estrategias para la grh

Upload: maria-alcantara-quispe

Post on 06-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de las diferentes estrategias para la GIRH

TRANSCRIPT

Valor Creativo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIAESTRATEGIAS PARA LA GESTION DEL RECURSO HIDRICO2015MANEJO DE CUENCASALUMNA: ALCANTARA QUISPE, MARIA DEL ROSARIO

GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOSLa gestin integral de los recursos hdricos se basa fundamentalmente en cuatro principios, los cuales son:Principio 1: El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el ambiente.El agua mantiene la vida en todas sus formas, siendo un recurso requerido para diferentes propsitos, funciones y servicios. Es por este motivo que la gestin integral del agua debe tomar en consideracinlas demandas y amenazas de los recursos (en este caso el agua y los relacionados a esta). La gestin integral no solo involucra la gestin de los recursos naturales en s, sino tambin implica la coordinacin entrelas diferentes actividades humanas que crean la demanda del agua. As mismo, es necesario que se determinen los diferentes usos del suelo e identificar aquellos que generen desechos que son transmitidos por el agua. Cabe recalcar que la creacin de un sistema poltico sensible al agua requiere de la coordinacin de polticas e instituciones a todos los niveles (desde ministerios a nivel nacional hasta los gobiernos locales o de la comunidad). Adems existe la necesidad de mecanismos que aseguren que los tomadores de decisiones consideren los costos relacionados con el uso del agua, a la hora de tomar decisiones de produccin y consumo nacional. El desarrollo de un marco legal institucional que abarque todos los aspectos anteriormente mencionados y sea capaz de integrar recursos humanos, econmicos, sociales y polticos representa un gran reto.

Principio 2: El desarrollo y la gestin del agua debern estar basados en un enfoque participativo, involucrando usuarios, planificadores y tomadores de decisiones a todo nivel.Todos somos actores en el tema del agua. Una participacin verdadera sucede cuando todos somos parte del proceso de toma de decisiones. Esto ocurre por ejemplo a nivel local, cuando lascomunidades se renen para tomar decisiones sobre el abastecimiento, gestin y uso del agua. De igual manera, una participacin efectiva tiene lugar cuando representantes elegidos democrticamente representan a los grupos de actores. En todo caso, el tipo de participacin en la toma de decisiones en la gestin de agua depender de la magnitud del proyecto o programa,lasinversiones que estos ameriten, y el sistema econmico-poltico en que se tomen decisiones.Principio 3: La mujer juega un papel central en la provisin, gestin y proteccin del agua.Es de conocimiento general que la mujer desempea un papel clave en la recoleccin y salvaguardia del agua, tanto para usos domsticos como agrcolas. Sin embargo, actualmente el rol que desempeanlasmujeres est subyugado alasdecisiones de los hombres respecto a la gestin y uso de los recursos hdricos.Considerar cuestiones de gnero como un objetivo transversal en el desarrollo de polticas de agua, requiere del reconocimiento de la voz delasmujeres, sus ideas, intereses y necesidades, de la misma manera como se reconoce el punto de vista de los hombres.Laspolticas de desarrollo, particularmente de gestin de agua, deben apoyar la equidad entre los derechos y responsabilidades entre mujeres y hombres. Es por este motivo quelascuestiones de gnero deberan ser tomadas en cuenta al desarrollar o actualizar el marco legal, de este modo se podra asegurar que tanto polticas, como programas y proyectos abordenlasdiferentes experiencias y situaciones entre mujeres y hombres. La participacin equitativa en aspectos sociales y polticos significa quelasmujeres posean el mismo derecho para expresar sus necesidades e intereses, as como tambin su visin de la sociedad, dndole forma alas decisiones que afectan sus vidas. Esta capacidad de participacin equitativa puede reforzarse por medio delasorganizaciones comunitarias e instituciones relacionadas con el tema.Principio 4: El agua es un bien pblico y tiene un valor social y econmico en todos sus usos competitivos.Dentro de este principio, es vital reconocer el derecho bsico de todos los seres humanos de tener acceso a agua limpia y a saneamiento por un precio accesible. El fracaso del pasado en no saber reconocer el valor econmico del agua ha conducido al despilfarro y al deterioro ambiental de este recurso.Gestionar el agua como un bien econmico es una forma factible para lograr su uso eficiente y equitativo, incentivando adems a su conservacin y proteccin. El valor y precio son conceptos totalmente diferentes y se debe distinguir claramente entre ellos. Valorar el agua de acuerdo a sus usos alternativos, ya sea por medios regulatorios o econmicos, es importante para la asignacin a los diferentes grupos de usuarios. El cobro (o no cobro) de un precio por el agua, es la aplicacin de un instrumento econmico para ayudar a grupos en desventaja, impactar en el comportamiento hacia la conservacin y el uso eficiente del agua, proveer incentivos para la gestin de la demanda, asegurar la recuperacin de costos y detectar la capacidad de los consumidores para pagar con el fin de lograr inversiones en los servicios del agua.Integracin de las 3 EsLa gestin integrada de los recursos hdricos se basa en la nocin de que el agua es una parte integral de los ecosistemas, que constituye un recurso natural as como un bien social y econmico, cuya utilizacin depende de su calidad y cantidad.El marco GIRH, tal como fue desarrollo porGWP, consiste en la integracin delas3 Es: eficiencia econmica, equidad social y ecologa y sostenibilidad ambiental (adaptado deGWP2008): Eficiencia econmica en el uso del agua: El agua debe usarse con la mxima eficiencia posible considerando el incremento de la escasez del agua, su fragilidad y vulnerabilidad, y su creciente demanda. Equidad: El derecho bsico de todaslaspersonas a acceder a un suministro de agua con una cantidad y calidad suficientes debe ser universalmente reconocido. Ecologa y sostenibilidad ambiental: El uso actual del recurso debe ser manejado de manera tal que no se deterioren los sistemas de sostenimiento de la vida, as se podr asegurar que futuras generaciones puedan hacer uso de este recurso.

EJES ESTRATEGICOS:La GIRH considera los siguientes ejes estratgicos:

ESTRATEGIAS DE LA GIRHLas estrategias a utilizar para la ptima gerencia del recurso hdrico son elaboradas teniendo en cuenta los siguientes mbitos polticos:

1. Gestin por cuencas hidrograficas: Vincular la planificacin y el ordenamiento territorial con la gestin de los recursos hdricos por cuencas hidrogrficas.

ESTRATEGIAS 1. Articulacin de la gestin de los recursos hdricos con el Plan Nacional del Buen Vivir. 2. Inclusin de la gestin integral de los recursos recursos hdricos hdricos en la planificacin planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial. 3. Formulacin del Plan Nacional de los Recursos Hdricos.

2. Oferta hdrica: Preservar el ciclo hidrolgico para garantizar la disponibilidad del agua requerida requerida por la sociedad sociedad y los ecosistemas.

ESTRATEGIAS1. Gestin del conocimiento sobre la disponibilidad de los recursos hdricos. 2. Planificacin de la oferta hdrica para orientar la gestin y uso sostenible del agua. 3. Conservacin de los procesos hidrolgicos en las cuencas hidrogrficas. 4. Implementacin de proyectos hidrulicos de uso mltiple de inters nacional y binacional.

3. Demanda hdrica: Optimizar el uso y aprovechamiento del agua a partir de su demanda, sobre la base de los principios de equidad, solidaridad y responsabilidad socioambiental.

ESTRATEGIAS1. Determinacin de la demanda hdrica en funcin de los usos. 2. Distribucin equitativa de los recursos hdricos. 3. Implementacin de mecanismos que garanticen la eficiencia del uso y sostenibilidad del recurso hdrico. 4. Promocin de prcticas socioculturales que enfaticen en el ahorro, conservacin y uso responsable del agua.

4. Calidad Hdrica: Garantizar la calidad de los recursos hdricos y mitigar los efectos de su contaminacin.

ESTRATEGIAS1. Gestin del conocimiento sobre las condiciones de los recursos hdricos en el ciclo hidrolgico. 2. Desarrollo de normativas que garanticen la calidad de los recursos hdricos segn su contaminacin. Calidad de los recursos hdricos segn sus usos y demandas. 3. Implementacin de mecanismos de monitoreo, control y vigilancia de la calidad del agua. 4. Establecimiento de directrices para el tratamiento y mitigacin de la contaminacin en cuerpos hdricos.

5. Riesgos hdricos: Reducir la vulnerabilidad de los recursos hdricos y mitigar los impactos ocasionados por eventos naturales y antrpicos.

ESTRATEGIAS1. Gestin de la informacin y el conocimiento sobre riesgos asociados a la oferta y disponibilidad hdrica. 2. Desarrollo de lineamientos para incluir la prevencin, adaptacin y mitigacin de los efectos del cambio climtico en la gestin integral de los recursos hdricos. 3. Definicin de normativas para la prevencin de los riesgos y la mitigacin de los impactos asociados a eventos relacionados con el agua.

6. Institucionalidad: Fortalecer la institucionalidad pblica del sector hdrico para la gestin integrada y eficiente del recurso hdrico.

ESTRATEGIAS1. Desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la gestin de los recursos hdricos. 2. Formacin y especializacin del talento humano del sector hdrico humano del sector hdrico. 3. Implementacin de mecanismos tcnicos, tecnolgicos, jurdicos y financieros. 4. Gestin de la informacin nacional referido a los recursos hdricos.

7. GOBERNABILIDAD: Fortalecer procesos de gobernabilidad, representatividad y participacin social en la gestin integral de los recursos hdricos.

ESTRATEGIAS1. Definicin de lineamientos para propiciar la participacin social en la gestin integrada del agua. 2. Conformacin y consolidacin de instancias de participacin de instancias de participacin de usuarios para una gestin integrada del recurso hdrico. 3. Prevencin y manejo de conflictos que surjan en torno a la gestin del recurso hdrico.

8. INTEGRACION REGIONAL: Profundizar la agenda de integracin sudamericana para el manejo soberano de los recursos hdricos.

ESTRATEGIAS1. Armonizacin de una postura regional en torno a la aplicacin de principios, polticas, normativas y herramientas para la gestin integrada de los recursos hdricos transfronterizos. 2. Fortalecimiento de mecanismos de articulacin institucional para una efectiva integracin regional. 3. Articulacin de sistemas de informacin sobre recursos hdricos en el mbito regional y subregional.