estructsocial.pdf

Upload: yoryi777

Post on 03-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    1/56

    1

    Carrera de Licenciatura en Cooperativismo yMutualismo

    Ctedra:

    Estructura Social y Econmica Regional

    Equipo Docente:

    Mg. Lic. Mafalda Gimnez de Agero

    Dr. Ing. Ral Paz

    Mg. Lic. Luis ngel Moyano

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    2/56

    2

    Unidades Curriculares del rea Social Econmica

    1 Ao 2 Ao 3 Ao

    ProblemticaSocio

    EconmicaArgentina

    EstructuraSocial y

    EconmicaRegional

    EconomaAgraria y

    AgroindustriasCooperativas

    DesarrolloLocal y

    Regional

    SeminarioSociedad

    Estado yEntidades de

    EconomaSocial

    SeminarioSociologa de

    lasOrganizacionesde Economa

    Solidaria

    Estamos aqu

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    3/56

    3

    Informacin General

    El rea Social Econmica:

    Integra todas las experiencias de aprendizaje y los contenidos relativos a la

    problemticas sociales y econmicas, orientadas al conocimiento de la realidad y del

    contexto para formar capacidades para detectar priorizar y reflexionar crticamente

    sobre la misma y su incidencia en las organizaciones humanas.

    Informacin Especfica

    La asignatura o unidad curricular Estructura Social y Econmica Regional prev como

    contenidos mnimos.

    La regionalizacin del pas diversos enfoques.

    Sntesis de la evolucin histrica de la construccin de la regin.

    Procesos demogrficos de la regin.

    Problemtica Social: Educacin, Salud, Seguridad Social, Vivienda.

    Procesos productivos. Obstculos para su comercializacin.

    Economas regionales e integracin provincial

    El movimiento cooperativista y mutualista en la regin.

    Perspectivas y / o Alternativas a futuro.

    Exigencias Acadmicas

    Para regularizar la unidad curricular:

    Cumplir con el 75 % de asistencia a la instancia presencial.

    Realizar, presentar y aprobar el 75 % de los diversos trabajos prcticos (a

    distancia) para lo que debern ser enviados en las fechas previstas).

    Aprobar por lo menos uno de los dos parciales programados.

    Para promocionar la Unidad Curricular Cumplir el 75% de asistencia a la instancia presencial.

    Realizar, presentar y aprobar el 100% de los diversos trabajos prcticos (a

    distancia) para lo que debern ser enviados en las fechas previstas.

    Aprobar los dos parciales con 7 (siete) o mas, para lo cual debern se enviados

    a las 48 horas de haber recibido las consignas del trabajo.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    4/56

    4

    Organizacin Del Material

    El material escrito est organizado de la siguiente manera:

    Espacios de Informacin:En el que se presenta una sntesis de los principales ejes temticos

    A fin de acompaar el proceso de aprendizaje se configuran los espacios deinteraccin grupal, para ello se ofrece el mdulo instrumental que consta de:

    Espacios de ReflexinEn el que se podr revisar y analizar los supuestos tericos y / o empricos productode experiencias que luego se utilizarn para desarrollar las actividades propuestas.

    Espacio de Intercambio y DiscusinEl grupo a partir de lectura previa estar en condiciones de analizar, discutir ointercambiar experiencias y opiniones sobre los teas propuestos.

    Espacio de recuperacin de experienciasEn esta instancia se podrn capitalizar experiencias incorporndolas a las actividadesque se plantean.

    Espacio de interpretacin y sntesis

    Son aquellos en los que se tendr oportunidad de sintetizar y estructurar todolo analizado hasta este momento del proceso para elaborar las conclusiones alas que arribaron.

    Espacio de recuerdo

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    5/56

    5

    Informacin

    Objetivo General

    La asignatura Estructura Social y Econmica Regional tiene como meta.Trabajar la temtica de la estructura regional, desde la reflexin terica, la

    investigacin y la lectura crtica de los modelos que describan los procesos histrica

    antropolgicos de estructuracin espacial de la regiones en el marco histrico

    contextual internacional y su incidencia en la construccin de los movimientos

    asociativos (cooperativismo y mutualismo).

    Los contenidos seleccionados para su tratamiento estn integrados en el siguiente

    mapa conceptual.

    Teoras y Modelos deregionalizacin. Su

    aplicacin en laRepblica Argentina

    Juego estratgicointernacional

    EconomasRegionales yprocesos deintegracin

    Proceso HistricoAntropolgico de

    EstructuracinEspacial de de las

    Regiones Argentinas

    Estructuras SocioEconmicas y sus

    indicadores(demografa,

    educacin, salud,seguridad social y

    vivienda)

    Nuevas perspectivaseconmicas y dedesarrollo en el

    reposicionamientoregional

    Aspectos jurdicosinstitucionales de laregionalizacin del

    pas

    El cooperativismo y

    mutualismovinculados a los

    procesos productivosregionales. Rol de las

    organizaciones deeconoma social

    Impacto delMERCOSUR en la

    convergencia regionaly la inclusin

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    6/56

    6

    Unidad l

    Informacin

    Teoras y Modelos deregionalizacin. Su

    aplicacin en laRepblica Argentina

    Juego estratgicointernacional

    EconomasRegionales yprocesos deintegracin

    Proceso HistricoAntropolgico de

    EstructuracinEspacial de de las

    Regiones Argentinas

    Estructuras SocioEconmicas y sus

    indicadores(demografa,

    educacin, salud,seguridad social y

    vivienda)

    Nuevas perspectivaseconmicas y dedesarrollo en el

    reposicionamientoregional

    Aspectos jurdicosinstitucionales de laregionalizacin del

    pas

    El cooperativismo ymutualismo

    vinculados a losprocesos productivosregionales. Rol de las

    organizaciones deeconoma social

    Impacto delMERCOSUR en la

    convergencia regionaly la inclusin

    ESTAMOS AQUI

    Los aspectos de carcter terico relativos al concepto de regin econmica y al

    anlisis regional sirven como marco de referencia para comprender la extensin del

    trmino.

    En este sentido siguiendo a Perroux para quien La Regin es una unidad racional de

    la organizacin del espacio econmico distinguiendo tres nociones:

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    7/56

    7

    a) Regin Homognea.

    b) Regin Polarizada o Nodal.

    c) Regin Plan o Programa.

    a) La Regin Homognea (De Inspiracin Geogrfica / Agrcola)

    Desde esta perspectiva es el agrupamiento de unidades de rea territorial dotadas de

    caractersticas similares. Segn diferentes factores.

    Ejemplo: Distribucin de Ingreso per cpita.

    La estructura productiva.

    Los Recursos naturales.

    Las caractersticas de la poblacin.

    Se trata de elementos cuantificables mediante ndices cuya comparacin permite el

    agrupamiento en unidades espaciales elementales dentro de una misma rea regional.

    ReflexinTengan en cuenta que en la medida en que los factores econmico considerados se

    manifiestan con estabilidad, pueden definirse regiones homogneas sobre la base del

    agrupamiento de elementos de rea por su relativa uniformidad (C.F.I.). Y que la

    homogeneidad es a veces, en la realidad menos entre puntos contiguos que entre

    algunos muy distantes entre si.

    b) Regin Polarizada o Nodal (De inspiracin Industrial y Comercial)

    Esta idea se vincula con un concepto funcional de la organizacin espacial de la

    economa, que parte de hecho de interaccin existente entre ncleos centrales y reas

    satlites por lo que la estructura de una regin polarizada resulta de la conformacinde los flujos econmicos que se organizan en el espacio segn leyes que toman en

    cuenta el influjo de fuerzas de atraccin y la resistencia introducida por el elemento

    distancia.

    En relacin a este tema J. R. Bordeville expresa que un espacio polarizado se define

    como un conjunto heterogneo donde las diferentes partes se complementa y

    mantienen entre ellas y muy especialmente con un polo dominante.

    Desde el punto de vista terico la idea de regin nodal se apoya en los aporte de

    Hsch y Christalles.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    8/56

    8

    c) La Regin Plan o Regin Programa (de Inspiracin Prospectiva)

    Se determina atendiendo a la consecucin de determinadas metas en un mbito

    territorial dado la estructura y la fronteras de una regin plan, dependen de los

    objetivos que se propongan cierta decisiones de poltica econmica.

    ReflexinNinguno de los diferentes conceptos de regin puede a priori considerarse como el

    ms adecuado con exclusin de los restantes.

    Intercambio y DiscusinA partir de estos conceptos claves y con el apoyo de la bibliografa aportada en eldossier el grupo deber:

    Seleccionar un factor de los enunciados en la conceptualizacin de la regin

    homognea y precisar su distribucin en la propia regin.

    Trazar el flujo de las fuerzas de atraccin poblacional en relacin a un polo

    dominante, segn el modelo polarizado o nodal.

    Determinar las decisiones de poltica econmica que dieron lugar a la

    conformacin de la propia regin (en la que Ud. Reside).

    Informacin

    Como un modo de avanzar en la comprensin de los modelos de regionalizacin se

    hace necesario presentar las figuras extradas del Informe realizado por el ConsejoFederal de Inversiones (C.F.I) que muestra la estructura terica de los paisajes

    econmicos.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    9/56

    9

    FIG 1 Un sistema simple de redes de reas de mercado segn Lsch.

    FIG 2 Un sistema de Lsch modificado considerando la distribucin de poblacin resultante ycorrientes de trnsito correspondiente.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    10/56

    10

    FIG 3 Esquema de utilizacin agrcola de la tierra.

    Estas figuras ofrecen la posibilidad de observar visualmente el trazado de las redes de

    mercado segn Hsch e Isard

    Informacin

    Modelo empleado para el anlisis en el caso de Argentina

    El estudio realizado por el C. F. I. Se hizo a partir del anlisis de flujos de diversos tipo,

    combinando con la aplicacin de uno de los modelo gravitatorios que tienen como

    base la formulacin del C.D. Harris (1954) segn el cual :

    n

    V = K Pj

    I j j = 1 d ij

    Pj = Volumen de ventas minoristas del rea j

    d i j = Distancia entre i y j expresado en costo de transporte

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    11/56

    11

    Vi = Variacin de potencial por unidad de distancia virtual.

    Determinacin de las regiones econmicas

    El C.F.I luego de aplicar para el anlisis de la estructura espacial de la economa

    Argentina la idea Regin Nodal determino sus regiones econmicas

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    12/56

    12

    REGIONES ECONMICAS DE LA REPBLICA ARGENTINA

    REGION I - Buenos Aires.

    1. Capital Federal.2. Provincia de Buenos Aires (Excluidos los partios de Patagones, Villarino, BahaBlanca, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Tres Arroyos, Coronel Pringles,Coronel Surez, Saavedra, Pun Tornquinst, San Nicols, Ramallo,Pergamino, Coln, Rojas, General Arenales, Leandro Alem, General Pinto yGeneral Villegas.

    3. Provincia de La Pampa.4. Provincia de Chubut.5. Provincia de Santa Cruz.6. Gobernacin Martima de Tierra del Fuego.

    REGION ll - Litoral.

    - Subregin a)

    1. Provincia de Formosa.2. Provincia de Chaco.3. Provincia de Santa Fe Departamento: Rafael Obligado.4. Provincia de Santiago del Estero Departamento: Copo.5. Provincia de Corrientes Departamentos: Capital, San Cosme, Itati, San Luis del

    Palmar, Bern de Astrada, eneral Paz, San Miguel, Empedrado, Saladas,Mburucacuy, Concepcin, Bella Vist, San Roque, Mercedes, Lavalle, Goya,Curuz Cuati.

    - Subregin b)

    1. Provincia de Santiago del Estero Departamentos: Alberdi, Moreno, Matar,Sarmiento, General Taboada, Avellaneda, Belgrano, Aguirre, Salavina,Quebrachos, Mitre y Rivadavia.

    2. Provincia de Crdoba, Departamentos de Rio Seco y San Justo.3. Provincia de Santa Fe, Departamentos de: 9 de Julio, Vera, San Cristbal, San

    Justo, San Javier, Castellanos, Las Colonias, La Capital, Garay, San Martn ySan Jernimo.

    - Subregin c)

    1. Provincia de Entre Ros.2. Provincia de Corrientes. Departamentos de: San Martn, Esquina, Paso de los

    Libres, Sauce y Monte Caseros.3. Provincia de Crdoba. Departamentos de Unin, Marcos Jurez y Pte. Roque

    Senz Pea.4. Provincia de Santa Fe. Departamentos de Belgrano, Iriondo, San Lorenzo,

    Caseros, Rosario, Constitucin y General Lpez.5. Provincia de Buenos Aires. Departamentos de: San Nicols, Ramallo,

    Pergamino, Coln, Rojas, General Arenales, Leandro Alem, General Pinto yGeneral Villegas.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    13/56

    13

    - Subregin d)1. Provincia de Misiones.2. Provincia de Corrientes, Departamentos de: Ituzaingo y Santo Tom.

    REGION lll - Centro.

    1. Provincia de Crdoba, excepto los departamentos de: Rio Seco, San Justo,Unin Marcos Jurez y Presidente Roque Senz Pea.

    2. Provincia de San Luis.3. Provincia de la Rioja.4. Provincia de Catamarca, Departamentos de Tinogasta, Pomn, Capital, Fray

    Mamerto Esqui, Valle Viejo, Alto, Capayn, Ancasti y La Paz.5. Provincia de Santiago del Estero Departamentos de Choya y Ojo de Agua.

    REGION lV - Cuyo.

    1. Provincia de Mendoza.2. Provincia de San Juan.

    REGION V - Noroeste.

    1. Provincia de Jujuy.2. Provincia de Salta Excepto los departamentos de: Molinos, San Carlos, La

    Via, Guachipas, Cafayate, Candelaria y Rosario de la Frontera.3. Provincia de Catamarca Departamentos de: Antofagasta de la Sierra.

    - Subregin a)

    1. Provincia de Jujuy.2. Provincia de Salta. Excepto los departamentos d: Molinos, San Carlos, La Via,

    Cuachipas Cafayate, Candelaria y Rosario de la Frontera.3. Provincia de Catamarca. Departamento de Antofagasta de la Sierra.

    - Subregin b)

    1. Provincia de Tucumn.2. Provincia de Salta. Departamentos de: Molinos, San Carlos, La Via,

    Cuachipas, Cafayate, Candelaria y Rosario de la Frontera.3. Provincia de Catamarca. Departamentos de Beln Santa Mara, Andalgal,

    Ambato, Paoln y Santa Rosa.4. Provincia de Santiago del Estero. Departamentos de Pellegrini, Jimnez, RiHondo, Banda, Figueroa, Guasayn, Capital, Robles, Silpica, San Martn,Loreto y Atamisqui.

    REGION Vl Valle del Rio Negro.

    1. Provincia de Neuquen.2. Provincia de Rio Negro.3. Provincia de Buenos Aires. Partidos de Puan, Saavedra, Coronel Surez,

    Torquinst, Baha Blanca, Coronel Rosales, Coronel Pringles, Coronel Dorrego,Tres Arroyos, Villarino y Patagones.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    14/56

    14

    Intercambio y Discusin

    A partir del diagrama de flujos de comunicacin y de transferencias bancarias.

    Segn a la regin a la que pertenecen analicen el trazado de flujos entre localidades y

    centros de atraccin.

    .

    Bibliografa bsica

    C.F.I Consejo Federal de Inversiones Instituto Torcuato Di Tella (1962).

    Relevamiento de la Estructura Regional y de la Economa Agentina Tomo 1 Pgs. 3

    73.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    15/56

    15

    UNIDAD II

    Informacin

    Teoras y Modelos deregionalizacin. Su

    aplicacin en laRepblica Argentina

    Juego estratgicointernacional

    EconomasRegionales yprocesos deintegracin

    Proceso HistricoAntropolgico de

    EstructuracinEspacial de de las

    Regiones Argentinas

    Estructuras SocioEconmicas y sus

    indicadores(demografa,

    educacin, salud,seguridad social y

    vivienda)

    Nuevas perspectivaseconmicas y dedesarrollo en el

    reposicionamientoregional

    Aspectos jurdicosinstitucionales de laregionalizacin del

    pas

    El cooperativismo ymutualismo

    vinculados a losprocesos productivosregionales. Rol de las

    organizaciones deeconoma social

    Impacto delMERCOSUR en la

    convergencia regionaly la inclusin

    ESTAMOS AQUI

    Introduccin

    El proceso Histrico Antropolgico de Estructuracin Espacial de la Regiones

    Argentinas

    Adems del enfoque econmico planteado en la conformacin de las regiones

    argentinas cabe destacar el aporte geogrfico, histrico antropolgico, histrico

    estructural, poltico jurdico y estratgico en la determinacin de las regiones

    argentinas.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    16/56

    16

    ReflexinCada visin parte de diferentes niveles de anclaje que dan lugar a la explicacin de su

    conformacin.

    La Visin Geogrfica parte de la distribucin territorial de caractersticas naturales

    (suelo, clima, recursos naturales).

    La Visin Histrica:

    Considera como clave el conjunto de acontecimientos sociales identificatorios y

    compartidos como propios ante el resto del pas.

    La Visin Antropolgica:

    Opta por dar razn de la pervivencia de una etnia originaria que se manifest a travs

    de rasgos culturales o la construccin de pueblos nuevos a travs de los pueblos

    transplantados y a la mestizacin .con los pueblos testimonios.

    Dado que en cada lugar constituyente hay pensadores que se ocupan de dar razn de

    este tipo de configuraciones se propone el registro y anlisis de la regin desde

    autores que ahondan estas cuestiones.

    Intercambio y Discusin

    Se propone al grupo hacer un inventario de los diferentes aportes para lo cual se

    recurrir a anuarios de diarios y peridicos locales, a bibliotecas tanto populares como

    acadmicas o de archivos que posibiliten hacer fichaje de estas fuentes de

    informacin.

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    17/56

    17

    Coinciden los diferentes autores en ofrecer informacin respecto a:

    Desde la perspectiva histrica:

    La delimitacin del espacio geogrfico y la instalacin humana.

    La ciudad y la campaa tradicin y progreso.

    La configuracin de la sociedad. El mestizaje.

    Produccin, industrias y artesanas.

    La incidencia en la regin de la conformacin de la nacin.

    Los efectos desiguales de la irrupcin de la modernidad.

    Desde la perspectiva antropolgica:

    La construccin cultural de los pueblos primitivos .

    La tradicin oral y mediacin tecnolgica.

    La regin como teora y como praxis.

    Pueblos transplantados, pueblos testimonios y pueblos nuevos.

    La creacin artstica como expresin de identidad.

    Reflexin

    Ante estos disparadores se busca que el grupo revise, recopile y analice los diferentes

    aportes de los autores que escriben sobre las particularidades de la regin a la que el

    grupo pertenece y forman parte de su capital intelectual a partir de la cual podrn

    construir la visin histrica antropolgica de su realidad regional.

    Espacio de interpretacin y sntesis

    A fin de sintetizar y estructurar lo analizado hasta ahora es oportuno construir un

    esquema comparativo entre la visin histrica y la antropolgica que de lugar a

    visualizar los rasgos caractersticos de la regin a la vez que enuncie un juicio

    valorativo fundado sobre estos modelos de estructuracin.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    18/56

    18

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    Bibliografa bsica

    Bazn, Armando (1992). El Noroeste y la Argentina Contempornea. (1853-1992). Ed.

    Plus Ultra. Argentina.

    Risco Fernandez, G. (1983) . Cultura y Regin, Editorial Centro de Estudios

    Regionales Instituto Internacional Jaques Martini (1991)

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    19/56

    19

    Unidad lll

    Aspectos Jurdicos Institucionales de la Regionalizacin en el pas.

    Informacin

    Teoras y Modelos deregionalizacin. Su

    aplicacin en laRepblica Argentina

    Juego estratgicointernacional

    EconomasRegionales yprocesos de

    integracin

    Proceso HistricoAntropolgico de

    EstructuracinEspacial de de las

    Regiones Argentinas

    Estructuras SocioEconmicas y sus

    indicadores(demografa,

    educacin, salud,seguridad social y

    vivienda)

    Nuevas perspectivaseconmicas y dedesarrollo en el

    reposicionamientoregional

    Aspectos jurdicosinstitucionales de laregionalizacin del

    pas

    El cooperativismo ymutualismo

    vinculados a losprocesos productivosregionales. Rol de las

    organizaciones deeconoma social

    Impacto delMERCOSUR en la

    convergencia regionaly la inclusin

    ESTAMOS AQUI

    En el texto de la exposiciones, comentarios y conclusiones del Seminario Internacional

    sobre Federalismo y Regin realizado en Buenos Aires del 9 al 10 de diciembre de

    1996, y organizado por el Consejo federal de Inversiones se presentan los trabajos de.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    20/56

    20

    Dr. Roberto Rubn Domnguez sobre los principios constitucionales y jurdicos en la

    creacin de la regin.

    Dr. Antonio Mara Hernndez (h) sobre el estudio sobre los aspectos jurdicos

    institucionales de la regionalizacin.

    Dras. Graciela Gridi y Celia Mayer: concertacin y cooperacin en el armado de los

    conceptos regionales.

    Y el Dr. Agustn Gordillo La regin argentina a partir de la constitucin de 1994

    El Dr. Domnguez hace un raconto de las caractersticas que asume el proceso de

    regionalizacin del pas desde la perspectiva poltico jurdico.

    Distinguiendo tres etapas:

    Etapa de Virreinato

    Antes de 1810 Exista desde 1782 el Virreinato del Ro de la Plata organizado en 3

    regiones.

    En el Siglo XIX Se da la divisin de la nacin en unidades polticas autnomas las

    provincias.

    En 1967 se crea el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) que divide al pas en

    regiones siguiendo el modelo de regin plan y establece por Decreto N 1907 la

    creacin de ocho regiones.

    1994 La reforma constitucional incluye el artculo N 124 sobre el derecho de las

    provincias de crear regiones para el desarrollo econmico y social.

    Sobre este tema profundiza el estudio del Dr. Antonio Hernndez (h) sealando queexisten diferentes tipos de regiones.

    Este artculo hace referencia:

    En primer lugar a la finalidad de la regin que debe ser la promocin del

    desarrollo econmico y social

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    21/56

    21

    En segundo lugar a la posibilidad de las provincias de firmar tratados parciales

    para fines de administracin de justicia, de interese econmicos y trabajos de

    utilidad comn.

    En tercer lugar el reconocimiento de la regin como una personalidad jurdica

    pblica estatal con carcter adjetivo de decisin limitada a la promocin del

    desarrollo econmico y social y cuya creacin depende de la voluntad de las

    provincias.

    Y en cuarto lugar a la regin como una alternativa del federalismo argentino en

    cuanto asegura la descentralizacin.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    22/56

    22

    SUPRANACIONALES REGIONES ENDO NACIONALES

    MERCOSURUNIN EUROPEA

    NAFTAEJEMPLOS EJEMPLOS

    N.O.A.N.E.A.

    CENTRO

    FINALIDAD

    * La promocin del Desarrollo Econmico Social.* Posibilidad de Celebracin de tratados parciales con fines de administracin dejusticia de intereses econmicos y tratados de utilidad comn.

    ORGANOS REGIONALES

    PROPUESTAS DEL DR. PEDRO FRIAS

    LA ASAMBLEA DE GOBERNADORES SE CONVIERTE ENINSTANCIA MXIMA

    COMITEJECUTIVO

    SECRETARATCNICA

    PARLAMENTODELEGACIONES DELA BANCADAS DE

    LASLEGISLATURAS

    DOBLECOMPETENCIA

    Las de lasprovincias

    AdministracinRegional

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    23/56

    23

    En relacin con la Concertacin y cooperacin en acuerdo de los conjuntos

    regionales las Doctoras Graciela Girdini y Celia Mayer proponen una visin sistmica

    de la regin para cuyo ordenamiento adoptan el concepto de RED.

    Para ello parten de la afirmacin:

    El concepto de red aplicado a la actividad humana es una metfora que posibilita

    asignar atributos comunes a las relaciones sociales individuales e institucionales que

    transcurren en mbitos espacio temporales.

    Reflexin

    La regin no es la red.

    La regin es en red.

    Al ser en red sta le presta a la regin sus caractersticas de sistema complejo,

    interactivo, participativo, democrtico. En cuanto la red como instrumento sirve para

    articular relaciones.

    Sentido de las relaciones

    Intercambio y DiscusinUna discusin sobre esta propuesta implica un debate sobre la propia regin y aqu

    dos preguntas que deben ser contestadas, a partir del diagrama de redes que tipo de

    relaciones se dan y cuales no han sido abordadas todava?.

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    24/56

    24

    Espacio de Interpretacin y Sntesis

    Es pertinente luego de una dinmica sostenida en el grupo precisar las posibilidades reales deconfiguracin de la regin y los lmites operativos en el nuevo proceso de su conformacin.

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    Bibliografa bsica

    C.F.I. Seminario Internacional Federalismo y Regin 1996 Argentina.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    25/56

    25

    Unidad IV

    Juego Estratgico Internacional Anlisis histrico estructural

    Informacin

    Teoras y Modelos deregionalizacin. Su

    aplicacin en laRepblica Argentina

    Juego estratgicointernacional

    EconomasRegionales yprocesos de

    integracin

    Proceso HistricoAntropolgico de

    EstructuracinEspacial de de las

    Regiones Argentinas

    Estructuras SocioEconmicas y sus

    indicadores(demografa,

    educacin, salud,seguridad social y

    vivienda)

    Nuevas perspectivaseconmicas y dedesarrollo en el

    reposicionamientoregional

    Aspectos jurdicosinstitucionales de laregionalizacin del

    pas

    El cooperativismo ymutualismo

    vinculados a losprocesos productivosregionales. Rol de las

    organizaciones deeconoma social

    Impacto delMERCOSUR en la

    convergencia regionaly la inclusin

    ESTAMOS AQUI

    La obra de Rofman y Romero sobre el Sistema Socio Econmico y Estructura Regional en

    la Argentina, Surge como un anlisis crtico a los estudios sobre regin, en el que se

    presentan una serie de modelos en los que tienen prioridad todas las variables proclives a

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    26/56

    26

    cuantificar y se deja de lado el devenir histrico donde toman sentido el comportamiento de

    esas variables.

    Analiza la orientacin que tiene el mtodo de anlisis regional basado en:

    Transformaciones tecnolgicas relevantes en Sistemas Econmico, expansin de la

    frontera geogrficas.

    Objetan:

    1- Las comprobaciones empricas de las hiptesis mas relevantes en cuanto al

    fenmeno de cambio espacial se refieren, ya que padecen de omisiones

    significativas y son las vinculadas con las dimensiones Socio Institucionales.

    2- El anlisis del sector de las decisiones (sociales polticas) relacionadas con el

    proceso productivo.

    3- Procesos que se dan en la sociedad global es necesario conocerlas

    Espacio de Interpretacin y Sntesis

    Rofman y Romero consideran que este anlisis es parcial, alude las observaciones de la

    realidad integral del fenmeno espacial y no evala los condicionamientos sociales y

    polticos de indudable peso en los procesos locales, por lo que critican las variables y

    dimensiones de un modelo terico:

    1- El Funcionamiento Internacional

    El sistema internacional suele ser presentado como una estructura funcional que relacionaunidades independientes entre si y cuyo poder de negociacin es independiente.

    El enfoque clsico sostiene que cada SISTEMA NACIONAL (estado) es independiente de

    relacionarse (comercialmente a travs del intercambio de bienes y servicios con el resto

    del mundo, o bien a travs del f inanciamiento de excedentes).

    Pero si bien existen posturas que reglamentan estas relaciones no existe igualdad

    Jurdica Poltica, que si puede existir para algunos derechos sean iguales en los que:

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    27/56

    27

    El eje central (Sistema Internacional) esta basado en la conformacin del Capitalismo y la

    manera y tiempos en que los sistemas nacionales adoptaron este sistema econmico.

    2- Factores Constitutivos y Condiciones de Funcionamiento del Sistema Internacional.

    Los factores mas relevantes para definir las formacin y perdurabilidad del proceso

    constitutivo de las desigualdades econmico sociales entre los sistemas nacionales en el

    rea capitalista son:

    I Con la conformacin del capitalismo (Revolucin Industrial) y su adopcin del modo de

    produccin y las respectivas internacionalizaciones, conlleva a una estructuracin de los

    sistemas nacionales en los que unos se hallan mejor posicionados que otros segn el

    comportamiento de los siguientes factores.

    a) Mercado Financiero.

    b) Innovacin Tecnolgica.

    II Divisin Internacional del Trabajo: en el que se dieron funciones o roles especficos a

    cada nacin.

    III Desigual Tasa de Acumulacin de Recursos.

    IV Desigual difusin Internacional de los Frutos del Progreso Tecnolgico.

    Otras Categoras de Anlisis que tuvieron en cuenta estos autores son:

    a) El modo de produccin de la sociedad especfica.

    b) El sistema de poder.

    c) Es sistema de toma de decisiones.d) Conformacin del Modelo de Capitalismo Dependiente: que provoca tensiones y

    Crisis que se desarrollan a lo largo del tiempo.

    3) Estructura decisional en la sociedad dependiente

    4) Modalidades de la Vinculacin entre las Estructuras de Poder y Desicionales en las

    relaciones de Dependencia.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    28/56

    28

    5) Sistema Decisional de una Sociedad dependiente y su vinculacin con el fenmeno

    espacial

    Rofman y Romero parten de crticas al enfoque funcional en cuanto realizan:

    Anlisis emprico de los procesos de cambios social.

    Basado en estadsticas econmicas se describen las alteraciones espaciales. donde se

    hace evidente la ausencia de un modelo que interprete el comportamiento de la sociedad

    en su conjunto.

    Inexistencia de barreras institucionales: el Estado y las relaciones sociales son neutras.

    Los principales supuestos del esquema funcional se caracterizan por el libre movimiento

    de mercancas, fuerza de trabajo y capitales, actitud neutral del sector pblico y plena

    oportunidad para todos los oferentes, inversores, agentes decisionales, etc.

    Desde este enfoque cuestionan que la formacin de regiones responden a factores de

    atraccin o movilizacin de los procesos ocasionales que actan aislados de otro contexto

    superior que dan lugar a procesos tales como la transformacin tecnolgica relevante en el

    sistema econmico, la expansin de las fronteras productivas, la transformacin de la

    estructura de la demanda.

    Los principales supuestos del esquema funcional se caracterizan por el libre movimiento

    de mercancas, fuerza de trabajo y capitales, actitud neutral del sector pblico y una plena

    oportunidad para todos los oferentes, inversores, agentes decisionales, etc.

    Desde este enfoque que cuestionan que la formacin de regiones responden a factores de

    atraccin o movilizacin de los procesos locacionales que actan aislados de otro contexto

    superior.

    Qu dan lugar a procesos locacionales tales como la transformacin tecnolgica, relevanteen el sistema econmico, la expansin de las fronteras productivas y la transformacin de

    la estructura de la demanda.

    Informacin

    A partir de estas observaciones los autores proponen un modelo terico integral con

    enfoque de sistemas, el que se ajusta al anlisis histrico estructural que realizan

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    29/56

    29

    formados por el sistema internacional, el sistema nacional, relaciones de poder, sistema

    decisionales, sistema urbano regional y etapas histricas del sistema internacional y

    nacional.

    Sistema Internacional.- Asociacin entre cada sistema nacional y el Resto del Mundo:

    vinculacin econmica y comercial.PROFUNDIZACION EN

    vinculacin financiera. LOS AOS 90.vinc. global (tratado y acuerdos de integracin). CON LA GLOBALIZACION.

    Desde la visin histrica hacen referencias a las relaciones econmico-sociales capitalistasen un marco de dominacin o subordinacin.

    imperialismo-colonia. a) proceso de acumulacin desigual entre naciones, ycentro-periferia. b) traslacin de los excedentes entre naciones.

    que dan razn al funcionamiento del sistema internacional. (factores constitutivos) teniendoen cuenta cuatro aspectos.

    1) La adopcin del modo de produccin capitalista de produccin.

    - la acumulacin de capital (propietario-asalariado) como consecuencia de las altas tasasde apropiacin de excedentes.- desarrollo de un mercado financiero.

    - acelerada tasa de innovaciones y posterior inversiones.- llegada de capitales de reas desarrolladas a subdesarrolladas.- transferencia de excedentes desde la periferia.

    2) desigual distribucin de las ventajas derivadas del intercambio comercial.

    Pases proveedores de materia prima.- Divisin internacional del trabajo

    Pases oferentes de manufacturas

    3) desigual tasa de acumulacin de recursos econmicos y tcnicos para cada sistemanacional.

    - Estruct. productiva eficiente Mayor tasa de acumulac. Mayor competitividad

    4) Desigual distribucin o difusin internacional. De los frutos del progreso tecnolgico.

    - Pases desarrollados similar productividad en todos sus sectores.- Pases subdesarrollados productos. diferentes y contrastantes.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    30/56

    30

    - Pases centrales: exportadores de tecnologas y sucursalizacin en lossubdesarrollados.

    Desde este anlisis sistmico destacan:

    Sistema de poder.MODOS DE PRODUC. DE LA FORMACION ESPECIFICA.

    Sistema de toma dedecisiones.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    31/56

    31

    POSIBLES CONFLICTOS.

    centro -cambios en el consumo.

    SECTOR - cambios en la tecnologa de origen.DOMINANTE periferia - sustitucin de productos naturales porartificiales en el centro

    ACOMODAMIENTOS

    ESTRUCTURA DECISIONAL EN LA SOCIEDAD DEPENDIENTE.- Nucleo Empresarial -Estado- Formac. Social S/Dominio Politic.De Clases

    - flujo de capitalespolticas - prestacin de servicios.

    - regalas, impuestos, subsidios, etc.

    ESTRUCT. DE PODER Y DECISIONAL EN LAS RELACIONES DE DEPENDENCIA.

    - Multinacionales y su centro de poder hacia la periferia.- F.M.I. o Banco Mundial.

    VINCULACION Y FRONTERA NACIONAL DEPENDIENTE.

    - permeabilidad total, parcial, impermeabilidad.

    CAUSAS DE LA PERMEABILIDAD DE LA FRONTERA NACIONAL.

    1) identificacin de la sociedad dominante central con la soc. dominante perifrica

    existencia de conflictos y acomodamientos constantes segn el proceso histrico.

    el nivel de respuesta o acomodamiento depende:a) centro autnomo y sist. nac. dependiente con cierto grado de desarrollointerna (alta respuesta).b) centro autnomo y estructura de enclave (baja respuesta).

    2) relaciones propias de la estructura del poder vigente dependiente.

    a) Relaciones Internas: concentracin de la propiedad de los medios deproduccin; desarrollo interno por las fuerzas productivas, mercado amplio deconsumo.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    32/56

    32

    3) estructura de clases en el interior de la periferia.

    SISTEMA DECISIONAL DE UNA SOCIEDAD DEPENDIENTE Y SU VINCULACIONCON EL FENOMENO ESPACIAL.

    Vinc. a la estruct.de poder.TEORIA DE LA LOCALIZACION

    AGENTES DECISIONALES MAX. DE TASAO INVERSORES. DE GANANCIA.

    FORMAS DE ASENTAM. ESPACIAL

    Independientes.

    los inversores van conformando la estruct. urbano-industrial a travs de los procesos deinversin acumulativa: economa de aglomeracin (concentracin tcnica y conc.econmica: planta y empresa).

    extralocales: multinacionales con monopolio u oligopolio.fuga de los acumulac. en otra

    LOS INVERSORES excedentes = ubicacin espacial.

    locales

    SOBRE ESTA BASE SE VA CONFORMANDO UNA DIFERENCIACININTERREGIONAL, ES DECIR SE VA CONFORMANDO UNA ESTRUCTURAC.

    ESPACIAL.

    POLO MARGINAL POLO CENTRAL

    migracin LOS INVERSORES ANALIZAN LOS FACTORES DE LOCALIZACION.

    a) Dotacin De Recursos Naturales.b) Oferta De La Fza. De Trabajo: Especializacin, Adaptacin, Etc.c) Oferta De Capitales Y Posibles Inversiones Posteriores.d) Costos De Transferencia Para Vincular Insumos, Produc., Consumidores, Etc.

    DIFUSION ESPACIAL: PRINCIPALES CARACTERISTICAS SEGUN LOS

    INVERSORES.

    1) inversores de origen externo al sist. nacional.vinculados a rec. nat. en una localizacin, con actividades administ., comerciales,

    intermediacin financ. etc. en otra ubicacin espacial.ej: petrleo crudo, minera, produc. agropecuaria, monte, etc. (sin procesar).alta apropiacin de excedentes por agentes fuera de la localidad de la fuente de

    produccin con irradiacin de las inversiones tambin fuera.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    33/56

    33

    2) inversores de orig. externo y/o nacional con intereses convergentes.se ubican en posiciones claves definidas por la mayor apropiacin de los excedentes.

    ej: (se observa en los cai)a) produc - comercializ. - exportacion.b) produc. mat. prima - transporte - industrializ.

    3) sector productivo dependiente como principal fuente de generacion de ingresos delsector publico.

    sector agroexportador - impuestos - redistrib. de ingresos, creacin de fuentes detrabajo nuevas inversiones.

    RELOCALIZACION ENTRE FUENTE Y DESTINO DE LOS BENEFICIOS.

    a) tipo de actividad estruct. productivas poco diversificadas dominante: - sistema impositivo

    con reducido esfuerzo administrativo; estructura agropecuaria. estructura industrial.

    b) sistema impositivo: - casi exclusivamente sobre la exportacin; es un adicional sobreel precio no afectando al sector; dicho costo se transfiere a los sectores de menoresrecursos; se negocian mecanismos compensadores.

    c) fines del Estado: - polticas pblicas segn el desarrollo capitalista dependiente; con

    antelacin al proceso inversor; contemporneo con ste; con rezago en el tiempo.

    ReflexinLos autores consideran este aporte como un esfuerzo inical para el estudio de lascaractersticas particuares del desarrollo regional y urbano de la Argentina, en el queponen el acento en la acumulacin de contradicciones y el dispar desarrollo espacial en elmarco de un capitalismo dependiente.

    Informacin

    Este trabajo que surge en la era del desarrollismo (1973) y retorna al escenario en 1996

    momento histrico en el que esta instalado en el escenario la novedad del Regionalismo

    Abierto.

    El trmino de Regionalismo Abierto fue propuesto a fines de los aos setenta en Japn por

    Masayoshi Ohira, (el primer ministro). Se trata de una apertura unilateral al comercio y a la

    inversin sin que ella excluya en principio, la apertura preferencial entre las naciones de la

    misma regin.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    34/56

    34

    A principios de 1994, la CEPAL adopt el concepto para caracterizar segn el mismo

    organismo, una tendencia ya en curso en Amrica Latina y el Caribe y que define as:

    Se denomina Regionalismos Abierto al proceso que surge al conciliar ambas funciones.

    1- La interdependencia nacida de acuerdos especiales de carcter

    preferencial. Y

    2- Aquella impulsada bsicamente por las seales del mercado resultantes de

    la liberalizacin comercial en general.

    Reflexin

    La finalidad que persigue segn la CEPAL es contribuir a elevar la competitividad

    internacional de las economas de la regin a travs de una apertura de las economas

    nacionales, objetivo por cierto funcional a las polticas afines al pensamiento nico

    neoliberal de algunos gobiernos de la regin, no exentos de resistencia por parte de

    movimientos socio polticos.

    Intercambio y DiscusinPor qu en los regionalismos abiertos o nuevos regionalismos, la localizacin del territorio

    no es un criterio determinante de pertenencia?

    Qu utilidad aportan los regionalismos abiertos a los pases en desarrollo y a los pases

    desarrollados?.

    Qu contradiccin hay entre los viejos regionalismos y los nuevos regionalismos?.

    Informacin

    Diagrama de las caractersticas de los nuevos regionalismos y los viejos regionalismos

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    35/56

    35

    Viejos Regionalismos Nuevos Regionalismos

    Impulsados por gobiernos que persiguen

    intereses de poltica exterior

    Impulsados por actores privados e intereses

    econmicos y centrado a las fuerzas demercado asignadoras de recursos.Surge por el agotamiento del viejo modelode desarrollo.

    Surge como funcin estabilizadora de lasreformas aperturistas propias de laglobalizacin.

    Integracin regional a partir de lainterdependencia de variables polticas yeconmicas llevadas a cabo por laseconomas nacionales como unidadesfuncionales especficas.

    Integracin de mercados marco dereferencia necesario para avanzar en lasuperacin del proceso MERCOSUR.

    Regionalismo hacia adentro Regionalismo hacia fuera, hacia el exterior

    Espacio de interpretacin y sntesis

    A partir del anlisis crtico del aporte de Rofman y Romero y el de Fernndez y Goveglio el

    grupo est en condiciones de Plantear un una monografa el Juego Estratgico

    Internacional de su propia regin.

    A fin de completar el marco conceptual sobre regin, el grupo deber elaborar unamonografa que contemple el tratamiento de:

    Proceso de construccin de la regin.

    Anlisis comparativo desde la regin que ofrecen los diferentes autores tratados sobre

    la regin.

    Anlisis crtico sobre el Regionalismo Abierto en el juego estratgico internacional

    Bibliografa bsica

    Rofman, A. y Romero L. (1982). Sistema Socio-Econmico y Estructura Regional en la

    Argentina. Ed. Armorrourtu Editores. Buenos Aires.

    Fernndez A. / Gabeglio S. Compiladores Globalizacin, Integracin, MERCOSUR, y

    Desarrollo Local Editorial Homo Sapiens. Rosario Argentina 2003.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    36/56

    36

    Unidad N V

    Estructura Socio Econmica y sus indicadores: demogrfico educacin, salud,

    seguridad social, vivienda, producto bruto, produccin, importacin, exportacin.

    Informacin

    Teoras y Modelos deregionalizacin. Su

    aplicacin en laRepblica Argentina

    Juego estratgicointernacional

    EconomasRegionales yprocesos de

    integracin

    Proceso HistricoAntropolgico de

    EstructuracinEspacial de de las

    Regiones Argentinas

    Estructuras SocioEconmicas y sus

    indicadores(demografa,

    educacin, salud,seguridad social y

    vivienda)

    Nuevas perspectivaseconmicas y dedesarrollo en el

    reposicionamientoregional

    Aspectos jurdicosinstitucionales de laregionalizacin del

    pas

    El cooperativismo ymutualismo

    vinculados a losprocesos productivosregionales. Rol de las

    organizaciones deeconoma social

    Impacto delMERCOSUR en la

    convergencia regionaly la inclusin

    ESTAMOS AQUI

    Informacin

    Como punto de partida se presentan algunas precisiones sobre Estructura Social.

    Aunque el uso del trmino se puso de moda a partir de 1945 en su significado original

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    37/56

    37

    la palabra estructura hace referencia a la construccin de edificios. En el siglo XVl se

    empleaba tambin para demostrar las relaciones entre partes de un todo (anatoma).

    Spencer asocia los trminos estructura y funcin a partir de una visin orgnica. Levi

    Strause plantea modelos relacionales ms que como sistemas empricos.

    La estructura social tiene cinco componentes que se dan en la realidad de diferentes

    maneras.

    Componentes

    1) Individualuna caracterstica del sujeto la personalidad, la tnia.

    2) Grupal integracin salud poblacin, edad, sexo, condicin de actividades,

    instruccin.

    3) Morfolgicoespacio tiempo.

    4) Sistmicointerrelaciones actividades econmicas sociales.

    5) CulturalIdentificacin ideas normas valores.

    Segn las diferentes posiciones de los pensadores dan mayor o menor peso a

    cada una de estos componentes. Llegando en algunos casos a prescindir de

    algunos.

    Aportes Conceptuales Sobre Estructura

    Totalidad de las configuraciones que pueden adoptar los fenmenos sociales

    colectivos (Leach)

    Tensin dinmica entre los componentes (Moore).

    Se trata de cinco aspectos estructurales relacionados por tensiones dialcticas que

    dan lugar a la estabilidad o al cambio Marx Udy.

    Reflexin

    La estructura social alude a una uniformidad observable que justifica la existencia

    continuada de una unidad y da lugar a la generalizacin.

    La sociedad es una estructura concreta en funcionamiento

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    38/56

    38

    Informacin

    Los cinco componentes funcionan como variables de la estructura y sus

    desagregaciones como dimensiones de cada una. Respecto a los indicadores a losque se refiere el enunciado de la unidad de estudio, son los valores que estas asumen

    en cada realidad regional.

    Los componentes

    Individual Grupal segn sus caractersticas

    Individual GrupalSegn por sus

    caractersticas o su

    integracin

    pueden ser medidasempricamente a

    travs de la

    distribucin de lapoblacin

    IndicadoresDemogrficos

    EdadSexoSaludNivel de EducacinSeguridad Social

    SaludVivienda

    Las fuentes de informacin se encuentran en centros nacionalesPublicaciones INDEC, Investigaciones

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    39/56

    39

    Intercambio y Discusin

    A partir de los datos bsicos extrados del INDEC sobre el valor de los indicadores,poblacin, educacin, salud, vivienda y seguridad social, el grupo podra intercambiar

    opiniones y juicios sobre el comportamiento de los mismos en cada una de las

    provincias que integran su regin.

    .........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    Espacio de interpretacin y sntesis

    Una vez recogida la informacin se proceder a la construccin de cuadros

    comparativos sobre:

    1) La distribucin de la poblacin por edad y sexo en cada una de las provincias

    que forman parte de la regin.

    2) Grado de escolaridad.

    3) Cobertura de salud

    4) Viviendas.5) Rgimen de seguridad social.

    Ejemplo:

    Provincia PoblacinTotal

    Varones Mujeres Poblacin de65 aos o ms

    PoblacinExtranjera

    Provincia Tasa Neta deNatalidad

    Tasa Neta deMortalidad

    Tasa Neta de MortalidadInfantil

    Luego de la construccin de estos cuadros cabra interpretarlos y comenzar a describir

    la estructura regional y que se plantea como comienzo en cuanto falta desagregar el

    resto de los componentes de la estructura.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    40/56

    40

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Componente

    Variable

    Morfolgico

    3 Dimensiones Espacio / Tiempo Indicadores Configuracin territorial

    Proceso de ocupacinParticipacin en P.B.I

    ReflexinTambin aqu las publicaciones del INDEC son las fuentes de informacin, mas

    confiables, sobre los datos requeridos se podra adems recurrir a investigaciones o

    ensayos locales.

    Intercambio y DiscusinEn el dossier se propone la lectura de una separata del Cap ll del trabajo de Jos R.

    Azar El MERCOSUR y las Economas Regionales Editorial el Liberal Sgo. Del Estero

    que le permitir cambiar opiniones sobre el rol que juega la economa regional desde

    un punto de vista comparativo que les permitir afrontar los desafos de la integracin

    regional.

    Espacio de interpretacin y sntesis

    La informacin aportada dar lugar a avanzar en la tarea de describir desde los

    indicadores los componentes de la estructura regional.

    4 Componente sistmico interrelaciones con el mercado interno

    con el mercado internacional

    con el sistema productivo

    con el empleo

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    41/56

    41

    Espacio de recuerdo

    Aqu conviene volver al planteo de Gidi y Mayer que la sintetizan en la expresin La

    Regin en Red.

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    Informacin

    Desde esta perspectiva toman sentido las interrelaciones entre el producto bruto

    regional y el de .cada provincia en la participacin de cada regin en el Valor Bruto de

    la Produccin Industrial. El empleo las necesidades bsicas insatisfechas (N.B.I.) la

    participacin de las exportaciones etc.

    En cuanto son la evidencia emprica de los indicadores que configuran el componente

    sistmico.

    ReflexinLa determinacin de estas caractersticas regionales pone en evidencia el

    desequilibrio estructural en un contexto cultural como el quinto componente.

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    Espacio de interpretacin y sntesis

    Establecer las relaciones que se dan en el interior de las regiones a .travs del juego

    de los indicadores enunciados (conformacin)

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    42/56

    42

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    InformacinEste quinto componente, el cultural permite en un movimiento centrfugo construir la

    identificacin en torno a las ideas, normas y valores comunes que conforman,

    integran, identifican, unifican la regin.

    En un movimiento centrpeto se expanden y difunden en el mundo la conveniencia de

    las formas de ser, hacer, pensar crear desde la concepcin del nosotros a travs de el

    protagonismo, extranacional en el hacer honestidad de pensamiento respecto ante las

    costumbres ajenas :

    Intercambio y DiscusinUna vez cumplidas las instancias de lectura crtica de a bibliografa propuesta y

    aportada por el grupo acompaada por la construccin de cuadros comparativos sobre

    datos estadsticos de segunda mano.

    Se podr fijar en el grupo caractersticas que asume la estructura regional especfica.

    Espacio de interpretacin y sntesis

    Al llegar a este punto en grupo dispone de: Cuadros comparativos sobre:

    1) La distribucin de la poblacin por edad y sexo en cada una de las provincias

    que forman parte de la regin.

    2) Grado de escolaridad.

    3) Cobertura de salud.

    4) Vivienda

    5) Rgimen de seguridad social.

    Descripcin sobre la configuracin regional

    Los procesos de ocupacin.

    La participacin del PBI por sector.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    43/56

    43

    Relaciones entre los indicadores (Valor Bruto de la Produccin, empleo,

    Necesidades Bsicas Insatisfechas, exportaciones).

    El quinto componente como marco referencial de la regin.

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    Espacio de recuerdo

    Estas tareas desarrolladas debern ser remitidas conjuntamente con las que

    corresponde a las unidades Vl y Vll

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    44/56

    44

    Unidad N Vl

    El Cooperativismo y Mutualismo Vinculados a los procesos productivos

    regionales.

    Informacin

    Teoras y Modelos deregionalizacin. Su

    aplicacin en laRepblica Argentina

    Juego estratgicointernacional

    EconomasRegionales yprocesos de

    integracin

    Proceso HistricoAntropolgico de

    EstructuracinEspacial de de las

    Regiones Argentinas

    Estructuras SocioEconmicas y sus

    indicadores(demografa,

    educacin, salud,seguridad social y

    vivienda)

    Nuevas perspectivaseconmicas y dedesarrollo en el

    reposicionamientoregional

    Aspectos jurdicosinstitucionales de laregionalizacin del

    pas

    El cooperativismo ymutualismo

    vinculados a losprocesos productivosregionales. Rol de las

    organizaciones deeconoma social

    Impacto delMERCOSUR en la

    convergencia regionaly la inclusin

    ESTAMOS AQUI

    El Cooperativismo y el Mutualismo vinculados a los procesos productivos regionales,

    rol de las organizaciones de economa social.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    45/56

    45

    Las cooperativas, las mutuales, y las organizaciones no gubernamentales al

    desarrollar actividades empresariales para cumplir con su objeto social cumplen con

    las caractersticas que dan identidad institucional a las organizaciones pertenecientes

    a la economa social (carta de la economa social de Francia firmada en Paris el 22 de

    mayo de 1982).

    Caractersticas

    Empresas de Derecho Privado.

    Donde los socios son iguales en deberes y derechos.

    Funcionamiento y gestin democrticas.

    La propiedad de los medios de produccin pertenece a todos los socios.

    Existe un rgimen especial de distribucin de los beneficios.

    Los excedentes del ejercicio se utilizan para el crecimiento de la empresa y

    para dar un mejor servicio a los socios.

    Segn Thierry J. y Roger Verdier en su obra L. Economie Sociale son seis los

    principios delimitadores de la Economa Social, a los que aaden un stimo que

    califican de cuasi principio:

    1- Libre asociacin de individuos.

    2- Gestin democrtica.

    3- No acumulacin individual de beneficios.

    4- Solidaridad interna y externa.

    5- Calidad de los servicios y productos.

    6- Desarrollo del individuo por la formacin y la cultura.

    7- Y como cuasi principio el federalismo

    Reflexin

    Se puede observar que existe un gran paralelismo entre estos principios y los de la

    Alianza Cooperativa Internacional (ACI) aprobados en el congreso de Manchester de

    1995 ya que Los principios que inspiran la actuacin de las empresas de Economa

    Social se caracterizan siempre por la finalidad de servicio a los vnculos o al entorno

    por los procesos de decisin democrtica, por la primaca de las personas y el trabajo

    sobre el capital en el reparto de los beneficios (Alejandro Barahona River).

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    46/56

    46

    Informacin

    Como informacin complementaria es importante rescatar lo que implica el Principio

    del coste o coste como lmite del precio.El principio del coste fue enunciado por Josiah Warren y sostiene que es contrario a la

    tica poner un precio ms alto a un producto o servicio que el coste de comprar,

    producir o servir y ponerlo en el mercado. Es una interpretacin estricta de la Teora

    Laboral del Valor (TLV) que sostiene que el valor de un producto o servicio es la

    cantidad de trabajo empleada en producirlo o servirlo. Los mutualistas consideran que

    en un libre mercado genuino los precios de mercado tendera por efecto de la

    competencia al precio de coste, usando ste como referencia, considerando tambin

    contadas excepciones a estas referencias.

    Crdito Mutuo

    Benjamn Tucker consider que la eliminacin del monopolio de la emisin de la

    moneda por parte de los bancos centrales provocara la cada de los tipos de inters

    en los prstamos por la competencia:

    Si mil hombres que desempeen diferentes lneas de negocios se unen para formar un

    banco de emisin; y si este banco de emisin se une con otros bancos similares con

    propsitos compensatorios; y si dicho banco presta su bien conocido crditocirculante... costaran los prstamos de este banco ms que los sueldos del director

    y asistentes, alquiler del edificio, gastos de papel e impresin, prdidas por

    depreciacin de valores y gastos diversos? No estn de acuerdo economistas y

    estadsticos que un descuento del 0,5% cubre los gastos antes referidos?

    Los mutualistas defienden que los bancos al estar en un ambiente de libre

    competencia otorgaran crdito de bajo inters (calculan una tasa entorno al 0,5% que

    servira para pagar los gastos de la transaccin, no siendo por tanto una renta de

    capital) a los productores y trabajadores. La banca popular servira para tener un lugar

    de intercambios as como para estabilizar posibles inequidades en el mercado. Los

    intercambios se haran directamente entre productor y consumidor o indirectamente a

    travs de este sistema de banca popular o bancos mutualistas.

    Contrato y federacin

    El mutualismo sostiene que los productores deben intercambiar sus mercancas a

    precio de coste usando sistemas de contratos. Mientras las primeras definiciones de

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    47/56

    47

    Proudhon del precio de coste estaban basadas en apreciaciones sobre horas de

    trabajo, redefini luego el precio de coste para incluir otros factores como la intensidad

    del trabajo, la naturaleza del trabajo implicado, etc. Tambin expandi sus nociones de

    contrato en trmino ms amplios de federacin. Es posible que estas idas

    desarrolladas completamente, se asemejasen a la economa participativa.

    Intercambio y DiscusinA partir de la afirmacin de que las cooperativas y mutuales constituyen el eje

    vertebrador de las empresas de economas social

    cmo operan en la generacin de autoempleo?., en la capacitacin de sus socios?,

    en la incorporacin de nuevas tecnologas?, en la reduccin de costes financieros?,en la concesin de crditos?

    Espacio de interpretacin y sntesis

    A partir de este Inter. juego entre Economa Social y Cooperativismo / Mutualismo se

    dan en las regiones experiencias a nivel agroindustrial por lo que el grupo elegir

    alguna propia de la regin sobre la que harn un anlisis critico, segn el logro de sus

    objetivos.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    48/56

    48

    Unidad N Vll

    Economas Regionales y Procesos de Integracin

    Informacin

    Armando Di Filipo y Rolando Franco tratan el tema a partir del interrogante:

    qu modelo de integracin regional puede contribuir a un desarrollo con equidad?

    A fin de dar respuesta

    Primero: Examinar los vnculos entre los procesos de globalizacin y de integracinregional, sus impactos sobre las oportunidades de desarrollo latinoamericano y sobre

    el empleo y equidad.

    Segundo: Se distinguen dos tipos de acuerdos de integracin, su significado y utilidad

    para el logro del objetivo de desarrollo con equidad.

    Tercero: Se examina el papel del estado en la promocin de un desarrollo equitativo y

    democrtico y de una soberana compartida que compense las prdidas en lascapacidades de maniobra de los gobiernos nacionales ante los avances de la

    globalizacin.

    Cuanto se examina la convivencia y coherencia recproca de polticas pblicas

    nacionales en espacial las sociales, ante el objetivo de la integracin en diferentes

    niveles.

    Coordinacin

    Armonizacin

    Unificacin

    Tabla 1: Tipos de Acuerdos y Situaciones Distinguibles en Materia de Integrabilidad

    Tabla 2: Tipos de Acuerdos Hemisfricos, Regionales y Sub Regionales

    Tabla 3: Acuerdos Tipo B Compromisos rganos, y Mecanismos Contenido Social

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    49/56

    49

    Las tres tablas presentan

    Los tipos de acuerdos y situaciones distinguibles en materia de integrabilidad.

    Los tipos de acuerdos hemisfricos, regionales y sub regionales.

    Y acuerdos tipos B compromisos, rganos y mecanismos de contenido social.

    Espacio de interpretacin y sntesis

    Hasta que punto son compatibles los acuerdos subregionales de tipo B con los

    hemisfricos de Tipo A? Es el interrogante central que plantean los autores como as

    tambin su respuesta por lo cual se propone como trabajo grupal el anlisis crtico su

    abordaje.

    Bibliografa bsica

    Di Filipo Armando; Franco Rolando: Qu mdelo de integracin regiona puede

    contribuir a un desarrollo con equidad? CEPAL Mjico 2002.

    Grandi Jos: Los siete desafos y los siete dficits de la integracin para AmricaLatina, Realidad Econmica N 136 1995.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    50/56

    50

    Unidad N Vlll

    Nuevas Perspectivas Econmicas y de Desarrollo en el Reposicionamiento

    Regional

    Informacin

    Las nuevas perspectivas econmicas estn asociadas a la capacidad construcitva y

    movilizadora de las iniciativas locales. El foco de anlisis se ha trasladado desde la

    problemtica de la redistribucin territorial de recursos materiales, a la problemtica de

    la creacin endgena de recursos pare el desarrollo.

    Las nuevas teoras del desarrollo incorporar:

    La prioridad de afianzar un entorno favorable para la cooperacin institucional

    y empresarial.

    Modelos de organizacin de la produccin.

    El desarrollo urbano del territorio.

    La complejidad del sistema institucional.

    Los actores locales.

    El complejo entramado de mltiple estrategias individuales y colectivas que danlugar al modelo de desarrollo de cada ciudad y regin.

    El enfoque de desarrollo endgeno ofrece un espacio de mltiples perspectivas

    tericas metodolgicas y prcticas que contribuyen a comprender como se produce el

    proceso de construccin social de la realidad en cada lugar por lo que toma sentido la

    afirmacin de Vazquez Barquero el desarrollo es producto de la integracin de

    visiones e intereses de la concertacin estratgica de agentes pblicos y privados con

    incidencia en el territorio.

    Jos Arocena en Globalizacin, Integracin y Desarrollo Local plantea las distintas

    interpretaciones que se dan a los procesos de desarrollo local en Amrica Latina y

    propone una reflexin sobre la nocin de complejidad como una clave de comprensin

    de la sociedad contempornea.

    Reflexin

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    51/56

    51

    En este marco anteriormente analizado en el tramo curricular Problemtica Socio

    Econmica Argentina Cabe reflexionar sobre el aporte de Paloma Bel Duran y Mara

    Jos Cabaleiro Casal sobre La sociedad Cooperativa Formula empresaria ideonea

    para el desarrollo rural endgeno sostenibe.

    Informacin

    El artculo publicado por la Revista Espaola de Estudios Agroindustriales y Pesqueros

    N 194, ao 2002 parte de precisiones vinculadas al desarrollo rural, teoras que lo

    sustentan para avanzar sobre la funcin de la sociedad cooperativa en el desarrollo

    rural particularmente en el rea agroindustrial.

    Este modelo europieo rescata elementos tericos vlidos en la Argentina al ser laformula societaria ms representativa de las empresas de participacin desde

    diferentes dimensiones.

    Econmica

    1- Unin de empresarios individuales para disponer de potencialidades

    suficientes en su adaptacin al cambio tecnolgico.

    2- Incorporacin de actividades diferentes en una misma agricultura.

    3- Mantener el medio ambiente como un norma de actuacin msrecogida en sus principios.

    Social

    1. Capacidad para emprender y desarrollar procesos productivos.

    2. Disposicin para llevar a cabo procesos de investigacin y desarrollo en

    su mbito de actuacin.

    3. La aptitud para incorporar y adaptarse a los cambios derivados de los

    procesos de investigacin y desarrollo.

    4. Iniciativa para informarse e informar de todos aquellos temas que

    afecten a su actividad.

    5. Disposicin para colaborar con otros actores en similares

    circunstancias.

    6. Sensibilidad para ser capaz de mantener los objetivos propiamente

    econmicos sin condicionar la conservacin del medio ambiente que

    ser en la mayor parte de los casos, la base de su economa.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    52/56

    52

    Poltico - Administrativo

    1. Conocer las necesidades de la poblacin.

    2. Tener mayor poder para influir en ls decisiones polticas.

    3. Garantizar una justa distribucin de los recursos.

    Intercambio y DiscusinSe puede detectar en la realidad regional cooperativas que orienten la actividad

    productiva teniendo en cuenta estas tres dimensiones?

    Espacio de interpretacin y sntesis

    Detectar cooperativas mutuales agroindustriales de la regin a la que pertenecen que

    entre sus acciones tienen incluidas la especificada como Item N 6 de la Dimensin

    Social.

    Reflexin

    Hoy se piensa a la sociedad en trminos de tensin por ello el desafi consiste enconstruir la unidad de la diferencia.

    Intercambio y DiscusinA partir del texto de Arocena en el que sostiene que la globalizacin supone un nuevo

    paradigma organizacional el grupo abordar las siguientes cuestiones.

    Por qu hablar de desarrollo local en una fase del devenir social tan fuertemente

    marcado por la globalizacin?.Desde la perspectiva del autor: Cul es el rol que juega el actor local?. Qu pas

    con el paradigma de la globalizacin?, Es posible el desarrollo local en la sociedad

    contempornea.

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    53/56

    53

    Unidad N IX

    Impacto del Merco Sur en la Convergencia Regional y la Inclusin

    Informacin

    El establecimiento del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) es una respuesta a la

    necesidad poltica de fortalecimiento de la regin frente al proceso mundial de

    globalizacin, regionalizacin.

    El MERCOSUR es el resultado de las decisiones de los principales funcionarios

    pblicos de la regin en especial los presidentes de los pases miembros

    Razgos Caractersticos Poltica Econmicas de los Pases Miembros

    Presencia de Actores Especiales Presencia activa a travs de sus gobiernosGrupos Econmicos Locales

    Modelo de Integracin

    Etapas en el desarrollo del MERCOSUR

    1 Etapa: nace con las firmas del tratado de Asuncin entre Argentina, Brasil, Uruguay

    y Paraguay el 26 de marzo de 1991.

    El artculo primero del tratado de Asuncin establece como caractersticas del

    mercado comn: la libre circulacin de bienes y servicios y factores productivos entre

    los pases, a travs, entre otros, de la eliminacin de los derechos aduaneros y

    restricciones no arancelarias a la circulacin de mercaderas y de cualquier otra

    medida equivalente; el establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de

    una poltica comercial comn con relacin a terceros Estados o agrupaciones de

    Estados y la coordinacin de posiciones en foros econmicos comerciales regionales e

    internacionales; la coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los

    Estados Partes: de comercio exterior, agrcola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria

    y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se

    acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    54/56

    54

    Partes; el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las

    reas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin.

    Este primer perodo fue de un dinamismo importante con objetivos demasiados

    ambiciosos.

    2 Etapa es llamada Pos Ouro Preto 1994.

    No fue tan dinmica y representa los cronogramas de liberacin arancelaria. No hubo

    progreso significativo.

    3 Etapa de los fallos del tribunal arbitral 1998.

    Estructura Institucional

    Es intergubernamental no hay verdaderosrganos comunes las decisiones por unanimidadcon la presencia de todos los Estados Miembros

    rganos con Poder de Decisin

    GMC GMC CCMConsejo del Mercado Comn Grupo Mercado Comn Comisin de Comercio del Mercosur

    Cada Uno ProduceDecisiones Resoluciones y Directivas

    No Tienen efecto Directo o Aplicacin Inmediata por que Cada PasDebe Incorporarlas a los Sistemas Jurdicos Nacionales

    Reflexin

    La dimensin real en las que se manifiestan estos dilemas plantea la necesidad de unanlisis crtico sobre el proceso de integracin regional desde la situacin particular delMercosur .

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    55/56

    55

    Intercambio y DiscusinReunidos en grupo, luego de revisar los ejes temticos de la Unidad VII y Vlll, planteen

    el reposicionamiento del MERCOSUR en el proceso de integracin.

    Espacio de interpretacin y sntesis

    Al concluir con las actividades propuestas debern elaborar una sntesis sobre las

    posibilidades reales del cooperativismo y mutualismo ante la globalizacin de lo

    regional en los contextos descriptos.

    Bibliografa bsica

    Sajem, Maria Carola Anlisis transdiciplinario de las soluciones de controversias en el

    MERCOSUR Editorial Crdoba Argentina 2002

  • 7/21/2019 EstructSocial.pdf

    56/56

    56

    Bibliografa bsica

    - Arocena, Jos: "El desarrollo local: un desafi contemporneo". Centro

    Latinoamericano de Economa Humana-CLAEH, Universidad Catlica del Uruguay,

    Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1995.

    - Mndez, Cristina; Pintos, Graciela: 'Fortalecimiento y articulacin de actores: Un

    desafi de para la intervencin en procesos de desarrollo local. Centro

    Latinoamericano de Economa Humana-CLAEH, Universidad Catlica del Uruguay,

    Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1998.

    -Boiser, Sergio: 'Talimpsesto de la regiones como espacios socialmente construidos"

    en Descentralizacin del Estado: Requerimientos y polticas en la crisis", Fundacin

    EbertCEUR, Bs. As, 1989.

    -Paz, Ral: "Economa regionales: Lechera caprina en pequeos productores e

    iniciativa de desarrollo local. La cuenca lechera caprina en el rea de riego de

    Santiago del Estero". Realidad Econmica no 182, Editorial IADE, Bs. As, 2001.

    - Arroyo, Daniel: "Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina". Sin

    informacin sobre la editorial. -

    - Manzanal, Mabel: "Globalizacin y ajuste en la realidad regional Argentina:

    Reestructuracin yo difusin de la pobreza?. En revista Realidad Econmica no 134,

    Editorial IADE, Bs. As, 1995.