus-tada a los datos proporciona el ndice de fractalidad alfa.En humanos sanos jvenes es aproximadamente 1, mien-tras que en casos de disfunciones cardacas o longevi-dad el ndice de fractalidad es distinto de 1. As mismo,se ha encontrado que el ndice de fractalidad del latidocardaco del molusco C. virginica es cercano a 1 [8].

  • 20

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    DESARROLLO DE LA EMPATA EN ENFERMERAANTE EL SUFRIMIENTO DE LA PERSONA

    Gloria Margarita Ruiz Gmez Ma. Lourdes Jordn Jinez*

    ResumenEn la sociedad no es frecuente expresar verbalmente lasemociones sino que, por el contrario, se considera de buengusto callar los sentimientos desagradables, sobre todo losnegativos, ante toda persona que no se tenga una cierta inti-midad. Detectar en cada momento y de forma natural qu eslo que sienten los dems, qu es lo que esperan de noso-

    tros y cmo nuestras palabras o acciones mueven sus sen-timientos, es todo un arte.

    Ser emptico consiste en tener la capacidad de compren-der lo que sienten los otros en determinadas situaciones; yaque las personas empticas sintonizan con las emocionesde los dems, las comparten, y en cierta forma, las viven.

    * Gloria Margarita Ruiz Gmez, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autnoma del Carmen.Mara Lourdes Jordn Jinez, profesora de la Facultad de Enfermera y Obstetricia de Celaya, Guanajuato.

  • 21

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Saben ponerse en el lugar del otro, del que ven sufrir y recordar, en cierta manera, lo mal que han podido sentirse ellosmismos ante la emocin que ven experimentar.

    En este artculo se analizan los conceptos del sentimiento de la empata, sus definiciones de manera general, el uso desus conceptos en enfermera, las definiciones, sus atributos crticos (objetivos y subjetivos), un caso modelo entre la enfer-mera y el paciente desarrollndose la empata, antecedentes para sentir la empata, sus consecuencias, referentes empri-cos y sus conclusiones.

    Palabras claves: empata, enfermera, persona.

    IntroduccinEl ser emptico, consiste en tener la capacidad de comprender lo que sienten los otros en determinadas situaciones. Enayudarlos, motivarlos, y permitir que el que est sufriendo emocionalmente, pueda tener la libertad de hablar, y sentirseescuchado. Es uno de los cinco factores que Goleman (1) ha descrito como centrales para el desarrollo de la inteligenciaemocional y, en opinin de muchos, es una condicin indispensable para tener buenas relaciones sociales. Este escrito esun anlisis de un sentimiento que se genera ante una situacin entre Gloria y Susana, mientras se daba la relacin enferme-ra-paciente. Diversos autores enfatizan aspectos diferentes del significado y papel de la empata en el escenario psicoana-ltico, aunque existe una cierta convergencia en cuanto a la necesidad de hallar una distancia ptima que permita entenderla experiencia y realidad subjetiva del paciente sin sobreidentificarse con l. En general, la empata se entiende en el sentidode la accin o actitud de ponerse en el lugar de otro para verle desde su marco interno de referencia. El lograr el anlisis delconcepto del sentimiento de la empata, no es nada fcil, sin embargo es una satisfaccin el poder lograrlo, tal vez conerrores o con algunas diferencias en criterios; que se necesita de la bsqueda incesante de bibliografas de varios autores,en diferentes aspectos psicolgicos, moral, tico, pedaggico, y sobre todo en nuestra disciplina enfermera, ya que cadapersona tiene su propio concepto de lo que es ser emptico. Sin embargo todos concluyen en lo mismo tener la habilidadde ponerse en el lugar del otro y comprenderlo verdaderamente.

    MetodologaSituacin de enfermera entre Susana y Gloria.Susana, ama de casa de 38 aos de edad, esposa y madre de tres hijos de 19, 17 y 15 aos. Mujer que durante su juventudse dedic ampliamente a trabajar para ayudar a su familia. El hecho de que trabajara tanto; hizo que descuidara su alimen-tacin, lo cual le provoc gastritis; fue en ese entonces cuando inici con su padecimiento: dolores abdominales, nuseas,entre otros malestares; sntomas que le causaron pnico y es entonces que decide acudir al mdico; cada da los doloresaumentaban y empezaba a desesperarse al no curarse, tras das de sufrimiento le realizaron estudios exhaustivos, quedetectaron cncer de estmago.

    Posteriormente a su diagnstico fue sometida a tratamiento quirrgico de yeyunotoma. Meses despus, inici conquimioterapia, tratamiento que la deterior fsicamente. Pasado unos meses, empez a tener problemas con la yeyunotoma,pues no estaba funcionando adecuadamente. El decaimiento y cansancio se reflejaban en su rostro; pero la ilusin de seguiradelante, por sus hijos, la mantena en lucha constante.

    Fue en el quirfano donde Gloria, enfermera circulante, atiende a Susana, pues tena que ser intervenida quirrgicamentepara regularizarle el funcionamiento de la yeyunotoma; dada las circunstancias surge el sentimiento de la empata entreambas, una estrecha relacin por la situacin.

    Gloria (enfermera circulante) comprenda lo que en esos momentos le pasaba a Susana (paciente) con su padecimiento.Cuando Susana le hablaba de cmo se senta por lo de su enfermedad, sus miedos y necesidades, sus deseos y esperan-zas, inspiraba a Gloria a sentir una fortaleza interior, de confianza y apoyo para brindarle a Susana. Surga una integracinemocional, ya que haba en ese momento sintona mutua, de motivacin, de ayuda, de consuelo; pues como madre ellatambin pensaba en sus hijos, y recapacitaba que el lugar de una madre, era irreemplazable.

    Susana le comentaba a Gloria que le daba mucha tristeza y angustia, ver a su hijo lavar su ropa, estudiar y trabajar almismo tiempo, y que senta impotencia, de verle y no poder ayudarle como su madre que es. Sin embargo, Susana manifes-taba la lucha constante por salir del padecimiento, y aunque saba que podra pasarle lo peor, en ella abundaban la fe y laesperanza en Dios.

    A pesar de todo, su rostro demostraba un gozo y alegra, pues su suegra y la familia de su esposo se haban acercado aella. Fueron sentimientos inmensos lo que invadieron el corazn de Gloria, pero ms an la empata por ayudarle, aliviar eldolor, y evitar el sufrimiento emocional, lo que la conlleva a acercarse ms a Susana; y no solo como enfermera, sino comoun ser humano con emociones. Posteriormente Gloria acude a ver a Susana, platican sobre cmo se senta. Susana an seencontraba adolorida; sin embargo, las esperanzas y su fe no aminoraban. Fue ese momento en que la comunicacin sesita en Dios, a comunicarse por medio de la oracin a Dios, quien todo lo puede. Es en ese entonces, cuando en Gloriasurge el sentimiento de participacin afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, especialmente en los sentimien-tos de otra persona. Los sentimientos generados por Susana (paciente) fueron dolor, miedo, temor, tristeza, sufrimiento,gozo y alegra. En el caso de Gloria (enfermera) se hall la empata, fortaleza interior, conmocin, ayuda y nostalgia. Estasituacin se clasific en cuanto a los patrones de Carper y se obtuvieron las siguientes cuestiones, as como la visin de larealidad en enfermera.

  • 22

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    Visin de Simultaneidad o Unitaria transformativaEl paradigma de la simultaneidad se considera como elfenmeno de la unidad global en interaccin recproca y si-multnea con una unidad global ms grande, el mundo quelo rodea. La correlacin de la situacin entre Susana y Gloriase relaciona con la visin de simultaneidad, al comprenderlas circunstancias y participar afectivamente en los sentimien-tos que esa circunstancia provocaba; observar atentamentelas necesidades de Susana con la intencin de ayudarla, ascomo tratar de ponerse en el lugar del otro, no interpretar, nojuzgar, pero si intentar captar los sentimientos (empata) quehaban detrs de las palabras de Susana. Lo que en esosmomentos aconteca en su vida, lo cual las apresa en senti-mientos unitarios pero que a la vez, las identifica. Simultanei-dad en las emociones en las cuales ambas se encontrabanatrapadas; la intensidad de sus emociones, la reaccin anteuna situacin negativa o de peligro, en el caso de Susanaque se encontraba atrapada en una tristeza y a la vez unanecesidad de desahogo con las cosas que le acontecan enel momento; la incapacidad que mostraba, de no poder apo-yar a sus hijos en su vida diaria. Establecer el intervenir deGloria con el significado de estar con la persona. Tenerpresente los derechos humanos y la calidad de vida ante lasituacin de Susana. Tener en cuenta el desarrollo humanocomo un proceso conducente a la ampliacin de las opcio-nes que disponen las personas. En este caso atender las

    necesidades afectivas, emocionales y espirituales del enfer-mo, romper el desequilibrio. Resolver el problema de la cien-cia que se ha enfocado hacia la enfermedad y no hacia elenfermo. Lograr la calidad en la atencin del pacienteoncolgico en todas sus dimensiones, en todos los extre-mos y en todas las circunstancias de su enfermedad, ascomo la contribucin en la moderacin de las actitudes, te-mores, miedos y sufrimiento asociados a la palabra cncer,palabra proveniente del sinnimo muerte, que arrastra unaserie de connotaciones que involucran sentimientos de an-gustia. Una relacin de perspectiva ante la enfermedad deSusana, de motivaciones, apoyo y solidaridad ante el enfer-mo terminal paradigma de la simultaneidad.

    Desarrollo del sentimiento empata.Uso del concepto de la empata: Detectar en forma natural yqu es lo que sienten los dems, qu es lo que esperan denosotros y cmo nuestras palabras o acciones mueven sussentimientos, es todo un arte. Al hablar de lo que sentimosdejamos al descubierto nuestros miedos y necesidades,nuestros deseos y nuestras esperanzas. Compartir un sen-timiento no nos pone jerrquicamente hablando en una po-sicin superior ni inferior; nos hace iguales, ya que recono-cemos el sentimiento ajeno, aunque no sea ms que comoun recuerdo, en nosotros mismos. La empata es una capa-cidad que, al parecer, se desarrolla tempranamente. Gracias

    Cuestiones ontolgicas

    Cuestiones epistemolgicas

  • 23

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    a ella podemos saber lo que los otros necesitan. Para algu-nos profesionales la empata es fundamental. Prsico L (2),refiere que compadecerse de alguien es sentir lstima, yque por el contrario nos coloca en una posicin de superiori-dad; es como si dijramos a mi no me ocurre, lo siento porti. Si soy sensible a m mismo, en la misma medida sersensible hacia los sentimientos de los dems. Morris N.Eagle y colaboradores (3) describen seis distintos usos deltrmino. El primero de ellos, ve la empata como una capaci-dad de base gentica para entenderse, relacionarse y reac-cionar a los dems, considera que se desarrolla continua-mente, aparecindose desde los primeros meses de vida,aunque mostrndose en diferentes grados en los individuos.

    Uso del concepto en enfermera: la enfermera reconoceque la libertad y la igualdad en dignidad y derecho son valo-res compartidos por todos los seres humanos. La enferme-ra desempea un papel esencial en la recuperacin del pa-ciente, no se limita a tareas habituales, se dedica a paliar eldolor fsico, aliviar el sufrimiento mental y en lo posible evitarque surjan complicaciones, escuchar con paciencia las in-quietudes y los temores de los enfermos, as como darleapoyo emocional y consuelo.

    Es por ello, la importancia de monitorizar la calidad delcuidado del paciente, no slo en cuanto a aplicabilidad de latecnologa en aparatos electromdicos y en su tratamiento,sino tambin en cuanto a la calidad de la atencin de la per-sona, el reto debe considerarse en brindar calidad en la aten-cin del paciente y su familia, si estamos atendiendo alpaciente con alta tecnologa en cuanto a equipos y aparatoselectromdicos, qu pasa con el trato humano de enferme-ra? Cuando el paciente tiene una enfermedad crnicadegenerativa, infectocontagiosa o terminal, es de suma im-portancia brindarle apoyo psicolgico-afectivo tanto a l comopersona y a su familia. Este es el papel que el personal deenfermera debe desarrollar: disminuir el sufrimiento, dolor yangustia del paciente en el proceso de su enfermedad, en-tender al paciente en sus momentos de desesperacin, latristeza durante el tratamiento, brindarle momentos de felici-dad y esperanza de mejorar su calidad de vida, apoyar a lafamilia para motivar al paciente y sobre todo a ayudar a bienmorir con el mnimo sufrimiento y la mxima dignidad.

    Martnez, T (4) considera que la empata es la capacidadde las personas para ponerse en el lugar de los dems ycomprender lo que experimenta otra persona. Se ha de trans-mitir un sentido de valor personal, comprender al paciente,ser sensibles a sus sentimientos, valores, puntos de vista yactuaciones.

    Definiciones de Empata: la empata es uno de los cincofactores que Goleman (1) ha descrito como centrales para eldesarrollo de la inteligencia emocional y, en opinin de mu-chos, es una condicin indispensable para tener buenas re-laciones sociales. Podramos definirla como la capacidadpara entender al otro. Slo se puede ser emptico con al-guien, si entendemos que sus sentimientos y emocionesson tan respetables como las nuestras, aunque sean dife-rentes. Ser emptico significa ser capaces de entender loque le pasa a otro, ponernos en su lugar o como se expresametafricamente, ponerse en los zapatos del otro. Zapatosque son diferentes a los nuestros y que no nos quedan bien,pero que claramente desde ah camina su dueo.

    Pozueta F (5) refiere que la empata segn la aportacinexpresada por Daniel Goleman, es la orientacin hacia elservicio: anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidadesde los clientes.

    Atributos crticos de la empata: En este caso modelo dela empata incluye los 5 atributos crticos: 1) Existe la presen-cia de un sentimiento inmediato de confianza, respeto, forta-leza interior y discrecin; 2) La fuente o causa de la empataes conocida y especfica en el origen (la transmisin de emo-ciones por medio de los gestos, tonos de voz y la expresinfacial); 3) Las respuestas subjetivas emocionales/ transmi-sin de sentimientos; 4) La respuesta de la transmisin desentimientos al detectar en forma natural en cada momentolo que sienten y lo que esperan estn presentes y 5) El viviremociones, el bienestar, la predisposicin, la ayuda, la bs-queda de consuelo estn presentes.

    Antecedentes para sentir la empata: La empata es elgrado en que logran desarrollar impresiones acertadas, ocomprensin real, de los dems. Podra parecer a alguienque la empata solo se da mientras que para otros se desa-rrolla con el adiestramiento y la experiencia. Hay mltiplesempatas, pues la comprensin de grupos sociales, en lugarde individuos, implica problemas singulares y puede exigircapacidades de percepcin diferentes de aquellas necesa-rias para comprender a individuos. No sorprende que hayavarias empatas, dada la gran cantidad de sugerencias quet e n e m o s p a r a c o m p r e n d e r a o t r o s .

    El grado en que uno advierte acertadamente las reaccio-nes de alguien respecto a uno mismo constituye una percep-cin de una percepcin. Suelen ser directas: transmitidasdirectamente por el percibido al perceptor a travs de pala-bras, gestos, expresiones faciales, etc., en forma conscienteo inconsciente. Algunos gestos son ms obvios en cuanto asignificado aparente, en cambio otros son ambiguos y difci-les de interpretar. Debe comprender a los dems con dosseries de caractersticas interrelacionadas: 1) Caractersti-cas demogrficas: aquellos aspectos sociolgicos genera-les que no pertenecen a la personalidad, como edad, sexo,nacionalidad, religin, ocupacin, nivel econmico, entreotros. stas influyen en la capacidad de percepcin del indi-viduo. 2) Caractersticas de personalidad: hay una relacinestrecha entre ajuste emocional y empata. El ajuste emo-cional gira en torno al autoconcepto y proporciona una basede operaciones que afecta las relaciones con otras perso-nas. Estn las actitudes (pblicas y privadas) y los aspectossubconscientes, que sin duda afectan la forma de compren-der a otros. 3) Obstculos y ayudas para la empata: unapersonalidad sana. El individuo que ha solucionado la mayo-ra de sus conflictos interiores est en mejor pie para com-prender a los dems. Ha logrado aceptar a su yo fundamen-tal a todo nivel (desde lo pblico a lo inconsciente). Obstcu-los: la presin o la ansiedad dificultan la percepcin acerta-da de los motivos y las acciones de quienes nos rodean.

    Consecuencias de la empata: el exceso de tensin redu-ce la empata, pero la ausencia de tensin induce a un esta-do de apata, no a una percepcin siempre acertada. Parapoder lograr una interpretacin exitosa de las sugerenciasque nos llegan externamente debemos estar conscientes delas distorsiones que pueden resultar de nuestra propia ca-pacidad de percepcin. La nica herramienta que usamos

  • 24

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    para comprender a los dems es nuestra propia personalidad. La autopercepcin no se logra con facilidad. Uno de losfactores que van contra ella es nuestro sistema de defensas psicolgicas, el conjunto de maneras en que nos protegemossistemtica e inconscientemente de enfrentarnos con amenazas reales o imaginarias para nuestra seguridad personal.Estas distorsiones protectoras nos ayudan a hacer ms aceptable la realidad, pero lamentablemente nos van alejando deella, lo que afecta la empata.

    Referentes empricos de la empata: la empata es esa habilidad para ponerse en el lugar del otro y comprenderloverdaderamente. Cuando se es emptico no se valora, no se juzga y se respeta plenamente la libertad de la otra persona.Tampoco se consuela ni se aconseja, se le acepta como es y no como quisiramos que fuera, o como l pretende llegar aser. Se hace un esfuerzo por captar el mundo interior del otro, sus sentimientos, sus posibilidades y limitaciones. Seremptico, consiste en tener la capacidad de comprender los que sienten los otros en determinadas situaciones. Por ejem-plo: Cristina se dio cuenta que su hermana ha cambiado de carcter, antes era conversadora y ahora est muy solitaria.Cristina le pregunt: Te ocurre algo? Ella contest: nada, no pasa nada pero ella sospechaba que algo ocultaba,despus de mucho insistir le cont estoy embarazada. Ser emptico es conocer la angustia mental de los dems yconducirlos hasta que resuelvan sus problemas. Lo subjetivo: fortaleza interior, confianza, discrecin, emociones, miedo,inquietud, esperanza, bienestar. Lo objetivo: entender los problemas del otro, captar sus sentimientos, ponerse sus zapatos,confiar en su capacidad para salir adelante, respetar su libertad, respetar su personalidad, respetar su intimidad, no emitirjuicios valorativos, no juzgarlo y aceptarlo.

    Terminaciones del anlisis del concepto de la empata: durante el anlisis del concepto de la empata, as como decada uno de las percepciones y emociones que se desarrollan cuando se tiene sentimiento de participacin afectiva de unapersona en una realidad ajena a ella, especialmente en los sentimientos de otra persona. Prsico L (2) refiere que la primeraconclusin de la empata la describi Ekman y Friesen donde determinaron que son conductas no aprendidas, sino cong-nitas. Se ha dicho que ser emptico es la capacidad de ponerse uno mismo en el lugar del otro. El escuchar con atencin,nos hace saber de las dificultades de los dems. Y cuanto mejores oyentes seamos, mayores sern las probabilidades deque abran su corazn y nos revelen sus sentimientos. Por ejemplo: hablo con un anciano si confo en que me escuchar.

    El observar, no todos nos dirn abiertamente cmo se sienten o qu estn experimentando. No obstante, un observa-dor perspicaz se dar cuenta de que una persona est deprimida, de que un adolescente se ha vuelto reservado o de que haperdido el entusiasmo por la vida y por las cosas que hacemos. Esta capacidad de percibir los problemas en sus inicios esfundamental para los padres. De algn modo, mi madre sabe lo que siento antes de que se lo diga observa Marie, porlo que me resulta fcil hablarle con franqueza de mis problemas. Y el usar la imaginacin, una manera efectiva de cultivar msempata, ya que consiste en plantearse algunas preguntas: si yo me encontrara en esa situacin, cmo me sentira? culsera mi reaccin? qu necesitara?. De modo que para tener empata, en primer lugar hay que comprender las circunstan-cias de los dems y, en segundo lugar, participar afectivamente en los sentimientos que esas circunstancias provocan enellos. En efecto, la empata implica sentir en nuestro corazn el dolor de otra persona.

    ConclusionesLa empata que se dio entre ambas personas, ante la situacin impuls a Gloria para ayudar a Susana, ya que se habandesarrollado un sin fin de sentimientos que ignoraba que pudieran ocurrirle en su interior, lo cual le permiti identificar sufortaleza interior; pues ella desconoca por completo tenerla, que estaba ah, pero que dorma. Ninguna circunstancia ante-riormente la haba inducido a tener sentimientos que ella pudiera apreciar al instante, y que por medio de esa conmocinlogr saber la existencia de sus emociones, crey que haba permitido la empata al tener la capacidad de ayudar al otro ycomprenderlo. Un sentimiento de participacin afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, especialmente en lossentimientos de otra persona. La capacidad de ponerse uno mismo en el lugar del otro. De modo que se considera que paratener empata, en primer lugar hay que comprender las circunstancias de los dems y, en segundo lugar, participar afectivamenteen los sentimientos que esas circunstancias provocan en ellos. En efecto, la empata implica sentir en nuestro corazn eldolor de la otra persona.ReferenciasGoleman D. Las races de la empata. En: Goleman D. La Inteligencia emocional. Mxico: Javier Vergara Editor; 2000. p. 123-138.Prsico L. La Empata. En: Prsico L. Inteligencia emocional tcnicas de aprendizaje. Madrid, Espaa: Libsa; 2003. p. 111-119.Morris N. Eagle, David L. Wolitzky, Jerome C. Wakefield. El conocimiento y la autoridad del analista: una crtica a la nueva perspectiva en psicoanlisis. Revista de Psicoanlisis (en lnea) Marzo 2003:(Consultado 25 de enero de 2005); 13 URL Disponible en: http://www.aperturas.org/13eagle.htmlMartnez, T. Enfermera y el cuidado humano. Departamento de Enseanza e Investigacin en Enfermera. (Consultado el 01 de Diciembre de 2004); URL Disponible en: http://www.hgm.salud.gob.mx/enfermeria/Enferme_Cuida_Humano.pdfPozueta Paredes F. La inteligencia emocional en la prctica. (En lnea). (Consultado el 17 de Noviembre de 2003). URL Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/iepractiuch.Crdenas Jimnez, M. Algunas consideraciones sobre la epistemologa. Revista Mexicana de Enfermera Cardiolgica Mxico 1999; 7:81-82.Comt-Sponville, A. Pequeo tratado de las grandes virtudes. Andrs Bello. Santiago de Chile, 1995.Corisco, M. Siempre se puede hacer algo ms: un nuevo reto comienza en el momento en que a una persona se le diagnstica una enfermedad terminal. Revista poca Mxico 2001: (2):82.Mckee, J et al. Ernestine Wiedenbach: El arte de ayuda de la enfermera clnica. En: Marriner Tomey, A et al dir. Modelos y teoras en enfermera. 4. Madrid, Espaa: Mosby; 1999. p. 86-98.Prez Villanueva, M. El arte de vivir (Reflexiones sobre la vida). Centro Editor de Amrica Latina (en lnea) Espaa 2002; (Consultado el 20 de Febrero de 2003); URL Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/sureste/Doc?Id=10006016&page=97.Empata. Antecedentes, definiciones. URL Disponible en:http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1787&IdSec=87http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/empatia.htmhttp://www.aperturas.org/13celisempatia.htmlhttp://direccionestrategica.itam.mx/Administrador/Uploader/material/ArtnteligenciaEmocionalGRobles%20.pdf#search=antecedentes%20de%20la%20empat%C3%ADaAntecedentes de la empatahttp://www.bilbao.edu.mx/prepas/IE.ppt

  • 25

    U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l C a r m e n

    PROPUESTA DE CAPACITACINPARA LOS ESTUDIANTES DEENFERMERA EN EL USO DE

    LOS ANTICONCEPTIVOS

    Laura Alicia Valdez Moreno*

    IntroduccinHoy como a lo largo de toda la historia los adolescentessiguen iniciando sus relaciones sexuales sin tener cono-cimientos ciertos y suficientes sobre lo que esto conlleva yque pudiera traer como consecuencia embarazos no pla-neados, enfermedades de transmisin sexual y abortos,entre otros. Solo que antes no se tena el conocimientocon el que se cuenta en la actualidad, hoy sabemos todoel riesgo que corre una chica de 15 aos al estar embara-zada, y no solo ella sino tambin su hijo y sobre todo sieste embarazo es no planeado y fuera del matrimonio,como suele ser tan comn hoy en da, aumenta el riesgode que la chica se sienta desesperada y sin apoyo por locual muchas veces acude al aborto.En nuestra facultad se estn viendo casos de embarazosen las chicas, y algunos de ellos no son planeados, locual me motiv a desarrollar el tema como una capacita-cin a un grupo de enfermera con la finalidad de que nues-tros estudiantes obtengan conocimientos adecuados ybien fundamentados para que cuando se encuentren en almbito laboral tengan las bases