estructura plan de negocio (1)

6
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS Primera página La portada, debe incluir el nombre y el logo de la empresa. Segunda página Datos generales, nombre del colegio, logo de EJA, nombre del proyecto, de los autores, del profesor del curso, del facilitador, año de elaboración. Tercera página Índice o tabla de contenido; debe presentar los títulos de cada sección del documento e indicar los números de las páginas donde están ubicados. También debe incluir una lista con los nombres de los anexos o material con información específica. Ésta página debe ser escrita al final del trabajo, puesto que requiere datos que sólo se tendrán cuando el documento esté completo. Esta página ayudará al lector y a los autores a localizar una sección específica. Cuarta página y siguientes: I.- RESUMEN EJECUTIVO.- No más de dos páginas, describir brevemente el negocio, destacar el propósito, enfatizar las fortalezas del negocio y las razones por las que se merece llevarlo adelante. Indicar en forma genericalos niveles de ventas y utilidad esperada, la cantidad de dinero que se necesita invertir. Se debe hacer un resumen de las otras etapas que abarca el plan de negocio, la idea de la necesidad u oportunidad del negocio: cuáles son las principales razones que justifican la propuesta del negocio, por qué hemos escogido este negocio, por ejemplo, debido a alguna necesidad insatisfecha, a alguna ventaja competitiva que tengamos y queramos aprovechar, etc.; nuestras ventajas competitivas: en qué aspectos del negocio tendremos ventajas ante nuestros competidores, y cuáles serán los factores que permitirán la viabilidad del negocio y su sostenimiento con el tiempo;los objetivos del negocio: cuáles son

Upload: maria-alejandra-zarpan

Post on 19-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estructura Plan de Negocio

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Plan de Negocio (1)

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS

Primera página

La portada, debe incluir el nombre y el logo de la empresa.

Segunda página

Datos generales, nombre del colegio, logo de EJA, nombre del proyecto, de los autores, del profesor del curso, del facilitador, año de elaboración.

Tercera página

Índice o tabla de contenido; debe presentar los títulos de cada sección del documento e indicar los números de las páginas donde están ubicados. También debe incluir una lista con los nombres de los anexos o material con información específica. Ésta página debe ser escrita al final del trabajo, puesto que requiere datos que sólo se tendrán cuando el documento esté completo. Esta página ayudará al lector y a los autores a localizar una sección específica.

Cuarta página y siguientes:

I.- RESUMEN EJECUTIVO.-

No más de dos páginas, describir brevemente el negocio, destacar el propósito, enfatizar las fortalezas del negocio y las razones por las que se merece llevarlo adelante. Indicar en forma genericalos niveles de ventas y utilidad esperada, la cantidad de dinero que se necesita invertir. Se debe hacer un resumen de las otras etapas que abarca el plan de negocio, la idea de la necesidad u oportunidad del negocio: cuáles son las principales razones que justifican la propuesta del negocio, por qué hemos escogido este negocio, por ejemplo, debido a alguna necesidad insatisfecha, a alguna ventaja competitiva que tengamos y queramos aprovechar, etc.; nuestras ventajas competitivas: en qué aspectos del negocio tendremos ventajas ante nuestros competidores, y cuáles serán los factores que permitirán la viabilidad del negocio y su sostenimiento con el tiempo;los objetivos del negocio: cuáles son los objetivos que buscaremos una vez puesta en marcha el negocio;las estrategias del proyecto: cuáles son las principales estrategias que utilizaremos para conseguir los objetivos, las conclusiones a las que habremos llegado una vez culminada la realización del plan de negocios.

II.- LA EMPRESA.-

Describir brevemente la constitución legal, tipo de empresa, regimen tributario, el propósito, metas, la visión, misión, valores y politicas generales de la empresa, las razones por las cuales estarán dentro de los alcances de la ley MYPES y sus beneficios, y señalar toda característica destacada, tal como productos únicos o con características especiales.

Page 2: Estructura Plan de Negocio (1)

III.- EL PRODUCTO.-

Describa el artículo, producto o servicio que piensa producir o vender, en un lenguaje que sea entendible, sinmuchos tecnicismosdescribir las características, presentación, su composición,la información técnica se puede incluir en un anexo.Explique las razones por las cuáles los clientes desearán adquirir el producto o servicio, las características innovadoras que se va ofrecer y que permita diferenciar de los competidores, los beneficios que reportan y las necesidades que satisfacen (Ej: facilidad de uso, comodidad, seguridad, economía, flexibilidad, gusto, etc.).

IV.- EL MERCADO.-

a) Definición del perfil del mercado.-Definir a quiénes percibe como sus CLIENTES (“mercado objetivo”, segmento del mercado). Describir brevemente la investigación de mercado realizada e incluir información resumida en tablas o gráficos. En los anexos puede incluir información de respaldo más detallada.

Definir el perfil del consumidor que lo conforma, es decir, analizamos y señalamos sus principales características, por ejemplo, señalamos dónde se ubica, cuál es su rango de edad, cuáles son sus gustos, cuáles sus preferencias, cuáles son sus hábitos de consumo, cuáles son sus comportamientos de compra, cuáles son sus actitudes, etc.

b) Análisis y pronóstico de la demanda.-SE DEBE DEMOSTRAR QUE EL MERCADO EXISTE. Determinar el tamaño global del mercado, estimar y fundamentar la posible demanda por su producto o servicio en el corto y largo plazo, es sobre la base de esta información que estimará el volumen de producción, ventas y facturación, una vez determinada la demanda pasamos a determinar nuestro pronóstico de ventas para los próximos 12 meses.

c) Análisis de la competencia.-Explicar la magnitud de la COMPETENCIA, identificarlos, cuantificarlos, determinar su participación en el mercado, determinar las características de sus productos; explicar por qué su producto contará con mayor preferencia que el de sus competidores. Identificar posibles barreras de acceso a este mercado específico y como las superará.

d) Análisis del mercado proveedor.-Identificar y determinara sus futuros proveedores, dónde están ubicados, cuáles son sus niveles de abastecimiento o de producción, sus precios, sus garantías, sus facilidades de pago, etc.

Page 3: Estructura Plan de Negocio (1)

V.- PLAN DE MARKETING.-

El Plan de Marketing para lograr estos objetivos debe describirse usando las CUATRO "P" (producto, plaza, precio y promoción).

Producto: Formular y explicar planes y estrategias para la mejora o desarrollo futuro del producto.

Plaza (lugar, zona de influencia)): Formular las estrategias de distribución de sus productos, a fin de que alcancen a la mayor cantidad de clientes (directamente o a través de distribuidores, agentes, etc).

Precio: Explicar cómo se fija el precio al que venderá el producto. Justificar la decisión de inclinarse por una estrategia de diferenciación, donde calidad y servicio son más importantes que el precio, o bien, de liderazgo en costos, donde el precio se fija teniendo al mercado como referencia principal.

Promoción: Explicar la estrategia promocional: cómo entrará en el mercado y cómo hara saber a los clientes de su existencia. Explicar cómo promoverá lo que tiene que ofrecer, por ejemplo, por medio de publicidad, correo directo, volantes entregados puerta a puerta, etc.

VI.- GESTION Y ORGANIZACIÓN.-

Diseñar y definir los procesos que conformarán el negocio, de producción, de canales de distribución, de ventas, de control de calidad y gestión del medio ambiente, etc. Señalamos las fases o etapas que conforman cada proceso, el personal encargado, la disposición del área productiva, la localización de las máquinas, etc. Refleje el organigrama de la empresa con todas sus áreas e indique el personal que necesitará. Es importante demostrar que se tiene la capacidad de manejar el negocio. Describa a las personas involucradas en el negocio y habilidades que aportarán a él. Éstas pueden incluir habilidades técnicas (tales como experiencia en ventas), actitudes personales (entusiasmo o capacidad de trabajar bajo presión), educación y capacitación especializada.

VII.- NECESIDADES FINANCIERAS.-

Se debe indicar y detallar cuánto dinero u otros activos se necesitarán para sacar adelante el negocio.

a) Pre operativos.-Son en los que se incurre para la puesta en marcha del negocio, constitución de sociedad, trámites de permisos, licencias, etc.

b) Activos.-Constituido por terreno, construcciones, edificios, infraestructura, maquinaria, equipos, muebles y enseres, y otros.

Page 4: Estructura Plan de Negocio (1)

c) Capital de trabajo.-Dinero que necesitaremos para afrontar el primer ciclo productivo, que es cuando obtendremos dinero de las ventas y se pueda auto solventar la producción.

d) Estudio de ingresos y gastos.-Se desarrollará el pronóstico de ingresos en base a los niveles de venta planificada por la empresa y según se deba atender los niveles de demanda en el mercado objetivo.

Se debe indetificar y cuantificar los costos fijos y variables, determinar la utilidad de operacíon, el punto de equilibrio; así como identificar y cuantificar los gastos administrativos, financieros y de ventas de la empresa, calcular los impuestos o tributos que se deben asumir, y determinar cual es la utilidad neta.

VIII.- PROYECCIONES FINANCIERAS.-

Se debe elaborar el flujo de caja para los 12 primeros meses a fin de determinar la viabilidad de afrontar los egresos a medida que se hacen exigibles teniendo como fuente los ingresos propios.

IX.- ANEXOS

Ademas de lo mencionado anteriormente se puede incluir: fotografías, cotizaciones, información legal, informe técnico o copia de su cuestionario de investigación de mercado, cuadros detallados de costos, estadísticas, etc.

RECOMENDACIONES GENERALES:

El informe final o monografía del Plan de Negocio debe ser concreto, no más de 30 páginas, la redacción debe ser simple, de fácil lectura, evitando la redundancia, con lenguaje entendible (didáctico, con gráficos, tablas, etc), información precisa y confiable, indicando las fuentes de información, y sobre todo debe generar interes y entusiasmo a fin de querer conocer más acerca del proyecto o plan de negocios.

La presentación será anillado, y su elaboración en formato A4, Arial 12, justificado, con revisión ortográfica, espaciado simple, margen de 3 cm izquierda y 2 cm derecha, encabezado con el nombre y logo de la empresa, y pie de página con datos de ubicación de la empresa (e-mail, teléfono, dirección).

**************************