estreptococosis

13
Estreptococosis INTEGRANTES: César Arré, Cristian Becerra, Rodrigo Ojeda. PROFESORA: Dra. Sandra Bravo ASIGNATURA: Prod. Hasta Cosecha

Upload: cesar-arre-reyes

Post on 30-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estreptococosis

Estreptococosis

INTEGRANTES: César Arré, Cristian Becerra, Rodrigo Ojeda.

PROFESORA: Dra. Sandra Bravo

ASIGNATURA: Prod. Hasta Cosecha

Page 2: Estreptococosis

Los primeros casos en Chile de Estreptococosis afectaron a Salmón del Atlántico (Salmo salar) y se describen en el estuario Reloncaví, X Región. Inicialmente la identificación del agente etiológico no fue clara, siendo la enfermedad denominada Síndrome por Cocáceas Gram positivas, asociado a bacterias Cocáceas Gram positivas. Estudios posteriores identifican el agente causal como Streptococcus phocae (Grizes et al, 2004; Gibello et al, 2006).

Introducción

Page 3: Estreptococosis

Introducción Existen varias especies como

Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus difficilis, Streptococcus iniae, Streptococcus milleri, Streptococcus parauberis y Streptococcus phocae restringida al Salmón del Atlántico. Esta última fue registrada en el año 2001 en Chile.

Page 4: Estreptococosis

Etiología: Streptococcus phocae es una bacteria

gram positiva, no formadora de esporas, anaeróbica facultativa, beta hemolítico.

Las colonias en agar son puntiformes, blancas y translúcidas. No se observa crecimiento en medios con 6,5 % de sal.

Esta bacteria había sido descrita previamente afectando a mamíferos de Noruega, Sudáfrica y otros países de Europa.

Page 5: Estreptococosis

Antecedente Epidemiológicos

Afecta al S. del Atlántico, desdeSmolt hasta adulto (engorda),alcanzando mortalidades acumuladasde hasta un 30%.

Los brotes aparecen principalmenteen verano y otoño (Diciembre y Abril)

Temperaturas mayores a 15°, salinidad y alta carga de materiaorgánica se asocian a la presentaciónde casos clínicos

Page 6: Estreptococosis

Signos Clínicos

Exoftalmia

Hemorragia ocular

Hemorragia, analde aletas y abdomen

Page 7: Estreptococosis

Internamente se observa: Esplenomegalia.(agrandamiento patológico del

bazo) Renomegalia.(agrandamiento patológico del

riñon) Hepatomegalia. Bazo pálido. Hemorrágias perirenales, hepáticas. Hidropericardio.(acumulación excesiva de

liquidos) Presencia de contenido líquido hemorrágico en la

vejiga natatoria.

Signos Clínicos

Page 8: Estreptococosis

Diagnóstico El diagnóstico se realiza considerando los

signos clínicos, observación de cocos gram positivos mediante frotis de tejidos, inmunofluorescencia, aislamiento del patógeno en medios de cultivo microbiológico como Agar soya tripticasa (TSA), Agar soya tripticasa sal (TSA, sal), Agar sangre, Agar Infusión cerebro corazón, entre otros.

Actualmente se han descrito la aplicación de PCR para el diagnóstico y confirmación S. phocae (Aveldaño, 2008).

Page 9: Estreptococosis

Control Enfermedades Bacterianas

1. Prácticas adecuadas de crianza.2. Uso de cepas de peces genéticamente

resistentes.3. Dieta adecuada, en donde se realice un

apropiado uso de suplementos.4. Uso de vacunas.5. Uso de inmuno-estimulantes no específicos.6. Uso de compuestos antimicrobianos.7. Tratamientos de aguas.8. Prevención al

Page 10: Estreptococosis

Streptococcus iniae Streptococcus agalactiae Streptococcus constellatus

Por lo general causa infecciones,Crónicas con mortalidad sostenida.

Por lo general causa infecciónCrónica con mortalidad sostenida, que se puede convertir en aguda durante varios días.

Causa infección crónica, con mortalidad máxima durante varios días posteriormente recurre en intervalos aproximados de 4 semanas.

Edema y hemorragias en meninges

Edema y hemorragia en meninges.

Muy rara vez se observa hemorragia en meninges.

Hematocrito (Ht%) marcadamente disminuido.

El hematocrito (Ht%) no siempre esta afectado.

Por lo general el hematocrito (Ht%) no esta afectado.

Exoftalmia uni o bilateral. Exoftalmia severa uni o bilateral.

Exoftalmia uni o bilateral.

Hemorragia ocular siempre presente en peces enfermos.

Hemorragia ocular casi siempre presente en peces enfermos.

Muy rara vez se observa hemorragia ocular.

Lesiones necróticas en la carne.

Lesiones necróticas en la carne.

Lesiones necróticas en la carne

Pericardis marcada. Pericardis muy marcada. Pericardis marcada.

Page 11: Estreptococosis

Probioticos/Control Biológico

Tratamientos de aguas.

Uso de cepas de peces

Genéticamente resistentes.

Dieta adecuada, en donde se

realice un apropiado uso de

suplementos.

Uso de vacunas.

Uso de inmuno-estimulantes

no específicos.

Uso de compuestos antimicrobianos.

Prácticas adecuadas de crianza.

Control Enfermedades

Bacterianas

Page 12: Estreptococosis

A

B

C

DE

Fig.A: Hemorragia en cavidad y grasa abdominal, Fig.B: Hemorragia alrededor del ojo, Fig.C: Pericarditis con acumulación de fluido blanco (flecha), en la cavidad del pericardio, Fig.D: Hemorragias petequiales ventrales, Fig.E: Úlceras profundas en el músculo. (Romalde et al)

Page 13: Estreptococosis

Bibliografía: Romalde, J.L., Toranzo, A.E., 2002. Molecular

approaches for the study and diagnosis of salmonid streptococcosis. In: Cunningham, C.C., (Ed), Molecular diagnosis of salmonid diseases. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. The Netherlands. pp: 211-233.

Lawson, P.A., Foster, G., Falsen, E., Davison, N., Collins, M.D., 2004. Streptococcus halichoeri sp. nov., isolated from grey seals (Halichoerus grypus). Int. J. Syst. Evol.366 Microbiol. 54: 1753-1756.

Avendaño-Herrera, R., Molina, A.,Magariños, B., Toranzo, A.E., Smith, P.2011Aquaculture 314 (1-4), pp. 44-48 Estimation of epidemiological cut-off values for disk diffusion susceptibility test data for Streptococcus phocae