estudio de actualización plan regulador comunal la … · 2017-10-16 · contemplan la ejecución...

7
DOCUMENTO DE EXPOSICIÓN IMAGEN OBJETIVO Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal La Cisterna Etapa 3: Anteproyecto Contenidos: o Aspectos Generales del Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal de La Cisterna y Proceso de Construcción Participativa del Plan o Síntesis de Resultados del Diagnóstico Comunal (Etapa 2 del Estudio) o Construcción de la Imagen Objetivo Urbana Comunal (Etapa 3 del Estudio) La Cisterna, Octubre 16 de 2017

Upload: dangnhi

Post on 10-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO DE EXPOSICIÓN

IMAGEN OBJETIVO

Estudio de Actualización Plan Regulador

Comunal La Cisterna Etapa 3: Anteproyecto

Contenidos:

o Aspectos Generales del Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal de La

Cisterna y Proceso de Construcción Participativa del Plan

o Síntesis de Resultados del Diagnóstico Comunal (Etapa 2 del Estudio)

o Construcción de la Imagen Objetivo Urbana Comunal (Etapa 3 del Estudio)

La Cisterna, Octubre 16 de 2017

2

Aspectos Generales del Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal de

La Cisterna y Proceso de Construcción Participativa del Plan

La Actualización del Plan Regulador Comunal de La Cisterna, nace de la necesidad manifestada por

el gobierno local de reevaluar la visión de desarrollo urbano que se quiere para la comuna de La

Cisterna.

El Plan Regulador Comunal vigente desde 2004 (con estudios realizados en 1998), posee una visión

que si bien reconoce el rol residencial y de servicios de la comuna, promueve la incorporación de

la edificación en altura, modo distinto a la vida de barrios de La Cisterna.

Lo anterior, potenciado por la presión del desarrollo urbano experimentado en la comuna vecina

de San Miguel y como ejemplo vivido de los efectos para el modo de vida de sus habitantes.

Además, los cambios experimentados por la construcción de vías metropolitanas como la

Autopista Vespucio Sur y las líneas de metro 2 y 4 con su Intermodal, han cambiado la situación

urbana radicalmente, de ahí la necesidad de solicitar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo los

fondos para la realización del “Estudio Actualización Plan Regulador Comunal de La Cisterna”,

mediante licitación pública, adjudicada a la empresa Prociudad Consultores.

El Estudio consta de cuatro etapas: Ajuste, Diagnóstico, Anteproyecto y Proyecto, encontrándonos

en Etapa 3: Anteproyecto.

En esta Etapa 3 corresponde discutir sobre la visión de desarrollo urbano futuro de la comuna de

La Cisterna con un horizonte de 20 años, es decir, establecer cuál es nuestra Imagen

Objetivo…cómo nos imaginamos nuestra comuna en 20 años más.

Para ello, se consideran las disposiciones establecidas en el Ord. N° 304 del 08.05.15, del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la Circular N°0088 SUBDERE 25.06.15. Dichas disposiciones

contemplan la ejecución de una audiencia pública, la cual se efectuó a modo de Taller el día 14 de

octubre del 2017, a las 11°° hrs en dependencias municipales; así como la exposición de los

antecedentes de la construcción de la Imagen Objetivo por un periodo 15 días hábiles a partir del

mencionado Taller Participativo (desde el 16 de octubre al 8 de noviembre inclusive), donde se

pueden hacer observaciones formales a la Imagen Objetivo propuesta.

Cabe señalar que este es un proceso y toda decisión tomada tiene un filtro técnico que lo

supervisa el Departamento de Desarrollo Urbano de la SEREMI Metropolitana de Vivienda y

Urbanismo.

3

Síntesis del Diagnóstico Comunal del Estudio de Actualización Plan Regulador

Comunal de La Cisterna

Desde el análisis efectuado en la etapa 2 de Diagnóstico es posible dar cuenta de las principales características de estructuración y dinámicas de desarrollo urbano del sistema comunal, como base para la continuación de las tareas de planificación del Estudio orientado a la obtención de un instrumento normativo capaz de responder eficazmente a las demandas del territorio en su horizonte de planificación. De acuerdo con esto, se identificaron 8 áreas estructurales del territorio:

- Estructura Demográfica - Estructura Socioeconómica - Estructura Productiva - Estructura de Transportes - Estructura Vial - Gran Avenida José Miguel Carrera - Estructura de Equipamientos y Áreas Verdes - Estructura Normativa

Para cada una de estas áreas estructurantes de La Cisterna se identificaron los aspectos relevantes para las definiciones que el instrumento normativo PRC deberá tomar, tales como:

- En la Estructura Demográfica de la comuna destaca la condición envejecida de su población, con indicadores que informan niveles muy por sobre los niveles provinciales y regionales.

- En la Estructura Socioeconómica de la comuna destaca la predominancia de sectores de los segmentos socioeconómicos medios, caracterizada por una distribución escalonada no segregada en que los sectores de mayores ingresos se concentran en las áreas centrales de la comuna.

- En la Estructura Productiva de la comuna se informa la predominancia de las actividades terciarias de comercio y servicios, quedando en un segundo lugar las actividades económicas relacionadas a la industria en sostenido descenso en las últimas décadas.

- En la Estructura de Transportes de la comuna se apunta la relevancia estructural que cobra la Línea 2 del Metro de Santiago.

- En la Estructura Vial se identifica la presencia dentro de la comuna de vialidades que hacen parte de la red metropolitana de comunicación terrestre, variando en su permeabilidad e impacto para la trama vial local.

- En cuanto a la Gran Avenida J.M.C., esta es incorporada como elemento estructurante del territorio comunal en su reconocimiento como Eje histórico articulante de la estructura vial,

comercial y de transporte público de la comuna con influencia en territorio comunal y principal vía de internación sur de la R.M.S.

- En la Estructura de Equipamientos Comunales, Áreas Verdes y Espacios Públicos de la comuna se da cuenta tanto de la predominancia de equipamientos de tipo Comercial y Servicios concentrados en torno al eje Gran Avenida J.M.C; junto a esto se informa la situación desmejorada respecto de los estándares nacionales e internacionales que la comuna presenta en cuanto a sus índices de áreas verdes por habitante.

- En la Estructura Normativa de la comuna se da cuenta de que la zonificación vigente del P.R.C. 2004 se caracteriza por presencia de sectores con alta intensidad de uso en

4

contacto directo con sectores de baja intensidad de uso. En la misma línea se manifiesta la coincidencia en múltiples sectores de las Zonas de Renovación Urbana con las mencionadas zonas de alta intensidad de uso del P.R.C. 2004.

A partir de los elementos relevantes que estructuran el sistema urbano comunal, se establecieron las tendencias de desarrollo urbano que presenta la comuna, dando como resultado que la “Centralización Metropolitana” es la principal tendencia del desarrollo urbano comunal. Esta tendencia hace parte del proceso de crecimiento de la metrópolis de Santiago, integrando funcionalmente dentro de sus áreas centrales a las comunas del primer anillo periurbano en que se localiza La Cisterna. De acuerdo con esto se establece que la tendencia se manifiesta en la comuna en cuatro procesos locales:

- Encuentro conflictivo entre patrones de Asentamiento Tradicional y Metropolitano - Modificación de la base productiva de la comuna - Cambios en la Infraestructura de Transportes de la Comuna y; - Presión Sobre los Equipamientos Comunales, Áreas Verdes y Espacios Públicos.

Esto implica una serie de desafíos para la planificación urbana que deben responder a los objetivos de planificación establecidos en el Estudio, a saber: Objetivo General: Ordenar el suelo urbano de la comuna de La Cisterna, diferenciando zonas que

acojan armónicamente los nuevos patrones de desarrollo en coherencia con su estructura

funcional interna, su vocación residencial y dotadora de servicios, el crecimiento de la Región

Metropolitana y la conectividad intercomunal, generando un desarrollo urbano sustentable que

otorgue las condiciones para una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Objetivos Específicos:

- Controlar la altura de edificación del crecimiento urbano proyectado desde el centro metropolitano.

- Preservar los barrios identitarios y su Patrón de asentamiento tradicional, así como el patrimonio construido de la comuna.

- Potenciar y aprovechar los ejes de conectividad vial y de transporte público de nivel metropolitano.

- Fomentar la renovación de las zonas degradadas de la comuna, ubicadas en el límite oriente y sur poniente.

- Compatibilizar los usos de suelos y escalas de crecimiento urbano local y metropolitano. - Favorecer el acceso equitativo a áreas verdes y equipamiento comunal desde los distintos

sectores de la comuna. - Propiciar la adecuada interacción normativa con las comunas vecinas.

5

Construcción de la Imagen Objetivo

A partir de los objetivos que se plantean como forma de respuesta a la tendencia de

“Centralización Metropolitana” y sus manifestaciones, derivan los siguientes cuatro criterios que

se constituyen como los conceptos intermedios desde los cuales el instrumento de planificación

puede aproximar respuestas normativas. Estos criterios son:

1. Consolidación de ejes viales de transporte metropolitano y local

2. Potenciar la consolidación de centros y subcentros comunales a. Centro Cívico b. SubCentros Intermodales c. Subcentros Metro de Santiago

3. Protección de inmuebles, barrios históricos y residenciales

4. Zonificación transicional intra e intercomunal

a. Transición entre patrones de asentamiento b. Transición entre ciudad y área Industrial c. Transición en límites comunales

Además, la propuesta de Imagen Objetivo considera los aspectos y elementos contemplados en el

Marco Normativo, que comprende el marco legal contemplado en la jerarquía normativa de los

instrumentos de planificación territorial (en este caso el Plan Regulador Metropolitano de

Santiago), y de otras normas de supremacía mayor al Plan Regulador Comunal.

Para el caso de La Cisterna implica considerar las siguientes disposiciones:

A. Plan Regulador Metropolitano de Santiago PRMS

Zona de Equipamiento Metropolitano Deportivo y Recreativo (PRMS)

Zona Industrial Exclusiva (PRMS)

Vías metropolitanas expresas y troncales

B. Áreas restringidas

Área de restricción Aeródromo El Bosque

Red de alta tensión y subestación eléctrica

C. Áreas de protección por valor patrimonial cultural

Inmuebles Oficialmente Protegidos como Monumentos Histórico por el Consejo de Monumento

Nacionales (CMN):

Ex Casa de la Cultura

Nido 20 (Casa Museo de la Memoria Alberto Bachelet)

6

Imagen 1. Expresión Gráfica de los Criterios para la Construcción de Imagen Objetivo

7

Propuesta de Imagen Objetivo

Los criterios de planificación y la consideración del marco normativo mencionado, hacen posible

generar una propuesta base de imagen objetivo a trabajar durante las distintas actividades de la

Etapa 3 de Anteproyecto.

Esta Imagen Objetivo se basa en:

1. Consolidación Centro Cívico. 2. Zonificación de alta intensidad de uso orientada al comerció en torno a Gran Avenida José

Miguel Carrera, destacando dentro de ella una Zonificación Nodal de más intensidad en torno a estaciones de Metro de Santiago.

3. Generación de Zonas de Amortiguación entre: a. Zona industrial – Sectores Residenciales b. Zonas Residenciales Patrón Tradicional de Asentamiento – Zonas Residenciales

Patrón Metropolitano de Asentamiento c. La Cisterna – Límite Norte d. La Cisterna – Límite Oriente e. La Cisterna – Límite Sur

4. Concentración de Zonas Residenciales de Alta intensidad (Patrón Metropolitano) en torno a principales ejes viales de la comuna.

Imagen 2. Expresión gráfica de la Propuesta de Imagen Objetivo expresada en Zonificación